Sistema nervioso[1]

103
Células Nerviosas . Sistema nervioso central ( medula y encéfalo). Sistema nervioso periférico (sistema simpático y parasimpático). Enfermedades.

description

 

Transcript of Sistema nervioso[1]

Page 1: Sistema nervioso[1]

• Células Nerviosas .• Sistema nervioso central ( medula y

encéfalo).• Sistema nervioso periférico (sistema

simpático y parasimpático).• Enfermedades.

Page 2: Sistema nervioso[1]

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso.

Su principal función es la comunicación entre las distintas regiones del organismo, la cual depende de las propiedades físicas, químicas y morfológicas de las neuronas.

se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas.

Es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.

Page 3: Sistema nervioso[1]

LAS NEURONAS

Las neuronas son los elementos básicos del sistema nervioso.

En el sistema nervioso humano hay del orden de 100 mil millones

En ciertas regiones del sistema nervioso central forman la sustancia gris, pero también están presentes, en menor número, en la sustancia blanca.

Page 4: Sistema nervioso[1]

Partes de Las Neuronas

Cada neurona se caracteriza por tener: Soma o cuerpo celular: corresponde a la parte más

voluminosa de la neurona. Aquí se puede observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, en el soma se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona.

Axón o neurita prolongación muy larga llamada cilindroeje o (este tipo de neuronas son características del sistema nervioso periférico). En algunas ocasiones, puede medir hasta un metro de longitud. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.

Otras neuronas poseen, además del axón, múltiples prolongaciones menos importantes, llamadas dendritas, que sirven para interconectarlas con las demás, se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.

Page 5: Sistema nervioso[1]

Arco Reflejo

Trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estimulo en dos o mas neuronas .

Necesita de estructuras diferenciales Éstas son: receptor, vía aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.

receptoras, neuronas y efectores) . El arco reflejo es el conjunto de estructuras

y el acto reflejo es la acción que realizan esas estructuras.

Page 6: Sistema nervioso[1]

Arco Reflejo

Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso. En los receptores existen neuronas que están especializadas según los distintos estímulos. El receptor entrega el impulso nervioso a la vía aferente.

Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.

Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores.

Page 7: Sistema nervioso[1]

Arco Reflejo

Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.

Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción -sustancias especiales-. Los efectores están capacitados para hacer efectiva la orden que proviene del centro elaborador.

Dependiendo del tipo de respuestas que genera el sistema nervioso se tendrán distintos tipos de neuronas: neuronas musculares (asociadas a la vía eferente o motora) y neuronas nerviosas (asociadas a la vía sensitiva y el centro elaborador).

Page 8: Sistema nervioso[1]

Arco reflejo

Neurona eferente o motora: Es una célula nerviosa que transporta

información en forma de impulsos (señales) desde el sistema nerviosos central (médula espinal o cerebro), como el sistema nervioso central, hacia la periferia (músculos o glándulas).

Su función es participar en funciones corporales como contracción de la musculatura esquelética, contracciones musculares lisas de los órganos internos y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, mediante impulsos nerviosos llamados efectores.

Page 9: Sistema nervioso[1]

Arco Reflejo

Page 10: Sistema nervioso[1]

Unión Neuromuscular

La unión neuromuscular (unión del sistema nervioso con el sistema muscular) es básicamente el conjunto de un axón y una fibra muscular. El axón o terminal nerviosa de una neurona adopta al final, en la zona de contacto con el músculo, una forma ovalada de unas 32 micras de amplitud.  En esta zona final del axón se hallan mitocondrias y otros elementos que participan en la formación y almacenaje del neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina. 

Al otro lado de la terminal axónica se encuentra la membrana celular de la fibra muscular. A esta zona se la denomina placa motora. La zona intermedia entre la terminal nerviosa y la placa motora se denomina hendidura sináptica.

Page 11: Sistema nervioso[1]

La forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues y se debe a que debe adaptarse a la forma de la terminal nerviosa y por los pliegues consigue aumentar mucho su superficie.

