Signos vitales primera parte

64
SIGNOS VITALES Escuela de Enfermería Sede Antofagasta Eu Paola Fuentes S.

Transcript of Signos vitales primera parte

Page 1: Signos vitales primera parte

SIGNOS VITALES

Escuela de Enfermería Sede Antofagasta

Eu Paola Fuentes S.

Page 2: Signos vitales primera parte

• Es la cuantificación de los signos que reflejan el estado fisiológico y el funcionamiento de los órganos vitales del organismo.

Page 3: Signos vitales primera parte

□ Hallazgos en la exploración física que constituyen:

1° Evidencia de vida2° Estado de Salud 3° Pronóstico

□ Permiten: Tomar decisiones

Page 4: Signos vitales primera parte

1° Temperatura Corporal (T°)

2° Pulso Arterial o Pulso (P)

3° Presión Arterial (PA)

4° Frecuencia Respiratoria (FR)

5° Escala visual análoga (EVA)

Page 5: Signos vitales primera parte

Necesidad del organismo de mantener el equilibrio entre la producción de calor por el metabolismo y su pérdida en la superficie del cuerpo (homeotermia).

Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales

Page 6: Signos vitales primera parte

Control de la Temperatura corporal

Medición del grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo.

La temperatura normal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido y el calor perdido por el organismo.

Page 7: Signos vitales primera parte

Temperatura interna = mide la tº bucal, la cual, se considera normal cuando registra alrededor de 37ºC.

Temperatura superficial = mide la tº axilar, la cual, se considera normal cuando registra alrededor de 36,0 a 37,0.

Temperatura central = mide la tº rectal la cual, se considera normal cuando registra alrededor de 37,5ºC

TIPOS DE TEMPERATURA CORPORAL

Page 8: Signos vitales primera parte

Principios relativos a la regulación de la temperatura

La temperatura de la superficie del cuerpo varia con los cambios del ambiente.

La temperatura interna o central, se conserva dentro de un margen muy estrecho, que normalmente no varia mas de un grado en un individuo determinado.

El calor se genera en el cuerpo por los procesos del metabolismo celular.

El calor se pierde del cuerpo por los fenómenos de radiación, conducción, convección y evaporación.

La producción y perdidas de calor están reguladas por el hipotálamo.

Page 9: Signos vitales primera parte

A menudo, el aumento de la temperatura es uno de los primeros signos de enfermedad.

La persistencia de la temperatura alta requiere un aumento del gasto de energía del cuerpo.

Las células del cuerpo se lesionan con temperaturas internas y externas muy altas.

Los tejidos del cuerpo se congelan cuando se exponen a temperaturas ambiente muy bajas. Si no se interviene de inmediato, puede haber daño tisular irreparable.

Lactantes como las personas de edad avanzada son mas susceptibles a los cambios de las temperaturas ambientales que otros individuos.

Page 10: Signos vitales primera parte

Factores que afectan la producción de calor del cuerpo

1. Tasa metabólica basal: Es la energía necesaria para mantener la vida (respiración, mantener la temperatura corporal, etc.) La tasa metabólica disminuye con la edad.

2. Actividad muscular: La actividad muscular, incluyendo los escalosfrios, producen un aumento de la tasa metabólica.

3. Producción de tiroxina: su aumento incrementa la velocidad del metabolismo celular en todo el organismo (termogénesis química).

Page 11: Signos vitales primera parte

4. Adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática: estas hormonas aumentan instantáneamente la velocidad del metabolismo celular de diversos tejidos corporales, afectando en forma directa al hígado y a las células musculares a través del incremento de la actividad celular.

5. Fiebre: Produce un incremento de la velocidad metabólica celular, por consiguiente, produce un aumento de la temperatura corporal.

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE CALOR DEL CUERPO

Page 12: Signos vitales primera parte

Factores que Afectan la temperatura corporalFactores que Afectan la temperatura corporal

-Ejercicio muscular intenso

-Emociones intensas

-Problemas glándula tiroides

-Ingestión de alimentos y de líquidos calientes/fríos

-Temperatura del entorno

-Enfermedades: Infecciones, SNC, Neoplasias

-Embarazo, edad, ciclo menstrual, menopausia

-Variaciones diarias

Page 13: Signos vitales primera parte

Mecanismo de pérdida de calor del organismo

a)Radiación : es la transferencia de calor desde la superficie de un objeto hasta la superficie de otro, sin que exista contacto entre ambos.

b)Conducción: es la transferencia de calor de una molécula a otra que se encuentra en contacto directo con ella. El calor se transfiere hacia una molécula de temperatura mas baja.

