Sistemas de cruzamiento

14
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS ADMINISTRACION AGROPECUARIA RMA-173 REPRODUCCION Y MEJORAMIENTO ANIMAL SISTEMAS DE CRUZAMIENTO DR. PEDRO ALONSO PÉREZ BARRAZA BR. LUIS ANTONIO AMAYA MELENDEZ

Transcript of Sistemas de cruzamiento

Page 1: Sistemas de cruzamiento

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

ADMINISTRACION AGROPECUARIA

RMA-173

REPRODUCCION Y MEJORAMIENTO ANIMAL

SISTEMAS DE CRUZAMIENTO

DR. PEDRO ALONSO PÉREZ BARRAZA

BR. LUIS ANTONIO AMAYA MELENDEZ

Page 2: Sistemas de cruzamiento

Cruzamiento.

Los cruzamientos se pueden definir desde dos puntos de vista, una forma

amplia y otra práctica. La primera se refiere a la exocría como el apareamiento

de individuos que están menos emparentados que el promedio de la población.

En la práctica, el concepto de cruzamientos se relaciona con el apareamiento

de individuos de diferentes poblaciones, comúnmente entre razas o líneas

dentro de razas.

MODELO GENÉTICO DE CRUZAMIENTOS

Los efectos más importantes que podemos utilizar al realizar cruzamientos

surgen de la diferencia genética que hay entre las razas (G). Estas pueden

deberse a dos causas: a las diferencias aditivas directas (GI) y que son propias

del animal, y a las diferencias en la habilidad materna (GM) que podemos

encontrar en las distintas razas.

SISTEMAS DE CRUZAMIENTOS

Los cruzamientos son una herramienta para sincronizar recursos genéticos

(aditivos y no aditivos) con los recursos ambientales y de manejo disponibles

en el sistema. Los cruzamientos aprovechan los efectos aditivos de las razas,

asi como las heterosis (individual y maternal) y la complementariedad entre las

razas.

Un sistema de cruzamiento exitoso será aquel que sea capaz de explotar la

heterosis y la complementariedad, entendida esta última como la capacidad de

combinar adecuadamente los recursos genéticos elegidos en una forma tal que

sean capaces de utilizar eficientemente los recursos nutricionales y de manejo

existentes en el sistema de producción.

Se destacarán algunos de los sistemas de cruzamiento posibles, para ilustrar

cómo se puede lograr un uso progresivo de las ventajas antes destacadas y el

grado de complejidad que pueden tener dichos sistemas.

Page 3: Sistemas de cruzamiento

Cruzamientos Absorbentes.

Objetivo: Reemplazar una población por otra.

La población que se quiere reemplazar, se denomina absorbida o cruzada y la

que se quiere imponer, absorbente o cruzante.

El cruzamiento absorbente, es el más antiguo ya que se lo conoce desde la

época del zootecnista inglés Robert Bakewell (alrededor de 1750) quien lo

realizó para la estabilización de las razas perfeccionadas que trabajó.

En América, el ganado traído por los conquistadores españoles y portugueses

que se ha esparcido en toda su extensión fue el que dio origen al ganado

nativo o criollo.

Esta población de animales que se caracteriza por su gran adaptación al

medio, rusticidad, longevidad, resistencia física, etc.; pero también por su

escasa performance productiva; ha sido reemplazada o absorbida por

reproductores de razas especializadas, tanto en la producción de carne como

de leche, lana etc.

Este fenómeno de absorción, ha comenzado en nuestro país a fines del siglo

pasado, con la introducción de toros Shorthorn, que fue la raza británica que

primero ha ingresado y luego por la Hereford y Aberdeen Angus.

Page 4: Sistemas de cruzamiento

En toda la región templada - fría de Argentina, con el correr de los años, los

animales criollos han sido reemplazados por razas mejoradas, las que se

adaptaron al medio, y aunque tienen altos índices de producción, también son

más exigentes en cuanto a nutrición, sanidad, manejo, etc. que los criollos.

En el Norte argentino, el ganado bovino criollo fue primeramente absorbido

también por las razas británicas especializadas, pero al encontrarse éstas con

un clima desfavorable para desarrollar su capacidad productiva, el intento de

reemplazar a la población criolla por individuos de mejor performance en

muchos casos fracasó.

Más recientemente en éstas zonas marginales, se produce la introducción del

ganado cebú, individuos originarios de la India y adaptados a través de miles

de generaciones a las condiciones más desfavorables en cuanto al clima,

alimentación, manejo, sanidad, etc.

Procedimiento:

Una vez decidida su implementación y la raza que se desea imponer, se deben

eliminar todos los machos de la población a reemplazar, dejando únicamente

Page 5: Sistemas de cruzamiento

las hembras que formarán el pie de cría o rodeo base y se incorporan los

reproductores de la raza absorbente.

