SHCP.MatrIndicadores

76
1 Taller de construcci Taller de construcci ó ó n n y mejora de matrices de y mejora de matrices de indicadores indicadores Enero - Febrer o de 2008

Transcript of SHCP.MatrIndicadores

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 1/76

1

Taller de construcciTaller de construccióónny mejora de matrices dey mejora de matrices de

indicadoresindicadores

Enero - Febrero de 2008

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 2/76

2

Contenido

1. Objetivos del Taller 

2. Planeación y gestión para resultados

3. Presupuesto basado en resultados

4. Matriz de indicadores y metodología de marco lógico

4.1. Determinación de objetivos

4.2. Construcción de indicadores

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 3/76

3

1.Objetivos

del Taller 

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 4/76

4

Para la implantación del PbR y del SED, las dependencias yentidades en el PPEF 2008:

Vincularon los objetivos estratégicos de las dependencias yentidades y sus programas presupuestarios (Pp) con elPND;

Adoptaron mejoras en la estructura programática;

Elaboraron la matriz de indicadores (MI) para cada programapresupuestario (programas que entregan subsidios conreglas de operación y que proporcionan servicios,principalmente); y

Darán atención y seguimiento a las recomendacionesderivadas de los resultados de las evaluaciones a los Pp.

1

3

2

4

AntecedentesAntecedentes

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 5/76

5

AntecedentesAntecedentes

La Cámara de Diputados aprobó el PEF 2008, que prevé elseguimiento y monitoreo de 330 indicadores correspondientes a208 Pp.

Estos indicadores Se encuentran registrados en el PIPP dentro de las matrices

de indicadores (MI) de cada Pp.

Se deben mejorar para su apropiado seguimiento durante elejercicio fiscal 2008 y hasta la Cuenta Pública.

A pesar de que solamente los Pp de modalidades S y U

(Programas sujetos a reglas de operación y Otros programas desubsidios, respectivamente) tenían obligación de elaborar MI,dentro de los 208 Pp existen algunos de otras modalidades quecargaron matrices de manera parcial.

Adicionalmente, no todos los programas considerados prioritarioscuentan con un indicador seleccionado dentro de los 330.

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 6/76

6

EstrategiaEstrategia

Para llevar a cabo la actualización y mejora de la MI, de los indicadores delPEF y elaborar los calendarios de metas la estrategia consiste en:

Lineamientos para regular el proceso;

Desarrollo del Módulo PbR-ED V2.0 en el PASH (antes PIPP);

Proceso de registro, revisión y actualización definitiva de MI,

indicadores del PEF y calendarios de metas: UR – DGPOP .- Registro y validación inicial.

INSTANCIAS COMPETENTES (SHCP, SFP, CONEVAL EINMUJERES) .- Revisión y emisión de recomendaciones.

DGPOP .- Realiza ajuste definitivo.

SHCP .- Integración de indicadores

Los indicadores que resulten del proceso serán parte del SED y delPEF 2008, por lo cual se les dará seguimiento en los términosestablecidos por las disposiciones aplicables.

1

3

2

4

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 7/76

7

TalleresTalleres

Adicionalmente, y dado que las unidades responsables de los Pp noestuvieron obligadas a elaborar la MI, requieren de mayor capacitación enmateria de metodología de marco lógico y la construcción de indicadores, seprogramaron estos talleres de mejora, cuyos objetivos son:

Completar y actualizar la MI, asegurando la lógica vertical y horizontalde la misma, así como la alineación con el PND y sus programasderivados;

Mejorar los indicadores, para permitir su adecuado seguimientodurante 2008;

Incorporar, en la medida de los posible, las perspectivas de género y

de capacidades diferentes en matrices e indicadores (Art. 25 del PEF),y

Concertar y validar los indicadores (artículos 31 y 37 de la LOAPF):

SHCP - Estratégicos

SFP - Gestión

1

3

2

4

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 8/76

8

CronogramaCronograma

Proceso de registro, revisión y actualización definitiva de MI,indicadores del PEF y calendarios de metas.

1

Apertura del PASH (PbR-ED) para registro de

información (MI, indicadores y calendarios de

metas) por las dependencias y entidades.

2

Registro de información (MI, indicadores y

calendarios de metas) por las dependencias y

entidades.

3

Revisión y opinión por las instancias

competentes acerca de la información

registrada por las dependencias y entidades.

4

Realización de las adecuaciones recomendadas

por las dependencias y entidades.

5 Cierre del PbR-ED del PASH.

1 Sem.

Ene-08 Mar-08No. Actividades

Feb-08

2a. Qna. 1a. Qna. 2a. Qna.

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 9/76

9

2. Planeación y

gestión para

resultados

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 10/76

10

Centrar las decisiones en los resultados en todas las fasesdel proceso presupuestario;

Alinear la planeación estratégica, el monitoreo y laevaluación con los resultados;

Mantener la medición e información sencillas;

Gestionar para, no por, resultados, y

Usar la información de resultados para el aprendizaje y latoma de decisiones, así como para la rendición de cuentas.

Principios de la Gestión para Resultados (GpR)Principios de la Gestión para Resultados (GpR)

1

2

3

4

5

FIJAR OBJETIVOS PARA OBTENER RESULTADOS 

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 11/76

11

ProgramaciónPresupuestación

Planeaciónnacional

Ejecución yseguimiento

Evaluación yRendición de

Cuentas

Macro-proceso de la Gestión PúblicaMacro-proceso de la Gestión Pública

Visión 2030.

