Siminforma-329

16
O P I N A N : E J E M P L A R G r a t u i t o Noviembre de 2011 Núm. 329 640 mil ejemplares www.siminforma.com.mx P. José de Jesús: Dinamitan el Cristo del Cubilete...................................... 3 Miguel Ángel Ferrer: La mejor medicina ........................................ 4 Carlos Ramírez: Zona de incertidumbre ................................ 6 Pasarela: 2 y 3 6 y 7 Basura que respiramos Arjona y la contracara del amor 11 Cuidado con el Rotavirus 4 Cuida tu salud: Ayudar es vivir: Fiesta del alma

description

Siminforma es un periódico catorcenal con un tiraje de 640 mil ejemplares, que se distribuye de manera gratuita en las poco más de 4 mil Farmacias Similares de México y en las Farmacias del Dr. Simi de Chile y Guatemala.

Transcript of Siminforma-329

Page 1: Siminforma-329

OPINAN:

EJEMPLARGratuito

Noviembre de 2011Núm. 329 640 mil ejemplares www.siminforma.com.mx

P. José de Jesús: Dinamitan el Cristo del Cubilete...................................... 3 Miguel Ángel Ferrer: La mejor medicina ........................................ 4 Carlos Ramírez: Zona de incertidumbre ................................ 6

Pasarela:

2 y 3

6 y 7

Basura que respiramos

Arjona y lacontracara del amor

11

Cuidado con el Rotavirus4

Cuida tu salud: Ayudar es vivir:

Fiesta del alma

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 1

Page 2: Siminforma-329

2 Noviembre de 2011

La cita para reconocer a las personas e instituciones que, gracias a su desempeño,enaltecen el espíritu altruista; la fecha a la que año tras año convoca la Fundación delDr. Simi, brazo asistencial del Grupo Por Un País Mejor, ha llegado: es la 9ª. PremiaciónNacional del Altruismo 2011, a celebrase el jueves 24 de noviembre, en las instalacionesdel World Trade Center.

Los galardones Por Un País Mejor acreditan a hombres y mujeres con un altocompromiso social, con una trayectoria encaminada a brindar ayuda a personas ensituación vulnerable, comprometidos en el bien común, y que benefician sustancialmentea la sociedad.

Por su parte, los premios Unidos Para Ayudar se otorgan a organizaciones encaminadasen la procuración del bienestar social, por brindar un servicio integral a los que menostienen, y que consiguen impactar de forma tangible en su comunidad, así comoproporcionar una mejor calidad de vida a sus congéneres.

En 2003, a iniciativa de Víctor González Torres, en el marco del Día Internacional delAltruismo, -27 de noviembre- el presidente de la Fundación del Dr. Simi, recibió, el premioNacional del Altruismo.

Para esta novena ocasión, la Fundación del Dr. Simi recibió miles de proyectos ypropuestas a través de sus 40 delegaciones; en cada una de ellas se llevó a cabo un certamenestatal, para, posteriormente, deliberar y dar a conocer a las cinco instituciones que seharían acreedoras al premio Unidos Para Ayudar, así como a un reconocimiento económico.

La misma tónica se efectuó para designar a los ganadores del galardón Por Un PaísMejor, quienes se hicieron acreedores a medalla de oro para el primer lugar, plata para elsegundo, bronce para el tercer sitio, y reconocimiento para el cuarto y quinto lugares.

De esta forma, una vez más, se pone de manifiesto la gran labor que desde hace nueveaños realiza la Fundación del Dr. Simi, para reconocer la loable labor que miles de personase instituciones desarrollan para construir un país mejor.

¡Pronto sabremos quienes son los afortunados ganadores de los premios 2011!

Para quienes luchan

Por Un País Mejor

Presidente del Grupo Por Un País Mejor Víctor González Torres

Litografía Magno Graf, S.A. de C.V.Calle 23 No.33, Col San Pedro de los

Pinos. C.P. 03800, México, D.F.

[email protected] www.siminforma.com.mx Redacción México: 54 22 01 48 Conmutador: 54 22 45 00

ColumnistasCarlos Ramírez / Manuel Castilla / Miguel Ángel

Ferrer / Fausto Fernández Ponte ( ) / Arturo MartínezAviña / Baltazar Ignacio Valadez / Manuel Magaña

Contreras / Alfredo Camacho / Ana Orozco

Juan Manuel Zepeda Aguilar / DirectorD.C.V. Adriana Hinojo Montes de Oca / DiseñoD.C.V. Virginia Palacios Baeza / Diseñadora

Redacción

Miguel Ángel Sánchez / CoordinadorMoisés Sánchez / Miguel Ángel BecerrilFernando Gutiérrez / Claudia Resillas

FotógrafosMoisés Manzano / Arturo González

Reporteros

Miguel Ángel Becerril

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 2

Page 3: Siminforma-329

3Noviembre de 2011

Para quienes luchan

Por Un País Mejor Dinamitan el Cristo del Cubilete

P. José de Jesús Aguilar

Pildoritas delPadre José

Alas cuatro de la tarde, desde una avioneta,y bajo las órdenes del general JoaquínAmaro, fue destruido el monumento a

Cristo Rey en la montaña del Cubilete. Esa fue lanoticia que sacudió al mundo católico el 30 deenero de 1928. En aquel momento el país vivíaun gran contraste: un gran fervor religioso y unapersecución religiosa de las autoridades.El primer monumento a Cristo ReyPocos saben que México fue el primer país quese consagró a Cristo Rey y que su ejemplo sirvióal Papa Pío XI para declarar mundialmente lafiesta en ese honor. Todo se inició en 1914,cuando los obispos del país hicieron la promesade consagrar al pueblo de México como servidorde Cristo Rey.En aquel tiempo, existía la devoción al SagradoCorazón de Jesús, pero ningún pueblo habíaproclamado a Cristo como rey. Con este deseo,se eligió un lugar en el centro del país para erigirun monumento. El sitio se encontró en la Sierrade Guanajuato, a 2,661 metros sobre el nivel delmar. El terreno fue donado por una familiasinaloense, de apellido Macías. El primer monumento se construyó por gentehumilde de Silao bajo el cuidado del obispo deLeón, Emeterio Valverde Téllez. Tuvo una alturade 9 metros, costó 5 mil pesos, y su construcciónduró sólo 4 semanas, del 12 de marzo al 9 de abrilde 1920. En noviembre de ese mismo año, debidoa las múltiples peregrinaciones que ahí acudían,se decidió cambiar de lugar el monumento paradejar sitio a uno de mayores dimensiones.Aquella primera estatua se bajó a una explanadadonde actualmente se encuentra la llamada“Ermita Expiatoria”.Problemas para el nuevo monumentoEn 1923, las autoridades demostraron suoposición a la nueva construcción. El 11 de enero,ante 80, 000 peregrinos, el representante del Papaen México, Ernesto E. Filippi colocó la primerapiedra y, por esa razón, fue expulsado del país.Después de muchos intentos de los obispos, el 30de agosto, el gobierno de Álvaro Obregónprohibió definitivamente su construcción. Sinembargo, el ejemplo de México hizo que el Papa,en 1925, proclamara mundialmente la festividadde Cristo Rey. Cinco años después, el conflictoreligioso se acrecentó ocasionando la destruccióndel primer monumento con dinamita. Con susrestos se construyó en el lugar una ermitaexpiatoria. El actual monumento fue diseñado,en 1942, por el arquitecto Nicolás Mariscal yPiña. Fue autorizado por el entonces presidente,Gral. Manuel Ávila Camacho, por mediación delarzobispo de Guadalajara, José Garibi Rivera. La primera piedra se colocó el 11 de diciembrede 1944. La escultura, en bronce, y el altarfueron realizados por el regiomontano FidiasElizondo. El Cristo mide 20 metros de altura,pesa 80 toneladas y se encuentra sobre unasemiesfera que simboliza al mundo. Abreamorosamente sus brazos y muestra, en susmanos y pies, las huellas de su pasión. Dosangelitos le ofrecen dos coronas: la del martirioy la de la gloria. En el interior del santuario, unacorona real y otra de espinas coronan el altar.Cinco años después del Cubilete, se construyó elde Río de Janeiro, de cemento armado. La fiestade Cristo Rey se celebra en noviembre, cincodomingos antes de la Navidad.

“Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de

su autor. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquier

material contenido en esta edición, salvo autorización previa y por escrito”.

Presidente del Grupo Por Un País Mejor Víctor González Torres

Servicio de AgenciaNotimex

Imprenta en México

Litografía Magno Graf, S.A. de C.V.Calle 23 No.33, Col San Pedro de los

Pinos. C.P. 03800, México, D.F.

Distribuidores en MéxicoFarmacias Similares / El Sol deMéxico Bamboó Impresiones

Imprenta en ChileGráfica Puerto Madero

Distribuidores enChile y GuatemalaFarmacias del Dr. Simi

[email protected] www.siminforma.com.mx Redacción México: 54 22 01 48 Conmutador: 54 22 45 00 Comunicación Social Grupo Por Un País Mejor

Carlos Ramírez / Manuel Castilla / Miguel ÁngelFerrer / Fausto Fernández Ponte ( ) / Arturo MartínezAviña / Baltazar Ignacio Valadez / Manuel Magaña

Contreras / Alfredo Camacho / Ana Orozco

Derechos Reservados ©. Con edición en México y Chile.

Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Alemania No. 10, Col. Independencia,

C. P. 03630, México, D.F. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto

Nacional del Derecho de Autor 04-2008-032512250400-101. Certificado de Licitud de

Título No. 12893. Certificado de Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos por la

Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 26 de agosto de

2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la República, A.C.”

Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha de impresión: Noviembre de 2011.

Periodicidad catorcenal. Editor responsable: Vicente Monroy Yáñez

Para recordar el trabajo que ha realizado la Fundación del Dr. Simi a escalanacional, a continuación damos a conocer los ganadores al primer lugar de los

años anteriores, en los Premios Unidos Para Ayudar y Por Un País Mejor:

Unidos Para Ayudar año Grupo Por Un País Mejor

Primer lugar: Asociación Mexicana de laCruz Blanca Neutral, I.A.P., Distrito Federal.

Primer lugar: Fundación EmmanuelGuadalajara, A.C., Jalisco.

Primer lugar: Complejo Asistencial ClínicaSanta Teresita, A.C., Chihuahua.

Primer lugar: Programa de RehabilitaciónOrganizada por Jóvenes Incapacitados deMéxico Occidental, A.C., Sinaloa.

Primer lugar: Dispensario de Nuestra Sra. dela Salud, A.C. I.B.P., Mexicali, Baja California.

Primer lugar: Fundación Tarahumara JoséA. Llaguno, A.B.P., Chihuahua.

Primer lugar: Asociación Pro Indígena, A.C., Chihuahua.

Primer lugar: IsidroBaldenegro López, Chihuahua.

Primer lugar: Carla MaríaHerrera Guerrero, Chihuahua.

Primer lugar: María delConsuelo Ochoa Ochoa, Colima.

Primer lugar: Estela SolísSuaste, Yucatán.

Primer lugar: María Dolores ClaraFigaredo Gutiérrez, Michoacán.

Primer lugar: María SoledadBenítez Rueda, Tijuana.

Primer lugar: Carmen Portilloy Cruz González, Chiapas.

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 3

Page 4: Siminforma-329

Cuida tu salud Noviembre de 20114

Miguel Ángel Ferrer

La mejor medicina

Salud ysociedad

Como bien sabemos yfrecuentemente nos lo repitenmédicos y medios de

comunicación, la mejor medicina es lapreventiva. Ejemplos de ésta, son,entre muchos otros, las vacunas. Es el caso de la que hay contra laviruela, enfermedad ya desaparecidadel planeta. Y es también el caso de lapoliomielitis, ya casi erradicada. O eldel sarampión, las paperas (llamadacientíficamente parotiditis), o el de ladifteria, el tétanos, la tuberculosis o elde las diversas hepatitis.Hay ciertas enfermedades, sinembargo, para las cuales no existevacuna o ésta no es de plena eficacia.Es el caso, verbigracia, de muchasenfermedades infecciosas. Como elgravísimo dengue. O la fiebre amarilla.Pero que no haya vacunas o no seanplenamente eficaces, no significa queno puedan evitarse tales males. Para nocontraer éstos, existen una serie demedidas preventivas, entre las cualespueden contarse la higiene, lacuarentena, la potabilización del aguay el saneamiento de tierras y aguas quesirven de criaderos de moscas,mosquitos, ratas y otros vectores(transmisores) de diversas dolencias.También existe un catálogo demedidas preventivas para aquellaspatologías que no son fruto de unainfección. Es el caso, verbo y gracia,de la diabetes. Una alimentaciónadecuada contribuye a evitar o almenos retrasar (a veces por años odécadas) la aparición de la diabetes.Abstenerse de fumar es una bienprobada medida preventiva para evitarel cáncer de pulmón, de vejiga, degarganta y de boca. Y no asolearse enexceso ayuda a evitar el cáncer de piel.Hay otros tipos de cáncer, como el decuello de útero, mama y próstata queson prevenibles mediante análisis mi-croscópicos, hemáticos o radiológicos.Y no hay duda que las visitas periódi-cas al médico contribuyen al descubri-miento de alguna dolencia en etapatemprana de desarrollo, lo que pre-viene su avance o plena manifestación.

[email protected]

Cada 7 segundos muere un diabéticoEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó quetres de cada 100 egresos hospitalarios, en el país, son por diabetesmellitus, en tanto que la tasa más elevada de morbilidad se presentaen la población de 75 a 79 años.

La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa que se pre-senta cuando el páncreas no produce suficiente insulina -hormona queregula el azúcar en la sangre y ayuda a trasladarla a las células-, y sucalidad es deficiente o no es utilizada de manera adecuada.

En un reporte, refiere que en la actualidad las mujeres de 30 a34 años reportan la tasa de diabetes gestacional más alta (97.31),mientras que 21 de cada 100 recién nacidos de mamás con este pa-decimiento durante el embarazo presenta Síndrome del recién na-cido de madre diabética.

Menciona que en los jóvenes de 10 a 14 años y de 15 a 19, latasa de morbilidad hospitalaria se ha duplicado entre 2005 a2009, al pasar de 1.80 y 2.49, mientras que en 2005 fue 2.16 yen 2009 de 4.51 casos.

A escala nacional, indica que en 2009 murieron por diabetes me-llitus 72 de cada 100 mil habitantes, de los cuales 69.92 fueron hom-bres y 74.35, mujeres.

Por edad y sexo, destaca un comportamiento similar a la morbili-dad, cuyas tasas tienden a incrementarse conforme aumenta la edad.

No obstante, el Inegi señala que antes de los 25 años, las mujerespresentan tasas más altas que los varones, tendencia que se invierteen el grupo de 55 a 59 años.

De acuerdo con el Inegi, la Organización Mundial de la Salud(OMS) calcula en más de 346 millones las personas diabéticas.

A causa de esta enfermedad mueren 4.6 millones de individuosen el mundo, lo que significa que, aproximadamente, cada siete se-gundos se reporta el fallecimiento de una persona.

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 4

Page 5: Siminforma-329

Noviembre de 2011 Cuida tu salud 5

El bajo rendimiento educativo es un problema frecuente en nuestropaís y, en algunos casos, llega a tal punto que propicia la deserciónescolar. Esta situación puede ser parte de algún conflicto familiar,como violencia, adicciones, dificultades en la pareja, problemas deaprendizaje o déficit de atención.

En ese sentido, una de las quejas constantes de los padres defamilia es que en el momento en que sus hijos realizan la tarea oestudian, se suele convertir en un campo de batalla por la negativa deéstos o el desgano con el que realizan la actividad, pero tal vez no sehan percatado de que la expectativa que el niño tiene de la escuela,es contradictoria a la de los padres.

Así, uno de los factores que contribuyen a la apatía o el desganodel niño al momento de realizar sus labores escolares, es la falta derazones para seguir estudiando, pues el argumento usual: “Si estudiasvas a tener una mejor vida (económica) que nosotros”, contrasta conel hecho de que muchas personas sin preparación académica recibenmejores salarios que aquellas que tienen una carrera profesional.

Otro factor que influye negativamente es que muchos padres sólomiran televisión, leen revistas de espectáculos y difícilmente realizanalguna actividad cultural, con lo que el niño asocia que “aprender oconocer es aburrido”.

Por tanto, si se pretende que la disposición hacia las actividadesescolares mejore, será necesario proporcionar un ambiente másestimulante y, para ello, algunas recomendaciones pueden ser:

a) Transmitir el mensaje de que aprender es divertido y gratificante.b) Acondicionar un espacio y hora específica para las actividades

escolares.c) No etiquetar con palabras como “burro”, “flojo”, que influirán

en la baja autoestima.d) Acompañarlo en la realización de las tareas hasta que pueda

hacerlas sin supervisión.e) Evitar ver la TV y la presencia de otros niños jugando o cualquier

situación que reste atención.Si requieres mayor información, puedes comunicarte al 01800

9116666, opción 3, donde un psicólogo te podrá ayudar.Con información de Nancy Vargas Gama

¿Problemas de aprendizaje o falta de motivación?

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 5

Page 6: Siminforma-329

Noviembre de 2011Mundo6

Zona de incertidumbre

Carlos Ramírez

Expedientesdel poder

Si alguna evidencia se necesitabapara percibir que el país ya nopuede funcionar con las viejas

instituciones políticas y que necesitade un rediseño de ingeniería de Estado,los eventos de la primera quincena denoviembre serían más que suficientes:elecciones en tensión, congresodesbordado, violencia del crimenorganizado, accidentes trágicos y unapolítica económica distorsionada porlos diferentes grupos de interés.Si bien se puede decir que el paíspuede flotar en este ambiente detensiones e incertidumbres, en todocaso puede concluirse que laselecciones de julio de 2012 y susresultados no van a sentar las bases deuna estabilidad indispensable parareiniciar el ritmo del desarrollo: laeconomía no alcanza para todos, lapolítica es foco de confrontaciones y lapobreza profundiza las protestassociales.El PAN perdió dos sexenios enadministrar la crisis, no catapultar elbono político de la alternancia parareformular el agotado modelo priistade desarrollo. Vicente Fox prefirió latranquilidad del gozo del poder, entanto que Felipe Calderón gastó buenaparte de su capital político en restaurarlas relaciones políticas después de laselecciones del 2006, en resistir elacoso del PRD luchando fuera de lasinstituciones y en atender el gravísimoproblema de la inseguridad y de lapenetración del crimen organizado enlas instituciones del Estado.Las elecciones del 2012 se prevén en elescenario de una nación rebasada porlas contradicciones políticas y por lafalta de expectativas de bienestar. Sinreformas políticas ni electorales, laselecciones mismas son vistas ya comoun foco de inestabilidad eincertidumbre; y a ello contribuye elhecho de que el país está fracturado entres tercios, con los datos de queninguno de esos tres tercios quiereconciliar con los demás. El PAN leapuesta a la continuidad de lo mismo,el PRI viene por la restauración delviejo régimen y el PRD juega por laconsolidación de un caudillismo amano alzada.Si bien ya no hay tiempo para lasreformas, sí existen los espacios paradebatir -ahora sí en serio- la transiciónde México de un sistema amorfo ydominado por intereses a unorealmente democrático. Lo malo es queen tiempos electorales no faltan laspropuestas de este tipo, pero a la horade relevar el poder con un nuevo grupolos compromisos se olvidan. Méxicopuede vivir otro sexenio administrandola crisis, pero a costa de acumularrezagos sociales y tensiones políticas.

