Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las...

52
sigma N.° 3/2009 El seguro mundial en 2008: las primas de vida bajan en los países industrializados; fuerte crecimiento en las economías emergentes 3 Resumen 6 Economía mundial: en el torrente de la crisis financiera internacional 10 El sector de seguros mundial: disminuyen las primas y el capital del sector 17 Países industrializados: el negocio de vida se contrae, el ramo no-vida muestra mayor resistencia 27 Mercados emergentes: el fuerte crecimiento continúa en la mayoría de los mercados 35 Metodología y datos del estudio 38 Anexo estadístico

Transcript of Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las...

Page 1: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

sigmaN.° 3/2009 El seguro mundial en 2008:

las primas de vida bajan en los países industrializados; fuerte crecimiento en las economías emergentes

3 Resumen

6 Economía mundial: en el torrente de la crisis financiera internacional

10 El sector de seguros mundial: disminuyen las primas y el capital del sector

17 Países industrializados: el negocio de vida se contrae, el ramo no-vida muestra mayor resistencia

27 Mercados emergentes: el fuerte crecimiento continúa en la mayoría de los mercados

35 Metodología y datos del estudio

38 Anexo estadístico

Page 2: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Editado por:Compañía Suiza de Reaseguros S.A.Economic Research & ConsultingApartado postal8022 ZúrichSuiza

Teléfono +41 43 285 2551Fax +41 43 285 4749E-mail: [email protected]

Oficina Nueva York:55 East 52nd Street40th FloorNew York, NY 10055

Teléfono +1 212 317 5400Fax +1 212 317 5455

Oficina Hong Kong:18 Harbour Road, WanchaiCentral Plaza, 61st FloorHong Kong, SAR

Teléfono +852 2582 5703Fax +852 2511 6603

Autores:Daniel StaibTeléfono +41 43 285 8136

Lucia BevereTeléfono +44 20 7933 3732

Coeditor de sigma: Dr. Brian RogersTeléfono +41 43 285 2733

Director:Thomas Hess, Director de Economic Research & ConsultingResponsable de la publicación sigma.

Este número se cerró el 20 de mayo de 2009

sigma se publica en inglés (idioma original), alemán, francés, español, chino y japonés.

sigma está disponible en el servidor de Swiss Re: www.swissre.com/sigma

La versión de sigma publicada en Internet puede contener información ligeramente actualizada.

Traducción:CLS Communication

Diseño gráfico y producción:Swiss Re Logistics/Media Production

© 2009 Compañía Suiza de Reaseguros S.A.Todos los derechos reservados.

Todo el contenido de este número de sigma está sujeto a derechos de autor. La infor-mación puede utilizarse para fines privados o internos, a condición de que no se supri-ma ninguna nota relativa a derechos de autor o de propiedad. Prohibida la difusión electrónica de los datos publicados en sigma.

Permitida la reproducción parcial o el uso para fines públicos únicamente con mención de la fuente «Swiss Re, sigma N.° 3/2009», así como con la previa autorización por escrito de Swiss Re Economic Research & Consulting. Se ruega enviar ejemplares de cortesía.

Si bien toda la información que se ha toma-do para este estudio procede de fuentes fidedignas, la Compañía Suiza de Reasegu-ros no puede garantizar la exactitud e inte-gridad de los datos. Swiss Re no se respon-sabiliza de los daños o perjuicios derivados del uso de la información que se ofrece en estas páginas; además, la información no representa en modo alguno la opinión de Swiss Re.

Page 3: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

3Swiss Re, sigma N.° 3/2009

En 2008, las primas mundiales de seguro ascendieron a USD 4,27 billones aproximadamente. Al ramo de vida le correspondieron USD 2,49 billones, mientras que el seguro no-vida contabilizó los USD 1,78 billones restantes. Por vez primera desde 1980, las primas declinaron en términos reales¹, produ-ciéndose un descenso del 0,8% en las primas no-vida y uno incluso mayor, del 3,5%, en las de vida. Mientras que los resultados de suscripción del seguro no-vida se mantuvieron sólidos, los de inversión y rentabilidad de los recursos propios (ROE) cayeron drásticamente, tanto en vida como en no-vida. Los recursos propios del sector disminuyeron un 15–20% en el ramo no-vida y un 30–40% en el de vida

Si bien estas pérdidas son elevadas, el sector supo capear la mayor crisis finan-ciera desde los años treinta. La gran mayoría de las compañías aseguradoras dis-ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. Las únicas excepciones fueron las aseguradoras monolínea estadounidenses y un puñado de empresas europeas y de EE.UU. que solicitaron ayuda del gobierno. En Asia se registraron dos quiebras.

El descenso del 3,5% de las primas mundiales del seguro de vida es atribuible a una contracción económica en los países industrializados (–5,3%) y a un fuerte crecimiento de dos dígitos en los mercados emergentes (+15%). El volumen descendente de primas en los países industrializados se debió al negocio de prima única y a los productos vinculados a los mercados de acciones.

Gran parte de la caída se produjo en la segunda mitad de 2008 como resul-tado de la crisis financiera. El negocio unit-linked también sufrió un retroceso en muchos mercados emergentes durante el segundo semestre de 2008.

Las primas del ramo no-vida registraron un ligero descenso del 0,8% en 2008 debido a la menor demanda de cobertura y al suavizamiento de las tasas de prima. El volumen de primas se redujo un 1,9% en los países industrializa dos, pero siguió siendo positivo en los mercados emergentes (+7,1%). Los resultados de suscripción en el negocio no-vida se mantuvieron en positivo a pesar de las fuertes pérdidas ocasionadas por catástrofes naturales. Se observaron algunos incrementos de tasas en determinados países y ramos de negocio hacia el final del ejercicio.

¹ Todas las tasas de crecimiento de las primas que figuran en este estudio han sido ajustadas a la inflación y, por tanto, representan el crecimiento real.

Crecimiento real de primas en 2008

Vida No- Total VidaPaíses industrializados –5,3% –1,9% –3,4%Mercados emergentes 14,6% 7,1% 11,1%Mundo –3,5% –0,8% –2,0%

El seguro de vida en 2008: el negocio unit-linked fue el más afectado.

El seguro no-vida en 2008: se produjo un ligero descenso de las primas, pero el sector siguió siendo rentable.

Resumen

Page 4: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/20094

Resumen

Sin datos > –20% –20% – –10% –10% – –5% –5% – 0% 0% – 5% 5% – 10% 10% – 20% > 20%

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

En 2008, el PIB creció un 2,3% en términos reales. Aunque la crisis financiera mundial ya había comenzado a afectar a los mercados de activos en 2007, el mayor impacto en la economía real se produjo después de la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers en septiembre de 2008. Este acontecimiento provocó también la caída de los mercados de crédito. Gran parte de la pérdida de valor para los accionistas del sector asegurador fue posterior a este suceso.

Los temores a una creciente inflación, que dominaron durante la primera mitad de 2008, se disiparon a medida que se hizo evidente que la economía iba enca-minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas adoptadas por los bancos centrales y los gobiernos de todo el mundo, la mayoría de los analistas anticipan tasas de crecimiento intertrimestrales positivas a finales de 2009 o comienzos de 2010. La recuperación llevará a un aumento de la ren-tabilidad de los bonos del Estado a largo plazo.

Las perspectivas del sector asegurador para 2009 y 2010 son variopintas. A

pesar de que las expectativas del seguro de vida a medio y largo plazo siguen siendo positivas, el crecimiento de las primas en 2009 será escaso o incluso negativo puesto que las turbulencias de los mercados bursátiles continúan afec-tando de manera adversa a los productos de ahorro ligados a fondos (unit-linked). Con la recuperación de la economía real, esperamos un incremento de las primas de vida, por un lado, y mejores resultados de inversión, por otro, a medida que se vayan restableciendo los precios de los activos.

Figura 1Crecimiento total real de primas (2008)

La economía se contrajo y los mercados bursátiles se desplomaron en 2008.

La recesión a escala mundial ensombre-ce las perspectivas del seguro de vida.

Page 5: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

5Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Se prevé que el crecimiento real de las primas no-vida se mantenga plano en 2009 y que aumente en 2010. Si bien cabe esperar una reducción de la demanda de cobertura de seguro debido a la recesión, la escasez de capital podría desencadenar un repunte de los precios que contribuirá positivamente a los resultados de suscripción. En 2010 también crecerá la demanda de cobertura adicional. Los resultados del ramo no-vida mejorarán gracias al alza de los precios y a la recuperación de los resultados de inversión. Los resul tados del sector de vida también serán más satisfactorios cuando se restablezcan los mercados de capital. Mientras tanto, las aseguradoras impulsarán sus resul-tados recortando costes.

El presente estudio contiene los datos de mercado más recientes disponibles en el momento de su impresión. En la mayoría de los mercados de seguro no estaban disponibles las cifras definitivas de 2008. Por eso, este sigma tam-bién contiene datos provisionales facilitados por autoridades supervisoras y asociaciones de entidades aseguradoras, y estimaciones de Swiss Re Econo-mic Research & Consulting.

El crecimiento de las primas no-vida se mantendrá flojo en 2009; cabe esperar una recuperación de los precios debido a la escasez de capital.

Este estudio sigma presenta los últimos datos disponibles, pero incluye también algunas estimaciones.

Page 6: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/20096

Economía mundial: en el torrente de la crisis financiera internacional

Entorno macroeconómico

En 2008, el crecimiento del PIB mundial se ralentizó hasta el 2,3%. Esta ten-dencia fue más pronunciada en los países industrializados, donde se redujo del 2,5% en 2007 al 0,8% en 2008. Los mercados emergentes también se vie ron afectados, aunque el crecimiento se mantuvo cercano al 6% en 2008. En la segunda mitad del año, la economía recibió el fuerte azote de la crisis financie-ra. Las exportaciones cayeron en picado y el PIB real descendió con respecto al trimestre anterior en los países con economías orientadas a la exportación. La producción industrial en los mercados grandes, como EE.UU., Alemania, Japón y Corea del Sur disminuyó sustancialmente en los últimos tres meses de 2008 debido al fuerte descenso del consumo y de la demanda de las exporta-ciones. Japón y las economías asiáticas recién industrializadas registraron la mayor contracción.

0% 2% 4% 6% 8%Oriente Medio y Asia CentralÁfricaEuropa Central y del EsteLatinoamérica y el CaribeAsia del Sur y del EsteMercados emergentes

Oceanía

Japón

Europa OccidentalAmérica del NortePaíses industrializados

Mundo

Tasa de crecimiento en 2008

Tasas de crecimiento real

Tasa de crecimiento anual media 1998–2007

y las economías asiáticas recientemente industrializadas

Observaciones: PIB de los países ponderado con las tasas de cambio del mercado.

Fuente: Oxford Economic Forecasting

En gran medida, los mercados emergentes se han visto menos afectados por la crisis financiera que los países industrializados. Dado que muchos mercados emergentes se beneficiaron de un progresivo encarecimiento de las materias primas durante la primera mitad de 2008, sus economías siguieron floreciendo, incluso cuando las de los países industrializados comenzaron a debilitarse.

Con la ralentización de la actividad económica en 2008 los precios del petróleo y los alimentos experimentaron un fuerte descenso después de alcanzar niveles máximos a mediados de año. Cedieron los temores a una subida prolon-gada de la inflación. No obstante, en comparación con 2007, las tasas infla-cionarias sobre una base anualizada fueron más altas en 2008 debido al ele-vado precio medio de las materias primas a lo largo del año. En el último tri-mestre de 2008, los bancos centrales de Europa, Japón y Estados Unidos manifesta ron cierta preocupación por la contracción de la actividad económi-ca y el descenso de los precios.

La crisis financiera mundial está afectando a la economía real.

Figura 2Crecimiento real del PIB por regiones, 2008 frente al promedio de diez años

En 2008, el crecimiento en los mercados emergentes siguió siendo superior a la media.

La inflación alcanzó su cota más alta en 2008, después de que los precios del petróleo y los alimentos tocasen techo a mediados de año, pero los temores desaparecieron a medida que cayeron los precios.

Page 7: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

7Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Mercados de capitales: colapso de las bolsas y recorte de las tasas de interés

En 2008, los mercados de capitales se precipitaron bruscamente tras el anuncio de quiebra de Lehman Brothers y la nacionalización de AIG en septiem-bre. El UK FTSE-100 fue el índice con el mejor comportamiento (–32%) y el MSCI Emerging markets, con el peor (–55%). Las pérdidas en los mercados emergentes fueron astronómicas, debido a la fuga masiva de capital especulati-vo cuando los inversores huyeron hacia clases de activos más seguros y sanea-ron sus balances. Las acciones de entidades financieras fueron las más casti-gadas. En términos de pérdidas bursátiles y pérdidas por impago previs tas, se calcula que esta crisis será la peor desde la década de 1930.

Francia (MSCI France)Alemania (DAX 30)Reino Unido (FTSE 100)MSCI Emerging Markets

Japón (Nikkei 225)EE.UU. (DJ Industrials)

20

40

60

80

100

120

Dic

. 08

Juni

o 0

8

Dic

. 07

Juni

o 07

Dic

. 06

Índice de participación, 31 diciembre 2007 = 100

Fuente: Datastream

A finales de 2008, las valoraciones bursátiles en casi todos los mercados princi-pales habían caído hasta los valores mínimos del último declive en 2003, con la excepción del DAX 30 de la bolsa alemana y el índice MSCI Emerging Mar-kets. Desde 1990, los mercados han crecido en promedio un 3–6% por año, con excepción de Japón, que precisamente entonces registró su mayor burbuja bursátil.

Los mercados mundiales de capitales se desmoronaron durante la segunda mitad de 2008.

Figura 3Evolución del mercado bursátil desde 2007

Para finales de 2008 las valoraciones bursátiles habían caído hasta los niveles mínimos de 2003 en casi todos los mercados principales.

Page 8: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/20098

Economía mundial: en el torrente de la crisis financiera internacional

Francia (MSCI France)Alemania (DAX 30)Reino Unido (FTSE 100)MSCI Emerging Markets

Japón (Nikkei 225)EE.UU. (DJ Industrials)

0

100

200

300

400

500

600

700

20

09

20

08

20

07

20

06

20

05

20

04

20

03

20

02

20

01

20

00

19

99

19

98

19

97

19

96

19

95

19

94

19

93

19

92

19

91

19

90

Índice de participación, 31 diciembre 1989 = 100

Fuente: Datastream

Los bancos centrales, a excepción del Consejo de la Reserva Federal de Esta-

dos Unidos, se mantuvieron prudentes durante la primera mitad de 2008 cuan-do subió la inflación. Sin embargo, cuando cayeron los precios de las materias primas y el sistema financiero se vio sometido a una mayor tensión, se hizo evidente que la economía real se deterioraría rápidamente. Por eso, los bancos centrales en seguida comenzaron a recortar las tasas de interés. También se adoptaron medidas poco convencionales en materia de política monetaria, con el fin de inyectar liquidez en el sistema financiero mundial y mantener el sistema crediticio en funcionamiento. A principios de 2009, las tasas de interés en los países principales se situaban por debajo del 1,5%, y en algunos países ronda-ban el 0%. Inversores de todo el mundo evitaron activos muy riesgosos y prefirieron los bonos del Estado, con lo que los rendimientos de estos bonos a largo plazo se redujeron a mínimos históricos. Mientras tanto, los diferenciales de los bonos corporativos y de los mercados emergentes aumentaron 5–6 puntos porcentuales.

Desde marzo de 2009 se ha producido una recuperación en los mercados de capitales: los diferenciales de los bonos corporativos se han estrechado, los mercados bursátiles se han estabilizado y la emisión de bonos corporativos se ha reactivado, aunque partiendo de unos niveles muy bajos. Las mejoras se deben a la expectativa de que los esfuerzos de los bancos centrales y los gobiernos dirigidos a respaldar el sistema financiero y la economía real debe-rían evitar que la economía mundial caiga en una depresión.

Figura 4Desarrollo a largo plazo de los índices bursátiles, 1990–2008

Con una política monetaria expansiva se ha intentado evitar el colapso del sistema financiero.

Page 9: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

9Swiss Re, sigma N.° 3/2009

FranciaAlemania Reino UnidoJapónEE.UU.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

20

09

20

08

20

07

20

06

20

05

20

04

20

03

20

02

20

01

20

00

19

99

19

98

19

97

19

96

19

95

19

94

19

93

19

92

19

91

19

90

Tasas de interés a largo plazo

Fuente: Datastream

Perspectivas: no habrá una salida rápida de la recesión

A pesar de los enormes esfuerzos de los gobiernos por estimular el crecimiento mediante paquetes fiscales y políticas monetarias expansivas, el Fondo Mone-tario Internacional (FMI) predijo en su informe World Economic Outlook de abril de 2009 un descenso vertiginoso del PIB en 2009. Si bien se espera alcanzar tasas de crecimiento intertrimestrales positivas a finales de 2009 o principios de 2010, el FMI sigue anticipando un crecimiento mínimo o incluso negativo para 2010. Al igual que en 2008, el rendimiento económico de la mayoría de los países emergentes será mejor que el de sus homólogos en el mundo industrializado. Los bancos seguirán siendo vulnerables en 2009 y se prevé un aumento de los impagos. También se espera un incremento de la tasa de desempleo.

La reducción de la demanda, las bajas tasas de interés y la necesidad de recapi-talizar que tienen muchas empresas son algunos de los desafíos que aguardan al sector asegurador en 2009 y 2010. Por el lado positivo, cabe anotar que, tan pronto como cese la presión bajista sobre el precio de los activos —normal-mente unos seis meses antes de que termine la recesión— los resultados de inversión deberían recuperarse. Esto no sólo tendrá un impacto positivo en la rentabilidad, sino también en los recursos propios y en la capacidad de incre-mentar capital.

Figura 5Tasas de interés a largo plazo

Cabe esperar un repunte del creci-miento en 2010, pero la recuperación no será rápida.

Page 10: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200910

El sector de seguros mundial: disminuyen las primas y el capital del sector

Las primas de vida se contraen en los países industrializados

La crisis financiera y el declive de los mercados bursátiles han tenido un impac-to negativo en el crecimiento de las primas de seguro. Los países industria-lizados han sido los más afectados por la contracción del volumen de primas de vida. En términos reales, las primas no-vida también tuvieron un ligero descenso. En algunos casos, la demanda de cobertura cayó y se mantuvo la presión bajista sobre las tasas. Por primera vez desde 1980, tras años de sólida expansión, el volumen mundial de primas de seguro decreció un 2% en 2008. Las primas no-vida mundiales, que habían ascendido un 1,5% en 2007, dis-minuyeron un 0,8% en 2008. Mientras tanto, el volumen mundial de primas de vida se precipitó más rápidamente, cayendo un 3,5% en 2008, tras la subida del 5,1% en 2007. En los mercados emergentes las primas continuaron regis-trando un crecimiento de dos dígitos en 2008. Sin embargo, en los países indu-strializados el volumen de primas se contrajo.

Contabilizados en USD, los ingresos mundiales por primas aumentaron ligera-mente hasta los USD 4,27 billones (2007: USD 4,12 billones). El seguro de vida representó un 58,3% del total mundial, algo menos que en 2007.

–5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Total2

00

8

20

06

20

04

20

02

20

00

19

98

19

96

19

94

19

92

19

90

19

88

19

86

19

84

19

82

19

80

No-vida Vida

Tasas de crecimiento real

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

El volumen de primas de vida se está contrayendo, después de haberse ampliado durante años.

Figura 6Crecimiento real de primas en 2008; el primer declive en las primas mundia-les de seguro desde 1980

Page 11: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

11Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Seguro de vida: el impacto de la crisis financiera

Primas En 2008, las primas mundiales del seguro de vida descendieron un 3,5% hasta

los USD 2,49 billones. Este resultado fue provocado por un declive de las primas del 5,3% en los países industrializados (2007: +4,4%). La crisis financiera y la consiguiente desaceleración económica tuvieron un serio impacto en las ventas de productos unit-linked, especialmente los de prima única, lo que originó un fuerte descenso del volumen global de primas en el Reino Unido, Italia, Francia e Irlanda, donde estos productos gozan de bastante aceptación. Los mercados con una alta proporción de primas periódicas, como Alemania, se mostraron más resistentes. Los descensos de dos dígitos de las ventas de seguros unit-linked con garantías (variable annuities) en EE.UU. lastraron los ingresos por primas en ese mercado, provocando una caída del 3,8%. El crecimiento total de las ven tas de algunos productos de ahorro no ligados a fondos, tales como las rentas vitalicias con pagos fijos y los seguros de ahorro tradicional, no fue suficiente para contrarrestar las pérdidas en el negocio unit-linked.

