Serge Gruzinski

download Serge Gruzinski

of 5

Transcript of Serge Gruzinski

  • 8/12/2019 Serge Gruzinski

    1/5

    Disponvel em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701718

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Gabriela Contreras PrezResea de "El pensamiento mestizo" de Serge Gruzinski

    Poltica y Cultura, nm. 17, primavera, 2002, pp. 379-384,

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco

    Mxico

    Como citar este artigo Fascculo completo Mais informaes do artigo Site da revista

    Poltica y Cultura,

    ISSN (Verso impressa): 0188-7742

    [email protected]

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad

    Xochimilco

    Mxico

    www.redalyc.orgProjeto acadmico no lucrativo, desenvolvido pela iniciativa Acesso Aberto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701718http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=26701718http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=267&numero=644http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701718http://www.redalyc.org/revista.oa?id=267http://www.redalyc.org/revista.oa?id=267http://www.redalyc.org/revista.oa?id=267http://www.redalyc.org/revista.oa?id=267http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=267http://www.redalyc.org/revista.oa?id=267http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701718http://www.redalyc.org/revista.oa?id=267http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701718http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=267&numero=644http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=26701718http://www.redalyc.org/
  • 8/12/2019 Serge Gruzinski

    2/5

    Resea

  • 8/12/2019 Serge Gruzinski

    3/5

    El pensamiento mestizo

    Gabriela Contreras Prez*

    Serge Gruzinski. El pensamiento mestizo:

    Paids Ibrica, Barcelona, 2000.

    HACEAPENASUNOSAOSLEMOS, de SergeGruzinski, un minucioso trabajo1en dondese analiza el papel de las imgenes en el Mxi-co colonial, determinantes para el procesocolonizador y de conquista. En este nuevo tex-to, que incluye temas discutidos y presentadosen distintos foros entre 1994 y 1998, el autorprofundiza en el tema del mestizaje, siguiendola misma lnea de trabajo, tanto desde la pers-pectiva del anlisis e interpretacin histrica,

    como desde un punto de vista metodolgico,esto es, apoyndose en el estudio de las im-genes, los smbolos y los signos.

    En El pensamiento mestizo,Gruzinski se

    ocupa de identificar ms pistas que revelenlas combinaciones de ideas manifiestas endiversas expresiones pictricas, narrativas, dedanza, msica y prcticas religiosas; con ellonos gua a una lectura de los signos ms alldel documento. En este sentido, el libro esuna invitacin a ver y redescubrir imgenescomo las de los murales del convento augus-tino de Ixmiquilpan, la Casa del Den dePuebla, a recorrer la ciudad de Cholula, elconvento de Acolman, y a observar los fri-sos, grutescos, bajorrelieves, ornatos de los

    templos e ilustraciones elaborados por los co-lonizados a lo largo de la segunda mitad delsiglo XVI, buscando en todo esto los signos eindicios de lo que l llama sincretismo, hi-bridez, mestizaje.

    En su texto es fundamental lo esttico ylo artstico, tanto del sigloXVIcomo de nues-tra poca, de la Italia renacentista y de algu-

    * Departamento de Relaciones Sociales, Universi-dad Autnoma Metropoli tana, Unidad Xochimilco.

    1La guerra de las imgenes. De Cri stbal Coln aBlade Runner(1492-2019):FCE, Mxico, 1990.

  • 8/12/2019 Serge Gruzinski

    4/5

    380 POLTI CAYCULTURA

    nas referencias de la filmografa china actual.Es decir, para Gruzinski las mezclas de cual-quier otra poca y de otros espacios geogrfi-cos pertenecen tambin a nuestro tiempo.En este sentido, propone que el pensamien-to mestizo puede comprenderse en la medi-

    da en que se abandonen categoras absolutasy se incursione en espacios intermedios; cuan-do se deje a un lado la idea de la historia comoproceso evolutivo y, en cambio, se la com-prenda en su complejidad y movimiento. Ases como Gruzinski plantea el estudio de losmestizajes: una forma desesperadamentecompleja, vaga, cambiante, fluctuante y siem-pre en movimiento(p. 60), sin reducir elestudio de esa coloni-zacin, occidentaliza-cin y cristianizacina un proceso destruc-tor entre buenos in-dios y malos euro-peos. Este punto departida seala su inte-rs por encontrar ele-mentos mestizos no slo entre los coloniza-dos, sino en consecuencia entre los queinteractuaban, ya fuera directamente o a tra-vs del contacto con las im-genes.

    Quines eran unos y otros?Cules sonlas concepciones que tienen sobre el desor-

    den, la catstrofe, sus consecuencias?Cmodescifrar plantea el propio autor el or-den secreto o la alquimia oculta de estas mez-clas, cuando ninguna de ellas es exactamenteuna rplica de la que la precede o la sigue?

