SEMINARIOS / JORNADAS / CURSOS Seminario Los...

7
El 15 de febrero de 2013 la Junta de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense acordó crear el Seminario Complutense Historia, cultura y memoria, con el fin de organizar actividades científicas y académicas que profundicen en el conocimiento de la evolución histórica de los siglos XX y XXI, en todos aquellos aspectos relacionados con la historia y la memoria. El seminario está integrado por profesores y doctorandos adscritos al Departamento de Historia Contemporánea de la UCM. INVESTIGADORES ADSCRITOS Ainhoa Campos Posada (Becaria de colaboración) Alejandro Pérez-Olivares García Daniel Oviedo Silva José María López Sánchez Juan Carlos García Funes Santiago de Miguel Salanova COORDINACIÓN ACADÉMICA Ana Martínez Rus Gutmaro Gómez Bravo Jorge Marco Rubén Pallol

Transcript of SEMINARIOS / JORNADAS / CURSOS Seminario Los...

El 15 de febrero de 2013 la Junta de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense acordó crear el Seminario Complutense Historia, cultura y memoria, con el fin de organizar actividades científicas y académicas que profundicen en el conocimiento de la evolución histórica de los siglos XX y XXI, en todos aquellos aspectos relacionados con la historia y la memoria. El seminario está integrado

por profesores y doctorandos adscritos al Departamento de Historia Contemporánea de la UCM. INVESTIGADORES ADSCRITOS

Ainhoa Campos Posada (Becaria de colaboración)

Alejandro Pérez-Olivares García

Daniel Oviedo Silva

José María López Sánchez

Juan Carlos García Funes

Santiago de Miguel Salanova

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Ana Martínez Rus

Gutmaro Gómez Bravo

Jorge Marco

Rubén Pallol

2

Coordinado por Rubén Pallol Trigueros, el ciclo propuesto tie-ne como objetivo indagar en las múltiples relaciones entre la dic-tadura franquista y los intelectuales, con la pretensión no sólo de hacer balance de las últimas aportaciones a la cuestión sino también de reflexionar sobre nuevos campos abiertos al estudio y a futuras investigaciones. Es también intención del ciclo de conferencias plan-tear las muy diferentes formas de relación entre intelectuales y poder dentro del Franquismo, desde el apoyo y la legitimación del régimen hasta la disidencia, pasando por la resistencia silen-ciosa o la connivencia. El ciclo de conferencias presta una especial atención a la participación de los intelectuales en las industrias cultu-rales, asunto que exige un abordaje específico.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

1/3/2013 N º 1

SEMINARIOS / JORNADAS / CURSOS

Página 1

Seminario "Los intelectuales y la dictadura franquista" 12 y 19 de marzo. 4, 9 y 23 de abril.

"Guerra, política y memoria: Colombia en una perspectiva comparada" .

Éric Lair. 15 de marzo

Dentro del Seminario "Violencia y Memoria en el siglo XX”, Éric Lair (Universidad del Rosario, Colombia) visitará la Facultad de Geografía e Historia para presentar su ponencia Guerra, política y memoria: Colombia en una perspectiva comparada. Este Seminario tiene el propósito de convertirse en un espacio plural de discusión y difusión de todo aquello que esté relacionado con las memorias y las violencias de los conflictos traumáticos en el siglo XX y comienzos del siglo XXI. Sin marcar ningún límite geográfico, el Seminario se con-centra básicamente en el espacio europeo, norteafricano y latinoamericano. Cuenta con una programación anual en el que se combinan las conferencias, las mesas redondas y la emi-sión de películas y documentales. En la medida de las posibilidades el Seminario procura contar con la participación de investigadores internacionales, con el propósito de ampliar nuestras miradas sobre los fenómenos violentos y el desarrollo de la memoria en otras latitu-des. las últimas décadas.

Horario: 15 de marzo 12:30 / Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia

Información: http://geografiaehistoria.ucm.es/violencia-y-memoria-en-el-siglo-xx

Díptico en descarga: 5-2013-02-21-Díptico Intelectuales y la dictadura franquista .pdf

Información: http://geografiaehistoria.ucm.es/poder-y-cultura

Página 2

Impulsado desde el Seminario Historia, Cultura y Memoria el Laboratorio de Historia es un conjunto de talleres periódicos en los que miembros del Seminario, doctorandos, masteran-dos o estudiantes de licenciatura o grado se reú-nen para proponer lecturas y dar pie a producti-vos debates en torno a diferentes corrientes his-toriográficas.

“¿Modelo o mito? Repensando la Transición” Laboratorio de Historia.

12, 14, 22 y 28 de febrero. 1, 4 y 5 de marzo.

NOTICIAS

Además, organiza encuentros como ¿Mito o Modelo? Repensando la Transi-ción. En el mismo, diversos especialistas han participado aportando, múltiples perspecti-vas historiográficas, sociales y políticas. A lo largo del mes de febrero, Juan Carlos Mone-dero, Jesús Izquierdo, José Carlos Rueda, Pablo Carmona, Emmanuel Rodríguez y José Luis Andrade han abarcado diversas temáticas como el régimen de 1978, la contracultura y el movimiento libertario, la autonomía obrera y los movimientos sociales, la evolución ideológica del PCE y del PSOE.