Page 14: Signos vitales primera parte

c) Convección : es la dispersión del calor a través de corrientes de aire. Generalmente existe una pequeña cantidad de aire adyacente al organismo.

d) Evaporación : consiste en la evaporación continua de la humedad desde las vías respiratorias, en mucosa oral y la piel.

otros mecanismos por los que se pierde calor : -A través de la espiración .-Calentamiento del aire inspirado-Eliminación de orina y heces .

Page 15: Signos vitales primera parte
Page 16: Signos vitales primera parte

CONVECCIÓN

Page 17: Signos vitales primera parte

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL

FIEBRE (causada principalmente por procesos infecciosos ) Elevación anormal de la temperatura por encima del valor normal

>37.0 º C axilar.

>37.6 º C rectal.

Se habla de estado afebril a temperaturas que oscilan entre :

- 36,0 ºC a 37.0 ºC en temperatura axilar.

- - Igual o inferior a 37.6ºC en temperatura rectal.

Page 18: Signos vitales primera parte

Axilar Rectal

RN: 36,5-37,0 °C 37.0 -37,5 °C

Lactante: 36,0-37,5 °C 36,2- 38,0 °C

Adulto 36,0-37.0 ºC = ó < a 37.6ºC

Adulto mayor: 36,0 -36,5°C

Page 19: Signos vitales primera parte

SINDROME FEBRIL

Conjunto de signos y síntomas que ayudan a detectar la presencia de FIEBRE.

Por cada grado de fiebre aumenta:

El pulso de 10 a 15 pulsaciones por min.

La frecuencia respiratoria en 4 a 5 respiraciones por min.

Page 20: Signos vitales primera parte

SÍNDROME FEBRIL

Síntomas Signos

Sensación de calor Facie febril

Escalosfríos Taquicardia

Cefalea Polipnea

Malestar general Disminución de la presión arterial

Decaimiento Lengua saburral, sequedad de la boca

Sed Piel caliente

Anorexia Orina escasa, oscura y con albuminuria

Polialgias Sudoración

Goic A; Chamorro G;Reyes H. “Semiología Médica”. Segunda edición.

Page 21: Signos vitales primera parte

Características de la Fiebre

Según Intensidad

Subfebril : 37.1 -37.4 ºC

Fiebre Ligera :37.5-38 ºC

Fiebre Alta : 38-39.5 ºC

Fiebre muy Alta: 39.5-40ºC

Hiperpirexia : 41 ºC

Page 22: Signos vitales primera parte
Page 23: Signos vitales primera parte
Page 24: Signos vitales primera parte

El Termómetro

Instrumento de medición de la temperatura Instrumento de medición de la temperatura

Consta de un tubo capilar de vidrio con una escala graduada en su superficie. Contiene en su interior una cierta cantidad de mercurio susceptible de dilatarse con el calor.

VASTAGO

BULBO

CAPILAR

Page 25: Signos vitales primera parte

TIPOS DE TERMÓMETROS

1.-Termómetro de mercurio.

2.-Termómetro electrónico.

3.-Termómetro de infrarrojo.

4.-Termómetro químico.

Page 26: Signos vitales primera parte

Lugares más frecuentes de control de la Temperatura Corporal

1.- Tº axilar

2.-Tº rectal

Page 27: Signos vitales primera parte

HIPOTERMIA

-Temperatura corporal central por debajo de los 35ºC .

-La capacidad del hipotálamo para regular la temperatura resulta gravemente afectada cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 34,5 ºC .

-La muerte se produce generalmente cuando la temperatura cae por debajo de 34 ºC.

-En la hipotermia grave : producción de calor en cada célula desciende de forma sustancial. Se presenta somnolencia e incluso coma, lo cual deprime aún mas la función de los mecanismos de control del calor y evita los escalofríos.

Page 28: Signos vitales primera parte

Signos clínicos de la Hipotermia.

Disminución de la temperatura. Sensación de frío y escalofríos. Piel pálida y fría. Hipotensión. Desorientación. Mareos que progresan hasta el coma.