Plan Nacionalde Desarrollo

2007 – 2012 y

sus Programas

(Sectoriales,Regionales,

Especiales e

Institucionales)

Metas 2012.

Visión 2030.

Plan Nacionalde Desarrollo

2007 – 2012 y

sus Programas

(Sectoriales,

Regionales,

Especiales e

Institucionales)

Metas 2012.

Elaboración de

los programas

presupuestarios

y alineación a la

planeación

nacional.Elaboración del

Presupuesto de

Egresos de la

Federación.

Elaboración de

los programaspresupuestarios

y alineación a la

planeación

nacional.

Elaboración del

Presupuesto de

Egresos de la

Federación.

Ejecución de los

programaspresupuestarios.

Seguimiento a

objetivos y

metas medianteindicadores.

Registro y

control

presupuestal

Ejecución de los

programaspresupuestarios.

Seguimiento a

objetivos y

metas mediante

indicadores.

Registro y

control

presupuestal

Evaluación de

los resultadosde los

programas

presupuestarios.

Informes deejecución.

Rendición de

Cuentas a la

sociedad.

Evaluación de

los resultadosde los

programas

presupuestarios.

Informes de

ejecución.

Rendición de

Cuentas a la

sociedad.

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 12/76

12

Vinculación planeación - programaciónVinculación planeación - programación

Objetivos Nacionales

Ejes de política pública

Objetivos

Estrategias

Objetivos de los

 programas del PND

Estrategias

Líneas de acción

Objetivo Estratégico

de la Dependencia

Fin

Propósito

Componente

Actividad

i    n d 

i     c  a d  or  e  s 

Matriz de indicadores (marco lógico)

Función

Subfunción

Programa

Act. InstitucionalPP – Objetivo

Indicador

PP = Programa

Presupuestario

Categorías y elementos programáticos

Programa

Presupuestario

PND

Programas

del PND

Programación

 o b   j    

 e  t   i     v o s 

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 13/76

13

3. Presupuestobasado en

Resultados

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 14/76

14

Esquema integral del PbREsquema integral del PbR

PresupuestoBasado enResultados (PbR)

• Vinculación con el PND y susprogramas

• Objetivos estratégicos de ladependencia

• Programas presupuestarios(Pp)

• Matriz de indicadores

• Tipos de evaluación

• Programa anual deevaluación (PAE)

• Sistema demonitoreo y

evaluación

• Programamarco

• Evaluación deldesempeñoinstitucional

• Indicadores pararesultados

• Nueva organización del

proceso presupuestario• Asignación con base en

evaluación de resultados

Evaluaciónde

Programas

Sistema de

Evaluación delDesempeño(SED)

Evaluación dela Gestión

Institucional

Convenios decompromiso

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 15/76

15

Proceso presupuestario orientado a resultadosProceso presupuestario orientado a resultados

PLANEACI ÓN

EJERCICIO

SEGUIMIENTO

EVALUACI ÓN

RENDICI ÓNDE CUENTAS

Elaboración de matriz de indicadores (marco lógico)

RESU

LTADOS

Definición de programas presupuestarios

PLANEACI ÓN

PROGRAMACIÓN

PRESUPUESTO

EJERCICIO Y CONTROL

SEGUIMIENTO

EVALUACI ÓN

RENDICI ÓNDE CUENTAS

Informes de resultados

Cuenta Públicade resultados

Objetivos estratégicos de las dependencias y entidades

Mejora en la gestión y calidad del gasto público

RESU

LTADOS

Elaboración y autorización de estructuras programáticas

Asignaciones presupuestarias con base en resultados

Monitoreo de indicadores

Compromisos pararesultados y demejoramiento de la gestión

Alineación con el PND y sus programas

Generación de los indicadores estratégicos y de gestión (SED)

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 16/76

16

4. Matriz de

indicadores ymetodología de

marco lógico

Q ié d b ti i l t ió dQ ié d b ti i l t ió d

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 17/76

17

¿Quiénes deben participar en la construcción dela matriz y sus indicadores?

¿Quiénes deben participar en la construcción dela matriz y sus indicadores?

Responsables dela ejecución delos programas

Responsables deseguimiento yevaluación

Responsables dela información

Matriz eIndicadores

Matriz eIndicadores

Consenso y acuerdos

Beneficiarios delos programas.(sociedad)

Responsables dela planeación

institucional

Responsables dela programación-

presupuestación

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 18/76

18

• Los problemas no deben identificarse como la ausencia de una solución o la falta de

un determinado bien o servicio.

• El adecuado planteamiento de un problema constituye un eficaz detonador de

soluciones.• Elementos estructurales mínimos para la expresión del problema

• Elementos relacionados con el problema para tomar en consideración.