CONVOCATORIAS

I Congreso Internacional

Sobre Historia de la Prisión y las Ins tuciones Puni vas Ciudad Real, 10, 11 y 12 de abril de 2013

Con este congreso se intenta poner al día un campo de conoci-miento que ha enriquecido y renovado la historiogra a española durante décadas y que, sin embargo, no ha contado con oportunidades académi-cas para el encuentro. Se hace necesario el debate y la actualización te-má ca entre expertos, conocedores, estudiantes y público interesado en la historia de las cárceles y, más en general, en la historia de los cas gos penales y las prác cas puni vas, o en la delincuencia, la criminalidad y el desorden en relación con su control y penalización. En este I Congreso habrá empo para que los nuevos inves gadores puedan conocerse y dar a conocer sus enfoques y aportaciones. A través de conferencias, comuni-caciones y mesas redondas se abordará la larga duración de muy dis ntas «formas carcelarias», desde la cárcel procesal y las galeras femeninas hasta las macrocárceles contemporáneas, pasando por los presidios militares, penales y correccio-nales, las cárceles de mujeres, los centros de menores y los de internamiento de extranjeros, rela-cionando de forma inteligible las temá cas y los períodos históricos (desde el An guo Régimen has-ta el empo presente).

4

Con motivo del 75 aniversario del fin de la Guerra Civil Española, el Se-minario Complutense Historia, Cultura y Memoria, en colaboración con distin-tas entidades, tiene previsto realizar una serie de encuentros destinados a fo-mentar la discusión y difusión de los avances producidos en la renovación de los estudios sobre el final de la guerra civil y los comienzos del franquismo. El ciclo se pone en marcha con un seminario de libros centrado temáticamente en el fin del conflicto, seguido de un congreso abierto, destinado a especialis-tas, a los alumnos y al público interesado en general, que se realizará a lo lar-go del mes de abril de 2014 en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, abordando las siguientes áreas temáticas:

I- Derecho, represión y control social II-El exilio científico, cultural y artístico III-Migraciones Políticas IV-Economía de guerra y autarquía V-Aislamiento, condena y auxilio internacional VI-Medios de comunicación, propaganda y religión VII-Guerra, sexualidad e identidad nacional VIII-Cultura popular y reconstrucción nacional IX-Memoria traumática, conflicto y posconflicto. X-Literatura de posguerra: connivencias, resisten-cias y colaboración al discurso de legitimación.

Toda la información para asistencia, inscripción

y presentación de comunicaciones del Congreso estará disponible

en la página web de este seminario interdisciplinar

http://geografiaehistoria.ucm.es/historia-cultura-y-memoria .

CONGRESO POSGUERRA. 75 ANIVERSARIO DEL FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

I Circular

Página 3

Página 4

Los mitos del 18 de julio. Ángel Viñas, Eduardo González Calleja, Fernando Hernández Sánchez, José Luis Ledesma, Julio Aróstegui Sánchez, Hilari Raguer Suñer, Francisco Sánchez Pérez, Fernando Puell de la Villa, Xosé M. Núñez Seixas ¿Es necesario otro libro sobre la guerra civil?”, se pregunta el coor-dinador de este volumen. Lo es en la actualidad, cuando los viejos mitos fran-quistas han sido reemplazados por un revisionismo de derechas que descali-fica la República para legitimar la rebelión militar. La mejor respuesta a esto es una exposición objetiva de los resultados actuales de la investigación, que es lo que nos ofrecen en estas páginas este grupo de especialistas. La suma de sus aportaciones nos ofrece una completa desmitificación del levantamien-to del 18 de julio, realizada a través del estudio de sus tramas civil y militar, de los contratos establecidos previamente con la Italia fascista, de la naturale-za de los proyectos revolucionarios de izquierdas y derechas, de la presunta amenaza comunista, del peso real de la defensa del catolicismo en los móvi-les de los sublevados o de la leyenda negra sobre la violencia republicana en los meses del Frente Popular.

The Faith and the Fury: Popular Anticlerical Violence & Iconoclasm in Spain, 1931-1936, Thomas, María: Sussex, Sussex Academic Press, 2013.

La II República estuvo marcada por acciones contra rituales públicos de la Iglesia Católica española. Por lo general, estos ataques fueron llevados a cabo por trabajadores anticlericales rurales y urbanos, frustrados por la imposi-bilidad de la República de contrarrestar el vasto poder de la Iglesia. El golpe de Estado no sólo dividió España geográficamente, sino que provocó una radical fragmentación del poder en el territorio que permanecía bajo la autoridad repu-blicana. Los protagonistas del anticlericalismo participar de una ola de icono-c las t ia y v io lenc ia con t ra e l c le ro s in p recedentes . Las interpretaciones de estos actos violentos han sido unidas a la irracionali-dad, la criminalidad y el primitivismo. Pero las razones son más complejas. El anticlericalismo popular español estaba sometido a un radical proceso de re-configuración durante las tres primeras décadas del s. XX. Tras el 18 de julio,

la violencia anticlerical se transforma en una fuerza constructiva para sus protagonistas: un instrumento con el cual construir una nueva sociedad. Este libro explora los motivos, mentalidades e identidades colec-tivas de los grupos envueltos en el anticlericalismo durante la II República y la Guerra Civil.