La fibra muscular tiene forma alargada y en su interior se encuentran varios núcleos y las estructuras encargadas de la contracción muscular: las miofibrillas.

Page 12: Sistema nervioso[1]

Las miofibrillas se encuentran formadas por unidades contráctiles básicas denominadas sarcómeras. A su vez en el interior de cada sarcómera se encuentran unos filamentos proteicos inicialmente responsables de la contracción: la actina y la miosina, que se interdigitan longitudinalmente entre sí. Al deslizarse entre ellas producen acortamiento de la sarcómera y con ello la contracción muscular. Adyacentemente existen otras proteínas, la troponina y la tropomiosina, que

actúan de reguladoras. 

Page 13: Sistema nervioso[1]

La sinapsis

Page 14: Sistema nervioso[1]

La sinapsis

DEFINICIÓN: Lugar donde hacen contacto funcional las neuronas.

También pueden hacer contacto con un músculo.

En la sinápsis tenemos una neurona que conecta con

una segunda:

La primera se le denomina neurona presináptica

La segunda, neurona postsináptica

Hendiduras sinapticas ( Neurotransmisores)

Page 15: Sistema nervioso[1]

Tipos de sinapsis

Dependiendo del lugar donde seestablece el contacto, la sinapsis puede ser:

Sinapsis axoaxónica

Sinapsis axodendrítica

Sinapsis axosomática Sinapsis dendrodendritica

Page 16: Sistema nervioso[1]
Page 17: Sistema nervioso[1]

Sinapsis eléctricas: Existen canales directos que transmiten iones de

sodio de una neurona a otra. Son las sinapsis menos frecuentes y sólo existen

en algunos órganos como corazón e hígado.

Sinapsis mixtas Son muy escasas Tienen dentro del punto de contacto dos zonas,

unas químicas y otras eléctricas.

Page 18: Sistema nervioso[1]

Sinapsis Quimica

Para que siga pasando información, en

la neurona presináptica hay unas

vesículas que contiene sustancias

químicas llamados

neurotransmisores. Su acción es

continua y puede causar

alteraciones graves

En la neurona postsináptica existen

unos receptores que captarán esas

sustancias químicas.

Neurona presináptica

Neurona postsináptica

Espacio Sináptico

Page 19: Sistema nervioso[1]

Potencial de Acción

Rompimiento del umbral de acción de la membrana

Generación de estímulos Despolarización de la membrana. Canales de sodio abiertos Canales de potasio abiertos Difusión del sodio hacia adentro Difusión del potasio hacia afuera

Page 20: Sistema nervioso[1]

Potencial de Reposo

Polarización de la membrana Activación de la bomba de sodio

potasio(transporte activo) Activación de proteínas negativas de

la membrana Canales de sodio cerrados Canales de potasio abiertos Sale el Na y entra el K

Page 21: Sistema nervioso[1]

Células gliales

Se les atribuye funciones muy importantes para el trabajo neuronal:

•Proporcionan soporte mecánico y aislamiento a las neuronas. •Guían el desarrollo de las neuronas y parecen cumplir funciones nutritivas para este tipo de células.

Page 22: Sistema nervioso[1]

astrocitos

Eliminan toxinas de la sangre Se encuentran unidos a los capilares

sanguíneos Actúan como una barrera filtradora

entre la sangre y la neurona

Page 23: Sistema nervioso[1]

oligodendrocitos

son más pequeños que los astrocitos y tienen pocas prolongaciones

Presentes en las interneuronas del SNC Aumentan la velocidad del impulso

nervioso Se encargan de formar la vaina de

mielina que envuelve los axones neuronales .

Page 24: Sistema nervioso[1]

Celulas de schwann

Se encuentran enrolladas alrededor de los axones de las neuronas sensitivas y motoras.

Se encargan de secretar mielina para aumentar la velocidad de transmisión del impulso nervioso.

Page 25: Sistema nervioso[1]

Los neurotransmisores son los mediadores químicos de las

sinápsis.