 – Quienes enfrentan el problema – Quienes toman decisiones

 – Qué aspectos del problema se pueden controlar por el gobierno

 – Aspectos del problema que escapan del control de quien toma la decisión

 – Restricciones para la solución del problema

 – Posibles resultados de tomar la decisión

• descripción de la situación problemática central

• Identificar el problema real y no los síntomas

• Población afectada o

área de enfoque

Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 19/76

19

El Árbol del ProblemaEl Árbol del Problema

PPéérdida derdida de ááreas forestales en Mreas forestales en Mééxicoxico

Inviabilidad econInviabilidad econóómicamica

Tala clandestinaTala clandestina SobreexplotaciSobreexplotacióón forestaln forestal

IncendiosIncendios

AmpliaciAmpliacióón frontera agr n frontera agr íícolacola

Deterioro del climaDeterioro del clima

Mayor contaminaciMayor contaminacióón ambientaln ambientalFortalecimiento de la economFortalecimiento de la economíía informal e ilegala informal e ilegal

Empobrecimiento de comunidadesEmpobrecimiento de comunidades

Deterioro de laDeterioro de lacalidad de vidacalidad de vida

TTéécnicas agr cnicas agr íícolas ineficientescolas ineficientes Las comunidades no cuidan el bosqueLas comunidades no cuidan el bosque

Ausencia de empresas forestalesAusencia de empresas forestales

Falta recursos paraFalta recursos paracontrol de incendioscontrol de incendios

Ausencia de empresasAusencia de empresasForestales sustentablesForestales sustentables

Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental

Causas 

Efectos 

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 20/76

20

Ejercicio No.1Ejercicio No.1

  Identificar el problema o ret fundamental que atiende el programa.

 Elaborar, entre todos los participantes, el 

correspondiente árbol de problemas.

  Establecer la población objetivo del

 Programa.

 El tiempo de trabajo es de 20 minutos.

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 21/76

21

Árbol de objetivosÁrbol de objetivos

Los bosques de MLos bosques de Mééxico ser xico ser áán protegidos de la deforestacin protegidos de la deforestacióónn

Inviabilidad econInviabilidad econóómicamica

Eliminar tala clandestinaEliminar tala clandestina

Reducir IncendiosReducir Incendios

Reducir sobreexplotaciReducir sobreexplotacióónnforestalforestal

Deterioro del climaDeterioro del clima

Mayor contaminaciMayor contaminacióónnambientalambiental

Fortalecimiento de laFortalecimiento de laeconomeconomíía informal e ilegala informal e ilegal

Empobrecimiento deEmpobrecimiento decomunidadescomunidades

Deterioro de laDeterioro de lacalidad de vidacalidad de vida

AplicaciAplicacióón de tn de téécnicascnicas

agr agr íícolas eficientescolas eficientes

Cuidado del bosque por las ComunidadesCuidado del bosque por las Comunidades

PromociPromocióón de empresasn de empresasForestales sustentablesForestales sustentables

Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental

Mayores recursos paraMayores recursos para

control de incendioscontrol de incendios

Control de laControl de lafrontera agr frontera agr íícolacola

Medios 

Fines 

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 22/76

22

Ejercicio No.2Ejercicio No.2

  Elaborar, entre todos l

  participantes, el correspondienteárbol de objetivos.

Verificar la población objetivo del  Programa.

  El tiempo de trabajo es de 10

minutos.

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 23/76

23

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Del Árbol de objetivos a la matriz de MIDel Árbol de objetivos a la matriz de MI

Los bosques de MLos bosques de Mééxico ser xico ser áán protegidos de la deforestacin protegidos de la deforestacióónn

Inviabilidad econInviabilidad econóómicamica

Eliminar tala clandestinaEliminar tala clandestina

Reducir IncendiosReducir Incendios

Reducir sobreexplotaciReducir sobreexplotacióónnforestalforestal

Deterioro del climaDeterioro del clima

Mayor contaminaciMayor contaminacióónnambientalambiental

Fortalecimiento de laFortalecimiento de laeconomeconomíía informal e ilegala informal e ilegal

Empobrecimiento deEmpobrecimiento decomunidadescomunidades

Deterioro de laDeterioro de lacalidad de vidacalidad de vida

AplicaciAplicacióón de tn de téécnicascnicas

agr agr íícolas eficientescolas eficientes

Cuidado del bosque por las ComunidadesCuidado del bosque por las Comunidades

PromociPromocióón de empresasn de empresasForestales sustentablesForestales sustentables

Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental

Mayores recursos paraMayores recursos para

control de incendioscontrol de incendios

Control de laControl de lafrontera agr frontera agr íícolacola

La Matriz de Indicadores es el resultado de unLa Matriz de Indicadores es el resultado de un

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 24/76

24

La Matriz de Indicadores es el resultado de unproceso de planeación

La Matriz de Indicadores es el resultado de unproceso de planeación

FinFin

PropósitoPropósito

ComponentesComponentes

ActividadesActividades

Objetivos Indicadores Medios deverificación Supuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 25/76

25

Es un instrumento de gestión de programas y

proyectos.

Permite fortalecer la preparación y la ejecuciónde programas y proyectos.

Resume los principales resultados de lapreparación del programa o proyecto.

Sirve de base para la programación de la

ejecución.

Facilita el seguimiento y la evaluación de

resultados e impactos; no es autosuficiente.

¿Qué es la Matriz de Indicadores?¿Qué es la Matriz de Indicadores?

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 26/76

26

Matriz de IndicadoresMatriz de Indicadores

X

X

X

X

FinFin

PropósitoPropósito

ComponentesComponentes

ActividadesActividades

Objetivos Indicadores Medios deverificación Supuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 27/76

27

4.1. Determinación deobjetivos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 28/76

28

Resumen narrativoResumen narrativo

Esta columna se conoce también como

Resumen Narrativo del Programa

Responde a las interrogantes:

¿A que objetivo estratégico contribuye el programa?

