SEGUNDA PARTE - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.2010.b.2.pdf · A la...

56
SEGUNDA PARTE Visiones del stress político "En una época como la nuestra, parece razonable pensar que la concepción democrática debe gra- duarse a partir de la inmadurez y debe descartar las ilustraciones burdas, antropomórficas y supe- radas del pasado" E.Cahn El Dilema del Demócrata (1966: 28)

Transcript of SEGUNDA PARTE - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/MLu.2010.b.2.pdf · A la...

SEGUNDA PARTE

Visiones del stress político

"En una época como la nuestra, parece razonablepensar que la concepción democrática debe gra­duarse a partir de la inmadurez y debe descartarlas ilustraciones burdas, antropomórficas y supe­radas del pasado"

E.CahnEl Dilema del Demócrata (1966: 28)

El stress político contemporáneo

La política, desde los tiempos de N. Maquiavelo, a mediados del sigloXVI, se define como el "arte de gobernar" incluyendo los medios para acce­der al poder y conservarlo. Pero sería iluso pensar que en el debut del sigloXXI las normas de conducta inspiradas en las acciones del duque de Valen­tinois, según el modelo que seguía Maquiavelo, tendrían vigencia plena.

En efecto, ya para el siglo XVII, período cuando se establece el ide­ario liberal y la democracia representativa iniciaba sus peninos, "El Prín­cipe?", pese a su fama, presentaba agudas obsolescencias. Lo propio,guardando ciertas distancias, ocurre en el siglo XX con el paradigma de lademocracia representativa, pues si todavía los votantes ceden su poder a re­presentantes electos por lapsos determinados, existe evidencia de que la cre­ciente información permite la atención directa del ciudadano sobre losasuntos que le interesan casi constantemente por lo cual aumenta la posibi­lidad de que estos discutan entre sí los temas de las políticas públicas y tomendistancia de las ideas que al respecto tengan los políticos profesionales, tantoen problemas sentidos como en relación a las formas y medios para comba­tirlos. Esta distancia es lo que llamamos Stress Político.

La discusión de elementos claves de este asunto se presenta en lostres capítulos que conforman esta segunda parte; a saber: La Historia gatea;no da saltos; Capitalismo Vs Socialismo y Argumentos Frente al Líder Tra­dicional.

44 De Princepatibus,,15 i 3.

70

------ CAPÍTULO 4 ------

La historia gatea, no da saltos

"Todos los fenómenos complejos tienen reglas,fuerza constrictivas, tendencias...

1. Wallerstein (1999: 249)

11

Surgimiento del mundo moderno y del ideario liberal.

Con la muerte de Felipe II (1598) comienza el declive de la Hege­monía de los Habsburgos y de la influencia política del Papado. A la fecha,España tenía 8 millones de habitantes; Portugal 1, Flandes 3; Inglaterra ó,Italia 12; Francia 15; el Imperio Germánico 18 y Turquía 27. Los Habsburgodesde Viena, Madrid, Milán, Nápoles y Amberes, durante un siglo habíancontenido las aspiraciones territoriales de Francia y las de su aliado el Im­perio Otomano

Desde Italia las ideas del "Renacimiento" y desde el propio ImperioGermánico, agentes diversos de la Europa del Norte y de Inglaterra, con lasideas surgidas de la Reforma Religiosa se ataca al ideario Católico y al Pa­pado; tenido hasta 1515 como el "arbitro moral" de las naciones cristianas;residuo de la influencia política ejercida en el mundo medieval. Política­mente Flandes se resentía del dominio español y encontraba apoyo en la In­glaterra Anglicana, en donde los reyes, aún los católicos, eran controladosparcialmente por los Parlamentos desde el siglo XI1I45; antecedente funda­mental en la institucionalización de los regímenes democráticos modernos.

Así, a mediados del siglo XVII, el Sacro Imperio Germánico se de­bilita en medio de conflictos religiosos y España se desangraba al apoyar alos partidarios del catolicismo en el mundo protestante; siendo insuficienteslos recursos monetarios provenientes de su imperio americano y los humanosobtenidos en Italia. Por lo demás el alzamiento de Cataluña y de Portugal(1640) por motivos fiscales, comprometía los esfuerzos bélicos en Flandes.Como resultado de los cruces dinásticos, en 1700 la corona española pasa aun vástago de los Borbones, y la alianza entre Inglaterra y las ProvinciasUnidas (perdidas por España; en 1643 en Rocroi y confirmada su indepen­dencia por la Paz de Westfalia, 1648), hace de la alianza protestante una po­tencia emergente que equilibraba la "alianza familiar" entre Francia yEspaña, liderada dicho entendimiento por la salvaguarda de los interesesfranceses, en una voltereta política impensable en el siglo XVI.

El cese de las hostilidades bélicas entre los Borbones (franceses yespañoles) contra Inglaterra, favorece a esta última (Paz de Utrecht, 1713)al acentuar las decadencia española y estimular el poder emergente de In­glaterra sobre el mar, al cedérsele puntos claves en las rutas marítimas, comoGibraltar en Europa e islas en el Caribe como Barbados y Trinidad. Ello fa­cilitaría acciones posteriores como la ocupación temporal de la Habana y deManila en 1762; consolidándose la supremacía marítima británica en 1805en Trafalgar. Las aspiraciones hegemónicas de Francia por el liderazgo con-

45 Firma de la llamada "Carta Magna" en 1215por el rey "Juan sin tierras".

cluyen con las derrotas de Napoleón 1 en 1815 y de Napoleón III en 1876.Así, el siglo XIX se desenvuelve bajo la supremacía británica, al

combinarse la Revolución Industrial con el dominio del mar y con la exis­tencia de un régimen de derecho que consagraba la libertad individual y elrespeto a la propiedad privada; y tal hegemonía impondrá el caso británicocomo referente universal.

En síntesis, los siglos XVII y XVIII, verán destruirse el orden me­dieval por el Humanismo y el Cientificismo del Renacimiento y por las lu­chas libertarias estimulados por la Reforma Protestante. Así, todo, desde ellugar de la Tierra en el Cosmos, hasta la del individuo en la sociedad se hizodiscutible; como las fuentes de la autoridad: la religión y el gobierno, losvalores y las instituciones. La búsqueda de un nuevo orden político fue im­perativa. La maquinaria autoritaria de gobierno, suficiente para regir socie­dades agrarias y religiosas, había sucumbido ante la palanca del ideario dela libertad ante un mundo más complejo en el ámbito económico.

En efecto, el cambio en el orden político derivó de considerar que sien el mundo material la utilidad (satisfacción personal) era la guía, en elmundo ético la libertad era el equivalente de la utilidad moral. De allí queel autor espeto resultaba clave en el comportamiento y, en consecuencia, laempatía, (ponerse en el lugar de los otros) la regla moral por excelencia.

Así, en el plano económico, 10 útil se relaciona con el trabajo (me­dida de comparación) y el libre cambio y la concurrencia perfecta conformanlos conceptos económicos correspondientes al auto respeto y a la empatía.La conclusión más generalmente aceptada era, a comienzos del siglo XIX,que, del paradigma utilitario sólo podía surgir la armonía social.

Los gráficos N°l y N°2, ilustran 10 expuesto y los conceptos deriva­dos, como el acatamiento por todos del orden legal (imperio de la ley) parael dominio de la violencia en el desenvolvimiento social, se infieren de lainterrelación de los conceptos tenidos como básicos.

Al considerar como elementos sustantivos del pensamiento de laEconomía Política, los procesos productivos, los distributivos y la dotacióninicial de los factores naturales: trabajo, capital como trabajo acumulado yrecursos naturales, como la tierra, se obtiene el gráfico N°3; en donde seilustra el surgimiento de los conceptos derivados: costos, precios y ahorro/in­versiones. Las referencias a los lapsos históricos señala el período de forja­ción de los conceptos fundamentales en política y economía que predominana 10 largo del siglo XIX y comienzos del XX, criticados por quienes enar­bolan el valor de la igualdadcorno superior al de libertad.

Gráfico N° 1Los fundamentos del liberalismo

Libertad =utilidadmoral

/-----'~

,/ Autorespeto \I . Con lo mlo no te metas

Óptimo 7\?S7\~~'")! Útil 1 ) Empalia I

Experiencia \~. \ ArmonI8,/ (RegJaIllOta1~)/individual ~ Lo. SOtros(ma1crial) _,___ __. __-

1, L~ imperiode la Ley

Gráfico N° 2Elementos del liberalismo económico

Libertad = utilidad

Armonía

BC = Bienestar Común

Gráfico N° 3Ámbitos de la economía política"

1650/1850

(Mundo clásico)

Costo yremuneración

E.P = Economía Política

1850/1930(mundoneoclásico)

Ahorro/inversión

1936/-7 Presentemundo keynesiano -7al post keynesiano

46 Para la sinopsis histórica se han consultado los siguientes textos: Charles Blitzer (1968)La Era de los Reyes. New York, edit. TIME-Life. Phillipe Simonnot (2002). Vingt et unSiec1es D'Economie. Paris, edit. Belles Lettre . Colin Me Evedy (1972). The Penguin AtlasofModem History. Penguin Books, Wallerstein, 1 (1999) Impensar las Ciencias Sociales.México, edit. Siglo XXI.