Historia de la Europa Urbana: la ciudad contemporánea hasta la segunda guerra mundial, Jean-Luc PINOL (dir.), Va-lencia, Publicacions Universitat de Valencia, 2012 En el siglo XIX experimenta a la vez una industrialización vigorosa y una urbanización acelerada. La difusión desigual de estos procesos acentúa la diver-sidad de un mundo urbano que va desde las pequeñas ciudades administrativas o de mercado, en las que se basaba la trama urbana tradicional, a los nuevos centros insdustriales y hasta lo que entonces se calificaba de ciudad-monstruo: Londeres. Pero paralelamente, la expansión del mundo urbano europeo influye en muchas ciudades de fuera del viejo continente. Europa exportó diferentes modelos metropolitanos en función de los lugares y de las épocas. Los modos de vida o las maneras de pensar y construir la ciudad no son los mismos en Ba-tavia o Delhi, en Buenos Aires, Freetown o Manila. Estas transformaciones se estudian analizando la organización del espacio y el tiempo, las lógicas y funcio-nes de la movilidad de la población y la reflexión propia de cada época sobre el fenómeno urbano.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

6

Enlaces a información sobre las actividades del SHHCM:

http://geografiaehistoria.ucm.es/historia-cultura-y-memoria

Página 5

Una ciudad sin límites. Transformación urbana, cambio social y despertar político en Madrid 1860-1875 . Rubén Pallol Trigueros. Catarata. 2013

El año 1868 fue clave para la historia de Madrid. El derrocamiento de Isabel II abrió la puerta para que un nuevo personal político se hiciera con las riendas del gobierno municipal. Una de las primeras medidas que tomaron los revolucionarios fue el derribo de las tapias que habían encerrado e impedido el crecimiento de la capital desde tiempos de Felipe IV; también la puesta en mar-cha del Ensanche, un plan de desarrollo urbano aprobado ocho años antes y que había quedado paralizado por problemas administrativos. A partir de 1868, Ma-drid se convirtió en una ciudad sin límites, abierta al futuro, que encaró con deci-sión su crecimiento y transformación futuros. Pero esta revolución fue el resulta-do de las transformaciones económicas, sociales y políticas que erosionaban la vida madrileña desde hacía tiempo y que este libro trata de identificar. Por otro lado, como muchas revoluciones, la de 1868 superó a sus protagonistas y trajo cambios inesperados y hasta indeseados para quienes la habían desencadena-do. Las nuevas reglas políticas, pero también el nuevo escenario urbano, altera-ron las relaciones de poder entre elite y pueblo. El republicanismo fue una de sus manifestaciones más claras, corriente política que emergió en la ciudad con fuerza repentina. En esta obra se retratan todos estos procesos, analizando el cambio de la ciudad a través de dos de sus barrios más característicos: Chamberí y Vallehermoso.

Las guerras civiles. Perspectiva de análisis desde las ciencias sociales. Eduardo González Calleja. Catarata. 2013. Desde la narración de la guerra del Peloponeso por Tucídides hasta la disección que hizo Thomas Hobbes de sus consecuencias, la guerra civil fue adquiriendo su caracterización de he-cho anárquico, aleatorio y caótico, contrapuesto a la paz social que debe garantizarse con el monopolio

estatal del uso de la fuerza. Desde el siglo XVI al XVIII, las guerras intestinas si-guieron siendo objeto de esa valoración negativa que asignaba a la guerra civil el rango de calamidad pública por antonomasia. Sin embargo, durante el periodo de 1789 a 1858, el entrelazamiento entre revolución, guerra civil y guerra interestatal permitió una relativización del fenómeno y su rehabilitación como acto de ruptura con el Antiguo Régimen. Durante las décadas finales del siglo XIX y las iniciales del XX, la progresiva regulación de las guerras entre Estados por la vía del dere-cho internacional relegó a las guerras civiles a la categoría de casos difícilmente regulables en normas de obligado cumplimiento. El marxismo rehabilitó parcial-mente el concepto y lo integró por primera vez en un programa coherente de ex-plicación histórica del conflicto socioeconómico. En la guerra fría, los científicos sociales iniciaron el estudio sistemático del fenómeno de la guerra civil, pero du-rante casi medio siglo su análisis quedó en parte ocultado por la lógica de la políti-ca de bloques. El presente ensayo analiza los problemas de definición de este tipo de conflictos; su clasificación en guerras “clásicas” o convencionales” y “nuevas” guerras posmodernas de baja intensidad; las hipótesis sobre su origen, duración y recurrencia; las dinámicas violentas que generan y las posibles vías de resolución

a través de la intervención, la negociación o la pacificación.