SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general -...

60
Dra. Silvia Rosales Bolaños Magistrada Coordinadora CPEG Compiladora Managua, Nicaragua, Centroamérica 2015 SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES Y SU RELACIÓN CON LA NORMATIVA NACIONAL Y REGIONAL”

Transcript of SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general -...

Page 1: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

Dra. Silvia Rosales BolañosMagistrada Coordinadora CPEG

CompiladoraManagua, Nicaragua, Centroamérica 2015

SISTEMATIZACIÓN TALLER“REGLAS REGIONALES Y SU

RELACIÓN CON LA NORMATIVA NACIONAL Y REGIONAL”

Page 2: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

SISTEMATIZACIÓNTALLER

“REGLAS REGIONALES Y SU RELACIÓN CON LA NORMATIVA NACIONAL Y REGIONAL”

Dra. Silvia Rosales Bolaños Compiladora

Page 3: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

N305.3C827 Corte Centroamericana de Justicia Sistematización Taller “Reglas regionales y su relación con la normativa nacional y regional / Corte Centroamericana de Justicia. -- 1a ed. -- Managua : Corte Centroamericana de Justicia, 2016 58 p

ISBN 978-99964-890-2-0

1. CAPACITACION EN GÉNERO 2. SISTEMA JUDICIAL 3. VIOLENCIA EN CONTRA LA MUJER 4. PREVENCION Y CONTROL

Corte Centroamericana de Justicia

Dr. Carlos Guerra Gallardo Presidente

Dr. Julio Enrique Acosta Baires Vicepresidente

Comision Permanente de Equidad de Género

Dra. Silvia Rosales Bolaños Magistrada Coordinadora

Dr. Julio Enrique Acosta Baires Magistrado

Dr. Francisco Darío Lobo Lara Magistrado

Secretaría Técnica

Msc. Nimia Guzmán Moncada Comisión Permanente de Equidad de Género (CPEG-CCJ)

Consultoras

Dra. Martha Quezada Saldaña Coordinadora Académica del Proyecto

Lic. Patricia Moreira Soza Vice Rectora del Instituto de Altos Estudios Judiciales de Nicaragua

Edición

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente de Equidad de Género

Page 4: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

3

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................5

2. ACTIVIDADES PREVIAS Y ORGANIZATIVAS. ..................................................................................................5

2.1. Académicas. ...................................................................................................................5

2.2. Logísticas .......................................................................................................................6

3. DESARROLLO DEL TALLER. ................................................................................................................................7

4. PROGRAMA PROTOCOLARIO. ............................................................................................................................8

4.1. Acto Inaugural. ...............................................................................................................8

4.2. Entrega de Reconocimiento .........................................................................................9

4.3.Fotooficialdeltaller. ...................................................................................................10

5. PROGRAMA ACADÉMICO. .................................................................................................................................10

5.1. Aplicación del pre test. ................................................................................................10

5.2. Resultado del Pre test. ................................................................................................10

5.3. Análisis de la información arrojada por el pre test. .................................................. 11

5.4. Conferencia Magistral. ................................................................................................12

5.5. Orientaciones Metodológicas y didácticas de la Guía No. 1. .................................13

5.5.1. Orientación de la conformación de Mesas de Trabajo y Plenario. ...............13

5.5.2. Material Entregado. ...........................................................................................14

5.5.3. Resultados de los Grupos de Trabajo de la Guía No. 1. ................................14

5.5.4. Plenario a través de paneles opuestos ...........................................................21

5.6. Guía Número 2, Matriz de las Reglas Regionales y su Relación con la Normativa Nacional. ....................................................................21

5.6.1. Orientaciones Generales. .................................................................................21

5.6.2. Resultado de Trabajo por grupo y plenario. ...................................................22

5.6.3. Plenaria.- .............................................................................................................42

5.7. Evaluación post diagnostica. .....................................................................................42

5.7.1. Resultado del Post Test. ...................................................................................42

Page 5: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

4

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

5.7.2. Análisis de la información. ...............................................................................43

6. EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL EVENTO. .................................................................44

6.1. En relación con los aspectos académicos. ...............................................................45

6.2. En relación con los aspectos de organización y logística del evento. ...................46

6.3. En relación a nuevos temas para posteriores capacitaciones ................................47

7. ACTO DE CLAUSURA Y ENTREGA DE DIPLOMA ........................................................................................49

8. RESULTADOS OBTENIDOS. ...............................................................................................................................50

9. LECCIONES APRENDIDAS. ................................................................................................................................51

10.-ANEXOS ...............................................................................................................................................................52

ANEXO 1.- ...........................................................................................................................52

ANEXO 2.- ............................................................................................................................53

ANEXO 3.- ............................................................................................................................54

ANEXO 4.- ............................................................................................................................57

Page 6: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

5

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

1. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento a acuerdos emanados del plan anual de trabajo firmado entre la Corte Centroamericana de Justicia y la Oficina Regional del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA/LACRO), correspondientes a la Actividad No. 4 RLAC7310 denominada “Taller Nacional sobre las Reglas Regionales y su relación con la Normativa Nacional y Regional”, fue designado por Corte Plena de la Corte Centroamericana de Justicia, el Excelentísimo Magistrado Vicepresidente, Doctor Julio Enrique Acosta Baires, integrante de la Comisión Permanente de Equidad de Género, para la Coordinación del mencionado Taller, realizado el día veintiséis de junio de 2015 en la Ciudad de Panamá, Panamá.

El equipo estaba conformado por:

• Doctor Julio Enrique Acosta Baires, Magistrado Coordinador del evento.

• Licenciada Nimia Guzmán Moncada, Secretaría Técnica de la Comisión Permanente de Equidad de Género de la Corte Centroamericana de Justicia (CPEG-CCJ).

• Licenciada Patricia Moreira Soza, Vice Rectora del Instituto de Altos Estudios Judiciales de Nicaragua, participa en representación de la doctora Martha Lorena Quezada Saldaña, Coordinadora Académica del Proyecto.

• Licenciado Jorge Cortés- Consultor Administrativo.

Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional de Panamá, se establecieron los contactos con las y los funcionarios de los más altos niveles del Órgano Judicial de Panamá, quienes tuvieron la mejor disposición y colaboración para realizar este Taller, delegando a los siguientes funcionarios:

Licdo. Andrés A. Mojica de Paredes, Coordinador de Presidencia del Órgano Judicial, Licda. Alejandra Parada, Asistente Técnico Legal del Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales.

Seguidamente se elaboró el plan de trabajo con todas las actividades a desarrollar, el cual incluyó actividades académicas y de aseguramiento logístico para la realización del taller y se consensuó con el equipo de trabajo de Panamá para el desarrollo del taller.

2. ACTIVIDADES PREVIAS Y ORGANIZATIVAS2.1. Académicas

El día 25 de Junio del año 2015 en la ciudad de Panamá, se realizó Reunión Preparatoria para la revisión los aspectos académicos del Taller, contando con la participación del Dr. Julio Enrique Acosta Baires, Magistrado Vicepresidente de la CCJ, Lic. Andrés A. Mojica de Paredes, Coordinador de Presidencia del Órgano Judicial, Lic. Grecy L. Jaén V. Coordinadora de Presidencia del Órgano Judicial, Lcda. Alejandra Parada, Asistente Técnico Legal del Departamento de Asuntos Jurídicos, Lic. Patricia Moreira, Vice Rectora de IAEJ, Licenciada Nimia Guzmán, Secretaría Técnica de Género de la CCJ.

En esta reunión preparatoria el doctor Julio Enrique Acosta Baires, hizo referencia sobre la importancia y trascendencia del Taller sobre las Reglas Regionales y su relación con la Normativa Nacional y Regional,

Page 7: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

6

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

debido a que es el primero en impartirse relativo a este tema en la Ciudad de Panamá. Así mismo, expuso sobre la organización del taller y abordó los aspectos académicos relacionados a la exposición sobre la Conferencia Magistral que él mismo realizaría, así como las actividades prácticas a ejecutarse.

A continuación, la Licenciada Patricia Moreira, a Solicitud del doctor Acosta Baires, expuso al Equipo sobre las principales competencias que se pretendían lograr en el Taller, y las actividades prácticas que se llevarían a cabo a través de las metodologías participativas.

2.2. Logísticas

Respecto a los aspectos logísticos del Taller, el coordinador de presidencia del Órgano Judicial, Andrés A. Mojica de Paredes, aseguró todos los aspectos logísticos para el buen funcionamiento del Taller.

Reunión previa con el equipo técnico de Panamá

Page 8: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

7

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

3. DESARROLLO DEL TALLEREl día 26 de Junio de 2015, se realizó el Taller con el siguiente programa:

26 DE JUNIO 2015Horario Actividades

8:00 8:10 am Inscripción de Participantes.8:10 8:15 am Himno Nacional.8:15 8:25 am Palabras alusivas al Taller por parte del Representante del Fondo de población de la Naciones

Unidas Regional (UNFPA-LACRO). Sra. Ana Elena Badilla Gómez.

8:25 8:35 am Palabras de Bienvenida por la Magistrada Presidenta del Tribunal de Apelaciones Marítima, Sra. Gisela Agurto.

8:35 8:45 am Palabras de Inauguración por parte del Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Dr. Julio Enrique Acosta Baires.

8:45 8:50 am Entrega de Reconocimientos.8:50 8:55 am Himno la Granadera.8:55 9:00 am Foto Oficial9:00 9:15 am Refrigerio9:15 9:30 am Evaluación Pre diagnostica9:30 10:15 am Conferencia Magistral sobre: Principales Instrumentos Jurídicos regionales.

a) Protocolo de Tegucigalpa.b) Tratado Constitutivo del Parlamento centroamericano.c) Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia.d) Tratado Marco de Seguridad Democrática.

Realizada por el Magistrado Vicepresidente Dr. Julio Enrique Acosta Baires.

10:15 12:00 m Lectura Comprensiva.a) Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES).b) Tratado de integración Social Centroamericano (TISCA)c) Reglas Regionales de Atención Integral a la Mujer Víctima de Violencia de Género

con énfasis en Violencia Sexual.

12:00 12:30 pm Plenaria12:30 01:00 pm Almuerzo01:00 03:00 pm Técnica de Matriz:

a) Reglas Regionales de Atención Integral a la Mujer Víctima de Violencia de Género con énfasis en Violencia Sexual.

b) Constitución Política de Panamá.c) Leyes Especiales de Prevención, Atención y Sanción a la Violencia hacia la Mujer.

03:00 03:45 pm Plenaria de Grupos03:45 04:00 pm Evaluación Post Diagnostica.04:00 04:10 pm Evaluación del Taller04:10 04:20 pm Entrega de Diplomas.04:20 04:30 pm Palabras de clausura – Presidente de la Corte Suprema de Justicia.04:30 04:40 pm Palabras de agradecimiento – Magistrada Presidenta del Tribunal de Apelaciones Marítima,

Sra. Gisela Agurto. – Corte Centroamericana de Justicia, Dr. Julio Enrique Acosta Baires.

04:40 05:00 Refrigerio.

Page 9: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

8

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

4. PROGRAMA PROTOCOLARIO

4.1. Acto Inaugural

Mesa Presídium

El Taller inició con la Inscripción de las y los participantes e invitadas e invitados especiales, posteriormente tomó la palabra el maestro de ceremonias y presentó a la Sra. Gisela Agurto, Magistrada Presidenta del Tribunal de Apelaciones Marítima, Sra. Ana Elena Badilla Gómez, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA-LACRO) y Dr. Julio Enrique Acosta Baires, Magistrado Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, quienes integraban la mesa presídium, e invitó a todos los presentes a ponerse de pie, para con solemnidad entonar el Himno Nacional de la República de Panamá.

Page 10: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

9

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

A continuación, la Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Sra. Ana Elena Badilla Gómez, dirigió a los y las presentes palabras alusivas al Taller e hizo referencia a la importancia de la ampliación de las Reglas Regionales para la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres y su armonización en las Normativas Nacionales de cada país.

Acto seguido, la Magistrada Presidenta del Tribunal de Apelaciones Marítimas del Órgano Judicial, Sra. Gisela Agurto, expresó las palabras de bienvenida al Taller, y refirió que el Órgano Judicial y en particular la Corte Suprema de Justicia de Panamá, comparte y apoya la iniciativa de la Corte Centroamericana de Justicia de difundir y poner en funcionamiento las Reglas Regionales, las cuales propenden, sin duda alguna, impedir la reproducción y transmisión de los roles discriminatorios para la mujer.

Las palabras de Inauguración estuvieron a cargo del Magistrado Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Dr. Julio Enrique Acosta Baires, el cual se dirigió a las y los participantes y expresó la importancia de las Reglas Regionales de Atención Integral a la Mujer Víctima de Violencia de Género con énfasis en Violencia Sexual, las cuales sirvieron como antecedente inmediato al Tratado de Integración Social Centroamericano (TISCA), entre otros instrumentos encaminados al fin que se persigue.

4.2. Entrega de Reconocimiento

El Magistrado Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Dr. Julio Enrique Acosta Baires, en nombre de la Corte Centroamericana de Justicia y su Comisión Permanente de Equidad de Género, entregó un merecido reconocimiento a Lic. Ana Elena Badilla Gómez y a Lic. Kathy Taylor, por su labor, dedicación y apoyo brindado a las mujeres de Centroamérica para lograr su acceso a la justicia, así como la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en Centroamérica. Posterior a ello se entonó el Himno de la Granadera.