Desprecio por la historiaTan irreal como la conjunción de la mal llamada izquierda en Mé-xico, lo que barrunta el panorama no es la “civilidad” presumidapor aquellos que antaño mandaron al diablo a las instituciones,sino la falta de memoria y el desprecio consuetudinario por la his-toria.

Al conmemorarse los 101 años del inicio de la gesta revolu-cionaria, se confirma que la historia es abstracción; no refleja loque acontece en la vida humana.

Si no, cómo explicar la distorsión donde Porfirio Díaz sólo esun cruento dictador aferrado al poder y se olvidan los innegablesavances de un país cuyo nacimiento fue marcado por el interésmezquino de una minoría.

Esas lecciones donde se magnificala figura del “apóstol de la democracia”–Francisco I. Madero- y se ignora alhéroe del 2 de abril (el general Díaz), que en 1867derrotó al invasor francés.

La seguidilla de ejemplos pueden yuxtaponerseal grado de relativizar el avance social de una revolu-ción secuestrada por un partido, pero lo verdade-ramente imperdonable es nuestra apuestapor el olvido, como manera de sanación.

Se ha dicho hasta la saciedad: la me-moria colectiva sale a impedir la repeti-ción de errores del pasado y ello debetenerse presente en momentos donde esimperativo el rescate de la conciencia cí-vica y los valores.

Seamos claros, porque contrario a loque se diga, la panacea no está en laoferta obsoleta de los partidos.

Para empezar, los priistas no apren-dieron de sus yerros; los panistas no tienen nada

que presumir a la hora de hablar del “cambio”, y la “izquierda”(asaz dividida) carece de varita mágica para unirse en torno de unproyecto de amor.

Luego del insípido centenario que nos recetó la plutocracia,quede en cada uno de nosotros la certeza de que la revolución hoyno pasa por la lucha fratricida y sí por la confrontación de las ideas,por la apuesta por la educación, los valores y el ejercicio supremode saberse por encima del político.

Ahora que atravesamos momentos difíciles, recordemos: nadacambia, sólo se transforma y, en este sentido, tener conciencia deque la vida no es peligrosa por las personas que hacen el mal –po-

líticos incluidos- sino por las que sólo se sientan aver lo que pasa.

De una u otra manera, todo nos afecta; tengá-moslo en cuenta cuando de la austeridad republi-cana pasaremos a las repúblicas amorosas; a las

promesas de que luego de 11 años “ahora sí”aprendieron a hacer el cambio y de que estarlejos del poder usufructuado por 70 años les sir-

vió para no engañar tan impúdicamente como lohicieron recientemente en Coahuila.

La oferta política, como sucede desde hacemuchos años, no está a la altura de los verda-deros intereses de la nación. El hecho de que

no haya candidaturas independientes o ciuda-danas es sinónimo de más de lo mismo, pero conel ingrediente siempre desagradable de la guerrasucia, que se acrecienta en época electoral.

Exijamos seriedad; no seamos de los quedefenestran el pasado y caen en el garlito de lacharlatanería. ¿Siete millones de empleos enseis meses?; ¿Pues no está en el poder el pre-sidente del empleo?

Editorial

[email protected]

El panorama de las principales ciudades deMéxico ha cambiado constantemente. Antespodía apreciarse en ellas un cielo azul, perohoy, debido al desarrollo industrial yvehicular, casi todas viven envueltas en unagran nube tóxica que amenaza la salud de sushabitantes, y les desencadena gravesenfermedades.

De acuerdo con Agustín García,investigador del Centro de Ciencias de laAtmósfera de la UNAM, aunque cada año sevierten al aire más de 2 millones de toneladasde bióxido de carbono, 886 mil toneladas decompuestos orgánicos, 194 mil toneladas deóxido de nitrógeno y 23 mil toneladasmenores a 10 micras, en varias urbes del paísse carece de una medición constante de suscontaminantes, como sucede en Guadalajaray Monterrey.

Algo distinto ocurre con la Ciudad deMéxico, afirma el especialista, pues aunquees considerada “la metrópoli máscontaminada del país”, debe este mote a quees la más medida, debido a la concienciaecológica que persiste en ella.

“En la Ciudad de México, la gente sí esmás consciente, por eso hay normatividad, ypor ello se considera la más contaminada, pueses la más medida; otras ciudades, también muycontaminadas, no son medidas”.

En términos científicos, el aire limpioestá compuesto por nitrógeno y oxígeno.Pero aquél se contamina debido a sustanciasnocivas que llegan a la atmósfera a través deprocesos de combustión, combinación queafecta nuestra salud.

Miguel Ángel Sánchez

Los contaminantes del aire pueden causar trastornos digestivos, problemas en huesos y dientes,

asma, bronquitis, cáncer bronquial y enfisema pulmonar así como problemas cardiovasculares

Basura que respiramos

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 6

Page 7: Siminforma-329

“Existen dos tipos de impactos, losagudos y los crónicos. En los agudos, lloranlos ojos, se irrita la garganta, hay dolor depecho y de cabeza, mareos, vómitos; en loscrónicos, se presentan cánceres oenfermedades que inhiben lareproducción”.

Para muchos investigadores, ya no es unsecreto que la contaminación ambiental escausante de serias enfermedades en losseres humanos. De ahí, que Agustín Garcíaalerte a las autoridades para mejorar lasmediciones de esas emisiones, sobre todoporque sólo se toman en cuenta a losprincipales contaminantes y no se midenotros elementos peligrosos en nuestraatmósfera.

“Están legislados los contaminantescriterio (elementos base para medir lacontaminación), que son el ozono, laspartículas, óxidos de nitrógeno, óxidos deazufre, el plomo y el monóxido de carbono.Sin embargo, existe una serie decontaminantes que no están legislados,entre ellos, el benceno y el formaldehido”.

Al respecto, la Universidad deLiverpool, en la Gran Bretaña, señala queestos contaminantes son más peligrosos,pues el benceno y el formaldehido seencuentran en telas, productos cosméticos,de higiene personal, medicamentos,plásticos, equipos de oficina, así como enpesticidas.

En su investigación estipula que estoscontaminantes se concentran en oficinas ycasas, por lo que afectan principalmente apersonas jóvenes, niños y bebés en sudesarrollo, además de tener una tendencia adesarrollar cáncer en un futuro.

“Sabemos que (sus concentraciones)son altas en la Ciudad de México y otraspartes del país, por algunos estudios que sehan realizado, pero no tenemos su historial.Entonces, urge legislarlo”.

Necesitamos mejores accionesAunque la calidad del aire en esta ciudad

ha mejorado últimamente, no alcanza sunivel óptimo, pues a lo largo del año sólo setiene 50 por ciento de días buenos.

Isabel González, jefa de Estadísticas delSistema de Monitoreo Atmosférico delDistrito Federal, señala que pese a emplearnuevos mecanismos para reducir lacontaminación, el crecimiento empresarialy vehicular evita que podamos llegar a unnivel aceptable de 20 o 30 por ciento de díasmalos.

“En la Ciudad de México se lleva a caboun programa de mejoramiento ambientalque, desde julio del 2008, ha incluido

reducciones en los niveles estipulados paraestablecer precontingencias y contingenciasen la ciudad. El pasado 1 de julio seestableció la última de esas modificacionesal reducir 5 puntos Imeca a los límitesestablecidos”, resalta la funcionaria.

En el caso de las precontingencias porozono, explica, se pasó de 165 puntos en2008 a 150 para este año; mientras que laspartículas suspendidas menores a 10micrones, o PM10, en el mismo lapso, semovieron de 160 a 150 unidades Imeca.

Aunado a este gran esfuerzo, el Sistemade Monitoreo Atmosférico transmitediariamente las mediciones de la calidad delaire a través de la páginawww.calidadaire.df.gob.mx, la cual puedeser consultada, gratuitamente, por laciudadanía, para saber cómo cuidarse.

Para Isabel González, mientras no hayauna reducción en los contaminantes, todosdebemos evitar al máximo la exposición enlos días más contaminados y, por otro lado,que todos nosotros hagamos diferentestareas para disminuir las emisionescontaminantes.

