Sistemas I

4
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño Sistemas I (Análisis Crítico) Integrantes: Cristian Brugman C.I:19.022.559

Transcript of Sistemas I

Page 1: Sistemas I

República Bolivariana de VenezuelaInstituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño

Sistemas I(Análisis Crítico)

Integrantes:

Cristian Brugman

C.I:19.022.559

Caracas 12 de junio de 2016

Page 2: Sistemas I

La productividad de los que trabajan con el conocimiento

Capitulo II

Que sabemos de los que trabajan con el conocimiento

El aporte más importe de la gerencia en el siglo XX, fue multiplicar por un factor de 50 la productividad de un trabajador manual en la manufactura.

El aporte más importante que la gerencia necesita hacer en el siglo XXI, es analógicamente elevar la productividad del trabajo de conocimiento y de quien trabaja con él.

El activo más valioso para una empresa del siglo XX era su equipo de producción. El activo más valioso de una empresa en el siglo XXI serán aquellos empleados que trabajen con el conocimiento y la productividad de estos.

No existe otra área en la que la diferencia entre la productividad del trabajador manual y la productividad de quien trabaja con el conocimiento sea más grande que en sus respectiva economías. Esto quiere decir que en la mayor parte de la práctica de los negocios ve a los trabajadores manuales como un costo, para ser productivos quienes trabajan con el conocimiento han de considerarse como un activo de capital.

A medida de que las empresas u organizaciones de índole estadal o privado reconozca a su personal como un activo, como una herramienta fundamental y necesaria para fomentar su crecimiento , el cual tiene a tornarse como bilateral ya que el trabajador también adquiere experiencia y conocimientos y la empresa a su vez se beneficia de esto.

El trabajo de conocimiento exige al trabajador un aprendizaje constante con lo cual la empresa dispondrá de un recurso con mayor preparación y conocimiento el cual tendrá como una de sus tareas transmitir y enseñar lo aprendido.

Page 3: Sistemas I

“Hoy en día muchas empresas se encargan de proporcionar a sus trabajadores o recursos los medios necesarios para profesionalizarse y aumentar su conocimiento en determinadas áreas las cuales permitirán mejorar su productividad.”

En muchos casos se firman algunos tipos de cláusulas donde el empleado se compromete a través de talleres a transmitir ese conocimiento y en otros casos a no abandonar la empresa por un periodo determinado de tiempo si surge alguna oportunidad laboral.

La productividad del trabajo de conocimiento debe orientarse a calidad, y no a la calidad mínima si no a la calidad máxima. Para ello es importante definir las tareas y el alcance de cada trabajador.

¿Cuál es su tarea?

¿Cuál debe ser?

¿Qué debe esperarse como aporte de usted?

¿Qué trabas encuentra usted en el cumplimiento de sus tareas, las cuales deben eliminarse?

Las preguntas antes expuestas son el primer requisito para abordar el trabajo de conocimiento, ya que en ellas se define la delimitación de funciones y las estructuras de los cargos. Esto permitirá que cada trabajador pueda ejecutar las tareas por las cuales se le paga.

Definida la tarea, se puede proceder con los próximos requisitos, los cuales harán las mismas personas que trabajan con el conocimiento:

Responsabilidad: Ella decide de que debe ser tenido como responsable en cuanto a la calidad y cantidad, en cuanto a tiempo y costos. Deben gozar de autonomía lo cual implica responsabilidad.

Incorporar Innovación: Es preciso la incorporación de la misma de forma continua dentro del cargo de quien trabaja con conocimiento.

Aprendizaje: Es fundamental incorporar el aprendizaje y la enseñanza continua.