Programa Funes

download Programa Funes

of 29

Transcript of Programa Funes

  • 7/22/2019 Programa Funes

    1/29

    1

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE SOCIOLOGAMATERIA: HISTORIA SOCIAL LATINOAMERICANACURSO 2012. Primer cuatrimestreProfesora Titular: Patricia FunesProfesor Adjunto: Mario PetroneProfesores de las Comisiones de Trabajos Prcticos: Fernanda Gil Lozano,Valeria Pita, Martn Bergel, Mariano Morato, Horacio Mosquera, ValeriaMugica.Profesora Consulta de la Facultad de Ciencias Sociales y fundadora de estactedra:Dora Barrancos.

    n poco de historiaEste equipo docente se form en el ao 1998 a partir del llamado a concurso de

    profesores Titular, Asociado y Adjunto de una nueva ctedra que se sumaba ala oferta ya existente en la carrera (Historia Social Latinoamericana. Titular:Waldo Ansaldi). El concurso fue ganado por la Dra. Dora Barrancos comotitular, Patricia Funes como asociada y Mario Petrone como adjunto.

    Dora Barrancos, reconocida docente e investigadora en nuestro pas y en elexterior, arm este equipo, dise el programa y las orientaciones iniciales dela materia. En estos aos hemos ajustado contenidos, objetivos, actividades,conforme el crecimiento de este equipo tanto en sus trayectorias individuales(formacin en investigacin, docencia, posgrados, publicaciones, actividades deextensin) cuanto colectiva. Ms de una dcada trabajando juntos, marca laimpronta de un equipo que lleva impresa un dilogo constante con las

  • 7/22/2019 Programa Funes

    2/29

    2

    necesidades, las dificultades e intereses de los estudiantes, con nuestra carreray nuestra Facultad inscripta en las genealogas de la Universidad Pblicaargentina, sin perder de vista una constante reflexin y estudio de lassociedades latinoamericanas interrogadas en su ms contemporneaactualidad, escenario que en los ltimos aos nos desafa particularmente.

    Desde el ao 2010 la Dra. Barrancos es Profesora Consulta de nuestraFacultad, Patricia Funes profesora titular de la materia por concurso. Nuestroequipo refrend sus cargos por concurso de antecedentes y oposicin. Este breverelato no debera naturalizarse. Transitamos el perodo ms largo de la historiade la Universidad pblica, democrtica, cogobernada, autnoma desde 1918.Desde entonces es la primera vez que los problemas y desafos de crecimiento,matrcula, excelencia acadmica, cogobierno, regularizacin de los cargosdocentes conforme a las reglas estatutarias y acadmicas de nuestrauniversidad, los resuelve la comunidad universitaria y no uno de los seis golpesde Estado y las consiguientes intervenciones autoritarias sobre la universidad.

    La ltima dictadura militar llev al exilio cuando no a la desaparicin a unageneracin universitaria, quem libros y apuntes, cerr carreras de sociologa,algunas de ellas slo muy recientemente reconstruidas, se propuso eliminardebates, discusiones, crticas, libertades y sobre todo, derechos. Tambin lacrisis de 2001 reconfigur nuestros pasados y horizontes.

    Nos animan en nuestras prcticas cotidianas, las responsabilidades inherentesdesde y a pesar de ese pasado. Este equipo es heredero crtico de ese trnsito:del exilio, de estudiar durante la dictadura, durante la transicin y en lasdistintas formas que asumi el sistema democrtico (itinerario que inscribimos

    en las derivas y especificidades de nuestro pas y en la regin).Nos une un compromiso por el conocimiento desde distintas experienciasgnoseolgicas, acadmicas, etarias, vitales y polticas. Esa vocacin se puedeentrever en este ejercicio de memoria, poco usual en los programas de lasmaterias, que queremos compartir con los estudiantes. Por ejemplo, estaposta que transitamos entre una profesora titular y otra (y la marca degnero se suma a otras marcas). La generosidad y la gua de Dora Barrancos noes un dato naturalizable. De la misma manera que no naturalizamos ni lahistoria ni los procesos sociales que abordamos en este programa, tampocoreificamos nuestra historia.

    Dora como siempre- est y estar con estos docentes y sus alumnos en cadaestancia de nuestras formaciones, anhelos y proyectos. Porque este equipo seconstruye y reconstruye con todos esos dilogos.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    3/29

    3

    PRESENTACIN/INVITACINLa materia tiene como objetivo problematizar las dinmicas histrico-socialesde Amrica Latina en el siglo XX. No es fcil en diecisis semanas, pero es laprovocacin: una introduccin, unas herramientas, una curiosidad para

    entendernos. Y muchas lecturas y debates para poder asirla.

    Proponemos el ejercicio de pensar los procesos sociales, polticos, econmicos yculturales de la regin atendiendo a sus lgicas histricas, en correspondenciacon la interrogacin sobre las categoras analticas para interpretarlas. Esdecir: cruzar tiempos y conceptos en una espacialidad llena de significados:

    Amrica Latina.

    La opcin de abordar dominantemente el siglo XX (con las preguntas del sigloXXI) nos desafa a una estrategia que combina problemas y temas quenecesariamente se retrotraen a la formacin y consolidacin de los Estados en

    Amrica Latina (incluso a mucho antes, a la herencia del orden colonial y susresignificaciones del orden previo a la conquista). Ese marco general serabordado en las clases tericas (4 horas semanales) en las que se desplegarnaquellos elementos que permitan hacer inteligible nudos problemticos queconsideramos imprescindibles para abordar las sociedades latinoamericanas enel siglo pasado (el problema de la tierra, las relaciones intertnicas, laformacin de los Estados y la naciones, el orden oligrquico, las formasespecficas del capitalismo dependiente, las formacin de clases sociales, losconflictos entre liberales y conservadores, entre otros). A partir de estascuestiones abordaremos

    los casos nacionales desde Estado Oligrquico a las dictaduras y transicionesde finales del siglo XX.

    En este curso hemos escogido cinco casos nacionales (Mxico, Brasil, Cuba,Bolivia y Chile), que se presentarn y discutirn a partir de la bibliografa,entre las clases tericas y fundamentalmente en las comisiones de trabajosprcticos (dos horas semanales).

    Consideramos que estos casos nacionales nos permiten analizar procesossociopolticos relevantes: revoluciones (Mxico, Bolivia, Cuba), los denominadospopulismos clsicos (Mxico, Brasil), las experiencias desarrollistas (el Brasil

    de Brasilia, el Chile de la Democracia Cristiana), los proyectos socialistas(Cuba post 1961, la experiencia de la Unidad Popular en Chile y la transicinal socialismo por la va democrtica), las dictaduras institucionales de lasFuerzas Armadas (Brasil, Chile). Tambin nos permiten conocer y reflexionaren torno a los sujetos sociales y sus agencias (obreros, campesinos, burguesa,movimientos tnicos) sin olvidar una impronta de gnero que nos pareceimportante desinvisibilizar. Tambin permiten recorrer procesos estructurales(industrializacin sustitutiva, desarrollismos, reformas agrarias, polticas

  • 7/22/2019 Programa Funes

    4/29

    4

    econmicas neoliberales) y revisar ideas de larga duracin (antiimperialismo,nacionalismo, socialismo, desarrollismo, neoliberalismo, entre otras) sumadas ala siempre presente interrogacin sobre las caractersticas de la modernidadlatinoamericana, incluso a la pregunta acerca de la existencia de AmricaLatina como colectivo, sobre todo, en las actuales coordenadas en las que

    distintas articulaciones regionales (algunas de ellas en conflicto) expresanproyectos polticos, econmicos y/o identitarios (ALCA-ALBA- ABYA YALA,UNASUR, entre muchos otros). Los bicentenarios, adems, activan debates eimgenes sobre la historia regional, terreno muy frtil para recorrerrepresentaciones y smbolos de esta parte del mundo.

    Es sta una enumeracin incompleta de algunos de los procesos centrales paracomprender la regin y tambin nuestro pas en ella. Por ejemplo: lo sabemos,

    AmricaLatina tiene algunas de las ciudades ms grandes del planeta. Inmigracionestransatlnticas, migraciones internas (cholos, huasipungos, rotos, pelados,

    canarios y varias otras palabras connotativas), hispanos en EEUU, perotambin y hoy en da: migraciones de los pases vecinos en nuestra ciudad(quizs Amrica Latina est mscerca de lo que pensamos bajo interpretaciones algo exotistas y/ocolonizadas).

    Entre tantos otros intereses Cmo no hablar de nuestros ensayistas, nuestrosnarradores, poetas y plsticos, nuestros cientficos sociales y cineastas?

    Asuntos todos enhebrados como estmulos en esta presentacin que sigueteniendo vacancias, imposibles de desagregar ya que estn en relacin con la

    dinmica y las interacciones del curso. Los invitamos a compartirla con elmismo rigor y las mismas ganas que nos habitan. No es muy fcil, aclaramos.Pero vale el intento.