Acetilcolina: puede ser activador o inhibidor. Se encuentra en el SNC,

ganglios, placa neuromuscular, etc, influye en la vision, conciencia, y

alimentación, su falta produce alshaimer.

Catecolamina: noradrenalina(control del estrés) y adrenalina(constricción de

vasos sanguineos,) . Se encuentran a nivel de los órganos internos. Suelen

ser activadores.

Dopamina: SNC, función motora, su falta produce Parkinson.

Serotonina: regula la temperatura, sueño , su falta genera depresión, es

estimulada por alimentos como el chocolateGABA: ácido gamma-aminobutírico, siempre inhibidor. se secreta por las células gabaérgicas de la médula espinal, el cerebelo, ganglios basales y corteza cerebral. Ayuda a la recuperación muscular en deportistas y mejora el sueño junto con la ornitina.

Page 26: Sistema nervioso[1]

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Compuesto por la medula espinal y

el encéfalo En este se integra toda la

información proveniente de las neuronas para producir una respuesta, puede ser la contracción de ciertos músculos o la liberación de hormonas.

Page 27: Sistema nervioso[1]

MEDULA ESPINAL.

Page 28: Sistema nervioso[1]

• Protegida por las vertebras de la columna vertebral .

• Responsable de llevar información desde y hacia el encéfalo.

• Puede producir respuestas inmediatas (arco reflejo) frente a ciertos estímulos.

• Tiene dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y extremidades.

Page 29: Sistema nervioso[1]

NERVIOS ESPINALES

• Son aquellos que se prolongan desde la medula espinal hacia todas las zonas del cuerpo.

• Se dividen en sensitivos y motores .

Page 30: Sistema nervioso[1]

ENCEFALO

Se encuentra protegido por el craneo y por la meninge.

Se procesa e integra la mayoria de los impulsos nerviosos .

Se regula el funcionamiento corporal y se produce los comportamientos complejos del hombre como el lenguaje, memoria y razonamiento.

Page 31: Sistema nervioso[1]

NERVIOS CRANEALES

Son nervios que están comunicados con el encéfalo y a través de eso los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras.

Origen aparente : es el sitio de emergencia del nervio en la superficie de la masa encefálica .

Origen real: es el sitio que origina las fibras nerviosas que constituyen al nervio.

Page 32: Sistema nervioso[1]
Page 33: Sistema nervioso[1]

LA MENINGES

• Cubren todo el sistema nervioso central y la columna vertebral .

• Impide , a modo de filtro la entrada de sustancias y microorganismos perjudiciales para el sistema nervioso .

• Entre cada capa circula el liquido cefalorraquídeo que es un liquido transparente que amortigua los golpes, lubrifica y nutre a los haces de la mielina que recubren.

Page 34: Sistema nervioso[1]
Page 35: Sistema nervioso[1]

DURAMADRE: es la capa exterior que protege.

Aracnoides: se encuentra por debajo de la duramadre y se encarga de la distribución del liquido cefalorraquídeo ( LCR).

PIAMADRE: es la capa interna de la meninge y tapiza las circunvoluciones del cerebro.

Page 36: Sistema nervioso[1]

ROMBENCEFALO

Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la medula espinal y esta formado por 3 estructuras :

la medula oblonga - el puente de varolio .

El cerebelo

Page 37: Sistema nervioso[1]

Bulbo Raquideo

Tiene forma de pirámide invertida y se sitúa encima de la medula espinal.

Se encarga de los impulsos nerviosos que controlan las acciones automáticas como:

la respiración Transmisión de impulsos de la médula espinal al

cerebro. En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco o respiratorio.

Regulación de los latidos cardiacos. Regulación del movimiento respiratorio. Regulación de la secreción de jugos digestivos. Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución.

Page 38: Sistema nervioso[1]

El PUENTE DE VAROLIO

Se encuentra ubicado entre la medula oblonga y mesencéfalo.

Tiene como función conectar la medula espinal y el bulbo raquideo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo

Page 39: Sistema nervioso[1]

CEREBELO

Parte del encéfalo situada en la zona inferior de este se encarga de los movimientos finos y la postura del cuerpo.