Entrega de Reconocimiento

Page 11: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

10

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

4.3.FotoOficialdelTaller

Foto oficial del Taller Nacional de Panamá sobre las Reglas Regionales y su Relación con la Normativa Nacional y Regional

5. PROGRAMA ACADÉMICO5.1 Aplicación del pre test.

La Licenciada Nimia Guzmán, Secretaría Técnica de Género, orientó la aplicación de un pre test con el propósito de evaluar los conocimientos previos, que sobre el tema tenían los y las participantes. Se entregó a cada uno de los participantes el pre test que permite identificar si tienen conocimiento o no de las reglas regionales y de los tratados de integración centroamericana.

5.2 Resultado del Pre test.

Los resultados del mismo arrojaron lo siguiente:

PREGUNTAS SI % NO % NO CONTESTA %

1. El SICA está conformado por 8 países miembros: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana.

28 96.6 % - - 01 3.4%

2. El Protocolo de Tegucigalpa es el instrumento que crea el Sistema de Integración Centroamericana instituido a partir de la carta de la ODECA. 20 69% 09 31% - -

3. Dentro del PARLACEN, las mujeres están agrupadas como grupo político propio o en algún tipo de coalición o bloque. 07 24.1% 22 75.9% - -

Page 12: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

11

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

4. La Corte Centroamericana de Justicia es la representante y depositaria de la conciencia nacional de Centroamérica y custodia de los valores de la nacionalidad centroamericana.

22 75.9 % 06 20.7% 01 3.4%

5. La eliminación de las formas de discriminación de hecho o legal contra la mujer, para mejorar su posición social y elevar su calidad de vida, es uno de los objetivos específicos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible.

27 93.1 % 02 6.9 % - -

6. El Tratado de Integración Social Centroamericano es un instrumento jurídico regional que contiene disposiciones específicas que tutelan los derechos de las mujeres.

21 72.4 % 05 17.2 % 03 10.4 %

7. En el Tratado Marco de Seguridad Democrática el objeto de la seguridad es la persona humana concebida de manera integral, no es el Estado.

19 65.5 % 08 27.6 % 02 6.9 %

8. Es entrando al Siglo XXI que se han promulgado leyes especiales en los país centroamericanos para defender los derechos de la mujer ante la violencia de género

18 62 % 08 27.6 % 03 10.4 %

9. Los encuentros de ―Integradas con Seguridad I, II y III promovidos por la Corte Centroamericana de Justicia en conjunto con los poderes/órganos judiciales de los estados del SICA, se considera como una plataforma de dialogo para la defensa de los derechos de la mujer en Centroamérica.

26 89.7 % 01 3.4 % 02 6.9 %

10. La finalidad de las Reglas Regionales de Atención a las Víctimas de Violencia de Género con énfasis en Violencia Sexual, es que se apliquen las buenas prácticas de atención integral a la mujer víctima en los sistemas de justicia de la región.

25 86.2 % 02 6.9 % 02 6.9 %

5.3. Análisis de la información arrojada por el pre test.

Los participantes demostraron tener un alto conocimiento sobre las generalidades de la Integración Centroamericana, como lo reflejan con la correcta contestación de la pregunta No. 1 sobre la conformación del SICA, obteniendo el porcentaje más alto del cuestionario (96.6 %), no así de sus antecedentes, ya que solamente el 69% de los participantes contestaron correctamente sobre el Instrumento que lo crea, denominado “Protocolo de Tegucigalpa”.

El conocimiento que mostraron sobre Instrumentos Jurídicos Regionales fue igualmente variable:- Alianza para el Desarrollo Sostenible (96.1% contestaron positiva y correctamente.) - Las Reglas Regionales de Atención Integral (86.2 % contestaron positiva y correctamente.) - Tratado de Integración Social Centroamericana (72.4% contestaron positiva y correctamente.) - Tratado Marco de Seguridad Democrática (65.5 % contestaron positiva y correctamente.)

Podemos interpretar que de los cuatro instrumentos regionales un 80 % de los participantes tienen conocimiento sobre los mismos.Sobre los Órganos del Sistema de la Integración mencionados en el cuestionario, los conocimientos reflejados por los participantes fueron altamente distantes uno del otro, ya que de la Corte Cen-troamericana de Justicia y el espacio Político que la misma ha brindado en los Encuentros de In-

Page 13: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

12

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

tegradas con Seguridad obtuvieron porcentajes altos (79.5 % y 89.7% respectivamente contestaron positiva y correctamente.), siendo el conocimiento sobre el Parlamento Centroamericano y la Organización interna del mismo los que obtuvieron el porcentaje más bajo con un 24.1% de respuestas positivas y correctas.

El conocimiento sobre las Leyes Nacionales en la temática de Derechos de la Mujer ante la Violencia, también demuestra un bajo porcentaje en el Pre tés, ya que solamente el 62 % de los participantes fueron capaces de identificar en qué periodo iniciaron a promulgar dichas leyes.

El conocimiento sobre las Leyes Nacionales en la temática de Derechos de la Mujer ante la Violencia, también muestra el porcentaje más bajo en este acápite del Pre tés, ya que solamente el 62 % de los participantes fueron capaces de identificar en qué periodo iniciaron a promulgar dichas leyes.

Conclusión:

• De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de entrada (Pre-Test), observamos que en la mayoría de los y las participantes existe un alto conocimiento en las generalidades de la Integración Centroamericana y que se debe hacer énfasis con esta acción formativa, sobre el Protocolo de Tegucigalpa, Tratado Marco de Seguridad Democrática y Tratado de Integración Social.

• En lo que refiere a los Órganos del Sistema de la integración debe hacerse especial énfasis en que conozcan más sobre el Parlamento Centroamericano, específicamente en la participación de la mujer.

• Asimismo debe hacerse especial énfasis en la existencia de las leyes especiales a nivel de la región.

• Reforzar los conocimientos acerca del dominio de los Tratados de Integración Regionales de Centroamérica para la aplicación en su quehacer jurisdiccional.

• Que ante las debilidades de conocimiento sobre la existencia y funcionamiento de las Reglas Regionales, se deben implementar actividades metodológicas donde las y los operadores del sistema de justicia adquieran las competencias necesarias para su aplicación, en los casos de su competencia.

5.4. Conferencia Magistral

El Magistrado Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Julio Enrique Acosta Baires, expuso el tema: “Los Instrumentos Jurídicos Regionales de Integración Centroamericana, Protocolo de Tegucigalpa, Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano, Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia, Tratado Marco de Seguridad Democrática”, e hizo referencia a manera de recordatorio como surge el Protocolo de Tegucigalpa, como principal cuerpo normativo del marco institucional del Sistema de Integración Centroamericano.

Page 14: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

13

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

5.5. Orientaciones Metodológicas y didácticas de la Guía Número 1

La Lic. Patricia Moreira, realizó una descripción de la metodología y contenido del trabajo a realizar por cada uno de los grupos, orientó la actividad y explicó las competencias del Taller, las cuales se encuentran divididas en:

- Competencias Generales.

Establecen la relación entre los principales Instrumentos Jurídicos Regionales del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), las Reglas Regionales, la Constitución Política de Panamá y sus Leyes Especiales Nacionales, determinando su contribución en la prevención, atención, sanción y disminución de los elevados índices de violencia hacia las mujeres en Centroamérica.

- Competencias Específicas.

Aplicar un instrumento de evaluación diagnóstica y así comprobar el grado de conocimiento sobre los contenidos de los principales Instrumentos Jurídicos Regionales del Sistema de la Integración Centroamericana y las Reglas Regionales.

Interpreta los principales Instrumentos Jurídicos Regionales del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para aplicarlos en los casos de su competencia.

Relaciona las Reglas Regionales de atención integral a las mujeres víctimas de violencia con énfasis en Violencia Sexual con la Constitución Política de Panamá y las Leyes Especiales sobre la violencia hacia la mujer para aplicarlas en los casos de su competencia.

Aplicar un instrumento de evaluación post diagnóstica y así comprobar el grado de conocimiento sobre los contenidos de los Instrumentos Jurídicos Regionales y las Reglas Regionales que adquirieron en el taller.

5.5.1.Orientación de la conformación de Mesas de Trabajo y Plenario

Se indicó a las y los dicentes el contenido de la guía de trabajo número 1, la cual contiene las siguientes orientaciones generales:

1. conformar seis grupos de trabajo, las restantes personas se integraran aleatoriamente en los grupos que se designen.

Los y las discentes integradas(os) en los 6 grupos procederán a realizar las siguientes actividades en un tiempo de 60minutos:

a) Lea el Capitulo número II de la Reglas Regionales, Detección y Prevención de la Violencia Sexual (de la 8 a la 13) y relaciónelo con el Tratado Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), los temas a relacionar son los siguientes: los principios No. 1, 2, 4; las bases No. 2, y en los objetivos Generales del 1 al 4. Explique cómo se puede prevenir la violencia sexual a nivel de la Región.

b) Lea del Capítulo IX de las Reglas regionales, Cooperación Regional e Internacional del No. 57 al 64 y relaciónelo con el Tratado de Integración Social Centroamericano (TISCA) los artículos 1, 2, 6, 7, 8. Explique cómo puede realizarse la Cooperación Regional e Internacional para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia en contra de la mujer.

Page 15: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

14

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

c) Lea del Capítulo VII de las Reglas regionales, Evaluación y Monitoreo de la No. 51 al 56 y relaciónelo con el Tratado Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), Objetivos del 1 al 4; con el Tratado de Integración Social Centroamericano (TISCA) articulo 8. Explique cómo se puede realizar el seguimiento y monitoreo del comportamiento social del fenómeno de la violencia hacia la mujer en Centroamérica.

Acto seguido se pasara a plenario con una metodología de Paneles Opuestos, en la cual él o la facilitadora orienta la conformación de dos grandes grupos de los(as) discentes, donde todas las preguntas serán debatidas entre los(as) integrantes de los dos grupos. Este Plenario tiene una duración de 60 minutos.

5.5.2.Material Entregado

A cada dicente se le entregó una USB, la cual contenía los Tratados de Integración Regional Centroamericana, Reglas Regionales, la Constitución Política de Panamá, Leyes Especiales para Erradicar la Violencia en Contra de la Mujer. Todos los grupos trabajaron con la guía número 1, para lo que se le entregó: el tratado de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), Tratado de la Integración Social Centroamericana (TISCA) y Reglas Regionales.

5.5.3. Resultados de la Guía de Tranajo No.1 “Principales instrumentos del Sistema de la Integración relacionadas las Reglas Regionales”:

Grupo Número 1.

N° Nombre Cargo Institución1 María Luisa Vigil Magistrada Órgano Judicial

2 Yolanda Portillo Segunda Vicepresidenta CIMIP

3 Marina Pérez Sub directora FUNDALCOM4 Meysis Tud Oficial Mayor Ministerio Público5 Celia Peña Órgano Judicial

Respuestas.

Pregunta 1.

Según los participantes del grupo número 1, para prevenir la violencia sexual en la región, estiman que se deben de iniciar programas de prevención a nivel de las comunidades, así como aplicar sanciones más efectivas y adecuadas a la gravedad de los hechos de violencia; Reeducar en la formación espiritual; reorientar valores morales y éticos; Actualizar los programas de Integración Social en los centros carcelarios; Realizar investigaciones criminológicas sobre agresores reincidentes y promulgar normas de censura para los medios de comunicación que promuevan actos de violencia contra la mujer.

Pregunta 2.

Para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la Violencia contra la mujer tienen que aplicar diferentes mecanismos, tales como:

1. Integración de organismos interinstitucionales;

Page 16: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

15

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

2. Utilización de las redes sociales para la divulgación de las normas y programas de prevención y erradicación de la violencia contra la mujer;

3. Realización de foros con la participación de miembros de la comunidad, líderes comunitarios a nivel de la Región Centroamericana;

4. Ofrecer oportunidades de capacitación en los centros educativos de la región, y;

5. Elaborar campañas publicitarias de prevención y erradicación, contra la violencia hacia la mujer.

Pregunta 3.

El seguimiento y monitoreo del fenómeno de la violencia se puede llevar a cabo mediante la creación de un organismo de control estadístico y rendición de cuentas, de acuerdo a las informaciones que brinden los países miembros.

Grupo 2.

N° Nombre Cargo Institución1 Gabriel Vega Secretario General Instituto de Medicina Legal2 Estela Vargas Asesora Legal AMUP3 Gustavo E. Pérez Bal Abogado FUNDALCOM4 Arlin Barrios Abogada Órgano Judicial5 Martha Torrez Oficial Mayor Ministerio Público6 Katherine Fernández Ministerio Público7 Martha Álvarez ONU8 Aleyda Teran Coordinadora CODIM

Respuestas.

Pregunta 1.

En cuanto a la prevención de la violencia a nivel de la región, se pueden tomar en cuenta los siguientes puntos:

1. Presupuesto: Es muy conocido que en varios países se han tomado medidas para la creación de Leyes para prevenir tipos de Violencia en contra de la mujer, no obstante, sin un presupuesto para ello, es imposible hacer realidad lo que está escrito en papel.

2. Crear indicadores comunes a la Región para hacer estudios y análisis comparativos. Para ello hay que centralizar estadísticas y ver cuáles son las áreas más vulnerables y atacarlas con medidas de tratamiento y prevención.

3. Involucrar a la empresa privada; A través de la Responsabilidad Social Empresarial dar una capacitación a su personal.

4. Impulsa la aprobación de proyectos de ley que tiende a prevenir la violencia sexual contra la mujer.

Page 17: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

16

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Pregunta 2

En cuanto a la Cooperación Regional e Internacional para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia en contra de la mujer, se respondió de la siguiente manera:

1. Educación: Convenir esquemas educativos transversales para la región, que tengan alcances en los medios de comunicación,

2. Creación de Grupos Interagenciales: Promover intercambios de prácticas en diferentes Regiones y ayudar al monitoreo del cumplimiento de normas.