77

jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

J

CAPÍTULO 5------

Capitalismo vs Socialismo:"frustraciones relativas"

. .. sería provechoso considerar el gobierno notanto como un problema de poder, sino más biencomo un problema de conducción (steering).

Karl W. Deutsch (1971)

I

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

. j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

J

Introducción: Complejidad de la clinámica del progreso social

Las relaciones entre las actividades políticas, a 10 largo de la historia,han sido objeto de apasionadas discusiones. Un hito de ellas aparece en elsiglo XVIII, cuando el pensamiento económico comienza a adoptar los prin­cipios de razonamiento de las ciencias naturales; matizada dicha adopcióncon el bagaje del análisis histórico y con los aportes de las transformacionespolíticas que acompañaron la consolidación de los Estados nacionales y delnacionalismo (Silvert, 1962) como entidades de referencia que reconocíanel imperio de la ley para dominar el ejercicio de la violencia en el desenvol­vimiento social.

Lo dicho, reconoce la interacción de muchos y variados procesos(complejidad); mientras que la observación histórica revela, en promedio,la existencia de una dinámica de progreso económico que conllevan trans­formaciones en el ámbito político (Toynbee, 1978, Wallerstein, 1984).

De 10 anterior se infiere que, si queremos sacar de la observacionesde las circunstancias sociales consecuencias lógicas más precisas, para orien­tar el desenvolvimiento social (gobernar, eficientemente en pos del pro­greso), es imprescindible contar con un cierto número de conceptos capacesde diseccionar la complejidad y su dinámica.

Las transformaciones del método científico ocurrido entre el sigloXVIII y este debut del XXI, no nos deja huérfanos de conceptos. Por 10 con­trario, parece haber sobre abundancia de ellos; haciendo que la tarea inme­diata a cumplir sea la de seleccionar algunos y establecer su interacción,para cumplir 10 esencial. Es decir vislumbrar la lógica del progreso social,con respeto de la complejidad y de economía en el lenguaje, como deseabaDeutsch (1971).

Tales restricciones nos condujo a seleccionar el enfoque sistémico,y dentro de él, la versión que combina el uso de la lógica sintáxica (mate­mática/geométrica) y de la lógica semántica, mediante la interpretación delos llamados diagramas de Venn-Euler (1981), correspondientes a la LógicaSimbólica, como fue expuesto en el apéndice del capítulo 1.

Como hemos dichos antes tales diagramas permiten representar,como círculos, los sistemas esenciales o "conjuntos de variables" y a partirde su superposición (interacción) avizorar las "asociaciones fundamentales"o nexos hipotéticos entre variables que sugieran "mecanismos de funciona­miento". Específicamente, los solapamientos gráficos inducen la considera­ción de una "estructura de interacción" hipotética. A partir de dichaestructura ulteriormente podrá examinarse la verosimilitud de las proposi-

ciones de asociaciones (hipótesis de "causalidad funcional") mediante con­trastes empíricos convenientes.

El capítulo concluye con la presentación de esquemas e indicadoresde fácil manejo para que el análisis político pueda apreciar las tendencias

.subyacentes que dominan el porvenir de la democracia, en circunstanciashistóricas precisas, para el ciudadano corriente. Esto es disponibilidad sufi­ciente de bienes y respeto a un orden cívico no autoritario.

1. Simplificando la complejidad

1.1. En Relación al Ámbito Económico

Con el término mercado la teoría económica designa a la organiza­ción que permite el intercambio competitivo (concurrencial) entre vendedo­res y compradores o consumidores y productores o el encuentro de la ofertay la demanda en términos abstractos; 10 cual permite a obtener, ex - post,un cuadro general de la situación económica (precios, cantidades) y de sustendencias; pues en un sentido progresivo se le atribuye al mercado la capa­cidad de arbitrar en la asignación de recursos y de distribución de la renta.

De allí que la abstracción de la oferta y la demanda o mercado, puedaconsiderarse como el mecanismo de coordinación automático de las deci­siones económicas (Razeto, 1982: 221).

En efecto, desde la perspectiva liberal la mencionada abstraccióndestaca la armonía (A. Smith), entre los agentes, al suponer una informaciónfluida y completa acerca de las circunstancias del mercado. Mientras queuna apreciación crítica (K. Marx) destaca la confrontación entre los actoresy el predominio de algunos de ellos (los propietarios del capital) como or­ganizadores del proceso productivo al monopolizar la información y, en con­secuencia, convertirse en beneficiarios privilegiados en la distribución.Como reacción, los actores - factores subordinados, crearan instrumentosde defensa (por ejemplo, sindicatos) y acudirán al Estado (J. M. Keynes)para establecer controles diversos. Así, una perspectiva (la liberal) rechazala intervención del Estado y otra (Marx - Keynes) la favórece.

La intervención del Estado implica la obtención de recursos medianteexacciones o impuestos para redistribuirlos mediante ciertos gastos, segúnlos objetivos que los agentes públicos determinen. La distribución al respectoha llevado a conceptos divergentes, como la representada por las ideas rela­tivas a la subsidiaridad del Estado (visión liberal) y las opuestas, correspon­dientes al intervencionalismo en función del bienestar colectivo (Estado debienestar), de acuerdo al pensamiento keynesiano.

1.2. En relación al ámbito socio político

El estado moderno se origina simultáneamente con la Sociedad Civilcuando se rompen las cadenas de lealtades, jerarquías personalistas y exclu­siones particularísimas propias del período histórico denominado EdadMedia. Así la transformación más importante relativa a ambos conceptos esel predominio de la ley o normas consensuales de regulación del traspasode dosis de poderes del Estado a la Sociedad Civil, y entre los componentes(agentes) de cada uno de ellos, sobreponiéndose a los intereses de dichosagentes. Esto es el imperium de la ley; lo cual determina la existencia decompensaciones o equilibrios (Locke, Montesquieu) entre los derechos ydeberes de los gobernantes y gobernados y la forma institucional u organi­zativa para ejercer los derechos y cumplir los deberes.

En efecto, la normativa para la interacción entre los individuos de laSociedad Civil se denominan contratos, los cuales pueden disolverse por lavoluntad de una de las partes; mientras que las normativas (leyes) que regu­lan la interacción entre los actores públicos (Estado) y los particulares (So­ciedad Civil) no puede ser alterados sino por el consentimiento mutuo delcolectivo (Sociedad Civil y Estado). De lo anterior devino la supremacía dela ley sobre el contrato, ya enunciado por Cicerón (Bobbio, 1989: 17).

Ahora bien, al suponer una supremacía coordinadora del capitalsobre el trabajo y que las conductas y acciones del Estado (autóritas) tienencomo objeto mediar entre actores desiguales (Deutsch, 1971:202), se puedeinvocar al status rei publicae o de utilidad pública, como predominante sobrela singolorum utilistas o utilidad privada. La generalización de lo anteriorcomo "lógica procedimental" al considerar que los valores de igualdad y li­bertad confluye en los juicios sobre los resultados de acción política (justiciapara Jaguaribe, 1980: 14); pudiéndose distinguir, como lo destaca Bobbio(1989: 20-21) entre justicia conmutativa y justicia distributiva. La conmu­tativa obedecería al mercado y la distributiva a otros criterios, sobre la basepriorizar, subjetivamente, los diversos valores.

1.3. El modelo básico: complejidad de la relación estado yeconomía

La figura N° 1, recoge los conceptos mencionados en los parágrafosprecedentes, partiendo de las dicotomías esenciales: es decir, considera enel ámbito económico el conjunto de variables relativo a las ideas de ofertay demanda y en el ámbito sociopolítico la dicotomía asociada a las ideas oconceptos de Estado y Sociedad Civil. El nudo de las interacciones o super-

posiciones está constituido por el imperium de la ley, para dispensar la jus­ticia, como aplicación concreta del principio del equilibrio.

2. El Progreso mediante la acumulación

2.1 La acumulación capitalista: la veloz pero inestablebicicleta.

Desde mediados del siglo XIX, el sistema económico de produccióny distribución de bienes materiales y servicios, que utiliza el intercambiopor medio del dinero, y que se denomina capitalista por apoyarse en la acu­mulación, se caracteriza desde el ángulo político por cuatro elementos fun­damentales: la propiedad privada, la libre concurrencia el contrato de trabajoy el dinero público. El contrato es el instrumento mediante el cual los traba­jadores ceden, temporalmente, a los propietarios del capital su libertad y ca­pacidad para producir y mantenerse, a cambio de una remuneración (salario).Así los propietarios adquieren el derecho de dirigir (directa o por medio deterceros) el proceso productivo (Screpanti, 2006 y Aglietta, 1997). Pero lalibre concurrencia evita el dominio excesivo. El dinero público es el instru­mento ofrecido por el Estado para saldar los valores de todas las transaccio­nes incluidas las crediticias, las especulativas y las relacionadas con el saldoentre impuestos y gastos públicos.