¿Qué se espera lograr con el programa?

¿Qué bienes o servicios se requiere producir?

¿Cómo se producirán los bienes y servicios?

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 29/76

29

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

SupuestosMedios de

verificaciónIndicadores

Resumennarrativo

Resumen narrativo : FinResumen narrativo : Fin

¿A que objetivo estratégico contribuye el programa?Indica cómo el programa contribuirá al logro de un objetivo estratégico de orden superior 

(Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PND)

Contribuir a lasustentabilidad ambiental

evitando la deforestación

de los bosques nacionales.

la deforestación delos bosquesnacionales

evitandoContribuir a la sustentabilidadambiental

el cómoMedianteel qué(Objetivo superior)Sintaxis

(vinculado con el propósito del programa) 

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 30/76

30

Ejercicio No. 3Ejercicio No. 3

Cada grupo recibirá la matriz de indicadores de su Programa Presupuestario, misma que fue capturada

en el PIPP.

  Revisará la redacción del FIN de acuerdo a la

exposición previa. En caso necesario, RE-

 EXPRESARÁ este elemento.

 El tiempo de trabajo es de 10 minutos.

R i P ó i

R ti P ó it

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 31/76

31

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

SupuestosMedios deverificación

IndicadoresResumennarrativo

Resumen narrativo: PropósitoResumen narrativo: Propósito

¿Qué se espera lograr con el programa?Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes.

Los bosques de México son

protegidos de ladeforestación

Protegidos de la deforestaciónsonLos bosques de México

Complemento = resultado alograr 

verboSujeto = población

beneficiada o área de

enfoqueSintaxis

P d ifi ió

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 32/76

32

Preguntas de verificaciónPreguntas de verificación

¿Es un medio para lograr el Fin?6. ¿Estáalineado?

¿Su progreso puede ser medido u observado?5. ¿Se puedemedir?

¿Se puede lograr con los recursos disponibles?4. ¿Se puedelograr?

¿Constituye una idea principal o área de logro (envez de tocar muchos conceptos en cada oración)?

3. ¿Es una ideasingular?

¿Incluye los elementos estructurales mínimosconforme a las reglas de sintaxis?

2. ¿Está bienconstruido?

¿Está definido claramente el resultado directo delprograma, estado esperado o logro a ser 

alcanzado?

1. ¿Estáorientado a

resultados?

NoSiPreguntas de calidad

Ejercicio No 4Ejercicio No 4

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 33/76

33

Ejercicio No.4Ejercicio No.4

Cada grupo revisará la redacción del   Propósito de su MI, de acuerdo a la

exposición previa. En caso necesario, RE-EXPRESARÁ este elemento.

 El tiempo de trabajo es de 10 minutos.

R i C

R ti C t

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 34/76

34

Resumen narrativo: ComponentesResumen narrativo: Componentes

¿Qué bienes o servicios se requiere producir?Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor del programa para poder lograr el

Propósito. (entregables del Programa Presupuestario)

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

SupuestosMedios deverificaciónIndicadoresResumennarrativo

C1. Incendios prevenidos

C2. Incendios controlados

C3. Expansión de la frontera agrícoladetenida

C4. Servicios ambientales pagados

C5. Tala ilegal eliminada

pagados2. Servicios ambientalesprevenidos1. Incendios

verbo en participiopasado

Productos terminados o serviciosproporcionados

Sintaxis

Ej i i N 5Ejercicio No 5

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 35/76

35

Ejercicio No. 5Ejercicio No. 5

Cada grupo revisará la redacción de losComponentes de su MI, de acuerdo a la

exposición previa. En caso necesario, RE-EXPRESARÁ estos elementos.

 El tiempo de trabajo es de 20 minutos.

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 36/76

36

Tiene un formato más libre, se sugiere utilizar al inicio de la actividad un

verbo o un sustantivo basado en un verbo, acompañado de uncomplemento.

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

SupuestosMedios deverificación

IndicadoresResumennarrativo

Resumen narrativo: ActividadesResumen narrativo: Actividades

¿Cómo se producirán los Componentes?Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabopara producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden

cronológico.

C1. Incendios prevenidos

Determinación de áreas de riesgo

Identificación de causas frecuentes de

incendios

Definición de acciones preventivasCapacitación a agricultores (roza y quema)

Sensibilización a turistas

Monitoreo de zonas de riesgo

C2. Incendios controladosInvestigación sobre métodos de control de

incendios

Capacitación a bomberos, guardias y

comunidades aledañas a bosquesAdquisición de recursos necesarios para

control de incendios

Establecimiento de convenios de

coordinación con entidades y municipios

C3. Expansión de la frontera

agrícola detenida

Identificación de áreas agrícolas en

expansión a costa de bosques.

Impulso a proyectos forestales productivos

con enfoque sustentable

Impulso a proyectos de agricultura

intensiva en áreas limítrofes con bosques

C4. Servicios ambientales pagados

para la conservación del bosqueIdentificar las áreas forestales con mayor 

deterioroEstablecer sistema de incentivos por 

cuidado de recursos forestales

Promover campaña de pago de servicios

ambientalesPromover proyectos de inversión forestal

con enfoque de sustentabilidad

C5. Tala ilegal eliminadaPromoción de empresas de explotación

forestal con enfoque sustentableDesincentivar la compra de productos

forestales sin permiso de explotación

Vinculación de las comunidades y pueblos

en la vigilancia de sus bosques

Promover castigos más severos para los

talamontes

Campaña de vigilancia forestal

Sintaxis

Ejercicio No 6Ejercicio No 6

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 37/76

37

Ejercicio No. 6Ejercicio No. 6

Cada grupo revisará la redacción de las

 Actividades de la misma MI, de acuerdo

a la exposición previa.