3. Incorporar materias sobre los derechos de la Mujer a diferentes niveles académicos. Tomar el ejemplo del Proyecto Pro Igualdad, revisarlo o adecuarlo. Fortalecer el CONVIMU como instancia interinstitucional donde participa la sociedad civil, para que desarrolle las competencias que le adjudica la Ley 82 que tipifica el Femicidio y otros tipos de Violencia contra la Mujer.

4. Tener certeza del castigo más allá de las fronteras de país.

Pregunta 3.

En cuanto a cómo se puede realizar el seguimiento y monitoreo del comportamiento social del fenómeno de la violencia hacia la mujer en Centroamérica, la respuesta fue la siguiente:

Funcionamiento de las Instancias responsables de las estadísticas y que funcionen a plenitud y cumpla con los acuerdos para que suministre la información base.

Contar con el recurso humano especializado para las investigaciones de este comportamiento del fenómeno de la violencia.

Compromiso Político de nuestros países en la región, para evitar el abandono de las normas por falta de presupuesto, es necesaria la voluntad política e Incorporación de la sociedad civil, que hagan las auditorias sociales necesarias.

Grupo 3

N° Nombre Cargo Institución1 Carlos Torrez Oficial Mayor Órgano Judicial 2 Doris Bill Técnica CONAMUIP3 Katya Meléndez Fiscal Ministerio Público4 Omar Pinto Policía Nacional5 Mildred de Gómez Fiscal Ministerio público6 Wilson de Lezcano Defensor Órgano Judicial

Respuestas:

Pregunta 1.

1. Adoptar a nivel regional Políticas Públicas que busquen educar a la sociedad sobre los temas de respeto de los derechos humanos de las mujeres, equidad de género, tomando en cuenta la particularidad étnica y cultural de cada Región.

Page 18: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

17

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

2. Tipificar la violencia de Género, en especial la violencia sexual. (Sancionar y Disuadir)

3. Realizar estudios que identifiquen los factores de riesgos en cada región para disminuir los elementos o factores que lo originan.

Pregunta 2.

1. Por medio del intercambio de información de violencia de género ya sea forma Cualitativa y cuantitativa generada por el Observatorio Regional Centroamericano integrado con los países de las regiones (crímenes, trata de personas, investigaciones, identificación de agresores).

2. Se promoverá la cooperación administrativa y judicial interestatal, en las investigaciones y procesos judiciales por medio de metodologías, procedimientos y protocolos.

3. Se aprobara la dotación de recurso, mediante acuerdo entre los países de la región.

Pregunta 3.

1. es necesario en primer lugar contar con los recursos y dotar a los distintos organismos e instituciones encargadas para los mismos de presupuesto y recursos necesarios, de igual manera crear un sistema integrado de cooperación tanto judicial como administrativa, además de facilitar el acceso a la justicia a las personas víctimas de violencia.

2. Realizar reuniones periódicas de las Autoridades Regionales responsables para revisar la legislación, sancionan y resultados para luego evaluarlos y mejorar las estrategias.

Grupo 4

N° Nombre Cargo Institución1 Raúl Vergara Juez Órgano Judicial2 Cristino Quiel Asistente Órgano Judicial3 Herlinda Sánchez Jefa DIJ4 Karian Vergara Oficial Mayor Ministerio Público5 Ismenia Fitzgerald Vicepresidente AMUP

Respuestas.

Pregunta 1.

1. Establecer un programa de educación básica y salud preventiva, sobre la sexualidad y los actos violentos en su contra.

2. El apoyo a la población y familia en estado de vulnerabilidad, con programas de empoderamiento y capacitación laboral y económica especialmente, para mujeres.

3. Crear espacio de divulgación constante, de las normativas que trata sobre la violencia sexual a nivel Nacional, articulando Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Ministerio de Desarrollo Social.

4. Conceptualización de la violencia sexual a nivel regional.5. Atención integral de las víctimas de la violencia sexual, no sólo atender el delito, hay que ver las

repercusiones posibles individuales y sociales.6. Establecer un registro único a nivel de la región sobre la violencia sexual.

Page 19: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

18

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Pregunta 2.

1. La implementación de las normativas nacionales, regionales e internacionales mediante cualquier mecanismo establecido, como un compromiso de Estado.

2. Potenciar la estructura Ministerial del SICA, como una exigencia a través de informes públicos y propuesta a la mejora de los aspectos o tema de su competencia, a la población.

Pregunta 3.

1. Realizar una investigación en la región de los compromisos adquiridos y renovarlos, a objeto de ir verificando la aplicabilidad en el tiempo y espacio real. Posiblemente mediante de la técnica de un Mapeo regional, que oriente las políticas nacional, que sean realizable y medibles, a objeto de presentar y rendir cuentas, a nivel regional y nacional.

2. Realización de censo a nivel nacional y regional de los programas, basado en la erradicación la pobreza que genera toda clase de violencia. Presentar los indicadores problema a atender, los cambios obtenidos y desglose monetarios invertidos. Evaluación durante el desarrollo de los programas y con sus resultados.

Grupo 5

N° Nombre Cargo Institución1 Elda Cecilia Gutiérrez Jueza Órgano Judicial2 Ameliz Cedeño Oficial Mayor Ministerio Público3 Wendy Cruz Oficial mayor Órgano Judicial4 Adriana Quiñonez Asesora Regional ONU mujeres5 Darlenis Rendon Oficial Mayor Ministerio Público6 Julissa Gómez Oficial Mayor Ministerio Público

Respuestas.

Pregunta 1.

El estado debe asumir su responsabilidad a través de políticas públicas que sean sostenible asignándoles los recursos humanos idóneos y económicos necesarios sobre todo a la población de bajo recursos los cuales son los que necesitan mayor protección y asistencia del estado, así como también de instituciones no gubernamentales de carácter nacional e internacional. En ese proceso tiene que garantizarse la participación de los beneficiarios.

La comunidad es la garante de que el estado realiza y ejecute de manera efectiva las políticas públicas, las comunidades tienen que llevar a cabo un rol protagónico es decir la sociedad civil y las distintas organizaciones e instituciones creadas en el desarrollo de las políticas públicas.

La desentralización de los recursos es una práctica positiva para la el desarrollo de las políticas públicas, bajo el control y supervisión de los procedimientos.

Page 20: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

19

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Pregunta 2.

Celebrar acuerdos entre los estados partes en donde se intercambien información respecto a las diversas investigaciones y de ese modo unificar criterios con el principal objeto de protección a la víctima y dar seguimiento al presunto victimario de dicho acuerdo debe establecerse la celeridad en el suministro intercambio de información y asistencia internacional solicitada.

La elaboración de una base de datos de los agresores y divulgación en varios países salvaguardando las garantías judiciales, por ejemplo: un tratante que emigra de un país a otro utilizando fachadas de un supuesto empresario o comerciante honesto cuando en realidad se trata de una persona o asociación de grupos que se dedica a la trata de persona.

Pregunta 3.

Creando una base de datos regional donde tengan accesos los estados que involucre nombres, fotografías, apodos, modus operandum de los tratantes y distintas tipologías de delitos.

Elaboración de estadística confiables de cada uno de los estados y su debida actualización constante y divulgación a todos los estados, para las víctimas estimulando las denuncias ciudadanas, o que brinden información alguna y educándole de modo tal que se venza el miedo a los presuntos agresores o grupos; de igual forma reestructurar o mantener actualizados los convenios existentes de acuerdo a la necesidad, del modo personal de cómo ayudar a la víctimas ya sea creando programas de como la victima ha seguido en el transcurso de la investigación, de igual forma la familia debe brindarle el apoyo moral a la víctima. La familia debe ser un aliado en todos los propósitos como unidad básica de la sociedad.

A nivel Centroamericano se debe estimular a la familia que colabore con las instituciones del estado en la identificación de conductas perjudiciales para el desarrollo de los niños, adolescentes y adultos.

Mesa de Trabajo

Page 21: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

20

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Grupo 6

N° Nombre Cargo Institución1 Bolivar Dellerten Oficial Mayor Ministerio Público2 Manuel A. Lezcano Asistente de Juez Órgano Judicial3 Martha Álvarez ONU mujeres4 Julio Gómez Ministerio Público5 Rosa Linda Ross Jueza Órgano Judicial

6 Linda Gabriela Díaz Directora de Asuntos Penitenciarios Órgano Judicial

Respuestas

Pregunta 1.

En relación a la Pregunta número uno, las y los participantes del grupo 6 enfatizaron que la prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas, así como promover las relaciones de respeto e igualdad de género. El trabajo con jóvenes es la mejor opción para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de prevención y erradicación de la violencia de género.

Por otro lado la creación de políticas públicas efectivas y consensuadas desarrolladas a través de programas que contribuyan a la prevención de la violencia sexual, como programas de apoyo a la familia o grupos vulnerables.

Pregunta 2.

Para realizar la cooperación regional e internacional para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia en contra de la mujer es necesario en primer lugar contar con los recursos y dotar a los distintos organismos e instituciones encargadas para los mismos de presupuesto y recursos necesarios, de igual manera crear un sistema integrado de cooperación tanto judicial como administrativa, además de facilitar el acceso a la justicia a las personas víctimas de violencia.

Igualmente agilizar los trámites para la investigación de este tipo de conductas, lo que permitirá el acceso óptimo a la justicia y una sanción justa para el agente agresor.

Pregunta 3.

Para realizar el seguimiento y monitoreo del comportamiento social del fenómeno de la violencia hacia la mujer en Centroamérica, es necesario realizar consultas dentro de la región en primer lugar para verificar la efectividad de las normas que regulen la violencia de género.

Al igual que realizar censos y estadísticas que reflejen los casos de violencia en los distintos países Centroamericanos, verificar y modificar el alcance de las leyes y normas conforme se van detectando otros tipos de conductas; dotar a la Corte Centroamericana de Justicia para que sea competentes para sancionar esta conducta en la región.

Igualmente crear programas que apoyen a las mujeres víctimas de violencia, y permitan la resocialización del agresor.

Page 22: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

21

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

5.5.4. Plenario a través de paneles opuestos

Posteriormente se orientó a los grupos realizar el plenario utilizando la actividad metodológica de paneles opuestos, en los cuales los grupos 1, 2, y 3, conformaron el grupo uno, y los grupos 4,5,y 6, formaron el grupo número dos, los cuales debatieron en base a las tres preguntas que se encontraban en la guía número uno.

Una vez iniciada, los integrantes de los grupos debatieron los resultados de los trabajos elaborados, y posteriormente, para concluir, la Lic. Patricia Moreira realizó una síntesis de las exposiciones, concluyendo de esta manera el plenario.

5.6. Guía No. 2 “Matriz de las Reglas Regionales de Atención Integral y su Relación con la Normativa Nacional

Posterior al almuerzo, se indicó a los integrantes de los grupos, previamente conformados, la elaboración de los ejercicios orientados contenidos en la matriz predeterminada, cuyo objetivo consistió en Relacionar las Reglas regionales de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia con Énfasis en Violencia Sexual, con la Constitución Política de la República Panamá y las Leyes Especiales sobre la violencia hacia la mujer para aplicarlas en los casos de su competencia. A todos los grupos se les entregó la Constitución de la República de Panamá, leyes especiales y Reglas Regionales.

5.6.1. Orientaciones Generales

La facilitadora orienta conformar seis grupos de trabajo, las restantes personas se integraran aleatoriamente en los grupos que se designen.

Los y las discentes integradas(os) en los 6 grupos procederán a realizar las siguientes actividades en tiempo de 1hora y 20 minutos.

A cada grupo de trabajo se le asigna determinadas Reglas Regionales, las que serán relacionadas con la legislación nacional, utilizando para ello el llenado de una matriz predeterminada.

La Distribución de las Reglas Regionales serán las siguientes:

Grupo No. 1 Capítulo No. I, II y III Grupo No. 2 Capitulo No. IV Grupo No. 3 Capitulo No. V Grupo No. 4 Capitulo No. VI Grupo No.5 Capitulo No. VII y VIII Grupo No. 6 Capitulo No. IX

• Cada grupo debe exponer en plenario sus conclusiones sobre la matriz elaborada para lo cual tendrán 20 minutos por cada grupo.

• Cada grupo entrega sus conclusiones de la matriz elaborada.

• El o la facilitadora realiza las conclusiones.

Page 23: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

22

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

5.6.2. Resultado de Trabajo de la Guía No. 2 por grupo y plenario

Grupo número 1.

Marco jurídico adecuado para la atención a las mujeres víctimas de violencia sexual (1-7)

REGLAS REGIONALES CONSTITUCIÓN NACIONAL LEYES ESPECIALES

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ATENCIÓN

A MUJERES VICTIMAS DE

VIOLENCIA

PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ATENCIÓN A

MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

Instar a los Estados de la región a la ratificación de los Convenios Internacionales (CEDAW Y BELEM DO PARA) y regionales del SICA dirigidos a prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género contra las mujeres, en especial la violencia sexual

Artículos 17, 19, 56, 58, 61, Derechos y Deberes Individuales y sociales. Garantías Fundamentales y Familia. Cap. I y II

Ley 31 de 1998. Protección de Víctimas del delito.Ley 04 de 29 de enero de 1999, sobre Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.Ley 06 de 2000 sobre Uso correcto de lenguaje con perspectiva de género.Ley 17 de 28 de marzo de 2001 sobre eliminación de las formas de discriminación contra la mujer.Ley 38 de 2001 Reforma el Código Penal sobre delitos de Maltrato y Violencia Doméstica.Ley 29 de 2002 sobre Protección a la Adolescente Embarazada.

