Sociología Rural / Ciencias Políticas Parte 2

142
Sociología Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo 1 TEMA 12 .CLASES AGRARIAS, ESTRATEGIA FAMILIARES Y MERCADO DE TRABAJO. 1-INDUSTRIALIZACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL 2-ESTRATEGIAS FAMILIARES: SUCESIÓN Y CARRERA 3-MERCADO DE TRABAJO:OFERTA Y DEMANDA 4-REFLEXIÓN FINAL (O POR QUÉ LAS COSAS SON COMO SON PUDIENDO SER DE OTRA MANERA) 1. Industrialización y movilidad social. Mientras que las clases de la sociedad industrial se definen unas con relacion otras, el campesinado es definido relacionalmente y remitido a los orígenes mismos de la sociedad. En los años veinte Töennies realiza a una clasificación categórica con criterios ecológicos en los que se identifica a lo rural y urbano. Redfield, llevó este esquema hasta las últimas consecuencias, al definir al campesinado por sus relaciones con la ciudad. El campesinado es estilo de vida que prevaleció ante el desarrollo urbano. Tal concepción tiende a caracterizar la sociedad rural como comunidades relativamente aisladas, autosuficientes y susceptibles de su conservación frente a la urbanización. Cuando estas sociedades se abren al exterior, la autosuficiencia económica queda sustituida por la integración al mercado y la introducción de criterios de racionalidad económica. La interacción entre medio rural y urbano genera un proceso de aculturación,donde costumbres del agro son reemplazadas por valores de la ciudad. Esta concepción etnocéntrica del medio rural da por supuesta la idea de bienestar cultural y material, como si el medio urbano no hubiera estado sometido a muchas de las transformaciones que se observan en el medio rural. En el caso de España, los estudios de Víctor Pérez Díaz y Eduardo Sevilla Guzmán son dos buenos ejemplos del intento de comprender la crisis de la agricultura tradicional en el contexto y del desarrollo capitalista español derivado del plan de estabilidad de 1959. Los planes de desarrollo de los años 60 adoptaron un modelo urbano de industrialización que afectó, primero, a los jornaleros y, después, a los pequeños campesinos.

description

Sociología Rural / Ciencias Políticas Parte 2

Transcript of Sociología Rural / Ciencias Políticas Parte 2

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    1

    TEMA 12 .CLASES AGRARIAS, ESTRATEGIA FAMILIARES Y MERCADO DE

    TRABAJO.

    1-INDUSTRIALIZACIN Y MOVILIDAD SOCIAL

    2-ESTRATEGIAS FAMILIARES: SUCESIN Y CARRERA

    3-MERCADO DE TRABAJO:OFERTA Y DEMANDA

    4-REFLEXIN FINAL (O POR QU LAS COSAS SON COMO SON PUDIENDO SER DE

    OTRA MANERA)

    1. Industrializacin y movilidad social.

    Mientras que las clases de la sociedad industrial se definen unas con relacion otras, el

    campesinado es definido relacionalmente y remitido a los orgenes mismos de la

    sociedad. En los aos veinte Tennies realiza a una clasificacin categrica con criterios

    ecolgicos en los que se identifica a lo rural y urbano.

    Redfield, llev este esquema hasta las ltimas consecuencias, al definir al campesinado

    por sus relaciones con la ciudad. El campesinado es estilo de vida que prevaleci ante el

    desarrollo urbano.

    Tal concepcin tiende a caracterizar la sociedad rural como comunidades relativamente

    aisladas, autosuficientes y susceptibles de su conservacin frente a la urbanizacin.

    Cuando estas sociedades se abren al exterior, la autosuficiencia econmica queda

    sustituida por la integracin al mercado y la introduccin de criterios de racionalidad

    econmica. La interaccin entre medio rural y urbano genera un proceso de

    aculturacin,donde costumbres del agro son reemplazadas por valores de la ciudad.

    Esta concepcin etnocntrica del medio rural da por supuesta la idea de bienestar cultural

    y material, como si el medio urbano no hubiera estado sometido a muchas de las

    transformaciones que se observan en el medio rural.

    En el caso de Espaa, los estudios de Vctor Prez Daz y Eduardo Sevilla Guzmn son

    dos buenos ejemplos del intento de comprender la crisis de la agricultura tradicional en el

    contexto y del desarrollo capitalista espaol derivado del plan de estabilidad de 1959.

    Los planes de desarrollo de los aos 60 adoptaron un modelo urbano de industrializacin

    que afect, primero, a los jornaleros y, despus, a los pequeos campesinos.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    2

    La crisis del orden agrario tradicional fue resultado de una combinacin de factores entre

    los que la emigracin jug un papel decisivo, por cuanto modific no slo la base material

    de las explotaciones, sino tambin las relaciones familiares.

    El inicio de la industrializacin estimul una primera emigracin obrera, que elev los

    costes salariales y dinamiz la mecanizacin de explotaciones, lo que empuj a pequeos

    agricultores a la emigracin, ante la imposibilidad de mecanizarse.

    La emigracin da como resultado una devaluacin de los valores tradicionales como la

    propiedad de la tierra y la residencia en el pueblo, y una revalorizacin de la conducta del

    emigrante, que conseguir as cotas ms altas de bienestar, oportunidades educativas

    para los hijos, vacaciones, prestigio.

    Si bien es cierto que factores como la mecanizacin o el aumento del tamao de las

    explotaciones fueron cruciales de la trasformacin de la agricultura, ningn pacto la tenido

    ms impacto, como la experiencia de movilidad protagonizada por los emigrantes.

    Estos cambios terminan por afectar todos los aspectos del orden social, incluidos los

    mecanismos de transmisin de la explotacin y del oficio entre padres e hijos.

    2. Estrategias familiares: sucesin y carrera.

    Se sabe que la agricultura fue la principal a la fuente de mano de obra, pero sabe muy

    poco, sobre el destino social concreto de la emigracin agraria y sobre la medida en que

    esta movilidad haya sido ascendente o descendente.

    Una de las peculiaridades de la agricultura ha sido que el derecho de propiedad y,

    concretamente, la renta de la tierra haya sido cuestionado desde diferentes posiciones

    ideolgicas. La razn es la extraordinaria capacidad de la agricultura familiar a la hora de

    resolver los problemas derivados de la renta de la tierra, proporcionando alimentacin

    barata, as como mano de obra.

    La principal caracterstica de este modelo de agricultura es la de estar regulado por la

    institucin familiar, que se encarga, designar una posicin a los hijos en virtud de, por un

    lado, reglas hereditarias y sucesorias y, por otro, de la situacin general del mercado de

    trabajo.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    3

    El mecanismo tradicional de seleccin y reclutamiento del campesinado ha consistido en

    ajustar el nmero de sucesores al de empleados posibles a la explotacin, ya fuera

    mediante limitacin de los nacimientos o el desvo de los hijos excedentes hacia el

    mercado de trabajo no agrario.

    La familia selecciona as a los sucesores tanto lo que se refiere a su nmero, nivel de

    cualificacin, transmisin de conocimientos y actitudes ms adecuadas para el trabajo

    agrario (Chanpagne 1986).

    Tales estrategias ha variado considerablemente tras la crisis de la agricultura tradicional,

    por un lado, la gran transformacin agraria de los aos 60 y 70 gener un excedente de

    economas familiares campesinas, en tanto que, por otro, la expansin de la economa y

    el empleo permitieron una movilidad sin precedentes a la fuerza de trabajo excedentaria.

    Durante estos aos la movilidad espacial y sectorial fue acompaada de movilidad social

    en sentido estricto, es decir, mejora de condiciones de trabajo y vida. Es fundamental

    este dato para entender que, si bien los movimientos ser ralentizaron desde mediados de

    los 70, no detuvieron los procesos de movilidad social.

    Entre 1960 y 1975 uno de cada cuatro espaoles en condiciones de moverse lo hizo. La

    fuente fundamental de ese flujo fue el sector agrario.

    Las estrategia familiares que alentaron estos procesos cuentan con dos clases de

    elementos: recursos y reglas de asignacin de los recursos a los miembros de la familia.

    Dentro de los recursos podemos distinguir dos tipos principales:

    -recursos productivos materiales (tierra) y constituyen el patrimonio familiar.

    -recursos culturales, en particular, educacin.

    Es evidente una evolucin desde estrategias que concedan prioridad a la reproduccin

    del patrimonio familiar a estrategias tendentes a penalizar la movilidad de los hijos, "

    darles carrera ".

    Esta evolucin de objetivo estratgico se realizar sin poner en riesgo la continuidad de la

    explotacin. Los varones estn llamados a la sucesin en la explotacin, y las mujeres

    llamadas al desclasamientos.

    a fuerza de incentivar el abandono de la agricultura se acaba poniendo en peligro la

    sucesin. Y estas estrategias implican alguna forma de disolucin del capital patrimonial,

    as como la primaca del capital educativo, el cual es individual e intransferible. Se rompe

    por tanto, la identificacin entre familia y explotacin, dando lugar a la desfamiliarizacin

    de la agricultura familiar.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    4

    Mientras las mujeres son potenciales beneficiarios de los esfuerzos de promocin

    educativa Los varones dependen de los designios familiares respecto a la sucesin. Las

    mayores probabilidades de movilidad que son para las hijas de agricultores con efectos

    diversos en la moderna sociedad rural: por un lado, se agudiza la masculinizacin de la

    actividad agraria y el celibato de los agricultores, y por otro, se erosionan los hbitos

    patriarcales caractersticos del campesinado.

    Estas modificaciones de estrategia campesinas ha tenido como consecuencia la posicin

    relativa de los sexos, por cuanto ha favorecido la promocin educativa de las hijas a partir

    de los aos 60 y sus expectativas de movilidad.

    La estrategia familiares no se ayudan a entender dos tipos de proceso:

    -la progresiva aproximacin entre las pautas agrarias y no agrarias en materia de

    escolaridad y ocupacin.

    -La evolucin de la actividad agraria y el alto grado de equilibrio en el mbito de la

    agricultura familiar en trminos de empleo.

    Los datos relativos al nivel de logro educativo y ocupacional de los hijos e hijas de

    agricultores antes y despus de la industrializacin. Estos datos nos permiten una doble

    comparacin:

    - por un lado, vamos a comparar la generacin de quienes el momento hacer la encuesta

    tener entre 45 y 69 aos y quienes tenan entre 25 y 44.

    -por otro, comparamos cinco categoras ocupacionales, dos de los cuales clasificar los

    ocupados agrarios, segn sean por cuenta propia (agricultores) o por cuenta ajena

    (jornaleros), y las otras tres a los no agrarios, segn se trate en de ocupaciones

    manuales, no manuales o profesionales.