7Noviembre de 2011 México

Se deben cuidar de la exposicióna los contaminantes principal-mente las personas mayores de60 años, con problemas cardia-

cos o que padezcan asma.

Basura que respiramos

A la atmósfera se vierten contaminantes primarios, como el dióxido de azufre, monóxido de carbono y vapores de combustibles

Disminuyamos la contaminacióncon el ahorro de energía y agua,con productos amigables con elambiente, afinando el carro, no

quemando la basura y ayudandoa reforestar.

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 7

Page 8: Siminforma-329

Noviembre de 20118

Se une a la pena queembarga a nuestros amigos

Javier y Joaquín Ramírez Fernández,por el sensible fallecimiento

de su señora madre

Conchita FernándezVda. de Ramírez

Rogamos por su eterno descanso

México D.F., 2011

Acaecido el 24 de octubre en la ciudad de MéxicoMientras los recordamos te agradecemos: Por el ejemplo de sus vidas.

Por la dulzura de su compañía. Por su venerada memoria y por la inspiraciónque dejaron tras suyo en nosotros

La Dirección de Distribución de

Se unen a la pena queembarga a nuestro compañero

y amigo Ramón Acle Vargas,

Subdirector Operativode Distribución

por el sensible fallecimientode su señora madre:

Luz H. VargasVda. de Acle

y

Mundo

De la noche a la mañana y sin previo aviso,el 13 de agosto de 1961, Berlín la capitalgermana, amaneció dividida en dosAlemanias, a partir de la construcción delMuro de Berlín.

En 1945 al terminar la segunda GuerraMundial los aliados –Estados Unidos, laUnión Soviética e Inglaterra-, ocuparon ydividieron la capital berlinesa, primera-mente con alambre de púas, barricadas,pasos fronterizos, retenes, salvoconductos,perros policías y guardias, que garantizaranla vinculación de alemanes del oeste, conlos del este.

Ante la inminente caída del régimenfascista, las fuerzas vencedoras se negaban aque el régimen alemán volviera a florecer, asídepuesto el conflicto armado se procedió a ladivisión; debido al fracaso de una política deocupación común, las potencias optaronintransigentemente por dividir un país, y asíevitar nuevos brotes de totalitarismo,manteniendo por la fuerza y a raya a unapoblación netamente hitleriana.

Para llevar a cabo la segmentación fí-sica de Alemania, se autorizó la construc-ción de un muro, se extendía a lo largo de45 kilómetros.

El “Muro de la vergüenza”, como se leconocía popularmente, tuvo vida por espa-cio de 28 años, de 1961 a 1989; Alemania,

al dividirse en dos, también vio fragmen-tado entre sus compatriotas vínculos detoda índole, afectivos, laborales, religiosos,costumbristas, educacionales, legales, so-ciales e idiosincrásicos; este hecho sin pre-cedentes jamás fue consultado a ningúnhabitante; fueron Estados Unidos y laUnión Soviética, los que decidieron pormiles de ciudadanos cuál sería su destino,condenándolos a la segregación entre sumisma raza.

Muchas vidas se perdieron en el afánde traspasar el muro, ante el descontentodel régimen impuesto; las formas para es-capar eran diversas, pero por lo regularsiempre fallidas; otras funestas para aque-llos que pretendían burlar el cerco im-puesto, encontrando la muerte o el castigopor su osadía.

Fue en la década de los 80, cuando laUnión Soviética, a través de su cancillerMijaíl Gorbachov, puso en marcha reformasencaminadas para restablecer la unificaciónde las dos Alemanias; comenzaba así la caídadel bloque socialista.

Ante la presión mundial y una ola deprotestas el Muro de Berlín, cayó el 9 denoviembre de 1989, poniendo fin así a cercade tres décadas de ignominia, violación ylibertad a los derechos de miles personas,sometidas por un régimen comunista.

Cuando los alemanesestaban divididos

Miguel Ángel Becerril

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 8

Page 9: Siminforma-329

9Noviembre de 2011

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 9

Page 10: Siminforma-329

Noviembre de 201110 Fanático

Fernando Gutiérrez Pérez

Ni vuelta de hoja: el boxeo es una mafia yno de ahora, sino desde siempre. La pruebamás fresca de ello es el robo, despojo,atraco y sinvergüenzada de los jueces quenegaron al mexicano Juan Manuel Már-quez un legítimo triunfo y se lo regalaronal filipino Manny Pacquiao, quien así seembolsó 25 millones de dólares, es decir,ganó más de 2 millones de dólares cada 3minutos…

De ese escándalo en Las Vegas -fun-dada por el crimen organizado en tiemposde Al Capone-, la Organización Mundial deBoxeo, se deslindó. “Nosotros no designa-mos a los jueces”, dijo al tiempo que avaló

un cuarto combate para el 5 de mayo pró-ximo.

Habrá que ver si Márquez lo acepta.Para entonces tendrá 39 años y en el boxeoeso pesa. Pero, algo más: si la llegan a or-ganizar que no sea en Las Vegas, sino enMéxico porque allá mandan las apuestas yla mafia. ¿Quién lo niega?

El boxeo es un cochinero, está lleno deintereses comerciales. Es el negocio de losbuitres (promotores) y de los vivales.Prueba de ello, el logo del PRI que portóMárquez en su calzoncillo, algo que ya in-vestiga nuestro infalible IFE.

Algo innegable:Pacquiao es el

peleador másrentable delm o m e n t o .

Quizá lo sea por dos años más. Para enton-ces ya estará bien exprimido y lo mandarána volar, como ha pasado con tantos: Frazer,Ali, Tyson, JC Chávez, Olivares…

Y en todo esto juega un papel prepon-derante la televisión, que se ha adueñadode los espectáculos deportivos. Esta indus-tria mueve millones de dólares. Ya ven,ahora quieren hacer de “pago por evento”el pleito Canelo-JC Chávez Jr., dos pelea-dores inflados por la propia TV.

El colmo es que incluso los cronistas–que deben ser imparciales- toman partido,vociferan y se enojan porque no gana sutele-favorito.

El boxeo profesional genera mucho di-nero: por ejemplo, Pacquiao agregará a sucuenta bancaria 25 millones de dólares yJuan Manuel Márquez, 8 millones, muchosbilletes al margen del escándalo, y una ten-tación por ganar más si se da la cuartapelea.

Claro, Márquez dice que “fue una ver-güenza la decisión de los jueces” y su má-nager, el experimentado Nacho Beristáin,apunta que sus 52 años de carrera “nuncahabía visto un despojo como este”. In-cluso habla de entablar una demanda con-tra los jueces, ante una Corte internacional.

Bueno, eso ya nos parece una exagera-ción, pues todos los que están en el boxeo,saben y aceptan sus reglas. Que no nosvengan con que es algo nuevo. El propioJC Chávez, ahora un comentarista al quenada se le entiende, vivió en carne pro-pia las bondades y atropellos del boxeo.

Por el momento, queda en el aire ladecisión de Márquez por irse a otrocombate contra el filipino. De aceptarlo,

se convertiría en el peleador mexicanoque rompería las bolsas ganadas jamás porun boxeador mexicano: unos 18 millonesde dólares.

Lógico: cuando se habla de esas sumas,cualquiera se dejaría romper las narices deun bofetón, ¿o no?

[email protected]

El boxeo, un cochinero

Baltazar Ignacio Valadez

El “Chato” mereceuna oportunidad

Alo largo de los años como profe-sional del beisbol, Alberto el“Chato” Vázquez ha demostrado

que merece la oportunidad de jugar en elequipo grande de los Yanquis de NuevaYork.La mayoría de cronistas, comentaristas yaficionados, coincidimos en que tanto enel máximo circuito de verano, como deinvierno, el “Chato” es el pelotero de laactualidad con más poder destructivo, al-guien que pega cuadrangulares por todaslas bandas y que, además, tiene el plus deser bateador de porcentaje.Para probar lo anterior allí están los nu-meritos: al concluir la primera vuelta dela poderosa Liga Mexicana del Pacífico,Vázquez aparece como líder de jonronescon 9 y como número uno en carrerasproducidas con 29.El sueño de la inmensa mayoría de juga-dores de todo el mundo, es ser firmadopor los Yanquis de Nueva York, pero paraVázquez eso no fue favorable, pues laprimera base que él juega, está cubiertapor Texeira, un pelotero fuera de serie lomismo en el aspecto defensivo comoofensivo.A pesar de eso, muchos pensamos que enla próxima temporada el “Chato” debe serllamado al equipo grande, esto en virtudde que puede ser un espléndido emer-gente, o resultar mejor bateador desig-nado que Jorge Posada, uno de los íconosde los Yanquis, pero veterano que eviden-temente va a la baja en la medida queavanza el tiempo. Con ese movimiento sepodría, además, dar descanso ocasional aTexeira, pero aprovechando su podercomo bateador designado.Lo dicho: el “Chato” merece una oportu-nidad con los Bombarderos del Bronx.

Desde la loma delos disparos

El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Toronto 2015, está muyalerta, desde ahora, para no cometer las pifias ocurridas en la planeación del

certamen continental desarrollado en Guadalajara.Le queda claro que las instalaciones no se pueden entregar tarde, comoocurrió con los estadios de atletismo y de rugby, cuyos atletas no pu-

dieron entrenarse con antelación, o como sucedió con el estadio debalonmano, donde hubo goteras en plenas prácticas.