La acumulación será el resultado de la interacción cuádruple: pro­ductiva, laboral, financiera y pública. En circunstancias de exuberancias dela actividad especulativa, según se presenten las vinculaciones fiscales mo­netarias y crediticias (Gaettens, 1957), la acumulación deja de marchar enparalelo con el empleo, en detrimento de este; habida cuenta de que el sis­tema utiliza como variable de ajustes instantáneo los precios relativos finan­cieros (tasa de interés para las expectativas y compromisos en el tiempo ytipo de cambio con relación al espacio), modificando las carteras financieras(activos, pasivos y dinero público y privado )47.

La figura N° 2, construida sobre diagramas de Euler-Venn (1981)ilustra la hipótesis explicativa antes expuesta, al referirse¿a las funcionesproductiva, distributivas, financieras y políticas e identificar, como solapa­mientos (asociación funcional) los distintos elementos del sistema capita­lista: tasa de variación del empleo, tasa de salario, crédito al sector privado,

47 Aglietta (1997: 416-419) destaca la idea de que la contrapartida de la acumulación esel financiamiento (crédito) y que el dinero es el enlace entre los individuos y la sociedad:los financistas, los empresarios y los asalariados, mediante la circulación financiera (compray venta de deudas). Así la crisis son el resultado de la incoherencia del cúmulo de decisiones'individuales como había señalado Bemacer (1992).

crédito al sector público, márgenes de tasas de interés y tipo de cambio, tasade ganancia, tasa impositiva, emisión monetaria pública y acumulación decapital.

Desde la percepción dinámica la existencia de la especulación o es­cape hacia delante, como la inversión financiera, excesiva en situación delimitaciones a la inversión reproductiva (aversión al riesgo) y de la diversi­dad monetaria si la economía está abierta al exterior en circunstancias deasimetría monetaria", da como consecuencia una espiral depresiva - espe­culativa ascendente. En consecuencia, al Estado le competirá contener,en lo posible, el proceso especulativo para estimular el empleo al acom­pasarlo con la acumulación.

En síntesis, se observa que la libre concurrencia (la mano invisible)y su reflejo en la búsqueda de una tasa de beneficio" deben encontrar unacontrapartida en la acción del Estado (la mano visible )50 para hacer viablesla rentabilidad de la acumulación y el crecimiento sostenido de la actividadproductiva (Equilibrio dinámico).

Corresponde al Estado potenciar entre las posibles combinaciones(proporciones) de consumo y de inversión (especulativa y productiva) aque­llas que permitan la prosecución del crecimiento sostenido o "equilibrio di­námico" para conciliar los intereses contrapuestos de trabajadores einversionistas; sin presumir que existe una combinación única perdurableen el tiempo o equilibrio estable.

48 Llamamos "asimetría monetaria" a la circunstancia de la existencia de monedas públicasde categoría diferente atendiendo a la amplitud del abanico de mercancías ofrecidas por elpaís emisor. Es evidente que el dólar estadounidense y el euro son monedas que permitenadquirir una mayor gama de bienes que la moneda emitida por cualquier otra economía alnivel planetario. Tales asimetrías son la única razón en la actualidad para acumular reservasde divisas internacionales en economías poco diversificadas.49 La búsqueda del máximo beneficio conlleva la de aumentar la productividad vía las in­novaciones tecnológicas, habida cuenta de la necesidad de evitar en todo momento que elproducto sea consumido en su totalidad.es evidente que el consumo debe crecer, al tiempoque se permita la acumulación. Cabe apenas apuntar que la no existencia de la libre concu­rrencia en los sistemas de predominio de la "igualdad" históricamente han disminuido alincentivo para introducir innovaciones (Screpanti, 2006).50 Cabe aquí observar que Smith (1776) hace "palatable" el aporte previo de Mandeville(1723) para quien "los vicios privados logran el bien público" o economía sin moral oamoral, incurriendo en el costo de minimizar la acción del Estado (perspectiva liberal).Keynes (1936) rescata las intuiciones de Mardeville, pero al no desprenderse de la concep­ción exógena del dinero y mantenerse en un análisis estático (Shackle, 1978: 446), se veforzado a recurrir al gasto compensatorio y exógeno del Estado.

2.2 La acumulación socialista: la lenta silla de ruedas

El modelo de acumulación denominada "socialista" económicamentetambién es capitalista; surgiendo las diferencias de la organización de la so­ciedad para la producción. La primera diferencia reside en la sustitución dela propiedad privada por diversos grados de propiedad colectiva; que en úl­tima instancia opera como propiedad del Estado. Ello determina, como se­gunda diferencia, que la libre concurrencia sea sustituida por la planificacióncentralizada. La tercera diferencia es que el proceso de limitar el consumopara impulsar la inversión mediante la fijación por el Estado del nivel de lossalarios es compulsivo y no lleva el juego financiero del modelo capitalista,al operar, en la práctica, un sistema monetario de moneda mercancía, que enel fondo utiliza el trueque. Es decir, la moneda no juega otro rol que facilitarla transacciones y la función de reserva de valor es insignificante, al tiempoque las tasa de ganancia y de interés se substituyen por tasas predetermina­das, arbitrariamente, de excedente y depreciación. La figura N° 3, ilustra 10dicho.

Una supuesta ventaja del modelo socialista es que se supone procurala estabilidad empleo sobre la base de una tasa de salario fijada por elEstado,al tiempo que las tasas de excedente y de depreciación permitirían tener unatasa de inversión preestablecida, a partir de la planificación centralizada uorganización de las actividades económicas (Lange, O. 1974).51

En la práctica, la historia parece demostrar que la eliminación de latasa de beneficios disminuye el incentivo de la innovación que se suponeopera en el modelo capitalista. Así, si bien se percibe que, teóricamente, seeliminan los inconvenientes del desempleo y de las fluctuaciones económicasasociadas a la especulación financiera y a la volatilidad de las tasas de interésque operan en el modelo capitalista, la contrapartida es que se estimula unasituación de "estado estacionario" (identidad entre tasa de excedente y dereposición) que históricamente conduce a diferencias en el ritmo de creci­miento con repercusiones en la distribución, al compararse con el resultadode bienestar colectivo del mundo capitalista", La experiencia histórica mues-

51 Para Marx, si bien el objetivo de la revolución era eliminar "la burguesía por su "desvia­ción lucrativa", a la larga el Estado debería desaparecer, Así, para el pensamiento clásicofundamental Smith y Marx resultan coincidentes en minimizar el Estado52 En términos históricos anecdóticos la comparación nace en la entrevista entre Krushouy Kennedy en Viena en 1962, cuando el primero sostuvo que por "análisis científico" (mar­xista) el comunismo terminaría por sobreponerse al capitalismo, como éste había sucedidoal feudalismo; y que ello sería realizado por la propia voluntad de los pueblos. De allí que,con la desaparición de la URSS, Fukuyama afirmara el advenimiento del "Fin de la Histo­ria".

tra que dos sociedades organizadas bajo el ideal socialista, la Unión Soviéticay la China Continental-maoísta, a finales del siglo XX acudieron al desman­telamiento del modelo socialista de acumulación al desear avanzar en el cre­cimiento sostenido para satisfacer las necesidades de la población",

Así desde el punto de vista socioeconómico el modelo capitalista yel socialista conllevan "frustraciones relativas"; mientras que desde el puntode vista económico-político, la búsqueda de una ruta de crecimiento soste­nido, con minimización de los inconvenientes del modelo capitalista cons­tituye el eje de la preocupación de la macro-política>.

La esquematización de los elementos que intervienen en esa bús­queda estratégica (politics)y táctica (policy) considerando siempre el prin­cipio del crecimiento sostenido o equilibrio dinámico, es el objeto de lossiguientes acápites.

3. Politics, policy y democracia

Montchrestien, en 1615, acuña el término Economía Política que seconvertirá en el sinónimo de los estudios económicos durante los siglos XVIIy XVIII, pudiendo extenderse dicha denominación hasta los trabajos reali­zados por los autores clásicos y sus críticos; es decir desde Adam Smith en1776, hasta Carlos Marx en 1883.

Habida cuenta de que en el siglo XIX se produce el desarrollo delpensamiento político conocido como liberalismo a partir del debate que ori­ginan los mismos autores 55, puede inferirse que se establece una identidadentre el homo economicus y el homo politicus (Sabine, 1982: 489), en elmundo capitalista. De allí que tomando como definición de democracia" labúsqueda de consensos sociales por medio del juego electoral entre partidos

53 En términos literarios podríamos remontamos a la fábula de la carrera entre la tortuga yla liebre, que según Esopo, ganaba la tortuga al dormirse la liebre. El problema aquí es queno hay una meta temporal fija por lo cual la liebre aunque duerma (como ocurre en lascrisis) siempre despierta.54 Por su parte la discusión de cómo hacer de una sociedad (capitalista una socialista transitapor si se debe socializar el stock de riqueza o socializar el excedente. Esta última opción esvista por los partidarios de la primera como utópica.55 Condorcet, Stuart Mill y Weber, entre otros.

(Arrow, 1951)56 dicho juego o democracia electoral pasará a ser un requeri­miento implícito dentro del pensamiento económico del orden capitalista.