Si bien las primas del seguro de vida descendieron en las economías asiáticas recientemente industrializadas, en Japón crecieron un 9,6%, compensando así parte de las pérdidas anteriores a la privatización del sistema de correos. En Australia, el volumen de primas experimentó un robusto crecimiento, con una tasa del 18% en 2008 frente al 8% en 2007. Esto se debió, fundamentalmente, a las ventajas fiscales y al hecho de que el ejercicio financiero en este país termina en junio².

–15% –10% –5% 0% 5% 10% 15% 20%Oriente Medio y Asia CentralÁfricaEuropa Central y del EsteLatinoamérica y el CaribeAsia del Sur y del EsteMercados emergentes

OceaníaJapón y las economías asiáticas recientemente industrializadas

Europa ContinentalEuropa OccidentalAmérica del NortePaíses industrializados

Mundo

Tasa de crecimiento en 2008

Tasas de crecimiento real

Tasa de crecimiento anual media 1998–2007

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

² Véase la sección regional.

El volumen mundial de primas de vida cayó un 3,5%, protagonizando el mayor descenso desde que sigma comenzó a recopilar datos.

Figura 7El crecimiento real de las primas del seguro de vida se estancó en 2008.

Page 12: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200912

El sector de seguros mundial: disminuyen las primas y el capital del sector

En los países emergentes, las primas de vida registraron un ascenso del 15% en 2008, superando su tasa de crecimiento del 13% en 2007. En Asia del Sur y del Este el crecimiento se mantuvo muy sólido (+19%). En Europa Central y del Este las primas también aumentaron un 19%; no obstante, el excepcional cre-cimiento registrado en Polonia (+52%) esconde el hecho de que el volumen de primas realmente descendió en Rusia y los restantes países centroeuro peos debido a la caída de las ventas de productos unit-linked. Por último, el creci-miento de las primas de vida en Latinoamérica y el Caribe disminuyó al 7% en 2008 desde el 12% en 2007.

Sin datos > –20% –20% – –10% –10% – –5% –5% – 0% 0% – 5% 5% – 10% 10% – 20% > 20%

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Rentabilidad del segmento de vida y base de capital Debido a los bajos rendimientos de inversión, los elevados costos de las garan-

tías y los escasos ingresos por comisiones de gestión de activos, la rentabilidad en el ramo de seguros de vida se deterioró en 2008. Por término medio, el capital de las aseguradoras de vida disminuyó un 30–40%, según las estima-ciones de los principales países, aunque algunas empresas sufrieron recortes de hasta el 70%. El acceso al capital resultó extremadamente difícil en la segunda mitad de 2008 y permaneció así en 2009.

Se calcula que el margen de solvencia ha descendido hasta niveles no vistos desde 2002, que también fue un año de crisis. Entonces, las entidades asegu-radoras europeas se vieron más afectadas. En estos momentos, la atención se centra en EE.UU., ya que los productos relacionados con el crédito se han visto más afectados esta vez y la concentración de las inversiones de las ase guradoras europeas en acciones es actualmente menor a la registrada al comienzo de la última crisis en 2000/2001. Además, los niveles de solvencia en todo el mundo eran bastante buenos al inicio de la crisis.

Figura 8Crecimiento real de las primas del seguro de vida en 2008

La rentabilidad de las aseguradoras de vida y el capital sufrieron un deterioro en 2008.

Page 13: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

13Swiss Re, sigma N.° 3/2009

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Recursos propios, USD miles de mill. Primas suscritas

2008*2007200620052004200320020%

10%

20%30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Solvencia (capital riesgo/primas, eje derecho)

Conjunto de EE.UU., Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Reino Unido y Japón

* valores provisionales

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Perspectivas del seguro de vida Las expectativas para el seguro de vida en 2009 siguen siendo inciertas. No se

producirá una recuperación inmediata y el desempleo seguirá subiendo. Los mercados más afectados a corto plazo serán aquellos en los que el volumen de negocio unit-linked de prima única es alto en relación con el volumen total de negocio en vigor. Se espera que los diferenciales de crédito se estrechen y los mercados bursátiles se recuperen. No obstante, el entorno bajista de las tasas de interés y las expectativas de un incremento en los intereses de la deuda pública lastrarán los resultados de inversión. Con todo, la situación de las asegu-radoras de vida mejorará considerablemente debido a unos resultados de inver-sión más atractivos. Se espera una recuperación del volumen de negocio nue vo en 2010.

Las perspectivas a largo plazo siguen siendo favorables, dado que el envejeci-miento medio de la población mundial continúa aumentando. Este hecho resaltará la importancia de buscar soluciones privadas para las pensiones, seguros de invalidez, de enfermedad grave y de asistencia a largo plazo.

No-vida: el declive se limita a los países industrializados

Primas El volumen mundial de primas no-vida descendió un 0,8% en 2008, generando

un resultado total de primas de USD 1,78 billones. Norteamérica sufrió el mayor retroceso en el crecimiento (–2,8%), si bien todas las regiones industrializadas se vieron afectadas. El desarrollo de las primas fue negativo en EE.UU., Reino Unido, Alemania, Japón, Italia, España y Suiza. A pesar de ello, las economías asiáticas recién industrializadas registraron un crecimiento sólido. En determi-nados mercados europeos las primas también tuvieron un incremento marginal.

Figura 9 La solvencia de las aseguradoras de vida volvió al nivel que tenía en 2002.

La desaceleración económica podría seguir lastrando el crecimiento y la rentabilidad en 2009…

pero las perspectivas a largo plazo siguen siendo favorables.

Las primas no-vida se contrajeron un 0,8% a consecuencia de la desacelera-ción económica en EE.UU.

Page 14: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200914

El sector de seguros mundial: disminuyen las primas y el capital del sector

–4% –2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%Oriente Medio y Asia CentralÁfricaEuropa Central y del EsteLatinoamérica y el CaribeAsia del Sur y del EsteMercados emergentes

OceaníaJapón y las economías asiáticas recientemente industrializadas

Europa ContinentalEuropa OccidentalAmérica del NortePaíses industrializados

Mundo

Tasa de crecimiento 2008

Tasas de crecimiento real

Tasa de crecimiento anual media 1998–2007

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

En los mercados emergentes el crecimiento se mantuvo firme con un 7,1% en 2008, aunque estuvo por debajo de la tendencia a largo plazo del 8,7%. El crecimiento de las primas se vio menos afectado en estos mercados debido a que la desaceleración económica mundial azotó con más fuerza a los países industrializados. Fue más pronunciada en Europa Central y del Este, debido a una influencia más directa de la coyuntura en Europa Occidental. Donde menos se hizo notar fue en Latinoamérica. La excepción fue África, donde el creci-miento de las primas se situó por encima de la tendencia a largo plazo.

Sin datos > –20% –20% – –10% –10% – –5% –5% – 0% 0% – 5% 5% – 10% 10% – 20% > 20%

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Figura 10Las primas del seguro no-vida decrecie-ron en los países industrializados, pero permanecieron sólidas en los mercados emergentes.

El crecimiento del mercado emergente se ralentizó, pero mantuvo su firmeza.

Figura 11Crecimiento real de las primas en el ramo no-vida en 2008

Page 15: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

15Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Pérdidas por catástrofes³ Las pérdidas por catástrofes naturales y eventos antropógenos en 2008 se situa-

ron por encima de la media a largo plazo. Las aseguradoras de daños tuvieron que soportar unas pérdidas de USD 53.000 millones por catástrofes naturales, lo cual convierte al año 2008 en uno de los más caros de la historia. Las pérdi-das aseguradas vinculadas a desastres antropógenos totalizaron USD 7.700 millones. Estados Unidos fue la zona más afectada, con dos devastadores hura-canes, Ike y Gustav, que generaron pérdidas aseguradas por un monto de USD 20.000 millones y USD 4.000 millones respectivamente. Los tornados y las tormentas provocaron unas pérdidas adicionales de USD 2.400 millones. Las pérdidas en Europa escalaron tras la tormenta invernal Emma en marzo (USD 1.300 millones en pérdidas aseguradas) y la depresión tropical Hilal en mayo (USD 1.000 millones en pérdidas aseguradas). En China, las tormentas de nieve y la lluvia helada a principios de 2008 produjeron unas pérdidas asegu-radas de USD 1.300 millones.

Rentabilidad y recursos propios Los resultados de suscripción en el ramo de seguros no-vida continuó deterio-

rándose en 2008, aunque en la mayoría de los mercados, los ratios combina-dos fueron inferiores al 100%. Las principales excepciones fueron EE.UU. (105%) y Australia (104%). En estos mercados, los ratios combinados sufrieron a causa de los elevados siniestros de daños catastróficos: p. ej. los huracanes Gustav e Ike en EE.UU. y las inundaciones e incendios forestales en Australia. En EE.UU. otro factor fueron las considerables pérdidas técnicas que acumularon las entidades aseguradoras de garantías hipotecarias y financieras. Pese a ello, la tarificación siguió siendo competitiva en muchos mercados. Hacia fina-les de año las tasas comenzaron a encarecerse en determinados países y segmentos de negocio.

–15%

–10%

–5%

0%

5%

10%

15%

20%

Ganancias/pérdidas de capital expresadas como % de las primas netas devengadasRendimiento actual de las inversiones expresado como % de las primas netas devengadasResultado técnico expresado como % de las primas netas devengadas

2008*200720062005200420032002200120001999

Rendimiento de los fondos propios después de impuestos (%)

Conjunto de EE.UU., Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón y Australia

* Cifras provisionales

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

³ Véase Swiss Re, sigma N.° 2/2009, «Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2008: daños elevados en América del Norte y Asia».

Las pérdidas por catástrofes naturales en EE.UU. y Asia fueron excepcional-mente elevadas.

Los resultados de suscripción negativos se debieron principalmente a una evolu-ción adversa del mercado en EE.UU.

Figura 12Resultados de suscripción ligeramente negativos en general, debido sobre todo a las elevadas pérdidas por catás-trofes y a las pérdidas técnicas de las aseguradoras de garantías hipotecarias y financieras en EE.UU.

Page 16: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200916

Entre 2002 y 2008, los recursos propios aumentaron a un ritmo más acelerado que los ingresos de primas, lo cual, a su vez, incrementó el nivel de solvencia del sector no-vida mundial hasta un 120%. Sin embargo, a medida que se intensificó la crisis financiera, los recursos propios y los activos financieros se devaluaron. Este declive no se vio del todo contrarrestado por la revalorización de los bonos del Estado (debido a la caída de las tasas de interés de la deuda pública). En consecuencia, el sector asegurador no-vida perdió un 15–20% de sus recursos propios y su índice de solvencia se deslizó por debajo del 100%. Los niveles de solvencia han vuelto a sus cotas de 2004.

Conjunto de EE.UU., Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón y Australia

0

200

400

600

800

1.000

Recursos propios, USD miles de mill.Primas devengadas, USD miles de mill.

2008*200720062005200420032002200120001999

70%

80%

90%

100%

110%

120%

Solvencia (capital/primas, eje derecho)

* Cifras provisionales

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Perspectivas del negocio no-vida La desaceleración económica hará mella en la demanda de seguros no-vida,

especialmente en los segmentos comerciales del negocio. La demanda en los ramos de seguros de particulares (p. ej. de automóviles) probablemente se vea menos afectada, ya que el gasto en seguros es menos discrecional, sobre todo en los mercados industrializados. No obstante, la situación económica repercutirá también en este segmento. Cabe esperar una recuperación de la demanda en 2010.

Dada la escasez de capital en el sector asegurador, es bastante probable que los precios dejen de bajar. Sin embargo, a las entidades aseguradoras les resul-tará difícil elevar los precios en el entorno económico actual, particularmente en los países industrializados. Los resultados de suscripción en EE.UU. seguirán viéndose afectados por las pérdidas derivadas de la crisis financiera. En la mayoría de los mercados restantes, las aseguradoras probablemente experi-menten una mejora de la rentabilidad si se centran en seguir una disciplina de suscripción estricta y reducir los costos.

Figura 13Las aseguradoras no-vida perdieron solvencia de forma drástica en 2008 debido a la caída de los precios de los activos.

Las perspectivas en el sector no-vida son inciertas; no obstante, la demanda en los segmentos de seguro personal debería permanecer estable.

El sector de seguros mundial: disminuyen las primas y el capital del sector

Page 17: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

17Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Países industrializados: el negocio de vida se contrae, el ramo no-vida muestra mayor resistencia

Primas de vida más bajas

Las primas cobradas en los países industrializados, que generan el 88% del volumen total de primas mundial, fueron un 3,4% inferiores en 2008, totalizan-do USD 3,76 billones. En estos países, el ramo de vida estuvo más expuesto a la crisis que el de no-vida. También, en lo que se refiere al capital, las asegura-doras de vida han recibido un mayor impacto que las de no-vida.

Seguro de vida Tras expandirse un 4,4% en 2007, las primas del seguro de vida en los países

industrializados descendieron un 5,3% en 2008. La última vez que se pro dujo una caída similar fue en 1980 (–3,6%). La contracción en 2008 se desencadenó por un fuerte declive en el negocio unit-linked de prima única. De los mercados asiáticos recientemente industrializados, Hong Kong fue el que recibió el mayor azote, con un recorte de primas del 8% en 2008.

Seguro no-vida El volumen de primas no-vida disminuyó un 1,9% en 2008, tras un incremento

del 0,3% en 2007. EE.UU. y Japón fueron los países más afectados. La contrac-ción se hizo sentir en todos los ramos de negocio, si bien con algunas dife rencias locales. En cambio las economías asiáticas recién industrializadas experimenta-ron un robusto crecimiento de las primas.

En conjunto, la economía creció a un ritmo más fuerte que las primas, tanto en el ramo de vida como en el de no-vida. Por tanto, la penetración del seguro, medida como porcentaje del PIB, retrocedió en 2008. En el segmento no-vida, esto se pudo constatar en tres cuartas partes de los países analizados; en el ramo de vida, sólo en dos tercios de los países analizados (véase figura 14).

penetración ascendente

penetración descendiente

Cre

cim

ient

o re

al d

e pr

imas

20

08

Crecimiento real del PIB 2008

20%

15%

10%

5%

0%

–5%

–10%

–2% –1% 0% 1% 2% 3% 4%

Seguro no-vida Seguro de vida PIB

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

El crecimiento de los ingresos por pri-mas en los países industrializados se vio seriamente afectado por la crisis financiera.

En 2008 los ingresos por primas del seguro de vida cedieron un 5,3%...

mientras que los del seguro no-vida cayeron un 1,9%.

Figura 14Primas de vida y no-vida frente al crecimiento del PIB en los países industrializados en 2008

Page 18: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200918

Países industrializados: el negocio de vida se contrae, el ramo no-vida muestra mayor resistencia

0 2.000 4.000 6.000 8.000

Primas de vida per cápitaPrimas no-vida per cápita

GreciaLiechtensteinMaltaChipreIsraelNueva ZelandaIslandiaEspañaCorea del SurPortugalItaliaTaiwánAustriaAlemaniaUE, 27 paísesCanadáJapón y las economías asiáticas recién industrializadas

SingapurHong KongAustraliaPromedioJapónUE, 15 paísesLuxemburgoG7NoruegaSueciaEE.UU.FranciaBélgicaFinlandiaIrlandaDinamarcaSuizaPaíses BajosGran Bretaña

Primas per cápita en USD

Primas como % del PIB

0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Densidad y penetración del seguro En los países industrializados se gastó en 2008 un promedio per cápita de

USD 3.655 en seguros (véase la figura 15); de esta cifra, USD 2.175 se destina-ron a seguros de vida y USD 1.481 a seguros no-vida. Esto quiere decir que se gastaron USD 36 más que en 2007; no obstante, aplicando tipos de cambio constantes, la cifra de gasto en 2008 habría sido USD 42 menor que en el año anterior. En 2008 la penetración del seguro retrocedió levemente al 8,8% desde el 9,1% en 2007. Esto es consecuencia de un descenso en la penetración del seguro de vida en tres cuartos de los países industrializados, que resultó en un índice medio de penetración del 5,2% (2007: 5,5%). En el ramo no-vida, la penetración se mantuvo constante en torno al 3,6%⁴.

Figura 15 Densidad y penetración del seguro en los países industrializados en 2008

⁴ La diferencia en el total se debe al redondeo de las cifras.

La densidad del seguro se incrementó ligeramente hasta los USD 3.655, mientras que la penetración se redujo al 8,8%.

Page 19: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

19Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Norteamérica: descenso de las primas de vida y no-vida

Seguro de vida Las primas de vida en Norteamérica se redujeron un 3,4% en 2008 (2007:

+5,9%), ya que el creciente desempleo, la crisis de los mercados de valores y la disminución de los ingresos familiares y la riqueza lastraron las ventas. En EE.UU. las primas cayeron un 3,8% debido al débil crecimiento del nuevo negocio en la mayoría de los segmentos. Los ramos más afectados fueron los de pro-ductos ligados a acciones (por ejemplo, unit-linked con garantías y seguros de vida variable) que sufrieron un retroceso de dos dígitos. Mientras tanto, las ventas de rentas fijas experimentaron un repunte, ya que los consumidores se sintieron más atraídos por ellas, dada la debilidad de los mercados bursátiles y las tasas de interés en descenso. Las ventas del seguro temporal permanecie-ron planas. Sin embargo, el negocio colectivo de vida sufrió un fuerte revés con la disminución de las afiliaciones y el recorte de las prestaciones debido a la crisis económica. En Canadá las primas aumentaron un 2,4% en 2008, en consonancia con el crecimiento del PIB. El volumen de nuevas primas de segu-ro individual de vida se mantuvo constante, pero el negocio colectivo se con-trajo un 4%. Los productos tradicionales combinados de ahorro y protección continuaron su trayectoria al alza; en cambio, el negocio ligado a acciones cayó en picado debido al deterioro de la rentabilidad del mercado bursátil. Las ventas del seguro individual de rentas se dispararon un 17% y las del seguro colectivo, un 5%.

El sector asegurador de vida y salud se enfrenta a un futuro lleno de desafíos, tras un año complicado. En 2008, la base de capital de las principales entidades aseguradoras estadounidenses de salud pública se redujo un 30–40% (GAAP de EE.UU.) a causa de las fuertes pérdidas de inversión y las costosas garantías de productos. La base de capital de las aseguradoras de vida canadienses es más sólida, gracias a un reglamento más estricto, un énfasis estratégico en la calidad de capital y unas normas de contabilidad más favorables. Es previsible un dete-rioro de los balances a corto plazo, una reducción de los ingresos debido al descenso de las ventas, bajos rendimientos de inversión y un recorte de las comi-siones por gestión de patrimonios. Las primas podrían experimentar un rebote en 2010 si la economía y los mercados financieros se recuperan a finales de 2009.

El rally bajista de los mercados bursáti-les y la desaceleración económica provocaron una caída de las primas en EE.UU. En Canadá, en cambio, continua-ron creciendo.

El futuro planteará desafíos debido a la escasez de capital y la difícil situación económica.

Page 20: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200920

Países industrializados: el negocio de vida se contrae, el ramo no-vida muestra mayor resistencia

Seguro no-vida El ciclo de mercado blando y el declive económico hacen mella en las asegura-

doras de vida norteamericanas. En 2008, las primas no-vida retrocedieron un 2,8% en términos reales. EE.UU. (–3,1%) y Canadá (+0,4%) tuvieron un desa-rrollo muy inferior a sus tendencias de crecimiento a largo plazo. El ratio combi-nado de las entidades aseguradoras estadounidenses no-vida, exceptuando a las aseguradoras de salud, se disparó hasta el 105% en 2008, desde un 95% en 2007. Esto se explica por los elevados siniestros de daños catastróficos –provocados principalmente por los huracanes Gustav e Ike– y las considera-bles pérdidas de suscripción registradas por las aseguradoras de garantías hipotecarias y financieras. La tarificación competitiva en la mayoría de los seg-mentos de negocio hizo mermar la rentabilidad técnica efectiva aproximada-mente 5 puntos porcentuales en EE.UU. Canadá salió mejor parada: las segura-doras no-vida se anotaron un ratio combinado del 101% (2007: 94%). Los bajos rendimientos de inversión contribuyeron al descenso de la rentabilidad al desplomarse los ROE de las aseguradoras no-vida de EE.UU. y Canadá hasta el 1% y 7% respectivamente. Las bajas valoraciones de los activos contribuye-ron a reducir la base de capital del sector. Los excedentes en EE.UU. dismi-nuyeron un 20% con arreglo a los GAAP (11% en términos legales), mientras que en Canadá la capitalización sólo tuvo un retroceso marginal.