Otro punto negativo fue el anuncio de que la mayoría delas localidades estaban vendidas y, a la mera hora, los gra-

deríos estuvieron semivacíos, por las garras de la re-venta en territorio jalisciense.

Por su parte, el estadio de futbol Omnilife, lanueva sede de las Chivas del Guadalajara, im-

ponente y majestuosa, recibió fuertes críti-cas del entrenador brasileño de futbol.

A cuatro añosEl equipo de Alta Direcciónde Toronto 2015 se ubicó en

la Perla Tapatía como ob-

servador con el afán de que no se les escape un solo detalle para la siguiente fiesta deAmérica.

Analizó los sistemas de transporte, logística, servicios médicos y visitó cons-tantemente la Villa Panamericana, cuyo drenaje falló; además, la Policía Provincialde Ontario en coordinación con la Montada de Canadá, estudia las operaciones deseguridad que funcionaron mejor en ediciones anteriores para garantizar armoníadentro de cuatro años.

A decir del presidente del Comité Olímpico Canadiense, Michael Chambers,el país de la Hoja de Maple será la sede ideal:

“Toronto tiene el tamaño, los recursos financieros, la infraestructura de mediosde comunicación y la capacidad estratégica para atraer recursos, venderentradas, convocar patrocinadores, extender el alcance y difusión delos Juegos.

“Todas las instalaciones existentes en el plan de sedeshan demostrado su nivel de excelencia, incluyendoescenarios como el Air Canada Center, sedede los Toronto Raptors de la AsociaciónNacional de Baloncesto, y el RogersCentre que recibió el Clásico Mundialde Beisbol, a comienzos de este año.

César Santiesteban

Toronto evitará errores de Guadalajara 2011

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 10

Page 11: Siminforma-329

11Noviembre de 2011 Pasarela

Álvaro Cueva

Frente a la tele

Qué buena telenovela es “La queno podía amar”, de El Canal delas Estrellas.

¿Por qué? Porque a pesar de cualquiercomentario de color, es un productoperfectamente bien escrito, dirigido,entonado e interpretado dentro de losparámetros de lo que debe ser unmelodrama seriado nacional.A esto, súmele, por favor, la agilidad desus responsables para saber solucionarsituaciones de emergencia como laenfermedad de Jorge Salinas.No cualquier emisión se sostiene antealgo tan contundente. “La que no podíaamar” no sólo se ha sostenido, haseguido creciendo en intensidad, enromance, en todo lo que nos gusta a losfanáticos de las telenovelas y esto, setiene que celebrar.En muchos lugares se dice que lastelenovelas andan mal, que estánabusando de segundas, terceras y hastade cuartas versiones, que no tienenremedio, pero no es cierto.Le guste a quien le guste o le moleste aquien le moleste, esto siguefuncionando y si en la literatura, lamúsica, el teatro y el cine losproductores acuden a las reediciones y alas adaptaciones para refrescar losgrandes títulos del pasado, ¿cuál es elproblema de que pase lo mismo en eluniverso de las telenovelas?La clave del éxito de los melodramasseriados es su estabilidad, que la gente,que vive momentos de alta inseguridad,se sienta segura cada vez que las mira.Sí, de lo que se trata es de que sepamosel final, que nos adelantemos a lassituaciones, a los parlamentos, que nossintamos conocedores frente a losactores, a los escenarios, frente a todo.Hoy, cuando México y el mundo enteroestá pasando por momentos de tantainestabilidad, qué rico poder estar encasa, encender el televisor y entregarsea la magia de una buena telenovelacomo “La que no podía amar”.Qué rico encontrar algo seguro en uncontexto tan inseguro. Qué rico saber loque va a pasar cuando, en la vida real,uno ya no sabe ni siquiera cómo va aregresar después de dejar a los niños enla escuela.Por eso son importantes las telenovelas,por eso es importante hablar de ellas y,por supuesto, criticarlas en positivo y ennegativo.Por si todo lo que le acabo de decir nofuera suficiente como para que usted seenamore de “La que no podía amar”,¿se ha dado cuenta del profundo respetoque hay detrás de este título?Para el productor José Alberto Castro opara sus escritores Ximena Suárez yJulián Aguilar hubiera sido muy fácilagarrar aquello, salpicarlo de violencia,abusar de la sensualidad o transformarlaen una experiencia cómica.Pero no, la han respetado como en sumomento respetaron “Teresa”,procurando que, a pesar del paso deltiempo y de todos los ajustes técnicosque necesariamente se tienen que hacerahora, permanezca su esencia, su fuerza,su tono.¿Resultado? Una de las mejorestelenovelas que tenemos en estemomento en pantalla. Se la recomiendo.

La que no podía amar

[email protected]

Arjona y la contracaradel amor

Claudia Resillas

Síguenos por Facebook/Simi TVTwitter/DrSimiTV

Con una nueva producción y haciendo honoral nombre de su nuevo disco, Ricardo Arjonaregresa a los escenarios para deleitar a susseguidores con “El Amor”, primer sencillo desu más reciente producción, titulado Inde-pendiente.

Invadido por una fuerza interna, el “Gi-gante guatemalteco” tomó la decisión deproducir, sin el apoyo de alguna disquera, sunuevo material, proceso al que por cierto lellama “metamorfosis”, pues está lleno decambios, de nuevas formas e ideas, pero,sobre todo, de un gran compromiso para co-locar y mantenerse en el gusto del público.

Son 14 temas los que conforman estematerial, incluido un dueto con Gaby Mo-reno, artista guatemalteca, quien aportafuerza, frescura, así como un poco de bluesy un sinnúmero de experiencias, pues alado de Dan Warner y Lee Levin, Arjonabuscó, en Estados Unidos y México, el so-nido perfecto para musicalizar cada una delas interpretaciones.

Ricardo Arjona es un composi-tor convencido de que hacermúsica es una forma de mez-clar los pensamientos conlos sentimientos y cada unade sus composiciones tienenalgo muy especial; sin em-bargo, si él tuviera que ele-

gir una canción entre todas las que compo-nen esta discografía, elegiría “Mi novia seme está haciendo vieja”, aunque irónica-mente, a la mujer a quien se la escribió, diceque no le gusta porque la hace llorar, y conesto podrán deducir que es su madre a quienle hace una dedicatoria musical.

El amor es un tema muy recurrente entrelas canciones de Ricardo Arjona y en estaproducción ofrece toques distintos, mos-trando el lado oscuro del sentimiento queune corazones, pues basta con que escuchesla primera estrofa de este primer sencillopara saber que en el amor no todo es per-fecto, sino que, por el contrario, se componede distintos matices, que ofrecen la oportu-nidad de identificar lo fuerte que puede lle-gar a ser.

Para la promoción de su disco Indepen-diente, Arjona tiene preparada una gira deconciertos que arrancarán a partir de este2011 y espera que en febrero del próximo

año visite México.Para Ricardo Arjona, Inde-

pendiente es sinónimo de li-bertad, elementos que

utilizó para componer,promocionar y distribuir

este álbum y que paraél es el mejor trabajode su vida artística.

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 11

Page 12: Siminforma-329

Ágora Noviembre de 201112

Dobla

Pega 4 aquí

Pega 6 aquí

3

6

4

2

1

5

3 4

43

6

1

2

El que tienes aquí, para ser reconstruido por tus pro-pias manos, es el modelo con el que se han cons-truido la mayoría de los estadios y arenas del mundo.

Ahora lo conocemos como El Coliseo, perocuando estaba nuevo, su nombre era AnfiteatroFlavio, y eso era porque se hizo por decisión delos emperadores de la dinastía Flavia en el siglo I.

Fue levantado dentro del enorme palacio deNerón después del incendio de Roma y tenía capa-cidad para 50.000 espectadores.

Aunque no se sabe quién fue el arquitecto, esprobable que hayan sido varios. Lo que es muy im-portante, es que la arquitectura romana, tenía gran-des adelantos. Y lo que no es tan importante, pero síllama la atención, es que dicen, que se sacrificaron5 mil animales durante los 100 días que duraron losfestejos por su inauguración.

Tampoco se sabe muy bien, por qué comenzarona decirle Coliseo. Hay quien dice que por una estatuade Nerón, que estaba a la entrada del edificio y a laque los antiguos griegos, nombraban Colosoum.

Y tú sabes para qué se usaba: para peleas de ani-males, ejecuciones de prisioneros por animales, peleasde gladiadores, e incluso… ¡peleas navales! Porque alparecer, El Coliseo podía ser “inundado” para eso, por-que tenía un sistema de tuberías que lo permitía.

Y debes saber que el terreno de juego, que eraovalado, era una plataforma de madera y cubierta dearena. Además, que tenía grandes sótanos y un com-plejo de túneles y mazmorras, en el que se alojaba alos gladiadores, a los condenados y a los animales.En el suelo, había trampillas y montacargas que co-municaban con el sótano y que podían ser usadas du-rante el espectáculo. Había, también un ampliograderío, o sea donde se sentaba la gente, divididosegún las clases sociales, y tenía un techo de tela quepodía recorrerse… como algunos estadios actuales.De ese modo, podía ser techado, o no.

El Coliseo fue la obra más grandiosa de la arqui-tectura romana, y en él se utilizaron las más variadastécnicas de construcción.