 El tiempo de trabajo es de 20 minutos.

ObjetivosObjetivos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 38/76

38

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

Resumen narrativoResumen narrativo

Si se logra el Propósito, el programa contribuirá al logrodel Fin.

El Fin es una respuesta a un problema estratégico o de

orden superior.

Cada Componente es necesario para lograr el Propósito.

No debe faltar ningún Componente

Las Actividades son las necesarias y suficientes paraproducir cada Componente.

Si el programa está bien diseñado se pueden examinar los

vínculos causales de abajo hacia arriba:

Si el programa está bien diseñado se pueden examinar los

vínculos causales de abajo hacia arriba:

ObjetivosLógica vertical del programa o proyecto

ObjetivosLógica vertical del programa o proyecto

Ej i i N 7Ej i i N 7

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 39/76

39

Ejercicio No. 7Ejercicio No. 7

  El grupo revisará la lógica vertical del   programa verificando que, de abajo hacia

arriba,:las actividades sean las necesarios y suficientes

 para la producción de los componentes;

 Los componentes sean los necesarios y suficientes

 para lograr el propósito del programa;

  El propósito contribuya claramente al logro del FIN del programa.

 El tiempo de trabajo es de 10 minutos.

I di dI di d

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 40/76

40

IndicadoresIndicadores

 X 

 X 

 X 

 X 

FinFin

PropósitoPropósito

ComponentesComponentes

ActividadesActividades

Objetivos Indicadores Medios deverificación Supuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 41/76

41

4.2. Construcción deIndicadores

Objeti o de los indicadoresObjetivo de los indicadores

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 42/76

42

Permite:

Dar seguimiento a los compromisos de gobierno

Monitorear el cumplimiento de sus objetivos estratégicos

Asegurar el logro de los resultados

Monitorear la eficiencia de sus programas

Dar seguimiento y evaluar la eficacia del gastoEvaluar los resultados de la acción gubernamental

Objetivo de los indicadoresObjetivo de los indicadores

y sobre todo, cumplir con las prioridades establecidas por el Secretario y la dirección ejecutiva de la dependencia 

El indicador es una medida que establece una relación entre dos omás datos significativos y que proporciona información sobre elavance en el cumplimiento de un objetivo.

Proceso general para la construcciónProceso general para la construcción

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 43/76

43

Proceso general para la construcciónde indicadores

Proceso general para la construcciónde indicadores

Análisis deObjetivos

Componentescríticos de

éxito

• Definición del indicador y método de cálculo

• Características delindicador • Metadatos de las

variables• Construcción de la

medición

• Fuentes deinformación yreferencias adicionales

Plan Nacionalde Desarrollo

Programas del PND

• Nivel en la MMLPoblación objetivo

• Árbol del problema• Tipo de objetivo

• Análisis estructural• Sintaxis• Validación

¿Qué aspecto (s)específicos del

objetivo se deseamedir:

• Eficacia• Eficiencia• Calidad• Economía

Verificar sihanquedado

cubiertas lasdimensiones

de

evaluaciónde interés

Aplicaciónpráctica

Vali-daciónNo

Selección dedimensionesde medición

Programas Presupuestarios(Matriz de Marco Lógico)

• ¿Qué debería ocurrir para considerar quese ha tenido éxito enel logro de un

objetivo?• Resultado clave

11

22

33

4455

66

Ficha técnica demetadatos

77

Programas Institucionales

Planeación:Vinculación

Alineación

Construcción del indicador 

Determinación de elemento a medir 

Información que aporta un indicador deInformación que aporta un indicador de

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 44/76

44

Línea baseComportamiento (dirección y ritmo)

Comparación de avances vs. metas programadas

Desviaciones que implican toma de decisionesNecesidad de implementar planes de contingencia

T0 T1

Programación Avance Referencia

q pdesempeño

q pdesempeño

Meta

Línea base

Desviación

Relación entre objetivos e indicadoresRelación entre objetivos e indicadores

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 45/76

45

Alcance del

resultado

de impacto final

de impacto final

de impacto final

de impacto final

de impacto intermedio

de producto

de proceso

Másestratégico

Más

operativo

Relación entre objetivos e indicadoresRelación entre objetivos e indicadores

ComponentesComponentes

ActividadesActividades

PropPropóósitosito

ObjetivosObjetivos

EstratEstratéégicos degicos deDependenciasDependencias

ProgramasProgramasdel PNDdel PND

PNDPND

FinFinFin

Matriz deMarco Lógico

Matriz deMatriz deMarco LMarco Lóógicogico

Tipos deobjetivo

IndicadoresIndicadores

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 46/76

46

IndicadoresIndicadores

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

SupuestosMedios de

verificaciónIndicadoresResumennarrativo

Impacto final:

Miden las transformaciones estructurales en

las condiciones de vida de las personas, en

la actividad económica o en el medioambiente (que generalmente se producen en

el mediano y largo plazo) que pueden tener 

uno o más programas en el universo de

atención y que repercuten en la sociedad en

su conjunto.