La incidencia de 10 anterior en el desarrollo de las ideas sobre las re­laciones entre el Estado y la Sociedad Civil o gobernabilidad, a partir de lasegunda mitad del siglo XX, (incluyendo a Sen, desde 1964) hará que el pen­samiento anglosajón distinga entre dos conceptos: El de politics referido ala visión estratégica que tomará especificidad en la literatura económicacomo social choice, evocando en el ámbito político a los electores, y el con­cepto referido a las acciones tácticas del Estado en 10 económico o policy,que en la literatura económica aparece a veces como public choice. La an­terior distinción nos permitirá evocar a las "acciones políticas" del Estadocomo resultado técnico del cálculo económico; 10 cual comprende de maneradestacada a las llamadas políticas fiscal y monetaria.

Atendiendo a estos elementos y utilizando los diagramas de Venn ­Eu1erpara representar a la esfera de actividad del Estado y sus diferentes ór­ganos como instituciones públicas, a la esfera de actividad productiva a tra­vés de las empresas (en representación del capital) y a la actividad políticade la sociedad civil a través de los partidos políticos y de la población, en­contramos que en la figura N° 4 se observan las siguientes interacciones porpares: electores y candidatos y policy o public choice; siendo la interaccióntriple.o "nudo" la correspondiente al social choice o politics. Las interaccio­nes por pares las llamamos micropolítica y microeconomía y la triple ma­croeconomía o macropolítica.

Ahora bien, considerando que dentro del concepto de la democraciaelectoral conducente a la democracia representativa, Manin (1996) identificacuatro principios que le servirían de fundamento para soslayar, por mediosinstitucionales, las limitaciones teóricas encontradas por Arrow y Baumo1(1965) para la concreción del social choice, procedemos a presentar el me-

56 El concepto de régimen democrático incluye la separación de poderes y el trámite pacíficode las relaciones de poder por medio de elecciones, lo cual implica la existencia de partidos(Cerroni, 1972). Estamos conscientes de que tras este concepto, si se quiere instrumental(aunque en linea con la tradición clásica: Maquiavelo, Moro y Hobbes de entender la politicacomo "técnica") consideramos democrática, en un sentido amplio, lá acción politica quebusca el consenso social sobre la base de reconocer la diversidad/pluralidad de los seres hu­manos (Hanna Arendt, 1976). Ello excluye del concepto democrático la acción politica deldominio hegemónico (A. Romero, 2004) usando cualquier medio de fuerza o violencia; locual contrasta con la óptica de Carl Schmitt (1996) quien identifica la democracia con labúsqueda de identidad y homogeneidad entre gobernantes y gobernados por cualquiermedio, incluida la violencia: "democracia tumultuaria" o erradicación de las diferencias o"dictadura plebiscitaria" o "cesarista" con la consecuente clasificación de los actores poli­ticos entre "amigos y enemigos" del gobernante; ubicados entre estos últimos a los partida-

, rios de las sociedades abiertas y pluralistas.

canismo operativo de la interacción en referencia a partir de los principiosmencionados:

• Los gobernantes se designan por elecciones en intervalosregulares de tiempo,• Los gobernantes conservan una cierta independencia en susdecisiones frente a la voluntad de los electores,• Los gobernados pueden expresar sus opiniones y voluntadpolítica sin que sean controlados por los gobernantes, y• Las decisiones gubernamentales se someten a la prueba dela discusión pública.

Comentando estos principios, Hollard (2004) señala que pueden con­siderarse como dispositivos institucionales que permitirían rendir cuenta delfuncionamiento práctico de la democracia. Es decir, su aplicación permiteuna evaluación de los resultados de la politics y a un juicio sobre la gober­nabilidad.

4. Politics y gobernabilidad

Los elementos de racionalidad política resultan condicionados porlos efectos de los cambios del entorno sobre las conductas y valores políticosbásicos de los actores. El balance óptimo de la confrontación colectiva, me­diante la eliminación de los conflictos o tensiones mayores, es el objeto delsocial choice (politics). Las visiones históricas extremas de derecha e iz­quierda aparecen como opciones estratégicas excluyentes para la actividad(legítima o razón de ser) del Estado; considerado como árbitro supremo,para evitar la lucha de todos contra todos; o, en términos positivos adminis­trar justicia o lograr "la mayor suma de felicidad colectiva"; lo cual implicael impulso de acciones orientadas a conseguir un orden social que compati­bilice los valores básicos de libertad e igualdad.

Los conceptos operativos para el logro de esa aplicación del principiode equilibrio son múltiples, entre otros: justicia y eficiencia en la vida co­munal, reflejados en el ámbito económico por la eficiencia productiva y lajusticia distributiva.

Una representación muy estilizada de lo antes expuesto, se presentaen la figura N° 5 siguiente que utiliza un diagrama del tipo Euler - Vennpara representar la interacción entre los valores básicos del individuo (liber­tad) y de la sociedad (igualdad) y la razón de ser del Estado: control de laviolencia o mantenimiento del orden social; lo cual corresponde al conceptolatino de imperium de la ley. Las interacciones por pares determinan los de­rechos individuales, los derechos civiles y al proceso de socialización. La

interacción triple o nudo del modelo representa la condición de diálogo/ne­gociación o de gobernabilidad/gobernance/gobernanza.

Ahora bien, la historia presenta como opciones estratégicas opuestaspara el logro de la gobernabilidad la visión manchesteriana o de libre juegode las fuerzas económicas (mercados y precios); y la visión "coordinadoray coercitiva" de la tecnocracia estatal. La selección de alguna de las alterna­tivas conforma un cuadro básico de relaciones entre el individuo, el colec­tivo, y el Estado; que suelen resumirse como relaciones estratégicas entre elEstado y la Sociedad Civil. Visiones "intermedias" o "terceras vías" (Gid­dens, 1994) propugnan algún nivel de respeto para la "autonomía de acción"del individuo dentro de normas aceptación general (marco regulatorio -con­trato social - constituciones nacionales). Entre los conceptos operativos seincluyen los de mayoría, "minoría", participación, ciudadanía y control dela Sociedad Civil sobre el Estado entre otros.

Por ello postulamos que la acción del Estado en pos del bienestar co­lectivo, debe: 1° evitar las soluciones de violencia (autoritarismo), conside­rada como un valor negativo; 2° respetar los llamados derechos naturalesdel individuo o derechos humanos y los derechos civiles y 3° fomentar yfacilitar la negociación (conciliación) entre los intereses opuestos.

Así, al incorporar como elemento de reflexión el objeto de la econo­mía, o aprovechamiento de los recursos materiales para la satisfacción delas necesidades humanas, en interacción con los derechos individuales y conlos derechos civiles, utilizando igualmente los diagramas de Euler - Venn,obtenemos la figura N° 6, para representar a los condicionantes funcionalesla gobernabilidad en el régimen democrático. La interacción por pares arrojalos condicionantes de desarrollo del talento, eficiencia productiva, 'justiciadistributiva" y autonomía de acción dentro de la ley. La ausencia de talesatributos nos lleva a la situación de gobernabilidad limitada o Estado in­eficiente.

5. Conclusiones: evaluación cuantitativa de la gobernabilidad

5.1 La información mínima requerida

Un elemento central de la metodología científica es disponer de in­formación suficiente para hacer que los contrastes (mediciones) de verosi­militud de las hipótesis explicativas evite cometer dos tipos de errores:aceptar una explicación falsa (error tipo 1) y rechazar una explicación plau­sible (error tipo 2). Al usar información cuantitativa se trata, en última ins­tancia, de distinguir entre casualidades y causalidades. En general se aceptaque el uso de los métodos apoyados en las técnicas estadísticas contempo-

ráneas, cuando le son aplicables a los fenómenos bajo estudio, es la opciónmás deseable dentro del paradigma popperiano. Cuando se trata de la feno­menología económica se pueden usar las técnicas agrupadas bajo la deno­minación de econometría. Cabe enfatizar que para la aplicación de estastécnicas se ha convenido en utilizar series largas como requisito metodoló­gico. Por ello, al depender de una data histórica las conclusiones necesaria­mente tendrán carácter de provisionalidad, al depender de la calidad ysuficiencia de la información.

Al respecto debemos advertir que para eliminar las distorsiones aso­ciadas ala variación acelerada de los precios (inflación) razón fundamental,aunque no única, por la cual las series tienden a ser crecientes, y habidacuenta de que las técnicas para establecer precios constantes requiere llenaralgunos extremos metodológicos no siempre cumplibles'", nos inclinamospor utilizar una aproximación más sencilla, convirtiendo los datos expresa­dos en unidades monetarias nacionales corrientes en datos referidos a divisasinternacionales corrientes per cápita. Ello tiene la ventaja de facilitar la com­paración internacional, referente que consideramos importante al momentode realizar los juicios de inferencia en el ámbito político.