    A efectos de evaluar la oportunidad de movilidad llamaremos logro educativo para

    obtener el ttulo de graduado escolar. La consecucin de empleo no manual constituida

    un buen indicador de logro ocupacional.

    En lo que respecta al logro educativo, podemos observar que la posicin inicial de los

    hijos e hijas de agricultores estaban ms cerca de los jornaleros y que de los trabajadores

    manuales de la industria de los servicios, y esto era as, sobre todo, en el caso de las

    mujeres. Por comparacin con los hijos e hijas de profesionales, los hijos de agricultores

    que contaban entre 45 y 69 aos en 1991 tenan un 30% de probabilidades de conseguir

    un ttulo superior al grado escolar, esta proporcin descenda al 9% en el caso de la

    mujer. Estas proporciones eran del 20% y del 7% en el caso de hijos e hijas de jornaleros,

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    5

    en tanto que ascenda al 41% y al 18% en el caso de hijos e hijas de trabajadores

    manuales.

    Al comparar la movilidad ocupacional resulta ms favorable para las hijas de agricultores

    por cuanto la probabilidad de conseguir un empleo no manual era similar a la de los

    varones (27%), y se encuentran ms cerca en este caso de las hijas de trabajadores

    manuales (31%) que las hijas de jornaleros.

    Tanto si comparamos una generacin con otra como si comparamos las categoras

    sociales con otras la situacin contrasta con la de quienes tenan 25 y 44 aos de 1991.

    Las probabilidades de logro educativo y ocupacional se han multiplicado al pasar de un

    cohorte al siguiente y la distancia entre hijos e hijas de agricultores y trabajadores

    manuales se ha reducido significativamente.

    Si bien los hijos e hijas de agricultores y siguen yendo por detrs de los descendientes de

    trabajadores manuales al obtenido una clara ventaja respecto a sus hermanos en materia

    de empleo, en trminos relativos a la situacin de las hijas de trabajadores manuales no

    agrarios y que a la de las hijas de jornaleros.

    Las estrategias de movilidad que estamos analizando son funcin de la capacidad de las

    exportaciones para generar un excedente susceptible de ser invertido en educacin.

    3. Mercado de trabajo: oferta y demanda.

    Las estrategia familiares agrarias influyen tanto en la movilidad de los descendientes y en

    la propia evolucin del sector en trminos de actividad laboral y de empleo. Las

    estrategias sucesorias fueron decisivas para definir las condiciones de reproduccin

    patrimonial y sobre todo, el volumen de excedentes laborales y los flujos migratorios. Si

    las estrategias de promocin y movilidad ha sido cruciales para conseguir niveles de logro

    educativo y ocupacionales equiparables a los sectores no agrarios, lo habrn sido

    tambin para definir el propio comportamiento laboral del sector.

    El estudio el mercado de trabajo agrario atiende a dos tipos de variables:

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    6

    -La relativas a la oferta de mano de obra (quienes y cuantos se consideran activos

    agrarios).

    -La relativas a la demanda, es decir, a los requerimientos de trabajo por parte de las

    explotaciones.

    Desde esta perspectiva el empleo agrario se ha caracterizado por un marcado desajuste

    entre el nivel de actividad y los requerimientos de empleo adecuados de acuerdo con la

    tecnologa disponible , lo que ha supuesto, la existencia de un importante volumen de

    excedentes laborales.

    En 1976 representaban en torno a 1600 mil empleos, y en torno a 1200 mil una dcada

    despus. En esos mismos aos, los ocupados agrarios se sitan en torno a 2500 mil y

    1600 mil lo que produce un excelente entorno un tercio de empleo total agraria, que se

    reduce a lo largo de los aos 80.

    La actividad agraria tardo unos catorce aos de el ajustarse al nivel de empleo estimado

    como adecuado para 1976, pero apenas ocho el alcanzar el nivel estimado para

    mediados de los 80.

    El ciclo econmico fue decisivo, de manera que la fase expansiva de la segunda mitad de

    los 80 a cabo por resolver el problema de los excedentes. Mientras las regiones de

    desarrollo ms dinmico, como el valle del Ebro y levant, tenan problemas de dficit de

    mano de obra agraria, la regiones menos dinmicas, como Galicia y cornisa cantbrica,

    han arrastrado una considerable sobrecarga laboral.

    Pese a diferencias regionales, el mercado de trabajo agrario ha conseguido un nivel

    aceptable de equilibrio entre oferta y demanda. Las diferencias no obedecen al grado de

    dinamismo regional tanto como a peculiaridades del trabajo asalariado agrario. As, la

    actividad agraria por cuenta propia muestra una capacidad de ajuste ms elevada, tanto

    el entorno regional como el ciclo econmico, la evolucin del trabajo asalariado del

    empleo eventual muestra un comportamiento ms rgido e incluso contracclico.

    Estudiaremos la evolucin laboral de sectores de un doble punto de vista.

    Desde una perspectiva macrosocial, para mostrar la evolucin sectorial en el contexto

    general de la estructura social y de su transformacin a lo largo del ciclo econmico.

    Tomando como punto de partida la situacin anterior al impacto de la crisis de los aos

    70, es decir, al momento lgido del ciclo expansivo de los 60, y como punto de llegada el

    momento lgido del ciclo expansivo de los 80. Desde esta perspectiva macrosocial, el

    primer dato referente a la poblacin ocupada agraria representa el 20,4% de la poblacin

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    7

    existente 1977, esta proporcin se reduce 10% catorce aos despus. El dato ms

    significativo es que el volumen total de empleo es idntico para ambas fechas.

    El segundo dato a tener en cuenta es el peso de los asalariados en sectores no agrarios,

    disminuyen durante la primera fase de crisis (desindustrializacin), estabilizndose

    durante la fase de recuperacin, con la creacin de nuevos empleos. Dada la situacin

    excedentaria de ocupacin agraria, cabra esperar una tendencia continuo a la reduccin

    a lo largo de todo el periodo y, sobre todo, en su segunda mitad, aprovechando la

    recuperacin econmica. Pero tal expectativa se ha visto cumplidas sobradamente para

    los autnomos agrarios, pero escasamente para los asalariados.

    Se tratan de un comportamiento contracclico que slo se explica, a partir de la

    implantacin del Plan de Empleo R. ural en 1984.

    hay un claro contraste por lo tanto, entre el comportamiento de la agricultura familiar y de

    los asalariados (jornaleros), que pone de manifiesto la extraordinaria capacidad

    adaptativa de la primera a las variaciones del entorno.

    El estudio del mercado de trabajo agrario de tener en cuenta la oferta y la demanda.

    La primera viene dada por el volumen de las caractersticas de quienes se consideran

    activos agrarios.

    La segunda por los requerimientos de trabajo registrados en las explotaciones.

    Para realizar este anlisis contra estaremos las estimaciones de oferta de la EPA con

    estimaciones de demanda de la Encuesta de Estructura de Explotaciones Agrarias.

    El equilibrio sera perfecto cuando la donacin entre oferta y demanda se sita en torno a

    la unidad, es decir, cuando a cada activo agrario le correspondiese, en promedio, una

    UTA (unidad de trabajo ao, equivalente a 275 jornadas o a 2.200 horas de trabajo), de

    manera que tuviese o ocupacin en la actividad agraria durante todo el ao.

    Cuadro 3 pgina 576 .

    La situacin de partida era la siguiente: en 1987, haba 840 mil titulares de explotaciones,

    a los que correspondan 697 UTAS. Lo que quiere decir que haba 1,2 titulares por cada

    275 jornadas de trabajo en las explotaciones.

    En el caso de las ayudas familiares (AFAS) era distinto: por un lado, haba 360 mil activos

    que se clasificaban como AFAS en la encuesta de poblacin activa, en tanto que el

    conjunto de las AFAS aportaban un volumen de trabajo equivalente a 586 mil UTAS. De

    ah que el ratio sea inferior la unidad.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    8

    Entre los asalariados arrojaban un ratio de 1,45 y de 2,18 en 1987 en. Esto quiere decir

    que haba ms de dos jornaleros por cada unidad de trabajo ao o, en otras palabras,

    que cada uno de ellos apenas poda ocuparse en agricultura durante la mitad del ao.

    Los sectores no agrarios aumentaban considerablemente su volumen de empleo,

    mientras el sector agrario de registr una reduccin de excedentes durante el perodo de

    referencia (1987-1993).

    Podemos decir que en conjunto del sector presenta un alto nivel de equilibrio entre la

    oferta y la demanda y este equilibrio se mantiene a lo largo del periodo: 1,14 activos por

    UTA en 1987 y 1,15 en 1993.

    La situacin en verdaderamente dramtica en el caso de los asalariados eventuales, cuyo

    ratio aumenta y de 2,18 a 2,34.

    Estos datos confirman el comportamiento contracclico de los asalariados, sobre todo, de

    los eventuales.

    Es claro que la movilidad depende de la existencia de estrategias que la promuevan, pero

    depende sobre todo de la existencia de un marco de oportunidades que la posible. Este

    marco el resultado de dos factores: la capacidad de las explotaciones para generar un

    excedente susceptible de ser invertido en de educacin, y la capacidad de los mercados

    de trabajo regionales para generar empleo.

    En su accin combinada, estrategias y oportunidades se alimentan mutuamente hasta

    llegar a un resultado paradjico: mientras las agricultura regionales con ms dificultades

    siguen absorbiendo un importante volumen de excedentes, las ms dinmicas hace

    tiempo que han comenzado a presentar de pedir de mano de obra. Si las estrategias de

    movilidad dependen del volumen de recursos disponibles, las explotaciones ms rentable

    son las que promueven este tipo de estrategias, mayor intensidad, con lo que las

    regiones respectivas son las que ms rpidamente se queda sin poblacin agraria.

    4. Reflexin final (o por qu las cosas son como son, pudiendo ser de otra manera).

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    9

    A una de las paradojas con que tropieza la anlisis de la actividad agraria cuando

    confluyen la integracin capitalista de la agricultura, en posicin subordinada, y la

    apertura de un marco de oportunidades laborales y vitales fuera de ella.

    El problema a las que en ausencia de un marco institucional y simblico capaz de las

    sentido y reconocimiento social a la actividad agraria, los agricultores apostaban siempre

    por lo que resulte econmica y socialmente ms rentable.