Ejemplo:• Índice de sustentabilidad ambiental

• PIB Agropecuario

• Índice de Desarrollo Humano

Estos indicadores son definidos en el Programa

Sectorial o de la Dependencia.

Impacto final:

Miden las transformaciones estructurales en

las condiciones de vida de las personas, en

la actividad económica o en el medioambiente (que generalmente se producen en

el mediano y largo plazo) que pueden tener 

uno o más programas en el universo de

atención y que repercuten en la sociedad en

su conjunto.

Ejemplo:

• Índice de sustentabilidad ambiental

• PIB Agropecuario

• Índice de Desarrollo Humano

Estos indicadores son definidos en el Programa

Sectorial o de la Dependencia.

IndicadoresIndicadores

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 47/76

47

IndicadoresIndicadores

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

Supuestos

Medios de

verificaciónIndicadores

Resumen

narrativo

Indicadores de Impactointermedio:

Se refieren a los efectos directosde un programa sobre suuniverso de atención.

Ejemplo:• Proporción de superficie

cubierta por bosques y selvas

respecto a la superficie terrestrenacional.

IndicadoresIndicadores

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 48/76

48

IndicadoresIndicadores

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

Supuestos

Medios de

verificaciónIndicadores

Resumen

narrativo

Indicadores de producto:

Se refieren a la cantidad ycalidad de los bienes y serviciosque se generan mediante las

actividades de un programa.

Ejemplos:• Superficie forestal afectada por 

incendios según tipo de vegetación.• Superficie total de bosques• Número de convenios de servicios

ambientales suscritos. Número dehectáreas de bosques que sondeforestadas por tala ilegal.

IndicadoresIndicadores

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 49/76

49

IndicadoresIndicadores

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

Supuestos

Medios de

verificaciónIndicadores

Resumen

narrativo

Indicadores de proceso:Se refieren al seguimiento de lasactividades, respecto su avance, alos recursos materiales, al personal

y/o al presupuesto. Este tipo deindicadores describe el esfuerzoadministrativo aplicado a losinsumos para obtener los bienes y

servicios programados.

Ejemplos:• Porcentaje de presupuesto

ejercido.• Porcentaje de cumplimiento de

actividades• Personal ocupado por Unidad

Administrativa o programa.

Cómo pasar del objetivo al indicadorCómo pasar del objetivo al indicador

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 50/76

50

• Resultado clave: Se refiere a lo que

tuvo que haber ocurrido para

considerar que el objetivo se cumpliócon éxito.

• Se redacta en participio pasado.

Cómo pasar del objetivo al indicador Cómo pasar del objetivo al indicador 

Selección de la Dimensión a MedirSelección de la Dimensión a Medir

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 51/76

51

Mide la relación entre los productos y

servicios generados con respecto alos insumos o recursos utilizados.

Mide los atributos, propiedades o característicasque deben tener los bienes y servicios parasatisfacer los objetivos del programa.

Calidad

Eficiencia

Selección de la Dimensión a Medir Selección de la Dimensión a Medir 

Mide el grado decumplimiento de losobjetivos.

Eficacia

Economíamide la capacidad del programa o de la institución paragenerar y movilizar adecuadamente los recursos financieros.

• Dimensión a medir : Se refiere al aspecto particular del objetivo a ser medido. Objetivos

ubicados en diferentes contextos pueden tener otras dimensiones, las que se proponen son

las más comunes en la administración pública.

Matriz de tipos de objetivos de la MI, tipo deMatriz de tipos de objetivos de la MI, tipo de

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 52/76

52

&&ProcesoProcesoDe gestiónActividadesActividades

&&ProductoProductoEstratégicos

De gestiónComponentesComponentes

Estratégicos

Tipo de indicador 

ImpactoImpactodirectodirecto

ImpactoImpactoindirectoindirecto

Modalidad delresultado

PropPropóósitossitos

FinesFines

Tipo de Objetivo

&&&

&

EficaciaEficaciaEconomEconomííaaCalidadCalidadEficienciaEficiencia

Dimensiones a medir del objetivo

p j pindicadores, alcance y dimensiones a medir 

jindicadores, alcance y dimensiones a medir 

Referencia indicativa

Definición y descripción del indicadorDefinición y descripción del indicador

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 53/76

53

Definición y descripción del indicador Definición y descripción del indicador 

• Nombre: Denominación precisa con la que se distingue al indicador.• Dimensión a medir : Se refiere al aspecto particular del objetivo a ser 

medido. Objetivos ubicados en diferentes contextos pueden tener otras

dimensiones, las que se proponen son las más comunes en laadministración pública.

• Definición: Expresa al indicador en términos de su significado

conceptual. Puede desde el punto de vista operativo expresar alindicador en términos de las variables que en él intervienen.

• Método de cálculo: Se refiere a la descripción literal (no algebraica) del

algoritmo; es decir del procedimiento de cálculo.Expresa de manera sencilla mediante un texto:

 – La metodología de cálculo ó

 – Las variables que intervienen en el indicador y su relación aritmética.