    CONTENIDOSI. PRESENTACINIntroduccin al estudio de las sociedades latinoamericanas.Temporalidades y conceptos. Las relaciones entre historia y sociologa. La

    historiografa de Amrica Latina: principales posiciones y tendencias.Renovacin historiogrfica actual: nuevos problemas, agentes einterpretaciones del pasado. Amrica Latina y el Caribe: la construccin de unnombre. Formas de nombrar la regin y sus correlatos culturales y polticos:Iberoamrica, Latinoamrica, Indoamrica, Amrica Latina, Abya Yala. Losproyectos regionales.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    5/29

    5

    Bibliografa de clases tericasQuijano, Anbal, Don Quijote y los molinos de viento en Amrica Latina, en:Ecuador Debate, Quito: Centro Andino de Accin Popular CAAP, (no. 73, abril2008): pp. 149- 170.

    Funes, Patricia, Los nombres del Nuevo Mundo, en: Explora Amrica Latina,Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, Buenos Aires, 2008.

    Garca, Marco Aurelio, Nuevos gobiernos en Amrica del Sur. Del destino a laconstruccin de un futuro, en: Nueva Sociedad, N 217, septiembre-octubre2008, pp. 118-126.

    II. MXICOLa tierra, los campesinos, las etnas, los pueblos en la larga duracin. Laformacin del Estado. Liberales, conservadores y la Iglesia en Mxico. Elfederalismo. Las reformas liberales. Hacienda y peonaje. La cuestincampesina y las teoras sobre el conflicto: comparacin con otras sociedadeslatinoamericanas. Estado oligrquico: el Porfiriato. La economa: transicin alcapitalismo dependiente. Inicios del movimiento obrero: principales conflictos.El Centenario y la Revolucin mexicana: tesis y contrapuntos sobre susorgenes, periodizacin y significados. Qu es una revolucin? Revolucionessociales y polticas.

    Zapata y Villa. Los sonorenses. Los caudillos culturales. El maestro, el arte yel libro: educacin, arte, literatura en la revolucin. La cuestin campesina yla distribucin de la tierra durante los gobiernos revolucionarios.Organizaciones sindicales y estado. El gobierno de Lzaro Crdenas: reformaagraria, nacionalizacin del petrleo e institucionalizacin de un orden.Gestacin y evolucin del PRI.

    El populismo en Amrica Latina. Las transformaciones poscardenistas:desarrollo desigual, grupos sociales urbanos y campesinado. Reflexiones sobrela mexicanidad. Los aos sesenta: Tlatelolco y sus significados. Los

    movimientos sociales. Las relaciones mexicano-norteamericanas a lo largo delsiglo XX. La condicin de las mujeres y los movimientos reivindicativos.Chiapas y el EZLN. La transicin del PRI al PAN.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    6/29

    6

    Bibliografa de clases tericasMaldonado Gallardo, Alejo, La revolucin mexicana. De la lucha armada a lapoca de

    las reformas sociales, en: Ayala Mora, Enrique (director) Historia de AmricaLatina,Volumen VII, Pars, UNESCO/ Trotta, 2008

    John Womack, Zapata y la Revolucin Mexicana, Prlogo, Mxico, Siglo XXI,1974,pp.1- 7.

    Friederich Katz Pancho Villa, en Fractal . N 9, abril junio, 1998, ao 3,volumen III, pp. 165-181.

    Martn Luis Guzmn, La sombra del caudillo, Madrid, ALLCA XX, 2002. Libro

    segundo Aguirre y Jimnez, pp. 44-65.

    Elvia Montes de Oca Navas, Presidente Lzaro Crdenas del Ro, 1934-1940.Pensamiento y accin, Mxico, El Colegio Mexiquense, 1999.

    Bibliografa de clases prcticasTobler, Hans. La revolucin mexicana, Mxico, Alianza, 1895 (seleccin).

    Knight, Alan, Cardenismo coloso o catramina, en Mackinnon, M. y Petrone,M., Populismo y neopopulismo en Amrica Latina, Eudeba, Buenos Aires, 1999.

    Gonzlez Casanova, Pablo (comp.) El estado y las masas, en: El estado y lospartidos polticos en Mxico, Era, Mxico, 1981.

    Poniatowska, Elena, La noche de Tlatelolco, Era, Mxico, 1971, (seleccin),

    Paz, Octavio, El laberinto de la soledad Postdata/ Vuelta a El Laberinto de lasoledad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1981 (seleccin).

    Documentos:Plan de San Luis Potos.Plan de AyalaConstitucin de 1917. Artculos 27 y 123.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    7/29

    7

    III. BRASILImperio y esclavitud. La evolucin econmica, social y poltica de Brasil entre1850 y la proclamacin de la Repblica. La esclavitud y las leyesemancipatorias, abolicionistas y antiabolicionistas. Orden y Progreso: el

    positivismo en Brasil. La Republica Velha: coronelismo, poltica de losgobernadores y pacto del caf con leche. Las regiones econmicas, polticas ysociales de Brasil. Conflictos: Canudos, la guerra civil de Ro Grande do Sud, elContestado y otras manifestaciones milenaristas. El tenentismo y la columnaPrestes. El movimiento modernista: literatura y plstica.

    Crisis y revolucin de 1930. El varguismo: revolucin, estado provisional,Estado Novo. Estado, sindicatos y trabajadores. La reforma educativa. Lasciudades y la migracin interna. La formacin de partidos polticos. El regresode Vargas y el pos varguismo: industrializacin y mercado interno.Interpretaciones del populismo varguista. El desarrollismo en Brasil (50 aos

    en 5) El golpe de 1964: la influencia de EEUU y la Doctrina de la SeguridadNacional. Los grupos armados en Brasil. La dictadura y los movimientos deresistencia. La redemocratizacin brasilea: nuevas expresiones polticas ysociales. El Partido de los trabajadores. La msica popular brasilea. Laevolucin del feminismo y su participacin en la oposicin al rgimendictatorial.

    Bibliografa de clases tericasEuclides Da Cunha, Los Sertones. Campaa de Canudos, FCE, Buenos Aires,2003.[Fragmentos].

    Caetano Veloso, Verdad Tropical. Msica y Revolucin en Brasil, Salamandra,Barcelona, 2002, Introduccin, pp. 15-37.

    Luiz Carlos Bresser Pereira El nuevo desarrollismo y la ortodoxiaconvencional enECONOMA UNAM vol. 4 nm. 10 enero 2007: enhttp://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam10/ECU000401001.pdf. Bajado en

    julio de2011.

    Documentos: Discursos de Getulio Vargas.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    8/29

    8

    Bibliografa de clases prcticasFausto, Boris, Brasil: estructura social y poltica de la Primera Repblica,1889- 1930, en Bethell, Leslie (ed.): Historia de Amrica Latina, 15, v. 10,Editorial Crtica, Barcelona, 1991.

    French, John, Los trabajadores industriales y el nacimiento de la Repblicapopulistaen Brasil, 1945-1946, en Mackinnon- Petrone, Populismo y neopopulismo en

    Amrica Latina, 1999, Eudeba, Buenos Aires, pp. 59-69.

    Weffort, Francisco, El populismo en la poltica brasilea, en Mackinnon-Petrone, op.cit, pp. 135-153.

    Murilo de Carvalho, Jos, Desenvolvimiento de la ciudadana en Brasil,

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1993 (seleccin).

    Documento: Manifiesto Antropfago. Oswald de Andrade. Revista deAntropofagia,Ao 1, No.1, mayo 1928.

    IV. BOLIVIACaractersticas del estado oligrquico boliviano: descentralizacin con fuertepeso de los poderes locales y regionales como principales centros de poder.

    Redefinicin espacial y pasaje a un nuevo ncleo de poder: de Sucre-minera deplata a La Paz minera de estao. Mecanismos de poder oligrquica. La Roscaminera. Las premisaspositivistas como sentido comn: Pueblo enfermo de Jos Mara Arguedas.Enfrentamiento intra oligrquico en la dcada del 20. Consecuencias de lacrisis de 1929. La Guerra del Chaco: consecuencias. El socialismo militar 1936-1939: reformismo poltico. La sindicalizacin campesina indgena. Los centroseducativos. Organizacin obrera y movilizacin. El retorno de la Rosca 1939-1943. Nuevos partidos polticos: PIR, POR, MNR. RADEPA y Villarroel: 1943-1946. 1 congreso indigenal (1945).El Sexenio 1946- 1952. Guerra civil.Masacres de Siglo XX y Catavi. Tesis de Pulacayo. Situacin revolucionaria.

    Actores y agentes polticos: MNR, la rosca, militares, obreros mineros ycampesinos indgenas comunitarios. La Revolucin de 1952 revolucin social?.La universalizacin del voto, la reforma agraria y la organizacin sindicalcampesina. El cogobierno MNR- COB. El gobierno de Siles Zuazo 1956-1960.La influencia de EEUU: planes de estabilizacin y rearme militar. Gobierno dePaz Estensoro1960-1964: ruptura MNR-COB. Tesis de Colquir. Gobiernosmilitares 1964-1982 El pacto militar campesino. La experiencia del foquismoguevarista. Dictadura de Hugo Banzer. Golpe de 1980: Garca Mesa todo el

  • 7/22/2019 Programa Funes

    9/29

    9

    poder a los narcotraficantes. 1982 retorno de Hernn Siles Zuazo. Democraciay neoliberalismo. Nuevos movimientos sociales. Marcha por el territorio y laDignidad (1990). La Guerra del Agua, los bloqueos aymaras , y la Guerrasdel Gas(2003 y 2005). Los cocaleros del Chapare. El MAS y Evo Morales.