    El problema del relevo generacional se trata, ms bien, de que las actuales reglas y

    estrategias que rigen la transmisin patrimonial no estn al servicio de la

    profesionalizacin, por cuanto no garantizan una expectativa de estabilidad laboral para

    quien asume la tarea sucesoria. Ni la clase poltica en las organizaciones agrarias han

    sido capaces de suscitar un debate pblico sobre el papel de la agricultura en una

    sociedad avanzada y sobre lo que sera aconsejable en materia de poltica agraria.

    La modernizacin de la agricultura espaola es una combinacin agridulce de xitos

    econmicos y de frustraciones en lo social.

    La poltica agraria en ha operado sobre supuesto de que nada mejor que la regulacin de

    mercados a la hora de defender la agricultura. El resultado ha sido una mercado

    protegidos en exceso, al tiempo que los agricultores escasamente capaces de defenderse

    por s mismos. Lo que separa a la agricultura espaola de su entorno comunitario no es

    tanto la competitividad econmica sino a la debilidad de su tejido social y asociativo.

    La familia campesina ha tenido plena capacidad de decisin habr de fijar condiciones de

    transmisiones patrimoniales, dentro de los lmites establecidos a reglas hereditarias y

    costumbres. Pero cuando deja de representar ventaja comparativa en esta situacin corre

    el riesgo de propiciar mecanismos de seleccin negativa de cara a la sucesin. Se

    oponen as dos criterios de asignacin de los recursos productivos, un que podramos

    calificar de criterio patrimonial, y otro con arreglo a principios de racionalidad de gestin

    en cuya definicin intervienen instituciones extrafamiliares (organizaciones profesionales,

    administraciones pblicas).

    Pero el caso, la familia promueve estrategias necesarias mediante el fomento de hbitos

    y actitudes favorables a la agricultura.

    En el segundo caso, se promueve un saber tcnico que lleva a las familias de la mano de

    instituciones estas familiares encargadas de velar por las condiciones de viabilidad de

    explotaciones y por el nuevo y de al profesional. Por esta ltima va se han tratado de

    corregir alguno de los problemas del sistema sucesorio tradicional.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    10

    E. Arnalte habla de una tendencia de desactivacin de las explotaciones por diversos

    procesos de internalizacin y de bloqueo de la profesionalizacin, ya sea por razones

    endgenas, ya sea como consecuencia de la poltica comunitaria, en particular las

    subvenciones a la produccin, que amenazan con tener efectos disuasorios sobre las

    iniciativas de los agricultores ms profesionalizados.

    Pudiera ocurrir que el efecto combinado de:

    A) familias cada vez menos patriarcales, con estrategias cada vez menos familiares, al

    tiempo que ms independientes de la actividad agraria; y

    B) explotaciones progresivamente desactivadas, sujetas a la lgica cada vez menos

    profesional y ms patrimonial;

    diera lugar a un paradigma de agricultura completamente distinto del que hemos

    conocido. Algo as, como una agricultura sin agricultores o, al menos, sin agricultores

    socialmente visibles e identificables, como hasta hoy: cabezas de familia comprometidos

    con la actividad agraria.

    TEMA 13

    POBREZA Y MEDIO RURAL

    0.- Introduccin.

    1.- La pobreza rural en su contexto. Una aproximacin global.

    2.- Desigualdades y pobreza rural en Espaa.

    2.1. La emigracin como respuesta.

    2.2. Los grupos de poblacin ms pobres:jubilados,parados

    e inmigrantes.

    2.3. La pobreza rural a partir de Encuesta de Presupuestos.

    3.- Conclusiones.

    -------------------------------------------------

    0.- INTRODUCCIN.

    Los estudios sobre pobreza rural todava son escasos en Europa.

    Han sido los cientficos del Reino Unido los que mayor atencin han dedicado a este

    tema.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    11

    El de todos ellos destacamos las aportaciones de Fabes,McLaughlin y el trabajo sobre la

    pobreza rural en Escocia de Shucksmith.

    En el caso espaol hasta mediados de los 80 no aparecen las primeras investigaciones

    que abordar esta cuestin (Documentacin social, en 1984) tales destacar caracterizacin

    demogrfica y cultural del medio rural en comparacin con el urbano y evaluacin del

    subsidio agrario del Ministerio de Agricultura y en el INEM.

    1.- LA POBREZA RURAL EN SU CONTEXTO. UNA APROXIMACIN GLOBAL.

    A la vista de la informacin extrada de los informes, puede decirse que las familias en las

    que se presentan mayores niveles de pobreza relativa, en comparacin con la media de

    cada pas, estn constituidas por una persona sola y jubilada, aquella en la que el cabeza

    de familia est parado, es agricultor o asalariado agrcola o las familias monoparentales-

    singularmente aqullas en las que el cabeza de familia es mujer- y en todos los casos

    slo con estudios primarios o sin finalizar estos.

    El rostro de la pobreza relativa en el medio rural corresponde mayoritariamente a una

    persona de ms de 65 aos. Atendiendo a El porcentaje de familias que se sitan por

    debajo del umbral de ingresos o gastos por los que se define la pobreza en cada pas de

    la Unin Europea, las zonas rurales perifricas, con variaciones regionales, todava

    constituyen zonas de pobreza relativa importantes, han afectando a los mayores de 65

    aos que han permanecido aqu cul retornado, como agricultores, y sobre todo, a

    asalariados y temporeros agrcolas. Por ltimo hay que aadir un grupo que no figura en

    las estadsticas como es el de los trabajadores inmigrantes.

    La pobreza rural en Espaa podra quedar sintetizada en tres cuestiones:

    A) que la pobreza a se concentra fundamentalmente en las ciudades.

    B) los grupos tradicionalmente consagrados pobres en el medio rural han visto mejoradas

    sus condiciones de vida a medida que se generalizar a los niveles de proteccin social.

    C) siguen existiendo marcadas diferencias entre regiones rurales centrales o perifricas.

    La evolucin econmica y social durante los ltimos quince aos alterado los perfiles

    tradicionales de la pobreza de los pases europeos:

    A) Disminuyen la proporcin de personas mayores que viven en situacin de pobreza en

    la medida que se desarrollan coberturas asistenciales para estos grupos. A pesar del

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    12

    envejecimiento de la poblacin se han reducido los niveles de preferida material de las

    personas mayores. Especialmente visible en el medio rural.

    B) aumenta la proporcin de parados en el medio urbano como resultado de la crisis de

    regiones industriales y cambios en el mercado de trabajo marcados por la crisis del

    fordismo. El modelo postfordista incrementa la desigualdad por la segmentacin del

    mercado de trabajo y mantenimiento de tasas de empleo elevadas. La pobreza se

    convierte en precariedad social adquiriendo un perfil fundamentalmente urbano,

    afectando especialmente a parados de larga duracin y jvenes.

    C) Aumento de familias monoparentales pobres, como consecuencia del cambio en la

    estructura familiar. Madres jvenes con hijos a su cargo que carecen de vivienda y

    empleo estable, muestran el rostro de la desproteccin, siendo ms dramtico en el

    medio urbano donde funcionan menos los vnculos de solidaridad familiar o grupal.

    D) Desde el punto de vista espacial, los niveles de pobreza urbana aumentados los

    pases industriales. En el sur de Europa, junto niveles similares de pobreza urbana, las

    reas rurales siguen constituyendo bolsas de pobreza y de privacin. A diferencia de los

    aos 50 y 60, la posibilidad de emigracin no son ahora limitadas, sino que precisamente

    es un proceso inverso, es decir, el retorno de jubilados y activos que emigraron en su

    momento y regresan ahora al verse afectados por dificultades en el medio urbano.

    E) las formas tradicionales y la nueva pobreza se diferencian, cuantitativamente, porque

    el fenmeno afecta ahora capas ms amplias de la poblacin, teniendo en cuenta el

    nmero, los grupos de edad, sexo, categora socioeconmica, de origen tnico o de

    localizacin geogrfica.

    Cualitativamente se limita a pequeas minoras o zonas geogrficas demasiado

    localizadas, ya que puede afectar a personas con un empleo estable y a zonas tanto

    urbanas como rurales. Cabe aadir un tercer elemento: la segmentacin, la creciente

    polarizacin social y la falta de expectativas de los actores excluidos del sistema,

    circunstancia especialmente dramtica en el caso de los jvenes pertenecientes a clase

    trabajadora.

    La importancia creciente del desempleo juvenil, especialmente en la Espaa meridional,

    el paro agrario entre los jvenes es abrumador, los barrios de la periferia albergan niveles

    de desempleo y subempleo juvenil tal vez ms preocupantes y el itinerario vital de

    muchos de esos jvenes es desesperanzador.

    Como seala Poter " dentro de un contexto familiar la crisis afecta de pleno, el de

    calificando las condiciones de vida de lugar y quebrando las expectativas paternas de

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    13

    seguridad y movilidad social ascendente acuadas durante los aos 60 y 70, el joven

    abandonar prematuramente (o es expulsado) el sistema educativo, accediendo a una

    edad temprana y con escasa cualificacin a un mercado laboral que le abre la puerta

    trasera de la economa sumergida, en la mayor parte de los casos, para desarrollar un

    conjunto dispar de ocupaciones de baja cualificacin, ocasionales, y escasamente

    cualificadoras o formativas."

    La oficina de estadstica de la comunidad Europea y elabor en 19901 informe partiendo

    del criterio de familias que gastaban menos del 50% del gasto familiar media nacional por

    adulto equivalente, avanzada la cifra de ms de 50 millones de personas pobres a

    mediados de la pasada dcada. Junto al incremento de familias pobres se haba

    producido cambios en su composicin. El ms significativo haba sido la reduccin del

    nmero de pobres ancianos y el incremento espectacular a de pobres entre los parados,

    especialmente de la la duracin.

    El otro cambio importante haba sido la reduccin del nmero de familias numerosas

    situadas por debajo del umbral de pobreza sobre todo en pases con un importante

    contingente de poblacin rural como Grecia, Portugal, Italia o Espaa.

    Entre los considerados pobres, se incrementaba el nmero de familias monoparentales,

    mujeres viviendo solas e inmigrantes.

    La evolucin lo fue homogneas atendiendo a los pases.

    Una primera reflexin en relacin con las tendencias de mejora o empeoramiento de las

    condiciones de vida de amplias capas de poblacin en cada uno de los pases: el mayor

    crecimiento econmico no garantiza siempre mayores niveles de equidad.

    El Reino Unido y Estados Unidos son la mejor prueba. El deterioro de la situacin

    econmica y los recortes selectivos en programas sociales, han dado como resultado, en

    estos pases, un aumento del nmero de poblacin situada por debajo de la lnea de

    pobreza y que se han agravado las situaciones de exclusin social y marginalidad.

