Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío...

48
N°603 - NOVIEMBRE 2018 • Industria: sin señales de una rápida reversión. G. Bermúdez • Fuerte caída en los ingresos. N. Susmel • Vulnerabilidades en el flanco fiscal. C. Moskovits • Exportaciones 2019: el agro y ¿los nuevos clientes?. M. Cristini y G. Bermúdez Semejanzas y diferencias con Brasil

Transcript of Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío...

Page 1: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

N°603 - NOVIEMBRE 2018

• Industria:sinseñalesdeunarápidareversión.G.Bermúdez

• Fuertecaídaenlosingresos.N.Susmel

• Vulnerabilidadesenelflancofiscal.C.Moskovits

• Exportaciones2019:elagroy¿losnuevosclientes?.M.CristiniyG.Bermúdez

Semejanzas y diferencias con Brasil

Page 2: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

1Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Industria: sin señales de una rápida reversiónGuillermo Bermúdez

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 603 - NOVIEMBRE DE 2018Sumario

SITUACIóN geNeRAL MeRCADO De TRABAJO

Fuerte caída en los ingresosNuria Susmel

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 1.560Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 16

2603 EditorialLevantar la vistaJuan Luis Bour

06 Nota EspecialFirmas y Productividad Agregada Selección Natural y Anti-naturalHugo Hopenhayn

10 Panorama FiscalVulnerabilidades en el flanco fiscalCynthia Moskovits

18 Sector ExternoLas exportaciones 2019: El agro y ¿los nuevos clientes?Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

22 Síntesis FinancieraNuevo Plan Monetario: Cumplió la meta en octubreGuillermo Bermúdez

30 RegulacionesHacia una reforma previsional paramétrica diferenteSantiago Urbiztondo

38 Panorama Político• Cronograma electoral a un año de las elecciones presidenciales• Bolsonaro: efecto global e impacto regionalRosendo Fraga

41 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados -Noviembre 2018

Semejanzas y diferencias con BrasilDaniel Artana

Page 4: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 20182

NOVIeMBRe 2018 - N° 603

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Tomás Bustos, Agustín Carbo, Fiona Franco Churruarín, Juan Pedro Lezica. / Asistentes de Estadísticas: Laura Malena Iaies.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

publicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Manuel Sacerdote Dr. Luis M. Ribaya Lic. Teófilo LacrozeSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Lic. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Dr. Daniel Herrero

Vocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Adelmo J.J.Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Juan José Grigera Naón, Carlos Ormachea, Javier Ortíz Batalla, Daniel Pelegrina (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Martín Zarich, Federico Zorraquín.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Javier Bolzico, Raúl Cavallo, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Sergio Faifman, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A.Irigoin, Leonardo M. López, Diego Maffeo, Matías O’Farrell, Guillermo Pando, Jorge Ramírez, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Matías Tavella, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Juan C. MasjoanIng. Víctor L. Savanti

Page 5: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

33Indicadores de Coyuntura Nº 603,noviembre de 2018

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Hugo Hopenhayn

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

FERRA - estudio gráficowww.ferra.com.ar

Levantar la vista

Los primeros pasos del nuevo programa económico se están desarrollando a satisfacción en el plano fiscal, monetario y cambiario, lo que sin embargo implica que la estabilización del tipo de cambio se da en un escenario esquivo para el sector privado, que soporta el esfuerzo del ajuste. La reducción de casi 4 puntos del déficit primario en dos años (5 puntos en tres, hasta 2020) con aumento de la presión tributaria (las mayores tarifas también son esfuerzo privado) en medio de una recesión y sin financiamiento determinan un contexto adverso para la actividad.

Otras veces en el pasado la Argentina tuvo que corregir desequilibrios en forma drástica: entre 1975 y 1977 el déficit primario se redujo en casi 7 puntos del PIB, y entre 1983 y 1985 fueron casi 8 puntos de ajuste. Hoy sabemos que dichos ajustes –con fuertes saltos inflacionarios e impositivos en general- fueron transitorios y que no tardaron en revertirse. ¿Cómo evitar que el esfuerzo actual caiga nuevamente en saco roto?

La clave para evitar una nueva recaída está en levantar la vista y observar que se requieren nuevos instrumentos legales que limiten la voracidad fiscal de la Nación, Provincias y Municipios, frenando la expansión del gasto público que es el que demanda constantemente nuevos recursos. Sin un descenso significativo del gasto en términos reales y en porcentaje del PIB, la presión tributaria seguirá alta, y tendremos volatilidad cambiaria. Un nuevo pacto o acuerdo fiscal entre la Nación y las Provincias parece imprescindible para instrumentar desde 2020 dichos cambios, y proponer las leyes de contención de gasto necesarias sobre el gobierno nacional y los subnacionales.

La incertidumbre que planea sobre el mediano plazo de la economía argentina -que se refleja en los elevados niveles de riesgo país que persisten respecto de otros países que también enfrentan la necesidad de ajuste (Turquía, Brasil)-, responde no sólo a las dudas sobre el escenario político sino a que la magnitud de los desafíos post-2019 probablemente aún no han sido internalizados por buena parte de la clase política y dirigente argentina.

El país no podrá transitar sin turbulencias un escenario mundial con turbulencias frecuentes en el plano comercial, financiero y político, si no logra reducir su dependencia extrema del financiamiento externo, y no logra ampliar al mismo tiempo su limitado mercado doméstico de capitales. Los desafíos que enfrentamos son parecidos a los que enfrenta Brasil –la nota de Daniel Artana se encarga de subrayarlo- pero la diferencia es que la Argentina precisa encararlos sin falta a riesgo de enfrentar tarde o temprano un escenario de stress financiero que ponga nuevamente al país al borde del default. Argentina tiene desafíos políticos, sin duda, pero también deberá proceder a resolver sus desafíos más básicos en economía.

Disfruten la lectura de los Indicadores.

Juan Luis Bour

Page 6: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 20184

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

La Argentina y Brasil enfrentan algunos desafíos económicos similares. Ambos necesitan mejorar las cuentas fiscales reduciendo el peso del gasto público corriente en la economía. Brasil tiene la ventaja de una baja inflación y un mercado de capitales doméstico más desarrollado que le reduce su exposición a un sudden stop.

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 20184

por Daniel Artana*

Semejanzas y diferenciascon Brasil

Page 7: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Varios desafíos económicos de la Argentina y Brasil son parecidos. El crecimiento económico ha sido bajo en comparación con los países exitosos de

la región. Así, durante 20 años, entre 1980 y 2000, la Argentina promedió un crecimiento de 1.5% al año y Brasil de 2%. Sólo gracias al boom de las commodities ambos países pudieron crecer a tasas más altas entre 2001 y 2010 (3.4% anual en el caso de la Argentina y 3.7% en el de Brasil), pero los excesos durante los años de bonanza se pagaron caro cuando cayeron los precios agrícolas. Desde 2010 a 2018, ambas economías sólo pudieron crecer a un promedio inferior al 1% anual, menor al crecimiento poblacional.

La baja tasa de inversión -que es inferior al 20% del PIB en ambos países- es una explicación del bajo crecimiento. Además se agregan los problemas para aumentar la productividad en un contexto de economías muy cerradas al comercio internacional, de regulaciones excesivas y de un tamaño del Estado exagerado para su nivel de desarrollo, compitiendo ambos países por ver quién tiene la presión tributaria más alta de la región y la mezcla de impuestos más nociva para la producción.

En materia fiscal, los desafíos son parecidos. La Argentina ha avanzado antes, en el marco del acuerdo firmado con el FMI. Proyecta pasar de un déficit primario de 2,6% del PIB este año a un superávit primario de algo más de 1% en 2023; es decir, una mejora del orden de 4% del PIB. De acuerdo a la última revisión del artículo IV del FMI, Brasil necesita una mejora fiscal del mismo orden de magnitud (de un déficit primario de 2% a un superávit primario de 2% en ese mismo lapso) si pretende reducir el peso de la deuda pública en el PIB, que se acerca al 80%. Es cierto que Brasil tiene mayores chances de reducir el peso de la deuda vendiendo activos mientras que la Argentina depende más de una apreciación real del tipo de cambio.

Con una presión tributaria récord y baja inversión pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la economía. De acuerdo al FMI, Brasil gasta 13% del PIB en salarios de empleados públicos, muy por encima del 10% de los países desarrollados o del 7% promedio para Latinoamérica. La sugerencia es que ese gasto debe reducirse en alrededor de 1% del PIB. En la Argentina, los tres niveles de gobierno tienen erogaciones en salarios del orden de 12% del PIB. Puede concluirse que el exceso de empleo público es un problema común a ambos países.

También ambos países tienen serios problemas de solvencia en su sistema previsional (aunque algo más serios en el caso de Brasil). El gasto en pensiones representa en Brasil alrededor de 11% del PIB, a pesar de que su población es relativamente joven. En la Argentina, si se suman los egresos del sistema nacional y de las cajas provinciales no transferidas, el gasto llega a casi

5Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 5

SITUACION geNeRAL

12% del PIB. La moratoria previsional ha tenido efectos devastadores sobre la solvencia del sistema argentino.

El desequilibrio externo de Brasil es moderado y, además, la inversión extranjera directa es más importante que en el caso argentino. A ello se agrega que el mercado local de capitales es mucho más grande que el de nuestro país, lo que reduce su exposición a los sudden stops. También es clara la ventaja en materia inflacionaria. Brasil también ha avanzado en flexibilizar

las anacrónicas regulaciones laborales, mientras que esa es una asignatura pendiente en la Argentina.

El nuevo gobierno de Brasil parece más convencido acerca de las ventajas de abrir la economía al comercio internacional. Pero no es claro si contará con el apoyo político necesario y cuál será la estrategia para acotar los costos que habitualmente se generan durante la transición de una economía muy cerrada a una más abierta. Tampoco es claro si tratará de abrir su economía por medio de tratados bilaterales (y el pendiente con la Unión Europea es lo más inmediato para ambos países) o con reducciones de aranceles unilaterales.

En resumen, ambos países enfrentan una cargada agenda de reformas estructurales necesarias para asegurar la solvencia del Estado y generar los cambios que permitan un aumento en las inversiones y en la productividad.

“La moratoria previsional ha tenido efectos devastadores

sobre la solvencia del sistema argentino.”

Page 8: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 20186

NOTA eSpeCIAL

FIeL ha organizado una nueva edición de la Conferencia en Honor de Arnaldo T. Musich, quien –entre otros cargos- fuera presidente y presidente Honorario de la institución. este evento, que se realizó el día 26 de septiembre último, contó como expositor invitado a Hugo Hopenhayn, profesor de economía de la UCLA. en lo que sigue se transcribe una versión sintetizada de su disertación.

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 20186

por Hugo Hopenhayn

Firmas y productividad Agregada Selección Natural y Anti-natural

Page 9: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

7Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 7

Introducción

Hablaré sobre firmas y productividad agregada para entender ciertos procesos de selección y crecimiento de las empresas que afectan al crecimiento y el desarrollo económico de un país. Haciendo una analogía con el pensamiento de Darwin, analizaré la selección natural de firmas y los elementos que interfieren en dicho proceso. El trasfondo de esta cuestión es el desarrollo económico: hay grandes diferencias en la productividad y el GDP per cápita entre países, el orden de magnitud es de 10 a 1 del quintil superior al inferior. Sigue siendo una paradoja para los economistas explicar de dónde surgen estas diferencias y parte de la investigación de la que voy a hablar busca sus causas. Argentina se ha rezagado mucho respecto de la frontera económica mundial y esta brecha es central para entender sus dificultades de desarrollo.

Podemos descomponer los factores de este proceso de selección en dos temas centrales que nos permitirán observar cuáles son las firmas que producen y cómo se asignan los recursos entre ellas. Uno de ellos es la calidad de las firmas, relacionada con la aptitud de los empresarios, la naturaleza y selección de proyectos, entre otros; el segundo es la asignación de recursos a las firmas vía mercado u otras restricciones o instituciones. Sobre estos dos aspectos también analizaré las barreras a la asignación y selección y los efectos sobre la productividad agregada.

Selección natural

Darwin habló sobre principios de evolución y supervivencia de las especies, nosotros consideraremos para este estudio la población de firmas: su crecimiento, contracción, nacimientos y muertes. Algunas ideas de selección de Darwin son aplicables a la evolución de las firmas y parte de mi investigación se ha enfocado en entender la importancia y magnitud de las fuerzas económicas (y no económicas) de esta selección y establecer su relación con la eficiencia y el crecimiento económico.

principios de selección: Coexistencia de variedades, competencia y supervivencia

Hay una gran dispersión de tamaño de firmas en todas las industrias. Una manera de medirla es a través de una distribución de frecuencia como la Distribución de Pareto. Como consecuencia se han encontrado rangos de variación de más de 20 veces en términos de tamaño, aún en sectores definidos de una manera acotada. Obviamente, hay industrias más grandes que otras con economías de escala, pero aún en industrias acotadas hay grandes diferencias en el tamaño de las firmas. Nuestra idea de una firma representativa ideal no es cierta en ninguna economía.

Las firmas jóvenes son más pequeñas y dinámicas,

77

NOTA eSpeCIAL

empiezan participando en una escala reducida de la población. Muchas de esas mutaciones no funcionan y algunas firmas mueren, en cambio otras lo logran, mejoran la especie y se propagan. Pero cuando analizamos los determinantes de las fluctuaciones agregadas encontramos un predominio de factores idiosincráticos.

En Argentina las microempresas, firmas que emplean hasta 9 personas, representan el 86% de la población, las que emplean de 10 a 49 el 11%, de 50 a 200 el 2% y más de 200 personas sólo el 1%. Hay pocas firmas relativamente muy grandes. Si en cambio medimos la proporción del empleo generado por ellas, que es una medida económicamente más relevante, observamos que las firmas que representan un 1% de la población explican un 36% del empleo, es decir que hay una gran concentración del empleo en firmas relativamente grandes. Por otro lado, las firmas de hasta 9 personas sólo representan el 20% del empleo, pero son el sector más dinámico de la población y en términos de la contribución neta al empleo son muy importantes.

Competencia por los recursos

“…como se producen más individuos de lo que es posible que sobrevivan, tiene que haber forzosamente en todos los casos lucha por la sobrevivencia…”

En la economía, la lucha por la supervivencia está representada por la tasa de apertura y cierre de firmas. De acuerdo a nuestro análisis en base a datos de la OEDE y de la OCDE para Canadá, Israel, Italia, España, Estados Unidos, Brasil y Argentina, alrededor del 10% de la población de firmas desaparece de un año al otro y un 10% nuevo se crea. Es interesante notar que una gran cantidad de países que están sujetos a regulaciones distintas tienen fenómenos parecidos en términos de la dinámica de firmas.

“…la selección natural puede funcionar solamente cuando existen lugares en la economía … que pueden ser mejor ocupados por la modificación de alguno de sus habitantes existentes…”

Esta idea está representada por las variaciones en el empleo. El cambio neto de empleo de las firmas en Argentina, por ejemplo, en los períodos 1995/2002 y 2003/2014 fue de 0.7 en el primero y de 3.8 en el segundo. Pero, en cambio, la creación bruta fue del 13% en el primero y de 16% en el segundo, mientras que la destrucción bruta fue del 12.5 y 12.8%, respectivamente. La destrucción es de 5 a 10 veces superior de lo que representa la creación neta. Si miramos sólo los agregados tenemos la idea de una economía relativamente estable, pero hacia adentro hay un gran movimiento. En el primer período estudiado abren un 4.0, cierran un 3.9, se expanden 9.2 y se contraen 8.6; mientras que en el segundo lo hacen 2.9, 2.1, 13.7 y 10.7, en el mismo orden. En términos de la creación, destrucción, expansión y contracción la dinámica es muy fuerte.

Page 10: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 20188

NOTA eSpeCIAL

Supervivencia de las especies mejor adaptadas

“…si hay una especie que no se modifique y mejore en grado correspondiente con sus competidores, será exterminada…”

Si descomponemos las firmas por edades en USA, observamos que las más jóvenes tienen una tasa de muerte muy alta en períodos intercensales, pero las que sobreviven crecen mucho. El sector más dinámico en términos de crecimiento a nivel de firmas es el de firmas jóvenes que sobreviven. Correspondientemente, si las clasificamos por tamaño, son las firmas chicas las que sobreviven menos, pero si miramos la tasa promedio de crecimiento de las firmas grandes es muy moderada comparada con la tasa de crecimiento de las firmas pequeñas que sobreviven. En Argentina, algo parecido ocurre.

De acuerdo a algunas mediciones, casi la mitad del crecimiento en la productividad de los factores en la industria manufacturera de USA se explica por la reasignación de recursos a firmas más productivas. Las resignaciones son centrales para la mejora de productividad de la economía.

En síntesis, detrás de agregados relativamente estables hay mucha turbulencia: entrada/salida, crecimiento/contracción. Las firmas nuevas son pequeñas y un gran número de ellas desaparece en muy corto tiempo. Pero las que sobreviven crecen más que las grandes que son mucho más estables en su tamaño.

Barreras a la selección de firmas

¿Cuál es la importancia económica de los procesos de selección? Por un lado, definen quiénes compiten por los recursos y a su vez los reasignan entre los participantes. Esta reasignación contribuye a una mayor productividad. Sin embargo, hay muchas políticas que interfieren en estos procesos y pueden afectar la eficiencia económica.

Algunos ejemplos de estas barreras son las políticas impositivas que distorsionan los retornos a la inversión y que pueden afectar la velocidad a la cual los recursos se reasignan desde firmas que no fueron exitosas a otras que tienen proyectos nuevos rentables. En cuanto a restricciones a la reasignación también existen algunas barreras como los costos laborales de despido, por ejemplo. Encontramos también barreras a la entrada de firmas debido a los costos de creación, barreras directas al crecimiento de las firmas como las dificultades de financiamiento, dificultades jurídicas de contratación y poder de mercado y markups.

Enfocaré mi análisis de las barreras de selección en tres aspectos: la selección de firmas que producen, la asignación de recursos entre ellas y por último los incentivos para su creación. En cuanto al primer punto hay dos ejemplos relevantes: las restricciones al crédito y las empresas familiares.