5.2 Condiciones de ruptura y estabilidad

Los modelos representados con los esquemas de lógica simbólicaVenn Euler resume la interacción entre los componentes macroeconómicosy los componentes institucionales políticos (régimen) postulando que losprimeros condicionan la capacidad del sistema político para responder sin­crónicamente a las exigencias de crecimiento del bienestar colectivo, por locual se requiere contar con indicadores relativamente sencillos que permitanobtener una evaluación de la magnitud de los conflictos y de la capacidaddel régimen político para resolverlos, en el entendido de que dentro de unasituación de progreso económico, las tensiones y conflictos sociales con ori­gen en los procesos económicos serán menores, independientemente de queel régimen político sea autoritario o de compromiso.

En otras palabras, el análisis realizado permite identificar algunosindicadores de evaluación de la sustentabilidad económica de un régimenpolítico minimizando los condicionantes de ruptura. De allí que a partir delos elementos teóricos aceptados, sin mengua de la realización de análisiseconométricos, se consideraran como indicadores sucintos de la eficacia dela policy los siguientes:

57 En el caso de Venezuela las series a precios constantes del BeV aparecen por períodosmás o menos decenales y no se encuentran, como en otros países series de precios constantesreferidos a períodos más largos, aduciéndose dificultades metodológicas.

91

1°)La sumatoria de los porcentajes de desempleo e inflación, como indicadormínimo de la Insatisfacción Social puesto que la política en pos del bienestardebe proteger al empleo como fuente autosustentado del bienestar de la po­blación (acoso a bienes) y al poder adquisitivo del dinero; para que los in­gresos nominales corresponda a los ingresos reales.

2°) La proporción de ocupación informal como indicador de la inseguridaden la obtención de ingresos que llamaremos Presión Depresiva.

3°) La tasa de crecimiento interanual del ingreso per cápita en divisas co­rrientes como indicador que refleja la posibilidad de acceder a bienes y ser­vicios en el tiempo. Su decrecimiento indica desmejoramiento absoluto.

4°) El Índice de Capitalización que compara los ingresos fiscales por explo­tación de recursos naturales agotables (valor retornado per cápita en las eco­nomías exportadoras de ellos como materia prima) con la inversión públicaper cápita, que consideramos equivalente a la conversión del recurso naturalen bienes de capital productivo. Cuando el gasto de inversión sea menor alos valores retornados habrá ocurrido un proceso de descapitalización.

5°) El contraste entre activos y pasivos básicos del Banco Central o SolvenciaNacional medida como excedentes de las reservas internacionales percápitavs. el saldo de deuda externa per cápita más la emisión monetaria per cápita.La existencia de pasivos mayores que los activos reflejarán una presión paradesvalorizar la moneda nacional. Es decir reducir el poder adquisitivo.

6°) La Volatilidad o variación del tipo de cambio como indicador del valorrelativo de la moneda nacional. La volatilidad predispone a la sustitución dela moneda por divisas extranjeras (fuga y especulación); conducente a la dis­minución de la capacidad de compra de bienes extranjeros; conducente a ladisminución de la capacidad de compra de bienes extranjeros, y

7°) La diferencia entre créditos y depósitos, en dólares per cápita, representael margen de especulación de la banca privada. Este indicador se asocia alde la tasa de interés que muestra las tensiones entre el sub empleo de los re­cursos y la especulación - inflación. La presencia de una banca "especula­tiva" se traduce en la anulación de su capacidad de aporte al progreso.

Finalmente, cabe señalar, utilizando los indicadores mencionados yconsiderando como conjuntos de variables el Sistema Productivo, al SistemaFinanciero y la Actividad Fiscal que la estabilidad de un régimen políticocualquiera depende de la rhaximización del crecimiento económico, de laminimización del desempleo, de la ocupación informal y de la inflación ypara alcanzar un nivel de solvencia del sistema financiero que permita la ca­pitalización y el progreso. Lo dicho se resume en la figura N° 8.

Mercadoregulado

Impuestos

Gráfico N° 1La complejidad básica

estado y economía

.¡--------...:::.,rii-- Mercadolibre

Gastopúblico

Gráfico N° 2El modelode acumulación o estructura capitalista

Tasa debeneficio

Tasaimpositiva

Márgenesde<4t--------~-;~- tasa de

Interés/tipode cambio

Dineropúblico

Gráfico N° 3El modelo de acumulación socialista

Tasa deexcedente

Tasaimnositiva

Tasa dedepreciación

Dineropúblico

AK = Acumulación de Capital

Gráfico N° 4La interacción democracia y política económica

Nota: Interacciones duales: micropolítica y microeconomíaInteracción triple: macropolítica y macroeconomía

Gráfico N° 5Definición funcional de la gobernabilidad

"Raizon d étre' delEstado

~--~--------__ Derechos civiles

// Control de la ~)(:Diálogo/Negociación o / violencia. '\

gobernabilidad í (imperium) v

/~~-X-~--7-~,~. "'~ \ --~/ \

( Libertad -----t-- -- --1- Igualdad ')

""-.._-------*--------/Valor básico del Valor básico de la

individuo sociedadSocialización

Valores básicos de la persona(humanos)

Gráfico N° 6Condicionantes de la gobernabilidad

Medios materialesDesarrollo de

talentos

GobernfJbífitJaJ

Valorbásicodelindividuo

Libertad

Eficiencia enla vida

comunal

Procesosproductivos

~.r>

Valor básico dela sociedad

Justicia distributiva

Gráfico N° 7Sustentabilidad económica y gobernabilidad

Estabilidadpolítica

Especulacióninflación

Resumen

La historia revela que la existencia de una dinámica económica de pro­greso conlleva a transformaciones en el ámbito político. Así los indicadores ma­croeconómicos: desempleo e inflación (insatisfacción social), ocupacióninformal (presión depresiva), crecimiento del ingreso (dinámica), capitalización,nivel de reservas internacionales comparado con deuda externa y emisión mo­netaria (solvencia nacional), variación del tipo de cambio (volatilidad), diferen­cia entre créditos y depósitos bancarios (margen de especulación), condicionala capacidad de los componentes institucionales para responder sincrónicamentea las exigencias del bienestar colectivo al exacerbar o minimizar las exigenciasdel bienestar colectivo. En otras palabras, las tendencias macroeconómicas de­fmen objetiva y cuantitativamente la gobernabilidad y la estabilidad de un ré­gimen político. Es decir su sustentabilidad económica. La discusión de talasunto desde el siglo XVII condujo a las concepciones del liberalismo comoorden político del capitalismo y del socialismo estatista como alternativa polí­tica. El capítulo señala las limitaciones de tales opciones y las califica de frus­traciones relativas; infiriéndose que sólo la comprensión profunda de lascomplejidades involucradas y las negociaciones políticas que tuvieren lugarpropondrán soluciones históricamente aceptables.

Palabras claves: gobernabilidad, liberalismo y socialismo.

Abstract

Historyreveals that the existence ofa dynamic economic progress leadsto changes in the political arena. Thus macroeconomic indicators: unemploy­ment and inflation (social dissatisfaction), informal employment (pressure de­pressive illness), income growth (dynamic), capitalization, international reservesand external debt compared to monetary issue (domestic credit), exchange ratevariations (volatility), the difference between credits and bank deposits (apartfrom speculation), constrains the ability ofthe institutional components to res­pond synchronously to the requirements of collective welfare by exacerbatingor minimizing the requirements of collective welfare. In other words, macroe­conomic trends objectively and quantitatively define governance and a stablepolitical regime, or their economic sustainability. Since the seventeenth centurythe discussion of this issue leds to the concepts of liberalism as the politicalorder of capitalism and state socialism as its political alternative. The chapterpoints out the limitations of such options calling them related frustrations, in­ferring that only a thorough understanding ofthe complexities involved and therelated political negotiations shall propose historically acceptable solutions.

Keywords: governance, liberalism and socialismo

------ CAPÍTULO 6 ------

Argumentos frente al líder tradicional:un nuevo Maquiavelo

"La política y el proceso eleccionario se desarro­llan por la interacción entre los funcionarios públi­cos, los medios y los votantes. Cada uno tiene supapel, cada uno tiene sus limitaciones. Pero nin­guno de los jugadores reconoce sus límites y todostratan constantemente de trascenderlos"

Dick MorrisEl Nuevo Príncipe (2005)

El Funcionamiento de la democracia representativa

En sus orígenes, tal como fue entendida por los griegos de la anti­güedad clásica, la democracia se refería a la forma de gobierno en la cual elpoder era ejercido por los ciudadanos en su conjunto en forma regular y casicotidiana; contraponiéndola de esta manera al dominio de una sola persona(monarquía), o al de un reducido grupo (aristocracia), (Easton, 1968).

La imposibilidad por el crecimiento pob1acional del funcionamientodel mecanismo originario en las naciones contemporáneas, a pesar del pro­greso de la telemática (Ellul, 1965), introdujo importante variantes: El ejer­cicio de la administración del poder por intermedio de un conjunto de"mandatarios" libremente elegidos por los ciudadanos, dedicados a tiempocompleto al ejercicio de la política y de la administración o democracia re­presentativa o electoral.