Se relaciona también con el movimiento finos, coordinación y equilibrio del aparato locomotor.

Page 40: Sistema nervioso[1]

MESENCEFALO

mesencéfalo es el segmento más alto del tronco del encéfalo, conecta el puente tronco encefálico o puente de Varolio y el cerebelo con el di encéfalo ( cerebro medio).

Esta constituido principalmente por los Pedúnculos Cerebrales, que en número de dos, deben unir los hemisferios cerebrales con el tronco encefálico formando el sistema reticular.

Page 41: Sistema nervioso[1]
Page 42: Sistema nervioso[1]

SISTEMA RETICULAR es una parte del mesencéfalo encargada

de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano .

Es la parte del cerebro responsable de la audición y la visión.

Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga eléctrica mas alta que las demás células (hasta 150 micro volts) que disparan en forma cíclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales

Page 43: Sistema nervioso[1]

PROSENCEFALO Compuesto por dos hemisferios , constituidos cada uno por 4 partes

TALAMO: Funciones: Integración Sensitiva Integración Motora El tálamo recibe información sensitiva y

la envía a la corteza. Recibe señales de órganos de los

sentidos y del interior del cuerpo.

Page 44: Sistema nervioso[1]
Page 45: Sistema nervioso[1]

HIPOTALAMO: Funciones: Temperatura corporal Emociones Hambre y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la

colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, Sed Ritmos Circadianos El hipotálamo está compuesto de diversas áreas y se localiza

en la base del cerebro. Sólo tiene el tamaño de una arveja (cerca de 1/300 del peso

cerebral total), pero es responsable de funciones muy importantes, como el control de la temperatura corporal. el hipotálamo actúa como un termostato percibiendo cambios en la temperatura corporal y respondiendo con señales para ajustarla.

Por ejemplo, si estás muy caliente, el hipotálamo lo detecta y envía señales para expandir los capilares de tu piel. Esto hace que la sangre se enfríe más rápido.

El hipotálamo también controla la pituitaria.

Page 46: Sistema nervioso[1]
Page 47: Sistema nervioso[1]

HIPOCAMPO: Funciones: Aprendizaje Memoria El hipocampo

es una parte del sistema límbico importante para la memoria, el aprendizaje y manejo de emociones- sentimientos.

Page 48: Sistema nervioso[1]

CORTEZA CEREBRAL

regula la mayoría de comportamientos complejos q diferencian al ser humano de los mamíferos como el pensamiento la capacidad cognitiva el lenguaje, la conciencia, la memoria.

además de una gran cantidad de funciones básicas como son la percepción y el movimiento voluntario

Esta constituido por 4 lobulos

Page 49: Sistema nervioso[1]
Page 50: Sistema nervioso[1]

LOBULO OCCIPITAL: El lóbulo occipital es un lóbulo ubicado en la zona posterior del cerebro de los mamíferos, encargado de procesar las imágenes. Lo único que hace es "descifrar" los impulsos eléctricos que le manda el nervio óptico, interpretarlos y mostrar la imagen.

Capta estímulos visuales y forma imágenes LOBULO FRONTAL: está envuelto en la

función motora, encargados de solucionar distintos problemas, hacer planes futuros, la espontaneidad, la memoria, la lengua, el control del impulso y el comportamiento sexual y social.

Page 51: Sistema nervioso[1]

LOBULO PARIETAL: Se trata de la zona cerebral que se supone encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, etc. y coordinar el balance. También se encarga de la comprensión y la formulación del habla.

LOBULO TEMPORAL: Este sistema está relacionado fundamentalmente con la memoria, recuerdo y conocimiento de objetos, funciona junto con la neo-corteza para establecer y mantener una memoria a largo plazo además de la recepción y procesamiento de la información auditiva.

Page 52: Sistema nervioso[1]
Page 53: Sistema nervioso[1]

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO El sistema nervioso periférico o SNP, es el sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos. La diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos, además genera movimientos voluntarios e involuntarios.