Barreras: restricciones al crédito y empresas familiares

Para analizar las restricciones al crédito citaré un paper de Buera, Kaboski y Shin (2011) que investiga el grado de desarrollo financiero y el nivel de producto per cápita en un gran número de países. La falta de acceso al crédito afecta a los empresarios, los recursos con los que ellos cuentan y a las actividades intensivas en capital. En este estudio se analizan servicios y manufacturas, las industrias manufactureras son más intensivas en uso de capital y en consecuencia en donde esperamos que este tipo de restricciones tengan mayor impacto. En términos de rangos de desarrollo financiero relativo al GDP en el mundo, el quintil inferior de países tiene un grado de desarrollo financiero de 0.1 y el quintil superior 2.1, es decir que el tamaño del sector financiero es 2.1 veces el GDP en este último; las diferencias de magnitud son impresionantes.

¿Cuál es la pérdida de productividad generada por la selección antinatural de acuerdo a este estudio? Medido en una economía donde no hay ninguna restricción financiera, el producto per cápita caería 35% en un país que tiene un desarrollo financiero de 0.1; en el otro extremo caería 2 % con un desarrollo financiero de 2 puntos. Esto sugiere que el sector financiero y el mercado

de créditos es muy importante para asignar y elegir a las empresas correctas.

¿Cuál es la incidencia de las empresas familiares? El paper de La Porta, López de Salinares y Shleifer (1999) mide el porcentaje de estas empresas cuando una familia tiene al menos 20% de los derechos de voto. Esta medida representa en México el 100%, en Argentina el 65%, en USA 20% y en UK el 0%.

¿Cuál es el desempeño de las firmas familiares? El paper de Pérez-González (2006) analiza las firmas donde el CEO entrante es familiar del que sale y, según sus cálculos, el retorno de activos desde que se produce el traspaso baja en promedio 20% en dos años. ¿Qué impacto tienen sobre la productividad agregada? Según el paper de Caselli y Genaiola (2012) la causa de que en algunas economías sea mayor el traspaso entre familias es consecuencia de la falta de un mercado de capitales que permita que funcione mejor el traspaso a las personas que estén más capacitadas para desarrollarla. En un modelo calibrado, la ausencia de este tipo de rol genera un 21% de la caída de la productividad total de los factores (TFP). Si hubiera una correlación

“…si hay una especie que no se modifique y mejore en grado correspondiente

con sus competidores, será exterminada…”

Page 11: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

9Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 9

NOTA eSpeCIAL

perfecta de habilidades, la caída sólo sería del 6%.

Asignación de recursos a las firmas

De acuerdo a medidas utilizadas en economía basadas en la igualación del valor marginal del capital y el trabajo, se encontraron algunas de las causas a las principales de distorsiones en la asignación de recursos a las firmas: impuestos y exenciones, desarrollo financiero, incertidumbre, poder de mercado y problemas de medición.

Sobre impuestos y exenciones, un caso muy curioso es el de Francia. Allí todas las firmas de menos de 50 empleados están exentas de una parte de estos costos, Cuando observamos entonces la distribución por tamaño de las firmas, podemos ver que muchas de ellas tienen exactamente 50 empleados y que luego este número cae fuertemente. Obviamente, esta política genera una distorsión en la asignación de recursos y la brecha es la diferencia de costo laboral que genera una dispersión en el producto marginal y en los salarios. Según mediciones del Banco Mundial, Argentina está en el número 169 del ranking de países en relación a la distancia a la frontera de pago de impuestos.

efectos de la incertidumbre

¿Cuáles son los efectos de la incertidumbre? Obviamente, dificulta la posibilidad de pronosticar y afecta las decisiones de inversión. Pero a pesar de la incertidumbre, las empresas tienen información disponible y los procesos contables tienen un impacto importante en la reducción de dudas. Con dos de mis colegas, David y Venkateswaran, encontramos un método para medir la dispersión total y la información con la que cuentan las firmas. Concluimos que tanto la incertidumbre total como la residual es mayor en los países de menor desarrollo con un impacto también mayor sobre la productividad.

poder de mercado

¿Qué efecto tienen los markups sobre la asignación de recursos? Es consistente decir que un aumento de esta relación puede mejorar la productividad y la razón es que esta medida aumenta porque se expanden firmas que tienen estos valores más altos que otras: como es un promedio ponderado, en la medida que se dirigen más recursos a las firmas que tienen markups mayores sube el promedio de la economía. Sin embargo, este es un movimiento que reduce las distorsiones: los recursos se dirigen a firmas que tienen markups más altos que en principio son las que debieran expandirse y que están reduciendo sus bienes para subir sus precios o para explotar una rentabilidad más alta. Un estudio reciente en USA muestra que el incremento de los markups agregados no ha empeorado la productividad, de hecho ha tenido un efecto neutral o en algo la ha mejorado.

Pero lo que sí es cierto es que la dispersión de los markups hace ineficiente la asignación de recursos entre las firmas. Un ejercicio teórico de Baqaee y Farhi (2017) muestra que la igualación de los markups entre las firmas en USA generaría un aumento de la TFP del 20%.

Distorsiones: China vs. USA

El análisis de las distorsiones entre China y USA realizado por David y Venkateswaran muestra que los problemas de información explican un 10% de la mala asignación de recursos en China y un 7% en USA, la dispersión de

markups un 5% y un 28%, respectivamente, entre otros. Pero en USA el total de las dispersiones encontradas a la productividad entre las firmas pueden explicarse por factores económicos naturales; en cambio, en China hay un 67% de las distorsiones por aclarar. Podrían estar relacionadas a políticas económicas, instituciones y falta de crédito. Representan una reducción de la TFP de casi

40%, comprimen la asignación de capital y son un impuesto implícito a las firmas más productivas.

Incentivos a la creación de firmas

Hay variaciones sustanciales en el mundo en cuanto a costos de entrada para la creación de firmas. Estos costos reducen el incentivo a crear firmas formales y se observa que los países con más costos de entrada tienen un GDP menor. En Argentina, representan el 10% del producto per cápita.

Hay una alta correlación entre los costos de entrada y la TFP. De acuerdo a nuestros cálculos, la elasticidad de la TFP a costos de entrada es de entre 0.15 y 0.30, es decir que si bajamos los costos de creación de firmas del 10% a 5%, el aumento del GDP sería del orden del 7.5% al 15%.

Conclusiones

Entre la selección económica y la natural hay muchas similitudes, pero también diferencias importantes. Los tiempos económicos son mucho más rápidos, existe la posibilidad de imitación, la selección natural es retrospectiva y la económica prospectiva, podemos tratar de entender procesos y mirar hacia adelante.

El mundo empresario es por naturaleza muy dinámico. Las fuerzas de selección cumplen un rol importante en el desempeño de la economía, la reasignación de recursos es responsable del 50% del aumento de la productividad agregada. Los impedimentos a la reasignación óptima de recursos tienen efectos sustanciales, tanto directos como indirectos. Todas estas conclusiones nos ayudan a pensar qué tipo de políticas e instituciones podrían contribuir a una mejora del crecimiento económico y el desarrollo.

“¿Cuál es la importancia económica de los procesos deselección? por un lado, definen

quiénes compiten por losrecursos y a su vez los reasignan

entre los participantes.”

Page 12: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201810 Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201810

Vulnerabilidades en el flanco fiscal

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

esta nota se propone ilustrar los esfuerzos a realizar en materia fiscal en el próximo año, que muestra un escenario de elevada incertidumbre aún en el marco del Acuerdo recientemente alcanzado con el FMI.

Por Cynthia Moskovits*

considerarse que el esfuerzo necesario para alcanzar el equilibrio primario en 2019 es mayor al 2.7% del PBI por las siguientes razones preexistentes: la devolución adicional de 3 p.p. de pre-coparticipación con destino a la ANSES, mayores compensaciones a las provincias, modificaciones en el impuesto a las ganancias y contribuciones patronales, entre otras cuestiones, que son consecuencia del Pacto Fiscal y de la reforma tributaria alcanzados en 2017 y que elevan en 0.8 p.p. del PBI el déficit para 2019 (Cuadro 2).

el programa financiero

Por el lado del financiamiento, el FMI modificó el cronograma de desembolsos adelantando recursos para 2018 y concentrando una buena porción en la primera parte de 2019, y amplió el acceso total del programa por hasta USD 57,1 MM (1277% de la cuota argentina). Se desembolsaron USD 5.7 MM en octubre, previendo otros 7.7 MM para diciembre y, hacia adelante, se acuerdan 22.8, 3.9, y 1.9 MM de dólares para 2019, 2020 y 2021, respectivamente. A estos desembolsos deben sumarse los de otros Organismos Internacionales (OI) por USD 2 MM para lo que resta de 2018 y aproximadamente USD 3 MM en cada año para el período 2019-2021.

Si se tiene en cuenta el sendero apuntado para el déficit primario y las obligaciones del SPNF en concepto de amortizaciones e intereses, las necesidades de financiamiento rondan los USD 30.3 MM para noviembre-diciembre, 68.8 MM para 2019, 49.7 MM para 2020 y 53.7 MM para 2021. Ahora bien ¿qué implicancias tiene el financiamiento antes descripto sobre este patrón de necesidades financieras? Dado que un 47% del pago de estos servicios en noviembre-diciembre de 2018 es Intra-Sector Público, su refinanciamiento no debería presentar mayores dificultades. Por otro lado, si se supone un rollover de LETES (en pesos y dólares) del

Los números fiscales de la Nación en 2018 y 2019

Aunque la remisión al Congreso del Proyecto de Presupuesto 2019 y la revisión del acuerdo stand- by con el FMI se produjeron con un mes de diferencia y mega devaluación mediante, las estimaciones macroeconómicas y fiscales para 2018 contenidas en ambos documentos no difieren significativamente. Consecuentemente, como presentábamos en esta sección un mes atrás, el año cerraría con un déficit primario del 2.7% del PBI (1.4 p.p. del PIB inferior al de 2017).

Al comparar el resultado efectivo del SPNF a septiembre de 2018 con el resultado anual planteado en el Acuerdo, se tiene que las partidas relacionadas con Asistencia social, Subsidios económicos y Transferencias discrecionales corrientes a provincias presentan márgenes holgados para lograr la meta. Con respecto al Gasto de capital realizado por Nación, la estimación del contenida en el Acuerdo es 0.2 p.p. del PBI menor a la del presupuesto. Tal ahorro es compensado con mayores gastos en Salarios, Bienes y servicios y Asistencia social. Aun considerando que los gastos del SPNF tienden a aumentar en los últimos meses del año, es de esperar que la meta sea cumplida en exceso teniendo en cuenta que faltando computar apenas tres meses, el límite remanente asciende a un déficit primario de 1.2% del PIB (frente a 1.5% de desequilibrio correspondiente a nueve meses).

Para 2019, con un contexto previsto en el Acuerdo que resulta más pesimista al del presupuesto y más acorde con el nuevo escenario y políticas planteadas (Cuadro 1), el documento detalla medidas destinadas a alcanzar el equilibrio primario que resultan similares a las del presupuesto 2019. Como punto de partida, debe

Page 13: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

11Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 11

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

Hipótesis macroeconómicas2018 2019

IMF Presupuesto FIEL IMF Presupuesto FIEL

PIB Var % -2,8% -2,4% -2,8% -1,7% -0,5% -1,2%

Cons. Privado Var % -9,9% -3,4% -0,4% -4,6% -1,6% -4,3%

Consumo Público Var % -1,5% -2,0% -2,4% -1,6% -3,4% -3,6%

IBIF Var % -7,0% 0,6% -3,1% -9,5% -9,7% -10,4%

PIB

MM $

Corrientes 13.629 13.785 14.530 17.872 18.407 20.052

MM USD 484,8 487,1 504,5 450,7 459,0 490,2

Expo Bienes MM USD 61,6 62,7 61,8 65,2 74,6 71,3

Impo Bienes MM USD 58,3 67,2 67,9 53,0 68,8 60,4

Balance MM USD 3,3 -4,5 -6,0 12,2 5,8 11,0

Cuenta Corriente MM USD -20,2 -22,4 -29,3 -7,0 -9,9 -7,5

Tipo de Cambio

Promedio $/USD 28,1 28,3 28,8 39,7 40,1 40,9

Punta $/USD 36,6 n.a. 38,6 41,3 n.a. 49,1

IPC Var %

Promedio Var % 33,4% 32,6% 34,7% 32,5% 34,8% 35,6%

Punta Var % 43,8% n.a. 44,7% 20,2% n.a. 24,8%

Deflactor del PIB Var % 33,4% 33,8% 41,6% 32,5% 34,2% 39,6%

Cuadro 1. Comparación de Hipótesis Macroeconómica

50%, el remanente a financiar es equivalente a USD 13,3 MM para lo que resta de 2018. Esto es más que cubierto por los USD 15.4 MM que desembolsarían el FMI y otros OI, además de los USD 4.4 MM que se planean utilizar de los depósitos del SPNF.1 Si se replica el ejercicio realizado para los años subsiguientes, se tiene que la brecha a financiar es de USD 34 MM en 2019, cubiertos en parte por los USD 25.8 MM que aportarían el FMI y otros OI. Adicionalmente, se utilizarían USD 2 MM de los depósitos del SPNF, quedando un remanente a colocar en el sector privado de USD 6.5 MM en 2019. Hacia 2020 el gap es equivalente a USD 26.5 MM que, neto de los desembolsos previstos, resultan en USD 19.6 MM que se prevé colocar en el sector privado para 2020. Por último, hacía 2021 el gap sería de USD 22.6 MM y USD 17.8 MM, si se descuentan los desembolsos. Las cifras hasta aquí descriptas corresponden al escenario base planteado por el FMI. El análisis del staff del FMI plantea que hay importantes riesgos a tener en cuenta. Si la confianza del mercado prevista en el programa no se recupera totalmente para lograr colocar montos progresivamente mayores en el sector privado, si el perfil de deuda sigue teniendo una alta componente denominada en dólares agravando la exposición al riesgo cambiario, si no se lograran las metas

fiscales o continúa la dificultad para reestablecer la credibilidad del Banco Central dentro del nuevo marco monetario, se podrían generar preocupaciones acerca del financiamiento del programa y la sostenibilidad de la deuda pública nacional. Adicionalmente, es probable que sea difícil mantener el apoyo social y político para el ajuste propuesto, especialmente cuando (como se espera) la desaceleración económica se profundiza.

Sostenibilidad de la deuda

Si de riesgos se trata, como ya se hizo mención en ocasiones anteriores, el análisis de sostenibilidad de deuda (DSA por sus siglas en inglés) analiza el impacto de distintos shocks macro-fiscales sobre el sendero proyectado del perfil de deuda del SPN bajo el escenario base. Sobre este último, la ratio deuda-PBI se espera que converja gradualmente desde el 81.2% del PIB a finales de 2018 hasta estabilizarse en torno al 60% hacia 2022-2023. Tal sendero puede verse especialmente afectado por un shock cambiario (una depreciación real del 50% en 2019 podría elevar la ratio hasta el 99% del PBI) debido a la alta proporción de títulos denominados en moneda extranjera (77% hacia agosto de 2018) y por un shock de crecimiento negativo. Por otro lado, debido a un perfil de deuda con maturity

1 A modo ilustrativo acerca de la capacidad de financiamiento por esta vía, los depósitos del SPNF alcanzaban al equivalente de USD 25.8 MM al 24 de octubre último, con 86% de este monto en pesos. Si se consideran los depósitos sólo de la Administración Central, el último dato disponible, correspondiente al cierre de agosto, mostraba depósitos por el equivalente a USD 16 MM, de los cuales el 95% era en pesos.

Page 14: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201812

pANORAMA FISCAL

1/ Un signo -/+ significa que la medida reduce/incrementa el déficit primario

2/ Cuando se aprobó el programa, las autoridades planeaban suspender el aumento en el mínimo no imponible de contribuciones patronales. Bajo el Presupuesto 2019, el aumento procederá como originalmente planificado.

Fuente: Acuerdo Stand by, 26 de Octubre de 2018

Déficit primario federal 2018 2,7

Impacto en déficit de medidas de los ingresos 1/ -1,2 Impacto en déficit de medidas sobre el gasto -1,5

Devolución a provincias de 3% de la coparticipación y del Pacto Fiscal 2017 0,4

Congelamiento del empleo y reducción real de 5% en bienes y servicios -0,2

Pérdida de impuestos distorsivos de la reforma tributaria de Dic 2017 0,4

Aumentos en pensiones 0,3

Reducción de reintegros a exportaciones -0,1

Reducción de subsidios a energía -0,2

Reducción de los activos del FGS -0,4

Traspaso a provincias de subsidios para transporte público provincial y tarifa social de electricidad

-0,4

Impuestos a las exportaciones e impuestos a la soja -1,2

Reducción de gastos de capital a nivel federal -0,4

Incremento en el Impuesto a los Bienes Personales -0,1

Eliminación del Fondo Federal Solidario -0,2

Reducción de excepciones en Impuesto a las Ganancias a Personas Físicas -0,1

Reducción en otras transferencias discrecionales a provincias -0,2

Eliminación Mínimo No Imponible de Contribuciones Patronales y reducción del gasto tributario -0,1

Reducción en otros gastos corrientes -0,2

Déficit primario federal 2019 0

Cuadro 2. Cuadro 2. Impacto de las medidas fiscales sobre el déficit (% del pIB)

relativamente larga y sin una participación significativa de títulos a tasa variable, un shock de tasas de interés no representa un riesgo mayor. Dada la magnitud del financiamiento necesario y el nivel de deuda-PBI alcanzado bajo los distintos escenarios de estrés, los miembros del staff concluyen que “la deuda es sostenible pero no con alta probabilidad”. 2

Si bien los riesgos mencionados se ven parcialmente mitigados por el hecho de que una proporción alta de la deuda está en cartera de otras instituciones del sector público, es necesario en los próximos años el desarrollo de un mercado de deuda pública en moneda nacional para

2 “Argentina: Stand-By Arrangement-Review under the Emergency Financing Mechanism”, FMI (pág. 21).

3 No parece consistente el comportamiento de precios implícitos (deflactor del PIB) planteado en el Acuerdo dada la evolución de precios minoristas y del tipo de cambio.

disminuir la exposición al riesgo cambiario de hecho se prevé no emitir más bonos internacionales hasta 2021 y debe entenderse que la consolidación fiscal planteada es

condición necesaria para la estabilización del nivel de deuda del SPN.