Ley 39 de 2003 sobre Paternidad Responsable.Ley 82 de 2013 sobre Femicidio.

ND Difícil acceso a los lugares donde ocurre la agresión.Poca disponibilidad de los recursos económicos.Falta de recursos h u m a n o s especializados.Temor de la víctima a denunciar al agresión por amenazas.Lentitud en los procesos legales y procedimientos administrativos.Desconocimiento de las leyes especiales por las víctimas.Escaso seguimiento y atención psicológica a las víctimas.Dificultad de reinserción social de la víctima.Poco apoyo de la comunidad.Complicidad de los miembros de la familia.Carencia de i n d e p e n d e n c i a económica de la víctima e hijos.

Page 24: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

23

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Ratificar el Tratado de Integración Social en el marco del derecho comunitario.Promulgar leyes que tengan por finalidad prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, entre ellas la violencia sexual

ND ND ND ND

Proponer al Poder legislativo la reforma procesal penal para que los delitos contra la libertad sexual sean perseguidos por medio de la acción publica

ND ND ND ND

Establecer un sistema de justicia restaurativa con perspectiva de género para las mujeres víctimas de violencia.

ND ND ND ND

Propuestas de reformas legislativas en el Código Penal para eliminar la impunidad en la comisión de actos ilícitos contra la libertad e integridad sexual de la mujer

ND ND ND ND

Agilizar transición del sistema penal inquisitivo al sistema acusatorio con una perspectiva de género

ND ND ND ND

Promover convenios en el marco de la integración regional centroamericana que faciliten la persecución penal a través de la extradición, custodia y presentación de prueba en el proceso y la protección a la mujer víctima.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 25: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

24

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Detección y prevención de la violencia sexual (8-13)

REGLAS REGIONALES CONSTITUCIÓN NACIONAL LEYES ESPECIALES

PROGRAMAS Y PROYECTOS

DE ATENCIÓN A MUJERES VICTIMAS

DE VIOLENCIA

PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ATENCIÓN A

MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

Desarrollo de políticas públicas en el ámbito nacional y regional.

ND ND ND ND

C o n c e p t u a l i z a c i ó n uniforme para lograr equivalencia en los registros internos y de la región.

ND ND ND ND

Creación de un observatorio regional c e n t r o a m e r i c a n o contra la violencia de género, que tendrá datos cualitativos y cuantitativos a partir de la información de los observatorios de cada Estado, permitiendo evaluar y monitorear avances en el tema

ND ND ND ND

Establecer un registro nacional único sobre la violencia sexual que sirva de base para la toma de decisiones y fuente estadística para la base de datos del observatorio c e n t r o a m e r i c a n o

ND ND ND ND

Promover la investigación sobre la trata de personas en todas sus modalidades, priorizando el enfoque de género

ND ND ND ND

Realización de campanas locales, municipales, nacionales y regionales informativas y de incidencia acerca del tema.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 26: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

25

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Investigación de los delitos sexuales (14- 18)

REGLAS REGIONALES CONSTITUCIÓN NACIONAL LEYES ESPECIALES

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ATENCIÓN A MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ATENCIÓN A MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

E s t a b l e c e r procedimientos científicos de investigación judicial en los casos de violencia sexual que incluyan a la víctima y al agresor

ND ND ND ND

Elaboración de protocolos de actuación para todos los operadores de justicia para el manejo y tratamiento de los casos de violencia sexual en perjuicio de la mujer.

ND ND ND ND

Establecer servicios de ciencias forenses y de medicina legal para zonas rurales y urbanas que faciliten el acceso a la justicia y la custodia de la prueba

ND ND ND ND

Capacitación y sensibilización dirigida a los operadores de justicia y personal del área de la salud acerca de la importancia de la recolección de la información primaria y la custodia de la prueba

ND ND ND ND

Garantizar servicio de atención permanente en el área de las ciencias forenses y medicina legal para los casos de violencia sexual en perjuicio de la mujer.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 27: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

26

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Grupo Número 2

Atención Integral a las Víctimas de la violencia sexual (19-31)

REGLAS REGIONALES CONSTITUCIÓN NACIONAL LEYES ESPECIALES

Programas y Proyectos de

atención a mujeres víctimas de violencia

sexual

Principales dificultades para la implementación de atención de mujeres víctimas de violencia

sexual

Implementación de refugios para mujeres víctimas de violencia sexual, estableciendo mecanismos de acceso, seguridad y auditoria de estos albergues

Capítulo 1, Titulo III, art. 17

Código de Familia, Ley 4 de Igualdad de Oportunidades y su reglamentación (ley 53), Ley 38 de VD, Ley 82

BA1 para prevenir y erradicar la violencia sexual y el femicidio (COMCA)

Inexistencia de presupuesto, falta de personal especializado, apoyo comunitario para albergar a victimas

Proteger a la víctima y sus familiares de actos de represalias e intimidación por parte del agresor mediante la aplicación efectiva de medidas de emergencia y cautelares de protección.

ND Ley 4 de Igualdad de Oportunidades y su reglamentación (ley 53), Ley 38 de VD, Ley 82, Capitulo 1 y 2, del Título III del CP.

ND Actualmente no cuentan con albergues para víctimas de violencia sexual, el funcionariado no siempre conoce la norma y la aplica, dilación en la aplicación de medidas de emergencia y cautelares (brazalete), las victimas no siempre conocen sus derechos ni denuncian

Garantizar la c o n f i d e n c i a l i d a d de los datos de la víctima que permitan su identificación a efecto de evitar una victimización terciaria.

Art. 29 CN Ley 31 de la Victima, Ley 38 que modifica la Ley 27, Código Procesal Penal

No existen Bajo el argumento de que se coarta el debido proceso el expediente permanece abierto a abogados idóneos desprotegiendo a la victima

Utilización de medios tecnológicos para establecer circuitos de seguridad y medios de localización del agresor.

No se contempla Ley 38, Ley 63 del 2008 CPP, Ley 82, CP.

No existen Existencia de 2 sistemas (acusatorio e inquisitivo)

Page 28: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

27

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Garantizar una atención oportuna e integral a través de protocolos diferenciados según las particularidades de cada víctima, con el objetivo de lograr la justicia y reparación del daño

No se contempla Ley 38, Ley 82 No existen No hay un protocolo i n t e r i n s t i t u c i o n a l de atención a las víctimas que evite la revictimización, no hay compromisos de formación especializada entre centros de formación universitaria, el personal sanitario se niega a aplicar el protocolo aunque esta normado.

Garantizar el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la víctima de violencia sexual, brindando la atención médica y psicosocial especializada.

No se contempla No existen normas en la materia

No existen El personal sanitario se resiste a brindar la asistencia médica y psicosocial especializada.

Capacitación y sensibilización al personal que interviene en todas las etapas del proceso.

No se contempla La ley 82, Ley 4, Ley 38

No hay monitoreo para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones

Promoción del intercambio de experiencias de buenas prácticas entre instituciones de la región a través de pasantías de los operadores en relación al tema

No se contempla No existen No existen Los intercambios son controlados por las cúpulas institucionales, no se planifican los intercambios de estas temáticas en los presupuestos institucionales

Page 29: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

28

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Se promoverán procesos de gestión dirigidos: a) reclutar, colocar y trasladar al personal idóneo para el tratamiento a victimas b) elaborar reglamentos y códigos de conducta c) incorporar procesos de evaluación del desempeño y calidad del servicio d) establecer programas de atención psicológica para el personal e) sancionar a quienes obstaculicen la investigación y promuevan la impunidad en los casos de violencia de género en cualquiera de sus formas

No se contempla No existen No existen ND

Establecer y fortalecer unidades especializadas que promuevan y ofrezcan atención a víctimas de violencia sexual

ND ND ND ND

Creación y fortalecimiento en el ámbito nacional y regional de oficinas de atención, redes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la atención de víctimas de violencia sexual

No se contempla Ley 71 de creación del INAMU (creación de oficinas regionales),

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades de las mujeres (PPIOM)

Desarrollo del BA1 en 10 distritos del país

No hay recursos suficientes ni personal, se depende de la solidaridad interinstitucionalsobrevivirán las oficinas y redes que cuenten con el apoyo del poder municipal

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 30: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

29

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Mejoramiento en los sistemas de salud universales, solidarios y gratuitos que reconozcan la violencia de género como un problema de salud pública

No se contempla Ley 38, Ley 82 No existen ND

Establecer servicios gratuitos de asistencia jurídica a las víctimas, que las represente de manera independiente a la función del Ministerio público

ND ND I N A M U , F U N D A L C O M , Departamento de Asesoría Legal del Órgano Judicial, Asesoría gratuita en universidades, Defensoría del Pueblo.

ND

Grupo Número 3

Impartición de Justicia (32-42)

REGLAS REGIONALES CONSTITUCIÓN NACIONAL

LEYES ESPECIALES

PROG. Y PROYECTOS PRINCIPALES DIFICULTADES

Capacitación y sensibilización a todos los operadores de justicia sobre los tratados internacionales e instrumentos jurídicos de la integración regional centroamericana, así como otras normas de protección de los derechos humanos relacionados con la violencia de género

Artículo 4: Nuestra C o n s t i t u c i ó n Nacional acata las normas del Derecho Internacional.

Ley 31 de 28 de mayo 1998.Ley 16 Art. 23 de 2004.Ley 82 de 2013. Art. 5 Numeral 3.

Programa de Implementación de Atención Integral a víctimas.INAMU (Instituto Nacional de la mujer).

• Presupuesto• Seguimiento

a los programas.

• Falta de Planificación.

Se promoverán reformas que permitan el anticipo jurisdiccional de prueba en los procesos de violencia sexual.

ND Código de Procedimiento Penal Art. 383

ND • En el SPA.

Se evitaran los careos y confrontaciones entre víctima y agresor, para no provocar una victimización secundaria.

ND Ley 31 de 1998. Art. 2 Numeral 3. Del Código de Procedimiento Penal Art. 20.

ND ND

Page 31: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

30

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Se incorporara la perspectiva de género en las audiencias orales y durante todo el proceso judicial para evitar discriminaciones sociolingüísticas.

Art. 19 CN. ND ND ND

Se promoverá la coordinación interinstitucional para evitar aplicación de criterios de oportunidad en los casos de delitos sexuales desde la perspectiva de género.

ND ND ND • No existe en la norma nada que

• impida que se aplique criterio de Oportunidad.

Se brindara un trato digno y respetuoso entre las partes involucradas durante el proceso.

Prólogo de la Constitución

Art. 14 de CPP. ND ND

Se potenciara la participación activa de la víctima durante el proceso.

ND Ley 31 de 1998. Art. 2 # 6, 7, 9. Art. 3 Ley 82, Art.14 #3.

ND ND

Implementación de medidas para garantizar la accesibilidad en la atención de las víctimas durante el proceso

ND ND ND ND

Se brindara información a la víctima de violencia sexual sobre el proceso y sus derechos.

Art. 42. Const. Nacional.Derecho a la Información.

Ley 82. Art. 14 Numeral 5Ley 31. De 1998, Art.2 #5.Art. 20 del CPP.

ND ND

Los testimonios de las víctimas se recibirán en condiciones que eviten una victimización secundaria.

ND Art.69 del CPP. (331,332 y 333).

ND ND

Se promoverá el lenguaje inclusivo en las resoluciones judiciales.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 32: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

31

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Grupo Número 4

Atención a poblaciones doblemente discriminadas (43-46)

REGLAS REGIONALES CONSTITUCIÓN NACIONAL

LEYES ESPECIALES

PROGRAMAS/PROYECTOS DE

ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS

DE VIOLENCIAS

PRINCIPALES DIFICULTADES PARA MUJERES VÍCTIMAS

DE VIOLENCIAS

Se atenderán a los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia sexual tomando en cuenta lo siguiente:

1. Se evitarán las valoraciones, adulto céntricas

Basada en Principios

Universales.Convención de los

Derechos del Niños

ND Unidad de Acceso a la Justicia de GéneroINAMUOficina de Género de la Policía Nacional.

Recursos EconómicosRomper patrones de crianza

2, Se acompañará por familiar o por un profesional cualificado.

Convención de los Derechos del

Niños, Niñas y Adolescentes

Código Procesal PenalCódigo JudicialCódigo de la Familia

Centro de Prevención y Orientación FamiliarServicio de Orientación a Víctimas y Testigo IntervinientesDefensoría del PuebloCentro de Asistencia A Víctima del Ministerio Público.

Recurso EconómicosLimitación de Personal con la Preparación con enfoque de género para el acompañamiento

3.Se explicará con lenguaje sencillo y en términos adecuados a su edad, circunstancia sobre la necesidad de su actuación en el proceso

Convención de los Derechos del Niño

ND La Guías de Santiago100 Reglas de Brasilia

Recurso EconómicosLimitación de Personal

4.Se dirigirá el interrogatorio con profesionales especialmente entrenados

Convención de los Derechos del Niño

Medicina LegalHospital del Niño

La Guías de Santiago100 Reglas de Brasil

Recurso EconómicosLimitación de Personal

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 33: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

32

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

5. Se evitará cualquier visualización o e n f r e n t a m i e n t o material con otras personas implicadas en el procedimiento, especialmente el imputado, utilizar cámaras gesell coadyuvando esfuerzos con personal técnico debidamente capacitado

Convención de los Derechos del Niño (CDN).