De cara al futuro, el crecimiento de las primas no-vida estará eclipsado por la recesión mundial en 2009, aunque deberían apreciarse señales de una incipien-te recuperación en 2010. Los escasos rendimientos de inversión y una capitali-zación restringida preparan el terreno para un endurecimiento gradual de las tasas, lo cual debería mejorar la rentabilidad técnica. Los resultados de inversión acabarán recuperándose y dando un mayor impulso a la rentabilidad. Mientras tanto, la incertidumbre y la volatilidad de los mercados financieros siguen siendo altas y continuarán lastrando los resultados financieros.

El crecimiento negativo de las primas y las pérdidas técnicas lastran los resulta-dos; la solidez financiera también se ha deteriorado.

Primas en 2008 en Norteamérica USD Mundo miles de mill. Cuota de mercadoVida 626 25%No-vida 720 40%

Crecimiento real de primas

■ Tasa de crecimiento 2008● Tasa media de crecimiento anual 1998–2007

–4%–3%–2%–1%

0%1%2%3%4%

Vida No-vida

Page 21: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

21Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Europa Occidental: caída brusca de las primas de vida, las primas no-vida se ven menos afectadas

Seguro de vida En 2008 las primas de vida en Europa Occidental retrocedieron un 12% (2007:

+9,4%). Este descenso de las primas fue debido a una reducción de las ventas de productos de ahorro ligados a fondos, las cuales sufrieron el fuerte impacto de las turbulencias en los mercados financieros. Los países más afectados fueron aquellos que tenían una cuota elevada de productos unit-linked de prima única (p. ej. Reino Unido, Italia, Francia e Irlanda). No obstante, en la mayoría de los mercados, las ventas de pensiones y rentas, así como de productos tradi-cionales de ahorro, arrojaron mejores resultados. En Reino Unido (–16%), la eliminación de las ventajas fiscales de los bonos unit-linked para personas con elevado patrimonio aceleró el declive de las ventas. En Italia (–16%), el incre-mento de las ventas de productos de vida tradicionales no contrarrestó del todo el deterioro del negocio unit-linked. En Francia (–13%), las atractivas tasas de interés de las competitivas cuentas de ahorro a corto plazo (livrets A) y la módica cifra de ventas de productos unit-linked colocaron en desventaja a las ase guradoras de vida. Irlanda, donde la crisis económica ha sido especial-mente grave, experimentó el mayor descenso (–42%). Alemania permaneció estable (–1%), debido a un mayor volumen de negocios de pensiones y rentas, que fue impulsado por una mejora de las condiciones fiscales y un aumento de las contribuciones estatales en función de los ingresos en los productos de pensiones del plan Riester. España fue el único mercado importante que experi-mentó un crecimiento de dos dígitos (+10%). Las primas crecieron gracias a las fuertes ventas de un producto unit-linked garantizado –el cual fue retirado del mercado español en la segunda mitad de 2008– y a la externalización continua de fondos de pensiones de empresas a compañías de seguro. La base de capital de las aseguradoras de vida se contrajo aproximadamente un 30% en 2008. Aunque no se han registrado casos importantes de insolvencia, algunos bancoa-seguradores con presencia mundial recibieron apoyo financiero del gobierno para sus divisiones de banca.

El entorno para las aseguradoras de vida seguirá siendo complicado a corto plazo. Sin embargo, a medio plazo, la situación mejorará, a medida que se recu-peren los mercados de capitales y la economía real. Una vez lograda la esta-bilización del contexto asegurador, las primas volverán a crecer a mayor ritmo que el PIB.

Fuerte impacto en las ventas de produc-tos unit-linked; las pensiones y rentas, así como los productos tradicionales de ahorro, se vieron menos perjudicados.

Esta crisis financiera sin precedentes ha tenido un impacto negativo en los balances patrimoniales, pero las pers-pectivas a largo plazo siguen siendo positivas.

Page 22: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200922

Países industrializados: el negocio de vida se contrae, el ramo no-vida muestra mayor resistencia

Seguro no-vida El volumen de primas no-vida en Europa Occidental cayó un 1,1% en 2008,

después de haber subido un 0,4% en 2007. La mayoría de los países europeos registraron un descenso de las primas. En Irlanda, Italia, Portugal y Reino Unido las primas reales decrecieron más del 2%. El abaratamiento del seguro, p. ej. en el segmento de automóviles en Alemania e Italia, contribuyó al declive de las primas. El ratio combinado para el negocio directo permaneció básicamente invariado, en un 95%; sin embargo, el resultado de explotación neto (beneficios/primas) se contrajo del 14% de primas netas devengadas en 2007 a menos del 7% en 2008. Los resultados de inversión se vieron afectados por las turbu-lencias del mercado financiero, descendiendo del 12% de primas netas devengadas en 2007 a menos del 5% en 2008. La crisis financiera también redujo la base de capital de las aseguradoras no-vida cerca de un 18%, limitándose así su capacidad de asumir riesgos.

En 2009, el crecimiento de las primas en toda Europa sufrirá el impacto de la recesión económica. La situación mejorará en 2010, cuando tanto el creci-miento de las primas como el rendimiento de la inversión comiencen a recu-perarse.

Las primas no-vida registraron un des-censo, el margen de explotación cayó de un 14% a un 7%.

Primas de 2008 en Europa Occidental USD Mundo miles de mill. Cuota de mercadoVida 1.025 41%No-vida 631 35%

Crecimiento real de primas

■ Tasa de crecimiento 2008● Tasa media de crecimiento anual 1998–2007

–15%

–10%

–5%

0%

5%

Vida Vida sin RU No-vida

Page 23: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

23Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Japón y las economías asiáticas recién industrializadas: resultados variopintos

Seguro de vida Según estimaciones, las primas del seguro de vida en Japón aumentaron un

9,6% en 2008, invirtiendo parcialmente la tendencia bajista generada por las flojas ventas de Japan Post tras su privatización en octubre de 2007, que trajo consigo un descenso de primas del 16%. Mientras que Japan Post se recuperó, los ingresos por primas de otras aseguradoras disminuyeron debido al rápido deterioro de la economía y al efecto duradero de anteriores escándalos por impago. Al mismo tiempo, la caída del 42% de las cotizaciones bursátiles japonesas rebajó la demanda de productos unit-linked. El descenso de los pre-cios de las acciones erosionó también la base de capital del sector. Una de las víctimas de la crisis financiera fue Yamato Life, que en 2007 tenía una cuota de mercado del 0,1%. En octubre presentó la declaración de quiebra a causa de las pérdidas de inversión. En los demás mercados avanzados de Asia se registró un estancamiento o un declive de los ingresos por primas. Mientras Singapur contabilizó un modesto crecimiento de las primas (0,4%), en Hong Kong éstas cedieron un 8% a causa de la caída de las ventas de productos ligados a inversiones. Las bajas tasas de interés siguen lastrando fuertemente la rentabilidad de las aseguradoras.

En Japón se prevé un descenso de las primas en 2009 a medida que la recesión

se acentúa y crece el desempleo a nivel nacional. En los demás países, los volátiles mercados de valores continuarán erosionando la demanda de seguros y restringiendo la capacidad de las aseguradoras de ofrecer rentas variables con garantías intrínsecas. Progresivamente, las entidades aseguradoras de vida se concentran en productos de tipo protección. El ramo de vida en Asia debe ría experimentar una recuperación en 2010.

En 2008, el volumen de primas en Japón se elevó; los resultados fueron decepcio-nantes en el resto de la región.

Se prevé una caída del volumen de pri-mas en 2009; las aseguradoras dejan de lado los productos de ahorro-inversión y se concentran en los de protección.

Page 24: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200924

Países industrializados: el negocio de vida se contrae, el ramo no-vida muestra mayor resistencia

Las primas de 2008 en Japón y las economías asiáticas de reciente USD Mundo miles de mill. Cuota de mercadoVida 519 21%No-vida 156 8,8%

Crecimiento real de primas

■ Tasa de crecimiento 2008● Tasa media de crecimiento anual 1998–2007

–1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

Vida No-vida

Seguro no-vida Las primas del seguro no-vida en Japón se contrajeron un 2,1% en 2008

(2007: –2,5%). Se anticipan cifras de primas negativas en la mayoría de los segmentos (aún no hay datos disponibles). Las primas del seguro obligatorio de RC (responsabilidad civil) de automóviles tenderán a caer bruscamente, dado el considerable recorte de las tasas de prima en abril de 2008 debido al favorable rendimiento de las inversiones y al reciente descenso del número de accidentes. Es probable que el índice de siniestralidad del sector se haya mantenido estable en 2008, ya que el elevado número de siniestros del nego-cio de RC se compensó con las reducidas pérdidas por catástrofes naturales.

Las primas no-vida prosiguieron su tendencia alcista en los restantes mercados avanzados de Asia en 2008, aunque el crecimiento se había ralentizado con-siderablemente hacia finales de año. La contracción del comercio exterior resul-tó en una disminución de la demanda de seguros en todos los principales ramos de negocio. Además, se ha mantenido la presión sobre las tasas de pri-ma. En Hong Kong, el comportamiento del negocio obligatorio (p. ej. RC de automóviles y compensación laboral) ha empeorado notablemente. En conjun-to, la rentabilidad de las aseguradoras no-vida en Asia siguió cayendo. En Corea del Sur y Taiwán surgieron algunos problemas de insolvencia: en Taiwán una sociedad aseguradora no-vida se declaró en quiebra a comienzos de 2009 y seguidamente cerró.

De cara al futuro, el sector se enfrenta a una serie de desafíos. En Japón, la

recesión ha generado un descenso de la demanda de seguros, especialmente en los ramos del automóvil y aquellos relacionados con el comercio. Las ase-guradoras japonesas no-vida planean fusiones para capear el temporal. En el resto de la región, 2009 también será un año difícil, si bien la puesta en marcha gradual de los proyectos de infraestructura patrocinados por el Estado podría estimular la demanda. Para 2010 las perspectivas, tanto de primas como de beneficios, se presentan más halagüeñas.

A pesar de que en Japón decreció el volu-men de primas no-vida, en otros merca-dos se incrementó. Las perspectivas son inciertas debido a la recesión y la continua presión sobre las tasas.

Page 25: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

25Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Oceanía: el negocio de riesgos de vida y de daños meteorológicos se sitúa a la cabeza

Seguro de vida En Oceanía las primas del seguro de vida registraron una tasa de crecimiento

deflactada del 18% en 2008, después de crecer un 7,9% en 2007 (el ejercicio contable finaliza el 30 de junio). En Australia las primas de vida experimentaron un ascenso del 18% en 2008, frente al 8% en 2007. Este repunte se debió a los cambios en la legislación tributaria, que empujaron a algunos consumidores a pasar de las pólizas de pensiones a las rentas durante la primera mitad del ejercicio. El conjunto del negocio de riesgo registró un crecimiento robusto, del 6%, con un aumento de nuevas ventas del 12% en el ejercicio 2007–2008. En Australia, el negocio ligado a inversiones se contrajo en torno al 6% en el ejer-cicio concluido en junio de 2008. Las cifras recientes apuntan a que el retroce-so del negocio vinculado a la inversión puede haber continuado durante la segunda mitad de 2008. A pesar de la crisis financiera mundial, la solvencia del sector asegurador de vida se mantuvo fuerte, si bien la rentabilidad se verá afectada por las tasas de interés en descenso. En Nueva Zelanda las primas de vida aumentaron un 4,6% en el ejercicio concluido en junio de 2008 (2007: +5,4%). Mientras que el seguro de vida temporal creció un 11%, los productos de vida entera y mixtos prosiguieron su tendencia a la baja, cayendo aproxima-damente un 5%.

El verdadero impacto de la crisis financiera se reflejará en las cifras de 2009. En conjunto, el negocio de riesgo seguirá impulsando el crecimiento del seguro de vida, tanto en Australia como en Nueva Zelanda. Es probable que la situación de las ventas de productos ligados a inversiones siga siendo precaria a medio plazo.

Las ventajas fiscales impulsan el nego-cio de rentas en Australia; el de riesgo se mantuvo sólido en Australia y Nueva Zelanda.

Page 26: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200926

Primas en 2008 en Oceanía USD Mundo miles de mill. Cuota de mercadoVida 44 1,8%No-vida 34 1,9%

Crecimiento real de primas

■ Tasa de crecimiento 2008● Tasa media de crecimiento anual 1998–2007

–5%

0%

5%

10%

15%

Vida No-vida

Seguro no-vida En Oceanía el volumen de primas no-vida cedió un 1% en el ejercicio concluido

en junio de 2008 (2007: +0,1%). En Australia cayó un 1,5% (2007: –0,3%) debido a la situación de mercado blando, especialmente en los ramos de segu-ros comerciales, como RC, automóviles comerciales y daños materiales. No obstante, las tasas de prima podrían encarecerse debido a los recientes eventos meteorológicos y a los incendios forestales del estado de Victoria. También se aprecian signos de un endurecimiento del mercado en los ramos de seguros de particulares, especialmente en el seguro obligatorio de RC de automóviles. Por lo que se refiere al desarrollo de productos, el sector pretende ofrecer co-bertura para inundaciones de gran magnitud. Mientras tanto, el volumen de primas no-vida en Nueva Zelanda se incrementó un 1,4% en 2008 (2007: +2,2%). Al igual que en años anteriores, los ramos de seguros personales tuvie-ron un comportamiento mejor que los ramos comerciales.

Las perspectivas a corto plazo para el sector no-vida estarán marcadas, en gran

medida, por la recesión mundial, que está teniendo un impacto negativo en el mercado inmobiliario, el comercio de materias primas y la demanda de segu-ros en Australia. En Nueva Zelanda, el sector también se verá influenciado por los cambios en el marco regulatorio. Algunos cambios posibles son la propuesta de privatización de Accident Compensation Corporation y la introducción de la cobertura obligatoria de RC de automóviles. Se han puesto en marcha las negociaciones de un nuevo marco de supervisión cautelar bajo la jurisdicción del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda.

Los ramos de seguros comerciales estu-vieron bajo presión en Australia; el crecimiento de las primas no-vida fue modesto en Nueva Zelanda, respaldado por el negocio de los ramos de seguros de particulares.

Países industrializados: el negocio de vida se contrae, el ramo no-vida muestra mayor resistencia

Page 27: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

27Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Mercados emergentes: el fuerte crecimiento continúa en la mayoría de los mercados

Primas de vida y no-vida: el crecimiento se modera, pero sigue en niveles de dos dígitos

En 2008, el volumen de primas en los mercados emergentes se incrementó un 11%, alcanzando los USD 513.000 mill. El crecimiento en los mercados emer-gentes superó claramente al de los países industrializados, elevándose su cuota del volumen mundial de primas al 12% (2007: 10%)⁵.

Seguro de vida El volumen de primas del seguro de vida en los mercados emergentes creció un

15% en 2008, lo que supone un ligero ascenso frente al 13% de 2007. El cre-cimiento se mantuvo por encima del promedio a largo plazo del 13% y fue sóli-do en todas las regiones, aunque se ralentizó considerablemente en Latinoamé-rica. En muchos mercados, las primas procedentes de productos ligados a in-versiones y de ahorro continuaron en alza, especialmente en China (+41%) y Polonia (+52%). En este último país, la demanda de ciertos productos de inver-sión se disparó debido a que están exentos del impuesto sobre las plusvalías. De cara al futuro, las ventas de productos vinculados a la inversión probable-mente caerán, siguiendo la trayectoria bajista de los mercados de valores. Las previsiones anticipan un repunte de la demanda de productos de protección.

Seguro no-vida En 2008, las primas del seguro no-vida en los mercados emergentes crecieron

un 7,1% (2007: +12%), un punto porcentual menos que el promedio de los últimos 10 años. A pesar de que el crecimiento se relajó en todas las regiones, Asia del Sur y del Este mantuvo un ritmo de crecimiento estable, del 9,5%. Los ramos de seguro obligatorio siguieron impulsando el crecimiento, si bien la competencia fue intensa. En la mayor parte de 2008 el crecimiento económico fue robusto, cediendo solamente en el último trimestre. De cara al futuro, el entorno será difícil, ya que la mayoría de los países de mercados emergentes se verán afectados de lleno por la crisis económica mundial. China, la India y algunos de los países de Oriente Medio exportadores de petróleo podrían esca-par al azote de la crisis

⁵ De la cuota de mercado, medio punto porcentual corresponde a las fluctuaciones de los tipos de cambio.

En los mercados emergentes el volumen de primas se incrementó un 11% en 2008.

Las primas de vida se incrementaron en un 15%, hasta alcanzar USD 272.000 mill.

Las primas no-vida crecieron un 7,1%, contabilizando USD 241.000 mill.

Page 28: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200928

Mercados emergentes: el fuerte crecimiento continúa en la mayoría de los mercados

Cre

cim

ient

o re

al d

e pr

imas

20

08

Crecimiento real del PIB 2008

40%

50%

60%

30%

20%

10%

0%

–10%

–20%

–5% 0% 5% 10%

Seguro no-vida Se guro de vida PIB

penetración ascendente

penetración descendiente

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

Densidad y penetración del seguro En 2008, el crecimiento de las primas del seguro superó al de la economía en

general en los mercados emergentes. Por término medio, se destinaron USD 89 per cápita al seguro (2007: USD 74). De este importe, USD 47 corres-pondieron a los seguros de vida y los restantes USD 42 a los seguros no-vida. La penetración del seguro (es decir, primas como porcentaje el PIB) se elevó al 2,7% en 2008, con un promedio del 1,4% correspondiente al ramo de vida y un 1,3% al ramo no-vida. La penetración del seguro se intensificó en la mitad de los países emergentes más grandes. En conjunto, los países se han diversifi-cado más en cuanto a riqueza económica y adopción de seguros. De hecho, algunos países de Europa del Este y regiones de Oriente Medio que han experi-mentado un rápido crecimiento en los últimos años cuentan ahora con índices de penetración que superan a los de muchos países industrializados.

Figura 16

Primas del seguro frente al crecimiento del PIB en los mercados emergentes

El promedio de primas per cápita ascen-dió a USD 89, o un 2,7% del PIB.

Page 29: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

29Swiss Re, sigma N.° 3/2009

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500

Primas de vida per cápitaPrimas no-vida per cápita

BangladeshPakistánNigeriaVietnamEgiptoKeniaFilipinasIndonesiaArgeliaSri LankaBielorrusiaIndiaPerúIránRep. DominicanaEcuadorKazajistánJordaniaTúnezMarruecosColombiaPromedioUcraniaChinaTurquíaCosta RicaArabia SaudíSerbiaTailandiaUruguayRumaniaMéxicoBulgariaJamaicaArgentinaLíbanoOmánPanamáBrasilRusiaLetoniaKuwaitChileMalasiaVenezuelaMauricioEstoniaCroaciaHungríaEslovaquiaBahréinPoloniaRepública ChecaSudáfricaTrinidad y TobagoEmiratos Árabes UnidosEsloveniaBahamas

Primas per cápita en USD

Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting

2% 4% 6% 8% 10%

Primas como % del PIB

15,3%

Figura 17Mercados emergentes: densidad y penetración del seguro

Page 30: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200930

Mercados emergentes: el fuerte crecimiento continúa en la mayoría de los mercados

Primas en 2008 en Asia del Sur y del Este USD Mundo miles de mill. Cuota de mercado Vida 164 6,6%No-vida 65 3,6%

Crecimiento real de primas

■ Tasa de crecimiento 2008● Tasa media de crecimiento anual 1998–2007

–5%

0%

5%

10%

15%

Vida No-vida

Asia del Sur y del Este: el crecimiento se ralentiza a medida que aprieta la crisis financiera

Seguro de vida En general, el crecimiento de las primas del seguro de vida en Asia del Sur y

del Este se mantuvo en el 19% en 2008. Algunos mercados experimentaron un declive en el crecimiento de las primas, mientras que las ventas de produc-tos unit-linked, que fueron un importante factor de crecimiento en años recien-tes, cayeron bruscamente. Esto obstaculizó a su vez el proceso de expansión del área de bancaseguros. Se calcula que las primas de vida en Indonesia y Vietnam descendieron en 2008. Por el contrario, en China aumentaron vertigi-nosamente (41% en 2008 frente a 19% en 2007). Durante el primer semestre, el principal motor de crecimiento fueron las ventas de productos relacionados con la inversión ofrecidos por los bancos, si bien las ventas de estos productos decrecieron masivamente en la segunda mitad del año. En la India, el creci-miento de las primas se redujo a tan sólo un 0,2% en 2008 desde el 22% en 2007. Esta repentina caída se achaca también al desplome de las ventas de productos relacionados con la inversión.