Le ha pasado de todo: fue severamente dañadoen el año 217 por un incendio provocado por un rayo.

Luego, sufrió daños por varios terremotos, y mástarde, durante la Edad Media, pasó a ser propiedadde una familia; luego, pasó a ser propiedad de laIglesia y posteriormente del Gobierno, que ha tra-tado de mantener, lo que queda de él.

Seguro que tú lo has visto en películas, comoGladiador.

Ahora ármalo. Recuerda que puedes hacer co-pias de los planos y tener varios. O incluso, haceruna ampliación y tener un Coliseo grande y dignodel orgullo arquitectónico del Imperio Romano.

Un súper modelo1.- Saca copias para tus amigos. 2.- Pega los planos en una hoja de papel bond.3.- Coloréalo como quieras.4.- Recorta las piezas según el orden de los dibujos.5.- Arma las piezas doblando y pegando las pestañas.6.- Pega las piezas como se indica en los dibujos.

Alfredo [email protected]

Breviario cultural

¡Amplifícalo, porpartes, del tamaño

que quieras!

EdmundoJavierOlmosVargas

58259469-0445532497447

Considerada patrimonio cultural delpueblo de Yucatán, la trovayucateca ha deleitado a diversas

generaciones y difundido por todo elpaís, y más allá de sus fronteras, el artecreativo de sus máximos exponentes:Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez yGuty Cárdenas.La trascendencia del género musical,convocó a la creación del Museo de laCanción Yucateca, A.C., llamado “Unapuerta al mundo de la músicaromántica”. Fue concebido y fundadopor la señora Rosario Cáceres Baqueiro,nieta del creador de la trova yucateca,don Cirilo Baqueiro Preve, Chan Cil.Con la misión de preservar, rescatar ypromover la canción yucateca como

género musical y manifestación artísticaemblemática de la cultura del puebloyucateco, el recinto cultural abrió suspuertas al público el 5 de noviembre de1978. Se trata de un museo singular quedespués de haber ocupado por un tiempolos altos de la Casa de la Cultura, juntoal templo de Las Monjas, actualmente seencuentra en el edificio que albergó a laEscuela Primaria “José María Castillo”,inaugurada en 1909, ubicado en el Barriode la Mejorada.Posteriormente, suspendió susactividades para ser remodelado yreabrió sus puertas el 14 de enero de2001, convirtiéndose en el único en sugénero. Actualmente el museo espresidido por Álvaro Montes de Oca, y

es considerado uno de los másimportantes del estado de Yucatán porsus atractivos culturales y su invaluableacervo, integrado por donaciones yobjetos musicales en custodia, propiedadde familiares de compositores eintérpretes.Cuenta con salas dedicadascronológicamente a los antecedentes,historia y a los principales exponentesde este género musical. Tiene siete salaspermanentes y entre el acervo queresguarda destacan: la bala que le quitóla vida al músico Guty Cárdenas, unarockola de la época, la partitura originalde la canción Peregrina; también exhiberetratos al óleo, artículos personales,partituras, medallas, trofeos y

testimonios de los compositores de laentidad.La bienvenida al museo corre por cuentade las monumentales estatuas de los tresgrandes de la trova tradicional: RicardoPalmerín, Pepe Domínguez y GutyCárdenas, quienes llenaron de gloria laépoca de oro de la canción yucateca.Además, tiene un auditorio paraconferencias o eventos privados. Elpatio central es un gran escenario al airelibre con concha acústica, en donde elsegundo y último miércoles de cada meshay presentaciones, conciertos y veladasmusicales.El museo permanece abierto de martes aviernes, de 9:00 a 17:00 horas, sábados ydomingos, de 9:00 a 15:00 horas.

Museo de la trova yucateca

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 12

Page 13: Siminforma-329

Abre tu imaginación, colorea tu historieta y dinos qué temas ecológicos quieres quepubliquemos en este espacio. Escríbenos a [email protected]

Noviembre de 2011 Ágora

Desde que el PRD ganó la jefaturade gobierno del DF, los priistasse sentaron a ver cómo se hace

un buen gobierno. Y la periodista se de-dicó a ver el proceso del cambio de pa-ñales, la evolución de la Nan 1 a la Nido,de la papilla molida de mango conjamón a la sopa de fideo sustanciosa, acuidar a la perinola que quería correrantes de caminar, a bailar el “te quieroyo” a coro con Barnie y a pasear en elmercadito. Como agenda de pendientesestaban las posadas, las entregas de ju-guetes en dos parroquias y tres pueblos,a la peregrinación comunitaria a la Basí-lica y a asistir a las fiestas patronalesdesde Las Mañanitas hasta el baile conlas mejores bandas vestidas de jorongosde lana para aguantar el bajón de tempe-ratura junto con las familias de prosapia

de la zona invitadas por Atilano y Geró-nimo quienes eran mayordomos de lostemplos que hay en los pueblos.Esta forma de vida propia de las mamásdedicadas a sus hijos molestó a ciertaspersonas que, a partir de los siguientespárrafos, serán parte protagónica. ParaAlfonso Rangel era algo inaudito que yono quisiera tener asuntos íntimos con él,el gran macho irresistible. Entonces em-prendió una campaña de ofensas y gro-serías a grito tendido desde su puesto detacos con lona de plástico hasta mi casa,que yo tenía que escuchar cada vez queabría mi portón.

De compras por Correo Mayor, tuveun encuentro con los seres que más mehan hecho daño en la vida: Lucrecia De-meneghi y Angelita Kuri Demeneghi. Deninguna manera quise comer con ellas y

lejos de tener alegría, di la media vueltay me fui rápido. Pero insistieron, porqueempezaron a hacer llamadas, diciéndomeque querían saludarme. Una noche hubouna especial. Resulta que tenía proble-mas con mi tarjeta de crédito. Le con-testé que no era horario de losempleados bancarios, no tenía tarjeta decrédito y lo mandé a inaugurar el vuelodirecto charter con destino al aereo-puerto internacional de la ciudad de Al-varado. Luego me comentarían que estoofendió al “niño Dios” que cree quetodos tienen obligación de adorarlo. Erael joven aspirante a marido de AngelitaKuri Demeneghi, Jorge Sa Hasbum.Como el taquero representante delpriismo capitalino en el desempleo nopudo tener asuntos con la periodista, meamenazó con quitarme la niña.

Historia de Terror 3 Espacio ala historia

La Nochebuena se viene/ la No-chebuena se va/ y nosotros nosiremos/ y no volveremos más,

expresa– con candoroso lenguaje estagran verdad-, uno de los miles de villan-cicos que se entonan en tiempos de Po-sadas y Navidad y, a 360 años delnacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz–noviembre 12 de 1651-, la “Musa Dé-cima” y “Poetisa Única”, cuyo recuerdono muere y permanece actual, es de-mostración de que la obra del ser hu-mano, en cuanto mensaje de loespiritual, perdura a través de los siglos.Sor Juana Inés de la Cruz, la más im-portante poetisa de México, supo en-contrar el secreto de la trascendencia,cuando en una de sus obras señala:“Quien ama lo material, está destinadoa perecer como todo lo material yquien ama lo espiritual está hechopara trascender a la Vida Eterna”.Ahora que se aproximan las fiestas de-cembrinas, en el marco del girar de lasestrellas y de nuestro girar alrededor delSol, Sor Juana Inés de la Cruz, digna dereconocimiento por sus muchas cuali-dades como poetisa y sus conocimientosen filosofía, teología, astronomía, pin-tura, música, etc. está actual en todosaquellos hogares donde se evoque elperegrinar de la Virgen María y SanJosé, en busca de un lugar donde na-ciera el Redentor del género humano, encamino al pesebre de Belén. Sor Juana Inés de la Cruz, a quien ca-racterizó su obediencia a sus superio-res, insigne por sus singulares méritosde escritora, supo penetrar en el almadel pueblo mexicano y a través de susvillancicos que escribió de 1676 a 169-según sus biógrafos-, tuvo un granacierto al contribuir a que las tradicio-nales Posadas y la Nochebuena, seanfechas de la más alta significación enlos hogares, durante las rememoracio-nes navideña y de fin de año.Algo que tiene visos de predestinaciónes que nuestra “Musa Décima” y “Poe-tisa Única” -entonces con su nombrede pila de Juana de Asbaje y Ramírez-,haya nacido en la hacienda de San Mi-guel Nepantla, hoy Estado de México yque después de no poder resistir la se-vera disciplina del convento de SanJosé de las Carmelitas –1567-, hayaencontrado el sitio adecuado a su voca-ción en el Convento de San Jerónimo,enclavado en el barrio de San Miguel,donde las familias del rumbo habitabanvecindades en cuyo interior se cantandesde entonces los villancicos en posa-das y Navidad creados por Sor Juanaen recuerdo del Nacimiento del NiñoJesús mismos que, en 1685, fueron ini-cialmente cantados en la Insigne Cate-dral de Puebla de los Ángeles.En el 360 aniversario de su naci-miento, Sor Juana Inés es digna de re-cuerdo durante la jornada navideña deeste 2011, en todos los hogares dondehaya nacimiento y posadas

Sor Juana, posadas,villancicos y Navidad

Manuel Magañ[email protected]

13

Teresa [email protected]

Hay que mejorar el trasporte público

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 13

Page 14: Siminforma-329

Noviembre de 201114 Siminteresa

Hace 360 años, en San Miguel Nepantla -hoy Tlalne-pantla, Estado de México- nació Juana Inés de As-baje Ramírez de Santillana, más tarde conocidacomo Sor Juana Inés de la Cruz, la DécimaMusa.