Ley 82 de 2013 La Guías de Santiago100 Reglas de BrasiliaProtocolos de atención del IMELPolítica Institucional de Acceso a la Justicia y Género

Recurso EconómicosLimitación de Personal

Se adecuarán las circunstancias de lugar y tiempo de la diligencia para hacer la justicia efectiva y amigable, contando con infraestructura adecuada desde la atención primaria

Convención de los Derechos del Niño(CDN).

Ley 42 de 2001 y el decreto que la reglamenta

La Guías de Santiago100 Reglas de BrasiliaPolítica Institucional de Acceso a la Justicia y Género

Recurso EconómicosLimitación de Personal

Se establecerán términos para la celeridad

CDN ND Programa de d e s c o n g e s t i ó n Judicial

Recurso EconómicosLimitación de Personal

Se utilizarán anticipos jurisdiccionales de prueba por medios de cámaras gesell o circuitos cerrados

CDN Código de Proced imiento Judicial

Recurso EconómicosLimitación de Personal

Se contará siempre con el consentimiento informado para cualquier examen o peritaje

CDN ND Protocolo de Medicina Legal

Recurso EconómicosLimitación de Personal

El interrogatorio tendrá en cuenta la edad, nivel educativo, grado de madurez y capacidad de discernimiento

CDN Código de la familiaCódigo JudicialCódigo de proced imiento Penal

Guías de Santiago100 Reglas de BrasiliaPolítica Institucional de Acceso a la Justicia y Género

Recurso EconómicosLimitación de Personal

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 34: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

33

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Se realizarán las entrevistas en lugares cómodos, seguros y privados, promoviendo entrevistas con equipos interdisciplinarios y las valoraciones corporales únicamente cuando se asegure que sean necesarias.

CDN ND CEPOFGuías de Santiago

Recurso EconómicosLimitación de PersonalSe requieren criterios generales para el diseño universal con respeto de los derechos Humanos

Se atenderán a niños, niñas y mujeres indígenas y afro descendientes víctimas de la violencia sexual tomando en cuenta que

Se realizarán peritajes con un enfoque intercultural.

Artículo 90 Código de procedimiento Penal

Departamento de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas

Vice Ministerio de los Pueblos Indígenas

Recurso EconómicosLimitación de Personal

Se ofrecerán intérpretes en sus propias lenguas durante el proceso.

Artículo 88 Código de proced imiento Penal

Ley que reconoce las 7 lenguas de los pueblos indígenas

La Guías de Santiago100 Reglas de BrasiliaPolítica Institucional de Acceso a la Justicia y Género

ND

Se otorgarán medidas de protección tomando en cuenta los criterios culturales y valorando las estructuras sociales de las comunidades indígenas y afro descendientes

ND ND ND ND

Se aplicará el derecho indígena siempre y cuando no violente los derechos humanos de las mujeres establecidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos y comunitarios.

ND Código de Proced imiento Penal

ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 35: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

34

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Se garantizará la aplicación del principio de no discriminación en procesos mixtos (personas indígenas o afro descendientes con no indígenas o afro descendentes).

ND ND ND ND

Se formará a autoridades indígenas, lideresas y comunidad de los pueblos originarios en derechos humanos, derechos de las mujeres desde la perspectiva de género.

ND ND ND ND

Se atenderán a las mujeres, niños, niñas y adultos mayores con discapacidad víctimas de la violencia sexual tomando en cuenta que:

Se facilitarán las condiciones, servicios de apoyo y ayudas técnicas para el desarrollo de todas las potencialidades de las víctimas o su tutor.

ND ND ND ND

Se respetará la participación plena de las víctimas, conforme a sus características.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 36: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

35

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Se facilitarán las diligencias judiciales de la víctima para que se realicen en espacios donde pueda movilizarse libremente y pueda disponer de todos los recursos que le garantice seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y comunicación

ND ND ND ND

Se contará con asistencia profesional especializada en psicología, trabajo social, comunicación, educación especial y discapacidad.. En el caso de las víctimas con discapacidad auditiva se debe contar con un intérprete en lenguaje de señas o en comunicación gestual visual

ND ND ND ND

Se informará desde el inicio del proceso a la víctima o su tutor sobre su participación y derechos, de una manera sencilla y clara y utilizando medios adecuados, según las necesidades: discapacidad cognitiva y mental: uso de un lenguaje sencillo, coloquial y concreto; discapacidad auditiva: contar con intérpretes de lengua de señas e información visual; discapacidad visual: dispositivos auditivos, información en audio o en braille; y discapacidad múltiple: medios de comunicación alternativa y aumentativa.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 37: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

36

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Se promoverá la capacitación del lenguaje de señas a todos los operadores de justicia

ND ND ND ND

Se contará con el c o n s e n t i m i e n t o informado de la víctima o su tutor para cualquier examen o diligencia que requiera la voluntad de la parte afectada

ND ND ND ND

Se atenderán a las mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores migrantes víctimas de violencia sexual:

Se aplicarán protocolos especiales para su repatriación y protección con las autoridades pertinentes

ND ND ND ND

Se garantizará el acceso a la justicia, al debido proceso y efectiva protección consular, independientemente del estatus migratorio.

ND ND ND ND

Se coordinará i n t e r e s t a t a l m e n t e (binacional) para la protección de las víctimas de violencia sexual y trata de personas

ND ND ND ND

Se facilitará y acompañará los procesos de regularización migratoria o reconocimiento del estatus de refugiado a las mujer, niño, niña, adolescente y adulto mayor migrantes víctimas de trata de personas.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 38: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

37

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Grupo Número 5

Reparación a las mujeres víctimas de violencia sexual (47-50)

REGLAS REGIONALES CONSTITUCIÓN NACIONAL

LEYES ESPECIALES PROGRAMAS Y PROYECTOS

DE ATENCIÓN A MUJERES VICTIMAS

DE VIOLENCIA

PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ATENCIÓN A

MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

Se contará con un fondo estatal de compensación.

Reparación a las víctimas de violencia sexual incluirá programas socioeconómicos que permitan la recuperación del proyecto de la vida de la mujer y de sus familiares afectados.

Se ajustan las normas generales sobre el acatamiento de la República de Panamá del derecho i n t e r n a c i o n a l previsto en el artículo 4 de la c o n s t i t u c i ó n , al igual que los derechos civiles a través de la reforma que se realizó al artículo 17 y los múltiples principios que orientan el proceso penal.

Panamá como signataria de tratados internacionales se acoge a la CEDAW y BELEM DO PARÁ.Ley 31 de los derechos a las víctimas.Ley 63, que establece la Igualdad de oportunidades.

Es insuficiente los recursos asignados al centro de asistencia a la víctima, los defensores de la víctima tiene una especie dedispersión, pasa al Ministerio Público y no siempre reclama la reparación de los daños

La falta de a s e s o r a m i e n t o técnico para que en el momento oportuno en el proceso penal de realice el reclamo de la reparación del daño.Como fortaleza los principios procesales que establece la igualdad, la cual favorece a las víctimas y que los operadores entiendan lo que es perspectiva de género.

Entre las medidas r e p a r a d o r a s se encuentra r e h a b i l i t a c i ó n , atención médica, p s i c o l ó g i c a , psiquiátrica, salud sexual y reproductiva.

ND ND ND ND

Se deben establecer mecanismos y canales de comunicación idóneos para garantizar la aplicación de las medidas reparadoras.

ND ND ND ND

Page 39: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

38

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Evaluación y Monitoreo (51-56)

REGLAS REGIONALES CONSTITUCIÓN NACIONAL

LEYES ESPECIALES PROGRAMAS Y PROYECTOS

DE ATENCIÓN A MUJERES VICTIMAS

DE VIOLENCIA

PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ATENCIÓN A

MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

Se realizaran consultas periódicas con autoridades judiciales, legislativas, ejecutivas y organizaciones no gubernamentales.

ND ND ND ND

Se construirán indicadores para la supervisión y el monitoreo.

ND ND ND ND

Se evaluará el impacto entre la i m p l e m e n t a c i ó n , aplicación de la ley y los resultados de prevención, sanción y erradicación de la violencia sexual.

ND ND ND ND

Presentación de informes periódicos ante las instancias regionales e i n t e r n a c i o n a l e s pertinentes, sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia sexual.

ND ND ND ND

Evaluación sobre la importancia de tipificar delitos transfronterizos que afecten la integridad física de la mujer, dotando a la CCJ de jurisdicción en esa materia.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 40: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

39

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Grupo Número 6

Cooperación Regional e Internacional (57-64)

REGLAS REGIONALES CONSTITUCIÓN NACIONAL

LEYES ESPECIALES PROGRAMAS Y PROYECTOS

DE ATENCIÓN A MUJERES VICTIMAS

DE VIOLENCIA

PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ATENCIÓN A

MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

Se aprobará la dotación de recursos mediante acuerdos bilaterales subregionales y regionales.

La constitución política de panamá establece en sus artículos 159 numeral 4, 161 numeral 8, 183 numerales 7 y 8 y 267, lo referente a los presupuestos, le corresponde presentarlo al órgano ejecutivo ante la Asamblea Nacional, las instituciones tienen que presentar sus requerimientos para implementar los programas.

Ley 82, establece como obligaciones del estado, el fortalecer las instancias que corresponden a tratar la violencia contra la mujeres y asegurar la sostenibilidad del comité nacional contra la violencia hacia la mujer. Así mismo se establece asignar una partida p r e s u p u e s t a r i a para garantizar los objetivos de las políticas públicas de sensibilización.

Promover la remoción de patrones socioculturales que conlleven y sostengan la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres.

Garantizar el acceso a la justicia.El principal problema es el temor de la víctima en denunciar.Así como la limitación de n recursos económicos.

Patrones culturales.

La ley 82 recoge los temas de fortalecimiento de las instituciones. En panamá se incrementaron los femicidios, por ende se tiene que trabajar sobre ello.

Se promoverá la cooperación administrativa y judicial interestatal en las investigaciones y procesos judiciales por medio de metodologías, procedimientos y protocolos comunes.

ND ND ND ND

Se facilitaran los trámites de solicitudes de extradición por los delitos relacionados con la violencia sexual.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 41: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

40

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Se intercambiara información y experiencia acerca de la ejecución de programas de asistencia, retorno e integración que promuevan la eficiencia en la atención a las víctimas de violencia sexual.

ND ND ND ND

Se establecerán m e c a n i s m o s que faciliten la identificación de las víctimas, y la aprehensión de los agresores y modus operandum en los crímenes t r a n s n a c i o n a l e s que contengan manifestaciones de violencia sexual.

ND ND ND ND

Se promoverá la migración documentada y alertar sobre los riesgos de la violencia sexual durante la migración irregular y el reclutamiento de agencias de empleo fuera del país de origen, que encubren la trata de personas.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 42: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

41

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Se establecerán acuerdos de c o o p e r a c i ó n migratoria y fronteriza que permitan mecanismos de viajes seguros, que incluyan: documentos de viaje idóneos para las mujeres migrantes y sus familiares, e s p e c i a l m e n t e en las zonas transfronterizas.

ND ND ND ND

Se articularan acciones interestatales por medio de protocolos y metodologías para la repatriación sin demoras indebidas o injustificadas de víctimas de violencia sexual, tomando en cuenta su seguridad, las medidas de protección y la reinserción social y laboral, siempre y cuando con el c o n s e n t i m i e n t o informado de la víctima.

ND ND ND ND

ND: No determinado (No se dispone de Información)

Page 43: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

42

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

5.6.3. Plenaria

Exposición de la Matriz Número 2

La plenaria se realizó a través de la metodología de las exposiciones, en la cual cada grupo argumentó las respuestas del trabajo asignado.

5.7 Evaluación post diagnostica

Se le entregó a cada participante el post test para evaluar el grado de asimilación, cuyos resultados se reflejan a continuación.-

5.7.1. Resultado del Post Test.

PREGUNTAS SI % NO % NO CONTESTA %

1. El SICA está conformado por 8 países miembros: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana. 14 93.3 % 1 6.7 % - -

2. El Protocolo de Tegucigalpa es el instrumento que crea el Sistema de Integración Centroamericana instituido a partir de la carta de la ODECA. 14 93.3 % - - 1 6.7 %

3. Dentro del PARLACEN, las mujeres están agrupadas como grupo político propio o en algún tipo de coalición o bloque. 5 33.3 % 9 60 % 1 6.7 %

4. La Corte Centroamericana de Justicia es la representante y depositaria de la conciencia nacional de Centroamérica y custodia de los valores de la nacionalidad centroamericana. 14 93.3 % 1 6.7 % - -

5. La eliminación de las formas de discriminación de hecho o legal contra la mujer, para mejorar su posición social y elevar su calidad de vida, es uno de los objetivos específicos de la Alianza para el Desarrollo Sostenible.

14 93.3 % 1 6.7 % - -

Page 44: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

43

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

6. El Tratado de Integración Social Centroamericano es un instrumento jurídico regional que contiene disposiciones específicas que tutelan los derechos de las mujeres. 14 93.3 % 1 6.7 % - -

7. En el Tratado Marco de Seguridad Democrática el objeto de la seguridad es la persona humana concebida de manera integral, no es el Estado. 14 93.3 % 1 6.7 % - -

8. Es entrando al Siglo XXI que se han promulgado leyes especiales en los país centroamericanos para defender los derechos de la mujer ante la violencia de género 10 66.7 % 5 33.3 % - -

9. Los encuentros de ―Integradas con Seguridad I, II y III promovidos por la Corte Centroamericana de Justicia en conjunto con los poderes/órganos judiciales de los estados del SICA, se considera como una plataforma de dialogo para la defensa de los derechos de la mujer en Centroamérica.