Como los clientes ya no muestran interés por los productos ligados a inversio-nes, las aseguradoras de vida de la región se están concentrando cada vez más en los productos de protección y están conquistando otros nichos de mer-cado. Por ejemplo, las aseguradoras indias están centrando su atención en nuevos negocios de seguro particular con garantías y en pólizas de seguro colectivo. A pesar de estos esfuerzos, se espera un descenso considerable en los niveles de prima de casi todos los mercados en 2009. Si bien, es de prever que el sector se recupere rápidamente en 2010, cuando la economía real renueve sus bríos.

Seguro no-vida El crecimiento de las primas del seguro no-vida en esta región se contrajo hasta el

9,5% en 2008 (2007: +14%). En China, los Juegos Olímpicos, las nuevas ventas del seguro de salud y el robusto crecimiento durante la primera mitad de 2008 contribuyeron a un fuerte aumento del 15% en el volumen de primas (2007: +20%). No obstante, las grandes pérdidas ocasionadas por la intensa tormenta de nieve en enero y el terremoto de Sichuán en mayo han erosionado la rentabili-dad. En la India, se calcula que las primas no-vida sufrieron una caída del 0,7% (2007: +6%) debido, principalmente, a la destarificación. En Asia del Sur y del Este, la crisis de la economía y la tarificación competitiva han hecho frenar el crecimiento de los ingresos por primas. Según las estimaciones, en Indonesia y Filipinas el volumen de primas ha retrocedido ligeramente.

Las perspectivas para 2009 se verán enturbiadas por la crisis económica mundial. La caída de las ventas de automóviles será un motivo principal de preocupación, dado que las primas de seguro del automóvil tienen la cuota más amplia del negocio no-vida en la mayoría de los mercados. Por otra parte, los esfuerzos del gobierno por estimular la economía (p. ej. financiando pro-yectos de construcción de infraestructura) podrían resultar en nuevas oportuni-dades de negocio para las aseguradoras no-vida. También hay indicios de una relajación de los requisitos de solvencia por parte de las autoridades regu-ladoras en algunos mercados.

Desarrollo divergente: El seguro de vida florece en China, mientras que en el resto de la región se atenúa su creci-miento.

Como los clientes ya no adquieren pro-ductos ligados a inversiones, las asegu-radoras están ofreciendo ahora produc-tos de protección.

El crecimiento continúa en China y la India, pero retrocede en Asia del Sur y del Este.

Page 31: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

31Swiss Re, sigma N.° 3/2009

AméricaLatinayelCaribe:semantienensólidas

Segurodevida El mercado asegurador de vida en Latinoamérica se expandió un 7% en 2008,

frente al 12% en 2007. Casi todos los países de esta región registraron creci-miento de primas. La gran excepción fue Argentina, donde las primas cayeron un 13% (2007: +12%). Con la nacionalización de los fondos de pensiones el negocio de los seguros de jubilación se contrajo drásticamente. El incremen-to de las primas en América Latina fue generado, principalmente, por la fuerte expansión en Brasil (+7,8%), el mayor mercado de vida en esta región, y Colombia (+41%), donde el dinámico mercado de pensiones (ley 100) y con-mutación de pensiones contribuyeron de forma decisiva al crecimiento.

En 2009 se prevé un estancamiento del mercado asegurador de vida, ya que el negocio nuevo se verá afectado por el descenso de las ventas de productos vinculados a inversiones y créditos. Además, los rescates y anulaciones de póli-zas previsiblemente aumentarán, dado el frágil entorno económico actual. Las perspectivas a largo plazo siguen siendo favorables, ya que los productos de protección y ahorro tienen aún muchas posibilidades de expansión.

Segurono-vida En 2008, el volumen de primas no-vida en Latinoamérica se incrementó un

9,5% (2007: +12%). Los países grandes registraron tasas de crecimiento real positivas que abarcaron desde el 4,7% en Colombia al 23% en Argentina. Este último país, junto a Brasil, fueron los mercados que más contribuyeron al creci-miento de la región. En Brasil las primas aumentaron en todos los principales segmentos, excepto en el de crédito y en el de riesgos especiales. Mientras tan-to, las tasas de crecimiento de dos dígitos en los ramos de automóviles y de riesgos del trabajo impulsaron el volumen de primas en Argentina. En México, el segundo mercado no-vida más grande de la región, se estima que las primas aumentaron gracias al rendimiento de los negocios de accidentes y salud y de crédito y caución.

En 2009, el crecimiento de las primas se verá ensombrecido por la desacelera-ción económica. Probablemente, los segmentos de seguro del automóvil y otros ramos vinculados al comercio exterior serán los más afectados. Cabe esperar una mejora del rendimiento en México con la renovación del seguro multirramo por parte de la petrolera estatal Pemex. A medio plazo, se espera una acelera-ción del crecimiento regional a medida que se recupera la economía y se endu-recen las tasas de prima. Segmentos de negocio como el de los seguros de ingeniería y caución deberían beneficiarse de los programas del Gobierno diri-gidos a fomentar el crecimiento de la región.

Elcrecimientodelasprimasdelsegurodevidasufrióunretroceso,perosiguiósiendofuerte.

Latendenciabajistaenlasventasdepro-ductosligadosalainversión,unidaalcrecientenúmeroderescatesyanulacio-nescastigaráalasaseguradoras.

Elsegurono-vidacontinuóbeneficián-dosedeuncrecimientodinámico.

Primasen2008enAméricaLatinayelCaribe USD Mundo milesdemill. CuotademercadoVida 41 1,6%No-vida 64 3,6%

Crecimiento real de primas

� Tasa de crecimiento 2008� Tasa media de crecimiento anual 1998–2007

0%

2%

4%

6%

8%

Vida No-vida

Page 32: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200932

Mercados emergentes: el fuerte crecimiento continúa en la mayoría de los mercados

Primas en 2008 en Europa Central y del Este USD Mundo miles de mill. Cuota de mercadoVida 26 1,0%No-vida 71 4,0%

Crecimiento real de primas

■ Tasa de crecimiento 2008● Tasa media de crecimiento anual 1998–2007

0%

5%

10%

15%

20%

Vida Vida excl. Rusia No-vida

Europa Central y del Este: crecimiento estancado

Seguro de vida Las primas del seguro de vida en Europa Central y del Este crecieron un 19% en

2008 (2007: +17%). Esta cifra encubre el hecho de que el crecimiento en los mercados de vida de esta región se redujo considerablemente a lo largo del año pasado debido a la crisis financiera. El motor principal del crecimiento del segu-ro de vida fue Polonia, el mayor mercado de Europa Central y del Este en el ramo de vida, donde el volumen de primas se disparó un 52% gracias a las ven-tas de productos mixtos estructurados con un componente de derivados y las coberturas mixtas puras ofrecidas por los bancos. Estas últimas permitieron al comprador beneficiarse de la exención de los impuestos sobre las ganancias de capital. Mientras Eslovaquia se anotó un crecimiento de dos dígitos, el volumen de primas en el resto de los países centroeuropeos se contrajo debido al descenso de las ventas en el negocio unit-linked. En el este de la región, Rumania también registró un crecimiento de dos dígitos (+15%). Sin embargo, los mercados del seguro de vida en Rusia y los Países Bálticos sufrieron el fuerte azote de la crisis financiera, retrocediendo un 28% y un 62% respecti-vamente.

Las expectativas de crecimiento para 2009 son inciertas, ya que la desacelera-ción económica, la depresión de los mercados bursátiles y el elevado coste del endeudamiento restringirán el crecimiento del seguro de vida. Además, se calcula que el periodo de bonanza en el mercado de vida polaco finalice en 2009. Es de esperar que el crecimiento del seguro de vida en todos los países de la región retroceda hasta cifras de un solo dígito antes de iniciar la recu-peración en 2010.

Seguro no-vida El volumen de primas del seguro no-vida aumentó un 5,7% en Europa Central y

del Este en 2008, lo que significa un descenso con respecto al año anterior (12%). Europa Central mantuvo su impulso de crecimiento gracias a la sólida expansión del mercado no-vida polaco (+8,1%) que, entre otras cosas, se benefició del impuesto sobre el seguro del automóvil. El crecimiento en los res-tantes países centroeuropeos fue muy modesto. En la República Checa y Hungría las primas incluso se redujeron en términos reales, aportando resulta-dos decepcionantes en todos los ramos de negocio. En Rusia el crecimiento del ramo no-vida se redujo hasta un 7,9% a medida que los segmentos de segu-ros portadores de riesgo se estancaron y el de los seguros obligatorios de salud, hasta entonces a la cabeza, cedió puestos. Las primas en los Países Bálti-cos también sufrieron una fuerte caída (–26%), mientras que el crecimiento en los países del sur de Europa retrocedió hasta el 3,1% en 2008, desde sus niveles de dos dígitos en 2007.

La desaceleración económica tendrá un impacto negativo en el crecimiento del seguro no-vida en 2009. La demanda de seguros en el segmento del auto-móvil y otros, que están expuestas al ciclo económico, se debilitará. El potencial de aumento de tasas también será limitado, y en Rusia la demanda de seguros de salud obligatorios podría contraerse. A pesar de ello, las primas no-vida experimentarán un rebote tan pronto como la economía comience a recupe-rarse en 2010.

El lento crecimiento del seguro de vida en esta región fue eclipsado por el espectacular desarrollo de este ramo en Polonia.

El crecimiento de las primas no-vida se está ralentizando en esta región.

Page 33: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

33Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Primas en 2008 en los países emergentes de Oriente Medio, Asia Central y Turquía7 USD Mundo miles de mill. Cuota de mercadoVida 3,3 0,1%No-vida 24 1,3%

Crecimiento real de primas

■ Tasa de crecimiento 2008● Tasa media de crecimiento anual 1998–2007

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Vida No-vida

Oriente Medio, Asia Central y Turquía: marcada desaceleración del crecimiento

Seguro de vida Según las estimaciones, las primas del seguro de vida aumentaron un 9% en

2008, frente al 10% de 2007. En Turquía, el mayor mercado de vida en la región, el negocio se estancó (–0,3%) debido a un fuerte deterioro de los resultados en el cuarto trimestre. En los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se esperaba que la expansión de las primas continuase, si bien no al ritmo de los dos años anterio-res. En cambio en Arabia Saudí, que es aún un mercado incipiente, las primas de vida crecieron un 65% en 2008 (2007: +44%). La enorme popularidad que ha adquirido el seguro conforme con la sharia⁶, actualmente muy aceptado en toda la región, fomentó el crecimiento en Arabia Saudí. Hubo algunas compa-ñías que se establecieron en el Golfo Pérsico con el fin de ampliar el negocio de vida particular, que tiene un gran potencial. Sin embargo, la crisis económica mundial azotó esta región con especial dureza en el último trimestre de 2008. La producción industrial se detuvo en Turquía, los mercados inmobiliarios se des-plomaron en todos los países del Golfo y Pakistán solicitó la ayuda del FMI. Los rendimientos de la inversión y los valores de los activos de algunas empresas sufrieron un fuerte revés con la caída de los mercados bursátiles e inmobiliarios de esta región, especialmente en los países anteriormente más prósperos del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

A medio y largo plazo, la perspectiva de los seguros de vida es, en conjunto, positiva en esta región. La penetración del seguro de vida es aún muy baja y el seguro islámico debería cobrar importancia en el futuro. Además, los gobier-nos de las economías exportadoras de petróleo han contribuido con sus fondos soberanos de liquidez al respaldo del crecimiento económico, en un intento de amortiguar el impacto de la crisis.

Seguro no-vida El seguro no-vida en Oriente Medio, Asia Central y Turquía sólo creció un modes-

to 1,5% en 2008, frente al 12% en 2007. El sólido crecimiento registrado en los EAU y Arabia Saudí fue eclipsado por las cifras negativas de Turquía (–3,7%), Irán (–2,7%) y Kazajistán (–24%). Mientras tanto, los ramos obligatorios de seguro, como son los de salud y del automóvil, continuaron reforzando el creci-miento en la región. A pesar de ello, el declive económico ha afectado a los ramos del negocio de seguros de particulares. En Turquía, por ejemplo, los titu-lares de pólizas de seguro del automóvil están reduciendo la cobertura, pasando de contratar seguros a todo riesgo a conformarse con la cobertura de daños a terceros, que es más barata.

El impacto total de la crisis financiera y la recesión mundial en los seguros se hará sentir en 2009. Los países que rellenaron sus reservas cuando los precios del crudo estaban altos serán, probablemente, los menos afectados. A pesar de que la brusca desaceleración económica hará mermar el potencial de creci-miento del seguro a corto plazo, las perspectivas a largo plazo para el seguro no-vida siguen siendo positivas. Además, seguirán fortaleciéndose los marcos regulatorios en toda la región del Golfo.

⁶ Véase la publicación de Swiss Re, sigma N.° 5/2008 «El seguro en los mercados emergentes: situación y perspectivas del seguro islámico».

⁷ Las cifras de este apartado no incluyen a Israel, que pertenece al grupo de los países industrializados.

El sector de vida en Turquía continúa lastrando el crecimiento en la región.

Los fundamentales a largo plazo siguen siendo positivos.

El crecimiento de las primas no-vida se ha aplanado, después de años de sólida expansión.

Page 34: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200934

Primas en 2008 en África USD Mundo miles de mill. Cuota de mercadoVida 38 1,5%No-vida 17 1,0%

Crecimiento real de primas

■ Tasa de crecimiento 2008● Tasa media de crecimiento anual 1998–2007

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Vida No-vida

África: repunte del crecimiento en el ramo de vida, retroceso en el de no-vida

Seguro de vida En África, las primas del seguro de vida se incrementaron en un 5,5% en 2008,

tras descender un 0,9% en 2007. Sudáfrica es el principal mercado, con un 91% de la cuota del mercado regional de primas de vida. El crecimiento del negocio de las pensiones y seguros de rentas en 2008 impulsó el aumento de las primas un 5,4% en Sudáfrica, invirtiendo la tendencia bajista responsable de un retro-ceso del 2% en 2007. Marruecos y Egipto, en el segundo y tercer puesto respec-tivamente en cuanto a tamaño del mercado, también tuvieron un crecimiento sólido del 7,7% y 6,9%, si bien estos mercados son aún relativamente pequeños. No disponemos de datos recientes para los demás países de esta región. Una serie de compañías han establecido operaciones takaful en Egipto. Esto segura-mente hará más atractivo el seguro de vida a los ojos de la abundante población musulmana de este país.

Es probable que el seguro de vida se vea lastrado por la actual desaceleración económica, no obstante cabe esperar un repunte a medio plazo, una vez que el desarrollo económico recupere sus bríos.

Seguro no-vida Tras varios años de solidez, el negocio no-vida creció un 3% en 2008 (2007:

+7%). Sudáfrica, que es el mayor mercado, contabilizó la mitad del volumen regional de primas no-vida. En 2008, las primas en Marruecos, el segundo mayor mercado, se elevaron un 7,4%, ligeramente menos que en el año ante-rior. Mientras tanto, las primas no-vida también se incrementaron en Argelia (+17%) y Egipto (+14%). No disponemos de datos recientes para los demás países de esta región.

De cara al futuro, el crecimiento se verá ensombrecido por la desaceleración económica. No obstante, se espera un repunte del crecimiento a medida que mejore la situación económica en el mundo.

Egipto, Marruecos y Sudáfrica impulsan el crecimiento.

El crecimiento de las primas no-vida se ralentizó en esta región.

Mercados emergentes: el fuerte crecimiento continúa en la mayoría de los mercados

Page 35: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

35Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Metodología y datos del estudio

Este estudio está basado en el volumen de primas directas de las compañías de seguros, independientemente de que éstas sean de propiedad privada o estatal. Sin embargo, no se tienen en cuenta las primas pagadas a las entidades de la seguridad social estatal.

El estudio abarca las primas de seguros de vida y no-vida en 147 países. El anexo estadístico contiene información detallada sobre los 88 países más grandes, calculada en función del volumen total de primas de seguro.

Los datos de los seguros —o estimaciones, si no se disponía todavía de datos definitivos— del presente estudio proceden de las autoridades supervisoras nacionales y, en algunos casos, de asociaciones de entidades aseguradoras. Los datos macroeconómicos proceden de las Estadísticas Financieras Internaciona-les publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Oxford Economic Forecasting (OEF), la Economist Intelligence Unit (EIU) y el Wiener Institut für internationale Wirtschaftsvergleiche (WIIW)⁸.

Las cifras que se refieren a los años anteriores son ajustadas en cuanto se dis-pone de nueva información. En diciembre de 2009 se publicará en línea una versión actualizada de las tablas del seguro mundial de sigma (en www.swissre.com/sigma). En comparación con la actualización de diciembre de 2008, las primas mundiales de 2007 han sido ajustadas en un –1,4% ó USD 34.000 millones en el negocio de vida y en un +0,6% ó USD 9.500 millones en el negocio no-vida. Frente a la última edición (sigma N.° 3/2008), la revisión fue del 2% en las primas de vida y del 1,1% en las de no-vida.

Este estudio se basa en información relativa al negocio directo suscrito por todas las aseguradoras registradas. Esto quiere decir que:

1. Se recaban las primas de los aseguradores directos, incluyendo las comisiones y otros recargos, antes de la cesión al reasegurador.

2. Se consideran unidades domiciliadas en el país los aseguradores nacionales –con independencia de sus regímenes de propiedad– y las sucursales de aseguradores extranjeros ubicadas en el país. Por el contrario, no se conside-ra negocio interior de ese país el que realizan en el extranjero las sucursales de las compañías nacionales.

3. El negocio suscrito en el mercado nacional incluye las primas de cobertura de los riesgos nacionales, así como las primas que cubren riesgos en el extranjero, siempre que hayan sido suscritas por aseguradores nacionales (negocio transfronterizo).

La subdivisión en los ramos de vida y no-vida se realiza de forma análoga a las convenciones de la UE y la OCDE. Por tanto, el seguro de salud se contabiliza como parte del seguro no-vida, incluso si las clasificaciones de ramos usadas en cada uno de los países son diferentes.

⁸ Téngase en cuenta que tanto los datos relativos al seguro como los datos macroeconómicos conteni-dos en este estudio pueden desviarse de las cifras de 2006 y 2007 publicadas en anteriores sigmas de Seguro Mundial. Estas discrepancias se deben a ajustes estadísticos o al uso de mejores fuentes.

Base: volumen de primas del seguro directo en 147 países

Fuentes de datos

Cambios

Definición del ingreso por primas

El seguro de salud se asigna sistemá-ticamente al negocio no-vida

Page 36: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200936

A menos que se indique lo contrario, los datos expuestos en esta publicación sobre el crecimiento de primas se refieren a variaciones reales. Estas tasas de crecimiento real se calculan sobre la base de las primas en la correspondien-te moneda local y se expresan deduciendo la inflación conforme a los índices de precios al consumo del respectivo país. El anexo estadístico contiene, ade-más del crecimiento real, la variación nominal para cada país. Las tasas de crecimiento agregadas regionales se calcularon usando los volúmenes de pri-mas del año anterior, convertidos a USD al tipo de cambio del mercado. Se siguió el mismo procedimiento para los agregados económicos de la tabla X, para los cuales se emplearon como ponderaciones los PIB nominales en USD del año anterior.

Con objeto de facilitar la comparación entre mercados y regiones, los volúme-nes de primas se indican en dólares estadounidenses. Para la conversión se ha utilizado el tipo de cambio medio del ejercicio⁹. Para los países sobre los que no se dispone de datos (indicado con «n. d.» en el valor de la moneda local), los ingresos por primas en USD se basan en el supuesto de que la relación pri mas de seguro/PIB ha permanecido constante (es decir, penetración constante del seguro). Las tasas de crecimiento por regiones se calculan con el promedio ponderado de las tasas de crecimiento real de cada uno de los países. La ponderación se basa en las respectivas primas en USD del año precedente.

En el anexo estadístico se muestran cálculos adicionales, así como los datos macroeconómicos utilizados para las conversiones de moneda. Además de las tasas de crecimiento real, se exponen las variaciones con respecto a los pre-cios actuales (tasas de crecimiento nominales) en moneda nacional y en dóla-res estadounidenses.

Para el cálculo de la penetración y densidad, se incluyen únicamente los ingre-sos de primas de riesgos nacionales y se excluye el negocio transfronterizo. Esto repercute sobremanera en Luxemburgo, Italia e Irlanda.

La redacción de sigma expresa su agradecimiento a las autoridades superviso-ras y a las asociaciones y compañías que han colaborado en la recopilación de los datos.

⁹ En Egipto, la India, Irán, Japón, Corea del Sur y Malasia el ejercicio financiero no corresponde al año natural. Para obtener información más detallada, véanse los comentarios del anexo estadístico.

Tasas de crecimiento deflactadas en moneda local

Los valores en USD facilitan una perspectiva internacional

Densidad y penetración sin negocio transfronterizo.