El ejercicio de la democracia electoral contempla un riesgo alto paralos electores, pues depositan el ejercicio del poder en manos del reducidogrupo que eligen; lo cual podría propiciar que, en ciertos momentos y en de­terminadas circunstancias, los representantes actúen a su antojo, de maneraindependiente de la voluntad popular; originando así "democracias desvir­tuadas" o "democracias sin el pueblo" (Duverger, 1967)

De allí que el ejercicio de la democracia exige al menos ocho requi-sitos para no desvirtuar su funcionamiento:

1°) Que los representantes ejecuten la voluntad de los represen­tados, para lo cual es preciso garantizar un conjunto de mecanismos decontrol en manos de estos últimos (como la posibilidad revocatoria delmandato y los referendo, por nombrar dos de los más importantes);2°) Que existan un conjunto de reglas previas (llamadas leyes ynormas administrativas y judiciales) para la actuación de los represen­tantes, en tomo a las cuales se habrían puesto todos los ciudadanos (o lamayoría) de acuerdo, a objeto de que los representantes no actúen a ca­pricho, sino acuerdos a los mandatos (interés de los electores).3°) Que el pueblo conozca cuáles son sus verdaderos intereses, o en sudefecto, que exista el menor grado de manipulación posible; y40)Que el pueblo conozca las propuestas de quienes aspiran a represen­tarlos, para determinar la opción que se acerca más a su conveniencia.

Este último punto lleva implícito el hecho de que quienes aspiran acargos de representación política tendrían que presentar de manera clara suspuntos de vista acerca de los problemas por los que atraviesa la Nación, asícomo las soluciones políticas que proponen.

5°) Que las aspiraciones de los electores y los programas de los partidospolíticos converjan6° Que las aspiraciones de los electores sean legales,7°) Que haya normas claras para la elección y8°) Que los programas sean ejecutables por el Estado

La figura N° 1 presenta los elementos condicionantes del funciona­miento de la democracia representativa, utilizando los diagramas de Venn­Euler.

Aquí cabría señalar que existen dudas acerca de si los electores enlas diversas sociedades han alcanzado un nivel de madurez política que lespermita resolver la interacción entre micro y macropolítica. Las dudas surgendel hecho que las campañas electorales muchas veces muestran despreocu­pación por la discusión sobre la problemática social al debatir en tomo a laconfrontación de intereses de la micropolítica.

Cuando se presentan tales circunstancia los partidos políticos dejande asumir el rol de "correas de transmisión" entre las demandas societales yel sistema político; y por 10 contrario con su acción permiten la consolidaciónde regímenes donde algunos grupos manejan la maquinaria gubernamentalpara ponerla al servicio de sus intereses particulares.

Lo anterior ha sido posible porque el requisito de que los electos sesometan a un conjunto de reglas preestablecidas (leyes y normas), de maneraque los ciudadanos puedan ejercer los derechos que le son inalienables, sepuede violar con facilidad cuando la normativa máxima, la constitución,donde ese establecen las reglas fundamentales conforme a las cuales debeoperar el sistema político y se especifica 10 relativo a los propósitos deseablesde largo aliento se deja de lado.

Así y en síntesis la democracia representativa presupone el cumpli­miento de dos principios: la clásica separación de poderes y el respeto de losderechos individuales.

El primero se sustenta en el principio clásico de que sólo el poderlimita al poder; razón por la cual este ha de repartirse entre varios, de ma­nera que se controlen mutuamente. La figura N° 2 señala Ías interaccionesal considerar el poder total dividido en cuatro órdenes: Poder Ejecutivo, Le­gislativo, Judicial y Electoral. El segundo planteamiento se sustenta en lapremisa según la cual el ciudadano no puede desprenderse de los derechoshumanos universales fundamentales, pues no son enajenables.

Una desviación política es la eliminación "de facto" de la divisiónde poderes, al manipular el Poder Ejecutivo el desenvolvimiento cotidianode los restantes.

Cuando tratamos de explicamos por qué ello es posible, saltan a lavista la presencia de dos elementos fundamentales. En primer lugar, el en­mascaramiento del concepto "democracia" mediante el calificativo de "par­ticipativa"; cuando simplemente esconde el modelo leninista del dominiopor el líder del partido y del pueblo por este (dominación ideológica). Talcontexto esconde una forma de dominación de rasgos profundamente auto­ritarios que no sólo garantiza el control de los dominados, sino que tambiénotorga tranquilidad a los dominadores, quienes resentirían el que se les de­signase como déspotas o autócratas.

El segundo factor que ha permitido el funcionamiento del régimenautoritario ha sido la minimización provisoria de los problemas societalesmediante la excusa de limitación de los recursos existentes, decidiéndoseunilateralmente en el nivel técnico del Ejecutivo la prioridad posible de aten­ción. Ello conduce al estudio de la legitimación de tal arbitrio, como casoparticular de la discusión sobre la posibilidad de que la acción del Estadosea eficiente (uso óptimo de los recursos) y eficaz (elección apropiada delos objetivos de la acción). Este asunto es el que se discute a continuación.

2.- Correspondencia entre teorías y políticas:verosimilitud y eficacia/eficiencia

Los estudiosos de la economía solemos estar familiarizados con latarea de presentar algunos supuestos como premisas o razones necesarias, aveces suficientes, para explicar diversos acontecimientos; y, en las más fe­lices de las circunstancias, definir acciones orientadas a estimular o deses­timular los procesos en marcha. En palabras breves, basar la acción sobreteorías o modelos explicativos considerados verosímiles".

Dos' requisitos metodológicos se hacen entonces presentes; pri­mero, la existencia de razonamientos que no sean percibidos como fala­cias, y, segundo, que los datos relativos a los hechos evocados seanrelevantes. Es decir, se requiere una mixtura adecuada de procedimien­tos deductivos e inductivos para evaluar la evolución de las circunstan­cias desde las situaciones iníciales hasta las corrientes.

El juicio ulterior o histórico sobre el éxito o fracaso de una determi­nada acción política en un tiempo dado, a su vez está condicionado por eloportuno ajuste de las decisiones de mando a las condiciones de partida,para garantizar la dosificación apropiada de los recursos al momento deponer en marcha una acción específica. Ello quiere decir, en lenguaje colo-

58 El juicio de verosimilitud, como es bien conocido, es el resultado de la aplicación delcriterio de falsificación de Popper, como elemento de validación de las leyes científicas.

quial, que aún siendo el modelo explicativo verosímil en sí mismo, la acciónpolítica debe ser gerenciada adecuadamente para minimizar el riesgo de in­eficiencia.

Por supuesto, no cabe duda alguna que la acción emprendida nuncaserá exitosa si el modelo explicativo es falaz. Peor aún, podría suceder quela acción basada en él, agravase las circunstancias que se esperaban corregir.

El gráfico N° 3 relativo a la interacción entre la complejidad delpensamiento y la evolución de las circunstancias, señala la asociacióndirecta entre acción ineficaz y delirio; y lo propio entre comprensiónefectiva y acción eficiente; combinándose para dar lugar al potencial deeficiencia / ineficacia pública o de esquizofrenia política.

3.- Vinculaciones entre progreso y estructura de poder

Como punto de partida, se afirma que el establecimiento y consoli­dación de 10 que en general se conoce como Estados Nacionales, con am­plios volúmenes de población urbana y producción industrial, representó,en términos de la historia universal, un avance cualitativo hacia una mayorlibertad social, al precio de enfrentar una mayor complejidad económica, so­cial y política.

Sin embargo en la evolución histórica se pueden distinguir dos mo­dalidades contradictorias: el desenvolvimiento social, bajo el régimen auto­ritario o Sociedad Cerrada o Despótica, con pautas de comportamiento queimpiden y castigan el desvío de ellas; y la modalidad de Sociedad Abierta oDemocrática, que supone la negociación permanente de las normas y de laspolíticas y el convencimiento social de la conveniencia de ellas (Popper,1993 y Soros, 2006: 50-65).

La historia del siglo :xxseñala también que el convivir con modelosteóricos simples contentivos de falacias, concentra el poder y exige un com­portamiento de fidelidad personal, escondido tras una supuesta primacía delriesgo de derechos colectivos seleccionados o dictados por un autócrata".Su precio es impulsar políticas desligadas de los hechos y por ende inefi­cientes. Por ello la atmósfera política en el régimen autocrático recurre al

59 En el modelo organizativo social imaginado por Marx (1970: 67,70) las comunidadesmás pequeñas elegirían delegados revocables, obligados por las instrucciones de sus elec­tores, con proceso reiterado hasta conformar una pirámide de sumatoria de voluntades.Lenin (1902) invierte el esquema, y desde la cúpula conformada por un pequeño núcleo decuadros disciplinados emanarían las instrucciones que deberían explicarse debidamente. Elmodelo Hittleriano y el fascista exageran el rol del máximo líder. Trotsky (1904) es el primercritico del modelo leninista.

amedrentamiento y reprime las reacciones en diversas proporciones. Su sus­titución por otro régimen más eficiente tiende entonces a ser abrupta y vio­lenta para vencer a los fieles creyentes y a la consecuente estratificaciónsocial entre partidarios y no partidarios, socializados dentro de una culturadominantemente oral. Estos elementos permiten construir la figura N° 4 co­rrespondiente a la sociedad autoritaria o cerrada según Soros (2006) y Pop­per (1993).