14 93.3 % 1 6.7 % - -

10. La finalidad de las Reglas Regionales de Atención a las Víctimas de Violencia de Género con énfasis en Violencia Sexual, es que se apliquen las buenas prácticas de atención integral a la mujer víctima en los sistemas de justicia de la región.

15 100 % - - - -

5.7.2. Análisis de la información

Analizando comparativamente los resultados del Pre test y Post test podemos concluir lo siguiente:

En lo que refiere a las generalidades de la Integración Centroamericana, muestra una ligera disminución del 3.3 %, lo que significa que se debe continuar afianzando conocimientos sobre el Sistema de la Integración Centroamericana. En relación a los Órganos del Sistema de la Integración Centroamericana muestran los siguientes resultados:

• Protocolo de Tegucigalpa registra un incremento del 24.3%• Parlamento Centroamericano un 9.2%• La Corte Centroamericana de Justicia un 17.4%

Lo que nos da como resultado un incremento promedio del 17%, en el nivel de logro alcanzado con la intervención en el taller de enseñanza aprendizaje.

En cuanto al conocimiento sobre los Instrumentos Jurídicos Regionales estos muestran los siguientes resultados:• Alianza para el Desarrollo Sostenible un ligero incremento del 0.2%• Tratado de Integración Social Centroamericana un incremento del 20.9 % • Tratado Marco de Seguridad Democrática 27.8. % • Las Reglas Regionales de Atención Integral 13.8%

Lo que nos da un incremento porcentual promedio del 16%, respecto al nivel de logro.

El conocimiento sobre las Leyes Nacionales en la temática de Derechos de la Mujer ante la Violencia, siguió con un bajo porcentaje de asimilación por parte de los asistentes, ya que solamente el 67.7 % de los participantes fueron capaces contestar correctamente, siendo solamente un 4.7 % más que el resultado obtenido en el Pre test.

Page 45: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

44

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Conclusión:

En términos generales podemos afirmar que los resultados del taller muestran un incremento general del aprendizaje o niveles de logro en un 13% con respecto a los conocimientos previos que representaban el 73.45%.

El nivel de intervención de este taller contribuyo en un 50% del nivel de conocimiento que los participantes deben de tener sobre la temática abordada y significa que se debe continuar con el proceso de formación hasta alcanzar el 100%.

6. EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL EVENTOLos resultados de los test cuantitativo y cualitativo arrojaron la siguiente información:

ASPECTOS ACADÉMICOS

a.1) Sí % a.2) No

% a.3) Mediana-

mente

% a.4) Defi-

ciente

% a.5) No opina

% Total

a) ¿Considera usted que se logró explicar la relación entre las Reglas Regionales y los Tratados sobre la ALIDES y el de Inte-gración Social Cen-troamericana?

23 76% 0 0 5 17% 0 0 2 7% 30

b) ¿Considera usted que se logró estable-cer la relación entre las Reglas Regionales y la Normativa Nacio-nal (Cn. Y leyes espe-ciales)

22 73% 0 0 6 20% 0 0 2 7% 30

b.1) Excelente

% b.2) M.

Bueno

% b.3) Bueno

% b.4) Defi-

ciente

% b.5) No opina

% Total

c) ¿La metodología fue apropiada para el trabajo desarrolla-do?

12 40% 11 37% 6 20% 0 0 1 3% 30

d) ¿Qué le pareció la participación del equipo de apoyo?

15 50% 10 34% 4 13% 0 0 1 3% 30

Page 46: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

45

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

e) ¿Qué le parecie-ron los materiales de apoyo aportados?

16 53% 8 27% 5 17% 0 0 1 3% 30

f) Medios Audiovi-suales.

10 33% 5 17% 3 10% 0 0 12 40% 30

6.1. En relación con los aspectos académicos

En cuanto a la primera pregunta, respecto a que si se logró explicar la relación entre las Reglas Regionales y los Tratados sobre la ALIDES y el de Integración Social Centroamericana, 23 participantes que equivalen al 76% de total de los participantes, contestaron que sí lograron explicar la relación, 5 participantes equivalente al 17% contestó que se logró explicar medianamente, y 2 participantes equivalente al 7% no opinaron al respecto. Las casillas “No” y “Deficientes” no fueron valoradas por ningún participante.

Respecto a la segunda pregunta del test, en cuanto a que si consideran que se logró establecer la relación entre las Reglas Regionales y la Normativa Nacional (Cn. y leyes especiales), 22 participantes equivalentes al 73% del total de los participantes contestaron afirmativamente, 6 participantes que equivalen al 20% contestaron que medianamente y 2 participantes equivalentes al 7% no opinaron al respecto. Las casillas “No” y “Deficientes” no fueron marcadas por ningún participante.

La tercera pregunta era referente a que si la metodología fue apropiada para el trabajo desarrollado, a lo cual 12 participantes que equivalen a un 40%, contestaron que fue excelente, 11 participantes que equivalen a un 37% contestaron que fue muy bueno, 6 participantes que equivalen a un 20% contestaron que fue bueno y 1 participante, equivalente a 3% no opinó. La casilla deficiente no fue marcada.

En la cuarta pregunta, referente a cómo les pareció la participación del equipo de apoyo, contestaron: 15 participantes que equivalen al 50% del total de los participantes respondieron que fue excelente, 10 participantes que equivalen al 34% respondieron que fue muy bueno, 4 participantes que equivalen al 13% contestaron que fue bueno y 1 participante que equivale al 3% no opinó. La casilla deficiente no fue marcada.

Respecto a la quinta pregunta, que consistió en qué le parecieron los materiales de apoyo aportados, contestaron: 16 participantes equivalentes al 53% del total de los participantes, contestaron que el material de apoyo que se aportó fue excelente, 8 participantes equivalentes al 27% contestaron que fue muy bueno, 5 participantes que equivalen al 17% contestó que fue bueno y, 1 participante equivalente al 3% no opinó. La casilla deficiente no fue marcada.

La sexta y última pregunta del test evaluativo, referente a los aspectos académicos, consistió en cuál es la apreciación de los medios Audiovisuales utilizados en el taller, la contestaron de la siguiente manera: 10 participantes equivalentes al 33% contestó, que los medios audiovisuales estuvieron excelentes, 5 participantes equivalentes al 17% contestó que fueron muy buenos, 3 participantes equivalentes al 10% contestó que fue bueno, 12 participantes equivalentes al 40% se reservó y no opinó al respecto. La casilla deficiente nuevamente no fue marcada.

Page 47: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

46

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA DEL EVENTO

Excelente % Bueno % Normal % Deficiente % Muy defi-

ciente

% Total parti-cipantes

a) Condiciones del local del taller.

22 73% 8 27% - - - - - - 30

b) Alimentación y/o refrigerios.

28 93% 2 7% - - - - - - 30

c) Atención del personal del hotel.

27 90% 3 10% - - - - - - 30

6.2. En relación con los aspectos de organización y logística del evento

Se consultó a los participantes sobre las condiciones del local donde se llevó a cabo el taller, sobre la alimentación y refrigerios y sobre la atención del personal del hotel. Los parámetros utilizados fueron los siguientes: excelente, bueno, normal, deficientes y muy deficientes.

En relación sobre las condiciones del local opinaron un total de 30 participantes, de los cuales 22 de ellos equivalente al 73% del total de los participantes lo calificó de excelente, 8 participantes equivalentes al 27% lo calificó de buena, no fueron calificados los parámetros normal, deficientes y muy deficientes.

En relación sobre la alimentación y refrigerios opinaron un total de 30 participantes, de los cuales 28 participantes equivalentes a un 93% del total, calificaron de excelente la alimentación y 2 participantes, que equivalen 7% del total, calificaron como buena la alimentación. Los parámetros normal, deficiente y muy deficiente no fueron calificados.

En relación sobre la atención del personal del hotel, opinaron un total de 30 participantes, de los cuales 27 que equivalen a un 90% de los participantes calificaron de excelente la atención brindada, y solamente 3 participantes para un 10% del total lo calificaron de bueno. Nuevamente los parámetros normal, deficiente y muy deficiente no fueron calificados.

Los porcentajes obtenidos nos permiten concluir que en relación con la alimentación, atención recibida y las condiciones del local fueron optimas para la mayoría de los participantes.

Page 48: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

47

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

6.3. En relación a nuevos temas para posteriores capacitaciones:

¿Qué temas le interesan para posteriores capacitaciones? En el desempeño de sus funciones ¿Cómo implementará los conocimientos adquiridos?

No. ¿Qué temas le interesan para posteriores capacitaciones?

En el desempeño de sus funciones ¿Cómo implementará los conocimientos adquiridos?

1

Femicidio

Realizar una buena investigación para poder recolectar pruebas y elementos que puedan ayudar con la investigación, así como también le brindamos el apoyo a víctimas que solicitan el apoyo a estas instituciones para que le busquen el apoyo de personas en extrema pobreza.

2 Protección a la víctima de abuso sexual, junto a los conocimientos psicológicos de algún especialista.

Se implementará al mejor trato a la víctima, al menos, velar sus derechos constitucionales, dar prioridad a los reglamentos regionales, del cual se desarrollará hasta la fecha.

3 Maltrato infantil. Para una mejor aplicación en temas de violencia de género de la normativa nacional.

4 Profundizar en los mecanismos de coordinación regional en materia judicial.

Serán de utilidad práctica diaria.

5 Derecho Internacional Humanitario y su relación con nuestra norma nacional.

Las normas nacionales las aplicamos mediante protocolos o procedimientos a un nivel táctico, lo cual, validamos con las Reglas Regionales en cuanto a la violencia de género.

6 Derechos de la víctima sobre derechos del implicado en cuanto a las violaciones de garantías, leyes y reglas del Derecho Humano.

-Aplicación de Leyes.-Obligación sobre el trato en cuanto a víctima sexual.-Derechos, Deberes de la víctima de un delito sexual o violencia de género.

7 No contestó. No contestó.

8 El tema es integral. Muy completo. Seguir con las Reglas. Seguir el estudio.

9 Antecedentes u orden cronológico de Convenios y Tratados.

Educarme más con relación a los convenios internacionales.

10 Atención e intervención con niños, niñas, adolescentes y víctimas de maltrato.

Orientación a la denuncia de delitos sexuales y prevención de delitos contra el orden idóneo familiar ambos de la D. I. I. *OBSERVACIÓN: Mandar el material de trabajo de los talleres para realizar una lectura previa al taller, como una manera de socializar el material.

11 No contestó. No contestó.

12 No contestó. Los conocimientos adquiridos me permitirán mejorar mi desempeño en el área de la erradicación de la violencia contra las mujeres.

13 No contestó. No contestó.

14 Sobre las víctimas de los Delitos relacionados con drogas.

En la práctica de los principios de la normativas regionales en los procesos penales, ya que Panamá es dignataria de las mismas.

Page 49: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

48

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

15 Consulta prejudicial: Taller sobre programas que se desarrollan en los diferentes países para la atención en los diferentes aspectos de las víctimas de violencia sexual.

Previa revisión de la regulación presentada (Instrumentos jurídicos regionales) determinar su aplicación y fundamentación de las resoluciones judiciales.

16 Leyes sobre Derechos Humanos. No contestó.

17 No contestó. No contestó.

18 Medio ambiente. No contestó.

19 No contestó. No contestó.

20 Leyes especiales. Docencia e investigación sobre aplicación de las leyes especiales.

21 No contestó. No contestó.

22 No contestó. No contestó.

23 No contestó. No contestó.

24 Feticidio. Tomando en cuenta los Tratados y las Reglas al momento de realizar la investigación. Brindamos apoyo a la víctima.

25 Femicidio en Panamá. La implementación con mis compañeros de trabajo.

26 Representación judicial para las víctimas de violencia de género y femicidio.

Muy buenos los conocimientos porque comparto con otros colegas, experiencias que me van a fortalecer mi trabajo como Defensora Pública de víctimas de delitos en el órgano Judicial.

27 La aplicación de este tema en el sistema penal acusatorio.

-Promover el tema en la reunión de la organización.-Ahondar en el tema para simplificar en el lenguaje más sencillo.

28 Taller sobre violencia doméstica y sexual a menores de edad en el tema ambiental.

Se le hará una capacitación sobre este tema a las asociadas exponiendo los conceptos y el trabajo que se está realizando en el tema sobre violencia de género a nivel centroamericano.

29 Perfil del victimario en delitos sexuales. Protocolos regionales, rehabilitación.

Mejorando las buenas prácticas en la atención a las víctimas de delitos sexuales.

30 Desarrollo sostenible como tema complejo, pero universal.

Compartiendo todos los elementos que se desarrollaron en el taller para motivar el interés por profundizar en algunos conceptos.*Nota: Una persona comentó que algunas preguntas sobre las leyes en Panamá, se podrían haber enviado, para traer algunas respuestas preparadas.

Page 50: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

49

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

7. ACTO DE CLAUSURA Y ENTREGA DE DIPLOMA

La Dra. Gisela Agurto, Magistrada Presidenta del Tribunal de Apelaciones Marítimo, se dirigio a los participantes y expresó las palabras de cierre, las cuales contuvieron agradecimientos a la Corte Centroamericana de Justicia por tomar en cuenta a Panamá y llevar a cabo un taller muy fructífero, así mismo agradece a todo el equipo técnico que sin la colaboración de ellos no hubiese sido posible llevar a cabo dicho taller, se despide de todas y todos, cierra la jornada.