Agradecimientos

Metodología y datos del estudio

Page 37: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas
Page 38: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200938

Anexo estadístico

Los datos sobre las primas de los distintos países y regiones están disponibles en forma electrónica y pueden adquirirse según la siguiente lista de precios:

Actualización 1995–2008 1990–2008 1980–2008 por paquete

Seguro de vida CHF 1.400 CHF 1.950 CHF 3.600 CHF 500 USD 1.300 USD 1.810 USD 3.330 USD 460 EUR 920 EUR 1.280 EUR 2.370 EUR 330 Seguro no-vida CHF 1.400 CHF 1.950 CHF 3.600 CHF 500 USD 1.300 USD 1.810 USD 3.330 USD 460 EUR 920 EUR 1.280 EUR 2.370 EUR 330 Volumen total de primas (vida y no-vida) CHF 2.800 CHF 3.900 CHF 7.200 CHF 1.000 USD 2.600 USD 3.620 USD 6.660 USD 920 EUR 1.840 EUR 2.560 EUR 4.740 EUR 660

Puede obtener más información y formularios de pedido bajo «Dataselling» en www.swissre.com/sigma

Las cifras de seguros referentes al periodo 2006–2008 están disponibles de forma gratuita en la página de gráficos de sigma del servidor de Swiss Re: www.swissre.com/portal.

Page 39: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

39Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Leyenda para las tablas I a X 1 Sin negocio transfronterizo 2 Penetración del seguro (primas en% del PIB) y densidad (primas per capita), incluyendo el

negocio transfronterizo 3 Norteamérica, Europa Occidental (excluyendo a Turquía), Japón, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur,

Taiwán (considerado como mercado emergente en ediciones anteriores), Oceanía e Israel 4 Latinoamérica, Europa Central y del Este, Asia del Sur y del Este, Oriente Medio (excluyendo a Israel)

y Asia Central, Turquía y África 5 30 Estados miembros 6 EE.UU., Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Japón 7 EE.UU., Canadá, México 8 Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Vietnam. No se han incluido los otros cuatro Esta-

dos miembros: Brunei, Camboya, Laos y Myanmar 9 Seguro de vida: las primas se complementan con estimaciones de primas para el negocio colectivo

de pensiones que no se ha incluido en las estadísticas para algunas regiones desde 2001. El seguro no-vida incluye fondos estatales

10 Seguro de vida: primas netas 11 Seguro no-vida: primas brutas, incluyendo importes menores de primas de reaseguro 12 Ejercicio 1 abril 2008–31 marzo 2009 13 Ejercicio 21 marzo 2008–20 marzo 2009 14 Ejercicio 1 julio 2007–30 junio 2008 15 Seguro no-vida: Ejercicio 1 julio 2007–30 junio 2008 16 Tasas de crecimiento de las primas deflactadas en moneda local, véanse las tablas II, IV y VI. 17 Incluyendo los países restantes + provisional * estimado

** valor en USD estimado suponiendo que la penetración del seguro se mantenga constante

Page 40: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200940

Primas(en USD millones)

Variación (en %),deflactada

Cuota de mercadomundial (en %)

Primas1

en % del PIBPrimas1

per cápita (en USD)Negocio total 2008 2007 2008 2007 2008 2008 2008América 1.450.749 1.428.290 –2,4 3,2 33,98 7,29 1.552,7

Norteamérica 1.345.816 1.338.648 –3,1 2,7 31,52 8,54 3.988,8Latinoamérica y el Caribe 104.933 89.642 8,4 12,1 2,46 2,53 175,8

Europa 1.753.200 1.764.685 –6,2 6,4 41,06 7,46 2.043,9Europa Occidental 1.656.281 1.689.566 –6,9 6,1 38,79 8,33 3.209,2Europa Central y Oriental 96.919 75.119 9,0 13,2 2,27 2,79 299,2

Asia 933.358 812.046 6,6 –0,8 21,86 5,95 234,3Japón y las economías asiáticas recién industrializadas 675.109 608.007 3,8 –5,1 15,81 10,41 3.173,2Sudeste asiático 229.036 180.099 16,3 17,0 5,36 3,20 65,5Oriente Medio 29.213 23.940 4,7 10,9 0,68 1,45 110,3

Oceanía 77.716 68.882 8,6 4,0 1,82 7,02 2.271,9África 54.713 53.683 4,9 1,0 1,28 3,57 55,6Mundo2 4.269.737 4.127.586 –2,0 3,6 100,00 7,07 633,9

Países industrializados3 3.756.939 3.705.676 –3,4 2,7 87,99 8,81 3.655,4Mercados emergentes4 512.799 421.911 11,1 12,6 12,01 2,72 89,4

OCDE5 3.696.073 3.644.916 –3,2 2,4 86,56 8,32 3.015,2G76 2.925.946 2.910.018 –4,4 1,8 68,53 8,96 3.930,2UE, 15 países 1.564.424 1.610.393 –7,1 6,3 36,64 8,69 3.726,8UE, 27 países 1.616.461 1.650.192 –6,7 6,4 37,86 8,28 3.061,3NAFTA7 1.364.839 1.356.214 –3,0 2,8 31,97 8,10 3.065,7ASEAN8 45.493 41.288 0,4 9,8 1,07 2,99 85,1

Negocio de vida América 666.954 660.579 –2,8 6,2 26,78 3,35 713,8

Norteamérica 626.066 624.558 –3,4 5,9 25,14 3,97 1.855,6Latinoamérica y el Caribe 40.889 36.021 7,0 12,3 1,64 0,99 68,5

Europa 1.050.815 1.115.147 –11,1 9,5 42,19 4,54 1.244,1Europa Occidental 1.025.260 1.097.027 –11,6 9,4 41,17 5,25 2.022,4Europa Central y Oriental 25.554 18.120 18,7 17,2 1,03 0,74 78,9

Asia 690.951 592.644 8,2 –2,7 27,74 4,42 173,9Japón y las economías asiáticas recién industrializadas 519.046 459.512 5,2 –7,0 20,84 8,03 2.447,8Sudeste asiático 164.228 127.127 19,0 18,4 6,59 2,29 47,0Oriente Medio 7.677 6.005 9,3 12,1 0,31 0,38 29,0

Oceanía 43.835 35.809 17,6 7,9 1,76 3,96 1.281,5África 37.866 37.645 5,5 –0,9 1,52 2,47 38,4Mundo2 2.490.421 2.441.823 –3,5 5,1 100,00 4,13 369,7

Países industrializados3 2.218.523 2.220.129 –5,3 4,4 89,08 5,24 2.174,4Mercados emergentes4 271.898 221.695 14,6 13,2 10,92 1,44 47,4

OCDE5 2.147.210 2.150.619 –5,1 3,9 86,22 4,87 1.764,4G76 1.710.983 1.725.307 –5,7 3,3 68,70 5,31 2.327,7UE, 15 países 973.700 1.054.320 –11,9 9,7 39,10 5,51 2.365,0UE, 27 países 998.452 1.071.539 –11,4 9,8 40,09 5,21 1.926,8NAFTA7 634.394 632.242 –3,3 5,9 25,47 3,76 1.425,0ASEAN8 29.329 26.842 –0,4 12,2 1,18 2,03 57,7

Negocio no-vida América 783.795 767.711 –2,0 0,7 44,05 3,94 838,9

Norteamérica 719.751 714.090 –2,8 0,0 40,45 4,57 2.133,2Latinoamérica y el Caribe 64.044 53.621 9,5 11,9 3,60 1,55 107,3

Europa 702.386 649.538 –0,5 1,3 39,48 2,92 799,8Europa Occidental 631.021 592.539 –1,1 0,4 35,46 3,08 1.186,8Europa Central y Oriental 71.365 56.999 5,7 12,0 4,01 2,06 220,3

Asia 242.407 219.402 2,3 4,5 13,62 1,53 60,4Japón y las economías asiáticas recién industrializadas 156.063 148.495 –0,4 1,2 8,77 2,38 725,4Sudeste asiático 64.808 52.972 9,5 13,8 3,64 0,90 18,5Oriente Medio 21.536 17.936 3,1 9,5 1,21 1,07 81,3

Oceanía 33.881 33.074 –1,0 0,1 1,90 3,06 990,5África 16.847 16.038 3,0 6,8 0,95 1,10 17,1Mundo2 1.779.316 1.685.762 –0,8 1,5 100,00 2,95 264,2

Países industrializados3 1.538.290 1.485.547 –1,9 0,3 86,46 3,57 1.481,0Mercados emergentes4 240.901 200.216 7,1 11,8 13,54 1,28 42,0

OCDE5 1.548.862 1.494.297 –1,8 0,3 87,05 3,45 1.250,8G76 1.214.963 1.184.711 –2,5 -0,2 68,28 3,65 1.602,6UE, 15 países 590.724 556.073 –1,1 0,3 33,20 3,18 1.361,9UE, 27 países 618.009 578.653 –1,0 0,6 34,73 3,07 1.134,5NAFTA7 730.445 723.972 –2,7 0,2 41,05 4,33 1.640,7ASEAN8 16.164 14.446 1,9 5,7 0,91 0,96 27,4

Tabla I: Volumen de primas por regiones y organizaciones, 2008

Page 41: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

41Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Primas(en USD millones)

Variación (en %)nominal

Variación (en %)deflactada

País Moneda 2008 2007 2006 2008 2007 2008 2007Norteamérica EE.UU.9 USD 1.240.643 + 1.237.890 1.174.557 0,2 5,4 –3,4 2,5

Canadá10 CAD 112.230 * 108.218 100.150 3,7 8,1 1,3 5,8 Total –3,1 2,7Latinoamérica Brasil BRL 87.129 * 76.047 66.079 14,6 15,1 8,4 11,0y el Caribe México MXN 211.716 * 191.967 165.431 10,3 16,0 4,9 11,6

Venezuela VEB nd. 15.399 10.499 nd. 46,7 nd. 23,6Argentina ARS 26.440 + 21.723 17.236 21,7 26,0 12,1 15,8Chile CLP 3.638.056 + 3.058.946 2.514.002 18,9 21,7 9,6 12,8Colombia COP 10.469.860 8.526.256 7.555.039 22,8 12,9 14,9 7,0Perú PEN 4.330 3.712 3.544 16,7 4,7 10,3 2,9Trinidad y Tobago TTD nd. nd. 6.575 nd. nd. nd. nd.Ecuador USD 884 678 616 30,3 10,1 20,2 7,6Panamá PAB 774 607 496 27,5 22,3 17,2 17,4Bahamas BSD nd. 740 + 517 nd. 43,2 nd. 39,7Rep. Dominicana DOP 22.000 + 20.241 17.522 8,7 15,5 –1,7 8,8Costa Rica CRC nd. nd. nd. nd. nd. nd. nd.Jamaica JMD nd. nd. nd. nd. nd. nd. nd.Uruguay UYU 10.727 + 8.987 7.978 19,4 12,7 11,3 4,2El Salvador SVC 3.844 3.452 3.374 11,4 2,3 3,6 –2,1

Total 8,4 12,1Europa Gran Bretaña18 GBP 242.958 * 269.494 214.270 –9,8 25,8 –13,0 22,9

Francia EUR 185.618 * 199.122 199.229 –6,8 –0,1 –9,3 –1,5Alemania EUR 165.275 * 163.126 161.159 1,3 1,2 –1,3 –1,0Italia EUR 95.655 103.914 111.913 –7,9 –7,1 –10,9 –8,8Países Bajos11 EUR 76.564 * 74.884 73.529 2,2 1,8 –0,2 0,2España EUR 59.178 * 54.652 53.271 8,3 2,6 4,0 –0,2Bélgica EUR 33.367 * 32.780 31.042 1,8 5,6 –2,6 3,7Suiza CHF 52.756 + 51.979 51.255 1,5 1,4 –0,9 0,7Irlanda EUR nd. 46.043 37.643 nd. 22,3 nd. 18,9Rusia RUB 946.180 775.991 610.627 21,9 27,1 6,9 16,5Suecia SEK 240.144 * 228.879 210.785 4,9 8,6 1,4 6,2Dinamarca DKK 160.374 * 154.149 138.272 4,0, 11,5 0,6, 9,6Polonia PLN 58.791 + 43.238 37.094 36,0 16,6 30,5 13,6Austria EUR 16.267 + 15.873 15.588 2,5 1,8 –0,7 –0,3Finlandia EUR 15.866 * 15.062 14.967 5,3 0,6 1,2 –1,8Portugal EUR 15.437 + 13.872 13.233 11,3 4,8 8,5 2,3Noruega NOK 115.451 + 114.015 107.018 1,3 6,5 –2,4 5,8Luxemburgo EUR 13.135 + 12.434 13.046 5,6 –4,7 2,0 –7,2Turquía TRY 11.431 + 10.697 9.448 6,9 13,2 –3,2 4,1República Checa CZK 139.433 + 132.901 122.123 4,9 8,8 –1,3 5,8Grecia EUR 4.537 * 4.384 4.333 3,5 1,2 –0,6 –1,7Liechtenstein CHF 5.933 + 6.846 6.750 –13,3 1,4 –15,4 0,7Hungría HUF 865.468 + 904.108 794.026 –4,3 13,9 –9,7 5,4Ucrania UAH nd. 18.008 13.830 nd. 30,2 nd. 15,4Rumania RON 8.873 + 7.176 5.729 23,6 25,2 14,6 19,4Eslovenia EUR 2.019 + 1.894 1.724 6,6 9,8 0,6 6,0Eslovaquia EUR 2.084 + 1.904 1.779 9,5 7,0 5,1 4,1Croacia HRK 9.673 + 9.065 8.180 6,7 10,8 0,6 7,7Bulgaria BGN 1.811 1.520 1.254 19,1 21,3 6,3 12,7Malta EUR nd. 753 541 nd. 39,0 nd. 38,1Chipre EUR nd. 641 + 575 nd. 11,4 nd. 9,1Serbia RSD 52.187 44.780 38.329 16,5 16,8 4,3 9,2Letonia LVL 334 306 202 9,2 51,8 –5,2 37,8Estonia EEK 5.507 5.738 4.677 –4,0 22,7 –13,2 15,0Islandia ISK nd. 36.737 33.399 nd. 10,0 nd. 4,7

Total –6,2 6,4Asia Japón12 JPY 48.631.892 * 44.901.704 51.405.292 8,3 –12,7 6,8 –12,9

China CNY 978.410 + 703.545 564.020 39,1 24,7 31,3 19,0Corea del Sur12 KRW 111.410.176 * 107.788.104 95.149.200 3,4 13,3 –1,0 10,0Taiwán TWD 2.026.584 + 1.987.680 1.677.805 2,0 18,5 –1,5 16,4India12 INR 2.507.881 * 2.318.317 1.832.107 8,2 26,5 0,1 19,5Hong Kong HKD 187.631 + 192.363 151.257 –2,5 27,2 –6,5 24,6Singapur SGD 23.384 + 21.469 18.229 8,9 17,8 2,2 15,4Israel ILS 38.834 * 36.125 34.499 7,5 4,7 2,8 4,2Malasia12 MYR 31.453 * 29.088 28.332 8,1 2,7 2,1 0,6Tailandia THB 304.430 * 285.973 269.971 6,5 5,9 0,9 3,6Indonesia IDR 66.529.396 * 63.361.328 + 49.042.352 5,0 29,2 –4,8 21,5Emiratos Árabes Unidos11 AED 18.422 * 14.591 + 10.313 26,3 41,5 13,7 27,3Irán13 IRR 40.005.000 + 33.829.008 26.561.086 18,3 27,4 –1,5 7,5Arabia Saudí SAR 11.513 8.583 6.937 34,1 23,7 22,1 18,9Filipinas PHP 102.132 * 96.929 89.755 5,4 8,0 –3,6 5,1Vietnam VND 21.194.000 + 17.389.000 14.697.000 21,9 18,3 –1,0 8,6Pakistán PKR nd. 66.419 56.189 nd. 18,2 nd. 9,9Kazajistán KZT 133.488 147.343 120.266 –9,4 22,5 –22,6 10,6Kuwait KWD nd. nd. 178 nd. nd. nd. nd.Líbano LBP 1.327.667 1.147.283 988.619 15,7 16,0 9,7 6,1Bangladesh BDT nd. 42.495 35.848 nd. 18,5 nd. 8,6Sri Lanka LKR nd. 51.885 43.035 nd. 20,6 nd. 4,1Omán OMR nd. 169 144 nd. 16,9 nd. 10,4Jordania JOD 320 * 292 259 9,8 12,7 –4,6 6,9Bahréin BHD nd. 136 112 nd. 20,7 nd. 16,7

Total 6,6 –0,8África Sudáfrica10 ZAR 351.124 301.438 + 282.601 16,5 6,7 4,4 –0,4

Marruecos MAD 19.678 17.635 14.733 11,6 19,7 7,5 17,4Egipto14 EGP 7.683 6.220 4.950 23,5 25,7 10,7 13,3Nigeria NGN nd. nd. nd. nd. nd. nd. nd.Argelia DZD 66.572 + 53.789 45.394 23,8 18,5 18,5 14,4Kenia KES nd. 48.013 41.476 nd. 15,8 nd. 5,5Túnez TND 963 889 865 8,3 2,7 3,2 –0,4Mauricio MUR nd. 11.647 10.509 nd. 10,8 nd. 1,3

Total 4,9 1,0Oceanía Australia15 AUD 84.877 74.391 69.787 14,1 6,6 9,3 4,2

Nueva Zelanda NZD 9.391 * 8.861 8.424 6,0 5,2 1,9 2,7

Total 8,6 4,0Mundo –2,0 3,6

Tabla II: Volumen total en moneda local, 2008

Page 42: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200942

Primas(en USD millones)

Variación (en %) 2008 Cuota de mercado mundialnominal

Clasific. País 2008 2007 (en USD) deflactada17 2008 (en %)Norteamérica 1 EE.UU.9 1.240.643 + 1.237.890 0,22 –3,44 29,06

9 Canadá10 105.174 * 100.758 4,38 1,29 2,46 Total 1.345.816 1.338.648 0,54 –3,09 31,52Latinoamérica y el Caribe 17 Brasil 47.493 * 39.041 21,65 8,42 1,11

30 México 19.023 * 17.566 8,29 4,91 0,4533 Venezuela 10.060 ** 7.172 40,26 nd. 0,2437 Argentina 8.396 + 7.017 19,65 12,09 0,2042 Chile 5.783 + 6.169 –6,27 9,61 0,1448 Colombia 4.106 4.103 0,07 14,87 0,1056 Perú 1.481 1.187 24,77 10,26 0,0358 Trinidad y Tobago 1.377 ** 1.169 ** 17,80 nd. 0,0370 Ecuador 884 678 30,27 20,17 0,0273 Panamá 774 607 27,47 17,21 0,0274 Bahamas 770 ** 740 + 4,08 nd. 0,0277 Rep. Dominicana 636 + 609 4,49 –1,72 0,0180 Costa Rica 550 ** 487 ** 13,05 nd. 0,0181 Jamaica 548 ** 457 ** 19,98 nd. 0,0183 Uruguay 513 + 383 34,07 11,34 0,0188 El Salvador 439 394 11,36 3,59 0,01

Países restantes 2.101 1.863 0,05 Total 104.933 89.642 17,06 8,41 2,46Europa 3 Gran Bretaña18 450.152 * 539.468 –16,56 –12,99 10,54

4 Francia 273.007 * 272.855 0,06 –9,33 6,395 Alemania 243.085 * 223.530 8,75 –1,26 5,697 Italia 140.689 142.392 –1,20 –10,93 3,308 Países Bajos11 112.611 * 102.613 9,74 –0,24 2,64

11 España 87.038 * 74.889 16,22 4,04 2,0415 Bélgica 49.077 * 44.918 9,26 –2,58 1,1516 Suiza 48.718 + 43.313 12,48 –0,91 1,1418 Irlanda 44.918 ** 63.092 –28,81 nd. 1,0520 Rusia 38.778 30.336 27,83 6,86 0,9121 Suecia 36.432 * 33.874 7,55 1,40 0,8522 Dinamarca 31.457 * 28.317 11,09 0,62 0,7423 Polonia 24.403 + 15.621 56,22 30,49 0,5725 Austria 23.925 + 21.751 10,00 –0,71 0,5626 Finlandia 23.336 * 20.639 13,07 1,22 0,5527 Portugal 22.704 + 19.008 19,44 8,47 0,5328 Noruega 20.481 + 19.451 5,30 –2,42 0,4829 Luxemburgo 19.319 + 17.038 13,39 1,96 0,4536 Turquía 8.807 + 8.221 7,14 –3,25 0,2138 República Checa 8.168 + 6.549 24,72 –1,30 0,1940 Grecia 6.673 * 6.007 11,09 –0,61 0,1643 Liechtenstein 5.479 + 5.705 –3,96 –15,39 0,1344 Hungría 5.028 + 4.924 2,13 –9,69 0,1246 Ucrania 4.299 ** 3.566 20,57 nd. 0,1049 Rumania 3.523 + 2.943 19,69 14,59 0,0851 Eslovenia 2.971 + 2.596 14,45 0,56 0,0752 Eslovaquia 2.940 + 2.323 26,59 5,07 0,0755 Croacia 1.960 + 1.691 15,93 0,57 0,0559 Bulgaria 1.354 1.064 27,30 6,34 0,0362 Malta 1.167 ** 1.031 13,12 nd. 0,0366 Chipre 1.020 ** 878 + 16,17 nd. 0,0267 Serbia 937 770 21,66 4,33 0,0276 Letonia 700 596 17,41 –5,21 0,0282 Estonia 518 502 3,15 –13,22 0,0185 Islandia 479 ** 573 –16,50 nd. 0,01