Luego del apareamiento de machos y hembras, en la primera generación de

descendientes mestizos o cruzas ( Filial 1 o F1), los machos son

comercializados en su totalidad y únicamente se retienen y recrían las

hembras, para incorporarlas oportunamente al pie de cría.

En ésta F1, se obtendrá proporciones de sangre (como se denomina

corrientemente a la fracción del patrimonio genético), en partes iguales de las

poblaciones parentales (progenitores), o sea que serán individuos “media

sangre”, lo que significa que tienen el 50% de la genética del padre y el otro 50

% de la genética de la madre.

Cuando las hembras F1 son apareadas con machos de la raza cruzante, su

descendencia o F2, perderá nuevamente la mitad de los genes de la raza

cruzada y ganará nuevamente el 50 % de los genes de la raza cruzante o

absorbente, siendo entonces en éste caso animales con el 75 % del patrimonio

del padre y el 25 % de la madre, llamados 3/4 sangre.

Sucesivamente se realiza el mismo procedimiento en cada generación de

hembras y veremos que al llegar a la cuarta generación o F4, las

características fenotípicas de la raza original han desaparecido, siendo la

nueva población idéntica a la raza impuesta.

Cuando los animales están siendo sujetos a selección para entrar los registros

de la raza, en ésta generación (F4), se podría llegar al denominado animal puro

por cruza, o p.p.c, o puros controlados porque las proporciones genéticas de

éstos individuos, son del 93,7 % de la raza cruzante y solamente el 6,7 % de la

raza cruzada lo que en fracciones representa a 15/16.

Es aconsejable no utilizar los machos provenientes de un cruzamiento

absorbente hasta la F4 ya que recién entonces habrán alcanzado un grado de

absorción considerable, con un fenotipo definido como para esperar que

transmitan a su descendencia sus caracteres.

Continuando con el mismo procedimiento, al llegar a la séptima generación

(F7), se puede lograr el Puro de Pedigree (PP) , con más del 99 % del

patrimonio genético de la raza absorbente. Esto, siempre y cuando los registros

genealógicos se encuentren abiertos, y haya existido el control y aprobación de

la Asociación de Cría correspondiente en cada generación.

Page 6: Sistemas de cruzamiento

Cruzamientos Intercurrentes o de Remojo.

Objetivos

Persigue incorporar al patrimonio hereditario del rebaño original, características

que no existen o son poco acentuadas.

Procedimiento

Corrientemente se recurre al empleo de las hembras de la raza (o población)

existente y de machos de la raza que aportará las cualidades que se desean

introducir y que a su vez mantiene afinidad en otras cualidades.

El empleo de la nueva raza se extiende por una o dos generaciones y luego se

vuelven a emplear reproductores de la raza original, efectuando una intensa

selección de los caracteres pretendidos en los animales que van a reservarse.

Mucho del éxito en éste procedimiento se basa en la heredabilidad de los

caracteres buscados. Los de alta heredabilidad resultan, mucho más fáciles de

incorporar.

Uno de los inconvenientes es que pueden incorporarse cualidades no

deseadas o inadecuadas.

El paso siguiente, depende de los resultados de la clasificación del producto del

cruzamiento.

Si se consideran obtenidos los méritos deseados, se vuelve al uso de

reproductores de la raza original, realizándose en tal caso un cruzamiento

absorbente (que algunos han llamado retrocruza por el hecho que se vuele a

una de las razas de partida).

Si al transcurrir varias generaciones se pierden esas cualidades, se reincidirá

en el apareamiento intercurrente.

Si en una generación no se fijan esas cualidades puede insistirse hasta dos o

más, para posteriormente insistir en los reproductores de las razas iniciales.

Es cierto que desde el aspecto genético, no demasiada seguridad, se

reconocen muchos antecedentes históricos donde en determinados períodos

se emplearon dentro de una raza, ejemplares de razas ajenas, que pese a la

dilución han dejado impresas algunas cualidades que han perdurado.

La influencia del Árabe sobre el Percheron Postier, los morros pigmentados en

el Shorthorn, consecuencia de apareamientos con Galloway a los cuales

recurrieron los criadores fundadores para mejorar la fertilidad disminuida por

Page 7: Sistemas de cruzamiento

exceso de consanguinidad, son algunos ejemplos de cruzamientos de este tipo,

llevados a cabo no siempre racionalmente.

En los ambientes de productores son corrientes las versiones siguientes:

Uso del Shorthorn para mejorar el perfil de la nalga del Aberdeen Angus.