El Magistrado Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Dr. Julio Enrique Acosta Baires, agradece a la Corte Suprema de Justicia de Panamá y realizó una pequeña reflexión, refirió que el tema tratado es equidad e igualdad de género, y que es menester pensar en la posibilidad de incorporar este tema en la parte Civil, no olvidar la institución del matrimonio, donde surge a lo interno gran parte de la violencia intrafamiliar, refirió que El Salvador y Nicaragua ya poseen un Código de Familia o de la Familia, donde establecen la equidad e igualdad de género, ya no es el matrimonio como fue concebido originalmente, donde

la mujer se encontraba al servicio del hombre, se han establecidos derechos y deberes en base a la igualdad y sugiero que en los próximos talleres se introduzcan. De esta manera se cierra formalmente el Taller Reglas Regionales y su relación con la Normativa Nacional y Regional.

Al concluir el Taller se procedio a la entrega de de los Cerrtificados de Participación a los Asistentes.

Entrega de certificados de participación

Page 51: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

50

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

8. RESULTADOS OBTENIDOS

• Se logró cumplir con los objetivos generales y específicos del Taller, ya que la mayoría de los y las participantes reconoció que se logró analizar los Tratados del SICA, Las Reglas Regionales con la legislación nacional del estado de Panamá relacionada la protección de los derechos de la mujer. Sin embargo existe una minoría de participantes que manifiesta que no se logró comparar las mencionadas legislaciones por lo que se hace necesario profundizar aun mas este tema, ya que es el primer Taller que sobre esta materia se imparte en Panamá.

• Se fortaleció el conocimiento de los y las participantes en relación a los Tratados de Integración Regionales de Centroamérica, logrando establecer vínculos con las leyes internas del Estado de Panamá, obteniendo una mejor aplicación en su quehacer jurisdiccional.

• Se motivó a las y los participantes, en su mayoría operadores de justicia, a ampliar sus conocimientos en cuanto a las Reglas Regionales, para de esta manera velar y tutelar los derechos humanos de las mujeres, derechos que a diario se encuentran vulnerados.

Page 52: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

51

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

9. LECCIONES APRENDIDASLas Reglas Regionales de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género, con énfasis en Violencia Sexual es el Instrumento Jurídico Regional que aborda el fenómeno de la violencia hacia la mujer en todas sus facetas o aspectos de aquí la importancia de su divulgación, conocimiento y apropiación de todas y todos los operadores de los sistemas de Justicia de la Región Centroamericana para que puedan ser aplicadas que el quehacer jurisdiccional; las lecciones aprendidas en este Taller sobre las Reglas Regionales y su vinculación con la legislación nacional las han aportado los y las funcionarios(as) participantes, en el cuestionario sobre determinadas preguntas, manifestaron lo siguiente:

• Para la prevención de la violencia hacia la mujer en la Región Centroamericana se hace necesario una mayor integración y coordinación de los organismos regionales que tratan este tema que permita divulgar estas Reglas primero a nivel interinstitucional y luego de forma masiva a la sociedad, utilizando todos los medios de comunicación incluyendo las redes sociales. Que se realicen foros con la participación de miembros de la comunidad, líderes comunitarios a nivel de la Región Centroamericana; Establecer un programa de educación básica a nivel de la Región sobre salud preventiva, sexualidad y los actos violentos en contra de la mujer.

• Para lograr la cooperación regional e internacional para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer es necesario en primer lugar dotar a los distintos organismos e instituciones encargadas, de presupuesto y recursos necesarios, de igual manera crear un sistema integrado de cooperación tanto judicial como administrativa, además de facilitar el acceso a la justicia a las personas víctimas de violencia, establecer coordinaciones entre las instancias del sistema de justicia para agilizar los trámites a nivel regional e implementar un Protocolo de actuación regional que establezca e indique el procedimiento de auxilio judicial para el tratamiento a los casos de violencia hacia la mujer en Centroamérica.

• El seguimiento y monitoreo del fenómeno de la violencia se puede llevar a cabo mediante la creación de un organismo de control estadístico y rendición de cuentas, de acuerdo a las informaciones que brinden los países miembros. Que exista el presupuesto necesario para la creación del observatorio Regional que de seguimiento al fenómeno de la violencia hacia las mujeres y que sirva de base para la toma de decisiones de Políticas Públicas.

• Del estudio de comparación de las Reglas Regionales con la legislación nacional, las lecciones aprendidas fueron:

El Marco Jurídico Nacional del Estado de Panamá es amplio en cuanto a prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer pero aún persisten factores que impiden un total acceso a la justicia de mujeres violentadas como es la no asignación de un mayor presupuesto para la total implementación y aplicación de las leyes que protegen a la mujer; el difícil acceso a los lugares donde ocurre la agresión; la falta de recursos humanos especializados; el temor de la víctima a denunciar al agresor por amenazas; persiste la lentitud en los procesos judiciales, también influyen factores sociales y culturales; la dependencia económica con el agresor y no denuncian o una vez denunciado el caso abandonan el proceso, existe un desconocimiento de la leyes por parte de las víctimas. Poco apoyo de la comunidad.

• Se demanda por las y los participantes mayor capacitación sobre el tema de las Reglas Regionales y Tratados de Integración Regional, y temas relacionados sobre la violencia de Género – Mujer, con el propósito obtener mayores conocimientos sobre el tema y sensibilizar a las y los Operadores del Sistema de Justicia.

Page 53: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

52

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

10. ANEXOSANEXO 1.

Palabras de la Sra. Ana Elena Badilla Gómez. (UNFPA-LACRO)

Buenos días, en primer lugar quiero saludar a las personas que me acompañan en la mesa, Magistrada Gisela Agurto, del Tribunal de Apelaciones Marítimas de Panamá y al Magistrado Julio Enrique Acosta, Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, a todas y todos ustedes, buenos días y muchas gracias por estar aquí.

Hace aproximadamente cuatro años la Corte Centroamericana de Justicia inicio con una labor importante y novedosa en el marco de sus competencias, y fue asumir un compromiso por aportar a la solución del problema de la violencia contra las mujeres en la región, un tema que parecía que no era de competencia de la Corte Centroamericana con la naturaleza de este organismo, sin embargo la Corte entendió claramente que el desafío por lograr el cumplimiento de los derechos humanos en la región, era parte de su desafío, e inició una serie de labores y tareas en las cuales el Fondo de Población de las Naciones Unidas empezó apoyar en esta tarea, y uno de los productos más concretos es la creación de las Reglas Regionales de Atención Interal a Mujeres Vicmimas de Violencia de Género, con enfasis en Violencia Sexual, otras agencias se han sumado a esta iniciativa, como ONU mujeres, hemos trabajado en nuevas tareas para enfrentar ese desafío.

El objetivo de este taller es tratar de armonizar la normativa que existe en los estados con la normativa regional, de modo que logremos ir instalando en los mecanismos institucionales y marco jurídico de la región, la protección hacia las mujeres contra la violencia, problema que tiene dimensiones importantes, en particular para los países del triángulo norte de Centroamérica, dada la situación de violencia generada por distinto factores, dichosamente no es el caso de Panamá, pero estos desafíos solamente los podemos enfrentar juntos.

En estos momentos quiero felicitar, agradecer y reconocer el esfuerzo que la Corte Centroamericana de Justicia y el liderazgo que desarrolla en estos años, en esta materia, e impulsando a las Cortes Nacionales a asumir los desafíos, parte de ello es que estemos en Panamá quien se ha sumado en esta iniciativa. Quiero agradecer a la Corte Suprema de Justicia de Panamá, que acogió esta iniciativa y que las discusiones que hoy realicemos contribuyan a fortalecer el compromiso que pasa primero por lo personal, en esta lucha que pasa por el reconocimiento de los derechos humanos en general, y en particular, por los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia, problema que no solo afecta a las mujeres, bien sabemos las implicación que la violencia tiene para las mujeres de todas las sociedades, las implicaciones que tiene para la familia, para la comunidad y para el país en general.

Tiene implicaciones no solo de tipo personal, sino de tipo económico que las sociedades tenemos que valorar y por eso tenemos que prevenir y particularmente el sector justicia, que tiene el desafío de contribuir a la solución de ese problema y al adecuado abordaje y buscar soluciones que permitan prevenir y también sancionar la violencia, así que a través de la Magistrada Agurto quisiera agradecer al Presidente de la Corte, que sabemos que no puede estar aquí por otros compromisos y a través del Magistrado Acosta quiero agradecer a la Corte Centroamericana de Justicia y particularmente a la Magistrada Silvia Rosales, que es la presidenta de la Comisión Permanente de Equidad de Género de la Corte Centroamericana y se ha convertido en la persona que ha venido liderando esta iniciativa en estos años y finalmente transmitir un saludo de parte de nuestro Director Regional, el Sr. Esteban Caballero, quien se encuentra fuera del país, pero que envía sus saludos para ustedes en esta actividad.

Page 54: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

53

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

ANEXO 2.

Palabras de la Magistrada Gisela Agurto.

Muy buenos días, damos las gracias al Magistrado Julio Enrique Acosta Baires, Magistrado Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, a la honorable Sra. Ana Elena Badilla, Asesora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Foblaciones de Naciones Unidas, a los Honorables Magistrados de Tribunales Superiores, a nuestros Jueces, a la unidad de Acceso a la Justicia y Género. Distinguidos representantes de organismos internacionales, funcionarios judiciales e invitados especiales es un honor estar en esta inauguración de este evento en representación de nuestro querido Presidente de la Corte Suprema de Justicia el Magistrado José Ayú Prado Canals, quien me ha solicitado de manera muy especial que en el marco de este acto de inauguración del Taller Sobre Reglas Regionales y su Relación con la Normativa Nacional y Regional, le transmita un saludo y abrazo fraternal de parte de todos los Magistrados que integran la Corte Suprema de Justicia de Panamá y al mismo tiempo su sincera complacencia de que esta jornada de capacitación se realice en nuestro país.

Así mismo, en esta oportunidad deseamos saludar y expresar al Magistrado Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Dr. Julio Enrique Acosta Baires, a la Honorable Sra. Patricia Moreira, consultora de la Comisión Permanente de Equidad y Género, a los expositores, al personal técnico de la Corte Centroamericana de Justicia y a nuestro equipo de trabajo y al mismo tiempo agradecer la gentileza de compartir sus conocimientos y experiencia en este taller, que estamos seguros será de mucha utilidad para los participantes y las instituciones que nos representan.

Al referirnos al tema central de este Taller Denominado Reglas Regionales y su Relación con la Normativa Nacional y Regional, las cuales centran su contenido en la atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género con énfasis en violencia sexual, es oportuno señalar que las mismas se encuentran en el contexto de la problemática actual que existe en la región centroamericana, en torno a la violencia de género que sufren las mujeres, debemos tener presente que la desigualdad, inequidades económicas, sociales y culturales que limitan el desarrollo de la mujer, incluyendo el acceso a la justicia en todos los ámbitos, especialmente en el acceso a la justicia a las víctimas de violencia sexual, según informes, refieren que al menos la mitad de las mujeres centroamericanas han sufrido violencia por parte de sus compañeros sentimentales. En la actualidad esta realidad aun continua, las mujeres siguen experimentando injusticias, violencia, desigualdades en el hogar y en el ámbito laboral. Alguno de los factores que explican esta brecha son las leyes basadas en costumbre y la religión que restringe los derechos de las mujeres sobre todo en el ámbito privado.

Ante el problema de violencia contra la mujer, la Corte Centroamericana de Justicia, Instancia Regional y Jurisdiccional del Sistema de Integración Centroamericana, con fundamento en sus facultades para hacer estudios comparativos de las legislaciones de Centroamérica para lograr su armonización y elaborar proyecto de leyes uniformes, para realizar la Integración Jurídica de Centroamérica, realiza el estudio de Buenas Prácticas, en Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género con énfasis en Violencia Sexual en los países de la región cuyos resultados, permitieron la elaboración de las Reglas Regionales de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género con Énfasis en Violencia Sexual.

Las Reglas tienen como beneficiarias directas a las mujeres víctimas de cualquier forma de violencia, con atención especial a la violencia sexual y que en razón de su condición de niñas indígenas, afrodescendientes, mujeres con discapacidad, inmigrantes, requieren de una atención integral que mitiguen la doble discriminación que sufren durante el proceso judicial y en pro de la justicia, deseamos agradecer que el órgano judicial y en particular la corte suprema de justicia de nuestro país, comparte

Page 55: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

54

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

y apoya esta iniciativa de la Corte Centroamericana de Justicia de difundir y poner en práctica las reglas regionales a las víctimas de violencia sexual, las cuales propenden sin duda alguna, impedir la reproducción y transmisión de los roles discriminatorios para la mujer y avanzar hacia la consolidación de los valores constitucionales de igualdad.

En nombre de los Magistrados que integramos la Corte Suprema de Justicia del órgano judicial de la República de Panamá, reitero nuestro agradecimiento a la Corte Centroamericana de Justicia por intermedio del Magistrado Julio Enrique Acosta de Baires, la iniciativa de realizar en Panamá este taller, así mismo hacemos propicia la oportunidad de desearle a los participantes de este taller el mayor de los éxitos, seguridad y confianza de que tendremos un aprendizaje optimo, con todo lo relativo a género, deseo antes de concluir estas palabras, compartir con ustedes una breve reflexión y manifestarles que para los que integramos las instituciones públicas en nuestros países, tenemos la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresibilidad, así como prevenir, atender, investigar, sancionar y reparar las violaciones de los mismos. Cuando las mujeres no ejercen los derechos humanos de la misma manera que los hombres, hay exclusión y segregación. Por ello garantizarle la igualdad sustantiva, pasa forzosamente por garantizarle sus derechos y en ese momento es que se convierte un asunto vital para la justicia. Que tengamos una buena productividad en este taller, bienvenidos y bendiciones.