    Bibliografa de clases tericas:Ferran Gallego Margaleff, "Los orgenes de la Revolucin Nacional Boliviana",en: Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amaznicos, n 3, La Paz,1992, pp. 23-35.

    Magdalena Cajas de la Vega, "Los mineros en la Revolucin Nacional. Laidentidad minera y su accionar sindical y poltico", en Data. Revista delInstituto de Estudios Andinos y Amaznicos, n 3, La Paz, 1992, pp. 55-72.

    Roberto Choque Canqui, "Las rebeliones indgenas de la post-guerra del Chaco.Reivindicaciones indgenas durante la prerrevolucin", en Data. Revista delInstituto de Estudios Andinos y Amaznicos, n 3, La Paz, 1992, pp.37-54

    lvaro Garca Linera, La estructura de los movimientos sociales en Bolivia,en Boaventura de Souza Santos: Los nuevos movimientos sociales, en OSAL.Observatorio Social de Amrica Latina, N 5, CLACSO, Buenos Aires,septiembre 2001, pp. 185-188.

    Ral Zibechi, Movimientos indgenas: Entre el neoliberalismo y los gobiernos

    deizquierda, Programa de las Amricas (Silver City, NM: International RelationsCenter, 18 de abril de 2006). Ubicacin en Internet:http://www.ircamericas.org/esp/3215 . Descargado 19 junio 2006.

    Bibliografa clases prcticas:Gustavo Rodrguez Ostria Los Mineros de Bolivia en una PerspectivaHistrica en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Enero-abril 2001, n24 pp. 271-298 en http://convergencia.uaemex.mx/

    Hebert Klein. Historia de Bolivia,La Paz, Editorial Juventud, 3, captulo VIILa revolucin nacional, 1952-1964.

    Pearse, Andrew, "Campesinado y Revolucin: el caso de Bolivia", en FernandoCaldern y Jorge Dandler (comps.), Bolivia: la fuerza histrica delcampesinado. Movimientos campesinos y etnicidad, UNRISD - CERES , LaPaz, 1984, pp. 309-358.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    10/29

    10

    Dandler, Jorge, "Campesinado y Reforma Agraria en Cochabamba (1952-3):Dinmicade un movimiento campesino en Bolivia", en Fernando Caldern y JorgeDandler, op.cit, pp. 201-239.

    DocumentosTesis de Pulacayo Tesis central de la Federacin Sindical de Trabajadoresmineros deBolivia. Noviembre 1946.Tesis de Colquiri de la FSTMB. 1963.Bases Doctrinarias del MNR y teora medios fines de la Revolucin Nacional,Bolivia.1950.

    Discurso de asuncin a la presidencia de Evo Morales. (La Paz, 22 de enero de2006).

    V. CUBALas revoluciones independentistas del XIX. La esclavitud en Cuba. Significadosde la intervencin norteamericana, la enmienda Platt y sus consecuencias. Ladictadura Machado y la conflictividad social. Los movimientos sociales en laCuba de los aos 1920. El movimiento cultural cubano y el modernismo. Las

    repercusiones de la Reforma Universitaria. La experiencia de la repblicaradicalizada: Grau San Martin y el Directorio de Estudiantes. Batista, ladictadura, la hegemona norteamericana y los acontecimientos que precipitaronla aparicin del movimiento revolucionario cubano. De Jos Mart, Julio

    Antonio Mella, Fidel Castro: genealogas. La Revolucin Cubana en el contextode la Guerra Fra y la ola descolonizadora del Tercer Mundo. Fidel Castro, elChe Guevara y las transformaciones polticas e ideolgicas que condujeron a laimplantacin del socialismo. Estmulos morales o econmicos? (Mandel,Bettelheim, Rodrguez, Guevara). La organizacin del Estado socialista.Reforma agraria, la relacin con la Unin Sovitica. La crisis de los misiles. Lazafra de los diez millones de toneladas. Salud y educacin: balance. Del Che a

    Debray o las recetas de la Revolucin, proyecciones latinoamericanas. Elsocialismo y el hombre en Cuba. Casa de las Amricas. Cuba y losintelectuales: la Roma antillana. El hombre nuevo. El caso Padilla y larelocalizacin de los intelectuales. Movimientos juveniles y las impugnacionesticas, estticas y polticas al orden burgus. Los aos sesentalatinoamericanos. El boom literario y las formas de representacin de AmricaLatina. Circulacin de las ideas: las revistas polticas y el debatelatinoamericano. Las ciencias sociales latinoamericanas. Las Teoras de la

  • 7/22/2019 Programa Funes

    11/29

    11

    dependencia. Amrica Latina feudal o capitalista? Revolucin nacional osocialista?

    Bibliografa de clases tericas:Documentos:Fidel Castro, La Historia me absolver. 1953.Manifiesto de Sierra Maestra (Ral Chibas, Felipe Pazos y Fidel Castro. 12 de

    julio de 1957.Pacto de Caracas. 20 de julio de 1958.Primera Declaracin de La Habana. 2 de septiembre de 1960.Segunda Declaracin de La Habana. 4 de febrero de 1962.Ernesto Guevara, El socialismo y el hombre en Cuba. Carta a Carlos Quijano.Publicada en Revista Marcha, Montevideo, 12 de marzo de 1965.Discurso de Fidel Castro Ruz, para dar inicio a la etapa masiva de la zafra de

    los 10 millones de toneladas. 27 de octubre de 1969.

    Bibliografa de clases prcticas:Moreno Fraginals, Manuel, "Economa y sociedades de plantacin en el Caribeespaol, 1860-1930", en Bethell, Leslie (ed.), Historia de Amrica Latina, T. 7,Editorial Crtica, Barcelona, 1991.

    Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y Poltica en Amrica Latina, Siglo XXI,Mxico, 1978. Introduccin.

    Mires, Fernando, Las revoluciones sociales en Amrica Latina, Siglo XXI ,Mxico , 1988. (Captulo sobre Cuba).

    Prez-Stable, Marifeli, La revolucin cubana. Orgenes, desarrollo y legado,Madrid,Colibr, cap. IV, pp. 148-171.

    Domnguez, Jorge. Cuba (1959-1990) En: Bethell, Leslie (comp.), Historia deAmrica Latina, Crtica, Barcelona,1997, Tomo 13.

    VI. CHILELa sociedad chilena a fines del siglo XIX. La guerra del Pacfico: consecuenciaspara el mapa poltico, econmico y social de la regin. Las reformas liberales.Balmaceda, la guerra civil y las notas principales de la Repblicaparlamentaria. Surgimiento de la clase obrera chilena. La experiencia de losobreros salitreros y las mancomunales. La accin de Luis Recabarren. Accin

  • 7/22/2019 Programa Funes

    12/29

    12

    sindical en las primeras dcadas de siglo XX. La matanza de Santa Mara deIquique. La constitucin de 1925. La crisis de 1930. Las transformacioneseconmicas, polticas y sociales del periodo 1930-1960. Los partidos polticos. Elmovimiento intelectual a lo largo de los siglos XIX y XX. Los gobiernos delFrente Popular. La viga maestra de la economa chilena: el cobre.

    Modernizacin, desarrollo, Alianza para el Progreso. La Democracia Cristiana:chilenizacin del cobre y reforma agraria. La transicin al socialismo por la vademocrtica: el proyecto de la Unidad Popular. Nacionalizaciones ytransformaciones sociales durante el gobierno de Salvador Allende. Laconstruccin del Poder Popular y el rea de propiedad social. El bloqueoinvisible de Nixon. Interpretaciones endgenas y exgenas sobre el golpe deestado de 1973. El movimiento de mujeres y la sociedad chilena, en especialdurante la dictadura de Pinochet. Las transformaciones econmicas y lascaractersticas de las clases sociales chilenas en el transcurso de la dictadura.La difcil transicin a la democracia. Dictadura y violaciones a los derechosHumanos. Los nunca ms en Chile: El Informe Rettig y el Informe Valech.

    Bibliografa y recursos de clases tericas:Discurso de Salvador Allende: nacionalizacin de la Gran Minera del Cobre.Rancagua, 11 de julio de 1971.

    Discurso de Salvador Allende en la Asamblea General de las Naciones UnidasNaciones Unidas. Nueva York, 4 de diciembre de 1972

    Pelcula: Chile: la memoria obstinada. Patricio Guzmn.Informe Rettig e Informe Valech. Fragmentos.

    Bibliografa clases prcticas:Bergquist, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana, Siglo XXIEditores, Bogot, 1988. (Capitulo: Chile)

    Klubock, Thomas. "Sexualidad y proletarizacin en la mina El Teniente, en:Proposiciones, Vol.21. Santiago de Chile: Ediciones SUR, diciembre, 1992.

    Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=535. [Consultado en: 03-08-2011]

    Angell, Alan, Chile, De Alessandri a Pinochet: en busca de la utopa, AndresBello, Santiago, 1993, caps. 4 y 5, pp. 42-92.