Page 29: Signos vitales primera parte

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

En caso de fiebre

-Aplicación de medios físicos en las zonas más irrigadas del cuerpo

-Controlar temperatura cada 15 min. ,no bajar más de un grado de temperatura. C.S.V.

-Hidratación S.O.S

-Disminuir ropa de cama

-Limitar la actividad física

-Velar por la higiene y confort del paciente

Page 30: Signos vitales primera parte

-Administración de antipiréticos según prescripción médica .

-Estimular ingesta de alimentos si su condición se lo permite

En caso de Hipotermia

-Envolver al paciente en mantas.

-Dar a beber líquidos caliente según condición del paciente.

-Colocar en cama bolsas de agua caliente entre las frazadas.

-C.S.V .Temperatura debe ser controlada cada 1 hora y bolsa debe cambiarse cada 2 horas.

Page 31: Signos vitales primera parte

NECESIDAD DE RESPIRAR

Page 32: Signos vitales primera parte

Necesidad del organismo de absorber el oxígeno y expulsar el gas carbónico como consecuencia de la penetración del aire en las estructuras respiratorias ( respiración externa) y de los intercambios entre la sangre y los tejidos( respiración interna).

Page 33: Signos vitales primera parte

RESPIRACIÓN

• Es el proceso a través del cual el cuerpo realiza intercambio de gases entre el organismo y la atmósfera.

• La respiración incluye la:

A. Ventilación

B. Difusión

C. Perfusión

Page 34: Signos vitales primera parte
Page 35: Signos vitales primera parte
Page 36: Signos vitales primera parte

Valoración de la Respiración

ES EL CONTROL DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN Y MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA .

Page 37: Signos vitales primera parte

VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

• La correcta valoración de la respiración requiere del conocimiento de los movimientos normales del tórax y del abdomen.

• En este proceso el movimiento toraco -abdominal se realiza lentamente, sin embargo, cuando existe dificultad respiratoria los movimientos respiratorios se manifiestan más intensamente, observándose el trabajo de los músculos intercostales, supraclaviculares y abdominales.

Page 38: Signos vitales primera parte

• Los parámetros objetivos de la valoración del estado respiratorio son:

• Frecuencia respiratoria

• Amplitud respiratoria

• Ritmo respiratorio

• Simetría respiratoria

Page 39: Signos vitales primera parte

CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACIÓN

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Es el número de respiraciones en un minuto.

Page 40: Signos vitales primera parte

Grupo Etáreo Fr (resp./min.)

Recién Nacido 40-60Lactante menor 30-45 Lactante mayor 20-40Niño mayor 15-20 Adolescente 12- 26Adulto 12 -20

Page 41: Signos vitales primera parte

TAQUIPNEA: Frecuencia respiratoria mayor a 20 por minuto.

BRADIPNEA: Frecuencia respiratoria inferior a 12 por minuto.

Page 42: Signos vitales primera parte
Page 43: Signos vitales primera parte

AMPLITUD RESPIRATORIA

Se refiere a la profundidad de la respiración.

Hace referencia al volumen de aire que se mueve en cada respiración.

SUPERFICIAL

PROFUNDA

NORMAL

Page 44: Signos vitales primera parte

RITMO

Se refiere a la regularidad de los ciclos respiratorios.

REGULAR

IRREGULAR

Page 45: Signos vitales primera parte

SIMETRÍA RESPIRATORIA

Se refiere a la movilidad de ambos hemitorax en forma pareja sin alternancia.

SIMÉTRICA

ASIMÉTRICA

Page 46: Signos vitales primera parte

Respiración Normal

EUPNEA

•Es la respiración a una frecuencia, amplitud y ritmo respiratorio dentro de parámetros normales, sin esfuerzo, ruidos ni dolor .

Page 47: Signos vitales primera parte

DISNEA

• Sensación subjetiva de falta de aire o dificultad respiratoria.

DISNEA DE ESFUERZO

DISNEA DE REPOSO

Page 48: Signos vitales primera parte

• La Ortopnea es la disnea en posición decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado.

• Es un trastorno en el que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie) para poder respirar profunda y cómodamente.

• Disnea paroxística nocturna corresponde al trastorno en que la persona despierta repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria.

Page 49: Signos vitales primera parte

APNEA

Ausencia de respiración.