    Por contra, el efecto de polticas redistributivas del estado de bienestar en los modelos

    escandinavos y continental, basados los dos componentes bsicos, cobertura universal e

    integrada y atencin especfica a los grupos sociales ms desfavorecidos, va

    mantenimiento impuesto progresivos, ha propiciado que los efectos de las crisis y del

    paro y hayan sido menores y que los niveles de pobreza y exclusin sean

    significativamente menores.

    La evolucin positiva experimentada por Espaa, la pasada dcada de, debe

    considerarse, en primer lugar, que el esfuerzo realizado partiendo de niveles bajos de

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    14

    participacin del gasto social en el PIB, se produjo en un contexto econmico

    desfavorables y cuando el resto de pases del Norte haban culminado que incluso se

    planteaba la revisin de algunos aspectos, para garantizar su viabilidad.

    Ayala afirma " en Espaa las bases de ajuste recuperacin de la economa han coincidido

    con el desarrollo de la proteccin de los parados y de la tercera edad, como colectivos

    que tradicionalmente presentaban una posicin vulnerable, contrarrestando parcialmente

    los efectos negativos de la crisis y el fuerte aumento del desempleo. "

    El recin trabajo de Estruch se concluye que en conjunto el gasto social consolidado en

    Espaa ascendi en 1990 a 12,5 billones de pesetas corrientes absorbiendo las

    prestaciones sociales ms de la mitad del mismo.

    La aplicacin sistemtica y creciente de recursos pblicos a polticas de compensacin de

    desigualdades y interterritoriales e interpersonales y de prestaciones sociales a colectivos

    ms desfavorecidos, ha supuesto mejoras muy importantes tambin para amplios grupos

    de poblacin que viven en el medio rural. Jubilados, con carcter general, parados en el

    caso de regiones como Andaluca y Extremadura, y agricultores de la Espaa interior, han

    sido los colectivos que han percibido la ampliacin de los niveles de proteccin social y de

    incremento de la renta agraria. La mejora de las comunicaciones, la universalizacin de la

    sanidad y educacin, ampliacin de la oferta de educacin secundaria ha contribuido a

    que las diferencias entre el medio rural y urbano se han reducido significativamente.

    Introduciremos tres consideraciones para apoyar la afirmacin anterior. Por una parte,

    una referencia el peso del conjunto de las ayudas pblicas con relacin a los ingresos

    totales de las familias, por otra, la indiscutible importancia de los planes de empleo rural

    en la reduccin de los niveles de necesidad en la mayora de las comarcas de Andaluca

    y Extremadura, y finalmente, la distribucin regional de la ayuda directa a los titubeos de

    explotaciones agrarias como consecuencia de la PAC.

    - Naredo proporciona informacin global sobre ayudas y transferencias netas de la

    seguridad social agraria. Segn sus estimaciones el montante de ingresos superan el

    valor aadido agrario. Centra su anlisis en los colectivos, jubilados asalariados agrarios,

    para concluir respecto al primer grupo que las transferencias en concepto pensiones y

    subsidios por incapacidad laboral en favor de los agricultores procedentes de la seguridad

    social, super en 1989 a la renta bruta de explotacin obtenido por los agricultores de su

    actividad productiva. En cuanto al segundo grupo, segn los datos referidos a 1989: por

    cada 100 pesetas de salario, los asalariados agrarios perciban 61 pesetas de ayudas del

    Estado.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    15

    -La segunda consideracin est referida a la importancia del subsidio. Para luchar contra

    la pobreza y pobreza extrema de en el medio rural, sobre todo la Espaa meridional, se

    desplegaron planes, subsidios y programas de formacin y dirigidos a los asalariados

    agrarios de Andaluca y Extremadura, vigentes desde 1984. Los resultados, medidos en

    trminos de asegurar niveles mnimos de condiciones de vida en el medio rural a miles de

    familias con bajos ingresos, son positivos.

    Estos programas han sido y son la nica solucin posible, necesaria, para paliar los

    graves problemas de paro agrario crnico, de desempleo estructural y pobreza rural de

    Andaluca y Extremadura.

    -La tercera consideracin est referida al evolucin experimentada en la renta de los

    agricultores de las diferentes regiones espaolas llamadas pobres, medida en trminos

    de porcentaje que las subvenciones pblicas directas a los agricultores suponen sobre la

    renta agraria total.

    Garca Fernndez es concluyente: " La renta agraria regional ha evolucionado

    favorablemente en en algunas comunidades autnomas como consecuencia de los

    crecientes apoyos pblicos en forma de subvenciones directas. "

    A pesar de la disminucin en el valor aadido en su produccin, la renta agraria ha

    crecido considerablemente en Aragn, Castilla La Mancha, Castilla Len, Extremadura y

    Madrid, permaneciendo estable en Andaluca.

    El programa LEADER financia y da soporte a polticas de desarrollo rural con resultados

    satisfactorios en muchas reas con dificultades socioeconmicas.

    En conclusin, los creciente recursos pblicos explican que Espaa haya sido uno de los

    pases de la OCDE que los ltimos diez aos ms cerr el abanico de grupos con

    diferentes niveles de renta y donde ms claramente en se ha percibido una evolucin

    favorable en en la reduccin de los niveles de desigualdad y pobreza. El medio rural asido

    el mayor beneficiario de este proceso.

    En cuatro niveles de pobreza extrema durante el mismo perodo se ha producido una

    disminucin significativa en Andaluca, las dos Castillas, Navarra Galicia y Extremadura,

    si bien se registra una evolucin desfavorable para Canarias, Ceuta y Melilla y, en menor

    medida, el Pas Vasco.

    Estas afirmaciones deben ser interpretadas teniendo en cuenta que Espaa, junto a

    Grecia, Portugal e Irlanda, era uno de los pases ms desiguales de Europa occidental a

    finales de la dcada de los 70, que el estado de bienestar tena un carcter marginal en

    esas fechas, que la distancia que nos separaba de los pases que para entonces haban

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    16

    culminado su estado de bienestar era grande y, por ltimo, que estos pases soportaban

    los niveles de paro estructural ms elevados de los doce pases comunitarios del

    momento.

    La Espaa rural interior est muy lejos de abandonar la desfavorable posicin que sigue

    ocupando en cuanto a niveles nacionales de pobreza rural.

    2.- DESIGUALDADES Y POBREZA RURAL EN ESPAA.

    2.1. La emigracin como respuesta.

    La pobreza rural puede seguirse a travs del mejor indicador: la emigracin masiva desde

    las regiones agrarias hacia las regiones urbanas e industriales.

    En Espaa el proceso de industrializacin y urbanizacin fue tardo, teniendo un

    componente bsicamente rural. La crisis agraria de finales de siglo supuso el inicio de un

    proceso migratorio que habra de prolongarse hasta la dcada de los 70.

    La historia de los pobres espaoles es la historia de la emigracin.

    El ms impresionante movimiento de poblacin ocurri entre 1960 y 1975. A la corriente

    migratoria se sumaron no slo la gran masa de jornaleros de la Espaa meridional, de

    Castilla y Aragn, sino tambin contingentes importantes de pequeos propietarios

    agrarios cuya explotaciones eran claramente inviables con el proceso de modernizacin,

    especializacin y ajuste estructural.

    La renta neta por persona ocupada era 40% menor en la agricultura que la industria. Esto

    ha aadido a las psimas condiciones de vida, salarios de miseria, al periodo de abajo de

    seis das completos, despido libre sin indemnizacin..., se puede entender que la

    transferencia de mano de obra desde las reas rurales hacia las regiones industriales

    superasen los 4 millones de activos entre 1960 y 1975.

    El periodo de 1975-85 estuvo marcado por la reduccin de los movimientos migratorios y

    internacionales, consecuencia de la relentizacin y hacia regiones industriales, el

    mantenimiento de flujos delatores entrar generales hacia reas o capitales de provincia y,

    finalmente, a la aparicin, por primera vez, del Pas Vasco, de saldos migratorios

    negativos.

    Durante la dcada de los 80 se han producido profundos cambios en cuanto nivel de

    movilidad, estructura social de poblacin emigrante en direccin y mbitos de salida y

    destino de los flujos.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    17

    Las escasas expectativas el regiones de inmigracin, unido a la mejora de condiciones de

    vida en las reas ms atrasadas ha reducido nmero de salidas desde las regiones de

    menor renta.

    Destacado los datos ms relevantes:

    A) las migraciones se produjeron sobre todo a corta distancia.

    B) Los municipios rurales de menos de 10.000 habitantes continuaron perdiendo

    poblacin, alcanzando situacin de equilibrio al final de la pasada dcada.

    C) los municipios menores de 2000 habitantes siguen arrojando el balance ms negativo

    D) lo retornos antiguos emigrantes hicieron posible de las regiones tradicionalmente

    migratorias como Andaluca o Extremadura y alcanzaran ganancias netas, y otras como

    Castilla Len, Castilla La Mancha y Galicia alcanzaran el equilibrio entre entradas y

    salidas.

    En la segunda mitad de los 80 slo Andaluca present una situacin de equilibrio

    mientras que Galicia, Extremadura y Castilla volvieron a sufrir prdida migratorias

    importantes.

    Para el periodo de 1988-1990 parece haber unas tendencias claras:

    a) los espacio florales de la Espaa interior en los en continuaron perdiendo poblacin,

    bsicamente joven, en favor de las respectivas capitales de provincia. Espaa nogales

    con poca o ninguna posibilidad alternativa, en los que prosigue el descenso continuado

    de activos agrarios.

    b) las capitales de provincias localizadas en los dos ejes econmicos del Ebro y del

    Mediterrneo, ms Andaluca occidental, Baleares y Canarias, presentan saldos

    migratorios negativos respecto del territorio provincial.

    c) el movimiento de poblacin que se desplaza de unos ncleos a otros dentro de la

    misma provincia al margen de la capital provincial.

    2.2. Los grupos de poblacin ms pobres: jubilados, parados e inmigrantes.

    El censo de poblacin de de 1991 y la Encuesta de Poblacin Activa nos permite situar

    adecuadamente en el estudio de niveles de pobreza en zonas rurales:

    - de una parte, Mosc cuenta poblacin reside en municipios rurales, por tamaos, y que

    caractersticas tiene esa poblacin, en particular el grupo de poblacin de 65 aos y ms,

    donde se concentran los mayores niveles de pobreza relativa en la mayor parte de la

    Espaa interior.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    18

    - de otra, niveles de actividad, ocupa el paro agrario en Andaluca y Extremadura, porque

    aqu se concentra la otra gran bolsa de pobreza rural.

