Síntesis de la lectura la escuela que aprende y la sociedad neoliberal.

4
Síntesis de la lectura: La escuela que aprende y la sociedad neoliberal. Autor: Miguel Ángel Santos Guerra Esos rasgos de la sociedad neoliberal que influyen a la educación me asombraron bastante ya que, aunque pensaba que no, están más presentes en las aulas de lo que pensaba. Rasgos como el individualismo exacerbado (que hace que el individuo solo defienda su interés propio); competitividad extrema (esto convierte en una obsesión las calificaciones); obsesión por la eficacia (Todo lo que no lleve a logros de resultados visibles es poco importante) me han hecho ver que la sociedad neoliberal solo se guía por los rasgos más superficiales del ser humano, no piensa en los demás, solo en sí mismo. La escuela se transforma en un agente pasivo al servicio de una forma de organización económico-social que asfixia las posibilidades de desarrollo en las clases menos favorecidos. Esta escuela, como toda organización social, está impregnada de una cultura particularmente acrítica. Individualismo exacerbado: Búsqueda de intereses particulares, sin tomar en cuenta el beneficio colectivo. • Obsesión por la eficacia: Todo el aprendizaje que no conlleva al alcance de resultados visibles y medibles no es importante.

Transcript of Síntesis de la lectura la escuela que aprende y la sociedad neoliberal.

Page 1: Síntesis  de la lectura la  escuela que aprende y la sociedad neoliberal.

Síntesis de la lectura: La escuela que aprende y la sociedad neoliberal.

Autor: Miguel Ángel Santos Guerra

Esos rasgos de la sociedad neoliberal que influyen a la educación me asombraron

bastante ya que, aunque pensaba que no, están más presentes en las aulas de lo

que pensaba.

Rasgos como el individualismo exacerbado (que hace que el individuo solo

defienda su interés propio); competitividad extrema (esto convierte en una

obsesión las calificaciones); obsesión por la eficacia (Todo lo que no lleve a logros

de resultados visibles es poco importante) me han hecho ver que la sociedad

neoliberal solo se guía por los rasgos más superficiales del ser humano, no piensa

en los demás, solo en sí mismo.

La escuela se transforma en un agente pasivo al servicio de una forma de

organización económico-social que asfixia las posibilidades de desarrollo en las

clases menos favorecidos. Esta escuela, como toda organización social, está

impregnada de una cultura particularmente acrítica.

• Individualismo exacerbado:

Búsqueda de intereses particulares, sin tomar en cuenta el beneficio colectivo.

• Obsesión por la eficacia:

Todo el aprendizaje que no conlleva al alcance de resultados visibles y medibles

no es importante.

Page 2: Síntesis  de la lectura la  escuela que aprende y la sociedad neoliberal.

• Relativismo moral:

El fin justifica los medios, derrumbamiento del mundo de valores.

• Conformismo social y olvido de los desfavorecidos:

No existe preocupación por los problemas de los desposeídos y los

desfavorecidos, quienes menos tienen, menos pueden.

• Privatización de bienes y servicios:

Perjudica a aquellos que no tienen los recursos para afrontar los gastos, ya sean

pobres o con discapacidad.

• Reificación del conocimiento: convertir a los constructos sociales y cognoscitivos

en entes neutrales.

• Hipertrofia del presentismo:

Desaparición de la historia como tentativa de explicación de la realidad.

• Presión de los medios de comunicación:

Promoción de un carácter persuasivo, en lugar del razonamiento lógico.

• Pragmatismo frente a la ideología:

No importa la moral, importa solo el éxito y como llegar a él, sean cuales sean los

métodos que se utilicen para ello.

Page 3: Síntesis  de la lectura la  escuela que aprende y la sociedad neoliberal.

• Características de la escuela:

- Es una institución de reclutamiento forzoso para los alumnos; lo que hace que los

alumnos no quieran estudiar, no quieran estar, no quieren esforzarse ni menos

someterse a exigencias.

- Pérdida del sentido y finalidad de la obligatoriedad de la educación.

- Abundancia de prescripciones reguladoras: hay un cumulo de normativas que

dejan márgenes de autonomía a los profesionales que trabajan en ellas.

- Perdida del margen del autonomía. Excesivo control disminuye la

responsabilidad.

- Presión social hacia la escuela: la escuela se encuentra bajo la mirada de todos

los miembros sociales, quienes exigen prácticas que satisfagan sus necesidades.

- Fines ambiguos y contradictorios: contradicción de los valores escolares y los

valores reales de la sociedad.

- Componente homotético: actúa de acuerdo a las exigencias institucionales.

- Componente ideográfico: actúa de acuerdo al carácter personal.

- Diversas jerarquías dan origen a relaciones de autoridad y sumisión: institucional,

académica y experiencias.

- La escuela es una institución donde hay una política interna, derivada de la

complejidad de las relaciones que allí se suscitan.

- La institución escolar tiene en su organización un currículum oculto intenso, que

opera de forma persistente, subrepticia y omnímoda.

La escuela debe promover ciertos tipos de inteligencia:

*Contextual: verse y proyectarse según las necesidades de la sociedad.

*Estratégica: planificación de acciones ajustada a las fines tratados.

* Académica: calidad en el proceso del aprendizaje colectivo.

Page 4: Síntesis  de la lectura la  escuela que aprende y la sociedad neoliberal.

*Reflexiva: reflexión y evaluación en el nivel del logro de los alumnos, docentes y

comunidad.

*Pedagógica: identificación como organización sistemática que aprende a

aprender.

*Colegial: trabajo mancomunado del profesorado en búsqueda de fines colectivo.

*Emocional: comprensión del ser emocional.

*Espiritual: valoración integral del individuo.

*Ética: valoración de lo moral en tanto la búsqueda de la justicia y equidad.

Tres conceptos que define a la escuela como una comunidad critica de

aprendizaje:

*Comunidad: conjunto de personas que comparten vínculos generados y

mantenidos por fines comunes.

* Critica: capacidad reflexiva y discriminadora del conocimiento y la realidad.

La comunidad crítica elabora, analiza y toma posición.

* Aprendizaje: asimilación de destrezas, habilidades y procedimientos

encaminados a la comprensión del mundo y su mejora.

Una comunidad critica de aprendizaje, es capaz de poner su poner su propia

naturaleza, estructura y funcionamiento en la mesa de análisis. En la escuela se

aprenden normas y reglas de conducta para vivir en sociedad. La escuela se tiene

que convertir en una sociedad de aprendizaje, no solo de enseñanza.