Juana Inés aprendió desde muy tempranaedad a leer y escribir, hecho que no era habitualen esa época, su infancia trascurrió entreAmecameca, Yecapixtla y Nepantla, dondeaprendió náhuatl en la hacienda de su abuelomaterno que contaba con una inmensabiblioteca, que la niña devoró, leyendo a losclásicos griegos y romanos y teología. Asíse inició su amor por las letras.

A los 8 años obtuvo su primer librocomo premio por su loa compuesta alSantísimo Sacramento, tiempo en el que setrasladó a la Ciudad de México, donde vivióal amparo de su tía María Ramírez y su esposoJuan de Mata. Fue en 1665 cuando la jovenJuana Inés ingresó a la corte virreinal ganando,gracias a su aguda inteligencia, la atención de lavirreina Leonor de Carreto.

Instalada en la corte como dama de compañía de la so-berana, Juana Inés, se dedicó por entero a cultivarse. Mientras,departía en tertulias a las que concurrían teólogos, filósofos, mate-máticos, humanistas, e historiadores, egresados de la Real y Ponti-ficia Universidad de México. Todos quedaban maravillados con losconocimientos e inteligencia de la adolescente y por la notoriedadque, para ese entonces, había adquirido la llamada “Niña poetisa”.

A los 15 años y debido a su decisión de no casarse, el párrocojesuita Antonio Núñez de Miranda, confesor de los virreyes, instóa Juana Inés para que abrazara la orden religiosa.

Para 1693, sus protectores y amigos habían muerto, la NuevaEspaña vivía tiempos de agitación, produciéndose brotes de

insurrección, además de epidemias que cundieron comopólvora por el territorio novohispano.

Tras refrendar sus votos en 1694, fue condenaday condicionada a no redactar más y a dedicarse en

cuerpo y alma a las tareas místicas de sucongregación, en bien de su alma.

Sin embargo, se dice que todo fue unaconspiración contra la religiosa para ponerpunto final a su desmesurada popularidad, antelas cortes, aspecto que desagradaba y enervabaa la Iglesia, que veía en la monja una influencianefasta en el ánimo del virreinato.

Mermados sus esfuerzos por satisfacer susdeseos de aprender y obligada por AntonioNúñez de Miranda, su confesor, Sor Juana tuvoque deshacerse de su más preciado tesoro, subiblioteca, así como de sus colección de

instrumentos musicales y científicos, los que seremataron. Lo recaudado fue donado a los pobres.

En 1695, una epidemia de tifus sacudía a laCiudad de México y, en especial, al convento de San

Jerónimo; de cada 10 religiosas, 9 morían. En esemismo lapso falleció Núñez de Miranda; posteriormente,

Sor Juana cae presa del mismo mal, y expira a las cuatro dela mañana del 17 de abril. Contaba con 43 años.

El único pecado de Sor Juana fue haber nacido en una épocadonde la inteligencia y el don de escribir, sólo eran permisible paralos varones, quienes decidían lo que los demás debían saber y dondeel término “feminismo” no tenía cabida.

Sin importar el tiempo, ni la forma la producción literaria de lallamada Décima Musa, sigue maravillando al mundo por suagudeza, atemporalidad y complejidad; donde la lírica, loas, autossacramentales, villancicos, la prosa, y sus obras de teatro, continúansiendo objeto de estudio de los más destacados intelectuales detodos los tiempos.

Simimagenpara todos

Ana [email protected]

Convivencia vecinalo ¿infernal?

Cuando uno cambia de casa se dacuenta de la importancia de tenerbuenos vecinos, porque a ellos,

como a la familia, no los podemos ele-gir y únicamente nos queda esperar quesean capaces de establecer relacionescordiales para tener una convivenciaagradable, lo cual no necesariamentehabla de que nos hagamos amigos ínti-mos, aunque efectivamente, en el mejorde los casos, puede ocurrir, ya que cam-biar de residencia representa, además demucho trabajo, muchas ilusiones delcomienzo de una nueva vida.Es muy importante que hagamos todolo posible por iniciar la relación con elpie derecho y por ello haremos algunasconsideraciones para mantener un buentrato. La relación se debe fundar en elrespeto y la educación y ella se daprecisamente desde el interior del hogary, a pesar de que éste es parte denuestro espacio vital, debemos estaratentos de no molestar ni incomodar alos que están en nuestro entorno.El ruido puede ser una molestia pertur-badora, por lo tanto si queremos escu-char música, ver la televisión u oír laradio debemos preferir horarios queno lleguen a ser inoportunos y que elvolumen no sea muy alto, además debe-mos modular el sonido de nuestra voz,ya que no es agradable escuchar gritos.En este apartado también podemos in-tegrar el uso del claxon del auto, puesexisten personas que lo utilizan paranotificar su llegada, su salida o hastapara pedir que les abran la puerta.Los animales domésticos suponen, aveces, verdaderos enfrentamientos ve-cinales, y nuestro gusto por los perroso gatos no siempre es compartido porlos demás y si decidimos tenerlos, debe-mos comprometernos a cuidarlos, asear-los y, sobre todo, educarlos. Siempreque los saquemos debemos llevar connosotros una bolsa para recoger susheces, también es importante que lossaquemos con correa para evitar mo-lestias a las personas que transiten porla calle.Para conseguir una buena imagencomo vecino es importante que vigile-mos las reglas de convivencia, comosaludar a las personas con las quecoincidamos; nunca nos estacionemoso bloquemos su garaje, seamos ama-bles y cordiales. Siempre ayudemos,en la medida de nuestras posibilidades,a mantener el orden y la paz en el ve-cindario, ya que los vecinos son laspersonas más cercanas a nosotros y, encaso de alguna contingencia, serámejor que hayamos entablado unabuena relación con ellos, pues esto nospodrá sacar de algún apuro.

Más vale un vecino cerca que un

pariente lejos

Proverbio

Miguel Ángel Becerril

Sor Juana Inés nació en época equivocada

La evocación del charro mexicano nos remite irremediablemente a la figura espigada, de modales finos, bigote afilado, presencia arro-gante y potente voz del llamado Charro cantor, Jorge Negrete.

Jorge Alberto Negrete Moreno, nació un 30 de noviembre de 1911, en Guanajuato; dueño de una férrea disciplina militar y operística,inició su carrera como cantante en la Unión Americana, donde no tuvo ninguna repercusión, por lo que tuvo que retornar a México.

Su debut en el naciente cine mexicano se dio a través de la cinta La madrina del diablo, en 1937, en donde compartió créditos conSara García y la también debutante María Fernanda Ibáñez, hija única de García y con la que Negrete sostenía por aquel entonces unromance, no bien visto a los ojos de la actriz veracruzana. Matrimonio fallido y nuevo romance A finales de 1938, Jorge Negrete se casa con la actriz y bailarina Elisa Cristy, en Miami, Florida, divorciándose en 1942, fruto de estematrimonio nace, Diana Negrete Crochet, única hija del cantante.

La carrera de Jorge Negrete sigue con pasos agigantados y su consagración llega en 1941 con la pe-lícula, Ay Jalisco no te rajes; con esta cinta el Charro Cantor traspasa las fronteras y se convierte en

un astro internacional, e inicia una relación amorosa con su coestrella, la actriz Gloria Marín, queduraría poco más de una década, al año siguiente filma, El peñón de las animas, bajo la dirección

de Miguel Zacarías, donde hace su debut una joven llamada por aquel entonces María de losÁngeles Félix, -María Félix-, quien se convertiría en su última esposa.

En 1953, el director Ismael Rodríguez logra lo inimaginable: unir a Jorge Negrete consu rival acérrimo Pedro Infante, en la película Dos tipos de cuidado; la cinta tuvo un éxitoinusitado tanto de taquilla, como de crítica, y lo que se avecinaba como un duelo de egos yvanidades, resultó una gran amistad entre ambos ídolos. El declive y prematuro deceso Una cirrosis diagnosticada desde su época militar, y no atendida, así como los constantesdisgustos provocados por su labor sindical, y su azarosa vida sentimental, derivaron en de-trimento de su salud, estado que se hizo patente en su última película El Rapto, en donde sepodía ver a un Negrete extremadamente delgado, ojeroso, cansado; de aquella maravillosa

voz que lo había encumbrado sólo quedaban los resquicios; en ella compartió créditos conMaría Félix, su esposa por aquel tiempo.

Mermada su salud y con serios problemas financieros, Negrete decide aceptar una girapor la Unión Americana, con la que subsanaría sus múltiples y cuantiosas deudas; pero

no alcanzó a realizarla, pues murió el 5 de diciembre de 1953, en Los Ángeles, Ca-lifornia, a los 42 años.

Hoy, a cien años de su nacimiento, se le recuerda como el charro que nos dioidentidad, como el mexicano alegre, mujeriego y parrandero, con su inseparablesombrero ancho y su melodioso canto a flor de piel, ese que enamoraba a laspollitas, encantaba a las mayores, y emulado por miles de hombres.