Page 50: Signos vitales primera parte

RESPIRACIÓN PARADOJAL

• Durante la inspiración abdomen hacia adentro.

• Durante la espiración abdomen hacia afuera.

SE ASOCIA A DAÑO CEREBRAL

Page 51: Signos vitales primera parte

• HIPERVENTILACIÓN: Aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria. Se puede producir hipocapnia.

• HIPOVENTILACIÓN: Disminución de la frecuencia y profundidad respiratoria. Se puede producir hipercapnia.

• TIRAJE: Cuando existe una obstrucción de la vía aérea alta (laringe, cuerdas vocales, tráquea) la inspiración se efectúa con dificultad. Esto da origen a una retracción de los huecos supraclaviculares y espacios intercostales durante la inspiración.

Page 52: Signos vitales primera parte

BIOT

• Respiraciones son anormalmente superficiales durante dos o tres respiraciones, seguidas de un período irregular de apnea.

MENINGITIS.

AFECCIONES DEL SNC

Page 53: Signos vitales primera parte

RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL

• Respiración anormalmente profunda pero regular similares a la de la hiperventilación.

• Característica de personas con cetoacidosis o en coma diabético.

Page 54: Signos vitales primera parte

RESPIRACION DE CHEYNE-STOCKES ( RESPIRACIONES PERIÓDICAS)

• Se caracteriza por taquipnea seguida por periodos de apnea .

• Ritmo y profundidad Irregular, alterna períodos de hiperventilación hasta llegar a la apnea.

Hipertensión intracraneana.

Page 55: Signos vitales primera parte
Page 56: Signos vitales primera parte

Pacientes con Obstrucción Bronquial difusa ( Crisis asmática o limitación crónica del flujo aéreo )

Presentan espiración prolongada que se efectúa con un esfuerzo muscular para expeler el aire.

A pesar de este esfuerzo activo los pacientes atrapan aire en los pulmones y el tórax se observa hiperinsuflado.

Page 57: Signos vitales primera parte

Además de valorar como la persona respira debemos observar otros aspectos :

Cianosis

Hipocratismo Digital o acropaquia ( dedos en palillo de tambor )

Aleteo nasal ( Ej. En niños con insuficiencia respiratoria )

Paciente con labios fruncidos durante la espiración( para aumentar la presión intratorácica y evitar el colapso de la vía respiratoria fina )

Page 58: Signos vitales primera parte

CIANOSIS DEDO EN PALILLO DE TAMBOR

ALETEO NASAL

Page 59: Signos vitales primera parte

Factores que influyen en la Respiración

• Ejercicio: Aumenta Fr y profundidad.

• Dolor agudo: Aumenta la Fc y profundidad, pero si se localiza en el tórax puede inhibir los mov. de la pared torácica.

• Ansiedad : Aumenta la fr, y profundidad.

Page 60: Signos vitales primera parte

Factores que influyen en la Respiración

• Tabaco

• Posición del cuerpo

• Lesión del tronco encefálico

• Medicamentos: analgésicos, sedantes, deprimen la fr, y profundidad. Las anfetaminas y cocaína: pueden aumentarla.

Page 61: Signos vitales primera parte

Intervenciones de Enfermería en la satisfacción de la necesidad de respiración

Posición fowler o semifowler.

Vía aérea permeable: paciente con la cabeza en hiperextensión, niños extensión. Colocación cánula mayo, aspiración de secreciones.

Apoyo psicológico: disminuir la ansiedad.

Monitorización signos vitales: valorar respiración y sus características.

Control saturometría.

Page 62: Signos vitales primera parte

Ingesta de líquidos en caso de secreciones.

Ejercicios respiratorios profundos.

Cambios de posición: drenaje postural.

Aspiración de secreciones

Administración y cuidados de Oxigenoterapia.

Aseo de cavidades.

Administración de broncodilatadores: Puff, Nebulización.

Toma de exámenes de laboratorio: GSA, Hto, HB.

Page 63: Signos vitales primera parte

Evaluar signos y síntomas de necesidad de oxigenación: disnea, ortopnea, cianosis, ruidos respiratorios adventicios, dedo en palillo de tambor, retracción costal, aleteo nasal, alteración del estado de conciencia , pulsos periféricos, hemorragias.

Page 64: Signos vitales primera parte