Empleo del Ayrshire para mejorar la conformación de la ubre de la Raza

Holando. Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

Page 8: Sistemas de cruzamiento

El cruzamiento intercurrente es conocido entre los criadores con la expresión

"chorro de sangre".

Por ej. si se desea crear una variedad sin cuernos de una raza con cuernos y

se dispone de un individuo mutante que es heterocigoto para el gen dominante

“sin cuernos”, P. El individuo sin cuernos no ha de pertenecer necesariamente

a la misma raza en la que se va obtener la variedad sin cuernos; el único

requisito es que sea capaz de producir descendencia fértil cuando se aparee

con los miembros de dicha raza.

El procedimiento es sencillo, en cada generación toda la descendencia con

cuernos debe ser eliminada, de modo que sólo queden descendientes sin

cuernos para ser apareados de nuevo con la raza con cuernos.

Un aspecto importante es que en el programa se debería emplear una muestra

grande y representativa de animales de la raza con cuernos, para tener la

seguridad de que la variedad sin cuernos tendrá tanta variación genética como

la raza con cuernos de la que proviene.

Generalmente serán suficientes tres o cuatro cruzamientos, esto es, el

cruzamiento original y dos o tres retrocruzamientos. Para entonces, la

proporción de genes de la raza con cuernos en la nueva variedad será 7/8 (dos

retrocruzamientos) o 15/16 (tres retrocruzamientos) y la descendencia sin

cuernos será indistinguible de los miembros de la raza con cuernos,

especialmente si se ha practicado selección entre los descendientes sin

cuernos para aquellos caracteres asociados con la raza con cuernos.

La fase final del programa depende de si el gen es recesivo o dominante. Si es

recesivo, se trata simplemente de formar la nueva variedad a partir de todos los

descendientes que muestren el carácter considerado; todos ellos darán lugar

en sucesivas generaciones a individuos homocigotos para el gen recesivo. Ej:

Aberdeen Angus Colorado.

Si es dominante, todos los descendientes que muestren el carácter serán

heterocigóticos que segregarán en generaciones sucesivas. La tarea es

entonces disponer apareamientos entre estos individuos y en las generaciones

siguientes distinguir los portadores de los no portadores a fin de identificar y

eliminar a todos los portadores. Ej: Polled Hereford.

Page 9: Sistemas de cruzamiento

Cruzamientos para producir una Población Compuesta (o sintética)

Una alternativa a los cruzamientos sistemáticos es llevar a cabo uno o unos

pocos cruzamientos entre dos o más poblaciones, con el fin de producir una

única población de animales que contenga genes de cada una de las

poblaciones implicadas.

Esta nueva población que es una mezcla de diversas poblaciones se dice que

es Compuesta o Sintética. Una vez que se ha obtenido una población

compuesta, el objetivo principal es mejorarla mediante selección dentro de ella.

En muchos casos, el resultado final de la selección dentro de una población

compuesta es una nueva raza. Por ej. Santa Gertrudis, Brangus, Braford, etc.

Una combinación muy popular en la formación de poblaciones compuestas de

ganado vacuno ha sido la de Bos Taurus con Bos Indicus, con el fin de producir

nuevas razas con una mayor producción bajo condiciones tropicales o

subtropicales.

El objetivo ha sido combinar la gran capacidad productiva y la precocidad de

las razas Bos Taurus con la tolerancia al calor, la rusticidad y la resistencia a

las enfermedades tropicales de las razas Bos Indicus. Con ésta forma de

cruzamiento se pueden lograr individuos con predominancia índica o europea,

según deban actuar en zonas subtropicales o templadas o en zonas más o menos

favorables, dentro de una misma región.

Cruzamiento Simple

Consiste en el uso de machos de una raza pura con hembras de otra raza

pura. Este tipo de cruzamiento permite utilizar la heterosis individual en el

producto, y si utilizamos las razas adecuadamente, también la

complementariedad. Un ejemplo práctico de cruzamiento simple (Figura 3)

puede ser un esquema de cruza terminal, vacas de una raza A de buenas

cualidades desde el punto de vista maternal (por ejemplo Hereford) en sus

edades adultas se aparean con toros de raza terminal B con gran capacidad de

crecimiento y calidad de producto (por ejemplo Limousin). Las vacas jóvenes

se aparean con toros de la misma raza para generar la reposición del rodeo

puro necesario para mantener la estabilidad. La principal limitante de este

Page 10: Sistemas de cruzamiento

sistema es la imposibilidad de utilizar la heterosis maternal porque se utilizan

razas puras, pero tiene la sencillez de no necesitar la identificación de los

animales. Los productos de venta son los terneros macho puros (A) y los

terneros machos y hembras cruza (AB).