Bajo un escenario alternativo probable, con una variación de precios implícitos significativamente mayor a la planteada por el Fondo,3 una contracción algo más leve de la economía en 2019, un tipo de cambio más depreciado, los resultados no cambian significativamente.La relación deuda/PIB

comenzaría un sendero decreciente desde un 78% del PBI a finales de 2018 hasta converger a un nivel en torno al 62% del PBI hacia 2022.

“…es necesario en los próximos años el desarrollo de un mercado

de deuda pública en moneda nacional para disminuir la

exposición al riesgo cambiario…”

Page 15: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

13Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 13

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

CLAVeS FISCALeS

• En el período enero-septiembre de 2018, el Sector Público Nacional No Financiero acumuló un déficit primario del 1.5% del PIB, en tanto que el déficit global alcanzó el 3.7% del PIB. En el mismo período del año anterior, el déficit primario era equivalente al 2.9% del PIB y el déficit global, al 4.8%. Sin embargo, el resultado de 2017 se vio favorecido por ingresos extraordinarios provenientes del “blanqueo”.

• Al excluir los ingresos por exteriorización de capitales, el déficit primario acumulado a septiembre de 2017 alcanzó el 3.4% del PIB, mientras que el déficit global ascendía al 5.4%. En estos términos, 2018 muestra una mejora equivalente a 1.9 y 1.7 puntos porcentuales del PIB para el resultado primario y financiero, respectivamente.

• El gasto primario creció 26.5% interanual en

septiembre, medido nominalmente, y los ingresos lo hicieron en un 36.6%. En términos reales, las erogaciones primarias cayeron 10% y los ingresos, 2.8%. En el acumulado del año, el gasto primario se incrementó en 21.2% y los ingresos en 29.4%, lo que en términos reales equivale a una caída del 6.3% para el gasto y un sostenimiento del nivel de ingresos.

• Al interior de las erogaciones se observa que, en el acumulado a septiembre, los Gastos de capital, Transferencias corrientes a provincias, Gastos de funcionamiento y Subsidios económicos explican la contracción del gasto en términos reales, reduciéndose en un 35.9%, 22.1%, 8.4% y 7%, respectivamente. Entre los Gastos de capital, las erogaciones destinadas a Vivienda, Transporte y Agua potable y alcantarillado son las más afectadas con caídas reales del 57.1%, 36.6% y 35.5%, respectivamente.

Claves del Sector público Nacional no Financiero

En octubre, la recaudación tributaria nacional alcanzó los $ 312.5 mil millones, implicando un aumento del 42.2% nominal respecto de octubre de 2017 y una contracción del 2% interanual en términos reales.

• En el acumulado del año, la recaudación creció un 30.4% respecto del mismo periodo del año anterior, aunque, si se excluyen los ingresos por el blanqueo en 2017, la suba es del 32.9%. En términos reales tales variaciones son de -0.7% y 1.3%, respectivamente.

• El crecimiento de la recaudación tributaria continúa siendo liderado por el IVA, el impuesto a las ganancias y los impuestos vinculados al comercio exterior. En el acumulado, el IVA neto creció un 46.9% nominal –11.9% real– respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que la recaudación por el Impuesto a las Ganancias creció un 32.6% nominal o 1% en términos reales para igual período. Por otro lado, los Derechos

de Importación y Tasa Estadística crecieron 55.3% nominal, lo que significa una variación del 18.3% en términos reales. La devaluación ha sido determinante del comportamiento de estos tributos.

• Por la generalización de derechos de exportación vigente desde el 4 de septiembre, combinada con la devaluación -que superó el 100% interanual en los meses de septiembre y octubre-, en octubre la recaudación por retenciones creció 265.5% interanual lo que significa una mejora del 150% en términos reales, dando un crecimiento del 44% nominal o 10% en términos reales en el acumulado a octubre.

• Contrariamente a lo ocurrido con el resto de los impuestos, lo recaudado por impuestos sobre la nómina salarial tiene un comportamiento mucho menos expansivo, de la mano de la contracción de la economía, de la caída del salario real y del empleo.

Claves de la Recaudación Tributaria Nacional Julio 2018

Page 16: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201814

pANORAMA FISCAL

SpNF. Ingresos, gastos y resultado1

Composición y crecimiento

1 Neto de transferencias automáticas a provincias 2 Excluye FGS y otros por títulos públicos nacionales y BCRA 3 En base al IPC Nacional, elaborado por el INDEC 4 Incluye FGS por inversiones privadas y en el sector público financiero

2017 Ene-Sep 2017 Ene-Sep 2018 Ene-Sep18/Ene-Sep17 Sep18/Sep17

% del PIB Composición % del PIB2 % del PIB2 Variación $

corrientesVariación $ constantes3

Variación $ constantes3

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y otros) 18,9% 19,1% 18,3% 29,2% 0,0% -2,8%

Rentas de la propiedad 0,7% 3,6% 0,6% 1,2% 176,3% 112,0% 178,8%

TOTAL EROGACIONES 24,9% 100,0% 23,9% 22,0% 24,0% -4,1% -7,4%

Erogaciones primarias 22,8% 91,4% 22,0% 19,8% 21,2% -6,3% -10,0%

Gastos corrientes primarios 20,8% 83,5% 19,9% 18,3% 23,9% -4,2% -9,4%

Prestaciones sociales 12,4% 49,7% 12,0% 11,4% 28,0% -0,8% -11,8%

Jubilaciones y pensiones contributivas 8,7% 35,1% 8,4% 8,0% 28,2% -0,2% -14,9%

Asignaciones (familiares y por hijo) 1,3% 5,4% 1,4% 1,3% 28,5% -0,8% 11,9%

Otras prestaciones sociales 2,3% 9,2% 2,3% 2,1% 27,2% -2,7% -14,1%

Subsidios económicos 2,1% 8,6% 1,9% 1,7% 22,7% -6,9% 35,3%

Gastos de funcionamiento y otros 4,1% 16,7% 4,1% 3,6% 18,1% -8,4% -16,9%

Salarios 3,2% 12,7% 3,1% 2,7% 17,8% -8,7% -17,8%

Otros gastos de funcionamiento 1,0% 4,0% 1,0% 0,9% 18,9% -7,7% -14,2%

Transferencias corrientes a provincias 0,8% 3,1% 0,6% 0,5% 0,8% -22,1% -22,4%

Educación 0,3% 1,2% 0,3% 0,2% -16,7% -35,9% -36,4%

Seguridad y desarrollo social 0,1% 0,6% 0,1% 0,1% 28,3% 0,2% 3,0%

Salud 0,1% 0,3% 0,1% 0,1% 30,2% 1,1% -12,5%

Otras transferencias 0,3% 1,1% 0,1% 0,1% 0,0% -23,4% -15,4%

Otros gastos corrientes 1,4% 5,5% 1,3% 1,1% 16,5% -9,6% -17,1%

Gastos de capital 2,0% 7,9% 2,1% 1,5% -3,6% -25,9% -15,9%

Energía 0,2% 1,0% 0,2% 0,2% 17,0% -8,6% -27,6%

Transporte 0,5% 2,2% 0,6% 0,4% -18,1% -36,6% -53,2%

Educación 0,1% 0,4% 0,1% 0,1% 24,4% -3,5% 0,2%

Vivienda 0,3% 1,1% 0,3% 0,1% -43,8% -57,1% -37,5%

Agua potable y alcantarillado 0,2% 0,7% 0,2% 0,1% -16,3% -35,5% -15,1%

Otros 0,4% 1,7% 0,4% 0,4% 40,9% 5,7% 130,4%

Fondo Federal Solidario 0,2% 0,8% 0,2% 0,1% -9,9% -29,4% -100,0%

RESULTADO PRIMARIO -3,8% -2,9% -1,5% -31,1% -48,1% -48,1%

RESULTADO PRIMARIO SIN EXTERIORIZACIÓN -4,2% -3,4% -1,5% -41,8% -56,5% -48,1%

Intereses netos de intra sector público4 2,1% 8,6% 1,9% 2,2% 55,2% 20,5% 18,5%

RESULTADO GLOBAL -6,0% -4,8% -3,7% 3,5% -20,5% -22,3%

RESULTADO GLOBAL SIN EXTERIORIZACIÓN -6,3% -5,4% -3,7% -6,8% -28,7% -22,3%

Memo ítems:

Rentas FGS y otros por títulos públicos nacionales 0,8% 0,7% 0,9% 61,3% 23,5% 16,5%

Rentas BCRA 0,6% 0,3% - -100,0%

Intereses intra sector público 0,8% 0,7% 0,9% 61,3% 23,5% 16,5%

Ingresos Exteriorización 0,4% 0,5% - -100,0% -100,0% 0,0%

Inflación promedio del período 29,5% 40,5%

Page 17: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

15Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 15

pANORAMA FISCALMeRCADO De TRABAJOSeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Medicamentos: impacto de un posible acuerdo Mercosur-Ue

“… el impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos canalizados por la red de farmacias durante el período 2002-2016 habría resultado, en promedio, de US$ 108,7 millones por año. En otros términos, no haber tenido vigente esta política, ha significado un ahorro que se estima en aproximadamente 30% del gasto en dichos principios activos. A su vez, extrapolando estos resultados al conjunto de medicamentos vendidos a PAMI no auditados por IMS –para captar parte del impacto que recaería sobre el gasto en medicamentos que tiene lugar fuera del canal farmacias relevado por IMS–, el ahorro resultante ascendería a US$ 191,7 millones por año.”

En este documento, los investigadores realizan una estimación del impacto sobre los precios y gastos en los medicamentos que tendría, en la Argentina, la adopción de tales regulaciones consecuencia de la negociación de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El ejercicio consistió en simular los precios de los medicamentos en un escenario contra-fáctico donde hubieran estado vigentes tales regulaciones, y comparar los mismos con los valores observados. El escenario contrafáctico estima los precios considerando el efecto de la competencia efectiva y/o potencial que contienen los propios datos de ventas por farmacias durante las últimas dos décadas. La información disponible abarcó las ventas realizadas a través de farmacias y al PAMI. Con los supuestos adoptados (elasticidad-precio de la demanda nula, 10 años de protección de datos de prueba, etc.), se estimó un impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos comercializados a través de la red de farmacias y/o al PAMI de US$ 191,7 millones por año. Por su parte, el impacto de una prórroga en la protección patentaría por demoras en la autorización sanitaria, aplicable a un conjunto reducido de principios activos por un período de aproximadamente 3 años, se estimó en US$ 9,3 millones por año

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont y M. Panadeiros. Octubre 2013” DT 121. “Eficiencia del sistema de salud en la Argentina”. M. Panadeiros. Octubre 2012”. DT 115

Acuerdo de Comercio Mercosur – Unión Europea: Impacto Sobre el Gasto en Medicamentos Adquiridos en Farmacias y por PAMI en Argentina.

W. Cont, M. Panadeiros y S. Urbiztondo. Enero de 2018. Documento de Trabajo Nº 126.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 18: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201816 Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201816

Fuerte caída en los ingresosLas perspectivas a comienzos de este año preveían que la tendencia descendente de la inflación en el año anterior se mantendría. ello determinó que los ajustes salariales pactados en ese entonces estuvieran muy por debajo del crecimiento observado en los precios, derivando en una pérdida en términos reales generalizada a todos los niveles de ingresos.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

La inflación, que había mantenido una tendencia descendente a lo largo de todo el año 2017, comenzó a crecer muy por encima de las expectativas a comienzos

de este año. En efecto, la inflación anual que venía con tasas de entre el 22% y el 24% hasta noviembre pasado saltó al 26 en diciembre, al 28% en abril, al 31% en junio, al 35% en agosto, llegando a octubre último en casi el 45%.

Las perspectivas a comienzos de este año preveían que la tendencia descendente de la inflación en el año anterior se mantendrían, lo que hizo que los ajustes salariales pactados estuvieran muy por debajo de la realidad, derivando en una pérdida en términos reales generalizada a todos los ingresos.

Los acuerdos paritarios celebrados a comienzo de 2018 cerraron teniendo como referencia una pauta de inflación para el año de alrededor del 20%. Ya hacia fines del primer semestre, ese porcentaje había sido superado y si bien a mediados de año se reanudaron las negociaciones en algunos sectores, no alcanzó para frenar la caída.

El Salario Mínimo tenía fijado con un incremento del 7,2% entre diciembre 2017 y junio 2018 y un aumento del 5% adicional hasta agosto. La renegociación en ese mes lleva al salario mínimo a diciembre a 12500 pesos, lo que representa un aumento de 28% en el año contra una inflación que va a superar el 40% ampliamente. En términos reales, el nivel del salario mínimo es el más bajo desde mediados del año 2005.

Hacia el tercer trimestre del año, el salario en el sector formal de la economía, medido por el Índice de Variación Salarial que elabora el INDEC, acumula -desde diciembre- una caída del 6,1%, porcentaje similar a la que registra la remuneración imponible para trabajadores estables –RIPTE- que sigue el Ministerio de Trabajo, mientras que en relación al año anterior la reducción de los ingresos reales alcanza al 7,5%.

Más afectados resultaron los salarios en el sector público –que manejó una pauta del 15%-. en lo que va del año la caída alcanzó al 8,5%, mientras que en relación al año anterior la contracción acumula un punto adicional.

De todos modos, la mayor contracción en materia de salarios se encuentra en el sector informal de la economía: desde diciembre, los ingresos en este segmento perdieron casi 11%.

A lo largo de todo el período de la corriente administración,

Page 19: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

17Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 17

MeRCADO De TRABAJO

gráfico 1. Tasa de Inflación Anual Nivel general

gráfico 2. evolución Salario RealBase IV 2015 = 100

gráfico 3. Distribución del IngresoCoeficiente de gini

Ingreso per capita familiar

la pérdida de los salarios en términos reales acumula entre un mínimo de 7,5% (el salario formal) hasta un máximo de 15% (salario mínimo).

Tampoco fueron ajenos a la pérdida del poder de compra los ingresos de la seguridad social. Los haberes jubilatorios, acumulan una reducción en moneda constante de 8,4% desde diciembre, parte por el cambio en el mecanismo de ajuste que “evadió” un trimestre la actualización –ya del esquema anterior que debía ajustar desde seis meses antes siguiendo salarios a ajustar por precios y salarios (70% y 30%) desde el trimestre anterior-. De todos modos el nuevo ajuste de los haberes previsionales, en la medida que siguen mayoritariamente inflación, son los que de cara al futuro enfrentarán menores caídas, al menos mientras la inflación se ubique por encima del incremento de los salarios. Al igual que el salario mínimo, la jubilación mínima no tenía un nivel real tan bajo desde hacía muchos años. Para encontrar un nivel más bajo hay que remontarse a comienzos del 2011.

Una cuestión de interés es evaluar si los cambios en los ingresos han sido similares para los distintos niveles de la distribución del ingreso. Es decir, si los ingresos de los más pobres y los más ricos se han movido de manera similar.

Al respecto, el coeficiente de Gini del ingreso per capita familiar (cuanto menor el Gini, mejor la distribución), que mantuvo una tendencia descendente a lo largo del milenio, muestra un leve deterioro a comienzos de la nueva administración y a partir de allí, con las típicas oscilaciones de este indicador, se mantuvo, lo que denota que, en promedio, la distribución no muestra un importante empeoramiento.

Si se mira el comportamiento de los ingresos decil por decil, lo que se observa es que en el último año (segundo trimestre 2018 versus segundo trimestre 2017), los ingresos que menos crecieron en términos nominales (lo que implica mayor caída en términos reales) fueron los que corresponden al decil más alto de la distribución.

Sin embargo, una mirada de más largo alcance muestra que desde mediados de 2015 (último dato disponible para comparación) el comportamiento de los ingresos fue inverso: los ingresos crecieron menos en los deciles más bajos de la distribución.

Page 20: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201818

Las exportaciones 2019:

el agro y ¿los nuevos clientes?Las perspectivas exportadoras de la Argentina mejoran para 2019 por el aumento de las exportaciones agroindustriales (mayor cosecha y mejor colocación de carne vacuna). Un año “normal” de exportaciones abre una oportunidad para retomar un programa de diversificación de destinos y productos.

*Economistas de FIEL.

18

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018

Page 21: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

19Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 19

SeCTOR exTeRNO

Hace un mes nuestra descripción de la situación del

sector externo de la Argentina indicaba que: “Probablemente, la evolución hasta fin de año muestre mayor ritmo en las exportaciones y una marcada desaceleración en las importaciones en respuesta al ajuste del tipo de cambio real que, ahora, se anticipa como permanente”. Las recientes cifras de comercio exterior publicadas por el INDEC confirman parte de esas tendencias. Por primera vez desde enero de 2017, el balance comercial ha sido positivo en USD 314 millones. Esta reversión del balance comercial se originó, sobre todo, en una fuerte caída de las importaciones (-21,2% con respecto a igual período del año anterior). Por su parte, las exportaciones exhibieron un aumento de precios pero una caída en su volumen, lo que determinó una contracción del -4,8% (con respecto a igual período del año anterior).

Aún pesan sobre nuestras ventas externas las consecuencias de la sequía. En lo que va del año, los productos agropecuarios son los únicos que muestran una fuerte contracción en volumen dentro de la canasta exportadora. A la vez, los combustibles y la energía exhiben un sustancial aumento del 91% en valor en los primeros nueve meses del año. Los precios de nuestros exportables evolucionaron todos favorablemente en el año.

A pesar de la influencia negativa del clima, el complejo agroindustrial sigue siendo el único que presenta un saldo exportador neto positivo, que es estructural dada nuestra ventaja comparada en tierras aptas para la producción agropecuaria. La mejora en exportaciones de combustibles no ha podido aún revertir su déficit comercial, a pesar de la mayor producción local.

Queda claro de esta breve descripción que el complejo agroexportador, que ocupa el 50% de nuestras ventas externas, seguirá siendo la clave de mediano plazo para lograr un saldo de balance comercial positivo que contribuya a cubrir los repagos de deuda externa y que abastezca al país de divisas para inversiones.

Por lo tanto, un primer tema que concentra el interés en cuanto a la evaluación de las exportaciones en el corto y mediano plazo se refiere a la recuperación de los volúmenes agropecuarios. En ese sentido, las expectativas para la producción agrícola de la campaña 2018-2019 son positivas. Los pronósticos indican una cosecha récord superior a los 130 millones de toneladas.