    -por ltimo, y una referencia la magnitud y condiciones de vida de los ms pobres, esto

    es, a los trabajadores de reciente inmigracin vinculados a los enclaves de agricultura

    intensiva en mano de obra.

    A) En cuanto a las personas de 65 y ms aos la cuarta parte de la poblacin espaola,

    resida en municipios rurales. De ellos, en torno a un 7,8% resida en entidades

    municipios inferiores a 2000 habitantes, un 8% (algo ms de 3 millones) de municipios

    comprendidos entre 20051000 y entre 5000 habitantes respectivamente.

    Atendiendo a la este grupo de personas de 65 y ms aos, su distribucin provincial

    evidencia una correspondencia entre el mapa de la emigracin tradicional con el del

    envejecimiento, correguido en parte con las altas tasas de natalidad registradas

    Andaluca y Extremadura y acentuado a su vez con los movimientos de retorno de

    jubilados hacia regiones de origen.

    La distraccin provincial de personas de 65 y ms aos se corresponde en con el que

    representa a los mayores niveles de pobreza rural, dado que la mayor parte de la

    envejecida Espaa interior, el perfil de la pobreza rural corresponde mayoritariamente en

    al de los hogares en los que el cabeza de familia es una pareja o una persona de ms de

    65 aos. Especial importancia el grupo de provincias en las que ms del 17% de su

    poblaciones jubilada. Destacar que slo un tercio de la poblacin de 65 aos reside

    municipios rurales.

    B) En cuanto al porcentaje de activos y niveles de paro agrario a efectos estadsticos en

    1984 Andaluca y Extremadura concentra ms del 30% del total nacional de activos en

    agricultura, que las tasas de paro en agricultura se ha mantenido durante la ltima

    dcada por encima del 33% y lo ms significativo, las regiones renen casi dos terceras

    partes del total de parados del sector. Andaluca en 1994 ms del 63% de paro nacional

    agrario.

    Ocaa, Fernndez Caada, Ortuo y Baigorri entre recientes trabajos han definido las

    caractersticas sociales de la poblacin rural andaluz y extremea, revelando una realidad

    ms dramtica y preocupante que la estadstica generales.

    El ndice de analfabetismo, segn el censo de 1991, engloba a casi el 50% de la

    poblacin en los municipios de menos de 10.000 habitantes. Destacan a su vez la gran

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    19

    dependencia externa y alta tasa de eventualidad en la poblacin asalariada y, finalmente,

    la asombrosa y generalizada tasa de paro zonas rurales ms pobladas.

    En el caso de Extremadura, la tasa de paro superaban 1991 al 21% de la poblacin activa

    agraria. Baigorri aporta el dato de que la veintena de municipios de Extremadura cuentan

    con ms del 20% de su poblacin acogida subsidio rural o, lo que lo mismo, el

    equivalente al 60% de la poblacin activa estimada.

    C) El colectivo de temporeros inmigrantes del Magreb, a los que se suman los grupos de

    temporero portugueses y trabajadores procedentes del centro y este de Europa. Un

    fenmeno consolidado en Espaa durante la ltima dcada.

    Es difcil conocer la dimensin del fenmeno debido al gran contingente emigracin ilegal.

    En conjunto, en los activos oficiales extranjeras trabajando el sector primario ascendan a

    12.585 en 1994. De ellos el 27% raciones Catalua, en el 23% Murcia, el 16% en

    Andaluca, ms del 9% Extremadura y el 6% la comunidad valenciana.

    2.3. La Pobreza rural a partir de la E.P.F.(1990/91).

    La E.P.F. tiene por objeto conocer la estructura de los gastos e ingresos de los hogares.

    Utilizamos tras otro ponderadas nivel de provincia y estrato, por lo que les muy adecuada

    en el anlisis de la situacin actual de pobreza de desigualdad existente en los municipios

    rurales, es decir en los de menos de 100.000 habitantes.

    Partiendo de la definicin de pobreza entendida como "... aquellas situaciones en las que

    se dispone de menos del 50% de la renta disponible media por adulto equivalente en el

    pas que se trate... " Las diversas encuestas nacionales y consideran el lugar comunidad

    bsica utilizando la variable monetaria de escalas de equivalencia que asignan distinto

    peso cada uno de los miembros del hogar. Las encuestas racionales permiten establecer

    la posibilidad de comparacin sobre los grados de pobreza relativa.

    Es conveniente realizar algunas precisiones metodolgicas para explicar el tratamiento de

    la informacin sobre la EPF que hemos dado a la totalidad de los municipios espaoles

    inferiores a 10.000. habitantes.

    Es necesario tomar las decisiones metodolgicas en torno a la variable de anlisis, la

    equivalencia entre distintos hogares/ familias umbral que permita identificar los hogares

    pobres y el umbral que permite identificar los hogares pobres y sus caractersticas.

    La EPF recoger tanto los ingresos como los gastos de los hogares, diferenciando entre

    los ingresos y gastos que son ordinarios y extraordinarios, si bien la fiabilidad de la

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    20

    informacin no es homognea. En primer lugar, se considera que la fe en las encuestas

    de tienden a ocultar el mayor grado sus ingresos que sus gastos. Sin embargo, dadas las

    desigualdades espaciales de los precios, niveles semejantes de gastos no se traducen en

    niveles semejantes de bienestar.

    Asimismo, existen diferencias en las pautas de consumo segn las caractersticas del

    hogar, el lugar o las costumbres adquiridas en el pasado. Ruiz-Huerta "... no tengan las

    mismas implicaciones en trminos de nivel de vida en el zonas rurales que en las zonas

    urbanas, debido a la importancia del auto consumo y a las diferencias en el palacio de

    ciertos bienes... ".

    En el anlisis realizado los municipios de menos de 10.000 habitantes a se utiliza como

    variable los ingresos los hogares en los gastos, coincidiendo con los anlisis en otros

    pases europeos. La

    En la estimacin de los ingresos medios se han incluido elementos monetarios como no

    monetarios (como autoconsumo, autosuministro, salario en especies y rentas imputadas

    por la posesin de la propiedad de la vivienda ).

    Para el clculo de los ingresos medios de los hogares de la muestra (5993) que se ha

    desestimado la utilizacin de escalas de equivalencia. Al ponderar la familia es segura de

    sus miembros a excepcin del sustento principal, los niveles de ingresos per cpita

    equivalente de los hogares puede ser semejantes aun cuando por sus caractersticas no

    lo sean.

    El clculo de los ingresos medios de los hogares es la media aritmtica de la distribucin

    de los ingresos totales de los hogares que integran la muestra, sin ninguna ponderacin o

    ajuste. La no inclusin de segmentos ms marginales y de protegidos puede conllevar

    valor reales inferiores a las tres cifras. Asimismo, la ocultacin o no colaboracin de

    familias de rentas altas en la elaboracin de la encuesta produce o puede producir

    efectos inversos.

    Segn estos criterios metodolgicos, los ingresos medios estimados de las familias

    espaolas (monetarios y no monetarios) se sitan en 1990-91 en 2.159.307 pesetas.

    El umbral del 50% de ingresos se sita por tanto en algo ms de un milln de pesetas por

    hogar. por contra, en los municipios con menos de 10.000 habitantes los ingresos medios

    por hogar se sitan en 1.830.162 pesetas y el umbral del 50% de ingresos se sita en

    915.081 pesetas.

    Segn este umbral, los ingresos medios anuales que las familias " pobres " espaolas

    residentes en municipios rurales era de 758.075 pesetas frente a los 2.256.247 pesetas

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    21

    de la familias con ingresos superiores a dicho umbral. Si ponderamos por el nmero de

    miembros, los ingresos totales per cpita de la familias pobres se estiman en 445.624

    pesetas, es decir, algo ms de 37.000 pesetas mensuales. Estas cifras apenas

    experimentan variacin si consideramos la informacin contenida en la EPF para el

    conjunto municipios espaoles hasta 20.000 habitantes.

    En 1991 el salario mnimo interprofesional (SMI) y se situaba en 53.250 pesetas

    mensuales y los jornaleros en 1.775 pesetas por da.

    La retribuciones mximas establecidas en el plan de empleo rural para Andaluca y

    Extremadura (75% del SMI) se situaban en 39.937 pesetas mensuales. La pensin de

    jubilacin para los trabajadores de la tierra estaba establecida en 50.160 y 42.630

    pesetas, para los mayores 65 aos con cnyuge o sin cnyuge a su cargo

    respectivamente, y en 43.890 y 37.200 pesetas para menores de 65 aos, con o sin

    cnyuge a su cargo respectivamente.

    Segn esta muestra, algo ms del 28% de los hogares de los municipios rurales seran

    pobres. La proporcin de hogares de la pobres que sobrepasa ampliamente esta muestra

    son Extremadura (41,5%), Castilla la Mancha (35%), Andaluca (33,6%) y Castilla Len

    (32,2%); en posicin intermedia estara en Murcia, Aragn, Baleares, Galicia, comunidad

    valenciana y Canarias, mientras que en el extremo aparecen ms de, Navarra, Pas

    Vasco, Cantabria y La Rioja, con apenas un 13% de municipios rurales por debajo del

    umbral del 50% de ingresos respecto de la media.

    Queda claro que el nivel de ingresos vara sustancialmente entre provincias.

    En conjunto, casi el 60% de los lugares encuestados considerados pobres se concentran

    en Castilla Len, Castilla La Mancha y Andaluca. Un segundo nivel como est bien de

    radn por la comunidades de estibadores la licencia. En el extremo opuesto, Madrid,

    Asturias, Cantabria, Murcia, Navarra, Pas Vasco, La Rioja Baleares y Canarias, con

    menos del 2% del total de hogares encuestados.

    TAMAO DEL HOGAR,NMERO DE PRECEPTORES DE INGRESOS Y

    CARACTERISTICAS DEL SUSTENTADOR PRINIPAL.

    La principal fuente de ingresos que los hogares rurales pobres espaoles es una pensin

    por jubilacin o incapacidad. Ms de la mitad de los ingresos proceden de la pensin. Si

    aadimos que otra cuarta parte de los hogares rurales pobres espaoles declaran como

    principal fuente de ingresos un subsidio de desempleo o algn tipo de salario social,

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    22

    podemos concluir que casi el 80% de los hogares ruralas espaoles en situacin de

    pobreza relativa reciben una aportacin de los poderes pblicos como principal-o nica-

    fuente de ingresos. Slo el 11% los ingresos proceden del trabajo como asalariados,

    mientras que los hogares pobres cuyos ingresos proceden del trabajo por cuenta propia

    en la agricultura (6%) y fuera de la agricultura (3%) son ya mucho menos significativos.