Países restantes 7.046 1 640 0,17 Total 1.753.200 1.764.685 –0,66 –6,20 41,06Asia 2 Japón12 473.197 * 393.125 20,37 6,75 11,08

6 China 140.818 + 92.483 52,26 31,35 3,3010 Corea del Sur12 97.023 * 115.458 –15,97 –1,03 2,2713 Taiwán 64.265 + 60.521 6,19 –1,52 1,5114 India12 56.190 * 57.782 –2,76 0,13 1,3224 Hong Kong 24.096 + 24.657 –2,28 –6,46 0,5631 Singapur 16.528 + 14.245 16,03 2,24 0,3932 Israel 10.823 * 8.794 23,08 2,79 0,2534 Malasia12 9.335 * 8.633 8,13 2,08 0,2235 Tailandia 9.138 * 8.285 10,30 0,94 0,2139 Indonesia 6.903 * 6.938 + –0,51 –4,75 0,1645 Emiratos Árabes Unidos11 5.016 * 3.973 + 26,26 13,74 0,1247 Irán13 4.243 + 3.645 16,41 –1,50 0,1050 Arabia Saudí 3.070 2.290 34,05 22,07 0,0754 Filipinas 2.299 * 2.105 9,24 –3,60 0,0560 Vietnam 1.289 + 1.082 19,19 –1,00 0,0363 Pakistán 1.133 ** 1.094 3,62 nd. 0,0364 Kazajistán 1.109 1.202 –7,78 –22,63 0,0368 Kuwait 914 ** 675 35,30 nd. 0,0271 Líbano 881 761 15,72 9,69 0,0275 Bangladesh 717 ** 617 ** 16,22 nd. 0,0278 Sri Lanka 623 ** 469 32,76 nd. 0,0179 Omán 578 ** 439 31,89 nd. 0,0186 Jordania 452 * 411 9,81 –4,59 0,0187 Bahréin 451 ** 361 25,03 nd. 0,01

Países restantes 2.267 2.001 0,05 Total 933.358 812.046 14,94 6,60 21,86África 19 Sudáfrica10 42.515 ** 42.775 + –0,61 4,43 1,00

53 Marruecos 2.538 ** 2.153 17,89 7,50 0,0657 Egipto14 1.389 1.090 27,43 10,68 0,0361 Nigeria 1.237 ** 939 ** 31,75 nd. 0,0365 Argelia 1.031 + 776 32,79 18,53 0,0269 Kenia 893 ** 713 25,25 nd. 0,0272 Túnez 781 ** 694 12,62 3,23 0,0284 Mauricio 481 ** 372 ** 29,23 nd. 0,01

Países restantes 3.848 4.171 0,09 Total 54.713 53.683 1,92 4,88 1,28Oceanía 12 Australia15 70.951 62.240 14,00 9,34 1,66

41 Nueva Zelanda 6.613 * 6.512 1,56 1,91 0,15Países restantes 152 130 0,00

Total 77.716 68.882 12,82 8,63 1,82Mundo 4.269.737 4.127.586 3,44 –1,96 100,00

Tabla III: Volumen total en USD, 2008

Page 43: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

43Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Primas(en millones, moneda local)

Variación (en %)nominal

Variación (en %)deflactada

País Moneda 2008 2007 2006 2008 2007 2008 2007Norteamérica EE.UU.9 USD 578.211 + 579.215 533.223 –0,2 8,6 –3,8 5,6

Canadá10 CAD 51.065 * 48.700 43.251 4,9 12,6 2,4 10,3 Total –3,4 5,9Latinoamérica Brasil BRL 41.130 * 36.101 29.752 13,9 21,3 7,8 17,1y el Caribe México MXN 92.688 * 83.978 74.253 10,4 13,1 5,0 8,8

Chile CLP 2.175.082 + 1.880.269 1.549.021 15,7 21,4 6,6 12,6Argentina ARS 6.047 + 6.408 5.242 –5,6 22,2 –13,1 12,3Colombia COP 3.597.795 2.388.997 2.235.208 50,6 6,9 40,9 1,3Trinidad y Tobago TTD nd. nd. 4.468 nd. nd. nd. nd.Perú PEN 1.832 1.597 1.587 14,7 0,6 8,4 –1,1Venezuela VEF nd. + 420 349 nd. 20,2 nd. 1,3Panamá PAB 222 182 162 21,7 12,3 11,9 7,8Bahamas BSD nd. 191 + 287 nd. –33,4 nd. –35,0Jamaica JMD nd. nd. nd. nd. nd. nd. nd.El Salvador SVC 1.269 1.034 1.008 22,8 2,5 14,2 –2,0Ecuador USD 141 107 86 32,1 23,9 21,9 21,2Rep. Dominicana DOP 3.705 + 3.384 3.044 9,5 11,2 –1,0 4,7Uruguay UYU 2.191 + 1.704 1.396 28,6 22,1 19,9 12,9Costa Rica CRC nd. nd. nd. nd. nd. nd. nd.

Total 7,0 12,3Europa Gran Bretaña18 GBP 184.995 * 211.683 157.348 –12,6 34,5 –15,7 31,5

Francia EUR 123.161 * 138.384 140.601 –11,0 –1,6 –13,4 –3,0Alemania EUR 75.658 * 74.498 74.031 1,6 0,6 –1,0 –1,6Italia EUR 56.176 64.406 73.158 –12,8 –12,0 –15,6 –13,5España EUR 26.607 * 23.241 23.341 14,5 –0,4 10,0 –3,1Países Bajos11 EUR 26.447 * 26.368 25.651 0,3 2,8 –2,1 1,2Irlanda EUR 23.154 * 38.590 30.350 –40,0 27,1 –41,8 23,6Bélgica EUR 22.245 * 22.179 20.749 0,3 6,9 –4,0 5,0Suiza CHF 29.370 + 28.709 28.072 2,3 2,3 –0,1 1,5Suecia SEK 170.738 161.954 142.998 5,4 13,3 1,9 10,8Dinamarca DKK 102.424 * 98.384 90.261 4,1 9,0 0,7 7,2Finlandia EUR 12.600 + 11.917 11.806 5,7 0,9 1,6 –1,5Portugal EUR 11.070 + 9.459 8.851 17,0 6,9 14,1 4,3Luxemburgo EUR 10.879 + 10.988 11.584 –1,0 –5,1 –4,4 –7,6Polonia PLN 34.859 + 21.997 17.989 58,5 22,3 52,1 19,2Noruega NOK 66.012 + 67.103 61.087 –1,6 9,8 –5,2 9,1Austria EUR 7.364 + 7.206 7.183 2,2 0,3 –1,0 –1,8Liechtenstein CHF 5.610 + 6.615 6.585 –15,2 0,5 –17,2 –0,3Grecia EUR 2.346 * 2.259 2.274 3,8 –0,7 –0,3 –3,5República Checa CZK 56.577 + 54.141 47.233 4,5 14,6 –1,7 11,4Hungría HUF 459.337 + 504.766 407.294 –9,0 23,9 –14,2 14,8Eslovaquia EUR 974 + 843 753 15,6 12,0 10,9 8,9Turquía TRY 1.461 + 1.327 1.378 10,1 –3,7 –0,3 –11,5Eslovenia EUR 643 + 609 540 5,5 12,9 –0,5 8,9Rusia RUB 18.657 22.700 15.984 –17,8 42,0 –28,0 30,2Rumania RON 1.760 + 1.418 1.118 24,1 26,8 15,0 20,9Croacia HRK 2.541 + 2.483 2.165 2,3 14,7 –3,6 11,4Chipre EUR nd. 309 + 277 nd. 11,4 nd. 9,1Malta EUR nd. 244 193 nd. 26,4 nd. 25,5Ucrania UAH nd. 784 451 nd. 73,9 nd. 54,2Bulgaria BGN 247 228 177 8,6 29,1 –3,0 19,9Estonia EEK 1.274 1.913 1.547 –33,4 23,7 –39,8 15,9Serbia RSD 6.347 4.597 3.812 38,1 20,6 23,6 12,7Letonia LVL 19 26 16 –26,2 62,7 –35,9 47,8Islandia ISK nd. + 2.996 4.179 nd. –28,3 nd. –31,8

Total –11,1 9,5Asia Japón12 JPY 37.729.204 * 33.927.208 40.184.752 11,2 –15,6 9,6 –15,8

China CNY 665.837 + 446.344 359.040 49,2 24,3 40,9 18,6Corea del Sur12 KRW 76.265.752 * 75.095.608 66.454.936 1,6 13,0 –2,8 9,7Taiwán TWD 1.663.409 + 1.636.001 1.342.125 1,7 21,9 –1,8 19,7India12 INR 2.180.756 * 2.013.514 1.560.758 8,3 29,0 0,2 21,8Hong Kong HKD 166.049 + 173.016 133.087 –4,0 30,0 –8,0 27,4Singapur SGD 16.192 + 15.133 12.748 7,0 18,7 0,4 16,3Malasia12 MYR 20.569 * 19.045 18.643 8,0 2,2 2,0 0,1Israel ILS 19.525 * 17.433 16.249 12,0 7,3 7,1 6,8Tailandia THB 165.426 * 156.062 147.229 6,0 6,0 0,5 3,7Indonesia IDR 45.337.256 * 43.178.340 + 29.937.930 5,0 44,2 –4,8 35,6Filipinas PHP 64.365 * 61.300 56.918 5,0 7,7 –3,9 4,8Emiratos Árabes Unidos11 AED 3.441 * 2.649 + 1.651 29,9 60,4 17,0 44,3Vietnam VND 10.855.000 + 9.131.000 8.242.000 18,9 10,8 –3,4 1,7Bangladesh BDT nd. 31.812 26.828 nd. 18,6 nd. 8,7Pakistán PKR nd. 27.694 22.574 nd. 22,7 nd. 14,0Líbano LBP 437.784 419.688 315.068 4,3 33,2 –1,1 21,8Irán13 IRR 2.693.000 + 1.892.203 1.628.686 42,3 16,2 18,5 –1,9Sri Lanka LKR nd. 20.729 17.104 nd. 21,2 nd. 4,6Kuwait KWD nd. + nd. 41 nd. nd. nd. nd.Arabia Saudí SAR 594 327 218 81,6 50,1 65,2 44,2Bahréin BHD nd. + 39 23 nd. 67,2 nd. 61,7Omán OMR nd. + 32 26 nd. 21,6 nd. 14,9Jordania JOD 36 * 29 25 24,4 16,0 8,1 10,0Kazajistán KZT 5.783 4.665 3.703 24,0 26,0 5,9 13,7

Total 8,2 –2,7África Sudáfrica10 ZAR 285.136 * 242.631 231.246 17,5 4,9 5,4 –2,0

Marruecos MAD 6.558 + 5.864 4.123 11,8 42,2 7,7 39,5Egipto14 EGP 3.514 2.946 2.146 19,3 37,3 6,9 23,8Mauricio MUR nd. 7.743 6.875 nd. 12,6 nd. 3,0Kenia KES nd. 17.058 13.157 nd. 29,6 nd. 18,2Nigeria NGN nd. nd. nd. nd. nd. nd. nd.Túnez TND 110 + 93 84 18,3 10,7 12,8 7,4Argelia DZD 5.350 + 3.542 2.822 51,0 25,5 44,7 21,2

Total 5,5 –0,9Oceanía Australia15 AUD 51.078 41.505 37.558 23,1 10,5 17,9 8,0

Nueva Zelanda NZD 1.514 + 1.392 1.289 8,8 8,0 4,6 5,4

Total 17,6 7,9Mundo –3,5 5,1

Tabla IV: Volumen de vida en moneda local, 2008

Page 44: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200944

Primas(en USD millones)

Variación (en %) 2008 Cuota de mercado total

Cuota de mercado mundialnominal

Clasifc. País 2008 2007 (en USD) deflactada17 2008 (en %) 2008 (en %)Norteamérica 1 EE.UU.9 578.211 + 579.215 –0,2 –3,8 46,6 23,22

11 Canadá10 47.855 * 45.343 5,5 2,4 45,5 1,92 Total 626.066 624.558 0,2 –3,4 46,5 25,14Latinoamérica y el Caribe 20 Brasil 22.419 * 18.533 21,0 7,8 47,2 0,90

30 México 8.328 * 7.685 8,4 5,0 43,8 0,3336 Chile 3.457 + 3.792 –8,8 6,6 59,8 0,1440 Argentina 1.920 + 2.070 –7,2 –13,1 22,9 0,0842 Colombia 1.411 1.150 22,7 40,9 34,4 0,0648 Trinidad y Tobago 936 ** 795 ** 17,8 nd. 68,0 0,0454 Perú 626 511 22,7 8,4 42,3 0,0364 Venezuela 274 + 196 40,3 nd. 2,7 0,0166 Panamá 222 182 21,7 11,9 28,7 0,0168 Bahamas 199 ** 191 + 4,1 nd. 25,8 0,0173 Jamaica 155 ** 129 ** 20,0 nd. 28,2 0,0174 El Salvador 145 118 22,8 14,2 33,0 0,0175 Ecuador 141 107 32,1 21,9 15,9 0,0180 Rep. Dominicana 107 + 102 5,3 –1,0 16,8 0,0081 Uruguay 105 + 73 44,4 19,9 20,4 0,0085 Costa Rica 50 ** 44 ** 13,0 nd. 9,0 0,00

Países restantes 394 346 18,7 0,02 Total 40.874 36.021 13,5 7,0 39,0 1,64Europa 3 Gran Bretaña18 342.759 * 423.743 –19,1 –15,7 76,1 13,76

4 Francia 181.146 * 189.626 –4,5 –13,4 66,4 7,275 Alemania 111.278 * 102.084 9,0 –1,0 45,8 4,477 Italia 82.623 88.255 –6,4 –15,6 58,7 3,32

13 España 39.133 * 31.847 22,9 10,0 45,0 1,5714 Países Bajos11 38.899 * 36.132 7,7 –2,1 34,5 1,5616 Irlanda 34.055 * 52.880 –35,6 –41,8 75,8 1,3717 Bélgica 32.718 * 30.391 7,7 –4,0 66,7 1,3118 Suiza 27.122 + 23.923 13,4 –0,1 55,7 1,0919 Suecia 25.903 23.969 8,1 1,9 71,1 1,0422 Dinamarca 20.091 * 18.073 11,2 0,7 63,9 0,8123 Finlandia 18.532 + 16.330 13,5 1,6 79,4 0,7424 Portugal 16.282 + 12.961 25,6 14,1 71,7 0,6525 Luxemburgo 16.001 + 15.057 6,3 –4,4 82,8 0,6426 Polonia 14.469 + 7.947 82,1 52,1 59,3 0,5827 Noruega 11.711 + 11.448 2,3 –5,2 57,2 0,4729 Austria 10.831 + 9.874 9,7 –1,0 45,3 0,4333 Liechtenstein 5.181 + 5.512 –6,0 –17,2 94,6 0,2137 Grecia 3.450 * 3.095 11,5 –0,3 51,7 0,1438 República Checa 3.314 + 2.668 24,2 –1,7 40,6 0,1339 Hungría 2.669 + 2.749 –2,9 –14,2 53,1 0,1143 Eslovaquia 1.374 + 1.028 33,7 10,9 46,7 0,0644 Turquía 1.126 + 1.019 10,4 –0,3 12,8 0,0546 Eslovenia 946 + 835 13,3 –0,5 31,8 0,0450 Rusia 765 887 –13,8 –28,0 2,0 0,0351 Rumania 699 + 582 20,1 15,0 19,8 0,0356 Croacia 515 + 463 11,2 –3,6 26,3 0,0257 Chipre 492 ** 424 + 16,2 nd. 48,2 0,0259 Malta 378 ** 334 13,1 nd. 32,4 0,0270 Ucrania 187 ** 155 20,6 nd. 4,4 0,0171 Bulgaria 185 159 16,1 –3,0 13,7 0,0177 Estonia 120 167 –28,4 –39,8 23,1 0,0078 Serbia 114 79 44,1 23,6 12,2 0,0087 Letonia 40 50 –20,6 –35,9 5,7 0,0088 Islandia 39 + 47 –16,5 nd. 8,2 0,00

Países restantes 5.648 335 85,5 0,23 Total 1.050.815 1.115.147 –5,8 –11,1 59,9 42,19Asia 2 Japón12 367.112 * 297.040 23,6 9,6 77,6 14,74

6 China 95.831 + 58.673 63,3 40,9 68,1 3,858 Corea del Sur12 66.417 * 80.439 –17,4 –2,8 68,5 2,679 Taiwán 52.748 + 49.813 5,9 –1,8 82,1 2,12

10 India12 48.860 * 50.185 –2,6 0,2 87,0 1,9621 Hong Kong 21.324 + 22.178 –3,8 –8,0 88,5 0,8628 Singapur 11.445 + 10.041 14,0 0,4 69,2 0,4631 Malasia12 6.105 * 5.652 8,0 2,0 65,4 0,2532 Israel 5.442 * 4.244 28,2 7,1 50,3 0,2234 Tailandia 4.966 * 4.521 9,8 0,5 54,3 0,2035 Indonesia 4.704 * 4.728 + –0,5 –4,8 68,1 0,1941 Filipinas 1.449 * 1.331 8,9 –3,9 63,0 0,0647 Emiratos Árabes Unidos11 937 * 721 + 29,9 17,0 18,7 0,0452 Vietnam 660 + 568 16,3 –3,4 51,2 0,0355 Bangladesh 537 ** 462 ** 16,2 nd. 74,9 0,0258 Pakistán 472 ** 456 3,6 nd. 41,7 0,0262 Líbano 290 278 4,3 –1,1 33,0 0,0163 Irán13 286 + 204 40,1 18,5 6,7 0,0165 Sri Lanka 249 ** 187 32,8 nd. 40,0 0,0167 Kuwait 211 + 156 35,3 nd. 23,1 0,0172 Arabia Saudí 158 87 81,4 65,2 5,2 0,0176 Bahréin 129 + 103 25,0 nd. 28,6 0,0179 Omán 109 + 82 31,9 nd. 18,8 0,0084 Jordania 51 * 41 24,4 8,1 11,3 0,0086 Kazajistán 48 38 26,2 5,9 4,3 0,00

Países restantes 411 413 18,1 0,02 Total 690.951 592.644 16,6 8,2 74,0 27,74África 15 Sudáfrica10 34.525 * 34.430 0,3 5,4 81,2 1,39

49 Marruecos 846 + 716 18,2 7,7 33,3 0,0353 Egipto14 635 516 23,0 6,9 45,7 0,0360 Mauricio 320 ** 247 ** 29,2 nd. 66,5 0,0161 Kenia 317 ** 253 25,3 nd. 35,5 0,0169 Nigeria 193 ** 146 ** 31,8 nd. 15,6 0,0181 Túnez 89 + 73 23,0 12,8 11,4 0,0082 Argelia 83 + 51 62,1 44,7 8,0 0,00

Países restantes 858 1.212 22,3 0,03 Total 37.866 37.645 0,6 5,5 69,2 1,52Oceanía 12 Australia15 42.697 34.725 23,0 17,9 60,2 1,71

45 Nueva Zelanda 1.067 + 1.023 4,3 4,6 16,1 0,04Países restantes 71 60 46,9 0,00

Total 43.835 35.809 22,4 17,6 56,4 1,76Mundo 2.490.421 2.441.823 2,0 –3,5 58,3 100,00

Tabla V: Volumen de vida en USD, 2008

Page 45: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

45Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Primas(en millones, moneda local)

Variación (en %)nominal

Variación (en %)deflactada

País Moneda 2008 2007 2006 2008 2007 2008 2007Norteamérica EE.UU.9 USD 662.432 + 658.674 641.333 0,6 2,7 –3,1 –0,2