En el Gráfico 1 se describe el volumen de producción agrícola de los últimos 40 años. Allí se ve el récord de la campaña 2016-17, que llegó a 135 millones de toneladas para el total de los granos. En las tres campañas previas a la actual, de la sequía, la producción fue en promedio de 126 millones de toneladas contra los 101 millones de toneladas promedio desde 2011 a 2014. El salto productivo de casi el 30% fue una respuesta contundente a las mejores perspectivas de política económica anticipadas por el campo. Ese salto fue acompañado de mayores inversiones y adquisición de tecnología. En la cosecha actual, 2017-18, el volumen producido cayó a 111 millones de toneladas. La merma se explica casi totalmente por la caída de 17 millones de toneladas en la cosecha de soja, un 33% menos que el volumen de la campaña anterior. En las últimas seis campañas que estamos comparando, la soja mantuvo su participación en torno del 46%. En contraste, en la primera parte de los 2000, su participación era aún mayor y superaba el 50%. Por entonces, al ser la soja el producto de menor exposición al consumo interno y de altos precios internacionales, los productores preferían sembrar soja en medio de un clima de alta intervención estatal en los mercados.

La mejora en los volúmenes podría reflejarse sólo parcialmente en los valores exportados debido a que los precios internacionales se encuentran moderados por las mayores existencias internacionales disponibles y, en el caso de la soja, por una producción mundial abundante debido al aumento en los volúmenes en los Estados Unidos y el Brasil.

Otro producto agroindustrial que ha venido contribuyendo al mayor volumen y valor de exportaciones es la carne vacuna, que este año superaría las 500.000 toneladas equivalente res con hueso y volvería a instalar a nuestro país como sexto

gráfico 1. evolución de la producción de Cereales y Oleaginosas y participación de la Soja

por Campaña Agrícola Millones de Toneladas y % del Total de la producción

Fuente: FIEL en base a datos Secretaría de Agroindustria

Page 22: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201820

SeCTOR exTeRNO

exportador mundial.

Sin embargo, frente a este panorama de mejora, las expectativas de los productores han sido defraudadas, al menos parcialmente, por las medidas recientes de las autoridades en medio de la crisis macroeconómica. En efecto, debido a la situación de emergencia macroeconómica que ha enfrentado el gobierno, especialmente desde abril de este año (debido tanto a factores internacionales como a desajustes internos), parte de la mejora de precios en pesos que provino del sinceramiento cambiario fue absorbida por derechos de exportación generales, pero particularmente más altos para la soja. A esta merma deberá sumarse el aumento de la tasa de interés en un año en el que los productores requerirán mayor financiamiento al contar con menos capital propio de la cosecha anterior.

Con respecto a los derechos de exportación, uno de los primeros actos de gobierno de las nuevas autoridades en diciembre de 2015 fue su eliminación para todos los productos agropecuarios, a excepción de la soja para la que se fijó un cronograma descendente (Decreto 133/15). La eliminación de los derechos de exportación alcanzó también al resto de las mercaderías. Un poco más tarde, y en un reconocimiento del atraso cambiario y sus consecuencias negativas sobre las ventas externas, las autoridades también reforzaron los reintegros de los productos más sensibles (pesca, frutícolas, lanas, entre otros). Más recientemente, con la fuerte devaluación que ya alcanza el 100% en el año, el gobierno eliminó los reintegros al conjunto de las exportaciones (a pesar de que parte de ellos compensa por el efecto del menor impuesto a los Ingresos Brutos provincial, que es un impuesto indirecto en cascada). También, como mecanismo para alcanzar el objetivo

del déficit primario nulo, las autoridades repusieron las retenciones a las exportaciones, fijándolas en un 12 % con un tope de $ 4 para los productos agroindustriales y $ 3 para el resto (Decreto 793/18). Este tope implica retenciones decrecientes en porcentaje a medida que aumente el tipo de cambio (aumento pautado en 3% mensual para las bandas de flotación). En soja y sus subproductos, el descenso de las alícuotas planificado hasta diciembre de 2019 se adelantó (18% para soja y 15% para subproductos) pero, bajo las nuevas condiciones, estos productos siguen tributando una retención mayor, al sumarse a las alícuotas rebajadas el 12% general.

En el decreto original, la aplicación de las nuevas retenciones se estipulaba hasta el fin de 2020. La votación del Presupuesto Nacional incluyendo estos impuestos (probablemente se reduzca el tope propuesto para la soja del 33 al 30%) les otorgará la legalidad necesaria al contar con aval parlamentario y mantendrá su vigencia transitoria. Pese a ello, los productores entendieron que se les volvía a requerir un esfuerzo por encima del de otros sectores y expresaron su disconformidad y pérdida de confianza en las promesas de las autoridades.

La ostensible necesidad de mejorar sus exportaciones enfrenta a la Argentina con un segundo tema de relevancia. En los últimos años, la Argentina, sigue concentrando sus envíos (y recibiendo sus compras) de sus socios históricos: los países de Mercosur, la Unión Europea y los Estados Unidos. En el Cuadro 1 se calcularon las participaciones de nuestras exportaciones e importaciones por región para 2011 y para los nueve primeros meses de 2018. El primer año corresponde a uno de mayor valor del comercio exterior (USD 158

Cuadro 1.Comercio exterior de Argentinaprincipales socios comerciales

participación en los flujos de comercio (%)Año 2011 y Acumulado 9 Meses 2018

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Zonas Económicas y Países Seleccionados

Año 2011 Acumulado 9 Meses de 2018

Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones

Mercosur 25,1 31,2 23,0 29,1

Unión Europea 16,9 15,7 15,2 17,0

NAFTA 9,2 14,8 10,2 14,3

ASEAN 5,0 2,7 9,0 4,4

China 7,2 14,3 6,1 18,2

Magreb y Egipto 4,9 0,3 5,6 0,7

Medio Oriente 3,9 0,8 5,0 1,9

Resto de ALADI 6,8 5,1 5,0 3,5

Chile 5,6 1,5 4,8 1,1

India 1,1 0,9 3,0 1,3

Resto del Mundo 14,2 12,7 13,3 8,5

Total 100 100 100 100

Page 23: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

21Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 21

SeCTOR exTeRNO

millones de exportaciones más importaciones) y el segundo, a uno en el que todavía no se han recuperado los niveles históricos de ventas externas (USD 95 millones para exportaciones más importaciones para los 9 primeros meses).

Las cifras muestran que, sin dejar de ser un “global trader”, condición usual en los países que negocian commodities, el comercio de la Argentina se ha diversificado poco por destino. La principal excepción es el caso de China que, como ocurrió en toda América Latina (también en el resto del mundo) se convirtió en un abastecedor principal de productos manufacturados, escalando hasta proveernos el 18% de nuestras importaciones. En contraste, nuestros envíos a China han perdido participación dentro del patrón de nuestros clientes.

También debe notarse que hay una pérdida de participación del resto de América Latina, especialmente de Chile y de los países del resto del mundo entre nuestros destinos. Es cierto, por otro lado, que India y los países de ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) han aumentado su importancia como clientes y que sus

perspectivas económicas son de un mayor crecimiento en el futuro.

Los conflictos del comercio internacional que tienen como protagonistas a los Estados Unidos y China tienen un potencial importante para distorsionar los mercados de los principales productos de la Argentina. Estos conflictos muestran una tendencia a agravarse y volverse

permanentes. Por el momento, se anticipa que los precios de nuestras commodities podrían bajar pero los volúmenes enviados a China podrían ir en aumento. A esto se suma ahora el interrogante abierto por los cambios políticos en el Brasil. Por ello, el camino de

diversificar nuestros destinos de exportación es de la mayor importancia.

En síntesis, las perspectivas exportadoras de la Argentina para 2019 muestran una clara mejora con respecto a lo ocurrido en los tres años anteriores a partir de la corrección del tipo de cambio y una normalización de las exportaciones agroindustriales. Este hecho genera una buena oportunidad para volver a trabajar en la diversificación de mercados y productos.

Es el reporte de FIEL destinado al seguimiento y análisis de temas vinculados a la economía de la energía en la Argentina. Es un informe analítico y con mediciones o estimaciones basadas en métodos cuantitativos.

Para mayor información contactarse con Andrea Milanoal 54-11-4314-1990 o por mail a [email protected]

El informe está dirigido por Fernado Narvajas (Ph.D. en Economía, Oxford y Economista Jefe de FIEL) y se asienta en la experiencia del equipo de FIEL en la investigación aplicada en estos temas.

INFORME DE ENERGÍA Y ECONOMÍA DE FIEL

“…el camino de diversificar nuestros destinos de exportación

es de la mayor importancia.”

Page 24: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201822

22

Nuevo plan Monetario:

Cumplió la meta en octubreel BCRA logró, en octubre, la meta de crecimiento cero de la Base Monetaria. el extraordinario nivel de la tasa de interés de política ha derramado hacia las tasas pasivas del sistema financiero, lo que junto con una menor demanda de divisas por parte del público y la entrada de fondos del acuerdo con el FMI han resultado en una apreciación nominal del peso. el éxito del plan depende del logro de una acelerada caída de las expectativas inflacionarias que habilite un recorte de tasas.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201822

por Guillermo Bermúdez*

SINTeSIS FINANCIeRA

Page 25: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

23Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 23

SINTeSIS FINANCIeRA

gráfico 1.Base Monetaria Diaria

Miles de Millones de pesos

gráfico 2. Tasas de Interés de política y Tipo de Cambio

(Lebac; pases y Leliq)

A lo largo del mes de octubre, las autoridades del BCRA han venido desplegando el nuevo plan

monetario que fija una regla clara y de simple monitoreo para la evolución de la Base Monetaria. El objetivo es establecer un ancla nominal de modo de contener la inflación y las expectativas inflacionarias. La regla supone un crecimiento cero de la Base Monetaria, medido en promedio diario, respecto del nivel que alcanzó en septiembre –unos $ 1.273 mil millones- con desvíos estacionales al alza en diciembre de 6.2% y en junio 2019 de 2.45%, que no serán esterilizados en enero y julio. También, de acuerdo al nuevo entendimiento con el FMI, se tiene que con posterioridad a junio de 2019, el crecimiento nominal de base será de 1% mensual hasta fin de año, lo que dejará un crecimiento de Base Monetaria a diciembre de 2019 de 8.7% interanual. El nuevo plan monetario también fijó una zona de no intervención para la cotización del dólar, que hacia comienzos de noviembre se establece entre $ 35.02 y $ 45.32 por dólar, y que alcanzará el rango de $ 37.12 y $48.03 hacia fin de año. Fuera de esta zona de libre flotación, el BCRA está facultado para realizar intervenciones no esterilizadas por hasta USD 150 millones diarios de modo de contener una acelerada depreciación del peso, del mismo modo que evitar una excesiva apreciación.

El nuevo plan monetario vino a sustituir una errática política de intervención en el mercado de cambio por parte de la autoridad monetaria, con una abultada pérdida de reservas internacionales por parte del BCRA, al tiempo que se abandona –transitoriamente- el esquema de metas de inflación. Precisamente, el esquema de metas de inflación resultó inefectivo para conducir las expectativas por un sendero de desinflación, dada la inconsistencia entre el manejo fiscal y monetario y los ajustes de precios relativos que se realizaron a lo largo de los últimos dos años. El nuevo plan de ancla nominal en la base y libre flotación del tipo de cambio se complementa con el compromiso por parte de la autoridad monetaria de sostener la tasa de interés de corto plazo por encima del 60% hasta que las expectativas inflacionarias para los próximos doce meses no muestren una caída al menos por dos meses consecutivos.

La información disponible para octubre1 da cuenta de que la autoridad monetaria cumplirá en el primer mes de vigencia del plan con su objetivo de crecimiento cero para la Base. Como puede verse en el Gráfico 1, la Base Monetaria alcanzó en octubre un promedio diario de $ 1.258 millones, lo que significa una contracción de

1.2% respecto del promedio del mes de septiembre –si la comparación se la realiza respecto del fin de septiembre, la base se expandió en $ 26 mil millones. En el mes, el desarme de Lebac fue el principal factor de expansión, al inyectar más de $ 156 mil millones, mientras que las ventas de divisas por parte del Tesoro y las operaciones con pases y Leliq, compensaron parcialmente la expansión de Base. Es interesante notar que el proceso de desarme de Lebac ha significado en lo que va del año una inyección superior a $ 1.1 miles de millones, presionando sobre la cotización del dólar y empujando a la autoridad monetaria a elevar marcadamente la tasa de interés.

Precisamente, la tasa de interés de política –la tasa de Leliq- pasó rápidamente desde comienzos de octubre el umbral del 70% y en la primera semana se ubicó por

1 Al momento de escribirse esta columna la información de Base Monetaria alcanzaba hasta el viernes 26 de octubre.

Page 26: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201824

SINTeSIS FINANCIeRA

encima del 73%. En el Gráfico 2 se presenta la evolución de la tasa de política y la cotización del dólar. En el gráfico puede observarse el desliz cambiario que llevó a la autoridad monetaria a elevar la tasa hasta el 38% en marzo de 2016 y su posterior paulatino recorte, sin evidencia de la consolidación del proceso de desinflación, así como también se destaca la aceleración del proceso de devaluación desde comienzos de abril de este año y las sucesivas alzas de la tasa de referencia para lograr recrear la confianza en el peso, y otros activos denominados en pesos. El extraordinario nivel de tasa de interés vigente en octubre ha logrado frenar la presión sobre la cotización del dólar que tuvo un retroceso superior al 9% en el mes. En efecto, la tasa de Leliq ha producido un derrame hacia otras tasas del mercado mayorista (call y pases), así como también hacia tasas pasivas del sistema financiero como la Badlar, TM20 e incluso para plazos fijos minoristas. La mejora de las tasas pasivas, ha inducido a su vez una recuperación en los depósitos a plazo durante octubre, mientras que continúan en retroceso las tenencias en cajas de ahorro y cuentas corrientes. Un renovado interés por parte de los inversores en colocaciones en pesos permitió a la autoridad monetaria reducir la tasa de Leliq en el fin de mes y colocarla algo por encima del 68%, mientras que la cotización del dólar minorista perforó el piso de los $ 37 por dólar. Debe mencionarse también que a la estabilización de la cotización del dólar ha contribuido la incipiente corrección de la cuenta corriente y una menor demanda de atesoramiento por parte del público. En efecto, los datos del balance cambiario han comenzado a mostrar una caída en la demanda de divisas con destino al turismo, mientras que las compras netas de billetes por parte del sector privado no financiero muestran un constante retroceso desde mayo. Del mismo modo, el balance de mercancías ha mostrado una mejora en septiembre, en especial producto del freno importador asociado a una merma de la actividad más profunda de lo anticipado. En la misma línea, el ingreso de los fondos provenientes del acuerdo con el FMI ha contribuido a deprimir la cotización del dólar.

El crecimiento cero de la base monetaria busca ser alcan-zado a partir de la operatoria con Leliq por parte del BCRA. Las Leliq, introducidas a comienzos de año, se encuentran disponibles únicamente para las entidades bancarias y han sido el vehículo para la integración de los requisitos míni-mos de liquidez. El stock de este pasivo remunerado del BCRA alcanzó a fines de octubre cerca de $ 590 mil mi-llones y contribuyeron a sustituir a las Lebac en manos de las entidades financieras, que hacia fines de octubre son algo más de $ 17 mil millones –el stock total supera los $ 190 mil. Aunque el monto de los vencimientos es variable,

hacia fines de octubre cerca de un 20% del stock debe ser renovado diariamente para contener el crecimiento de la base monetaria.

Recuperar el instrumento de regulación monetaria por parte del BCRA no luce poco costoso. La tasa efec-tiva de política se acerca al 100%, lo que anticipa la magnitud de los costos en términos de esterilización futura de los vencimientos. Recrear la confianza en el peso –y otros instrumentos nominados en pesos- en

base a estos niveles de tasa de interés, sólo puede ser via-ble en el corto plazo, sin afectar marcadamente el nivel de actividad. Precisamente, en ello transita la economía, es-perando lograr alcanzar un freno al deterioro de las expec-tativas de inflación y al propio crecimiento de los precios.

En síntesis, en el primer mes de puesta en práctica el nuevo plan monetario, las autoridades del BCRA han logrado cumplir con la meta de crecimiento cero de la Base Monetaria. El sostenimiento de altas tasas de interés junto con el compromiso de mantenerlas altas hasta que se observe una mejora en la expectativa de inflación anual, ha permitido una mejora de las tasas pasivas, lo que a su vez produjo un mayor interés del público por colocaciones a plazo y en pesos. El apretón monetario también ha contenido el alza de la cotización del dólar, cuestión a la que contribuyó una incipiente corrección del déficit en cuenta corriente junto con los desembolsos del FMI. La estrategia del BCRA es costosa, no sólo en términos de tasas de interés, sino también en términos de actividad económica. La contracción de la actividad contribuirá al freno del avance de los precios y permitirá el tránsito hacia un sendero de precios estables. El éxito del plan dependerá de si logra una rápida caída de las expectativas inflacionarias y allí será cuando se pueda transitar hacia niveles razonables de tasa de interés.

gráfico 3.pasivos remunerados del BCRA en poder de entidades

financieras y Tasa de interés de política

“…las autoridades del BCRA han logrado cumplir con la meta de crecimiento cero de la Base

Monetaria.”

Page 27: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

25Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 25

SINTeSIS FINANCIeRAMeRCADO De TRABAJOSeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

pruebas ApReNDeR: o acerca de la cuantificación de oportunidades

“ Los datos evidencian un efecto positivo de la asistencia al jardín sobre el desempeño de los estu-diantes del último año de secundaria, y dicho efecto gana preponderancia dada su cualidad de largo plazo. Es muy importante también que el mayor impacto se verifique en lengua, porque revela que efectivamente la formación de estos primeros años favorecen la escritura, la lectura, la comprensión de textos y la capacidad de comunicación en general, que son cualidades que suelen ser transmi-tidas de padres a niños, indicando la complementariedad de la educación en el hogar. Si bien los beneficios de la escolaridad inicial del jardín atraviesan todos los segmentos económico-sociales, las mayores ventajas se siguen observando en los segmentos de mayores recursos.”