    Esto contrasta, obviamente con los hogares situados por encima del umbral del 50%. En

    estos la principal fuente de ingresos proceder del trabajo por cuenta ajena, seguido del

    trabajo por cuenta propia, de entre el sector agrario. Slo un 25% la principal fuente de

    ingresos es una pensin de jubilacin o algn tipo de subsidio.

    En cambio, en los hogares rurales situados por encima del umbral del 50%, el sustentado

    principal est ocupado y slo en un 31% el sustentador principales es pensionistas.

    Este dato encaja con las caractersticas de los hogares pobres de las dos Castillas,

    Extremadura y Andaluca en los que el sustentador principal es jubilado, y comparar el de

    los hogares pobres de Andaluca y Extremadura donde el sustentador principal es

    beneficiario de un plan de empleo rural slo existente en esas regiones.

    Si relacionamos la variable ingresos medios del hogar con actividad del sustento principal,

    queda claro el perfil de la pobreza rural en Espaa: persona jubilada o que trabaja en

    agricultura, analfabetos o sin estudios primarios que vive-en soledad muchos casos-

    bsicamente de una sola pensin de jubilacin. El 69% de los hogares rurales pobres el

    sustentador principal es pensionistas, frente al 19% de activos ocupados el 6,5% de

    parados y el 5% de otros inactivos.

    En cuanto al nivel de estudios, el 57% de los sustentadores principales son analfabetos o

    sin estudios y un 40% con estudios primarios, EGB FP-1.

    Por edades, el 69% de los sustentadores principales tiene ms de 65 aos y casi un 30%

    ms estn en el grupos comprendidos entre los 45 y 65 aos.

    Es de resear el elevado porcentaje de mujeres incluidas en este grupo de hogares

    pobres en comparacin con el reducido peso en hogares con ingresos superiores al

    umbral del 50%.

    El 80% de los hogares rurales considerados pobres existe un nico perceptor de ingresos

    monetarios ordinarios y slo un 18% aparece con dos perceptores.

    Ms de la mitad de los hogares aqu considerados como pobres estn constituidos por

    una persona o una pareja cuyo sustentador principal tiene 65 aos o ms. De ellos,en el

    25% vive una persona slo. El 18% ms de hogares pobres lo constituye una pareja o un

    adulto sin nios, de menos de 65 aos.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    23

    De la EPF se puede sacar algunas conclusiones complementarias respecto de los

    hogares que se sitan por debajo el 50% los ingresos medios en municipios de menos de

    de 1000 habitantes:

    a) La actividad del sustentador principal, el 38% de los hogares es un parado y el 46% es

    jubilado, declarando ingresos que se sitan por debajo del 50% del umbral de pobreza.

    Las diferencias regionales son significativas.

    b) Las caractersticas de los hogares son distintas, segn los colectivos. As, los parados

    son ms jvenes y con mayor nivel de estudios; la renta media (ingresos ordinarios y

    extraordinarios) es superior en los pensionistas que en los parados; siendo estos ms

    pobres y con familias ms numerosas aunque la diferencia en el nmero de preceptores

    es mnima.

    c) Considerando estos dos grupos de hogares, existe una polarizacin en la distribucin

    espacial de la pobreza rural. Casi el 75% de todos los hogares considerados pobres en

    los que el sustentador principal es un parado se concentran en Andaluca (39%), Castilla

    y Len (13,6%), Castilla La Mancha (11,8%) y Extremadura (11%).

    Por su parte, el 60% de los hogares pobres en los que el sustentador principal es jubilado

    se concentrar en Castilla Len (27%), Castilla La Mancha (17%) y Andaluca (14%). En

    Andaluca el porcentaje de hogares pobres supera la media nacional tanto en el grupo de

    parados como el de jubilados.

    PERCEPCIN SUBJETIVA DE LOS HOGARES.

    Una primera consideracin est referida a la distribucin de los hogares encuestados

    segn comunidades autnomas, en relacin con el grado de dificultad para llegar a fin de

    mes. El 60% de los hogares que declaran llegar con muchas dificultades a fin de mes y

    ms de la mitad de todo los que declaran llegar a fin de mes con dificultad se concentra

    en Andaluca, Castilla Len y Castilla la Mancha.

    Globalmente, el 40% de hogares de claro llegar a fin de mes con alguna dificultad, un

    20%con bastante dificultad, un 15% con dificultad y un 9% con mucha dificultad. Poco

    ms del 12% declara llegar a fin de mes con facilidad. no existe gran diferencia entre los

    datos globales y la percepcin que existe en los hogares considerados pobres.

    Del conjunto de hogares espaoles pobres, el 65% estima estar igual que hace un ao.

    Participando esta opinin tres cuartas partes de las familias pobres de los municipios

    rurales y ms del 70% del total de familias residentes en municipios rurales. El porcentaje

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    24

    de quienes perciben haber experimentado una evolucin igual o mejor en los ltimos diez

    o cinco aos es mayor en las zonas rurales (82%) que para el total de familias

    consideradas pobres en toda Espaa (76%). Igualmente el porcentaje de los que opinan

    haber empeorado, es mayor si consideramos el total de hogares espaoles pobres que

    los que estn localizados en el medio rural.

    Se refuerza esta percepcin al analizar la situacin de los hogares respecto a la situacin

    de sus padres. Ms del 21% de familias espaolas consideradas pobres opinan estar en

    situacin peor o mucho peor que sus padres, mientras que slo un 10% opinan as en los

    municipio rurales. Por el contrario, mientras que el 37% del total estima haber mejorado o

    a ver mejorado mucho, en el medio rural opinan as ms del 50% de las familias e incluso

    el 43% de los hogares consideradas pobres.

    Este optimismo se relaciona claramente, de una parte con la mejora del nivel de vida

    experimentada en la ltima dcada en el medio rural mediante el incremento cualitativo y

    cuantitativo de los niveles de renta y de proteccin social, y de otra, con las variaciones

    en la situacin laboral y la consolidacin en medios urbanos de fenmenos de nueva

    pobreza y procesos de marginalidad y exclusin.

    Es clara, la percepcin que existe en los hogares rurales pobres de su desfavorable

    situacin respecto a la posicin econmica de vecinos del conjunto de municipios el que

    vive.

    De todo esto, se desprende, una percepcin objetiva mayoritaria, no slo de que se

    acort distancias entre un medio rural, de peores condiciones de vida, respecto del medio

    urbano, sino que cobra fuerza la idea de que es precisamente fuera del medio rural donde

    empeorando ms las cosas.

    3. CONCLUSIONES

    Espaa ha sido uno de los pases de la OCDE que durante los ltimos diez aos ha

    tenido una evolucin favorable en la reduccin de los niveles de desigualdad y pobreza.

    Estos significa mejoras para los residentes en ncleos rurales.

    Los pensionistas han sido los ms beneficiados mejorando ms los hogares que estaban

    en los niveles de renta disponible ms bajos.

    Los parados del medio rural andaluz y extremeo ha sido centro atencin de los poderes

    pblicos mediante planes y subsidios destinados a paliar situaciones de pobreza y

    pobreza extrema.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    25

    Por ltimo, las crecientes subvenciones directas a los agricultores han hecho posible que

    la renta agraria haya crecido considerablemente en los ltimos diez aos.

    La Espaa rural interior est lejos de abandonar posiciones en cuanto niveles de pobreza.

    Segn la EPF algo ms del 28% de los hogares de municipios rurales seran pobres.

    Estos lugares son superados en Extremadura, Castilla La Mancha, Andaluca y Castilla

    Len.

    Segn los estudios las familias que presentan mayores niveles de pobreza relativa, con

    diferencias regionales, afectan especialmente a mayores de 65 aos, agricultores,

    asalariados (Andaluca y Extremadura) y el colectivo de tmporeros inmigrantes.

    Ms de la mitad de los ingresos de los hogares rurales pobres proceden de una pensin

    por jubilacin o incapacidad. Si aadimos que otra cuarta parte declara como principal

    fuente de ingresos un subsidio de desempleo o algn tipo de salario social, se concluye

    que casi el 80% de los hogares rurales espaoles en situacin de pobreza relativa reciben

    una aportacin de las administraciones pblicas como principal, como nica, la fuente de

    ingresos. El 70% de los hogares rurales considerados pobres el sustentador es

    pensionista, el 57% pertenece al grupo de Aragn mtodos en estudios y ms del 80% de

    los hogares tienen un nico perceptor de ingresos.

    Existe la percepcin generalizada de que se han acortado distancias entre el medio rural

    y urbano. Esta percepcin puesta en relacin con el hecho de que un nmero apreciable

    de hogares se opine que la situacin de los hijos es peor que la de los padres es fiel

    reflejo de incertidumbre respecto al otro de los jvenes.

    TEMA 13

    POBREZA Y MEDIO RURAL

    0.- Introduccin.

    1.- La pobreza rural en su contexto. Una aproximacin global.

    2.- Desigualdades y pobreza rural en Espaa.

    2.1. La emigracin como respuesta.

    2.2. Los grupos de poblacin ms pobres:jubilados,parados

    e inmigrantes.

    2.3. La pobreza rural a partir de Encuesta de Presupuestos.

    3.- Conclusiones.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    26

    -------------------------------------------------

    0.- INTRODUCCIN.

    Los estudios sobre pobreza rural todava son escasos en Europa.

    Han sido los cientficos del Reino Unido los que mayor atencin han dedicado a este

    tema.

    El de todos ellos destacamos las aportaciones de Fabes,McLaughlin y el trabajo sobre la

    pobreza rural en Escocia de Shucksmith.

    En el caso espaol hasta mediados de los 80 no aparecen las primeras investigaciones

    que abordar esta cuestin (Documentacin social, en 1984) tales destacar caracterizacin

    demogrfica y cultural del medio rural en comparacin con el urbano y evaluacin del

    subsidio agrario del Ministerio de Agricultura y en el INEM.

    1.- LA POBREZA RURAL EN SU CONTEXTO. UNA APROXIMACIN GLOBAL.

    A la vista de la informacin extrada de los informes, puede decirse que las familias en las

    que se presentan mayores niveles de pobreza relativa, en comparacin con la media de

    cada pas, estn constituidas por una persona sola y jubilada, aquella en la que el cabeza

    de familia est parado, es agricultor o asalariado agrcola o las familias monoparentales-

    singularmente aqullas en las que el cabeza de familia es mujer- y en todos los casos

    slo con estudios primarios o sin finalizar estos.