Page 54: Sistema nervioso[1]

SISTEMA SOMATICO: Activa todas las funciones orgánicas (es activo).controla movimientos voluntarios como leer, escribir, correr, bailar, etc. Conformado por :

Nervios espinales: envían información sensorial ( tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la medula espinal. son 31 pares de nervios cada una con dos partes o raíces la sensitiva y la motora.

Page 55: Sistema nervioso[1]

Nervios Espinales

• PLEXO BRAQUIAL ( 12 PARES)

• PLEXO CERVICAL ( 8 PARES)

• PLEXO LUMBAR ( 5 PARES)

• PLEXO SACRO ( 5 PARES)

• COCCIGEO 1 PAR.

Page 56: Sistema nervioso[1]

Nervios del plexo Cervical

Nombre Origen Ramas y distribución Función

RAMAS SEGMENTADAS

C1-C5Músculos periféricos del cuello, elevador de la escápula y escalenos medios

motor

HIPOGLOSO Surco preolivar del bulbo

Ramos colaterales: meníngeo, vascular para la yugular y musculares; ramo descendente: tirohioideo, hipogloso, estilogloso; terminales: músculos de la lengua

motor

OCCIPITAL MENOR

C2 Piel del cráneo y de encima de las orejas sensitivo

AURICULAR MAYOR

C2-C3Ramos colaterales anterior y posterior para la piel de la oreja

sensitivo

CERVICAL TRANSVERSO

C2-C3 Piel sobre el cuello sensitivo

ASA CERVICAL. TIENE DOS RAMAS

C1-C3 Ramas para la musculatura infrahioidea. motor

NERVIOS SUPRACLAVICULARES

C3-C4 Piel sobre los hombros y el cuello sensitivo

FRÉNICO C3-C5Ramos colaterales a la pleura y pericardio y terminales para el diafragma, gándulas suprarrenales y plexo celíaco

mixto

Page 57: Sistema nervioso[1]

Nervios del plexo Braquial

Nombre Origen Ramas y distribución Función

DORSAL ESCAPULAR

C5 Músculo elevador de la escápula y romboides motor

TORÁCICO LARGO C5-C7 Músculo serrato anterior motor

SUPRAESCAPULAR C5-C6 Músculos supraespinoso e infraespinoso motor

SUBCLAVIO C5-C6 Músculo subclavio motor

AXILAR O CIRCUMFLEJO

C5-C6Ramos colaterales para el redondo menor y el deltoides y terminales para la piel del temporal mixto

RADIALC5 a C8 y T1

Ramos colaterales para el triceps, ancóneo, braquial, braquiorradial y extensor lateral del carpo; terminales sensitivos para todos los músculos de la región posterior del antebrazo menos el ancóeo

mixto

SUBESCAPULAR C5-C6 Porción superior y media del subescapular motor

MUSCULOCUTÁNEO C5-C7Ramos colaterales para los músculos coracobraquial, y biceps. Terminales para la piel del antebrazo mixto

MEDIANO C5-C7Ramos colaterales: superior del pronador, redondo, interóseos y palmares; terminales para los músculos tenares, digitales dorsales y palmares

mixto

CUBITAL C8-T1Ramos colaterales: articulares, musculares para el flexor cubital del carpo y dorsal; terminales: superficiales de la región hipotenar y dedos mixto

CUTÁNEO MEDIAL DEL ANTEBRAZO

C8-T1 Ramos cutáneos para la cara interna del antebrazo sensitivo

Page 58: Sistema nervioso[1]

Nervios del Plexo LumbarNombre Origen Ramas y distribución Función

ILIOHIPOGÁSTRICO L1Ramo abdominal para los músculos del abdomen; ramo genital para el pubis, escroto o labios mayores

Mixto

ILIOINGUINAL L1Ramo abdominal para los músculos intercostales y piel del abdomen y genital para el pubis, escroto y labios mayores

Mixto

GENITOFEMORAL L1-L2Ramo genital para la piel del escroto o labios mayores y femoral para la piel de la parte superior del muslo