    Bitar, Sergio, Chile 1970- 1973, Asumir la Historia para Construir el futuro,Pehuen ed., Santiago, 1995.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    13/29

    13

    Moulin, Toms, Chile Actual. Anatoma de un mito, Arcis, Santiago, 1997.(seleccin)

    Garretn, Manuel A. Hacia una nueva era poltica. Estudio sobre las

    democratizaciones, FCE, Santiago,1995.(seleccin)

    CRONOGRAMA SEMANALT Da TEMA1 22/3 PRESENTACIN /MXICO2 29/3 MXICO3 12/4 MXICO4 19/4 BRASIL5 26/4 BRASIL

    3/5 BRASIL6 10/5 PRIMER PARCIAL presencial escritoindividual)7 17/5 BOLIVIA8 24/5 BOLIVIA9 31/5 CUBA

    10 7/6 CUBA11 14/6 CHILE12 21/6 CHILE

    COLOQUIO 28/6 RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL O COLOQUIO LUNES 2/7.FORMAS DE EVALUACIN: se realizarn dos evaluaciones formales. Laprimera es un parcial escrito, individual y presencial que se tomar en el

  • 7/22/2019 Programa Funes

    14/29

    14

    horario de las clases tericas. Los estudiantes tendrn con una semana deanticipacin el men de temas/consignas de contenidos a ser evaluados. El dadel parcial los docentes sealarn cules sern objeto de evaluacin. Elsegundo parcial es un coloquio oral, en grupos de dos personas, a partir de unconjunto de consignas de las que los estudiantes debern elegir una para

    desarrollar, las restantes podrn ser objeto de evaluacin. Tambin ser en elhorario de las clases tericas.

    BIBLIOGRAFA Y RECURSOSOBRAS DE CONSULTA GENERALAninno, A., Castro Leiva, L y Guerra, Francois-Xavier, De los Imperios a lasNaciones: Iberoamrica, Iber Caja, Zaragoza, 1994.

    Ansaldi, Waldo (coordinador), Calidoscopio latinoamericano. Imgenes

    histricas para un debate vigente, Ariel, Buenos Aires, 2004.Barrancos, Dora, Inclusin/Exclusin. Historia con mujeres, Buenos Aires,Fondo de Cultura Econmica, 2002, 159 p.Beigel, Fernanda, Vida, muerte y resurreccin de las teoras de ladependencia, en Fernanda Beigel et. al, Crtica y teora en el pensamientosocial latinoamericano, Buenos Aires, CLACSO, 2006.Bethell, Leslie (ed.) Historia de Amrica Latina, Editorial Crtica, Barcelona,1991- 2002, tomos 5 a 16.Bergel, Martn, "Latinoamrica desde abajo. Las redes trasnacionales de laReforma Universitaria (1918-1930), en Pablo Gentili, Hugo Abeites y Emir

    Sader (eds.), La Reforma Universitaria: desafos y perspectivas noventa aosdespus, Buenos Aires, CLACSO, 2008.Bergquist, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana, Siglo XXIEditores, Bogot, 1988.Bohoslavsky, E., Franco, M, Iglesias, M. y Lvovich, D. (compiladores),Problemas de historia reciente del Cono Sur, Buenos Aires, Ed.Prometeo/UNGS, 2010. 2 volmenes.Bulmer-Thomas, Victor, La historia econmica de Amrica Latina desde de laindependencia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico DF, 1998.Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en

    Amrica Latina, Siglo Veintiuno Editores, Mxico, varias ediciones.

    Cardoso, Ciro y Prez Brignoli, Hctor, Historia econmica de Amrica Latina,tomo 2, Barcelona, Crtica, 1979.Devs, Eduardo, De Ariel de Rod a la CEPAL (1900-1950), Biblos-Centro deInvestigaciones Barros Arana, Buenos Aires-Santiago, 2000.Devs Valds, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, TomoII: desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990), Biblos, Buenos Aires, 2003.EZLN, Documentos y Comunicados, Tomo I, Mxico, ERA, 1994 (fragmento).

  • 7/22/2019 Programa Funes

    15/29

    15

    Funes, Patricia, Salvar la Nacin. Intelectuales, cultura y poltica en los aosveinte latinoamericanos, Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2006.Funes, Patricia y Ansaldi, Waldo, Viviendo una hora americana. Acerca derupturas y continuidades en el pensamiento en los aos veinte y sesenta, en:Cuadernos del CIEHS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.

    Universidad Nacional de La Plata, Nueva poca, N 4, segundo semestre 1998,pp. 13-75.Funes, Patricia, Nunca ms. Memorias de las dictaduras en Amrica Latina.

    Acerca de las Comisiones de Verdad en el Cono Sur, en: Groppo, Bruno y Flier,Patricia (comps.), La imposibilidad del olvido. Recorridos de la Memoria en

    Argentina, Chile y Uruguay, Ediciones Al Margen, La Plata, 2001.Funes, Patricia, Ingenieros del alma. Los informes de los Servicios deInteligencia de la dictadura militar argentina sobre Amrica Latina: cancinpopular, ensayo y ciencias sociales, en: Varia Historia (Revista do Programade Ps-graduao em Histria da Universidad Federal de Minas Gerais), Vol.23, N 38, julio-diciembre, 2007, pp. 418-438

    Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritorrevolucionario en Amrica Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.Gruzinsky, Serge, El pensamiento mestizo. Cultura amerinida y civilizacin delRenacimiento, Paids, Barcelona, 2007.Halperin Donghi, Tulio, Historia contempornea de Amrica Latina, AlianzaEditorial, Madrid. Hay varias ediciones: desde la 13, revisada y ampliada,1993.Halperin Donghi, Tulio, El espejo de la historia. Problemas argentinos y

    perspectivas latinoamericanas, Sudamericana, Buenos Aires, 1987, pp. 41-65.Izard, M y Lavia, J, Maz, banano y trigo. El ayer de Amrica Latina, EUB,

    Barcelona, 1996.Korol, Juan Carlos y Tandeter, Enrique, Historia econmica de AmricaLatina: problemas y procesos, Buenos Aires, F.C.E., 1999.Lwy, Michel, Guerra de Dioses. Religin y Poltica en Amrica Latina, Mxico,Siglo XXI, 1999.McGee Deutsch, Sandra, Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, elBrasil y Chile. 1890-1939,Universidad Nacional de Quilmes, 2005.Mackinnon, Mara y Petrone, Mario (comp.): Populismo y neopopulismo en

    Amrica Latina. El problema de la Cenicienta, EUDEBA, Buenos Aires, 1998.Pita, Valeria, De las certezas cientficas a la negociacin en la clnica.Encuentros y desencuentros entre mdicos y mujeres trabajadoras (1880-

    1900), en Adrian Carbonetti, Ricardo Gonzalez Leandri, Historias de salud yenfermedad en AmricaLatina, siglos XIX y XX, Universidad Nacional de Crdoba- CEA, julio 2008,pp.51-71.Quijano, Anbal: "Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y Amrica Latina".En: Edgardo Lander (comp.), Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y CienciasSociales. CLACSO-UNESCO 2000.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    16/29

    16

    Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y Poltica en Amrica Latina, Siglo XXI,Mxico, 1978.Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en Amrica Latina, FCE,Mxico, 1989.Rivera Cusicanqui, Silvia, Chi'ixinakax utxiwa. Una reflexin sobre prcticas y

    discursos descolonizadores, Tinta Limn, Buenos Aires, 2010.Romero, Jos Luis, Latinoamrica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, SigloXXI,1976.Sader, Emir, El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana,FCECLACSO, Buenos Aires, 2009.Skidmore, Thomas y Smith, Peter, Historia Contempornea de Amrica Latina.

    Amrica Latina en el siglo XX, Crtica, Barcelona, 1996.Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas. Textos programticos ycrticos, FCE, Mxico, 2002.Tern, Oscar (introduccin y seleccin), Jos Ingenieros. Antiimperialismo y

    nacin,Siglo XXI, Mxico, 1979.Thorp, Rosemary. Amrica Latina en los aos treinta, Fondo de CulturaEconmica,Buenos Aires, 1988.

    VVAA, Historia General de Amrica Latina, Ediciones UNESCO/ EditorialTrotta, 9tomos.Zapata, Francisco, Ideologa y Poltica en Amrica Latina, El Colegio deMxico,

    Mxico, 1997.Pginas web de inters:

    Biblioteca Ayacucho digital:http://www.bibliotecayacucho.gob.veRed de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribede lared CLACSO:http://www.biblioteca.clacso.edu.arCholonautas. Comunidad Acadmica Virtual de Ciencias Sociales en el Per.

    Institutode Estudios Peruanos:http://www.cholonautas.edu.pe

    BIBLIOGRAFA CASOS NACIONALESMEXICOAguilar Camn, Hctor, La frontera nmada: Sonora y la revolucin mexicana,Mxico, Siglo XXI, 1986.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    17/29

    17

    Bartra Roger, La jaula de la melancola. Identidad y metamorfosis delmexicano, Enlace-Grijalbo, Mxico, 1987.Bartra, R. y Otero, G. Crisis agraria y diferenciacin social en Mxico, enRevista Mexicana de Sociologa1/88 Enero - marzo, 1988Bazant, Jan. Cinco haciendas mexicanas, Mxico, El Colegio de Mxico, 1975.