Como señaláramos, 10 anterior contrasta con el régimen democráticoo de Sociedad Abierta, caracterizado por la división de poderes y respecto alos derechos individuales, según las leyes, y consustanciada con el pensa­miento teórico complejo así como con la necesidad de evaluar riesgos; 10cual hace de la negociación, o respeto a la capacidad de reacción, su carac­terística política dominante. De allí que otro rasgo inherente sea la eficaciasocial, al precio de minimizar la incertidumbre dentro de las pautas de unacultura esencialmente académica científica o escrita 10 cual permite construirel gráfico correspondiente a la sociedad democrática o "abierta" según Soros(2006) y Popper (1993). La sustitución de las autoridades en el régimen de­mocrático resulta negociada y periódica (respeto a la capacidad de reacciónen el gráfico N° 5).

Ahora bien, ya sea el cambio abrupto o periódico, su origen derivaráde la interacción entre la fuerza del liderazgo público (gráfico N° 6) y elnivel de conciencia ciudadana (gráfico N° 7), de acuerdo a las proposicionesde Todd (1995).

De allí que la fuerza del liderazgo público sea un resultado de laapuesta entre la imposición y la negociación en el ámbito político y entre laincertidumbre relativa de la cultura científica y las falacias normalmenteasociadas al régimen despótico. Pero con el transcurso del tiempo, tal como10 demuestra la historia, las fuerzas de la imposición y de la simpleza termi­nan por sucumbir ante la negociación y la minimización de riesgos asociadosa la cultura científica.

Pero no hay duda que en dicho proceso influye el nivel de concienciaciudadana. Una visión de tal nivel, de acuerdo con Todd (1995), resulta dela interacción entre la distribución de la población en los medios rurales yurbanos; sujetos los primeros a la cultura oral y a la influencia conservadorade las familias, verificándose la lucha política entre radicales conservadoresy liberales blandos versus liberales duros y radicales progresistas bajo la in­fluencia de la vida urbana y de la cultura escrita en una suerte de choquesde corrientes profundas. Otra visión, más pragmática, confia en la certezade la determinación del nivel de conciencia según los resultados de las en­cuestas de opinión pública,

4.- Vinculaciones entre políticas y resultados

Ellas se explican mediante el gráfico N° 8, donde se caracterizan lassituaciones: social (SS); económica (SE) y política (SP), como demandasde: inclusión, de bienestar y de participación. El solapamiento entre (SS) y(SP) determina el estado de estabilidad institucional; y entre (SP) y (SE) sefija el nivel de satisfacción y entre (SE) y (SS) el de realización. La interac­ción triple determina una situación de equilibrio y deseo de perseverancia ode no cambio, o, alternativamente una situación de desequilibrio y deseo decambio en el orden político.

5.- La dinámica política nacional: un nuevo Maquiavelo.

La consideración de los resultados combinados de la fuerza de1lide­razgo público, de la conciencia ciudadana, del potencial de ineficacia/eficaciadel gobierno y de la motivación al cambio, muestra en el grafico N° 9 comoresultado de interacciones duales, el nivel de aceptación del liderazgo pú­blico, el de fragmentación social, el de fragmentación política y el nivel desolidaridad social.

La interacción triple señala la co-existencia de distintos nivelesde liderazgos: político, social e intelectual, a más del alcance comunica­cíonal, La interacción cuádruple condiciona, aSÍ, la posibilidad del cam­bio político a la armonización o coordinación entre los distintosliderazgos.

Gráfico N° 1Condiciones de eficiencia de la democracia

representativa

1) Coincidencia de propuestas generales2) Programa Ejecutable desde el Estado3) Gerentes actúan de acuerdo a las normas pre-establecidas4) Las aspiraciones son legales (legítimas)5) Aspiraciones y programas convergentes Electores y partidos controla que las accionesdel "representante" responda simultáneamente al programa y a los propios intereses6) Electores conocen programas7) Las acciones son "legales"8) Existencia de normas para designar "representante-gerente"9) Gerentes actúan de acuerdo con los deseos de los electores

Gráfico N° 2División y equilibrio de poderes

1) Legislativo dicta normas de operación y de alcance (Poderes) del Ejecutivo2) Legislativo norma la operación y de alcance del Poder Judicial3) Judicial resuelve conflictos electorales4) Electoral señala los elegidos como ejecutores5) Legislativo señala normas del Poder Electoral - el Poder Electoral señala los elegidoscomo legisladores6) P. 1. resuelve conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo7) P. J. remueve conflictos entre Poder Legislativo y el Poder Electoral8) P. J. resuelve conflictos entre Poder Ejecutivo y el Poder Electoral9) Equilibrio de Poderes

Gráfico N° 3Potencial de eficiencia/eficacia

Complejidaddc1pensemientc

Evolución decircunstancias

1 = Comprensión efectiva2 = Acción eficiente3 = Acción Ineficaz4 = Delirio5 = Potencial de eficiencia /eficacia o, alternativamente, de "Esquizofrenia Política"

Fuente: Diseño y elaboración del autor

ui

Gráfico N° 4La sociedad autoritaria o cerrada

Supresión de los derechosindividuales

1 = Derechos dictados por el líder2 = Roles sociales prefijados3 = Reacciones reprimidas4 = Política desligada de los hechosS. C= Sociedad cerrada

Fuente: Interpretación del autor de lo que denomina el Primer Aporte de Soros.

Gráfico N° 5La sociedad abierta

Primacía de los derechosindividuales

1 = Derechos surgidos del poder legislativo2 = Valores cambiantes3 = Respeto a la capacidad de reacción4 = Fluidez de las políticasS. A= Sociedad abierta

Fuente: Interpretación del autor de lo que denomina el Segundo Aporte de Soros.

iu

Gráfico N° 6Fuerza del liderazgo público o gubernamental

Complejidad dePensamiento

Tipo deréuimen

1 = Falacia2 = Imposición3 = Negociación4 = Incertidumbre relativa5 = Fuerza del liderazgo público

++

Fuente Diseño y elaboración del autor.

us

Gráfico N° 7Conciencia ciudadana

Localizaciónaeoeráfica

Carscterísücasantropológicas

1 = Liberal blando2 = Radical conservador3 = Liberal duro4 = Radical progresista5 = Nivel de conciencia ciudadana

++

Fuente: Interpretación del autor de lo que denomina los aportes de Todd

ID

Gráfico N° 8Motivación para el cambio

1 = Nivel de estabilidad institucional2 = Nivel de satisfacción3 = Nivel de realización4 = Motivación para el cambio o no cambio

Fuente Diseño y elaboración del autor.

Gráfico N° 9Dinámica política nacional: posibilidad de cambio

1 = Nivel del liderazgo político2 = Nivel de liderazgo social3 = Alcance comunicacional4 = Nivel de liderazgo intelectual5 = Posibilidad de cambio

Fuente Diseño y elaboración del autor.

111

APÉNDICE

La economía concertada como sustentomaterial de la democracia

1) Armonización de las estrategias políticas y económicas

Una sociedad democrática, desde el punto de vista político, se carac­teriza, entre otras cosas, por elecciones periódicas, y libres, ejercida por unaSociedad Civil bien informada; respeto a los derechos humanos; indepen­dencia de los poderes públicos; existencia de los partidos políticos; y libertadde asociación.

Sin embargo, una verdadera democracia no puede limitarse a las ca­racterísticas políticas. La democracia, en el plano económico significa accesode todos, a un nivel mínimo de bienestar, en donde los bienes producidospor la sociedad estén al servicio de todos, permitiendo su realización integralcomo persona; ofreciendo igualdad de oportunidades y construcción de unadesconcentración del poder económico para permitir una estructura econó­mica con una amplia gama en las formas de propiedad a los fines de quecontribuya a crear un alto nivel de ocupación y equitativa distribución delingreso, y a mejorar la calidad de vida satisfaciendo, las necesidades mate­riales y propiciando la autorrealización de las personas.

Dentro de la anterior concepción los objetivos inmediatos deben ajus­tarse a superar las variaciones coyunturales; las cuales hoy pueden caracte­rizarse como subempleo en grandes proporciones, estancamiento en laproducción y, en fin, desmejoramiento generalizado de la calidad de vida.En otras palabras miseria galopante.

La estrategia para superar tal situación requiere construir una econo­mía funcional con la democracia. Es decir, debe estar supeditada a ella: detal modo que el funcionamiento de la economía sirva para consolidarla; paraextender los derechos humanos en todos los ámbitos. Para ello el funciona­miento del sistema económico debe apoyarse en el conjunto social que res­palde el proceso democrático. En efecto, no es posible buscar el consensode las mayorías en el orden político (democracia) y dejar el poder y la con­ducción económica en manos de grupos minoritarios, ya sean públicos comola élite gobernante, o ya sean privados, como monopolios de bienes y servi­cios esenciales para la colectividad.