Canadá10 CAD 61.165 + 59.518 56.899 2,8 4,6 0,4 2,4 Total –2,8 0,0Latinoamérica Brasil BRL 46.000 * 39.946 36.327 15,2 10,0 9,0 6,1y el Caribe México MXN 119.028 * 107.990 91.178 10,2 18,4 4,8 13,9

Venezuela VEF nd. 14.979 10.150 nd. 47,6 nd. 24,3Argentina ARS 20.393 + 15.315 11.994 33,2 27,7 22,6 17,3Colombia COP 6.872.065 6.137.259 5.319.831 12,0 15,4 4,7 9,4Chile CLP 1.462.974 + 1.178.676 964.981 24,1 22,1 14,4 13,3Perú PEN 2.498 2.115 1.957 18,1 8,1 11,7 6,2Ecuador USD 743 572 530 29,9 7,8 19,9 5,4Bahamas BSD nd. 549 + 230 nd. 138,8 nd. 133,0Panamá PAB 552 424 334 30,0 27,1 19,5 22,0Rep. Dominicana DOP 18.295 + 16.857 14.478 8,5 16,4 –1,9 9,7Costa Rica CRC nd. nd. nd. nd. nd. nd. nd.Trinidad y Tobago TTD nd. nd. 2.107 nd. nd. nd. nd.Uruguay UYU 8.537 + 7.284 6.582 17,2 10,7 9,3 2,4Jamaica JMD nd. nd. nd. nd. nd. nd. nd.El Salvador SVC 2.575 2.418 2.365 6,5 2,2 –1,0 –2,2

Total 9,3 11,7Europa Alemania EUR 89.616 + 88.628 87.129 1,1 1,7 –1,5 –0,6

Gran Bretaña18 GBP 57.963 + 57.811 56.922 0,3 1,6 –3,2 –0,7Francia EUR 62.457 * 60.738 58.628 2,8 3,6 0,0 2,1Países Bajos11 EUR 50.117 * 48.516 47.878 3,3 1,3 0,8 –0,3Italia EUR 39.479 39.508 38.755 –0,1 1,9 –3,3 0,1España EUR 32.571 * 31.411 29.930 3,7 4,9 –0,4 2,1Rusia RUB 927.523 753.291 594.642 23,1 26,7 7,9 16,1Suiza CHF 23.386 + 23.270 23.182 0,5 0,4 –1,9 –0,3Bélgica EUR 11.122 * 10.601 10.294 4,9 3,0 0,4 1,1Austria EUR 8.903 + 8.667 8.405 2,7 3,1 –0,5 0,9Dinamarca DKK 57.950 55.765 48.012 3,9, 16,1 0,5, 14,2Irlanda EUR nd. 7.453 7.293 nd. 2,2 nd. –0,7Suecia SEK 69.406 * 66.925 67.788 3,7 –1,3 0,2 –3,4Polonia PLN 23.932 + 21.242 19.105 12,7 11,2 8,1 8,4Noruega NOK 49.438 46.912 45.930 5,4 2,1 1,6 1,4Turquía TRY 9.970 + 9.370 8.069 6,4 16,1 –3,7 6,8Portugal EUR 4.367 + 4.413 4.382 –1,0 0,7 –3,5 –1,7República Checa CZK 82.856 + 78.760 74.890 5,2 5,2 –1,0 2,2Finlandia EUR 3.266 * 3.144 3.161 3,9 –0,5 –0,2 –3,0Ucrania UAH nd. 17.224 13.379 nd. 28,7 nd. 14,1Luxemburgo EUR 2.256 + 1.446 1.462 56,0 –1,1 50,6 –3,7Grecia EUR 2.192 * 2.125 2.060 3,1 3,2 –1,0 0,2Rumania RON 7.113 + 5.758 4.611 23,5 24,9 14,5 19,0Hungría HUF 406.130 + 399.342 386.731 1,7 3,3 –4,1 –4,4Eslovenia EUR 1.376 + 1.285 1.185 7,1 8,5 1,1 4,7Eslovaquia 1.110 + 1.061 1.026 4,6 3,4 0,4 0,5Croacia HRK 7.132 + 6.582 6.015 8,4 9,4 2,1 6,3Bulgaria BGN 1.563 1.292 1.077 21,0 20,0 8,0 11,5Serbia RSD 45.840 40.183 34.517 14,1 16,4 2,1 8,8Malta EUR nd. 509 348 nd. 46,0 nd. 45,0Letonia LVL 315 280 186 12,5 50,8 –2,4 37,0Chipre EUR nd. 332 + 298 nd. 11,5 nd. 9,1Islandia ISK nd. 33.741 29.219 nd. 15,5 nd. 9,9Estonia EEK 4.233 3.825 3.130 10,7 22,2 0,1 14,5Liechtenstein CHF 323 + 232 166 39,5 39,9 36,2 38,8

Total –0,5 1,3Asia Japón12 JPY 10.902.689 * 10.974.497 11.220.540 –0,7 –2,2 –2,1 –2,5

China CNY 312.573 + 257.201 204.980 21,5 25,5 14,8 19,7Corea del Sur12 KRW 35.144.428 * 32.692.494 28.694.260 7,5 13,9 2,9 10,6Taiwán TWD 363.175 + 351.679 335.680 3,3 4,8 –0,2 2,9India12 INR 327.125 304.803 271.349 7,3 12,3 –0,7 6,0Israel ILS 19.309 * 18.692 18.250 3,3 2,4 –1,2 2,0Singapur SGD 7.192 + 6.336 5.481 13,5 15,6 6,5 13,2Tailandia THB 139.004 * 129.911 122.742 7,0 5,8 1,5 3,5Emiratos Árabes Unidos11 AED 14.980 * 11.942 + 8.661 25,4 37,9 13,0 24,1Irán13 IRR 37.312.000 + 31.936.806 24.932.400 16,8 28,1 –2,7 8,1Malasia12 MYR 10.884 * 10.043 9.689 8,4 3,7 2,3 1,6Arabia Saudí SAR 10.919 8.256 6.719 32,3 22,9 20,4 18,1Hong Kong HKD 21.582 + 19.347 18.170 11,6 6,5 7,0 4,4Indonesia IDR 21.192.140 * 20.182.990 + 19.104.420 5,0 5,6 –4,8 –0,6Kazajistán KZT 127.705 142.678 116.563 –10,5 22,4 –23,6 10,5Filipinas PHP 37.766 * 35.629 32.838 6,0 8,5 –3,0 5,6Kuwait KWD nd. nd. 137 nd. nd. nd. nd.Pakistán PKR nd. 38.725 33.615 nd. 15,2 nd. 7,1Vietnam VND 10.339.000 + 8.258.000 6.455.000 25,2 27,9 1,7 17,5Líbano LBP 889.884 727.595 673.551 22,3 8,0 15,9 –1,2Omán OMR nd. 137 118 nd. 15,9 nd. 9,4Jordania JOD 284 * 262 234 8,2 12,4 –6,0 6,6Sri Lanka LKR nd. 31.156 25.931 nd. 20,2 nd. 3,7Bahréin BHD nd. 97 89 nd. 8,6 nd. 5,0Bangladesh BDT nd. 10.683 9.020 nd. 18,4 nd. 8,5

Total 2,3 4,5África Sudáfrica10 ZAR 65.988 58.807 + 51.355 12,2 14,5 0,6 6,9

Marruecos MAD 13.120 11.771 10.611 11,5 10,9 7,4 8,8Nigeria NGN nd. nd. nd. nd. nd. nd. nd.Argelia DZD 61.222 + 50.247 42.572 21,8 18,0 16,7 13,9Egipto14 EGP 4.170 3.274 2.804 27,4 16,8 14,1 5,3Túnez TND 853 796 781 7,1 1,9 2,1 –1,2Kenia KES nd. 30.955 28.319 nd. 9,3 nd. –0,4Mauricio MUR nd. 3.904 3.634 nd. 7,4 nd. –1,8

Total 3,0 6,8Oceanía Australia15 AUD 33.799 32.886 32.229 2,8 2,0 –1,5 –0,3

Nueva Zelanda NZD 7.876 * 7.469 7.135 5,5 4,7 1,4 2,2

Total –1,0 0,1Mundo –0,8 1,5

Tabla VI: Volumen no-vida en moneda local, 2008

Page 46: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200946

Primas(en millones USD)

Variación (en %) 2008 Cuota de mercado total

Cuota demercado mundialnominal

Clasific. País 2008 2007 (en USD) deflactada17 2008 (en %) 2008 (en %)Norteamérica 1 EE.UU.9 662.432 + 658.674 0,6 –3,1 53,4 37,23

7 Canadá10 57.319 + 55.415 3,4 0,4 54,5 3,22 Total 719.751 714.090 0,8 –2,8 53,5 40,45Latinoamérica y el Caribe 14 Brasil 25.074 * 20.508 22,3 9,0 52,8 1,41

21 México 10.695 * 9.882 8,2 4,8 56,2 0,6024 Venezuela 9.785 ** 6.977 40,3 nd. 97,3 0,5529 Argentina 6.476 + 4.947 30,9 22,6 77,1 0,3646 Colombia 2.695 2.953 –8,7 4,7 65,6 0,1548 Chile 2.325 + 2.377 –2,2 14,4 40,2 0,1358 Perú 854 676 26,4 11,7 57,7 0,0563 Ecuador 743 572 29,9 19,9 84,1 0,0471 Bahamas 571 ** 549 + 4,1 nd. 74,2 0,0372 Panamá 552 424 30,0 19,5 71,3 0,0373 Rep. Dominicana 529 + 507 4,3 –1,9 83,2 0,0375 Costa Rica 501 ** 443 ** 13,0 nd. 91,0 0,0377 Trinidad y Tobago 441 ** 375 ** 17,8 nd. 32,0 0,0279 Uruguay 409 + 310 31,6 9,3 79,6 0,0282 Jamaica 393 ** 328 ** 20,0 nd. 71,8 0,0286 El Salvador 294 276 6,5 –1,0 67,0 0,02

Países restantes 1.707 1.517 81,3 0,10 Total 64.044 53.621 19,4 9,5 61,0 3,60Europa 2 Alemania 131.807 + 121.446 8,5 –1,5 54,2 7,41

3 Gran Bretaña18 107.393 + 115.725 –7,2 –3,2 23,9 6,045 Francia 91.861 * 83.229 10,4 0,0 33,6 5,166 Países Bajos11 73.712 * 66.481 10,9 0,8 65,5 4,147 Italia 58.066 54.137 7,3 –3,3 41,3 3,269 España 47.905 * 43.042 11,3 –0,4 55,0 2,69

11 Rusia 38.013 29.448 29,1 7,9 98,0 2,1415 Suiza 21.596 + 19.390 11,4 –1,9 44,3 1,2116 Bélgica 16.358 * 14.527 12,6 0,4 33,3 0,9217 Austria 13.095 + 11.876 10,3 –0,5 54,7 0,7419 Dinamarca 11.367 * 10.244 11,0 0,5, 36,1 0,6420 Irlanda 10.863 ** 10.212 6,4 nd. 24,2 0,6122 Suecia 10.530 * 9.905 6,3 0,2 28,9 0,5923 Polonia 9.933 + 7.674 29,4 8,1 40,7 0,5625 Noruega 8.771 8.003 9,6 1,6 42,8 0,4927 Turquía 7.682 + 7201 6,7 –3,7 87,2 0,4330 Portugal 6.423 + 6.047 6,2 –3,5 28,3 0,3634 República Checa 4.854 + 3.881 25,1 –1,0 59,4 0,2735 Finlandia 4.804 * 4.309 11,5 –0,2 20,6 0,2737 Ucrania 4.112 ** 3.411 20,6 nd. 95,6 0,2340 Luxemburgo 3.318 + 1.981 67,4 50,6 17,2 0,1942 Grecia 3.224 * 2.912 10,7 –1,0 48,3 0,1844 Rumania 2.824 + 2.361 19,6 14,5 80,2 0,1647 Hungría 2.360 + 2.175 8,5 –4,1 46,9 0,1350 Eslovenia 2.025 + 1.761 15,0 1,1 68,2 0,1152 Eslovaquia 1.566 + 1.294 21,0 0,4 53,3 0,0953 Croacia 1.445 + 1.228 17,7 2,1 73,7 0,0854 Bulgaria 1.169 904 29,3 8,0 86,3 0,0760 Serbia 823 691 19,1 2,1 87,8 0,0561 Malta 789 ** 697 13,1 nd. 67,6 0,0467 Letonia 660 546 20,9 –2,4 94,3 0,0474 Chipre 528 ** 455 + 16,2 nd. 51,8 0,0378 Islandia 440 ** 527 –16,5 nd. 91,8 0,0281 Estonia 398 335 18,9 0,1 76,9 0,0286 Liechtenstein 298 + 193 54,6 36,2 5,4 0,02

Países restantes 1.376 1.290 19,5 0,08 Total 702.260 649.538 8,1 –0,5 40,1 39,48Asia 4 Japón12 106.085 * 96.084 10,4 –2,1 22,4 5,96

10 China 44.987 + 33.810 33,1 14,8 31,9 2,5312 Corea del Sur12 30.606 * 35.019 –12,6 2,9 31,5 1,7218 Taiwán 11.517 + 10.708 7,6 –0,2 17,9 0,6528 India12 7.329 7.597 –3,5 –0,7 13,0 0,4132 Israel 5.381 * 4.550 18,3 –1,2 49,7 0,3033 Singapur 5.083 + 4.204 20,9 6,5 30,8 0,2936 Tailandia 4.173 * 3.764 10,9 1,5 45,7 0,2338 Emiratos Árabes Unidos11 4.079 * 3.252 + 25,4 13,0 81,3 0,2339 Irán13 3.957 + 3.441 15,0 –2,7 93,3 0,2241 Malasia12 3.230 * 2.981 8,4 2,3 34,6 0,1843 Arabia Saudí 2.912 2.203 32,2 20,4 94,8 0,1645 Hong Kong 2.772 + 2.480 11,8 7,0 11,5 0,1649 Indonesia 2.199 * 2.210 + –0,5 –4,8 31,9 0,1255 Kazajistán 1.061 1.164 –8,9 –23,6 95,7 0,0659 Filipinas 850 * 774 9,9 –3,0 37,0 0,0564 Kuwait 703 ** 520 35,3 nd. 76,9 0,0466 Pakistán 661 ** 638 3,6 nd. 58,3 0,0468 Vietnam 629 + 514 22,4 1,7 48,8 0,0469 Líbano 590 483 22,3 15,9 67,0 0,0376 Omán 470 ** 356 31,9 nd. 81,2 0,0380 Jordania 401 * 370 8,2 –6,0 88,7 0,0283 Sri Lanka 374 ** 282 32,8 nd. 60,0 0,0284 Bahréin 322 ** 258 25,0 nd. 71,4 0,0287 Bangladesh 180 ** 155 ** 16,2 nd. 25,1 0,01

Países restantes 1.856 1.588 81,9 0,10 Total 242.407 219.402 10,5 2,3 26,0 13,62África 26 Sudáfrica10 7.990 ** 8.345 + –4,3 0,6 18,8 0,45

51 Marruecos 1.692 ** 1.437 17,8 7,4 66,7 0,1056 Nigeria 1.045 ** 793 ** 31,8 nd. 84,4 0,0657 Argelia 948 + 725 30,7 16,7 92,0 0,0562 Egipto14 754 574 31,4 14,1 54,3 0,0465 Túnez 692 ** 621 11,4 2,1 88,6 0,0470 Kenia 576 ** 460 25,3 nd. 64,5 0,0388 Mauricio 161 ** 125 ** 29,2 nd. 33,5 0,01

Países restantes 2.990 2.959 77,7 0,17 Total 16.847 16.038 5,0 3,0 30,8 0,95Oceanía 13 Australia15 28.254 27.514 2,7 –1,5 39,8 1,59

31 Nueva Zelanda 5.547 * 5.489 1,0 1,4 83,9 0,31Países restantes 81 70 53,1 0,00

Total 33.881 33.074 2,4 –1,0 43,6 1,90Mundo 1.779.316 1.685.762 5,5 –0,8 41,7 100,00

Tabla VII: Volumen no-vida en USD, 2008

Page 47: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200946

Clasific. País Volumen de negocios total Negocio de vida Negocio no-vida Norteamérica 9 EE.UU.9 4.078,0 + 1.900,6 + 2.177,4 *

17 Canadá10 3.170,8 * 1.442,7 * 1.728,0 * Total 3.988,8 1.855,6 2.133,2 Latinoamérica y el Caribe 21 Bahamas 2.299,1 ** 593,4 ** 1.705,7 **

33 Trinidad y Tobago 1.029,5 ** 699,6 ** 329,9 **45 Venezuela 357,7 ** 9,8 + 348,0 **47 Chile 344,2 + 205,8 + 138,4 +51 Brasil 244,5 * 115,4 * 129,1 *52 Panamá 227,6 65,3 162,355 Argentina 210,2 + 48,1 + 162,2 +56 Jamaica 200,9 ** 56,7 ** 144,2 **58 México 176,5 * 77,3 * 99,2 *60 Uruguay 153,2 + 31,3 + 121,9 +64 Costa Rica 121,4 ** 10,9 ** 110,4 **68 Colombia 87,8 30,2 57,773 Ecuador 65,6 10,4 55,174 Rep. Dominicana 64,2 + 10,8 + 53,4 +75 El Salvador 63,2 20,9 42,377 Perú 52,5 22,2 30,3

Total 175,8 68,5 107,3 Europa 1 Gran Bretaña1 6.857,8 * 5.582,1 * 1.275,7 +

2 Países Bajos11 6.849,5 * 2.366,0 * 4.483,5 *3 Suiza 6.379,4 + 3.551,5 + 2.827,9 +4 Dinamarca1 5.418,9 * 3.669,0 * 1.750,0 **5 Irlanda 4.914,5 ** 3.599,4 * 1.315,0 **6 Finlandia 4.393,2 * 3.488,9 + 904,3 *7 Bélgica1 4.298,8 * 3.021,5 * 1.277,3 *8 Francia1 4.131,0 * 2.791,9 * 1.339,2 *

10 Suecia 3.996,2 * 2.841,2 1.155,0 *11 Noruega1 3.933,7 + 2.477,4 + 1.456,312 Luxemburgo1 3.913,9 + 1.722,2 + 2.191,7 +18 Alemania1 2.919,2 * 1.346,5 * 1.572,7 +19 Austria 2.865,8 + 1.297,3 + 1.568,5 +22 Italia1 2.263,7 1.342,4 921,323 Portugal 2.122,0 + 1.523,7 + 598,3 +25 España 1.909,1 * 858,3 * 1.050,7 *26 Islandia 1.580,4 ** 128,9 + 1.451,5 **29 Eslovenia 1.483,9 + 472,3 + 1.011,6 +30 Chipre 1.180,7 ** 569,5 ** 611,2 **31 Malta 1.126,8 ** 784,4 ** 342,4 **34 Liechtenstein 957,2 + 886,7 + 70,5 +36 República Checa 804,4 + 326,4 + 478,0 +37 Polonia 642,9 + 381,2 + 261,7 +38 Grecia 593,9 * 307,0 * 286,9 *40 Eslovaquia 548,6 + 256,5 + 292,2 +41 Hungría 501,4 + 266,1 + 235,3 +42 Croacia 430,7 + 113,1 + 317,6 +43 Estonia 388,9 90,0 299,049 Letonia 309,0 17,7 291,350 Rusia 273,5 5,4 268,157 Bulgaria 178,6 24,4 154,259 Rumania 165,0 + 32,7 + 132,3 +62 Serbia 126,1 15,3 110,865 Turquía 116,1 + 14,8 + 101,3 +67 Ucrania 93,8 ** 4,1 ** 89,7 **

Total 2. 043,9 1.244,1 799,8 Asia 13 Japón12 3.698,6 * 2.869,5 * 829,2 *

15 Hong Kong 3.310,3 + 2.929,6 + 380,8 +16 Singapur1 3.179,0 + 2.549,0 + 630,0 +20 Taiwán 2.787,6 + 2.288,1 + 499,6 +24 Corea del Sur12 1.968,7 * 1.347,7 * 621,0 *28 Israel 1.536,3 * 772,4 * 763,9 *32 Emiratos Árabes Unidos11 1.114,0 * 208,1 * 905,9 *39 Bahréin 588,7 ** 168,2 + 420,5 **46 Malasia12 345,4 * 225,9 * 119,5 *48 Kuwait 313,0 ** 72,2 + 240,9 **53 Omán 218,2 ** 41,0 + 177,2 **54 Líbano 212,6 70,1 142,561 Tailandia 142,1 * 77,2 * 64,9 *63 Arabia Saudí 121,4 6,3 115,166 China 105,4 + 71,7 + 33,7 +71 Jordania 73,8 * 8,4 * 65,5 *72 Kazajistán 71,4 3,1 68,376 Irán13 58,8 + 4,0 + 54,8 +78 India12 47,4 * 41,2 * 6,279 Sri Lanka 32,1 ** 12,8 ** 19,3 **81 Indonesia 29,5 * 20,1 * 9,4 *82 Filipinas 25,6 * 16,2 * 9,5 *85 Vietnam 14,6 + 7,5 + 7,1 +87 Pakistán 6,8 ** 2,8 ** 4,0 **88 Bangladesh 4,4 ** 3,3 ** 1,1 **