En este documento, la autora analiza los resultados agregados a nivel país de la encuesta APRENDER (2016). El estudio se centra en el análisis del desempeño de los estudiantes del último año de la secundaria, que es donde finaliza la educación obligatoria en la Argentina. Teniendo en cuenta que la información disponible solo es acce-sible a nivel tabular, con la limitación que ello conlleva, ha sido posible alcanzar resultados importantes, algunos confirmando aquellos encontrados en la literatura, como el impacto del nivel socioeconómico y la educación de los padres en el rendimiento académico y otros que evidencian resultados no tan conocidos como el efecto de largo plazo de la asistencia al jardín en las capacidades de lectoescritura y comunicación en general, como así también los beneficios del apoyo escolar para los estudiantes de menores recursos y la ventaja que otorga el acceso a la tecnología e internet en el desempeño académico. También quedan de manifiesto los mejores resul-tados obtenidos por los estudiantes que asisten a instituciones educativas de gestión privada, más allá del nivel socioeconómico de los estudiantes.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La calidad educativa en la Argentina” Sebastián Auguste. DT 116. “Educación Universitaria. Aportes para el Debate acerca de su Efectividad y Equidad”. M. Echart. Diciembre 2003. DT 79

Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades. I. Templado. Agosto de 2018. Documento de Trabajo Nº 127.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 28: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201826 Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201826

Industria: sin señales de una rápida reversiónen septiembre, la industria registró un nuevo retroceso interanual. La siderurgia fue la única rama con crecimiento. en un escenario de altas tasas que impulsan a las firmas a recortar producción para ordenar stocks, la reducción de reintegros y la aplicación de retenciones ralentizan el despegue exportador. en el corto plazo, no existen indicios que sugieran una rápida reversión de la presente fase recesiva.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

Page 29: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

27Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 27

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

En el mes de septiembre, de acuerdo a información preliminar, la producción

industrial registró un nuevo retroceso interanual, que alcanzó al 8.7% respecto del mismo mes del año anterior. En esta oportunidad, 9 de 10 ramas de actividad mostraron una caída, destacándose la contracción de la producción automotriz, de químicos y plásticos, de la actividad del complejo metalmecánico y el proceso de petróleo. La única rama que mostró una moderada mejora fue la siderúrgica. Respecto de agosto, la producción industrial resultó 3.3% inferior incluyendo factores estacionales y se mostró estable cuando éstos se corrigen.

No obstante el impasse en la medición desestacionalizada, la caída de la actividad se ha profundizado en septiembre y en el tercer trimestre. En efecto, en el tercer trimestre y en la comparación interanual, la actividad industrial se contrajo 6.6%, luego de de que en el segundo trimestre haya mostrado un retroceso de 1.3%. Nuevamente, con excepción de la siderurgia, todas las ramas de actividad mostraron una caída interanual en el trimestre. De este modo, para los primeros nueve meses del año y en la comparación interanual, la actividad industrial acumula un retroceso de 1.7%. La fase recesiva avanza y no existen elementos que permitan anticipar una inminente reversión. El deterioro de la confianza en la industria y las expectativas de crecimiento industrial en Brasil, no resultan alentadoras para la actividad local. Del mismo modo, la reducción de los reintegros y la aplicación de retenciones ralentizan el repunte exportador de la industria, en un entorno monetario que transitará hacia menores tasas de interés en la medida que mejore la oferta de dólares. En el corto plazo, hacia octubre, la producción industrial volverá a registrar una caída interanual, llevando el retroceso acumulado en los primeros 10 meses algo por encima del 2%.

Haciendo un repaso a nivel de ramas industriales, para los primeros nueve meses del año y en la comparación interanual se tiene que la siderurgia continúa liderando el crecimiento industrial, con un avance de 10.8%. Por su parte, la producción automotriz acumula en

gráfico 1. RANKINg De VARIACIONeS pORCeNTUALeS primeros Nueve Meses de 2018 / primeros Nueve Meses de 2017

gráfico 2.IpI: eVOLUCIóN pOR TIpO De BIeN Variación Interanual

primeros 9 meses de 2018 / primeros 9 meses de 2017

el periodo enero – septiembre una mejora de 6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, seguida de la producción de minerales no metálicos con un aumento de 1.7%, la de papel y celulosa (+0.8%) y la producción de alimentos y bebidas (+0.4%). Cayendo a un ritmo menor al promedio de la industria en el periodo enero – septiembre y en la comparación interanual se encuentra la producción de insumos textiles (-1.2%). Las restantes ramas de actividad muestran una caída más profunda que el promedio de la industria en los primeros nueve meses del año, comenzando por los despachos de cigarrillos (-4.1%), la producción de insumos químicos y plásticos (-5.7%), el procesamiento de petróleo (-6.9%) y la producción del complejo metalmecánico, que acumula una caída

Page 30: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201828

interanual del 7.8%.

Como ya se mencionó, en el mes de septiembre, 9 de 10 ramas de actividad industrial mostraron un retroceso interanual de la producción, y entre las ramas que sostenían la actividad industrial meses atrás, sólo la siderurgia mostró un avance. En efecto, la actividad siderúrgica creció en el mes de septiembre 1.6%, un ritmo mucho más moderado que el registrado en meses previos, con un marcado desempeño diferencial entre la producción primaria y los distintos elaborados, en función del avance de la demanda en los sectores conexos. Así, mientras que la producción de acero crudo avanzó 2.8% y la producción de terminados en caliente no planos creció 1.5% respecto de septiembre del año pasado, la producción de planos laminados en caliente y frío registró un marcado retroceso. Precisamente, detrás de este comportamiento diferencial se encuentra, por un lado, la retracción de la actividad de la construcción -circunscripta a la culminación de obras en desarrollo ó pequeñas obras privadas-, la caída de la producción de maquinaria agrícola –que se refleja directamente en la rama metalmecánica del IPI-, el retroceso de la producción automotriz y, por otro lado, el avance de las inversiones energéticas en Vaca Muerta.

La merma en la actividad de la construcción en los meses recientes ha producido un retroceso en la producción de sus insumos. En efecto, en septiembre, la producción de minerales no metálicos cayó 7.8%, encadenando 5 meses de contracción interanual. En particular, los despachos de cemento se redujeron 9.9% con respecto a septiembre del año pasado, siendo la caída liderada por los despachos en bolsa –utilizadas en pequeñas obras como refacciones y ampliaciones domésticas-, mientras que luego del impasse observado en agosto para los despachos a granel, éstos retomaron el sendero de la contracción. La caída de la actividad de la rama en el tercer trimestre alcanzó 4.8% respecto del mismo trimestre del año pasado –luego de crecer por cinco trimestres consecutivos-, y se espera se profundice en los próximos tres meses. Los anuncios oficiales dirigidos a estimular la actividad de los constructores privados de vivienda no tendrán un impacto inmediato,

mientras que continúa demorado el inicio de las obras adjudicadas bajo la modalidad de asociación público privada. Así, el año 2018 cerrará para la producción de minerales no metálicos con un modesto retroceso que recortará el avance de 9.5% registrado en 2017.

En el mes de septiembre, la producción de alimentos y bebidas volvió a mostrar una caída interanual de la producción. El retroceso en el mes (-0.1%) estuvo asociado al deterioro en la producción de bebidas

(-1.6%). En el caso de la producción de alimentos, la novedad resultó la observación del primer retroceso interanual de la faena vacuna, luego de 18 meses de mejora. Precisamente, esta caída y la menor dinámica de crecimiento de la faena en los meses anteriores estarían sugiriendo el

inicio de una nueva fase de retención, aún cuando el contexto económico no luce financieramente favorable. Asimismo, se conoció un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario que recortó en 2 millones de toneladas la expectativa de cosecha de trigo. Anteriormente se esperaban 21 millones de toneladas a partir del área récord de siembra de más de 6.3 millones de hectáreas, pero la presencia de lotes afectados por falta de agua (zonas en Córdoba, Santa Fe, Chaco y Santiago) junto con el efecto de bajas temperaturas y la caída de granizo han motivado el recorte. Del mismo modo, existe incertidumbre sobre como avanzará la campaña de maíz y eventualmente si la soja pasaría a ocupar el área no dedicada al maíz.

Entre otros sectores que redujeron la producción

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

gráfico 3.Índice de producción Industrial (IpI) - FIeL

IpI SA, Tendencia Ciclo y Recesiones Industriales

“La fase recesiva avanza y no existen elementos que

permitan anticipar una inminente reversión.”

Page 31: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

29Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 29

respecto de septiembre del año pasado se destacan la caída en proceso de petróleo (-7.7%), la metalmecánica (-10.4%) y los insumos químicos y plásticos (-17.7%). En el caso de la refinación de petróleo, la gradual normalización del proceso de fluido en la refinería Ricardo Elicabe en Bahía Blanca junto con la parada de la planta de OIL explican el fenómeno, al que se sumó una parada en la refinería de Axion para la ampliación de la capacidad de procesamiento de gasoil. En el tercer trimestre, el volumen refinado cayó 10.2%, encadenando 12 trimestres consecutivos de contracción de la actividad. En el caso de la industria metalmecánica, esta se ha visto fuertemente afectada por el retroceso en la producción de maquinaria agrícola, material de transporte y electrodomésticos de la línea blanca. Finalmente, en el caso de la producción de insumos químicos y plásticos, la caída en el mes de septiembre ha sido producto de reducciones generalizadas al interior del bloque, con la salvedad del avance en la producción de agroquímicos.

La industria automotriz, excepto por la caída observada en el mes de junio producto del paro de camioneros en Brasil durante el mes de mayo, venía mostrando buenos registros de actividad asociados a un buen desempeño exportador que habían llevado a la rama a colocarse entre los líderes del crecimiento. Pero en el mes de septiembre, la actividad registró una abrupta caída interanual, que alcanzó 20.8%, recortando el crecimiento en el acumulado en los primeros nueve meses hasta el 6% y cerrando el tercer trimestre con una caída de 1.6%. El recorte de la producción refleja especialmente el desplome de los patentamientos de vehículos en el mercado local, antes que el resultado del sector externo. En efecto, los patentamientos de vehículos alcanzaron 52 mil unidades en septiembre –el menor nivel desde septiembre de 2010-, marcando un retroceso de 34.7% en términos interanuales, y cerrando el tercer trimestre con una contracción del 25.4% y del 2.2% en los primeros nueve meses del año. Por efecto de la devaluación y el costo del financiamiento, en un escenario conservador (si se repite el ritmo de caída de septiembre en los últimos tres meses del año), 2018 cerrará con un total de unidades vendidas algo por encima de 800 mil, marcando una merma algo superior al 9% en relación a 2017.

Respecto de las exportaciones del complejo automotriz, éstas volvieron a mostrar crecimiento en el mes de septiembre, que alcanzó al 13.5% en comparación con el mismo mes del año anterior, moderando el 31.3% acumulado en los primeros nueves meses del año. Los envíos a Brasil han vuelto a crecer y acumulan en el periodo enero – septiembre un avance de 47.2%, llegando a representar el 70.4% de los envíos al exterior de nuestro país. No obstante lo anterior, también otros destinos como Colombia, Chile, Perú, Ecuador y América Central han avanzado en septiembre (45%), acumulando una mejora del 19% -unas 43 mil unidades- en nueve meses. Como se mencionara, la reducción de los reintegros y la aplicación de derechos a las exportaciones -Decreto 767/18 de disminución de reintegros y Decreto 793/2018 que fija derecho de exportación transitorios- ralentizan un despegue exportador más dinámico que amortigüe la caída

de la actividad industrial. En particular, en el caso de la producción automotriz, los envíos al exterior alcanzaron a representar el 62% de la producción del mes de septiembre y 53.5% de los producido en 9 meses.

Lo anterior se da en un contexto en el que la confianza en la industria en Brasil, de acuerdo al relevamiento de la Fundación Getulio Vargas, se encuentra en retroceso y que las mediciones del Banco Central de Brasil sobre expectativas de crecimiento industrial, luego de mostrar un ligero retroceso tras la primera vuelta electoral, se han estancado en 2.67% para el presente año y en 3% para 2019 y 2020.

Nuevamente analizando el desempeño de la producción industrial local, y siguiendo la clasificación de las ramas industriales según el tipo de bienes, se tiene que para todos ellos se observa un retroceso en los primeros nueve meses del año. La mayor caída la registra la producción de bienes de capital, que acumula una merma de 6.6% en la comparación con el mismo periodo del año anterior. Los bienes de consumo durable retroceden 1.9% en los primeros nueves meses del año y en la comparación interanual, mientras que los bienes de uso intermedio se contraen 1.8% en el mismo período. Finalmente, la producción de bienes de consumo no durable retrocede 0.2% en el periodo enero – septiembre y en la comparación con igual periodo del año anterior.

IpI como Ciclo económico

En términos desestacionalizados, en septiembre la producción industrial permaneció estable respecto del mes de agosto. En la presente fase recesiva, la actividad acumula una contracción equivalente anual de 6.3%, aunque ha evidenciado un mayor ritmo en los meses recientes; por caso, si la caída se la computa desde marzo, la tasa equivalente anual alcanza a -11.6%. Esa tasa equivalente supera la registrada en cuatro de las diez recesiones industriales previas medidas desde 1980, comenzando por: 1999.11-2002.2 con -8.7%; 2011.12-2012.09 con -8.3%; 2013.05-2014.08 con -8.6% y 2015.06 – 2016.06 con -9%. En el corto plazo, no se observan señales de desaceleración de la caída que puedan sugerir una rápida reversión de la fase. Adicionalmente, la difusión sectorial de la contracción de la actividad alcanzó en el tercer trimestre al 75% de la industria y con perspectivas de estabilizarse en un nivel desfavorable los próximos meses.

En síntesis, la industria volvió a mostrar en septiembre un retroceso. La rama siderúrgica ha contenido una mayor caída en el mes. El recorte de reembolsos a las exportaciones e introducción de derechos de exportación no contribuyen a dinamizar un despegue exportador de la industria, en un escenario de recorte de actividad en vistas al reordenamiento de los stocks de las firmas. La confianza en la industria en Brasil volvió a deteriorarse y las expectativas de crecimiento industrial en ese país se han estancado. La fase recesiva se prolonga y en el corto plazo no existen indicios que sugieran una rápida reversión.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Page 32: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201830 Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201830

Hacia una reforma previsional paramétrica diferenteesta nota examina algunas características salientes del sistema previsional argentino, a partir de las cuales es clara la necesidad de realizar una reforma. Dado el fracaso del régimen de capitalización vigente entre 1994-2008 (en particular, la desaparición de sus defensores al momento de la contra-reforma de 2008), la nueva reforma seguramente deba prescindir de reintroducir un régimen de capitalización, y admita sólo cambios paramétricos. Lejos de focalizarse en aumentar la edad mínima de retiro o el número de años de aportes requeridos, tales cambios paramétricos deben dirigirse a restablecer una mayor correspondencia y linealidad entre los aportes y los beneficios previsionales otorgados, permitiendo beneficios desde la edad de retiro que reconozcan años con aportes parciales y se computen en base a los salarios efectivamente aportados durante toda la vida laboral activa (y no sólo los últimos 10 años). ello beneficiaría sustancialmente a quienes bajo el sistema actual, habiendo realizado aportes durante un tiempo considerable, no logran alcanzar los 30 años con aportes actualmente exigidos y sólo reciben la pUAM. en el futuro, ello promoverá la mayor formalización del trabajo, aumentando el número de años y los montos aportados por quienes aspiren a superar la pUAM pero teman no poder cumplir con las exigencias del sistema actual, sólo razonables bajo un mercado laboral muy distinto al existente en la Argentina. Se incluye un ejemplo numérico en el que se omite considerar el impacto fiscal derivado de los nuevos parámetros, sólo para motivar el debate y la eventual realización de un estudio más completo.

RegULACIONeS

*Economista de FIEL

por Santiago Urbiztondo*

Page 33: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

31Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 31

RegULACIONeS

Introducción

El país necesita una reforma importante del sistema previsional. La relación aportante / beneficiario del sistema integrado de jubilaciones y pensiones es una de las menores en la historia argentina. Considerando el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde están incluidos los distintos subsistemas nacionales (regímenes general y diferencial, especial –poder judicial, docentes, etc.–, policía, etc.) y provinciales transferidos, y sumando todas las categorías de aportantes (en relación de dependencia, autónomos, etc.) y beneficiarios de jubilaciones y pensiones (con o sin moratoria), dicho ratio se aproxima actualmente a 1,4. Excluyendo las pensiones, el ratio sube a 1,9, y excluyendo tanto las pensiones como las jubilaciones obtenidas por moratoria, sube hasta 5,3. Desde hace años los aportes previsionales (personales y patronales) sólo permiten cubrir una parte de las prestaciones de la seguridad social (sin incluir transferencias y gastos de capital), siendo el déficit operativo propio del sistema (sin considerar ingresos tributarios ni erogaciones fuera de la seguridad social) de aproximadamente 31% en 2017. Las perspectivas son muy complejas: la mitad de la fuerza laboral ocupada no realiza aportes al sistema previsional, mientras que los ingresos tributarios destinados a la ANSES, detraídos de impuestos coparticipables, tienen los días contados luego de la última reforma impositiva (la porción correspondiente a las provincias dejará de percibirse plenamente dentro de 4 años).1

Frente a esta situación, y considerando la contra-reforma previsional del año 2008 (por la cual se eliminó el régimen de capitalización provocando un fuerte daño a los aportantes que esperaban recibir jubilaciones por encima de la mínima y una mayor pérdida de credibilidad sobre la futura viabilidad de un sistema de capitalización en el cual compitan distintas empresas administradoras de jubilaciones y pensiones como –imperfectamente– lo hicieron las AFJP hasta entonces), las opciones abiertas parecen estar limitadas a reformas paramétricas del régimen de reparto existente.

Pero, ¿cuál reforma paramétrica es razonable? En esta nota esbozo una reforma paramétrica del sistema previsional argentino (tomando como base el régimen general de la Ley 24.241 vigente desde 1993 más allá de sus reformas), explicitando y justificando sus rasgos salientes e ilustrando los mismos por medio de una simulación cuantitativa para distintos perfiles de aportes personales, sin por otro lado constatar si los parámetros en dicho ejercicio son consistentes con el equilibrio presupuestario.2 Vale decir, esta nota pretende motivar

un análisis cualitativo inicial para eventualmente desembocar, en base a un estudio fuera del alcance de esta nota, en precisiones cualitativas y cuantitativas más robustas.