Cruazamiento simple, entre toro de la raza B y hembra de la raza A.

Toro de raza Vaca de raza terminal BB maternal AA

Animales cruza AB

El cruzameinto simple es el punto de partida para muchos otros sistemas de

cruzamientos. Un ejemplo , es la producción de cerdos “hibridos” en un sistema

de producciòn a campo; el primer objetivo en la producción y utilización de

cerdos “híbridos” es el de disponer de un plantel de cerdas de buena

adaptación a la cria a campo.

Page 11: Sistemas de cruzamiento

II. Cruzamiento Rotacional

Permite utilizar la heterosis maternal manteniendo un rodeo cruza en forma

estable. Los cruzamientos rotacionales dependiendo del número de razas que

se utilicen pueden ser dobles (dos razas) o triples (tres razas). Siempre se

utilizan razas puras en forma alternada a través de la vía paterna, mientras que

las hembras son animales cruza lo cual permite retener un porcentaje

importante de heterosis individual y materna.

El ejemplo más sencillo de cruzamiento rotacional (involucrando dos razas)

resulta de cruzar vacas Aberdeen Angus (A) con toros Hereford (H) y obtener

animales 50% A y 50% H. Luego, a las hijas de este cruzamiento las

apareamos con A y así sucesivamente a las hijas de una raza la apareamos

con la otra (Figura 5). De este modo obtenemos un rodeo donde todas las

vacas son cruza con una proporción variable de genes de cada raza en los

diferentes individuos según la generación a la que pertenezcan. Esto permitiría

retener el 67% de la heterosis individual y maternal en la totalidad de la

población involucrada.

Page 12: Sistemas de cruzamiento

Este sistema tiene como desventaja la complejidad de mantener dos rodeos y

además mantener identificada la paternidad de cada animal, sin embargo, tiene

como como ventaja la posibilidad de utilizar la heterosis individual y maternal

en todo el rodeo aunque no en su máximo potencial.

La oscilación en la composición genética en cada generación obliga a utilizar

razas razonablemente compatibles (de similares requerimientos nutricionales y

de manejo), por lo tanto se limita el uso de la complementariedad en este tipo

de cruzamiento.

Triple Cruza

En este tipo de cruzamiento, sobre una porción de las hembras de una raza

pura maternal (A) se utilizan toros de la misma raza (A) para mantenerla, y

sobre el resto de las hembras se utilizan toros de otra raza maternal (B),

generando así la reposición para un rodeo cruza (AB), que será luego

apareado con toros de una raza terminal (T). Con buenos porcentajes de

procreo, el 25% del rodeo sería apareado con toros de su misma raza (AxA),

un 30% del rodeo sería de raza pura (A) pero apareado con la otra raza (B) y

Page 13: Sistemas de cruzamiento

entonces se podría mantener un 45% de vacas cruzas para aparear con razas

terminales (T), donde se podría usar la complementariedad

Este sistema explota en un 75% del rodeo la heterosis individual y en un 45%

de las vacas la heterosis maternal. El uso de la complementariedad es máximo

en un 45% del rodeo, otorgándole al productor la lexibilidad de adaptación a los

cambios del mercado cambiando la raza terminal.

Los productos de venta en este cruzamiento son terneros machos puros (AA),

terneros machos F1 (AB) y terneros machos y hembras TxAB (Figura 7). Las

limitantes que tiene el uso de este sistema está dada por la complejidad del uso

de tres rodeos y por la dificultad de obtener una tasa de procreos que lo haga

sostenible.

Razas Compuestas o sintéticas.

En la creación de una raza compuesta (ejemplos Limangus, Braford) , se deben

identificar los objetivos que se persiguen con la creación, se seleccióna las

razas que van a participar y luego se combinan adecuadamente hasta lograr un

material genético estable. La formación de razas compuestas permite

aprovechar el fenómeno de heterosis y lograr y mantener una composición

racial óptima, obtenida por la adición directa de genes. Debe ser muy bien

Page 14: Sistemas de cruzamiento

considerado el número de animales base sobre los culaes luego vamos a

trabajar, este no debe ser muy pequeño. Una vez que una nueva raza

compuesta es formada, se la puede manejar como una población pura, sin

mezclas y sin ninguna complicación del manejo.

Las razas compuestas ofrecen la oportunidad de usar las diferencias genéticas

existentes entre las razas para lograr y mantener óptimos niveles de

performance en rasgos tales como: adaptabilidad a condiciones climáticas,

sanitarias y nutricionales; edad y peso a la pubertad; peso al nacer y facilidad

de parto, producción de leche, estado corporal posparto, peso al destete;

tamaño y peso adulto; rendimiento de la res; tasa de crecimiento, etc.