Total 234,3 173,9 60,4 África 35 Sudáfrica10 870,6 ** 707,0 * 163,6 **

44 Mauricio 377,9 ** 251,2 ** 126,7 **69 Marruecos 80,3 ** 26,8 + 53,5 **70 Túnez 74,8 ** 8,6 + 66,3 **80 Argelia 30,0 + 2,4 + 27,6 +83 Kenia 23,2 ** 8,2 ** 14,9 **84 Egipto14 18,1 8,3 9,886 Nigeria 8,2 ** 1,3 ** 6,9 **

Total 55,6 38,4 17,1 Oceanía 14 Australia 3.386,5 2.038,0 1.348,6

27 Nueva Zelanda 1.569,0 * 253,0 + 1.316,0 * Total 2.271,9 1.281,5 990,5 Mundo2 633,9 369,7 264,2

Tabla VIII: Densidad de seguros: primas¹ per cápita en USD, 2008

Page 48: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Swiss Re, sigma N.° 3/200948

Clasific. País Volumen de negocios total Negocio de vida Negocio no-vida Norteamérica 13 EE.UU.9 8,7 + 4,1 + 4,6 +

20 Canadá10 7,0 * 3,2 * 3,8 + Total 8,5 4,0 4,6 Latinoamérica y el Caribe 7 Bahamas 10,2 ** 2,6 ** 7,6 **

28 Trinidad y Tobago 5,4 ** 3,7 ** 1,7 **36 Jamaica 4,1 ** 1,2 ** 2,9 **37 Chile 4,0 + 2,4 + 1,6 +41 Panamá 3,3 1,0 2,445 Venezuela 3,1 ** 0,1 + 3,1 **48 Brasil 3,0 * 1,4 * 1,6 *52 Argentina 2,5 + 0,6 + 2,0 +57 Colombia 2,2 0,8 1,463 El Salvador 1,9 0,6 1,366 Costa Rica 1,9 ** 0,2 ** 1,7 **68 México 1,7 * 0,8 * 1,0 *69 Uruguay 1,7 + 0,3 + 1,3 +70 Ecuador 1,6 0,3 1,473 Rep. Dominicana 1,4 + 0,2 + 1,2 +77 Perú 1,1 0,5 0,7

Total 2,5 1,0 1,5 Europa 2 Gran Bretaña 15,7 * 12,8 * 2,9 +

4 Países Bajos 12,9 * 4,5 * 8,5 *8 Suiza 9,9 + 5,5 + 4,4 +

10 Portugal 9,2 + 6,6 + 2,6 +11 Francia 9,2 * 6,2 * 3,0 *12 Bélgica 9,1 * 6,4 * 2,7 *13 Dinamarca 8,7 * 5,9 * 2,8 **15 Finlandia 8,5 * 6,8 + 1,8 *16 Irlanda 7,9 ** 5,8 * 2,1 **18 Suecia 7,6 * 5,4 2,2 *21 Alemania 6,6 * 3,0 * 3,5 +22 Italia 5,9 3,5 2,423 Austria 5,8 + 2,6 + 3,2 +24 Malta 5,4 ** 3,8 ** 1,7 **25 Eslovenia 5,4 + 1,7 + 3,7 +27 España 5,4 * 2,4 * 3,0 *32 Polonia 4,6 + 2,7 + 1,9 +34 Chipre 4,1 ** 2,0 ** 2,1 **35 Noruega 4,1 + 2,6 + 1,538 República Checa 3,5 + 1,4 + 2,1 +42 Luxemburgo 3,3 + 1,5 + 1,8 +44 Croacia 3,2 + 0,8 + 2,4 +46 Hungría 3,1 + 1,7 + 1,5 +47 Eslovaquia 3,1 + 1,5 + 1,7 +50 Islandia 2,8 ** 0,2 + 2,6 **51 Bulgaria 2,7 0,4 2,453 Ucrania 2,5 ** 0,1 ** 2,4 **55 Rusia 2,3 0,0 2,358 Estonia 2,0 0,5 1,659 Letonia 2,0 0,1 1,964 Grecia 1,9 * 1,0 * 0,9 *65 Serbia 1,9 0,2 1,667 Rumania 1,8 + 0,4 + 1,4 +76 Turquía 1,2 + 0,2 + 1,0 +84 Liechtenstein 0,6 + 0,6 + 0,0 +

Total 7,5 4,5 2,9 Asia 1 Taiwán 16,2 + 13,3 + 2,9 +

5 Corea del Sur 11,8 * 8,0 * 3,7 *6 Hong Kong 11,2 + 9,9 + 1,3 +9 Japón 9,8 * 7,6 * 2,2 *

17 Singapur 7,8 + 6,3 + 1,6 +26 Israel 5,4 * 2,7 * 2,7 *31 India 4,6 * 4,0 * 0,633 Malasia 4,3 * 2,8 * 1,5 *39 Líbano 3,4 1,1 2,340 Tailandia 3,3 * 1,8 * 1,5 *43 China 3,3 + 2,2 + 1,0 +56 Jordania 2,3 * 0,3 * 2,0 *60 Emiratos Árabes Unidos 2,0 * 0,4 * 1,6 *61 Bahréin 2,0 ** 0,6 + 1,4 **71 Sri Lanka 1,4 ** 0,6 ** 0,9 **72 Vietnam 1,4 + 0,7 + 0,7 +73 Filipinas 1,4 * 0,9 * 0,5 *75 Indonesia 1,3 * 0,9 * 0,4 *78 Irán 1,1 + 0,1 + 1,1 +79 Omán 1,1 ** 0,2 + 0,9 **80 Bangladesh 0,9 ** 0,7 ** 0,2 **82 Kazajistán 0,8 0,0 0,883 Pakistán 0,8 ** 0,3 ** 0,4 **85 Arabia Saudí 0,6 0,0 0,687 Kuwait 0,6 ** 0,1 + 0,5 **

Total 6,0 4,4 1,5 África 3 Sudáfrica 15,3 ** 12,5 * 2,9 **

30 Mauricio 4,9 ** 3,3 ** 1,7 **49 Marruecos 2,9 ** 1,0 + 1,9 **54 Kenia 2,5 ** 0,9 ** 1,6 **62 Túnez 2,0 ** 0,2 + 1,7 **81 Egipto 0,9 0,4 0,586 Argelia 0,6 + 0,0 + 0,6 +88 Nigeria 0,5 ** 0,1 ** 0,5 **

Total 3,6 2,5 1,1 Oceanía 19 Australia 7,3 4,4 2,9

29 Nueva Zelanda 5,2 * 0,8 + 4,4 * Total 7,0 4,0 3,1 Mundo2 7,1 4,1 2,9

Tabla IX: Penetración de seguros: primas¹ en % del PIB, 2008

Page 49: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

49Swiss Re, sigma N.° 3/2009

Producto interior brutovariación

Tipo de cambioMoneda local/USDPoblación

Clasificaciónpor PIB

(millones) USD mil millones real (en %) Tasa de inflación (en %) variaciónPaís 2008 2008 2008 2007 2008 2007 2008 2007 (en %)

Norteamérica 1 EE.UU. 304,2 14.265 1,1 2,0 3,8 2,9 1,00 1,00 0,009 Canadá 33,2 1.502 0,5 2,7 2,4 2,1 1,07 1,07 –0,65

Total 337,4 15.766 1,1 2,1 Latinoamérica y el Caribe

10 Brasil 194,2 1.575 5,1 5,7 5,7 3,6 1,83 1,95 –5,82

13 México 107,8 1.088 1,4 3,3 5,1 4,0 11,13 10,93 1,8430 Argentina 39,9 330 7,0 8,6 8,6 8,8 3,15 3,10 1,7331 Venezuela 28,1 320 4,9 8,4 30,4 18,7 2,15 2,15 0,0044 Colombia 46,7 187 3,2 7,5 6,9 5,5 2.550,20 2.078,29 22,7153 Chile 16,8 144 3,8 5,1 8,5 7,8 629,11 495,82 26,8855 Perú 28,2 131 9,8 8,8 5,8 1,8 2,92 3,13 –6,5163 Ecuador 13,5 55 6,1 2,5 8,4 2,3 1,00 1,00 0,0068 Rep. Dominicana 9,9 46 4,8 8,5 10,6 6,1 34,60 33,26 4,0273 Uruguay 3,3 31 11,0 7,4 7,2 8,1 20,90 23,47 –10,9774 Costa Rica 4,5 30 2,7 7,8 12,1 9,4 526,24 516,62 1,8676 Trinidad y Tobago 1,3 26 3,4 5,5 12,0 7,9 6,26 6,33 –1,0779 Panamá 3,4 23 7,8 11,3 8,8 4,2 1,00 1,00 0,0083 Jamaica 2,7 13 2,0 1,4 23,0 9,3 72,10 68,95 4,5786 Bahamas 0,3 8 0,7 2,8 4,5 2,5 1,00 1,00 0,0088 El Salvador 7,0 3 2,8 4,7 7,5 4,6 8,75 8,75 0,00

Total17 597,0 4.140 4,0 5,3 Europa 4 Alemania 82,2 3.659 1,3 2,5 2,6 2,3 0,68 0,73 –6,83

5 Francia 63,9 2.865 0,7 2,1 2,8 1,5 0,68 0,73 –6,836 Gran Bretaña 61,4 2.677 0,7 3,0 3,6 2,3 0,54 0,50 8,047 Italia 59,8 2.313 –0,9 1,4 3,3 1,8 0,68 0,73 –6,838 Rusia 141,8 1.660 5,6 8,1 14,1 9,1 24,40 25,58 –4,619 España 45,6 1.611 1,2 3,7 4,1 2,8 0,68 0,73 –6,83

15 Países Bajos 16,4 870 2,0 3,5 2,5 1,6 0,68 0,73 –6,8317 Turquía 75,8 750 2,0 4,8 10,4 8,8 1,30 1,30 –0,2618 Polonia 38,0 531 4,8 6,7 4,2 2,6 2,41 2,77 –12,9620 Bélgica 10,7 508 1,2 2,6 4,5 1,8 0,68 0,73 –6,8322 Suiza 7,6 491 1,6 3,3 2,4 0,7 1,08 1,20 –9,7723 Suecia 9,1 477 –0,5 2,7 3,5 2,2 6,59 6,76 –2,4424 Noruega 4,7 453 2,0 3,2 3,8 0,7 5,64 5,86 –3,8425 Austria 8,3 416 1,6 3,0 3,2 2,2 0,68 0,73 –6,8328 Grecia 11,2 356 3,0 4,0 4,1 2,9 0,68 0,73 –6,8329 Dinamarca 5,5 340 –1,3 1,7 3,4 1,7 5,10 5,44 –6,3532 Irlanda 4,4 278 –1,0 6,0 3,1 2,9 0,68 0,73 –6,8334 Finlandia 5,3 274 0,9 4,2 4,1 2,5 0,68 0,73 –6,8337 Portugal 10,6 244 0,0 1,9 2,6 2,4 0,68 0,73 –6,8338 República Checa 10,2 230 3,2 6,0 6,3 2,9 17,07 20,29 –15,8842 Rumania 21,3 200 7,1 6,2 7,9 4,9 2,52 2,44 3,3146 Ucrania 45,9 170 4,5 7,6 23,0 12,8 5,26 5,05 4,2449 Hungría 10,0 160 0,5 1,1 6,0 8,0 172,11 183,63 –6,2757 Eslovaquia 5,4 94 7,0 10,4 4,2 2,8 0,71 0,82 –13,5161 Croacia 4,6 61 2,5 5,6 6,1 2,9 4,94 5,36 –7,9563 Luxemburgo 0,5 56 1,8 4,5 3,6 2,7 0,68 0,73 –6,8364 Eslovenia 2,0 55 4,7 6,8 6,0 3,6 0,68 0,73 –6,8666 Serbia 7,4 50 6,1 7,1 11,7 7,0 55,70 58,15 –4,2167 Bulgaria 7,6 50 6,0 6,2 12,0 7,6 1,34 1,43 –6,4372 Letonia 2,3 35 –4,9 10,0 15,2 10,1 0,48 0,51 –7,0077 Estonia 1,3 25 –3,6 6,3 10,6 6,7 10,64 11,43 –6,9678 Chipre 0,9 25 3,7 4,4 4,4 2,2 0,68 0,73 –6,8382 Islandia 0,3 17 2,0 4,9 12,4 5,1 87,95 64,06 37,3085 Malta 0,4 8 2,1 3,9 4,7 0,7 0,68 0,73 –6,8387 Liechtenstein 0,0 5 –1,1 9,7 2,4 0,7 1,08 1,20 –9,77

Total17 808,9 22.161 1,4 3,3 Asia 2 Japón 127,9 4.845 –0,7 1,9 1,5 0,3 102,77 114,22 –10,02

3 China 1.336,0 4.324 9,1 13,0 5,9 4,8 6,95 7,61 –8,6712 India 1.185,1 1.218 7,4 9,0 8,0 5,9 44,63 40,12 11,2416 Corea del Sur 49,3 826 2,7 4,9 4,4 3,0 1.148,29 933,57 23,0019 Indonesia 234,3 514 6,1 6,3 10,2 6,3 9.637,81 9.132,50 5,5321 Arabia Saudí 25,3 500 5,3 3,4 9,9 4,1 3,75 3,75 0,0726 Taiwán 23,1 396 0,3 5,7 3,5 1,8 31,53 32,84 –3,9827 Irán 72,2 375 4,0 7,8 20,1 18,4 9.428,53 9.281,15 1,5935 Tailandia 64,3 273 2,7 4,9 5,5 2,2 33,31 34,52 –3,4936 Emiratos Árabes Unidos 4,5 253 7,0 7,7 11,0 11,1 3,67 3,67 0,0040 Malasia 27,0 219 4,7 6,3 5,9 2,0 3,37 3,37 –0,0141 Hong Kong 7,3 216 2,7 6,3 4,3 2,0 7,79 7,80 –0,1943 Israel 7,0 199 4,1 5,4 4,6 0,5 3,59 4,11 –12,6645 Singapur 4,5 182 1,2 7,8 6,5 2,1 1,41 1,51 –6,1348 Filipinas 89,7 169 4,6 7,2 9,3 2,8 44,42 46,05 –3,5451 Kuwait 2,9 152 5,5 3,6 10,7 5,5 0,26 0,28 –6,7652 Pakistán 167,0 149 6,0 6,0 20,3 7,6 70,41 60,74 15,9254 Kazajistán 15,5 141 3,8 9,5 17,1 10,8 120,40 122,55 –1,7658 Vietnam 88,5 90 6,2 8,5 23,1 8,9 16.440,40 16.077,90 2,2560 Bangladesh 161,3 80 6,2 6,4 9,0 9,1 68,60 68,87 –0,4065 Omán 2,7 53 7,0 7,7 12,4 5,9 0,38 0,38 0,0069 Sri Lanka 19,4 43 6,0 6,8 22,6 15,8 108,29 110,62 –2,1175 Líbano 4,1 26 6,0 4,0 5,5 9,3 1.507,50 1.507,50 0,0080 Bahréin 0,8 23 5,7 8,1 3,1 3,4 0,38 0,38 0,0081 Jordania 6,1 20 5,5 6,6 15,1 5,4 0,71 0,71 0,00

Total17 3.973,3 15.646 4,1 6,3 África 33 Sudáfrica 48,8 277 3,1 5,1 11,5 7,1 8,26 7,05 17,20

39 Nigeria 151,5 228 6,6 6,4 11,6 5,4 119,28 125,81 –5,1947 Argelia 34,4 169 4,9 4,6 4,4 3,6 64,58 69,29 –6,8050 Egipto 76,8 158 11,6 10,9 11,6 10,9 5,53 5,71 –3,0659 Marruecos 31,6 87 5,8 2,3 3,8 2,0 7,75 8,19 –5,3570 Túnez 10,4 40 4,2 6,3 4,9 3,1 1,23 1,28 –3,8471 Kenia 38,5 36 2,7 7,0 25,9 9,7 69,50 67,32 3,2484 Mauricio 1,3 10 5,2 5,4 9,7 9,4 27,96 31,31 –10,70

Total17 984,8 1.534 5,9 6,5 Oceanía 14 Australia 21,0 968 2,1 4,0 4,4 2,3 1,20 1,20 0,09

56 Nueva Zelanda 4,2 127 –1,0 3,1 4,0 2,4 1,42 1,36 4,36 Total17 34,2 1.107 1,7 3,9 Mundo 6.735,6 60.355 2,3 3,9

Tabla X: Indicadores macroeconómicos, 2008

Page 50: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas
Page 51: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Recientes publicaciones sigma

N.° 3/2009: El seguro mundial en 2008: las primas de vida bajan en los países industrializados; fuerte crecimiento en las economías emergentes

N.° 2/2009: Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2008: daños elevados en América del Norte y AsiaN.° 1/2009: Análisis de escenarios en el ámbito de los seguros

N.° 5/2008: El seguro en los mercados emergentes: situación y perspectivas del seguro islámico

N.° 4/2008: Formas innovadoras de financiar la jubilación

N.° 3/2008: El seguro mundial en 2007: los mercados emergentes se sitúan a la cabeza

N.° 2/2008: Constitución de reservas para siniestros no-vida: afrontando un desafío estratégico

N.° 1/2008: Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2007: daños elevados en Europa

N.° 6/2007: A su salud: diagnóstico de la situación del sector sanitario y del seguro privado de salud a nivel mundial

N.° 5/2007: Bancaseguros: tendencias emergentes, oportunidades y retos

N.° 4/2007: El seguro mundial en 2006: las primas del seguro vuelven a la «vida»

N.° 3/2007: Seguro de rentas: una solución privada para el riesgo de longevidad

N.° 2/2007: Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2006: bajos daños asegurados

N.° 1/2007: El seguro en los mercados emergentes: desarrollo satisfactorio; campo fértil para el seguro agrícola

N.° 7/2006: La titulización: nuevas oportunidades para aseguradores e inversores

N.° 6/2006: El seguro de crédito y caución: reforzando compromisos

N.° 5/2006: El seguro mundial en 2005: crecimiento de primas moderado, rentabilidad atractiva

N.° 4/2006: Solvencia II: un enfoque integrado del riesgo para aseguradores europeos

N.° 3/2006: Medición de la rentabilidad técnica del seguro no-vida

N.° 2/2006: Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2005: numerosas víctimas de terremotos, daños por tormentas de una nueva dimensión

N.° 1/2006: En proceso de concentración: los globals lideran las fusiones y adquisiciones en el seguro de vida

N.° 5/2005: El seguro en los mercados emergentes: los desarrollos del seguro de RC bajo la lupa

N.° 4/2005: Innovar para asegurar lo inasegurable

N.° 3/2005: El costo de capital de los aseguradores y la creación de valor económico: principios e implicaciones prácticas

N.° 2/2005: El seguro mundial en 2004: primas crecientes y balances más sólidos

N.° 1/2005: Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2004: más de 300.000 víctimas mortales, daños asegurados por un importe récord

N.° 7/2004: Repercusiones de las NIIF en el sector de seguros

N.° 6/2004: La economía de siniestros de responsabilidad civil – el seguro de un objetivo móvil

N.° 5/2004: Descubriendo el potencial de los mercados de seguro emergentes – China y la India en el punto de mira

N.° 4/2004: Cobertura para caso de muerte: el núcleo del seguro de vida

N.° 3/2004: El seguro mundial en 2003: la industria del seguro en vías de recuperación

N.° 2/2004: El corretaje de seguros comerciales y reaseguros – un sector en plena evolución

N.° 1/2004: Catástrofes de la naturaleza y catástrofes antropógenas en 2003: numerosas víctimas mortales, daños asegurados relativamente moderados

Page 52: Sigma 3/2009 - Inicio Digital CNC/2... · ponía de suficiente capital de riesgo para absorber las pérdidas. ... minada a una fuerte recesión. En vista de las decisivas medidas

Compañía Suiza de Reaseguros S.A.Economic Research & ConsultingMythenquai 50/60Apartado postal8022 ZúrichSuiza

Teléfono +41 43 285 2551Fax +41 43 285 [email protected]