El charro que traspasó la inmortalidad

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 14

Page 15: Siminforma-329

Hor

izon

tal

Vert

ical

Completa toda la cuadrícula de manera tal que cada fila,columna

y área de 3 por 3 celdas contengan del 1 al 9, sin repetirse

1 2

3 4

5 6

7

8 9 10 11

12

13

14 15

16 17

18

19

20

21 22

23

24

1. Delegación política del DF connombre de rey azteca

6. Quién dijo “Las armas nacionalesse han cubierto de gloria”

7. Distancia entre personas8. Pirarse y fugarse es lo mismo que

12. Máxima potestad del Vaticano15. Dos personas frente a frente

se dice que están16. Servicio Postal Mexicano18. Donde se almacena el agua19. La petrografía estudia21. Santo de los comerciantes23. Otro nombre para los lípidos24. Renunció al equipo América

2. El estado con más municipios (570)3. Qué es un testaferro 4. “El Toro” Fernando5. La plaza de la república se sitúa en la colonia9. En noviembre se recuerdan las explosiones de San Juan

10. Estado con menos municipios11. El 12 de noviembre se celebra al13. Quién es Richard Henry Parkin Starkey Jr.14. Adicción al juego17. Capital de Filipinas 20. Segundo nombre

de Michael Jackson22. Periplo es

Soluciones número anterior

D1 Í A M2 U N D I A L D E L3 A S A L U D M E N T A LM4 I AU L T L5 G6

A A F7 O T O F O B I A U AM G R N D8 VA H9 R R10 R B11 P12 A D R E K I N OR I O O L13 O N D R E S O S E LG P S N M D S14 G EA Ó M M15 A S T O G R A F Í A O OD C U Y Q N R HA R E O U L I UF16 R A N C I S C O I M A D E R O E U B17 V II T K I U E C

E S D R HS P18 L A Z A D E L A R E P Ú B L I C A ID O S

I19 N G E N I E R O C I V I L T MC E20 L C A N E L O O

T21 E O T I H U A C Á N SS H22 I P O C O N D R Í A C O

15Noviembre de 2011 Siminteresa

Física yPsiquiatría

Por Juan Carlos Iracheta

Juan Carlos Fernando Iracheta y E

struk. México.2011 ©

DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

. [email protected]

http://mx.geocities.com

/jciracheta

GRANDES ILUSIONESÓPTICAS II

Fisiologíay Psicología

Entre los círculo negros,¿cuál es el más grande?

Entre las líneas 1 y 2, ¿cuál es la más larga?

1

2

3

Ilusiones ópticasCuando vemos los árboles de la figura o enla naturaleza, vemos también el contorno.Al hacerlo, el cerebro recibe informaciónperiférica y determina entre otras cosas,

tamaños y distancias. Los efectos deperspectiva y entorno pueden emplearse para hacer que el cerebro realice erróneas

interpretaciones de la realidad y se deje llevar por ilusiones ópticas.

UN ENFOQUE CULTURALEn la sociedad moderna los conceptos

de perspectiva y entorno son casi infalibles para producir ilusiones ópticas, no obstante según algunos investigadores que las han experimentado con tribus de las selvas africanas, se concluye que este tipo de sociedades al no prestar atención a los trazos del

contorno, no pueden malinterpretar la realidad y no les sorprenden ni divierten. Las ilusiones ópticas

tienen un indiscutible enfoque cultural.

Respuestas1- El de la izquierda2- Los tres son del mismo tamaño3- Las dos son igualmente largas

12

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat), exhortó a la sociedad a favorecer la comprade arbolitos de Navidad mexicanos, en beneficio de laeconomía nacional, al generar empleos directos en la zonarural y apoyar a los productores.

Esa actividad deja ganancias de entre 300 mil y 500mil pesos por hectárea; a lo que se suma que esas planta-ciones permiten “la captura de carbono y recarga los man-tos acuíferos donde se establezcan”.

Desde los años 90 el país ha tenido un crecimiento sos-tenido en la plantación de árboles navideños, y se produ-cen unas 800 mil unidades al año, con lo que se abastecenmás de dos terceras partes de la demanda interna, de casi1.8 millones de pinos anuales.

El tener un árbol de Navidad mexicano en los hogaresdel país también ayuda a la sustentabilidad del ambiente,ya que la siembra de estos árboles en viveros especializa-dos o en plantaciones comerciales permite reincorporarsuelos al uso forestal.

Funcionarios de la dependencia reconocieron que loscultivos de pinos navideños representa una valiosa alter-

nativa para evitar el avance de la mancha ur-bana sobre terrenos no arbolados.

Recomendaciones - Su árbol puede permanecer sembrado

o en un macetero.- Elegir el árbol de Navidad, según el tamaño de la

habitación.- Ubicarlo en una esquina para que no entorpezca el

tránsito.- Adornarlo con luces desde arriba y dejar al-

gunas pegadas al tronco para dar profundidad. - Colocar primero los adornos más grandes

y a los que se les quiere dar más importancia.

Exhortan a comprar arbolitos navideños nacionales

En la actualidad, los estadoslíderes en la producción de

árboles navideños en el país sonChihuahua, Durango, Coahuila,

Guanajuato y Michoacán.

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 15

Page 16: Siminforma-329

Uso en interrogatorios

El uso del polígrafo privilegia los temas de interrogatorios para tomar decisiones penales y de control de confianza, principalmente en

las corporaciones de seguridad pública y procuración de justicia, sin embargo existen

otros usos para la vida cotidiana de los ciudadanos.

Instrumento utilizado para saber cuando una respuesta es falsa en un interrogatorio sobre un determinado tema; el aparato incursiona en el subconsciente de las personas

Selección de personalProcesos de control de confianzaPara detectar actitudes de riesgo en las familiasInfidelidades entre parejas Uso de drogas de los jóvenes Previo a un matrimonio

1. Se conecta la persona interrogada a sensores de movimientos, tórax, abdomen, uno para la presión sanguínea y otro que mide la sudoración de la piel

4. El polígrafo grafica la frecuencia con que la persona respira, la presión con que circula su sangre y la cantidad de sudor que emite ante un estímulo del cuestionario

5. Se verifica la información obtenida con preguntas planteadas de diferente manera donde se observará cuáles son las preguntas que generaron mayor incomodidad

6. Se realiza la interpretación de los resultados por el poligrafista

Mayor consumo de energía del cuerpo

Requerimiento de más oxígeno

Aumento de la presión sanguínea

*El diagnóstico depende de la capacidad del ser humano

En la actualidad, el polígrafo se usa para la selección de personal y los sistemas de control de confianza, sobre todo en las corporaciones policíacas, pero se

vaticina que con el tiempo este instrumento se usará más en la vida cotidiana

De 900 a 1,500 pesos

Dependiendo su uso

SudoraciónEstrés

3. El interrogador realiza diversas preguntas a la persona a quien se le aplica el examen

2. Los sensores se registran en una computadora

DIVERSOS USOS

EL PROCESO

CONFIABILIDAD DE RESULTADOS*

COSTO DE UN INTERROGATORIO

NOTA IMPORTANTE

Fuente: Notimex, Joseph Perry, especialista en uso e interpretación del polígrafo, Capacitación y Reclutamiento Empresarial Americana (CREA) Investigación y Redacción: Mónica Fuentes Diseño y Arte: Juan Hernández López

¿QUE ES EL POLÍGRAFO?

SÍNTOMAS DE LA MENTIRA

92% a 97%

Con puntos y comas…

El apóstrofo es ese signo ortográficoauxiliar en forma de coma alta (‘) queapenas se usa en nuestro idioma. Lanueva ortografía de la lengua españolanos da las siguientes recomendaciones:

La función del apóstrofo es señalargráficamente la supresión de sonidosy no debe utilizarse en las apócopes:pa por para; na por nada; ña por doña

o niña; orita por ahorita. ¡Ta güeno!El barrio de ña Engracia. No somostripa pa embutidos. En estos ejemplossería incorrecto escribir: ‘ta, ‘ña,‘orita y pa’.

Usos incorrectos: Ponerlo en lasfechas:promoción del ’97,en lugar de promoción del 97. O en laexpresión de décadas en cifras; los 30’s.No se use para pluralizar como en elinglés: DVD’s, en vez de DVDs. Nodebe utilizarse para separar expresionesde horas: Son las 15’30 h. O comoseparador de decimales en expresionesnuméricas: 27’[email protected]

Fernando Gutiérrez

Visita nuestra nueva página de internet www.siminforma.com.mx

La libertad está entre los valores más apreciados por el hombre, además de que entrelas cosas y los seres vivos de la naturaleza, es el único que tiene posibilidad deentenderla y practicarla.

Así sucede porque el ejercicio de la libertad requiere el uso de larazón, facultad que pertenece exclusivamente a la

persona.Para ser verdaderamente libre no basta con escoger, sino que

se necesita hacerlo conforme a la verdad.Libertad y verdad son conceptos naturalmente vinculados,

en tanto que la práctica de la libertad sólo puede tener buenosfrutos si se funda en lo cierto y no en la mentira.

El teólogo y filósofo Tomás de Aquino, afirma, que para serverdaderamente libres se necesita tener un mínimo de bienes yque, quienes carecen de ellos, están en el inminente riesgo deenajenar su libertad a cambio de ellos.

El valor de la… Libertad

pSimi 329:Maquetación 4 16/11/11 06:14 p.m. Página 16