Reformas paramétricas habituales

Las reformas paramétricas de los sistemas previsionales están orientadas a incrementar los ingresos y reducir los egresos de dichos sistemas sin alterar sus reglas básicas. ¿Qué cambia y qué sigue igual con una reforma paramétrica? Considerando el actual sistema vigente en la Argentina, administrado por medio de la ANSES a nivel nacional (y dejando de lados los sub-sistemas provinciales o privados subsistentes), una reforma paramétrica mantendría inalterada la administración centralizada de los fondos y el principio de beneficios definidos en relación con los aportes realizados al sistema durante la vida laboral activa, combinando un reconocimiento al esfuerzo individual de cada aportante y transferencias solidarias para favorecer a quienes lleguen a la vida pasiva en clara inferioridad de condiciones de subsistencia. Pero modificaría, entre muchos parámetros relevantes, los requisitos para acceder a los distintos beneficios otorgados y la fórmula que vincula los aportes realizados con los beneficios a recibir durante el retiro.3

Distintas experiencias históricas muestran cierto patrón definido de reformas paramétricas tendientes a responder a una mayor expectativa de vida. En distintos países desarrollados, las reformas paramétricas típicamente se han llevado a cabo modificando los requisitos de aportes (aumentando la tasa de aportes sobre el salario o el número de años de aportes) y/o los cómputos de beneficios respecto de dichos aportes, aumentando la edad mínima para acceder a la jubilación, etc. En el caso argentino, las reformas paramétricas aplicadas en distintas instancias (incluso con la reforma de la Ley 24.241 de 1993 en lo referido al régimen público de reparto subsistente en 2008) hicieron precisamente eso: aumentar el número de años con aportes, aumentar la edad mínima para acceder a la jubilación, reducir los beneficios (del 82% móvil del salario promedio de los 3 mejores de los últimos 10 años con aportes, al cómputo de un porcentaje menor asociado al número de años aportados y considerando el promedio de los últimos 10 años), etc.

Los resultados de estos cambios paramétricos en el caso argentino no han sido buenos más allá del corto plazo: en el camino de estas reformas, y aunque fuera sólo parcialmente debido a ellas, la informalidad laboral creció notablemente, planteando una situación de dualidad creciente en el mercado laboral y en el

1 Estas cifras, corresponden al mes de mayo de 2018, y surgen de consultar el Boletín Estadístico de la Seguridad Social y los datos de empleo del INDEC.

2 Los regímenes vigentes en las provincias que no transfirieron sus sistemas previsionales a la Nación quedan excluidos de este análisis. Las diferencias salientes y las perspectivas a partir del pacto fiscal 2018 están tratadas en Cetrángolo, O., y J. Folgar: “Las Cajas Previsionales de las provincias y el Pacto Fiscal”, CECE, Febrero 2018, disponible en http://fcece.org.ar/wp-content/uploads/informes/cajas-previsionales-pacto-fiscal.pdf

3 Otros cambios podrían incluir, por ejemplo, modificaciones en la fórmula utilizada para el ajuste posterior de haberes (en base a distintas medidas de salarios o inflación), o incluso en la definición del alcance del impuesto a las ganancias sobre las jubilaciones (incorporando la obligación de pago por parte de los jubilados del Poder Judicial, más allá de que hubieran pagado o no ganancias durante su vida laboral activa, ya que durante el retiro presumiblemente no cabría aplicar el principio de intangibilidad de los ingresos de los jueces típicamente esgrimido –con dudosa razón– para eximir a todos los empleados del Poder Judicial de su pago).

Page 34: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201832

RegULACIONeS

sistema previsional, donde las mayores exigencias por las reformas paramétricas del sistema previsional –tendientes a limitar el ratio entre beneficiarios y aportantes– han sido finalmente combinadas con el otorgamiento de beneficios previsionales a la población en edad de jubilación que no había realizado los aportes exigidos.4

Hacia una reforma paramétrica diferente

Hacia adelante, por lo tanto, no puede omitirse que una parte sustancial de los beneficiarios del sistema previsional no son aportantes, por lo cual incrementar las exigencias sobre los aportantes para recibir beneficios previsionales –en buena medida licuados para poder atender a la población no aportante– no hace más que profundizar los incentivos perversos ya existentes: ante la virtual imposibilidad de cumplir con los mayores requisitos mínimos exigidos para acceder a una prestación “regular” (esto es, por encima de una prestación mínima universal como desde 2016 es la Prestación Universal para Mayores –PUAM, igual al 80% de la jubilación mínima, para ciudadanos sin jubilación o pensión a partir de los 65 años), y la garantía de que se obtendrán ciertos beneficios “mínimos” en ausencia de tales aportes (la PUAM), la informalidad del mercado laboral seguramente será creciente, y el problema de sustentabilidad del sistema será explosivo.

Un cambio paramétrico diametralmente opuesto resulta a partir de examinar y corregir los fuertes desincentivos, por no-linealidades o falta de correspondencia entre aportes y beneficios, existentes para el trabajo formal y los aportantes al sistema. Básicamente, dicho cambio consiste en flexibilizar fuertemente los requisitos de aportes mínimos (contrario sensu a las reformas paramétricas históricas) y en cambio vincular los beneficios previsionales con los aportes realizados de manera más amplia y continua que la actual, de forma tal que la realización de aportes por períodos breves (por ejemplo, 10 a 15 años) permita obtener beneficios superiores a los otorgados a quienes no realizaron aportes siquiera durante 5 años.5 En definitiva, la eliminación de las no-linealidades existentes (por ejemplo, la pérdida de una parte sustancial de los beneficios previsionales por no poder completar 5 años de aportes respecto de los 30 años con aportes mínimos exigidos, y la irrelevancia para el cómputo del beneficio previsional de los montos aportados antes de los últimos 10 años previos al retiro), permitirá que en el futuro (una parte más sustancial de) todos los beneficiarios del sistema hayan aportado (sus salarios efectivos durante la vida laboral activa) al mismo.

La cuestión en todo caso es, primero, verificar cuál sería la escala de aportes y beneficios, para distintos

4 Las mismas fuentes oficiales referidas en la nota al pie anterior permiten verificar que en diciembre de 2005, cuando todavía prácticamente no se habían otorgado beneficios jubilatorios por medio de moratorias –esto es, a personas en edad de jubilación pero sin haber realizado los aportes requeridos a tal fin–, el ratio de aportantes a beneficiarios totales del SIPA rondaba 3,6 considerando sólo beneficiarios de jubilaciones y 2,1 considerando tanto jubilados como pensionados. Comparando los valores de 2005 con los de 2018, ello indica un deterioro de los ratios globales (considerando los beneficios otorgados por moratoria), pasando de 2,1 a 1,4 y de 3,6 a 1,9 según se incluya o no las pensiones. Detrás de esta evolución, por otro lado, se esconde el hecho de que todo el crecimiento en el número de beneficiarios en dicho período provino de las moratorias (cuyo número de beneficiarios casi duplica el número de quienes tienen prestaciones obtenidas bajo el cumplimiento de los aportes requeridos).

5 El esquema propuesto, en tal sentido, tiene una relación cercana con la reforma previsional llevada a cabo en Suecia (ver https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=59492 para una descripción sintética), por medio de la cual se introdujeron “cuentas nocionales” que de cierta forma replican en un sistema centralizado los beneficios que entre 1994 y 2008 en la Argentina se obtenían por medio del régimen de capitalización administrados por las AFJP.

años con aportes (y recibiendo los beneficios a partir de ciertas edades mínimas –como las actualmente vigentes para hombres y mujeres, por ejemplo), que permitiría restablecer un equilibrio del sistema bajo proyecciones razonables de la variación del salario, crecimiento de la población, formalización del mercado laboral, etc.

Segundo, comprobar que el resultado sea consistente con el respeto de los derechos que actualmente tienen los aportantes al sistema (pero no así los no aportantes, que no tienen derechos tan sólidamente fundados en principio, quedando la definición futura de la PUAM –y su eventual reducción relativa al resto de las prestaciones para hacerla compatible con la reforma paramétrica planteada– sujeta a definiciones legislativas). Y tercero, programar la entrada en vigencia del sistema reformado, posiblemente de forma paulatina o diferida (esto es, manteniendo el sistema actual para los aportantes con por ejemplo 50 años de edad o más, y aplicando los cambios paramétricos sólo para la población más joven).

Descripción de las no linealidades salientes del régimen previsional

La Ley 24.241 define un sistema de reparto, con aportes obligatorios y beneficios definidos. Este sistema contiene cierta proporcionalidad (atenuada respecto de niveles de ingresos y años con contribuciones) entre aportes y beneficios previsionales. Para los trabajadores en relación de dependencia, el haber previsional se determina en lo sustancial (aunque en menor medida para las jubilaciones más bajas) por la Prestación Adicional por Permanencia (PAP), en la cual cada año de aporte suma al beneficio recibido un monto computado como el 1,5% de los salarios promedio (base de los aportes realizados) de los últimos 10 años con aportes (actualizados mensualmente al momento del alta en el SIPA), exigiéndose 30 años de aportes y una edad mínima de 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres. Además, el haber se completa con la Prestación Básica Universal (PBU), igual para todos los beneficiarios (cuyo valor actual ronda los $ 4.100 mensuales). En tal sentido, a mayores aportes (por mayor número de años aportados por encima de los 30 años, y por mayor salario promedio aportado durante los últimos 10 años con aportes al sistema) se reciben mayores beneficios, pero la proporcionalidad es muy parcial dada la PBU y la irrelevancia de los salarios previos a los últimos 10 años aportados. Por último, dada la existencia de la PUAM (incorrectamente definida como beneficio previsional ya que se trata de una prestación no contributiva), los aportantes y no aportantes con 65 años de edad que no cuenten con los requisitos mínimos para recibir un haber previsional en los términos anteriores igualmente reciben dicha PUAM, actualmente en torno a los $ 6.900

Page 35: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

33Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 33

RegULACIONeS

SIPA actual PAP 1,5% por año, últimos 10 años

PBU 4.100 pesos por mes

PUAM 6.900 pesos por mes

Nuevos parámetros años aportados Hasta 9 de 10 a 19 de 20 a 29 de 30 a 35

PP 1,9% 1,8% 1,7% 1,6%

PU 6.900 pesos por mes

Supuestos salario (W) real Var % anual Niveles iniciales (en $/mes)

H1 2,0% 25.000 Medio

H2 -1,0% 15.000 Bajo

80.000 Alto

Año de aporte W med H1 W med H2 W bajo H1 W bajo H2 W alto H1 W alto H2

1 25.000 25.000 15.000 15.000 80.000 80.000

10 29.877 22.838 17.926 13.703 95.607 73.081

20 36.420 20.654 21.852 12.393 116.545 66.093

30 44.396 18.679 26.638 11.208 142.068 59.774

35 49.017 17.764 29.410 10.658 156.854 56.844

Prom 30 años 33.807 21.692 20.284 13.015 108.182 69.413

Prom 35 años 35.710 21.182 21.426 12.709 114.273 67.783

Sistema actual del SIPA

PAP 30 18.305 8.798 10.983 5.279 58.575 28.154

PAP 35 23.578 9.762 14.147 5.857 75.450 31.237

PBU 4.100 4.100 4.100 4.100 4.100 4.100

PUAM 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900

Beneficio 5 años 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900

Beneficio 10 años 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900

Beneficio 20 años 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900

Beneficio 30 años 22.405 12.898 15.083 9.379 62.675 32.254

Beneficio 35 años 27.678 13.862 18.247 9.957 79.550 35.337

Sistema con cambios paramétricos*

PU 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900 6.900

PP 5 años 3.212 2.061 1.927 1.236 10.277 6.594

PP 10 años 6.389 4.121 3.854 2.473 20.554 13.189

PP 20 años 12.441 7.983 7.465 4.790 39.811 25.544

PP 30 años 18.143 11.650 10.886 6.990 58.059 37.280

PP 35 años 22.127 13.043 13.276 7.826 70.807 41.737

Cuadro 1. Comparación de haberes previsionales bajo el sistema de reparto vigente en el SIpA

y un sistema con cambios paramétricos para mayor correspondencia

* Cuando los aportes se realizan por menos de 30 años, se supone que corresponden a años dispersos dentro de la vida laboral activa y se toma el salario promedio de los primeros 30 años.

por mes (siendo la jubilación mínima un valor mensual de $ 8.640 aproximadamente).

El sistema actual, entonces, define una relación aporte/beneficio no-lineal y discontinua. Por un lado, debido a los aportantes que no logran cumplir con los requisitos mínimos para recibir la prestación plena establecida por la ley (quienes no completen 30 años de aportes o no puedan sustituir los años faltantes con años de

aportes doblemente contabilizados al superar los 60 años las mujeres y 65 años los hombres), no tienen derecho a recibir su jubilación computada siquiera con la proporcionalidad establecida por la PAP. Por otro lado, con las moratorias recurrentes en la última década y de manera institucionalizada desde 2016 con la PUAM, tanto esos aportantes como quienes jamás aportaron al sistema reciben beneficios previsionales (el 70% de la mínima establecido por la pensión para la vejez a partir

Page 36: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201834

de los 70 años o el 80% de la mínima sin pensión para deudos bajo la PUAM –aunque no ambas). Finalmente, quienes cumplen con los requisitos para acceder a una prestación regular (vía PAP y PBU) no reciben beneficios directamente vinculados con sus aportes debido a que los primeros sólo dependen del salario promedio sujeto a aportes durante los últimos 10 años aportados.

Estas no-linealidades y discontinuidades (es decir, beneficios que no necesariamente aumentan con los mayores aportes realizados, y aportes que en caso que resulten insuficientes no generan derecho a ningún tipo de beneficio adicional a la PUAM) introducen fuertes distorsiones en los incentivos a aportar al sistema y por ende afectan en el mediano y largo plazo –de manera creciente ceteris paribus (esto es, sin cambios en la legislación y funcionamiento del mercado laboral)– la relación no sólo entre aportantes y beneficiarios del sistema sino también entre los aportes promedio realizados por cada aportante a lo largo de su vida laboral activa, en ambos casos reduciendo los haberes previsionales financiables dentro del sistema o requiriendo la asistencia de recursos fiscales

provenientes de distintos impuestos.

Una ilustración de algunos de los efectos de los cambios sugeridos

Naturalmente, la implementación de una reforma previsional paramétrica como la descripta previamente requiere calibrar cada elemento de los requisitos y cómputos de las prestaciones respetando la viabilidad presupuestaria, de forma tal que la transición del sistema actual al nuevo al menos no requiera realizar mayores aportes fiscales en el corto plazo, permitiendo resolver en el mediano y largo plazo las distorsiones y desincentivos apuntados. Ello requiere caracterizar edades, número y composición de los distintos aportantes, no aportantes y beneficiaros actuales del SIPA, sus respectivos salarios y beneficios, la evolución de las distintas fuentes de financiamiento del sistema previsional, proyectarlos, etc., y suponer o estimar el impacto de la mayor correspondencia entre aportes y beneficios previsionales sobre la formalización del mercado laboral y el aumento de los aportes a lo largo del tiempo. Y dependiendo de todo ello, revisar y definir

W med H1 W med H2 W bajo H1 W bajo H2 W alto H1 W alto H2

Sistema actual del SIPA

Beneficio 5 años 16% 37% 26% 62% 5% 12%

Beneficio 10 años 16% 37% 26% 62% 5% 12%

Beneficio 20 años 16% 37% 26% 62% 5% 12%

Beneficio 30 años 50% 69% 57% 84% 44% 54%

Beneficio 35 años 56% 78% 62% 93% 51% 62%

Sistema con cambios paramétricos

Beneficio 5 años 20% 32% 34% 53% 10% 10%

Beneficio 10 años 20% 32% 34% 53% 19% 19%

Beneficio 20 años 37% 37% 37% 53% 37% 37%

Beneficio 30 años 54% 54% 54% 53% 54% 54%

Beneficio 35 años 62% 62% 62% 62% 62% 62%

Ratio entre el beneficio nuevo y el beneficio en el SIPA actual

Beneficio 5 años 1,31 0,86 1,31 0,86 1,96 0,86

Beneficio 10 años 1,31 0,86 1,31 0,86 3,91 1,65

Beneficio 20 años 2,37 1,00 1,42 0,86 7,58 3,19

Beneficio 30 años 1,06 0,78 0,95 0,63 1,22 1,00

Beneficio 35 años 1,10 0,79 1,00 0,66 1,22 0,99

Cuadro 2. Comparación de tasas de reemplazo (haberes previsionales relativos al último salario aportado previo al

retiro) y ratio de beneficios previsionales

RegULACIONeS

6 Nótese que el 1,9% de la PP, comparado con el 1,5% de la PAP actual, implica un fuerte incentivo a la realización de los primeros aportes previsionales durante la vida laboral activa. Como se observa más abajo, este incentivo es además superior al supuesto para los últimos años con aportes previsionales. Ello es razonable por varios motivos. En primer lugar, desde el punto de vista de cada individuo que accede a una jubilación ordinaria con 30 ó más años con aportes, y evaluado ex-ante (es decir, sin saber si sus salarios reales serán crecientes o decrecientes a lo largo de su vida), una ponderación levemente diferente de los primeros vs. los últimos años en el cómputo de su haber es secundaria y no-discriminatoria. En segundo lugar, más importante, los aportes más distantes en el tiempo hubieran recibido una rentabilidad acumulada mayor en caso de haber sido destinados a inversiones alternativas (vía evasión del sistema), por lo cual es lógico incentivarlos adicionalmente. Por último, tal incentivo adicional para los primeros años aportados luce importante para revertir radicalmente la miopía inter-temporal que exhiben los trabajadores en edades tempranas, cuando su propensión al ahorro (y a contribuir al sistema previsional) son mucho menores (resultando ex-post en una carga para el sistema público que igualmente debe hacerse cargo de otorgar haberes mínimos universales para quienes hayan tenido tal comportamiento).

Page 37: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

35Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 35

qué parámetros (esto es, porcentaje de reconocimiento por año de aporte, edad mínima para el retiro, edad para acceder a una pensión por vejez, prestación por vejez, etc.) serán los más razonables para determinar los nuevos cómputos de las prestaciones. Tal calibración, sin embargo, está fuera del alcance de esta nota, cuyo objeto por tanto sólo es provocar un debate constructivo.

En todo caso, a continuación presento un simple ejercicio ilustrativo respecto de cómo podría cambiar el cómputo del haber previsional según fuera la cantidad de años en que se realizan aportes, y distintos niveles y evoluciones de los salarios sujetos a aportes a lo largo de la vida laboral activa, sin considerar el cierre presupuestario o financiero de tal tipo de reforma.