    La revisin de los relatos de Toribio deBenavente, Motolinia, es un recurso bsicopara el estudio que se desarrolla en este li-

    bro, pues confronta los textos y las descrip-ciones de las imgenes y consigue revelar va-rias ideas sobre la presencia de los espaoles,no slo como conquistadores, sino comosujetos portadores de una cosmovisin quese impone pero que, reitera el autor, se mez-

    cla, se expresa en combinaciones de prcti-cas alimenticias, de trabajo, de culto. Nosdice: indios, negros y espaoles tuvieron queinventar a diario modos de coexistencia o,sobre todo los primeros, soluciones para so-brevivir (p. 79).

    Lo anterior denota uno de los factores msrelevantes de este mestizaje, que es el tema

    central del libro: la in-vencin y permanenteconstruccin del otro,considerando las di-ficultades de comuni-cacin ya fuera oral oescrita, y teniendo encuenta la apropiaciny reinterpretacin delas expresiones cultu-rales de uno y otro a

    part ir de lo grfico, de las texturas, de las na-rraciones. De la misma manera en que se in-ventaba una forma de dominio, fuera ste re-ligioso o poltico, persista la reinvencin delmismo dominado, se renovaban las ideasmticas, las fbulas recobraban sentido, las

    combinaciones y la recontextualizacin pro-ducan nuevas fbulas, nuevos seres fantsti-cos, y las tendencias paganas an presen-tes en la Europa renacentista se renovaban.

    La manera en que el contacto o la coloni-zacin removi el imaginario entre los euro-peos desencaden un proceso de mestizajeen el que lo marginal, lo revelador de ten-

    La manera en que el contacto o la

    colonizacin removi el imagina-

    rio entre los europeos desencaden un

    proceso de mestizaje en el que lo mar-ginal, lo revelador de tendencias di-

    sidentes de la I glesia, estaba lleno de

    seres mi tolgicos: centauros, gli fos,

    monstruos

  • 8/12/2019 Serge Gruzinski

    5/5

    ELPENSAMIENTOMESTIZO 381

    dencias disidentes de la Iglesia como lo sonlos grutescos, esas elaboraciones que enmarca-ban las pinturas religiosas, estaba lleno deseres mitolgicos: centauros, glifos, mons-truos; imgenes que dan un doble discurso,lo sagrado y lo pagano; imgenes que reve-

    lan el sentido de negacin que la Iglesia que-ra imponer, a la vez que denotan la part icu-lar percepcin de los monjes a cargo de laobra pictrica elaborada por los indios. Otroejemplo que de manera reiterada expone elautor es la imagen del mono y la centauresa,en la Casa del Den de Puebla, reflejo de lamezcla de fbulas renacentistas y narracio-nes de los colonizados.

    Es a partir de ese arte marginal de losgrutescos o de las fbulas que fue posible lalectura e interpretacin de ciertos smbolosplasmados en los cdices, pues ambas im-genes formulan un pensamiento que se trans-mite de manera indirecta y que produce unasuperposicin de imgenes. Estas represen-taciones, dice Gruzinski, denotan el sentidodel mestizaje: una mezcla cuyos significadosvaran, una reunin de elementos comple-mentarios.

    En suma, el libro resulta atractivo y apor-ta nuevos elementos para el estudio del ima-ginario mestizo, siguiendo la misma lnea detrabajo anterior, que anuncia una veta de tra-bajo rica y compleja, la cual requerir ms

    espacio para su anlisis, como lo anuncia elpropio autor:

    Como fenmenos sociales y polticos, losmestizajes armonizan de hecho tal canti-dad de variables que enredan el juego ha-bitual de los poderes de las tradiciones, se

    escurren entre las manos del historiadorque los acorrala o son despreciados por elantroplogo aficionado a los arcasmos, alas sociedades fras o a las tradiciones au-tnticas. Esta complejidad est igualmen-te ligada a los umbrales que la mezcla, aun-que en un determinado momento de suhistoria, bien porque se transforma en unanueva realidad, o porque adquiere una au-tonoma imprevista. Sin duda existen la-zos entre estos diferentes umbrales y losatractores de los que el mestizaje es un re-

    sultado. El lector nos permitir reservaresta cuestin para una prxima obra, yvolver, para concluir, al mundo que nosespera [p. 310].

    Mientras tanto, despus de la lectura nosqueda pendiente una serie de visitas parapoder compart ir con el autor sus apreciacio-nes e interpretaciones de las imgenes querefiere, para encontrar un sentido del discur-so de esas representaciones, y constatar o re-futar, segn sea la lnea de anlisis, lo quenos expone en este interesante texto.