    Bentez, Fernando, Lzaro Crdenas y la Revolucin Mexicana. III. ElCardenismo,Mxico, FCE, 1993Brading, D.A. (comp.), Caudillos y campesinos en la Revolucin Mexicana,Mxico,F.C.E., 1985.Brading, David, Los orgenes del nacionalismo mexicano, Mxico, Era.Carr, Barry, El movimiento obrero y la poltica en Mxico, Mxico, ERA, 1991.Cockroft, J. Precursores intelectuales de la Revolucin. 1900-1913, Mxico,1971.Crdova, Arnaldo, La poltica de masas del Cardenismo, Mxico, Era, 1993.Crdova, Crdova, La ideologa de la Revolucin Mexicana, Mxico, Era, 1991.

    Escalante, G., F., Ciudadanos Imaginarios (1 ed.), Mxico, El Colegio deMxico, 1992.Florescano, Enrique (coord), Imgenes de la patria a travs de los siglos,Mxico,Taurus, 2006.French, William, Masculinidades y la clase obrera en el distrito de Hidalgo,Chihuahua, en: Nueva Antropologa, XVII, 2000.Garca de Len, Antonio. Resistencia y utopa, Memorial de agravios y crnicade revueltas y profecas acaecidas en la provincia de Chiapas durante losltimos quinientos aos de su historia, Mxico, Era, 1989.

    Gilly, Adolfo, La Revolucin Interrumpida, Mxico, ERA, l971Guerra, Franois-Xavier, Mxico: del Antiguo Rgimen a la Revolucin, 2 vol.Mxico, FCE., 1993.Hale, Charles A, La transformacin del liberalismo en Mxico a fines del sigloXIX,Mxico, Vuelta, 1991.Hale, Charles, A. El liberalismo mexicano en la poca de Mora, 1821-1853,Mxico, Siglo XXI, 1972.Hall, Linda, lvaro Obregn, Poder y revolucin en Mxico, 1911-20, Mxico,F.C.E., 1987.Hamnett, Brian, Revolucin y contrarrevolucin en Mxico y el Per, Mxico,

    FCE, 1978.Katz, Friederich, The Life & Time of Pancho Villa, Stanford, StanfordUniversity Press, 1998.Katz, Friedrich (Comp) Revuelta, rebelin y revolucin. La lucha rural enMxico del siglo XVI al siglo XX, T. 2 Mxico, Nueva Era, 1988Katz, Friedrich, La guerra secreta en Mxico, Mxico, Era, 1982.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    18/29

    18

    Katz, Friedrich, La restauracin de la repblica y el Porfiriato en Bethell,Leslie( comp): Historia de Amrica Latina, Editorial Crtica, Barcelona, 1991,tomo 9, pp.13-77.Kay Vaughan, Mary, La poltica cultural en la revolucin. Maestros campesinos

    y escuelas en Mxico 1930-1940, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2000.

    Knight, Alan,The Mexican Revolution, Cambridge, 1986.Knight, Alan: Mxico, 1930-1946 en Bethell, Leslie (comp.): Historia deAmrica Latina, T. 13 Editorial Crtica, Barcelona, 1991.Krauze, Enrique, Caudillos culturales en la Revolucin Mexicana, Mxico, SigloXXI, 1985.Krauze, Enrique, Siglo de caudillos, Barcelona, Tusquets, 1994.Meyer, Jean, La cristiada, Mxico, Siglo XXI, 1988.Meyer, Jean, Mxico: Revolucin y reconstruccin en los aos 20 en Bethell,Leslie (comp): Historia de Amrica Latina, T. 9 , Editorial Crtica, Barcelona,1991.Meyer, Lorenzo, Mxico y los Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-

    1942, Mxico, El Colegio de Mxico, 1981.Monsivis, Carlos, Historia mnima de la cultura mexicana del siglo XX, ElColegio de Mxico, Mxico, 2010.Poniatowska, Elena, Las Soldaderas: Women of the Mexican Revolution, ElPaso: Cinco Puntos, 2006Smith, Peter H., Mxico. 1946-1990 en Bethell, Leslie (comp.): Historia de

    Amrica Latina, Editorial Crtica, T. 13 Barcelona, 1991.Tenorio Trillo, T, Gmez, G., El Porfiriato. Herramientas para la historia ,Mxico, FCE, 2006.Tobler, Hans Werner, La revolucin mexicana. Transformacin social y cambio

    poltico, 1876-1940. Mxico, Alianza, 1994.Torres, Blanca: Hacia la utopa industrial, 1940-1952 en Historia de laRevolucin Mexicana, n21 , Mxico, El Colegio de Mxico, 1984.Tutino, John, De la insurreccin a la revolucin en Mxico, Mxico, ERA, 1986.Womack, John, Zapata y la Revolucin mexicana, Mxico, Siglo XXI, 1969.Womack, John, La Revolucin Mexicana, 1910-1920 en Bethell, Leslie(comp.): Historia de Amrica Latina, T. 9, Editorial Crtica, Barcelona, 1991.

    Yankelevich, Pablo, Miradas australes. Propaganda, cabildeo y proyeccin de laRevolucin Mexicana en el Ro de la Plata, 1910-1930, Instituto de EstudiosHistricos de la Revolucin Mexicana- Secretara de Relaciones Exteriores,Mxico, 1997.

    Yankelevich, Pablo, Rfagas de un exilio. Argentinos en Mxico, 1974-1983.Mxico, FCE, 2010.

    Pginas web de inters:Pgina del Bicentenario:www.bicentenario.gob.mxInstituto de Investigaciones Histricas de Mxicowww.iih.unam.mx

  • 7/22/2019 Programa Funes

    19/29

    19

    Biblioteca virtual:www.biblioteca.tv/artman2/publishInstituto Luis Mara Mora:www.institutomora.edu.mx/Inicio.aspxInstituto de Estudios Histricos de la Revolucin Mexicana:

    www.inehrm.gob.mx

    BRASILBielschowsky, Ricardo, Ideologa y desarrollo: Brasil, 1930-1964, en Revistade la CEPALN 45.Basbaum, Leoncio, Histria sincera da Repblica: de 1930 a 1960, Editora Alfa-Omega, Sao Paulo, 1981.Buarque de Hollanda, Sergio, Razes do Brasil, Companhia das Letras, SaoPaulo,2001Capelato, Maria Helena, Multides em cena. Propaganda poltica no varguismoe no peronismo, So Paulo/ Campinas, FAPESP/Papirus, 1998

    Cardoso, Fernando Henrique, Estado y sociedad en Amrica Latina, NuevaVisin, Mxico, 1973.Carvalho, Jos Murillo de, A formao das almas. O imaginrio da Repblicano Brasil, Companhia das Letras, So Paulo, 1990.Carvalho, Jos Murillo de, Os bestializados. O Rio de Janeiro e a Repblica queno foi, Companhia das Letras, So Paulo, 1987.Centro de Estudios Econmicos de Brasil, El Brasil industrial en 1940, Ro deJaneiro, 1940.De Decca, Edgar, 1930. O silencio dos vencidos, Brasiliense, S. Paulo. 1981De Paiva Abreu, Marcelo, La Argentina y Brasil en los aos treinta. Efectos de

    la poltica exterior britnica y estadounidense, en Desarrollo Econmico, v. 24,N 96.Del Priore, Mary , Bassanezi, Carla. (org) Historia das Mulheres no Brasil, SaoPaulo, Contexto UNESP, 1997.Dean, Warren, La economa brasilea, 1870-1930, en Bethell, Leslie (comp.):Historia de Amrica Latina, T. 9, Editorial Crtica, Barcelona, 1991Fausto, Boris, Brasil: estructura social y poltica de la Primera Repblica,1889- 1930, en Bethell, Leslie (comp.): Historia de Amrica Latina, 15, v. 10.Editorial Crtica, Barcelona, 1991Fausto, Boris, Historia concisa de Brasil, FCE, Buenos Aires, 2003.Fausto, Boris, Estructura social y poltica de la Primera Repblica, en Leslie

    Bethell (comp.) Historia de Amrica Latina, Vol. X, Crtica, Barcelona, 1996.Ferrer, Aldo y Jaguaribe, Helio, Argentina y Brasil en la globalizacin.Mercosur o ALCA?, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2001.Fico, Carlos, Verses e controvrsias sobre 1964 e a ditadura militar, en:Revista Brasileira de Histria. So Paulo, v. 24, n 47, 2004, pp. 29-60.Fortes, Alexandre y Negro, Antonio Luigi, Historiografa, trabajo y ciudadanaen: Brasil, Entrepasados, v.15, 1998, pp.65-87.Furtado Celso, La economa Latinoamericana, Siglo XXI, 1976.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    20/29

    20

    Furtado, Celso, Formacin econmica del Brasil, Fondo de Cultura Econmica,1974.Gorelik, Adrin, Brasilia. El museo de la vanguardia, 1950 y 1960. Captulo 4de