Concretamente, supóngase que las prestaciones de jubilaciones y pensiones pasaran a estar definidas de la siguiente forma:

a- Las personas con aportes al SIPA durante períodos entre 1 año y hasta 9 años podrán acceder a una Prestación Propia (PP) desde la edad mínima de jubilación actual (60 años las mujeres y 65 años los hombres), calculada como el 1,9% por año del salario promedio aportado en esos años, con valores actualizados por inflación hasta la fecha de alta como beneficiario del sistema.6

b- Las personas con aportes al SIPA durante períodos entre 10 y 19 años que hayan cumplido las edades

mínimas requeridas para el retiro, podrán sumar a la PP del inciso anterior un monto adicional, calculado como el 1,8% del salario aportado en cada año adicional, en todos los casos con valores actualizados.

c- Las personas con aportes al SIPA durante períodos entre 20 y 29 años que hayan cumplido las edades mínimas requeridas para el retiro, podrán sumar a la PP del inciso anterior un monto adicional, calculado como el 1,7% del salario aportado en cada año adicional, en todos los casos con valores actualizados.

d- Las personas con aportes al SIPA durante 30 años o más que hayan cumplido las edades mínimas requeridas para el retiro, podrán sumar a la PP del inciso anterior un monto adicional, calculado como el 1,6% del salario aportado en cada año adicional, en todos los casos con valores actualizados.

e- Al alcanzar una edad de vejez (65 años para las mujeres y 70 años para los hombres –5 años adicionales a la edad mínima de jubilación vigente), todos los ciudadanos podrán recibir la Prestación Universal (PU), con un valor mínimo garantizado que se supone igual a la PUAM actual.

f- En cualquiera de las situaciones definidas en los incisos a) a d), al alcanzar la edad de la vejez (65 y 70 años, respectivamente) el beneficiario podrá optar por continuar percibiendo la PP o pasar a recibir la PU

Cuadro 3. Correspondencia entre el aporte y el beneficio previsional

(ratio beneficio / aporte) a lo largo de toda la vida*

W med H1 W med H2 W bajo H1 W bajo H2 W alto H1 W alto H2

Sistema actual del SIPA

Beneficio 5 años 2,9 4,5 4,9 7,6 0,9 1,4

Beneficio 10 años 1,5 2,3 2,4 3,8 0,5 0,7

Beneficio 20 años 0,7 1,1 1,2 1,9 0,2 0,4

Beneficio 30 años 1,6 1,4 1,8 1,7 1,4 1,1

Beneficio 35 años 1,6 1,3 1,7 1,6 1,4 1,1

Sistema con cambios paramétricos

Beneficio 5 años 2,9 4,5 4,9 7,6 1,4 1,4

Beneficio 10 años 1,5 2,3 2,4 3,8 1,4 1,4

Beneficio 20 años 1,3 1,3 1,3 1,9 1,3 1,3

Beneficio 30 años 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3

Beneficio 35 años 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3

Variación del ratio aportes/beneficios con cambios paramétricos

Beneficio 5 años - - - - 0,4 -

Beneficio 10 años - - - - 0,9 0,6

Beneficio 20 años 0,6 0,2 0,1 - 1,1 1,0

Beneficio 30 años -0,3 -0,1 -0,5 -0,4 -0,1 0,2

Beneficio 35 años -0,3 -0,1 -0,5 -0,3 -0,2 0,2

RegULACIONeS

* Se supone que el beneficio se percibe por 15 años de sobrevida post-jubilación, y se divide el beneficio previsional total al cabo de esos 15 años por los aportes totales realizados en cada caso (aplicando una tasa de aporte sobre el salario del 21%, igual a la suma del aporte personal y patronal

Page 38: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201836

según su conveniencia, pero no es posible percibir ambas conjuntamente como actualmente ocurre con la PAP y la PBU.7

En tal caso, el Cuadro 1 a continuación muestra algunas dimensiones salientes de las prestaciones que obtendrían bajo el sistema actual y el sistema incluyendo los cambios paramétricos propuestos (ilustrativamente, en términos cuantitativos) en esta nota. En la parte superior del cuadro se incluyen los parámetros básicos que permiten computar el haber previsional para distintos salarios reales (respecto de la inflación) y número de años con aportes al sistema, cuyos niveles y evolución son considerados bajo dos hipótesis de variación temporal (con 2% de aumento anual vs. 1% de reducción anual) y tres hipótesis de nivel (salarios mensuales de inicio bajos, medios y altos, iguales a $ 15.000, $ 25.000 y $ 80.000 mensuales, respectivamente). Luego, entonces, primero se calcula en cada caso hipotético la PAP con 30 y 35 años de aportes y la PBU en el sistema actual, que (sumados) resultan en beneficios previsionales según el número de años aportados, y luego se computa la PU y la PP con distintos años de aportes bajo el nuevo sistema que incluye los cambios paramétricos supuestos (en este caso, como no corresponde sumar la PU y la PP para computar el beneficio previsional de cada aportante, se resaltan en negrita los valores de la PP que son inferiores a la PU, ya que éstos serán entonces los haberes seleccionados por los beneficiarios a partir de la vejez (65 y 70 años para mujeres y hombres, respectivamente).8

El Cuadro 2 presenta los resultados anteriores re-expresados como tasas de reemplazo, es decir, el haber previsional computado como porcentaje del salario al momento del retiro (considerado como el salario correspondiente al año 30 en todos los casos excepto cuando se realizan aportes por 35 años, en cuyo caso se considera el salario en este último año con aportes). Puede verse entonces que los niveles y las evoluciones de los salarios reales tienen distintos efectos sobre cuál sistema otorga mayores beneficios a cada

aportante, siendo las diferencias más marcadas aquéllas correspondientes a los aportantes con salarios altos, quienes en caso de realizar aportes parciales (entre 10 y 29 años) recibirían beneficios varias veces superiores bajo el nuevo sistema que bajo el sistema actual (en el cual reciben la PUAM a partir de los 65 años en ambos casos), aunque un efecto similar se verifica en menor medida en el caso de los aportantes con salarios medios y crecientes en el tiempo.9 Puesto de otra manera, sólo cuando el salario real inicial no es alto y cae de forma continua a lo largo de la vida laboral activa del trabajador (situación poco probable en general), el nuevo sistema planteado otorga menores beneficios que el sistema vigente actualmente.10

Naturalmente, como ya se señaló al inicio de este ejercicio, el monto total de las prestaciones previsionales en ambos sistemas puede diferir, y en particular ser mayor con los cambios paramétricos supuestos, en cuyo caso la restricción fiscal obligaría a llevar a cabo ajustes, reduciendo por ejemplo la PU y/o los distintos valores de la PP correspondientes a distinta cantidad de años aportados. Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que los ingresos del sistema previsional tenderán a aumentar cuanto más efectivo resulte el incentivo dado por medio de la reforma a la formalización laboral y aumento de años y montos aportados durante toda la vida laboral activa. Así, al lograr una mayor correspondencia entre aportes y beneficios con los cambios paramétricos propuestos (ver Cuadro 3 a continuación), también sería a priori posible que el sistema ofrezca mayores beneficios previsionales en promedio (y, en general, excepto situaciones puntuales ante reducciones marcadas en casos donde hay fuertes aumentos en los salarios a lo largo del tiempo que ya no tendrán iguales ventajas previsionales como las que tienen actualmente –siendo los únicos salarios relevantes los de los últimos 10 años), como se observó por ejemplo en los Cuadros 1 y 2.

En efecto, el Cuadro 3 muestra que el beneficio relativo a los aportes realizados durante toda la vida laboral para quienes realizan aportes al sistema durante 10 años o

RegULACIONeS

7 Los beneficios de las pensiones para deudos (viudez, etc.) mantendrán los cálculos actuales respecto de las prestaciones principales. Otras definiciones obviamente son importantes al definir una reforma (por ejemplo, si al igual que la PUAM actual la PU tampoco generará derechos a los deudos), pero en todo caso las mismas son omitidas aquí.

8 Actualmente existen topes sobre los salarios sujetos a aportes personales –pero no los aportes patronales– y sobre los haberes previsionales correspondientes (actualmente en torno a los $ 100.000 y $ 65.000 mensuales, respectivamente). En tal sentido, los aportes patronales por salarios superiores a dicho límite representan un impuesto puro que cabría revisar a futuro. En todo caso, tales topes son omitidos en las simulaciones realizadas aquí.

9 Nótese que en ambos sistemas el beneficio recibido por quienes no realizan aportes se mantiene sin cambios (esto es, la PUAM actual es igual a la PU en el sistema supuesto), pero en el sistema propuesto la PU es percibida recién en la vejez (65 años las mujeres y 70 años los hombres), luego de 5 años de la edad supuesta de retiro mientras que la PUAM puede ser recibida en ambos casos a partir de los 65 años. Por simplicidad en la exposición, se considerarán los beneficios de ambos sistemas a partir de la edad de vejez, siendo los mismos algo menores en 5 años previos a la vejez en el nuevo sistema para los trabajadores con un número bajo de años aportados

10 Las distintas tasas de reemplazo observadas cuando se realizan aportes parciales (por menos de 30 años) en el SIPA actual y en el sistema supuesto tienen que ver por un lado con la diferencia entre la PBU y la PP vs. la PAP y la PU, pero por otro lado también con que, según cómo evolucione el salario real en el tiempo, la tasa de reemplazo en el SIPA actual reacciona distinto que bajo el sistema alternativo supuesto (ya que en este último caso, la PU y la PP se calculan en base a aportes supuestamente realizados en distintos momentos de la vida laboral activa, y por ende se definen en base al salario promedio sujeto a aportes a lo largo de toda la vida laboral, mientras que en el primer caso la PBU del sistema actual se expresa como un porcentaje sobre el salario a los 30 años de trabajo aportados –menor que el promedio cuando el salario real cae 1% por año y mayor cuando sube 2% por año).

11 Por lo señalado en la nota al pie número 6, los cuadros pierden de vista que durante los primeros 5 años de jubilación (hasta alcanzar la edad de vejez que habilita a la recepción de la PU en el sistema propuesto), los beneficios previsionales con los cambios paramétricos tratados sólo incluyen la PP, por lo cual en ese lapso la correspondencia sería prácticamente (dejando de lado los diferentes porcentajes de la PP reconocidos para distinta cantidad de años aportados, la omisión del costo de oportunidad o rendimiento financiero de los aportes tempranos, etc.) plena.

Page 39: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

37Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 37

RegULACIONeS

menos, se mantendría prácticamente inalterado cuando los aportantes tienen salarios bajos y medios, mejorando significativamente –en general– para los aportantes con ingresos altos. Por otra parte, para quienes realizan aportes durante 30 ó 35 años, el beneficio relativo al aporte típicamente cae, en magnitudes variables en cada caso (y aumentos leves para aportantes de salarios iniciales elevados y evolución decreciente). En el medio, quienes realizan aportes en el entorno de los 20 años típicamente perciben una mejora importante en sus beneficios (ya que en esos casos el sistema actual los remunera con la PUAM pero en el sistema supuesto dichos años de aportes son reconocidos en su jubilación). Observados en conjunto, y pese a que aquí sólo se incluyen 6 situaciones individuales hipotéticas sin ninguna ponderación respecto del universo, es claro que al eliminar la PBU como prestación adicional a la PAP, los mayores porcentajes de la PP (vs. la PAP) supuestos aquí no logran una compensación suficiente excepto para quienes realizan aportes durante un número intermedio de años y para los aportantes de altos salarios.

En todo caso, debe notarse que este aumento significativo

en una reforma de estas características hay mayor

incentivo para realizar aportes al sistema, incluso descreyendo

poder alcanzar el mínimo de años requeridos actualmente.

en los beneficios a ser percibidos por aportantes con un número significativo de años con aportes pero por debajo de los 30 años actualmente requeridos para acceder a una jubilación ordinaria, constituye el punto fundamental de la reforma paramétrica propuesta, ya que el mismo representa una mejora en la correspondencia entre aportes

y beneficios (sólo parcial pese a la eliminación de la PBU por cuanto la PUAM se mantiene en su nivel actual a través de la PU)11, a partir de la cual no sólo hay mayor justicia reconociendo los aportes de cada trabajador (combinado con una prestación mínima universal con financiamiento conjunto o “solidario”) sino también un mayor incentivo para realizar aportes al sistema

incluso descreyendo poder alcanzar un mínimo de 30 años como los requeridos actualmente. En tal sentido, si como resultado de una reforma de este tipo se lograra aumentar sustancialmente la cantidad de años aportados por un número relevante de trabajadores (y los salarios reales –en blanco– correspondientes), aumentando significativamente el ingreso total del sistema previsional, entonces sería posible aumentar la PP del nuevo sistema de forma tal que (prácticamente) todos los jubilados recibieran mayores beneficios que los actuales.

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 40: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201838

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

A un año de las elecciones, el gobierno nacional oficializó el cronograma, lo cual implica de hecho el inicio de la campaña electoral. La primera vuelta será el 27

de octubre y la segunda el 24 de noviembre. La campaña legalmente se inicia el 2 de octubre y el 12 del mismo mes comienza la prohibición para el oficialismo de publicitar actos de gobierno, para que no sean utilizados con fines electorales. Pero en la realidad, la campaña se inicia desde mucho antes. Este es problema: no que haya una elección cada dos años, sino que la campaña dura mucho más que el plazo legal. Las PASO serán el 11 de agosto y la campaña para ellas se inicia el 12 de julio. En este caso también en los hechos comenzará varios meses antes, aunque es el 22 de junio la fecha límite para la presentación de listas. A ello se agrega que, paralelamente, la mayoría de las provincias realizarán las elecciones provinciales antes de las PASO. En marzo, Catamarca; en abril, Entre Ríos y Neuquén; en mayo, Córdoba, Misiones, La Rioja, Chubut y Tierra del Fuego; en junio, Chaco, Mendoza, San Juan, Santa Fe, San Luis, Tucumán, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz. Es decir, que 17 jurisdicciones elegirán gobernador antes de las PASO. De ellas, 16 son opositores y sólo una oficialista (Mendoza). Hay 2 provincias que no eligen Gobernador (Santiago y Corrientes) y son 5 las que realizan la elección provincial junto con la presidencial: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Salta, Formosa y Jujuy. Las 3 primeras son oficialistas y la mitad del electorado nacional está en estos tres distritos. Las elecciones provinciales no anticipan resultado, pero crean “clima” político.

La aprobación del presupuesto en diputados es un éxito político del oficialismo, que permitió al FMI allanar la resistencia de varios países europeos. Sin la media sanción obtenida, las críticas hacia el acuerdo hubieran sido mayores dentro del Directorio del organismo. La mayoría requerida para la aprobación en Diputados es de 129 y el proyecto de presupuesto fue aprobado ajustadamente, con 130 votos. Los negativos fueron 103, hubo 8 abstenciones y sólo 7 ausentes. Al bloque de Cambiemos, se le sumaron 32 votos opositores para alcanzar la ajustada mayoría. De ellos, 22 fueron del Peronismo Federal que responde a los gobernadores, siendo esta fuerza la clave de la aprobación. El proyecto comienza a ser tratado en comisión en el Senado esta semana. La aspiración del Ejecutivo es que el proyecto obtenga sanción definitiva el 14 de noviembre. Pero ello no es seguro y puede demorarse una o dos semanas más. Pero es probable que esta Cámara lo apruebe sin modificaciones, como anticipó el senador Urtubey (hermano del gobernador) e integrante del bloque del PJ Federal, que preside Pichetto. Cualquier modificación llevaría la sanción a diciembre.

Los incidentes violentos que tuvieron lugar en las inmediaciones del Congreso tuvieron interpretaciones

políticas controvertidas y generan preocupación por la seguridad de la Cumbre del G20. Para el oficialismo, se trató de una acción de insurgencia, tendiente a impedir la sanción del presupuesto. Para la oposición kirchnerista y la izquierda fue una acción de provocación del oficialismo a través de infiltrados, para impedir que la opinión pública percibiera el “ajuste” que implica el presupuesto. Pero para el gobierno, el episodio deja un saldo negativo al tener lugar a 36 días de la Cumbre del G20, que implica un gran desafío para el gobierno argentino en materia de seguridad. Era previsible que como sucedió el 18 de diciembre al aprobarse la reforma previsional, se registraran incidentes de este tipo, pero faltó prevención para evitarlos o contenerlos. Participaron de los incidentes 3 agrupaciones trotskistas (MST, PST e Izquierda Socialista) y otras 3 que tienen vínculos con el Kirchnerismo (MP La Dignidad, La Simón Bolívar y Los Pibes). Pero es el Anarquismo -que fue protagonista central de los incidentes violentos hace 4 años en Alemania en la última Cumbre del G20- el que tuvo un rol importante y se conoce poco de él. Se trata de una ideología del siglo XIX, que se ha revitalizado a comienzos del siglo XXI y es uno de los más radicalizados contra la globalización y las organizaciones internacionales. La aprobación del acuerdo con el FMI ha sido un paso importante para el gobierno, pero ha venido acompañado de dos decepciones: la baja respuesta de los mercados y las críticas que hizo público su staff. El mismo viernes 26 de octubre que se firmó y conoció el acuerdo, el riesgo país de Argentina subió 3 puntos y llegó a 670. Ello es 79 puntos más que Ucrania, 233 más que Turquía y 404 superior al de Brasil el último día hábil antes de que ganara Bolsonaro. El Ministro de Hacienda (Dujovne) tenía previsto emplear la semana convenciendo a senadores para la aprobación definitiva del presupuesto lo más rápido posible. Pero debió improvisar un viaje a New York y Londres a partir de la noche del lunes 29, acompañado del Presidente del Banco Central (Sandleris) para convencer a inversores. Un funcionario del FMI ante la pregunta de si esperaban protestas sociales en diciembre respondió al periodismo diciendo “Esa es una preocupación que está muy presente en nuestra mente y no solo sobre diciembre”. El informe que acompaña el acuerdo sostuvo que una de las razones por las cuales tuvo lugar una “nueva oleada de volatilidad”, fueron los errores cometidos por el gobierno argentino. Otro de los motivos para la opinión del FMI, habría sido el efecto del caso “Cuadernos”. También sostiene que “Finalmente, los mercados han dudado del compromiso de las autoridades con el programa”. También hicieron críticas hacia las anteriores conducciones del Banco Central, el Ministerio de Hacienda y la “comunicación” del gobierno argentino, mencionando una actitud inicial “tímida” y un anuncio anticipado de la negociación por parte del Presidente. No son manifestaciones que ayuden al gobierno argentino en este momento.

por Rosendo Fraga*

Cronograma electoral a un año de las elecciones presidenciales

pANORAMA pOLITICO

Page 41: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

39Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 39

Page 42: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201840

por Rosendo Fraga*

pANORAMA pOLITICO

Bolsonaro: efecto global e impacto regional

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

El triunfo de Bolsonaro se inscribe en una tendencia global, más allá de las causas locales que lo provocaron. Es claro que el descrédito de las elites

políticas y empresarias que generó la corrupción, el temor frente al crimen organizado potenciado por organizaciones como el Comando Vermehlo y el Primer Comando de Sao Pablo y el hecho que el país haya vivido su peor recesión, con caídas del 3,5 del PBI en 2015 y 2016 son las causas de este resultado electoral. Pero también se trata de una manifestación en el país más grande de América del Sur, del fenómeno que en el mundo occidental se denomina “anti-política” que consiste en la crisis de las fuerzas políticas tradicionales, precipitado por la irrupción de figuras ajenas a la estructura política convencional. Ha sido el caso de Trump en los EE.UU., los populismos xenófobos en Europa y en alguna medida, la victoria de López Obrador en México, quien es una combinación de anti-política y retorno al nacionalismo tradicional que el PRI abandonó en las últimas décadas. Como sucede tanto en los EE.UU. como en Europa, la anti-política en el caso de Brasil se vincula ideológicamente con la derecha más dura. No en vano el que fuera principal asesor de Trump en su campaña (Bannon) -quien ahora coordina al populismo europeo para transformarlo en fuerza continental- apoyó públicamente a Bolsonaro, quien ha manifestado que su política exterior será “Menos China y más EE.UU.”. Hay quienes piensan que hasta podría trasladar la embajada brasileña en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, dando un drástico giro a la política exterior tradicional de su país y afianzando el alineamiento con Washington.