DefinicionesDefiniciones

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 54/76

54

• Proporción es el cociente de dos

variables en donde el numerador 

está contenido en el denominador.

numerador numerador denominador denominador 

• Razón es el cociente de dos variables

independientes, es decir, que no hay elementos

comunes entre el numerador y el denominador.

nn dd

• Tasa es un cociente que expresa la dinámica de cambio de una variable que mide un número

de acontecimientos en un lapso de tiempo (flujo) en relación a otra variable existente en ese

periodo (stock).

• Un índice mide el comportamiento de una variable en un cierto tiempo, a partir de un valor 

tomado como base. Con frecuencia se calcula dividiendo a la variable entre un valor base y

después multiplicándola por 100. En este caso, por construcción, el número índice para el

punto tomado como base es 100.

DefinicionesDefiniciones

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 55/76

55

•Unidad de medida: magnitud de referencia que permite cuantificar y

comparar elementos de la misma especie.

•Desagregación geográfica: indica los niveles territoriales para los

que está disponible la variable: nacional, regional, estatal, municipal,

localidad, etc.

•Frecuencia de medición: es el periodo de tiempo en el cual se

calcula la variable (bianual, anual, semestral, trimestral, mensual, etc.).

Características técnicas de los indicadoresCaracterísticas técnicas de los indicadores

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 56/76

56

• Claridad: el indicador deberá ser preciso e inequívoco

• Relevancia: el indicador deberá reflejar una dimensión

importante del logro del objetivo.

• Economía: la información necesaria para general el indicador

deberá estar disponible a un costo razonable.

• Monitoreable: el indicador debe poder sujetarse a unacomprobación independiente

• Adecuado: el indicador deberá aportar una base suficiente

para evaluar el desempeño• Aporte marginal: en el caso de que exista más de un indicador

para me dir el desempeño en determinado nivel de objetivo, el

indicador debe proveer información adicional en comparación conlos otros indicadores propuestos.

• Claridad: el indicador deberá ser preciso e inequívoco

• Relevancia: el indicador deberá reflejar una dimensión

importante del logro del objetivo.

• Economía: la información necesaria para general el indicador

deberá estar disponible a un costo razonable.

• Monitoreable:el indicador debe poder sujetarse a una

comprobación independiente

• Adecuado: el indicador deberá aportar una base suficiente

para evaluar el desempeño• Aporte marginal: en el caso de que exista más de un indicador

para me dir el desempeño en determinado nivel de objetivo, el

indicador debe proveer información adicional en comparación conlos otros indicadores propuestos.

Características técnicas de los indicadoresCaracterísticas técnicas de los indicadores

Ejercicio No 8Ejercicio No 8

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 57/76

57

Ejercicio No. 8Ejercicio No. 8

Seleccione el propósito y los componentes de la Matriz y defina:

 El nombre del indicador  La definición del indicador 

 El método de cálculo

Unidad de medida

 La dimensión a medir 

Tipo de indicador (estratégico vs gestión)  Enfoque transversal: Perspectiva de género y capacidades

diferentes, entre otros

 El tiempo de trabajo es de 50 minutos.

Determinación de metas para el objetivoDeterminación de metas para el objetivo

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 58/76

58

Línea baseSeñala el valor inicial del indicador y sirve de parámetro para medir el avance

hacia la meta, debe incluir la unidad de medida.

Meta (cantidad y periodo de cumplimiento)

Indica el valor que deberá alcanzar el indicador, como resultado de la accióngubernamental, en un determinado periodo de tiempo.

Comportamiento del indicador hacia la meta

Se refiere al tipo de trayectoria que se espera tenga el indicador, los valoresposibles son ascendente, descendente y constante.

Parámetros de semaforización

Se refiere al margen de variación permitido para el indicador. Permite establecer 

la semaforización del indicador, habitualmente se establece de maneraporcentual.

Determinación de metas para el objetivoDeterminación de metas para el objetivo

 Ejemplo de parámetros de semaforización:

Umbral amarillo = 5%Umbral rojo = 10%

 Ejemplo de parámetros de semaforización:

Umbral amarillo = 5%Umbral rojo = 10%

Ejercicio No 9Ejercicio No 9

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 59/76

59

Ejercicio No. 9Ejercicio No. 9

 Para la meta de los objetivos seleccionados determine:  Línea base (valor, año y, en su caso, periodo del año al que

corresponde la medición

Meta para el ciclo 2008Calendario de metas

Comportamiento del indicador a la fecha

 Parámetros de semaforización

 Factibilidad del logro de metas

 El tiempo de trabajo es de 40 minutos.

Objetivo 3 (Nivel)

Objetivo 2 (Nivel)

Objetivo 1 (Nivel)

Dic NovOctSepAgoJulJunMayAbr Mar FebEne

Ficha TécnicaFicha Técnica

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 60/76

60

Ficha Técnica

• Para efectos de una mayor comprensión

del indicador y para apoyar la réplica del

cálculo la información sobre el indicador seorganiza, y de preferencia publica, en una

ficha técnica.• En la ficha técnica se aportan datos sobre

la identificación del indicador, susmetadatos y características.

• (Ver Lineamientos del PEF 2008)

Características de las variables que componenl i di d

Características de las variables que componenl i di d

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 61/76

61

• Nombre: denominación precisa de la variable.

• Descripción de la variable: expresa a la variable en términos de su

significado conceptual (opcional en caso de que el nombre de la variable no

sea suficiente).