Sensitivo

FEMOROCUTÁNEO L2-L3Ramo glúteo para la piel del glúteo y femoral para la piel del muslo

Sensitivo

FEMORAL L2-L4Ramos colaterales para el psoasiliaco, arteria femoral y terminales paralos músculos cutáneos, safeno y quadriceps

Mixto

OBTURADOR L3-L4

Ramos colaterales para el músculo obturador externo y terminales para el aductor corto e intermedio y gracil, obturador externo y articulaciones de la cadera y rodilla

Mixto

Page 59: Sistema nervioso[1]

Nervios del Plexo SacroNombre Origen Ramas y distribución Función

GLÚTEO SUPERIORL4-L5 y S1

Músculos glúteos mediano y menor y tensor de la fascia lata

motor

GLÚTEO INFERIORL5 y S2

Ramos para el glúteo mayor, piel del periné y del escroto

mixto

PERONEO COMÚNL4 y S2

Ramos colaterales articulares, para el tibial anterior, cutáneo, sural y terminales para el peroneo superficial y el peroneo profundo

mixto

CIÁTICO L4-S3

Ramos colaterales, musculares para las porciones larga y corta del biceps femoral, semimembranoso, semitendinoso y aductor mayor; terminales para tibial y peroneo

mixto

TIBIAL L4-S3Ramos colaterales para el gastronecmio, plantar, sóleo y poplíteo tibial y terminales para plantar medial y plantar lateral

mixto

PUDENDO S2-S4

Ramos terminales para la piel del escroto o labios, periné anterior, músculos isquiocavernosos, bulbocavernoso y transversos; glande y clítoris

Mixto

Page 60: Sistema nervioso[1]

Nervios craneales: envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hasta el sistema nervioso central, son 12 pares de nervios craneales.

Page 61: Sistema nervioso[1]

Nervios Craneales

I. Par craneal: nervio olfatorio

II. Par craneal: nervio óptico.

III. Par craneal: motor ocular común

IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear ( Fun motora , inerva musc oblicuo superior del ojo)

V. Par craneal: nervio trigémino( masticación y sensibilidad facial)

VI. Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens

VII. Par craneal: Nervio facial.

VIII. Par craneal: Nervio auditivo.

IX. Par craneal: Nervio glosofaringeo.

X. Par craneal: nervio cardioneumogástrico

XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio ( movim del cuello y cabeza)

XII. Par craneal: nervio hipogloso mayor ( coordina movimientos de la lengua)

Page 62: Sistema nervioso[1]

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: El sistema nervioso autónomo o vegetativo

regula la actividad interna del organismo, como la circulación de la sangre, la respiración o la digestión.

Es involuntario porque su acción no depende de nuestra voluntad, pero actúa coordinadamente con el sistema nervioso cerebroespinal o voluntario.

El sistema nervioso autónomo comienza en una serie de ganglios o gruesos agolpamientos de neuronas, situados a ambos lados de la columna vertebral, y su acción se realiza a través de sus dos componentes: Sistema simpático Sistema Parasimpático.

Page 63: Sistema nervioso[1]

Sistema simpático: Tiene la misión de activar el funcionamiento de los

órganos del cuerpo y estimular diversas reacciones

en casos de emergencia o de gasto energético:

aumenta el metabolismo.

incrementa el riego sanguíneo al cerebro.

dilata los bronquios y las pupilas.

aumenta la sudoración y el ritmo cardíaco.

eleva la presión sanguínea con la constricción de

las arterias .

estimula las glándulas suprarrenales.

Page 64: Sistema nervioso[1]

Sistema parasimpático: Tiene una función retardadora, opuesta

a la del simpático El organismo lo utiliza en situaciones

de reposo y relajación, ya que es un sistema ahorrador de energía.

Interviene en la digestión, de ahí la sensación de somnolencia que se sufre después de comer.

Page 65: Sistema nervioso[1]
Page 66: Sistema nervioso[1]

ENFERMEDAD

ES

Page 67: Sistema nervioso[1]

ALZHEIMER

Page 68: Sistema nervioso[1]
Page 69: Sistema nervioso[1]

Es una enfermedad neurodegenerativa. se manifiesta como deterioro cognitivo

y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por

una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales.

