Simbolismo (donoso)

11
Temas y características de la obra dramática Teatro II Cristian Donoso Ulloa 24.04.2014 Docente: Roberto Vásquez Pedagogía en lenguaje y comunicación Facultad de Humanidades Universidad de Magallanes

Transcript of Simbolismo (donoso)

Page 1: Simbolismo (donoso)

Temas y característicasde la obra dramática

Teatro IICristian Donoso Ulloa

24.04.2014

Docente: Roberto Vásquez

Pedagogía en lenguaje y comunicaciónFacultad de HumanidadesUniversidad de Magallanes

Page 2: Simbolismo (donoso)

-Ausencia de conflicto a la manera de la estructura dramática tradicional

-Aparente ausencia de acción

-Énfasis en la palabra pronunciada como música

-Paisajes oscuros

-Atmósfera enrarecida a través de la escenografía

-No contenía en sus obras mensajes ideológicos o políticos

Page 3: Simbolismo (donoso)

Ausencia de conflicto a la manera de la estructura dramática tradicional

-El conflicto se manifiesta constantemente, de principio a fin, en la atmósfera, como una presencia, como un permanente estado de tensión, pero fijo, estático.

-La crisis está siempre, a partir de la presencia intangible que se manifiesta mediante la acción, o la dinámica de la emoción.

Page 4: Simbolismo (donoso)

Aparente ausencia de acción

-Los personajes permanecen inermes ante su destino funesto.

-El movimiento parece no existir pero se encuentra en aquella sensación de tensión permanente.

-Sólo en los silencios se siente el paso del tiempo

Page 5: Simbolismo (donoso)

Énfasis en la palabra pronunciada como música

- “La repetición de palabras, parecida a la repetición de frases musicales; los ecos entre personajes, como las respuestas entre instrumentos; las pausas, y el carácter enigmático de ciertos versos, que les procura el poder hipnótico de una frase cabalística” Balakian, 1969. Pág. 168

Page 6: Simbolismo (donoso)

Paisajes oscuros

-Paisajes oscuros, hostiles, lúgubres, fantasmagóricos.

- La presencia de la muerte que se manifiesta regularmente a través de sonidos, o de pájaros nocturnos que irrumpen súbitamente la acción.

Page 7: Simbolismo (donoso)

Atmósfera enrarecida a través de la escenografía

-El sonido, el poema, las voces de los actores, todo para crear un clima de tensión y miedo permanente en el espectador, una ilusión de contacto entre el mundo real y los mundos ultraterrenos.

-La iluminación se funde con otras partes del entorno, lo que proporciona un clima onírico, propio de fantasías, sueños y alucinaciones.

Page 8: Simbolismo (donoso)

Ausencia de temas ideológicos o políticos

-Al contrario del romanticismo, donde el teatro se había convertido en el lugar para la discusión y el debate político, el simbolismo huye de temáticas políticas de cualquier índole.

-No hay catarsis en el sentido aristotélico porque no se expone ningún comportamiento moral; la mayoría de estas obras no presentan ni juego de emociones ni intercambio de ideas en sus diálogos.

-No entretienen y no instruyen. Se separan completamente de los objetivos tradicionalmente atribuidos al teatro.

Page 9: Simbolismo (donoso)

-Las obras fueron tildadas de aburridas y monótonas.

-El poeta era a su vez todos sus personajes y buscaba más un médium que un intérprete, alguien que comunicara sus palabras simplemente, buscando la depuración de todos los medios expresivos.

-Agrupa diferentes lenguajes escénicos (música, iluminación, lenguaje, duración de la obra)

-La estética en la que se expresa es propia de un teatro poético,que no quiere decir que sea teatro en verso.

Page 10: Simbolismo (donoso)

-rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7300/1/ALE_15_07.pdfEl simbolismo en el teatro de Valle Inclán, César Oliva, Universidad de Murcia (24.04.14 ok)

-El teatro simbolista (documento, Roberto Vásquez)

-http://www.slideshare.net/siguryo/teatro-simbolista

Page 11: Simbolismo (donoso)