• Fuente de información: (medios de verificación en la matriz de

indicadores): identifica las fuentes de información, a la dependencia (hasta

el nivel de Dirección General), sistema o documentos en donde se originala información, a efecto medir los indicadores y verificar que los objetivos se

lograron. Si la fuente es un documento, debe incluir toda la información

bibliográfica. Se debe anotar la información mínima necesaria para que elusuario pueda recuperar la información directamente.

• Unidad de medida: magnitud de referencia que permite cuantificar y

comparar elementos de la misma especie.

el indicador el indicador 

Definición y descripciónDefinición y descripción

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 62/76

62

• Desagregación geográfica: indica los niveles territoriales para los que

está disponible la variable: nacional, regional, estatal, municipal, localidad,

etc.

• Frecuencia de levantamiento. Es el periodo de tiempo en el cual se

calcula la variable (bianual, anual, semestral, trimestral, mensual, etc.)

• Método de recopilación de datos. indica el método estadístico de

recolección de datos, el cual puede ser: censo, encuesta o explotación de

registros administrativos.

• Fecha de disponibilidad de la información: se refiere al momento en que

la información puede ser consultada por los usuarios.

Medios de VerificaciónMedios de Verificación

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 63/76

63

 X 

 X 

 X 

 X FinFin

PropósitoPropósito

ComponentesComponentes

ActividadesActividades

Objetivos Indicadores Medios deverificación Supuestos

Representan la fuente de evidencias sobre los resultadoslogrados

Medios de verificaciónCó bt l id i ?

Medios de verificaciónCó bt l id i ?

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 64/76

64

¿Cómo obtenemos la evidencia?¿Cómo obtenemos la evidencia?

Son las fuentes de información que se puedenutilizar para verificar el logro de los objetivos

(cálculo de los indicadores).

Pueden incluir:

Estadísticas

Material publicado

Inspección visual

Encuestas

Informes de auditoría

Registros contables

Recomendaciones sobre Medios de verificaciónRecomendaciones sobre Medios de verificación

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 65/76

65

Si falta información será necesario incluir 

actividades para obtenerla.

Si no se puede conseguir la información, habrá

que cambiar el indicador (usar “proxy”).

Si hay más de una fuente de información,verificar la consistencia de los datos.

Los medios de verificación deben ser acordados

con los involucrados.

SupuestosSupuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 66/76

66

SupuestosSupuestos

 X 

 X 

 X 

 X FinFin

PropósitoPropósito

ComponentesComponentes

ActividadesActividades

Objetivos Indicadores Medios deverificación Supuestos

Representan condiciones necesarias para el logro de losprogramas presupuestarios

SupuestosSupuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 67/76

67

pp

Cada supuesto corresponde a un riesgo que

enfrenta el proyecto y que está más allá del

control directo de la gerencia del proyecto.

Sólo se consideran los riesgos que tengan una

probabilidad razonable de ocurrencia.El supuesto se expresa como una condición

que tiene que darse para que se cumpla la

relación de causalidad en la jerarquía de

objetivos.

¿Cómo podemos incorporar los riesgos?

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 68/76

SupuestosSupuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 69/76

69

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

SupuestosMedios deverificaciónIndicadoresResumennarrativo

La población contribuye a

cuidar los bosques

Acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen quesuceder para completar los Componentes del proyecto.

SupuestosSupuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 70/76

70

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

SupuestosMedios deverificaciónIndicadoresResumennarrativo

Los campesinos comprenden el riesgo de

provocar incendios y los evitan

Acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito

SupuestosSupuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 71/76

71

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

SupuestosMedios de

verificaciónIndicadoresResumennarrativo

No ocurren catástrofes

naturales que reduzcan la

superficie de bosques

Acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen queocurrir para que el proyecto contribuya significativamente allogro del Fin.

SupuestosSupuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 72/76

72

Actividades

Componentes

Propósito

Fin

SupuestosMedios de

verificaciónIndicadoresResumennarrativo

Los diversos sectores

económicos colaboran

para la sustentabilidad de

los bosques

Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes para la"sustentabilidad” de los beneficios generados por el proyecto.

Diagrama para el análisis de supuestosDiagrama para el análisis de supuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 73/76

73

¿El riesgo esexterno alproyecto?

¿El riesgo esimportante?

¿Probabilidad

de ocurrenciadel riesgo?

¿Se puederediseñar elproyecto?

Si

Poco

probable

Si

No incluir 

No

SUPUESTO

Probable

Muy

probable

Si No Supuestofatal

Rediseñar 

Algunas consideraciones respecto a los supuestosAlgunas consideraciones respecto a los supuestos

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 74/76

74

Si la ocurrencia de un supuesto es crítica parael logro de los objetivos, no hay como evitar el

riesgo y la probabilidad de que ocurra es alta, el

equipo debería considerar abandonar el

programa.

Durante la ejecución el equipo del programadeberá estar pendiente de los supuestos para

influir todo lo posible para que se cumplan.

Los supuestos tienen la virtud de obligar a

quienes formulan el programa a explicitar los

riesgos y a quienes lo ejecutan a estar pendientes de ellos.

Ejercicio No. 10Ejercicio No. 10

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 75/76

75

  Incluya los supuestos en la Matriz de Indicadores

 El tiempo de trabajo es de 10 minutos.

8/3/2019 SHCP.MatrIndicadores

http://slidepdf.com/reader/full/shcpmatrindicadores 76/76

 Muchas gracias