La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar.

Page 70: Sistema nervioso[1]

EPILEPSIA

Page 71: Sistema nervioso[1]

es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suelen dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.

Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución el nivel de consciencia y/o movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.

La epilepsia puede tener muchas causas; en unos casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.)

Page 72: Sistema nervioso[1]

INFARTO CEREBRAL

Page 73: Sistema nervioso[1]

El infarto cerebral es un proceso de isquemia, durante el cual muere parte de la masa encefálica por causa de un fallo en la irrigación sanguínea y que es causado por diversos aspectos. Suele aparecer en personas de edad avanzada y asociado a factores de riesgo como incluyendo previos accidente isquémico transitorio. Se caracteriza por déficit neurológico de instauración progresiva, intermitente con trastornos leves al inicio y máximos al transcurrir las horas. Dependiendo de la etiología, suele ser de aparición durante el sueño, al despertar, con la actividad física o asociado a trastornos de hipotensión arterial. La tomografía de cráneo revela zonas de infarto mayores de 1,5 cm.

Page 74: Sistema nervioso[1]

EFECTOS DEL ACIDO FOLICO EN EL EMBARAZO.

Page 75: Sistema nervioso[1]

El primer trimestre del embarazo son los primeros tres meses después de la concepción. Los signos de los inicios del embarazo son: falta de períodos menstruales, fatiga, agrandamiento de los senos, distensión abdominal y náusea. Durante este período de tiempo evolucionan todos los órganos, por lo que en este momento el feto es más susceptible a daños por toxinas, drogas e infecciones.

Page 76: Sistema nervioso[1]

ENCEFALITIS

Page 77: Sistema nervioso[1]

Las encefalitis son un conjunto de enfermedades producidas por una inflamación del encéfalo. Son bastante frecuentes, sobre todo en determinadas regiones del mundo y se producen generalmente por la infección de gran variedad de gérmenes como bacterias, ricketsias, espiroquetas, leptospiras, parásitos, hongos y virus.

puede producir: síndrome febril agudo, alteraciones de la conciencia, estupor y coma.

Page 78: Sistema nervioso[1]

ESPINA BIFIDA

Page 79: Sistema nervioso[1]

La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.

La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida.

Page 80: Sistema nervioso[1]

CRANEOSQUISIS Del griego kranión, cráneo y skhidsein,

dividir). Malformación del cráneo debida a un defecto de osificación sobre la línea media.

Page 81: Sistema nervioso[1]

ENCEFALOCELE OCCIPITAL: El encefalocele es una condición caracterizada por la protrusión del contenido intracraneal a través de un defecto óseo del cráneo, se encuentra incluido dentro los trastornos de fusión de las estructuras de la línea media dorsal del tubo neural primitivo, proceso que ocurre durante las tres primeras semanas de vida post-conceptiva(1-2).

Page 82: Sistema nervioso[1]

MENINGITIS

Page 83: Sistema nervioso[1]

La meningitis es una emergencia médica caracterizada por inflamación de las delgadas membranas que rodean el cerebro y la médula espinal: las meninges.

Page 84: Sistema nervioso[1]

La causa más frecuente de este tipo de inflamación son los virus, es decir, cuando a las meninges y al líquido cerebroespinal llegan estos microorganismos por medio de la nariz o la boca.

La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

Los síntomas más frecuentes son dolor de cabeza y rigidez de la nuca que tiende a asociarse con fiebre, intolerancia anormal a la luz y/o a los sonidos y trastornos de la consciencia.

Page 85: Sistema nervioso[1]

ANENCEFALIA

Page 86: Sistema nervioso[1]

La anencefalia es un defecto del tubo neural que ocurre cuando el extremo encefálico (la cabeza) del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el 23º y el 26º día del embarazo, dando como resultado la ausencia de una parte importante del cerebro, el cráneo y del cuero cabelludo. Los niños con este trastorno nacen sin la parte anterior del cerebro-la parte más grande del mismo que es responsable del pensamiento y la coordinación.