    Adrin Gorelik, Das vanguardas a Braslia. Cultura urbana e arquitetura na

    America Latina, Editora da UFMG, Belo Horizonte, 2005, extrado dewww.proyectobrasilia.com.arHall, M, y Spalding, H. La clase trabajadora urbana y los primerosmovimientos obreros de Amrica Latina, en Bethell, Leslie (comp.): Historia de

    Amrica Latina, v. 7. Editorial Crtica, Barcelona, 1991Jaguaribe, Helgio, Crisis y alternativas, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.Mosquera, Horacio, "Afonso Celso y Lima Barreto. La construccin de laidentidad nacional en el Brasil", en: Osvaldo Barreneche y Andrs Bisso(compiladores)Ayer, hoy y maana son contemporneos. Tradiciones, leyes y

    proyectos en Amrica Latina, Editorial Edulp, La Plata, 2010.Morais, Denis de, Viana Francisco, Prestes: lutas e autocrticas, Vozes,

    Petrpolis, 1982.Ramos Tinhoro, J. Histria social da msica popular brasileira, Editora 34,So Paulo, 1998.Schwartz, Jorge, Vanguardia y cosmopolitismo en la dcada del veinte. OliverioGirondo y Oswald de Andrade, Beatriz Viterbo, Rosario, 1993Silva, Helio, Getulio Vargas y la revolucin brasilea, Centro Editor de

    Amrica Latina, Buenos Aires, 1989.Stolcke, Verena, La influencia de la esclavitud en la estructura domestica y lafamilia en Jamaica, Cuba y Brasil, Desacatos, 13, 2003.Skidmoire , Thomas, Brasil: de Getlio Vargas a Castelo Branco (1930-1964).

    Rio de Janeiro, Saga, 1969.Veloso, Caetano, Verdad Tropical. Msica y revolucin en Brasil, Salamandra,Barcelona, 2002.

    Viotti da Costa, Emilia, Brasil: la era de la reforma, 1870-1889, en Bethell,Leslie (comp.): Historia de Amrica Latina, v. 10, Editorial Crtica, Barcelona,1991.Werneck Vianna, Luis. Liberalismo e sindicato no Brasil, Paz e Terra, SanPablo, 1989.

    Pginas web de inters:

    Fundaao Getulio Vergas.http://portal.fgv.br/

    Associao Nacional de Pesquisadores de Histria Latino-Americana eCaribenha :http://www.anphlac.org

  • 7/22/2019 Programa Funes

    21/29

    21

    Cultura e Poltica nas Amricas: Circulao de Idias e Configurao deIdentidades (sculos XIX e XX),http://www.fflch.usp.br/dh/leha/

    CUBAAnderson, Jon Lee, Che Guevara. Una vida revolucionaria, Anagrama,Barcelona, 2006.Bronfman, Alejandra, Measures of Equality. Social science, citizenship, andrace in Cuba, 1902-1940, University of North Carolina Press, 2004Bambirra, Vania, La revolucin cubana: una reinterpretacin, Mxico , 1974.Cuba-Instituto de Historia del Movimiento Comunista y la Revolucin Social enCuba -El movimiento obrero cubano: documentos y artculos, 2 vol., La Habana,1975.Fernndez Retamar, Roberto, Todo Calibn, San Juan, Puerto Rico: EdicionesCallejn, 2003.Grard Pierre-Charles, El Caribe contemporneo, Siglo XXI, Mxico,1981

    Gonzalez Casanova, Pablo (Ed) .Historia del Movimiento Obrero en AmricaLatinavol.1 , Siglo XXI, Mxico, 1984.Gonzlez Casanova, Pablo (ed.) Amrica Latina: Historia de medio siglo, SigloXXI, Mxico, 1984.Grobart, F., El movimiento obrero cubano de 1925 a 1933. Surgimiento delPartido Comunista, Bohemia, n3 , La Habana, enero de 1973.Klein, Herbert S. La esclavitud africana en Amrica Latina y el Caribe,

    Alianza, Madrid, 1986.Le Riverend, J. , Historia econmica de Cuba, La Habana . 1974Wright Mills, Charles. Escucha yanqui. La Revolucin en Cuba. Mxico: Fondo

    de Cultura Econmica, 1961.Mires, F., Cuba: la revolucin cubana 1953-1962, Siglo XXI, Mxico , 1975Martnez Heredia, F., Scott, R., Garca Martnez, O. (eds) Espacios, silencios, ylos sentidos de la libertad: Cuba, l878-1912. Editorial Unin, La Habana, 2001.Mires, F, La rebelin permanente. Las revoluciones sociales en Amrica Latina,Siglo XXI, 1988.Moniz Bandeira, Luiz Alberto, De Mart a Fidel. La Revolucin cubana y

    Amrica Latina, Norma, Buenos Aires, 2008.Moreno Fraginals, M, "Economa y sociedades de plantacin en el Caribeespaol, 1860-1930", en Bethell, L (comp.), Historia de Amrica Latina"-T. 7,Editorial Crtica,Barcelona, 1991

    Prez, Luis A. Jr., Cuba, Between Reform and Revolution, Oxford, OxfordUniversity Press, 1988.Prez-Stable, Marifeli, La revolucin cubana. Orgenes, desarrollo y legado,Madrid, Colibr.Quintero Herencia, Juan Carlos, Fulguracin del espacio. Letras e imaginarioinstitucional de la Revolucin Cubana (1960-1971), Buenos Aires, Beatriz

    Viterbo,2002.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    22/29

    22

    Rivero Muiz, J., El movimiento obrero durante la primera intervencin, LaHabana, 1961.Thomas, Hugh, Cuba: La lucha por la libertad 1762-1970, Barcelona , 1974Thomas, Hugh, Historia Contempornea de Cuba, Grijalbo, Barcelona. 1982.

    Pginas web:Casa de las Amricas:http://www.casadelasamericas.com

    BOLIVIAAlb, Xavier, Pueblos indios en la poltica, Plural, Cipca, la Paz, 2002.Cajas de la Vega, Magdalena, "Los mineros en la Revolucin Nacional. Laidentidad minera y su accionar sindical y poltico", en Data. Revista delInstituto de Estudios Andinos y Amaznicos, n 3, La Paz, 1992, pp. 55-72.Choque Canqui, Roberto, "Las rebeliones indgenas de la post-guerra delChaco. Reivindicaciones indgenas durante la prerrevolucin", en Data. Revista

    del Instituto de Estudios Andinos y Amaznicos, n 3, La Paz, 1992, pp.37-54.Dandler, Jorge, "Campesinado y Reforma Agraria en Cochabamba (1952-3):Dinmica de un movimiento campesino en Bolivia", en Fernando Caldern yJorge Dandler (comp.): Bolivia: la fuerza histrica del campesinado, CERESCentro de Estudios de la Realidad Econmica y Social Cap. V, Cochabamba,Bolivia, 1994, pp. 201-239.Ferran Gallego Margaleff, "Los orgenes de la Revolucin Nacional Boliviana",en Data Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amaznicos, n 3, La Paz,1992, pp. 23 35.Garca Linera, Alvaro, La estructura de los movimientos sociales en Bolivia,

    en Boaventura de Souza Santos: Los nuevos movimientos sociales, en OSAL.Observatorio Social de Amrica Latina, N 5, CLACSO, Buenos Aires,septiembre 2001, pp. 185-188."Entrevista a Alvaro Garca Linera", en Bruno Fornillo, Maristella Svampa yPablo Stefanoni, Debatir Bolivia, Taurus, Buenos Aires, 2010.Irurozqui Victoriano, Marta (dir.), La mirada esquiva. Reflexiones histricassobre la interaccin del estado y la ciudadana en los Andes (Bolivia, Ecuador yPer) siglo XIX, Madrid, CSIC, 2005.Irurozqui Victoriano, Marta, A bala, piedra y palo. La construccin de laciudadana poltica en Bolivia. 1826-1952, Nuestra Amrica, Sevilla, 2000.Klein, Herbert, "La Revolucin Nacional, 1952-1964", en Data. Revista del

    Instituto de Estudios Andinos y Amaznicos, n 3, La Paz, 1992, pp. 9-22.Klein, Herbert, Historia de Bolivia, Juventud, La Paz, 2000.Pearse, Andrew, "Campesinado y Revolucin: el caso de Bolivia", en FernandoCaldern y Jorge Dandler (comps.), Bolivia: la fuerza histrica delcampesinado. Movimientos campesinos y etnicidad, UNRISD (United NationsResearch Institute for Social Development) y CERES (Centro de Estudios de laRealidad Econmica y Social), La Paz, 1984, pp. 309-358.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    23/29

    23

    Ramrez Gallegos, Franklin y Stefanoni, Pablo, La poltica de los movimientossociales en Bolivia. Dilogo con lvaro Garca Linera, en conos. Revista deCiencias Sociales, N 25. FLACSO, Quito, mayo 2006, pp. 91-107.Rivera Cusicanqui, Silvia, La nocin de derecho o las paradojas de lamodernidad poscolonial: indgenas y mujeres en Bolivia, en: Aportes sobre

    diversidad, diferencia e identidad,Universidad Andina Simn Bolvar, Quito,noviembre 2004.Zibechi, Ral, La larga marcha de los quichuas, en La Fogata, 5 de diciembrede 2002, En http://www.lafogata.org/02latino/12latinoamerica/larga.htm .Zibechi, Ral, Movimientos indgenas: Entre el neoliberalismo y los gobiernosde izquierda, Programa de las Amricas (Silver City, NM: InternationalRelations Center, 18 de abril de 2006).Ubicacin en Internet:http://www.ircamericas.org/esp/3215 Descargado 19 JUN 2006.