Un eje Washington-Brasilia es un dato nuevo para la región, mirando las últimas cuatro décadas, pero registra antecedentes más allá de ellas. Brasil fue aliado militar de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, combatiendo junto a los aliados en Italia contra las fuerzas del Eje. Durante los veinte años de gobierno militar que tuvo Brasil entre 1964 y 1984, predominó el alineamiento con los EE.UU. Fueron años en los cuales la “realpolitik” que impulsaron figuras como Henry Kissinger, planteaba la necesidad de contar con países “llave” en las regiones que no eran prioritarias, como eran Sudáfrica en el África Subsahariana y Brasil en América del Sur. Esta política parece revitalizarse ahora con el eventual eje Trump-Bolsonaro. El presidente electo de Brasil tiene más de una semejanza con su colega estadounidense, entre ellas la subestimación por las organizaciones multinacionales y la prioridad por las relaciones bilaterales. Tienen coincidencias en impulsar políticas más hostiles hacia Venezuela. Estructuras que están desactivadas, como la CELAC y UNASUR, carecen de interés para Bolsonaro quien las consideraba instrumentos del populismo de izquierda en la región. Respecto del Mercosur, le otorga baja prioridad, planteando la posibilidad de que cada uno de sus integrantes pueda negociar bilateralmente acuerdos de comercio. Que Chile sea su primer destino tras la elección, lo confirma.

Dentro de Brasil implica una fuerte polarización socio-

política, que puede generar tensiones en el plano institucional con el Congreso y la Corte. Desde comienzos del siglo XIX, el país se ha caracterizado por una cultura política de consenso, evitando los cambios revolucionarios y optando por la evolución. Tanto la derecha como la izquierda al gobernar han sido moderadas y aún el gobierno militar también lo fue respecto de otros países de la región. Pero la polarización que hoy tiene lugar, parece no tener precedentes, debiendo remontarse a los meses anteriores al golpe militar (1963-1964) para encontrar un momento similar. Junto con la elección presidencial, se votó la segunda vuelta para Estados importantes, imponiéndose los candidatos del ganador en Sao Pablo, Rio de Janeiro y Minas Gerais. El PT sólo ganó en los estados del noreste, que son los más pobres y tienen poca población. El Congreso queda fragmentado con un record de 30 partidos con representación en Diputados. El Partido de Bolsonaro (PSL) tiene sólo 52 diputados, menos del 10% y en el Senado tiene sólo 4 legisladores. Pero hay bancadas transversales, como la integrada por un centenar de pastores evangélicos, decenas de presentantes del campo y otro tanto de los partidarios de la libre portación de armas (apodadas Biblia, Buey y Bala) que apoyarán el nuevo gobierno. La relación con la Corte no será fácil y ella puede poner límite a algunos de sus proyectos, como la baja en la edad de responsabilidad penal, la mencionada libertad para portar armas y la inmunidad policial en la represión de la delincuencia. Buscando neutralizar prevenciones, la misma noche del triunfo, dijo que respetaría la Constitución y las leyes.

La relación con las Fuerzas Armadas será clave, dado que son el poder real detrás del candidato ganador. La crisis producida por el “Lava Jato” que afectó a políticos y empresarios, hizo crecer relativamente el consenso de jueces y militares. Estos fueron asumiendo un rol más relevante en materia de seguridad pública. Se desplegaron en las calles con motivo de la visita del Papa, las Olimpíadas y el Mundial de Fútbol. En el gobierno de Temer fueron empleadas para controlar huelgas policiales en Spirito Santo y Rio de Janeiro y se hicieron cargo de la seguridad de esta ciudad. Un general fue designado Ministro de Defensa por primera vez desde la creación del cargo en los años noventa y otro está cargo del servicio de inteligencia. Además de los 70 militares que han sido electos en distintas funciones electivas (gobernadores, legisladores, alcaldes), el Vicepresidente es un General recientemente retirado (Mourao) y varios generales (Heleno y Ferreyra) han preparado los planes de gobierno. Pero es el Jefe del Ejército, el general Eduardo Vilas Boas, la figura clave, quien dejaría el cargo por razones de salud en los próximos meses. Desde una posición muy crítica hacia Bolsonaro, el ex presidente Fernando H. Cardoso, en una nota publicada el 20 de octubre, dijo que los generales tendrían que contener al Presidente electo. En el ámbito empresario, hay cierta prevención a la influencia militar y su visión “estratégica”, previendo que habrá tensiones entre ellas y las neoliberales del asesor económico del Presidente electo (Guedes).

Page 43: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

41Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 41

ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

Noviembre 2018

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (EMI Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes) (***)Centros de compras (constantes) (***)Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metal-mecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-6,8-8,1-0,14,87,7

-6,9-2,9-6,4-0,12,9

-17,9-12,5-2,95,1

-8,7-13,2-3,3-6,3-7,2

-18,2

-2,7-5,70,7

-2,9-2,5-4,4-0,90,5

-1,2-1,8

-17,8-12,4-4,310,6

-10,58,5

-0,8-7,4-6,40,2

-1,6-5,60,1

-4,2-2,6-6,7-1,8-4,5-3,1-4,7-5,2

-25,2-2,47,5

-10,79,0

-2,2-4,7

-11,2-3,9

n.a.n.a.n.a.n.a.n.a.-8,7-0,1

-22,1-0,8-4,7-7,7

-17,4-7,81,6

-10,4-20,8-3,0

-13,0-9,5

-15,8

3,915,76,4

15,63,5

2,91,8

13,6-1,6-5,7-1,61,6

-1,50,2

-1,1-2,7-2,44,69,59,00,7

-1,3-3,34,39,1

2,911,30,4

14,73,3

I TRIM 13

Jun 18 JuL 18 Ago 18 sep 18

IV TRIM 122012

2017

II TRIM 13 III TRIM 133,9

19,30,4

22,84,0

-4,23,1

-7,52,7

-0,1

ESTIMACIONES OFICIALES. CUENTAS NACIONALES REPúBLICA ARgENTINA BASE AñO 2004. FUENTE: INDEC3,8

13,02,6

18,33,8

ANexO eSTADISTICO

jun2017 JuL ago sep

3,75,20,91,92,74,04,35,90,43,41,22,73,23,93,73,13,43,63,3

0,85%9500jun6,56,56,25,16,711,0jun2,55,60,71,4

MAy-18*3.15323.712

3,14,02,6-0,11,04,22,85,20,65,11,82,93,92,83,33,43,43,63,2

2,66%10000JuL4,74,64,55,54,05,6JuL1,84,00,12,6

Jun-18*3.16734.830

3,94,01,40,36,23,14,14,012,43,31,92,44,94,13,74,04,03,43,6

2,86%10000ago4,95,04,94,25,26,0

ago3,53,13,54,6

JuL-18*3.15624.433

6,57,04,49,82,39,74,510,42,16,81,65,77,96,66,37,36,06,86,6sd

10700sep16,016,615,918,214,824,4sep7,314,13,33,5

Ago-18*3.16525.354

III TRIM 17

(*****)

2017 IV TRIM 17 I TRIM 18 II TRIM 18

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

24,6%6748201718,118,318,615,719,712,5

201724,022,222,342,3

ABR-18*3.14323.135

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles Otros bienes y serviciosIPC Región gBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimopreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción

Índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obragastos generales

Asalariados públicosSalario privado

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de períodounidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualunidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualunidadMiles de trabajadores Pesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFuenTeINDECINDECINDECINDECINDECINDECFuenTeINDECINDECINDECINDECFuenTeMTSSMTSS

Page 44: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201842

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de girasol)

Pesos por dólar, promedio Índice base 1997=100 Índice base 1997=100 Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados DesocupaciónTasa informalidad asalariada

miles de personas% de la PEA%, sobre empleo asalariado

INDECINDECINDEC

5.164,0 1.154,0 2.118,0

1.638,0

253,0 13,3

-17,0 6.447,0 1.231,0 1.882,0

761,0 1.167,0

738,0 623,0 44,0 1,8 4,3

-1.283,0

11.395,08,7

33,8

5.136,0 1.148,0 1.934,0

1.791,0 204,0

9,8 -10,2

5.458,0 947,0

1.619,0 738,0

1.041,0 632,0 458,0 23,0 4,7

-11,7 -322,0

11.694,08,3

34,4

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*) Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

16,71122,5488,2716,85

11,80

16,85

Jun 18 MAy 18

pRoM 2017

II TRIM 17 III TRIM 17 IV TRIM 18 II TRIM 18I TRIM 18

11.8927,2

34,2

11.6429,6sd

11.7499,1

33,9

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y Omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1) % nominal anual, fin de período (1) % nominal anual, fin de período (1) % nominal anual, fin de período (1)

Índice, fin de período (1) Índ. base 1986=100, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1) Millones de pesos, fin de período (1) Millones de pesos, fin de período (1) Millones de pesos, fin de período (1) Millones de dólares, fin de período (1)

Millones de pesos, fin de período (1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

26,5324,4718,7220,73

40823178

16203821284300849200

138108650019

831250

-31.324,2 -5.547,0 -9.887,1

-16.343,0 453,0

-31.298,6 -31.154,0

144,6 25,6

-8.261,1 -1.712,3 -2.645,3 -3.829,6

-73,9 -8.888,5

59,5 -8.829,1

-627,4

-9.270,4 -2.535,0 -2.014,6 -4.730,3

9,5 -9.128,6

7,6 -9.121,0

141,8

-9.563,1 -1.761,8 -3.483,3 -4.482,9

165,0 -9.830,4 -9.803,9

26,5 -267,3

-8.291,9 -1.792,0 -2.571,4 -4.378,9

450,4 -8.438,2 -8.426,9

11,4 -146,3

2017

pRoM 17

III TRIM 17 I TRIM 18IV TRIM 17 II TRIM 18

28,06164,21108,6128,29

20,79

28,29

Jun 18 JuL 18 Ago 18 sep 1830,67

171,41112,4030,91

22,87

30,91

38,25207,25135,5935,42

28,32

35,35

37,95189,76126,6834,08

27,23

34,08

Ago 18 sep 18JuL 18 5.179,0 1.090,0 2.077,0

1.793,0

207,0 6,1 7,2

6.310,0 1.107,0 1.956,0

828,0 1.059,0

830,0 489,0 25,0 5,5

-5,4 -1.131,0

5.013,0 937,0

1.992,0

1.653,0

431,0 7,3

-11,2 4.699,0

814,0 1.572,0

539,0 868,0 635,0 250,0 22,0 9,9

-28,3 314,0

5.407,0 1.078,0 2.033,0

1.924,0

350,0 11,1 -8,4

6.179,0 1.117,0 1.840,0

923,0 1.050,0

775,0 444,0 24,0 6,5

-4,0 -772,0

42,9039,9332,3235,19

55829287

2359854199650810668091723690

57996

889461

61,4157,3532,9039,44

77129294

2708225218540512082761890710

52658

568349

sep 18 oCT 18Ago 18JuL 1871,7068,0537,2243,31

62333462

2839910222798312496571826004

49003

310257

78,0264,5547,9551,50

65229491

2816274212003711550821723318

53955

190584

Page 45: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

43Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 2018 43

ANexO eSTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DgI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DgA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosgasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

266.978 92.022

302.843 111.127

324.339 149.906

328.577 140.952

2.578.609 1.737.676

765.336 555.023 172.838

102.846 68.817 72.815

136.757 70.635 66.121

704.177 153.216

3.156.942 727.254 156.038 333.193

1.358.442 286.728

-404.142 224.907

-629.050

2017

IV TRIM 17

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% (1) % (1) % (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2016 III TRIM 17 I TRIM 18 II TRIM 18318.058 118.974

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

0,972.055.537

15,6310,573,451,06

-97623,19

0,402.030.496

14,8611,253,561,37

209143,21

1,402.077.743

16,1710,932,57

-1,62-13104

3,16

2,102.095.465

14,0510,122,82

-0,94-28278

3,25

1,202.021.664

17,5210,742,79

-0,21-21086

3,25

2017

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,2719390,6

19,5612,092,134,41-466

1,130

2,4719831,8

20,6512,26

2,114,17-116

1,178

2,5820041,0

20,9812,362,074,22-124

1,229

2,3419588,1

20,7012,041,982,95

-103,41,175

2,8520402,5

20,8212,592,164,10n.a.

1,188

I TRIM 18

IV TRIM 17

IV TRIM 17

III TRIM 17

2017 III TRIM 17

II TRIM 17

II TRIM 18

I TRIM 18

293.894 187.540 91.454 59.703 18.739

10.742 5.693 1.209

17.321 9.966 7.355

89.033 27.047

337.395 92.571 16.299 41.403

156.385 20.779

-14.280 48.100

-62.380

sep 18 oCT 18Ago 18JuL 18

293.418 206.137

98.116 68.701 20.745

11.550 5.412 1.613

17.365 11.006 6.359

69.916 27.549

331.559 71.779 19.807 30.511

158.373 24.250

-10.356 4.161

-14.517

295.818 201.492 103.570 59.398 22.268

10.238 6.057

-39 23.676 10.469 13.207 70.650 23.951

343.905 72.741 20.868 31.709

163.389 24.679

-22.854 33.004

-55.858

312.509 212.256 110.762 63.743 21.510

8.787 6.554

899 25.629 11.578 14.051 74.624

sdsdsdsdsdsdsdsdsdsd

1,0452,3221,309

22.106 68.792 49.235 5.032

10.308 26.675 1.624 1.753 2.345 3.261

20.448

1,9102,96

2,34225.41579.22049.6985.434

11.05828.5031.7021.7842.2953.320

22.554

1,9102,86

2,32125.96576.67849.5485.270

11.06427.8891.7221.8142.3233.213

22.865

Ago 18 sep 18 oCT 18JuL 18pRoM 172,1803,05

2,39826.45879.34249.5045.284

11.00627.7891.7561.7932.3433.257

24.120

2,2003,20

2,55925.11687.42443.9435.1049.802

24.9801.6691.7092.0303.019

21.920

Page 46: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Indicadores de Coyuntura Nº 603, noviembre de 201844

ANexO eSTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

2,62 59.224

17 30,29 6,22 1,67 926 28,7

2,70 57.495 13,55 32,49 5,78

-0,25 329

28,28

1,82 58.174 13,52 31,67 5,48 2,07 274

28,72

1,90 63.064 21,89 27,91 6,30 6,26 -140

29,12

3,25305

23,4328,772,18

10,53-370

633,4

0,53264

21,0828,512,844,65

-1333664,1

2,2158.83317,6829,746,805,62418

28,47

4,18311

19,5828,802,009,35-269

601,9

(*) Datos provisorios (***) No hay datos publicados (de variaciones) previos a Abril de 2017 (*****) A partir de junio-17 se continúa la publicación de datos con valores del IPC Nacional. (1) 26/10/2018 ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de girasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincOro

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC (FIEL) IPC (INDEC)

2018, var % anual2018, var % anualDic. 20182018 var % diciembre-diciembre2018 var % diciembre-diciembre

-2,2-3,137,644,747,2

USD por ton.metr. (FOB golfo de México)USD por ton.metr. (FOB golfo de México)USD por ton.metr. (FOB golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FOB.USD por miles de m3US centavos por libra (FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAgPyASAgPyASAgPyASAgPyASAgPyAICOIMFDOEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

II TRIM 17

II TRIM 17

2017

2017

2,52274

21,1229,602,388,63

-1157642,7

1,47277

21,5124,962,18

10,53-4146648,9

III TRIM 17

III TRIM 17

IV TRIM 17

IV TRIM 17

I TRIM 18

I TRIM 18

376,8222,8161,5850,8733,4100,917,551,33,0

104,3

1989,96161,6

10435,72890,81256,8

2017 JuL 18 Ago 18 sep 18 oCT 18335241163781717

84,42sd

70,42sdsd

2041,06266,4

13868,92605,01238,5

333252170762711

80,74sd

67,91sdsd

2070,66067,0

13525,22498,61201,3

313244161754700

76,70sd

70,08sdsd

2055,26035,8

12623,82433,01198,5

323242167753673

sdsd

70,75sdsd

2044,96209,9

12414,82631,91215,4

pRoyeCCIones eConóMICAs peRIodo FIeL MACReConoMIC FoReCAsT (FMF)

Page 47: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Patrocinantes FIEL

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 48: Semejanzas y diferencias con Brasil - FIEL · 2018-11-12 · pública en ambos países, el desafío para la consolidación fiscal pasa por reducir el peso del gasto corriente en la

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL

Semejanzas y diferencias con Brasil