Page 87: Sistema nervioso[1]

Los niños que nacen con anencefalia generalmente son ciegos, sordos, inconscientes e insensibles al dolor.

Page 88: Sistema nervioso[1]

ENCEFALOCELE FRONTAL

Page 89: Sistema nervioso[1]

El encefalocele es una malformación congénita caracterizado por una herniación del tejido nervioso debido a alteraciones del cierre del tubo neural (5-6 semanas), la mayoría de las veces se asocia a deficiencia de ácido fólico.

Page 90: Sistema nervioso[1]

EXOENCEFALIA

Page 91: Sistema nervioso[1]

La Exencefalia es una malformación en la cual el cerebro está situado fuera del cráneo.

Esta malformación se da generalmente en embriones durante las primeras etapas de la anencefalia. A medida que un embarazo exencefálico progresa, el tejido nervioso se degenera gradualmente.

Es inusual encontrar a un niño llevado a término con esta malformación porque el defecto es incompatible con la vida.

Page 92: Sistema nervioso[1]

INIENCEFALIA

Page 93: Sistema nervioso[1]

es un defecto poco común del tubo neural que combina una retroflexión extrema de la cabeza (que se dobla hacia atrás) con defectos graves de la espina dorsal.

El niño afectado tiende a ser bajo de estatura y presenta una cabeza desproporcionadamente grande.

La piel de la cara está conectada directamente a la piel del pecho y el cuero cabelludo está conectado directamente a la piel de la espalda.

Page 94: Sistema nervioso[1]

MENINGOCELE

Page 95: Sistema nervioso[1]
Page 96: Sistema nervioso[1]

También conocida como reparación de mielomeningocele, es la cirugía para corregir defectos congénitos de la columna vertebral y las membranas raquídeas.

El meningocele y el mielomeningocele son tipos de espina bífida.

Es una condición muy severa de espina bífida en la cual las meninges que son la cubierta protectora del cordón espinal escapan al exterior por una apertura en la columna vertebral.

Page 97: Sistema nervioso[1]

HIDROCEFALIA

Page 98: Sistema nervioso[1]

es una condición en la que la principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Aunque la hidrocefalia se conocía antiguamente como "agua en el cerebro", el "agua" es en realidad líquido cerebroespinal (LC).

Page 99: Sistema nervioso[1]

La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida. La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y puede ser ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética. La hidrocefalia adquirida se desarrolla en el momento del nacimiento o en un punto después. Este tipo de hidrocefalia puede afectar a las personas de todas las edades y puede ser ocasionado por una lesión o una enfermedad.

Page 100: Sistema nervioso[1]

SICONEUROSIS El término clásico hace referencia a un trastorno

mental sin evidencia de lesión orgánica que se caracteriza por la presencia de un nivel elevado de angustia y una hipertrofia disruptiva de los mecanismos compensadores de la misma. El sujeto mantiene un adecuado nivel de introspección y conexión con la realidad, pero presenta la necesidad de desarrollar conductas repetitivas y en muchos casos inadaptativas con objeto de disminuir el nivel de estrés. Se trata, en realidad, de un rasgo caracterial que acompaña al sujeto durante toda su vida, de gravedad muy variable, desde grados leves y controlables hasta situaciones gravemente incapacitantes que pueden llegar a precisar hospitalización.

Page 101: Sistema nervioso[1]

COREA DE HUNTINGTON

Page 102: Sistema nervioso[1]

es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria (se desencadena por una mutación genética) que destruye paulatinamente unas regiones específicas del cerebro llamadas ganglios (núcleos) basales.

Conduce inevitablemente a la muerte. presenta normalmente entre los 30 y los

50 años de edad (aproximadamente), aunque los síntomas se pueden desarrollar a cualquier edad. Además, el padecimiento puede seguir caminos muy diferentes, incluso en hermanos y parientes próximos.

Page 103: Sistema nervioso[1]

GRACIAS