    CHILEAngell, Alan, Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopa, EditorialAndrs Bello, Santiago, 1993.Arrate, Jorge y Rojas, Eduardo, Memoria de la izquierda chilena 1850 1970,Jorge Vergara Editor, S. de Chile, 2003.Bitar, Sergio, Chile 1970-1973, Asumir la historia para construir el futuro,Pehun, S. de Chile, 1995.Bergquist, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana, Bogot,1988.Correa, Sofa, Figueroa Consuelo, Rolle Claudio, Vicua, Manual, Jocelyn Holt, Alfredo, Historia del Siglo XX Chileno, Santiago, Sudamericana, 2001.

    Chonchol, Jacques, Crisis y transformacin de los regmenes autoritarios,EUDEBA, Buenos Aires, 1985.De Riz, Liliana, Sociedad y poltica en Chile: de Portales a Pinochet,ISSUNAM, Mxico, 1979.Del Pozo, Jos, Rebeldes, reformistas y revolucionarios, Una historia oral de laizquierda chilena en la poca de la Unidad Popular, Documentas, S. de Chile,1992.Dinges, John, The Condor years: how Pinochet and his allies brought terrorismto three continents, New York, The New Press, 2004Flao, Nicols y Sez, Ral, "El modelo econmico neoliberal frente a la crisis:Chile 1981-1985", en: Caldern, Fernando y Dos Santos, Mario, Latinoamrica:

    lo poltico y lo social en la crisis, CLACSO, Biblioteca de Ciencias Sociales,Buenos Aires, 1987, ps.209-241.Garcs, J, El Estado y los problemas tcticos en el gobierno de Allende, SigloXXI, Mxico, 1974.Garretn, Manuel A. (Comp) Economa poltica en la Unidad Popular,Fontanella, Barcelona, 1975.Garretn, Manuel A. Hacia una nueva era poltica. Estudio sobre lasdemocratizaciones, FCE, Santiago,1995.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    24/29

    24

    Informe Rettig, Informe de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin,La Nacin, Ed. del Ornitorrinco, 1991.Kirkwood, Julieta, Ser poltica en Chile, Los nudos de la sabidura feminista,Un cuarto Propio, S. de Chile, 1990Lechner, Norbert, Los patios interiores de la democracia, Mxico, FCE, 1995.

    Lira, Elizaberth, Loveman, Brian, Polticas de reparacin. Chile 1990-2004,LOM, Santiago, 2005.Maira, Luis, Chile, la transicin interminable, Grijalbo, S.de Chile,1999Maira, Luis, Las dictaduras en Amrica Latina, Cuatro Ensayos, CESOC, S. deChile,1996Moulin, Toms, Chile Actual. Anatoma de un mito, Arcis, Santiago, 1997.Neruda, Pablo, Confieso que he vivido -Memorias-, Buenos Aires, EditorialLosada, 1974.Protin-Dumon, A., El pasado vivo de Chile en el ao del Informe sobre laTortura, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2005, [En lnea], Puesto enlnea el 23 mai 2005. URL : http://nuevomundo.revues.org/954. Consultado el

    20 juillet 2011.Pinto, Juan, Trabajos y rebeldas en la pampa salitrera, Ed-Universidad deSantiago, S. de Chile, 1998Salazar, G, y Pinto, J. Historia Contempornea de Chile, 5 vol., LOM, Santiagode Chile, 1999Subercaseaux, Bernardo et alli, La poca de Balmaceda, Direccin deBibliotecas, Archivos y Museos, S. de Chile, 1992.

    Vicua, Manuel y Rolle, Claudio, Historia del siglo XX chileno, Sudamericana,S. de Chile, 2001.

    VVAA -"Mujer, Estado y Sociedad" - Nmero especial 13 y 14 - Revista

    Dimensin Histrica de Chile - 1997-1998.Winn, Peter, Weaves of Revolution. The Yarur Workers and Chiles Road toSocialism, Oxford Univ. Press, N. York, 1986Witker, A, "El movimiento obrero chileno", en Pablo Gonzlez Casanova,Historia del Movimiento Obrero en Amrica Latina, Siglo XXI, Mxico, 1984.

    Pginas web de intershttp://www.memoriachilena.cl

    ALGUNAS NOTAS SOBRE QUINES SOMOSDORA BARRANCOS. Soy Licenciada en Sociologa (UBA) y Doctora enHistoria (Universidade Estadual de Campinas-UNICAMP). InvestigadoraPrincipal del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas(CONICET) del que soy miembro del Directorio en representacin de lasCiencias Sociales y Humanas. En 1998 acced por concurso a la titularidad dela materia Historia Social Latinoamericana (Carrera de Sociologa FSOC,UBA) y me he desempaado como profesora de grado y de posgrado en variasuniversidades del pas y del exterior. Desde 2010 soy Profesora Consulta de la

  • 7/22/2019 Programa Funes

    25/29

    25

    Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Dirig durante diez aos el InstitutoInterdisciplinario de Estudios de Gnero de la Facultad de Filosofa y Letras(Universidad de Buenos Aires) y tambin, entre otros, la Maestra en CienciasSociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes. He sidoconferencista, panelista y expositora invitada por universidades y centros de

    investigacin de Amrica Latina, EEUU y Europa. Coordin, dirig y dirijoproyectos de investigacin. El actual: Gnero y Sociedad. Cultura, poltica,trabajo y salud. Argentina, siglo XX e inicios del XXI (Proyecto PICT FONCYT ). Y tambin, becarios, tesistas e investigadores. Mis investigacionesse han centrado en diversas manifestaciones de las subalternidades sociales ysus agencias (anarquistas, libertarios) y sobre todo- en los estudios histricosde gnero, sexualidades y feminismo. He publicado trabajos en revistasacadmicas, culturales y de divulgacin en el pas y en el exterior. Algunos demis libros: Mujeres, entre la casa y la plaza, Coleccin Nudos de la Historia

    Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2008.Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos Coleccin

    Historia,Editorial Sudamericana, 2007.Inclusin/Exclusin. Historia con Mujeres Fondo de Cultura Econmica Mxico/Buenos Aires, 2002.La escena iluminada. Ciencias para trabajadores.1890-1930- Editorial PlusUltra,Buenos Aires, 1996.

    PATRICIA FUNES. Soy profesora y doctora en Historia. Form parte deequipos de enseanza (denominados ctedras, trmino a mi juicio algo

    anacrnico) y de investigacin sobre Amrica Latina en nuestra Facultad y enla de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fui varios aosayudante de trabajos prcticos en las materias Historia de Amrica II (ctedrade Alberto Pla y Juan Carlos Grosso) en la carrera de Historia (FFYL, UBA) yde Historia Social Latinoamericana (ctedra de Waldo Ansaldi, Carrera deSociologa, FSOC, UBA). Desde 1997 soy Profesora Adjunta y luego Asociadaregular de la materia Historia Latinoamericana (Carrera de Ciencia Poltica,FSOC) y desde su fundacin Profesora Asociada de esta materia, concursandocomo Profesora Titular a partir del 2010. Dicto seminarios en el Doctorado denuestra Facultad y he tenido la oportunidad de dictar, cursos, seminarios yconferencias en varios programas de posgrado del pas y de exterior. Soy

    investigadora del CONICET con sede en el Instituto Gino Germani. Dirig ydirijo equipos de investigacin, becarios y tesistas. Mis investigaciones ypublicaciones se refieren a la relacin entre cultura y poltica en AmricaLatina del siglo XX, con nfasis en las dcadas de 1920 y 1960. Actualmente miinvestigacin se refiere a las formas de censura y prohibicin de ideas sobre

    Amrica Latina durante las dictaduras institucionales de las fuerzas armadas.Algunas de mis publicaciones:

  • 7/22/2019 Programa Funes

    26/29

    26

    Salvar la Nacin. Intelectuales, cultura y poltica en los aos veintelatinoamericanos,Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2006.Los que queman libros. Censores en Argentina (1956-1983), en: ErnestoBohoslavsky,Marina Franco, Mariana Iglesias y Daniel Lvovich (compiladores), Problemas

    dehistoria reciente del Cono Sur, Buenos Aires, Ed. Prometeo/UNGS, 2010.Prohibido pensar Amrica Latina. Hermenuticas y cartografas, en: BertholdMolden, David Mayer (eds.), Vielstimmige Vergangenheiten - Geschichtspolitikin Lateinamerika, Jahrbuch des sterreichischen Lateinamerika-Instituts, vol.12), Viena: LIT 2008.Mam Mercedes. Diario de viaje de una Madre de Plaza de Mayo en:Mallimaci, Fortunato (comp.), Modernidad, Religin y Memoria, Centro Franco

    Argentino de Altos Estudios/Colihue Universidad, Buenos Aires, 2008, pp. 145-159.