ANEXO 3.

Conferencia Magistral, a cargo del Vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Magistrado Dr. Julio Enrique Acosta Baires.

Principios, Instrumentos Jurídicos Regionales, Protocolo de Tegucigalpa, Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano, el Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia y el Tratado Marco de Seguridad Democrática.

Buenos días, reitero el saludo que realicé al inicio del taller, en primer lugar, no es una conferencia, es una charla, con las personalidades que tengo en frente sería abuso hablar de conferencia magistral, es una plática entre amigos y colegas, haré una pequeña revisión, de alguna parte de la legislación regional que constituye el pilar fundamental del Sistema de Integración Centroamericana. En el marco del Taller de la reglas generales relacionada a la normativa nacional haremos la revisión de algunos instrumentos conocidos, que forman parte y rigen la vida jurídica de las relaciones de los Estados miembros del Sistema de Integración Centroamericana SICA, y que en su conjunto forman parte del derecho de integración y en consecuencia al derecho comunitario.

La integración Centroamericana ha sido y sigue siendo un verdadero proceso histórico que comprende desde las relaciones intergubernamentales, hasta llegar al aspecto eminentemente comunitario. Es un trayecto bastante largo pero muy a fin que se ha venido desarrollando paulatinamente, tanto en los campos económicos, social y político, por mencionar algunos, y es así que dentro de este proceso histórico, la décimo primera Cumbre de Presidentes Centroamericanos, decide actualizar el marco jurídico vigente en aquel momento, para lograr una efectiva integración centroamericana y como resultado de esa cumbre acuerdan una reforma a la carta de la ODECA, que nació en el año 1951 por medio de la carta de San Salvador, y esa reforma consistió en el nacimiento del Protocolo de Tegucigalpa en Diciembre de 1991, así en ese momento surge la Corte Centroamericana de Justicia, sin olvidar que las bases de la nueva democracia Centroamericana fueron los acuerdos de Esquipulas de 1986 y 1987,

Page 56: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

55

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

que fue el antecedente al Protocolo de Tegucigalpa, que surge como el principal cuerpo normativo del marco institucional del Sistema de Integración Centroamericana, basado en principios fundamentales como tutela, respeto y promoción a los derechos humanos, la paz, la democracia, el desarrollo y la libertad, son principios básicos y fundamentales del Protocolo de Tegucigalpa.

Hay quienes hablan del Protocolo de Tegucigalpa como la Constitución Política de Centroamérica, porque es el instrumento jurídico principal, que si bien es cierto, no ha seguido ningún proceso eminentemente legislativo desde el punto de vista constitucional, para ser considerado así, pero para dar un mayor realce se utiliza este término, estos principios mencionados son la guía de los órganos e instituciones del sistema de la integración y son el fundamento de las decisiones que todos los Estados y los Órganos deben de tomar en cuenta en un momento preciso, para la realización de sus fines, cuenta en su estructura en un orden jerárquico, con la Reunión de Presidentes como órgano principal, el Consejo de Ministros, el Comité Ejecutivo y la Secretaria General, formando parte igualmente del sistema los órganos que forman parte de todo el sistema.

La Corte Centroamericana de Justicia nace como garante del respeto del derecho de la interpretación y ejecución del Protocolo de Tegucigalpa, cuyas funciones están reguladas en su convenio de estatutos, el cual fue suscrito en 1992, por los presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá, pero al mismo tiempo fue suscrito por los presidentes de las Cortes de Justicia de cada uno de los países, eso le dio un poco más de valor y fuerza al Protocolo de Tegucigalpa, desde ese punto de vista, mencionamos el antecedente la Corte Centroamericana de Justicia, el cual es la Corte de Justicia Centroamericana que nació en el año 1907 al negociarse el primer sistema de Washington por iniciativa de los presidentes Teodoro Roosevelt de los Estados Unidos y el presidente Porfirio Díaz, de México con el objeto de calmar los ánimos y guerras que existían en ese momento a nivel de Centro América, así nace el primer órgano internacional de derechos humanos del mundo, es así como surge la Corte de Justicia Centroamericana o Corte de Cartago, ya que fue iniciativa de Costa Rica, en Cartago y luego se trasladó a San José, y por razones políticas su periodo terminó cuando se terminaron los 10 años de los tratados del Primer Sistema de Washington.

El Tribunal de Cartago consagró el Ius Standi, y fue el primer Tribunal con la posibilidad de que las personas particulares o individuales pudieran acceder a un Tribunal Internacional. Actualmente la Corte Centroamericana de Justicia, funciona bajo las disposiciones de su propio estatuto, tiene su propias ordenanzas, reglamentos e incluso sirven de base las resoluciones que la misma emite, tiene competencia y jurisdicción propia y con potestad para juzgar con autoridad de cosa juzgada y con efecto vinculante para todos los estados que forman parte del Sistema de Integración Centroamericana, y para los sujetos de derecho privado que intervienen en base al ius standi. De acuerdo a su estatuto la Corte representa la conciencia nacional de Centroamérica y es la depositaria de aquellos valores que constituyen la nacionalidad Centroamericana y entre las facultades que el mismo estatuto de la Corte le confiere en el artículo 22, cabe destacar la consulta prejudicial, como un instrumento que constituye la base para asegurar la aplicación uniforme y correcta de las normas comunitarias del territorio de los estados miembros, cualquier duda que tengan los Jueces Nacionales en cuanto a la aplicación de una norma comunitaria versus una norma nacional, la Corte está abierta para evacuarla, para que la sentencia sea más congruente y no choque la legislación Nacional con la legislación Comunitaria.

He hablado hasta este momento del Protocolo de Tegucigalpa y su integración orgánica y los instrumentos complementario y haciendo énfasis básicamente en su parte ejecutiva encabezada por la Reunión de Presidentes y su más alto representante que lo constituye el Secretario General. De igual manera he hecho un esbozo del Órgano Jurisdiccional, pero definitivamente no puede faltar la función legislativa, que en todo estado es básica y fundamental, que no puede faltar en el sistema de integración, me refiero al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), instalado en el año de 1991, el

Page 57: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

56

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

cual surge antes del Protocolo de Tegucigalpa, pero surge y nace como órgano regional y permanente de una representación política y democrática del sistema, que tiene como objetivo fundamental la realización de la Integración de Centroamérica para consolidarla como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo y tiene como sede la República de Guatemala, el Parlamento Centroamericano funciona como un órgano de planteamientos y de análisis, de recomendaciones, incluso de vigilancia sobre asuntos políticos, económicos, sociales y culturales de interés común del sistema de Integración Centroamericana, tiene como funciones principales, proponer legislación en materia de Integración Regional y al mismo tiempo proponer normativas para armonizar leyes que impulsen el avanece del Sistema de Integración Centroamericana.

Sirve de foro de deliberación y además incluye todos aquellos asuntos políticos, económicos y sociales que los estados pueden proponer o que ellos puedan tener a bien, proponen iniciativas para ampliar y perfeccionar el proceso de Integración, con aquellas medidas que se puedan considerar pertinentes, además propicia y apoya la participación política de los pueblos Centroamericanos en este proceso de Integración que nosotros estamos realizando, el PARLACEN contribuye a la consolidación del sistema democrático, pluralista, representativo y participativo en los países Centroamericanos, así como el respeto y promoción de los derechos humanos.

Promueve relaciones de cooperación y coordinación con los órganos legislativos de los estados de la región con el fin de impulsar el más amplio apoyo político a la Integración Regional, emite opiniones ilustrativas, así como lo hace la Corte Centroamericana de Justicia, es así como la Secretaria General del SICA, la Corte Centroamericana de Justicia y el PARLACEN, constituyen las bases fundamentales en que se sustenta el proceso de Integración Centroamericana, el cual tenemos que fortalecer con el propósito de consolidar la paz y la democracia, sin embargo para este logro se necesita la fuerza y la presencia de otros instrumentos jurídicos, que no es más que el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, todo lo anterior necesita un apoyo para dar fortaleza y vivencia.

Para el desarrollo sostenible de Centroamérica, y para su logro se hace necesaria la conformación de una Comunidad Jurídica Regional, que proteja, tutele y promueva los derechos humanos, que garantice la seguridad jurídica y asegure las relaciones pacíficas e integracionistas de los estados. Se han realizado avances como la reducción de movilización de efectivos militares, la desaparición de servicios militares obligatorios, la creación de servicios militares voluntarios y no forzosos, avances que se han venido realizando, se impulsa la lucha contra el terrorismo, contra la narco actividad, es decir si se ha hecho algo, pero necesitamos hacer mucho más para consolidar la paz en Centroamérica.

Este modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se sustenta en la supremacía y el fortalecimiento del poder civil, un balance razonable de fuerza, la seguridad de las personas y sus bienes, la recuperación de la pobreza y de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente que muchos dejan por fuera, la erradicación de la violencia, la corrupción, impunidad, terrorismo, narco actividad y tráfico de armas, sin embargo, pese a todos estos elementos que he mencionado, se hacía indispensable la elaboración de un instrumento jurídico marco, que permitiera desarrollar de manera integral todos los aspectos contenidos en el nuevo Modelo de Seguridad Democrática en Centroamérica, que garantizará la vigencia de todos estos logros, por ello los estados convinieron suscribirse a este modelo, como instrumento complementario del Protocolo de Tegucigalpa, tratado que tiene su razón de ser en el respeto, protección y tutela de todos los derechos humanos, por lo que estamos hablando de una normativa que garantiza la seguridad de los Estados Centroamericanos y sus habitantes, mediante la creación de condiciones que permitan su desarrollo personal, social y familiar en paz, por tanto, comprende la seguridad de las personas y sus bienes, como la seguridad regional, tiene una doble función de carácter eminentemente de seguridad regional.

Page 58: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

57

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

Debe de existir igualdad soberana entre todos los Estados y una seguridad jurídica en sus relaciones, así como una solución pacífica de controversias, para resolver esas diferencias, como la renuncia a la fuerza, a la amenaza contra la soberanía nacional, para lograr estos fines era necesaria la creación de instancias, por ende se instaura el foco principal y órgano supremos como la Reunión de Presidentes, el Consejo de Ministros y la Comisión de Seguridad, comisión que nace de este instrumento, es una instancia subsidiaria de ejecución, subsidiaria a lo que puede resolver la reunión de presidentes, elaboran propuestas pero tienen recomendaciones de alerta temprana y de pronta acción, pero están subordinados al consejos de Ministros y la Reunión de Presidentes. Estimados amigos, esta charla es un recordatorio de estas importantes normativas y de hacer que se cumpla el sueño de una verdadera Integración Centroamericana. Gracias.

ANEXO 4.

Lista de participantes.

N° Nombre Cargo Institución

1 María Luisa Vigil Magistrada Órgano Judicial

2 Yolanda Portillo Segunda Vicepresidenta CIMIP

3 Marina Pérez Sub directora FUNDALCOM

4 Meysis Tud Oficial Mayor Ministerio Público

5 Celia Peña Órgano Judicial

6 Gabriel Vega Secretario General Instituto de Medicina Legal

7 Estela Vargas Asesora Legal AMUP

8 Gustavo E. Pérez Bal Abogado FUNDALCOM

9 Arlin Barrios Abogada Órgano Judicial

10 Martha Torrez Oficial Mayor Ministerio Público

11 Katherine Fernández Ministerio Público

12 Martha Álvarez ONU

13 Aleyda Teran Coordinadora CODIM

14 Carlos Torrez Oficial Mayor Órgano Judicial

15 Doris Bill Técnica CONAMUIP

Page 59: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

58

MEMORIA Taller Nacional de Panamá

16 Katya Meléndez Fiscal Ministerio Público

17 Omar Pinto Policía Nacional

18 Mildred de Gómez Fiscal Ministerio público

19 Wilson de Lezcano Defensor Órgano Judicial

20 Raúl Vergara Juez Órgano Judicial

21 Cristino Quiel Asistente Órgano Judicial

22 Herlinda Sánchez Jefa DIJ

23 Karian Vergara Oficial Mayor Ministerio Público

24 Ismenia Fitzgerald Vicepresidente AMUP

25 Elda Cecilia Gutiérrez Jueza Órgano Judicial

26 Ameliz Cedeño Oficial Mayor Ministerio Público

27 Wendy Cruz Oficial mayor

28 Adriana Quiñonez Asesora Regional ONU mujeres

29 Darlenis Rendon Oficial Mayor Ministerio Público

30 Julissa Gómez Oficial Mayor Ministerio Público

31 Bolivar Dellerten Oficial Mayor Ministerio Público

32 Manuel A. Lezcano Asistente de Juez Órgano Judicial

33 Martha Álvarez ONU mujeres

34 Julio Gómez Ministerio Público

35 Rosa Linda Ross Jueza Órgano Judicial

36 Linda Gabriela Díaz Directora de Asuntos Penitenciarios

Órgano Judicial

Page 60: SISTEMATIZACIÓN TALLER “REGLAS REGIONALES …genero.ccj.org.ni/publicaciones general - CCJ/2015/SISTEMATIZACION... · Para iniciar con el proceso de realización del Taller Nacional

De la Rotonda el Güegüense 1c. al Este, 1c. y ½ al Norte, Casa # 1804 Reparto Bolonia Managua,

Nicaragua, CentroaméricaApdo. 907

Teléfonos: 22666146 – 82859300Correo: [email protected]

Web: genero.ccj.org.ni

Financiado por:Fondo de Población de las Naciones Unidas