En síntesis debe existir un proceso de refuerzo mutuo entre el fun­cionamiento de la economía y el perfeccionamiento de la democracia; y laclave de esta concordancia estriba en la satisfacción de las necesidades bá-

ID.

sicas de la población; es decir, en el logro de un alto nivel de inclusión enlos mercados económicos y de participación en los políticos. Ello requiereel logro de dos objetivos estratégicos:

1°) La erradicación de la pobreza extrema

Universalmente persiste una profunda diferencia en la distribuciónde los ingresos y la riqueza la cual es producto de la marginación en los mer­cados económicos de los sectores de la población calificados como subem­pleados. Por lo tanto un objetivo económico preeminente es la satisfacciónde las necesidades básicas. Este objetivo implica proponerse que un lapso,lo más breve posible, todos los integrantes de la comunidad puedan accedera un consumo mínimo que les permita atender sus necesidades de alimenta­ción, vestuario, vivienda, salud y educación.

Una afirmación como la precedente pudiera parecer "demagógica"si no puede concretarse mediante la definición de metas, considerando que,no hay sólo un nivel de necesidades básicas, sino una jerarquía. En su nivelmás bajo están las necesidades para lograr la supervivencia en forma soste­nida. Estas comprenden un mínimo de alimentación, vivienda, vestuario yprotección contra enfermedades fatales. En un segundo nivel está la sobre­vivencia productiva que requiere alimentación más completa, protección yprevención de todas las enfermedades y educación. Finalmente hay un re­querimiento de satisfacción de necesidades no materiales, o de tipo cultural.

En este contexto la planificación es un mecanismo complementariodel mercado, el cual sólo identifica las necesidades que pueden ser satisfe­chas mediante un poder de compra. Bajo este criterio la planificación sirvepara definir los patrones de producción de los bienes públicos y de las ac­ciones gubernamentales a partir de considerar un nivel de necesidades bási­cas a satisfacer. Esto nos lleva al segundo objetivo.

2°) Minimizar los factores depresivos

En toda economía el crecimiento del consumo debe estar acompa­ñado por la inversión; pues sin excedente no es posible. En otras palabrasdebe existir un crecimiento sostenido del ingreso per cápita mediante la cre­ación de un adecuado sistema financiero.

La definición de tal proceso requiere las acotaciones siguientes:

1. La demanda de la mano de obra debe acompañar a la dinámica pobla­cional;2. La mayor parte de la inversión debería financiarse con ahorro nacio­nal.

3. Las importaciones y los egresos de capital no deben superar a las en­tradas de divisas provenientes de las exportaciones más los ingresos decapital.4. La asignación de recursos debe considerar la información del sistemade precios y la estructura financiera debe facilitar la incorporación de in­novaciones tecnológicas para permitir el incremento de la productividady del excedente económico.

2) Elem~n~os delaestrategia de desélrrollo (economía social)

En conclusión, las características esenciales de la sociedad democrá­tica en sus aspectos económicos, son: promoción del crecimiento del ingresoen forma directa por incremento del empleo productivo; complementándolocon un sistema generalizado de seguridad social para facilitar la redistribu­ción de una proporción de la renta nacional para avanzar en la erradicaciónde la miseria.

De allí que se enfatice en los siguientes condicionantes:

- El real crecimiento del ingreso reside en el incremento del empleo pro­ductivo.- La producción debe suministrar bienes y servicios con niveles aceptablesde precio y calidad para satisfacer las necesidades de la mayoría.- El consumo debe orientarse hacia la producción nacional.- En el estilo de las políticas debe privar los mecanismos de participación,concertación y coordinación.- El sistema financiero debe tener alta flexibilidad para adelantar recursoshacia las áreas de inversión que implican incrementar el valor añadido.

Para su logro se requiere:

- La valoración del factor trabajo humano, concentración de esfuerzos enla preparación y empleo de la mano de obra, incluyendo mecanismos queden transparencia al mercado de trabajo en forma sectorial y regional.- Instaurar prácticas fiscales tendientes a frenar el consumo suntuario.- El fomento de la iniciativa privada nacional y un Estado que estimule lainversión para producir los bienes y servicios con un máximo de insumo snacionales y con niveles aceptables de precio y calidad: esto conlleva unaplanificación con participación del sector privado y una política de con­certación abierta por parte del Estado.- Gerencia transparente de los recursos del Estado de manera de obteneruna mayor eficiencia de los mismos, y se minimice la exposición a losfactores especulativos en la política fiscal.

TERCERA PARTE

El retorcido pensamiento económico

"Si oímos a un prominente economista em­plear la palabra equilibrio ... no discutamoscon él; limitémonos a ignorarle"

Nassin Nicolas TablebEl Cisne Negro (2008: 293)

... Tarde o temprano, son las ideas y no los intereses creados las quepresentan peligro ...

John M. KeynesTeoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936)

La Esencia de la problemática económica

La humanidad, como todo conjunto de seres vivos, debe resolver elrequerimiento de satisfacer las necesidades de subsistencia y reproduccióncon bienes escasos. Tal es la cuestión básica de la economía, que se solventacon los procesos de producción para el sustento, con la acumulación debienes para la producción ulterior y con la creación de mecanismos de dis­tribución para acceder al consumo final y acopiar recursos para la produc­ción futura.

La síntesis más abstracta de lo anterior equivale a decir que la pro­ducción (Y) se debe distribuir entre consumo final (C) y medios para pro­ducir o invertir (1); entendiendo que tal proceso incluye hacer apartados dela misma producción (Y) entre quienes trabajan directamente y reciben sa­larios (W) y quienes realizan apartados (B) para la ulterior inversión (1);par­tiendo de la base de establecer un criterio cualquiera previo para cuantificar(W).

Expresando lo anterior como dos identidades aritméticas se tiene:

Y = C + I (1) o visión del gastoY = W + B (2) o visión del ingreso

La problemática económica sería simplísima si los términos W y Cfuesen cuantitativamente idénticos y se cumpliese lo mismo con las magni­tudes Be 1. Así la equivalencia cuantitativa entre los componentes de (1) y(2) constituyen un caso límite, pues lo normal es encontrar C superior a Wy B superior a 1. De allí que, el caso límite se alcanzaría en raras ocasiones;pues la concentración sostenida de medios en C dificultaría la producciónfutura.

Como preámbulo al consumo entra en juego el mecanismo del in­tercambio de bienes producidos entre diferentes productores-vendedores queson, al mismo tiempo, consumidores-compradores. En dicho mecanismo unaspecto esencial es definir los términos del intercambio o precios relativos(cantidades de un bien en términos de las cantidades de otro). El primer prin­cipio rector de las operaciones de compra-venta es que cada quien, en su rolalternativo de oferente y demandante, tratará de obtener la ventaja máximaposible: recibir mucho y entregar poco; y el segundo es la necesidad de tenerun patrón homogenizador de referencias para el intercambio múltiple.

De acuerdo con el primer principio las innumerables transaccionestienen como efecto ulterior aumentar o disminuir las cantidades futuras paraintercambiar; y de acuerdo con el segundo principio se modifican los preciosde intercambio. Aquí cabe destacar que al utilizarse el dinero para separarla producción en los cuatro componentes mencionados (que corresponden a

distintos instantes), surgió la necesidad de incorporar los procesos llamados"financieros" para "cerrar" las desigualdades entre los términos de (1) y (2)asociados a brechas temporales; lo llamado, impropiamente, restablecer el"equilibrio".

En efecto, con el uso de la moneda, en contraposición al trueque (queexige reciprocidad instantánea), el cambio con dinero puede demorarse enel tiempo. Así a la función de medio de cambio del dinero se añade la de re­serva de valor... puente entre el presente y el futuro y causa eficiente de ten­siones sociales (crisis o desequilibrios fuertes), si el ahorro o no "consumo"se estanca en inversión no reproductiva. Desequilibrio es, entonces, un tér­mino de múltiples significados: desigualdad entre los términos de (1) y (2),desigualdad entre oferta y demanda, o alternativamente rupturas o mutaciónde la organización social, .. y sustituir un significado por otro, dificulta lacomprensión de la forma corno se interrelacionan los procesos que originanlos términos de (1) y (2) para obtener niveles crecientes de satisfacción, me­diante el incremento de la producción. En otras palabras, si el término equi­librio se interpreta corno estabilidad, se oscurece el propósito último de losprocesos económicos y se oculta su carácter dinámico. Por el contrario, losprocesos dinámicos en sentido progresivo, constituyen el referente idóneológico para el estudio de la problemática económica.

La discusión altamente imaginativa sobre cómo interactúan los pro­cesos productivo, distributivo y financiero se denominó Economía Política,Principios de Economía, Análisis Económico y Macroeconomía, según losdiversos autores a partir del siglo XVIII. En el tiempo presente llamaré a taldiscusión Macropolitica para destacar los comportamientos de los conjuntosde actores fundamentales (empresas, trabajadores, bancos y Estado) que os­cilan entre descoordinados y de rebaño, y resumir los argumentos utilizadosen la lógica discursiva haciendo énfasis en la importancia atribuida al pro­ceso financiero y al órgano regulador por excelencia de organización social:el Estado.

De allí que la evolución de los conceptos de Estado y dinero,junto al de la concepción lógica sobre el dinamismo, constituyan el nú­cleo central de la problemática económica: la producción concurrenteentre diversos productores y la distribución de tal producción entre losmiembros de la sociedad en el tiempo y el espacio.