    MARIO PETRONE. Profesor de Historia egresado de la Facultad de Filosofa yLetrasde la UBA. Soy profesor adjunto regular de la materia Historia SocialLatinoamericana (ctedra Dora Barrancos) desde su creacin, profesor adjuntoen la misma materia pero en la ctedra de Waldo Ansaldi desde 1994, tambinen nuestra carrera y Jefe de Trabajos Prcticos regular de Historia de AmricaIII (Independiente), en la Facultad de Filosofa y Letras (UBA). En 1995 fuiJefe de Trabajos Prcticos de Problemas de Historia Americana, a cargo deTulio Halperin Donghi, en esa misma Facultad. Form parte del equipo deinvestigacin en el proyecto Nacin, ciudadana y derechos humanos en los

    pases del Mercosur y soy miembro del Colectivo Editorial de e-l@tina. Revistaelectrnica de estudios latinoamericanos. Algunas de mis publicaciones:Populismo y neopopulismo en Amrica Latina. El problema de la Cenicienta,libro compilado con Mara Moira Mackinnon, Buenos Aires, 1998; La dcadadel treinta en Mxico, en Waldo Ansaldi, editor, Tierra en llamas. AmricaLatina en los aos 1930, La Plata, 2002 y 2003; El populismo en AmricaLatina, en Cadernos de Estudos Latino-Americanos, N 2,Porto, Centro de Estudos Latino-Americanos, Universidade Fernando Pessoa,setembro-dezembro, pp. 9-47.

    FERNANDA GIL LOZANO. Soy profesora de Historia egresada de la facultadde Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Magster en Sociologay Anlisis Cultural egresada de la Universidad Nacional de San Martn ydocente de Historia Social Latinoamericana en la carrera de Sociologa de laUBA. Tambin soy investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios deGnero de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA y participo en diferentesorganismos estatales y no gubernamentales impartiendo seminarios,conferencias y talleres sobre temas de mi especialidad. He sido integrante delConsejo Asesor del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminacin) entre

  • 7/22/2019 Programa Funes

    27/29

    27

    los aos 2000-2002. Fui asesora de la Defensora Adjunta de la Ciudad deBuenos Aires, Dra. Diana Maffa, entre los aos 2000-2001 y actualmente soyDiputada Nacional por la Coalicin Cvica para el perodo 2007- 2011. Fuidistinguida con el premio: Mencin 8 de marzo Margarita de Ponce por laUMA (Unin de Mujeres Argentinas) por mi aporte a la teora del Gnero a la

    Historia en el ao 2005 y obtuve el Premio Reconocimiento (2008) otorgadopor la fundacin Agenda de las Mujeres por los aportes a la difusin de losDerechos Humanos de las Mujeres. Adems en 2009 recib el reconocimiento deLAIA (Latin American Inmigrant Alliance) otorgado en Queens, New York.Tengo publicados libros de texto de enseanza media, trabajos en revistasespecializadas y soy directora de la coleccin de Historia de las Mujeres en la

    Argentina.

    HORACIO ORLANDO MOSQUERA. Profesor de Historia, recibido en laFacultad de Filosofa y Letras de la UBA. Actualmente estoy concluyendo latesis de maestra sobre Lima Barreto y la Identidad Nacional en el Brasil de

    comienzos de siglo XX. La maestra es sobre Estudios Latinoamericanos y secursa en la Universidad Nacional de San Martn. Coordino a estudiantes de laUniversidad de Buenos Aires para dar talleres de Historia, Literatura yComunicacin Social con Adultos Mayores. Formo parte de la AsociacinManuel Ugarte, donde dirijo la coleccin Escritores latinoamericanos deprincipios de siglo XX, cuyo primer volumen trat sobre ManuelUgarte y su obra El porvenir de la Amrica latina.

    MARIANO ANDRS MORATO. Me gradu como profesor de Historia en laFacultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires en el ao 1995.

    Desde el ao 2000 me desempeo como docente en la materia Historia SocialLatinoamericana, en la carrera de Sociologa, Facultad de Ciencias Sociales,UBA. Asimismo desde 1996 soy docente en educacin media tanto en GestinPrivada como en Pblica en la Ciudad deBuenos Aires. Curs la Maestra en Asuntos Latinoamericanos, Universidad deGeneral San Martn, adeudando la tesis. Participo en Jornadas y seminarioscon temas vinculados a la problemtica Latinoamericana contempornea,siendo los temas ms trabajados en los ltimos aos Colombia y Per. Mi mailde contacto es: [email protected]

    MARTN BERGEL. Soy Doctor en Historia por la Universidad de BuenosAires. Desde hace ms de una dcada me desempeo como profesor de trabajosprcticos en Historia Social Latinoamericana de la carrera de sociologa de laUniversidad de Buenos Aires, primero en la ctedra de Waldo Ansaldi y luegoen la de Dora Barrancos. Tambin ense Pensamiento Argentino yLatinoamericano en la Facultad de Filosofa y Letras de la misma universidad.Soy investigador del CONICET, miembro del Programa de Historia Intelectualde la Universidad Nacional de Quilmes y miembro del Consejo de Direccin delSeminario de Historia de las Ideas, los Intelectuales y la Cultura "Oscar Tern"

  • 7/22/2019 Programa Funes

    28/29

    28

    del Instituto Ravignani de la Facultad de Filosofa y Letras. Integro el ConsejoAsesor del Centro de Documentacin e Investigacin de la Cultura de Izquierdaen Argentina (CEDINCI). He publicado artculos y ensayos en revistasespecializadas y libros editados en Argentina, Per, Brasil, Mxico, Francia,Espaa e Israel. Colabor en la Historia de los Intelectuales en Amrica Latina

    coordinada por Carlos Altamirano.

    VALERIA SILVINA PITA. Soy profesora y doctora en Historia por la UBA.Participo como investigadora en el Instituto Interdisciplinario de Estudios deGnero (IIEGEUBA). A finales del ao 2010 he sido seleccionada por CONICETpara ingresar a la carrera de investigacin con el cargo de Investigadora

    Adjunta. Desarrollo mi trabajo docente tanto en nuestra materia como en laFacultad de Filosofa y Letras de la UBA ejerciendo como JTP en la asignaturaHistoria de los Sistemas Polticos y en la Facultad de Ciencias Humanas de LaUniversidad Nacional de La Pampa (UNLP) como Adjunta de la materiaHistoria de Amrica III. Mis principales reas de inters son la historia social

    con perspectiva de gnero y la formacin cotidiana del entramado estatal en laArgentina. He codirigido la coleccin de Historia de las Mujeres en Argentina(Taurus, 2000) y compilado junto a Mara Celia Bravo y Fernanda Gil LozanoHistoria de resistencias, luchas y representaciones. Mujeres en Argentina, sigloXIX Y XX (EDUNT, 2007). He participado en congresos y conferencias ennuestro pas y en el exterior. Actualmente estoy finalizando el libro sobre mitesis doctoral, que ser publicado por Prohistoria Ediciones. Durante el ao2012, con licencia.

    VALERIA MUGICA. Soy Licenciada en Sociologa, egresada de la Carrera deSociologa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de BuenosAires. Realic estudios de postgrado en Estudios Espaoles y Latinoamericanosen Kings College University of London, UK. Actualmente escribo la disertacinfinal en torno a la literatura de Jos Donoso. Adems, trabaja en torno atemticas de violencia y poltica en Amrica Latina, en las artes, literatura y enla fotografa.

    MARA SOLEDAD CATOGGIO Soy Licenciada en Sociologa y Doctora enCiencias Sociales de nuestra Facultad. Desde 2006 a la actualidad he sidobecaria del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas(CONICET). Actualmente, estoy abocada al proyecto de investigacin

    posdoctoral titulado Catolicismo, dictaduras y memorias. Circulacin, vnculosy tensiones entre Argentina y Chile. Asimismo, recientemente he ingresado ala Carrera de Investigacin del CONICET con una lnea de investigacinorientada en el mismo sentido. Desde 2005, soy docente de las materiasHistoria Social Latinoamericana (ctedra Ansaldi) e Historia Social Argentina(ctedra Mallimaci) de la Carrera de Sociologa. Actualmente formo parte delproyecto UBACyT Lgicas militantes, lgicas militares y formas de recuerdo.Lo poltico y la poltica en las dcadas de 1960 y 1970, dirigido por la Dra.

  • 7/22/2019 Programa Funes

    29/29

    Patricia Funes. Mis producciones ms recientes se orientan a profundizar entorno a las relaciones entre la religin y la poltica en la Argentina y en

    Amrica Latina. Mis ltimos trabajos vinculados a la temtica son: ReligiousBeliefs and Actors in the Legitimation of Military Dictatorships in theSouthern Cone, 19641989,Latin American Perspectives, 2011; Mrtires y

    sobrevivientes: figuras de la violencia poltica en los aos sesenta y setenta,Lucha Armada en la Argentina, anuario, 2011;Cambio de hbito: trayectorias de religiosas durante la ltima dictadura

    militar, Latin American Research Review, vol. 45, n 2, Latin AmericanStudies Association, 2010;

    Patricia Funes