    El rostro de la pobreza relativa en el medio rural corresponde mayoritariamente a una

    persona de ms de 65 aos. Atendiendo a El porcentaje de familias que se sitan por

    debajo del umbral de ingresos o gastos por los que se define la pobreza en cada pas de

    la Unin Europea, las zonas rurales perifricas, con variaciones regionales, todava

    constituyen zonas de pobreza relativa importantes, han afectando a los mayores de 65

    aos que han permanecido aqu cul retornado, como agricultores, y sobre todo, a

    asalariados y temporeros agrcolas. Por ltimo hay que aadir un grupo que no figura en

    las estadsticas como es el de los trabajadores inmigrantes.

    La pobreza rural en Espaa podra quedar sintetizada en tres cuestiones:

    A) que la pobreza a se concentra fundamentalmente en las ciudades.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    27

    B) los grupos tradicionalmente consagrados pobres en el medio rural han visto mejoradas

    sus condiciones de vida a medida que se generalizar a los niveles de proteccin social.

    C) siguen existiendo marcadas diferencias entre regiones rurales centrales o perifricas.

    La evolucin econmica y social durante los ltimos quince aos alterado los perfiles

    tradicionales de la pobreza de los pases europeos:

    A) Disminuyen la proporcin de personas mayores que viven en situacin de pobreza en

    la medida que se desarrollan coberturas asistenciales para estos grupos. A pesar del

    envejecimiento de la poblacin se han reducido los niveles de preferida material de las

    personas mayores. Especialmente visible en el medio rural.

    B) aumenta la proporcin de parados en el medio urbano como resultado de la crisis de

    regiones industriales y cambios en el mercado de trabajo marcados por la crisis del

    fordismo. El modelo postfordista incrementa la desigualdad por la segmentacin del

    mercado de trabajo y mantenimiento de tasas de empleo elevadas. La pobreza se

    convierte en precariedad social adquiriendo un perfil fundamentalmente urbano,

    afectando especialmente a parados de larga duracin y jvenes.

    C) Aumento de familias monoparentales pobres, como consecuencia del cambio en la

    estructura familiar. Madres jvenes con hijos a su cargo que carecen de vivienda y

    empleo estable, muestran el rostro de la desproteccin, siendo ms dramtico en el

    medio urbano donde funcionan menos los vnculos de solidaridad familiar o grupal.

    D) Desde el punto de vista espacial, los niveles de pobreza urbana aumentados los

    pases industriales. En el sur de Europa, junto niveles similares de pobreza urbana, las

    reas rurales siguen constituyendo bolsas de pobreza y de privacin. A diferencia de los

    aos 50 y 60, la posibilidad de emigracin no son ahora limitadas, sino que precisamente

    es un proceso inverso, es decir, el retorno de jubilados y activos que emigraron en su

    momento y regresan ahora al verse afectados por dificultades en el medio urbano.

    E) las formas tradicionales y la nueva pobreza se diferencian, cuantitativamente, porque

    el fenmeno afecta ahora capas ms amplias de la poblacin, teniendo en cuenta el

    nmero, los grupos de edad, sexo, categora socioeconmica, de origen tnico o de

    localizacin geogrfica.

    Cualitativamente se limita a pequeas minoras o zonas geogrficas demasiado

    localizadas, ya que puede afectar a personas con un empleo estable y a zonas tanto

    urbanas como rurales. Cabe aadir un tercer elemento: la segmentacin, la creciente

    polarizacin social y la falta de expectativas de los actores excluidos del sistema,

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    28

    circunstancia especialmente dramtica en el caso de los jvenes pertenecientes a clase

    trabajadora.

    La importancia creciente del desempleo juvenil, especialmente en la Espaa meridional,

    el paro agrario entre los jvenes es abrumador, los barrios de la periferia albergan niveles

    de desempleo y subempleo juvenil tal vez ms preocupantes y el itinerario vital de

    muchos de esos jvenes es desesperanzador.

    Como seala Poter " dentro de un contexto familiar la crisis afecta de pleno, el de

    calificando las condiciones de vida de lugar y quebrando las expectativas paternas de

    seguridad y movilidad social ascendente acuadas durante los aos 60 y 70, el joven

    abandonar prematuramente (o es expulsado) el sistema educativo, accediendo a una

    edad temprana y con escasa cualificacin a un mercado laboral que le abre la puerta

    trasera de la economa sumergida, en la mayor parte de los casos, para desarrollar un

    conjunto dispar de ocupaciones de baja cualificacin, ocasionales, y escasamente

    cualificadoras o formativas."

    La oficina de estadstica de la comunidad Europea y elabor en 19901 informe partiendo

    del criterio de familias que gastaban menos del 50% del gasto familiar media nacional por

    adulto equivalente, avanzada la cifra de ms de 50 millones de personas pobres a

    mediados de la pasada dcada. Junto al incremento de familias pobres se haba

    producido cambios en su composicin. El ms significativo haba sido la reduccin del

    nmero de pobres ancianos y el incremento espectacular a de pobres entre los parados,

    especialmente de la la duracin.

    El otro cambio importante haba sido la reduccin del nmero de familias numerosas

    situadas por debajo del umbral de pobreza sobre todo en pases con un importante

    contingente de poblacin rural como Grecia, Portugal, Italia o Espaa.

    Entre los considerados pobres, se incrementaba el nmero de familias monoparentales,

    mujeres viviendo solas e inmigrantes.

    La evolucin lo fue homogneas atendiendo a los pases.

    Una primera reflexin en relacin con las tendencias de mejora o empeoramiento de las

    condiciones de vida de amplias capas de poblacin en cada uno de los pases: el mayor

    crecimiento econmico no garantiza siempre mayores niveles de equidad.

    El Reino Unido y Estados Unidos son la mejor prueba. El deterioro de la situacin

    econmica y los recortes selectivos en programas sociales, han dado como resultado, en

    estos pases, un aumento del nmero de poblacin situada por debajo de la lnea de

    pobreza y que se han agravado las situaciones de exclusin social y marginalidad.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    29

    Por contra, el efecto de polticas redistributivas del estado de bienestar en los modelos

    escandinavos y continental, basados los dos componentes bsicos, cobertura universal e

    integrada y atencin especfica a los grupos sociales ms desfavorecidos, va

    mantenimiento impuesto progresivos, ha propiciado que los efectos de las crisis y del

    paro y hayan sido menores y que los niveles de pobreza y exclusin sean

    significativamente menores.

    La evolucin positiva experimentada por Espaa, la pasada dcada de, debe

    considerarse, en primer lugar, que el esfuerzo realizado partiendo de niveles bajos de

    participacin del gasto social en el PIB, se produjo en un contexto econmico

    desfavorables y cuando el resto de pases del Norte haban culminado que incluso se

    planteaba la revisin de algunos aspectos, para garantizar su viabilidad.

    Ayala afirma " en Espaa las bases de ajuste recuperacin de la economa han coincidido

    con el desarrollo de la proteccin de los parados y de la tercera edad, como colectivos

    que tradicionalmente presentaban una posicin vulnerable, contrarrestando parcialmente

    los efectos negativos de la crisis y el fuerte aumento del desempleo. "

    El recin trabajo de Estruch se concluye que en conjunto el gasto social consolidado en

    Espaa ascendi en 1990 a 12,5 billones de pesetas corrientes absorbiendo las

    prestaciones sociales ms de la mitad del mismo.

    La aplicacin sistemtica y creciente de recursos pblicos a polticas de compensacin de

    desigualdades y interterritoriales e interpersonales y de prestaciones sociales a colectivos

    ms desfavorecidos, ha supuesto mejoras muy importantes tambin para amplios grupos

    de poblacin que viven en el medio rural. Jubilados, con carcter general, parados en el

    caso de regiones como Andaluca y Extremadura, y agricultores de la Espaa interior, han

    sido los colectivos que han percibido la ampliacin de los niveles de proteccin social y de

    incremento de la renta agraria. La mejora de las comunicaciones, la universalizacin de la

    sanidad y educacin, ampliacin de la oferta de educacin secundaria ha contribuido a

    que las diferencias entre el medio rural y urbano se han reducido significativamente.

    Introduciremos tres consideraciones para apoyar la afirmacin anterior. Por una parte,

    una referencia el peso del conjunto de las ayudas pblicas con relacin a los ingresos

    totales de las familias, por otra, la indiscutible importancia de los planes de empleo rural

    en la reduccin de los niveles de necesidad en la mayora de las comarcas de Andaluca

    y Extremadura, y finalmente, la distribucin regional de la ayuda directa a los titubeos de

    explotaciones agrarias como consecuencia de la PAC.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    30

    - Naredo proporciona informacin global sobre ayudas y transferencias netas de la

    seguridad social agraria. Segn sus estimaciones el montante de ingresos superan el

    valor aadido agrario. Centra su anlisis en los colectivos, jubilados asalariados agrarios,

    para concluir respecto al primer grupo que las transferencias en concepto pensiones y

    subsidios por incapacidad laboral en favor de los agricultores procedentes de la seguridad

    social, super en 1989 a la renta bruta de explotacin obtenido por los agricultores de su

    actividad productiva. En cuanto al segundo grupo, segn los datos referidos a 1989: por

    cada 100 pesetas de salario, los asalariados agrarios perciban 61 pesetas de ayudas del

    Estado.

    -La segunda consideracin est referida a la importancia del subsidio. Para luchar contra

    la pobreza y pobreza extrema de en el medio rural, sobre todo la Espaa meridional, se

    desplegaron planes, subsidios y programas de formacin y dirigidos a los asalariados

    agrarios de Andaluca y Extremadura, vigentes desde 1984. Los resultados, medidos en

    trminos de asegurar niveles mnimos de condiciones de vida en el medio rural a miles de

    familias con bajos ingresos, son positivos.

    Estos programas han sido y son la nica solucin posible, necesaria, para paliar los

    graves problemas de paro agrario crnico, de desempleo estructural y pobreza rural de

    Andaluca y Extremadura.

    -La tercera consideracin est referida al evolucin experimentada en la renta de los

    agricultores de las diferentes regiones espaolas llamadas pobres, medida en trminos

    de porcentaje que las subvenciones pblicas directas a los agricultores suponen sobre la

    renta agraria total.

    Garca Fernndez es concluyente: " La renta agraria regional ha evolucionado

    favorablemente en en algunas comunidades autnomas como consecuencia de los

    crecientes apoyos pblicos en forma de subvenciones directas. "

    A pesar de la disminucin en el valor aadido en su produccin, la renta agraria ha

    crecido considerablemente en Aragn, Castilla La Mancha, Castilla Len, Extremadura y

    Madrid, permaneciendo estable en Andaluca.

    El programa LEADER financia y da soporte a polticas de desarrollo rural con resultados

    satisfactorios en muchas reas con dificultades socioeconmicas.

    En conclusin, los creciente recursos pblicos explican que Espaa haya sido uno de los

    pases de la OCDE que los ltimos diez aos ms cerr el abanico de grupos con

    diferentes niveles de renta y donde ms claramente en se ha percibido una evolucin

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    31

    favorable en en la reduccin de los niveles de desigualdad y pobreza. El medio rural asido

    el mayor beneficiario de este proceso.

    En cuatro niveles de pobreza extrema durante el mismo perodo se ha producido una

    disminucin significativa en Andaluca, las dos Castillas, Navarra Galicia y Extremadura,

    si bien se registra una evolucin desfavorable para Canarias, Ceuta y Melilla y, en menor

    medida, el Pas Vasco.

    Estas afirmaciones deben ser interpretadas teniendo en cuenta que Espaa, junto a

    Grecia, Portugal e Irlanda, era uno de los pases ms desiguales de Europa occidental a

    finales de la dcada de los 70, que el estado de bienestar tena un carcter marginal en

    esas fechas, que la distancia que nos separaba de los pases que para entonces haban

    culminado su estado de bienestar era grande y, por ltimo, que estos pases soportaban

    los niveles de paro estructural ms elevados de los doce pases comunitarios del

    momento.

    La Espaa rural interior est muy lejos de abandonar la desfavorable posicin que sigue

    ocupando en cuanto a niveles nacionales de pobreza rural.

    2.- DESIGUALDADES Y POBREZA RURAL EN ESPAA.

    2.1. La emigracin como respuesta.

    La pobreza rural puede seguirse a travs del mejor indicador: la emigracin masiva desde

    las regiones agrarias hacia las regiones urbanas e industriales.

    En Espaa el proceso de industrializacin y urbanizacin fue tardo, teniendo un

    componente bsicamente rural. La crisis agraria de finales de siglo supuso el inicio de un

    proceso migratorio que habra de prolongarse hasta la dcada de los 70.

    La historia de los pobres espaoles es la historia de la emigracin.

    El ms impresionante movimiento de poblacin ocurri entre 1960 y 1975. A la corriente

    migratoria se sumaron no slo la gran masa de jornaleros de la Espaa meridional, de

    Castilla y Aragn, sino tambin contingentes importantes de pequeos propietarios

    agrarios cuya explotaciones eran claramente inviables con el proceso de modernizacin,

    especializacin y ajuste estructural.

    La renta neta por persona ocupada era 40% menor en la agricultura que la industria. Esto

    ha aadido a las psimas condiciones de vida, salarios de miseria, al periodo de abajo de

    seis das completos, despido libre sin indemnizacin..., se puede entender que la

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    32

    transferencia de mano de obra desde las reas rurales hacia las regiones industriales

    superasen los 4 millones de activos entre 1960 y 1975.

    El periodo de 1975-85 estuvo marcado por la reduccin de los movimientos migratorios y

    internacionales, consecuencia de la relentizacin y hacia regiones industriales, el

    mantenimiento de flujos delatores entrar generales hacia reas o capitales de provincia y,

    finalmente, a la aparicin, por primera vez, del Pas Vasco, de saldos migratorios

    negativos.

    Durante la dcada de los 80 se han producido profundos cambios en cuanto nivel de

    movilidad, estructura social de poblacin emigrante en direccin y mbitos de salida y

    destino de los flujos.

    Las escasas expectativas el regiones de inmigracin, unido a la mejora de condiciones de

    vida en las reas ms atrasadas ha reducido nmero de salidas desde las regiones de

    menor renta.

    Destacado los datos ms relevantes:

    A) las migraciones se produjeron sobre todo a corta distancia.

    B) Los municipios rurales de menos de 10.000 habitantes continuaron perdiendo

    poblacin, alcanzando situacin de equilibrio al final de la pasada dcada.

    C) los municipios menores de 2000 habitantes siguen arrojando el balance ms negativo

    D) lo retornos antiguos emigrantes hicieron posible de las regiones tradicionalmente

    migratorias como Andaluca o Extremadura y alcanzaran ganancias netas, y otras como

    Castilla Len, Castilla La Mancha y Galicia alcanzaran el equilibrio entre entradas y

    salidas.

    En la segunda mitad de los 80 slo Andaluca present una situacin de equilibrio

    mientras que Galicia, Extremadura y Castilla volvieron a sufrir prdida migratorias

    importantes.

    Para el periodo de 1988-1990 parece haber unas tendencias claras:

    a) los espacio florales de la Espaa interior en los en continuaron perdiendo poblacin,

    bsicamente joven, en favor de las respectivas capitales de provincia. Espaa nogales

    con poca o ninguna posibilidad alternativa, en los que prosigue el descenso continuado

    de activos agrarios.

    b) las capitales de provincias localizadas en los dos ejes econmicos del Ebro y del

    Mediterrneo, ms Andaluca occidental, Baleares y Canarias, presentan saldos

    migratorios negativos respecto del territorio provincial.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    33

    c) el movimiento de poblacin que se desplaza de unos ncleos a otros dentro de la

    misma provincia al margen de la capital provincial.

    2.2. Los grupos de poblacin ms pobres: jubilados, parados e inmigrantes.

    El censo de poblacin de de 1991 y la Encuesta de Poblacin Activa nos permite situar

    adecuadamente en el estudio de niveles de pobreza en zonas rurales:

    - de una parte, Mosc cuenta poblacin reside en municipios rurales, por tamaos, y que

    caractersticas tiene esa poblacin, en particular el grupo de poblacin de 65 aos y ms,

    donde se concentran los mayores niveles de pobreza relativa en la mayor parte de la

    Espaa interior.

    - de otra, niveles de actividad, ocupa el paro agrario en Andaluca y Extremadura, porque

    aqu se concentra la otra gran bolsa de pobreza rural.

    -por ltimo, y una referencia la magnitud y condiciones de vida de los ms pobres, esto

    es, a los trabajadores de reciente inmigracin vinculados a los enclaves de agricultura

    intensiva en mano de obra.

    A) En cuanto a las personas de 65 y ms aos la cuarta parte de la poblacin espaola,

    resida en municipios rurales. De ellos, en torno a un 7,8% resida en entidades

    municipios inferiores a 2000 habitantes, un 8% (algo ms de 3 millones) de municipios

    comprendidos entre 20051000 y entre 5000 habitantes respectivamente.

    Atendiendo a la este grupo de personas de 65 y ms aos, su distribucin provincial

    evidencia una correspondencia entre el mapa de la emigracin tradicional con el del

    envejecimiento, correguido en parte con las altas tasas de natalidad registradas

    Andaluca y Extremadura y acentuado a su vez con los movimientos de retorno de

    jubilados hacia regiones de origen.

    La distraccin provincial de personas de 65 y ms aos se corresponde en con el que

    representa a los mayores niveles de pobreza rural, dado que la mayor parte de la

    envejecida Espaa interior, el perfil de la pobreza rural corresponde mayoritariamente en

    al de los hogares en los que el cabeza de familia es una pareja o una persona de ms de

    65 aos. Especial importancia el grupo de provincias en las que ms del 17% de su

    poblaciones jubilada. Destacar que slo un tercio de la poblacin de 65 aos reside

    municipios rurales.

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    34

    B) En cuanto al porcentaje de activos y niveles de paro agrario a efectos estadsticos en

    1984 Andaluca y Extremadura concentra ms del 30% del total nacional de activos en

    agricultura, que las tasas de paro en agricultura se ha mantenido durante la ltima

    dcada por encima del 33% y lo ms significativo, las regiones renen casi dos terceras

    partes del total de parados del sector. Andaluca en 1994 ms del 63% de paro nacional

    agrario.

    Ocaa, Fernndez Caada, Ortuo y Baigorri entre recientes trabajos han definido las

    caractersticas sociales de la poblacin rural andaluz y extremea, revelando una realidad

    ms dramtica y preocupante que la estadstica generales.

    El ndice de analfabetismo, segn el censo de 1991, engloba a casi el 50% de la

    poblacin en los municipios de menos de 10.000 habitantes. Destacan a su vez la gran

    dependencia externa y alta tasa de eventualidad en la poblacin asalariada y, finalmente,

    la asombrosa y generalizada tasa de paro zonas rurales ms pobladas.

    En el caso de Extremadura, la tasa de paro superaban 1991 al 21% de la poblacin activa

    agraria. Baigorri aporta el dato de que la veintena de municipios de Extremadura cuentan

    con ms del 20% de su poblacin acogida subsidio rural o, lo que lo mismo, el

    equivalente al 60% de la poblacin activa estimada.

    C) El colectivo de temporeros inmigrantes del Magreb, a los que se suman los grupos de

    temporero portugueses y trabajadores procedentes del centro y este de Europa. Un

    fenmeno consolidado en Espaa durante la ltima dcada.

    Es difcil conocer la dimensin del fenmeno debido al gran contingente emigracin ilegal.

    En conjunto, en los activos oficiales extranjeras trabajando el sector primario ascendan a

    12.585 en 1994. De ellos el 27% raciones Catalua, en el 23% Murcia, el 16% en

    Andaluca, ms del 9% Extremadura y el 6% la comunidad valenciana.

    2.3. La Pobreza rural a partir de la E.P.F.(1990/91).

    La E.P.F. tiene por objeto conocer la estructura de los gastos e ingresos de los hogares.

    Utilizamos tras otro ponderadas nivel de provincia y estrato, por lo que les muy adecuada

    en el anlisis de la situacin actual de pobreza de desigualdad existente en los municipios

    rurales, es decir en los de menos de 100.000 habitantes.

    Partiendo de la definicin de pobreza entendida como "... aquellas situaciones en las que

    se dispone de menos del 50% de la renta disponible media por adulto equivalente en el

    pas que se trate... " Las diversas encuestas nacionales y consideran el lugar comunidad

  • Sociologa Rural Tema 12. Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo

    35

    bsica utilizando la variable monetaria de escalas de equivalencia que asignan distinto

    peso cada uno de los miembros del hogar. Las encuestas racionales permiten establecer

    la posibilidad de comparacin sobre los grados de pobreza relativa.

    Es conveniente realizar algunas precisiones metodolgicas para explicar el tratamiento de

    la informacin sobre la EPF que hemos dado a la totalidad de los municipios espaoles

    inferiores a 10.000. habitantes.

    Es necesario tomar las decisiones metodolgicas en torno a la variable de anlisis, la

    equivalencia entre distintos hogares/ familias umbral que permita identificar los hogares

    pobres y el umbral que permite identificar los hogares pobres y sus caracters