según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un...

17
según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelo de piedra muy abundante en terrenos planos y levemente on- dulados de nuestro país. Tiene una precipitación promedio de 1,251.6 milímetros al año. El ecosistema de esta zona es la selva mediana subpe- rennifolia, y su vegetación predominante la forman el zapote (Martilleara zapota), chacáh (Bursera simarubá), ramón (Bros- simún alicastrum), tzalam (Lysiloma bahamensis), chacíé (Swee- íia panamensis), ya 'axnik (Vitex gaumeri),pucté (Bucida buce ras), pich (Enterolobium ciclocarpum), ceiba (Ceiba pentandra), y jabín (Piscidia piscipula). La fauna que abunda en este lugar se compone por venado, jabalí, tepezcuintle, armadillo, tejón, tuza, chachalaca, cotorro, paloma de monte y mapache. Por otra parte, Tepich es un poblado con intensos pasajes históricos por haber sido la cuna de la guerra social indígena conocida en la historia como la Guerra de.Castas. De esta lucha iniciada en 1847 y encabezada por un nativo del lugar, llamado Cecilio Chi, y Jacinto Pat, oriundo de Hotzuc, hoy Tihosuco, se relatará a continuación. Antecedentes Históricos Cuando en 1517 Francisco Hernández de Córdova llegó a Cham- potón, hoy municipio del estado de Campeche, descubrió la península de Yucatán y tuvo su primer encuentro con los ma- yas. Hacia 1528 una expedición, comandada por Francisco de Montejo para la conquista de Yucatán, llegó a Cozumel y tras fallar en repetidos intentos, en 1535 huyó a España. En 1537 Francisco de Montejo regresó a Yucatán y fue su hijo, del mismo nombre, quien culminó la conquista. El do- minio español en la península se prolongó por casi tres siglos, de 1547 a 1821. El régimen colonial implantó la encomienda, los repartimientos, las obvenciones, los tributos, el trabajo forzo- so y otras actividades para explotar la mano de obra indígena. 2 Thompson, J. Erick S. Historia y Religión de los Mayas. México, Editorial Siglo XXI. 1973, p. 11. 474 INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Transcript of según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un...

Page 1: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelo

de piedra muy abundante en terrenos planos y levemente on-

dulados de nuestro país. Tiene una precipitación promedio de

1,251.6 milímetros al año.

El ecosistema de esta zona es la selva mediana subpe-

rennifolia, y su vegetación predominante la forman el zapote

(Martilleara zapota), chacáh (Bursera simarubá), ramón (Bros-

simún alicastrum), tzalam (Lysiloma bahamensis), chacíé (Swee-

íia panamensis), ya 'axnik (Vitex gaumeri),pucté (Bucida buce ras),

pich (Enterolobium ciclocarpum), ceiba (Ceiba pentandra), y

jabín (Piscidia piscipula). La fauna que abunda en este lugar se

compone por venado, jabalí, tepezcuintle, armadillo, tejón, tuza,

chachalaca, cotorro, paloma de monte y mapache.

Por otra parte, Tepich es un poblado con intensos pasajes

históricos por haber sido la cuna de la guerra social indígena

conocida en la historia como la Guerra de.Castas. De esta lucha

iniciada en 1847 y encabezada por un nativo del lugar, llamado

Cecilio Chi, y Jacinto Pat, oriundo de Hotzuc, hoy Tihosuco, se

relatará a continuación.

Antecedentes Históricos

Cuando en 1517 Francisco Hernández de Córdova llegó a Cham-

potón, hoy municipio del estado de Campeche, descubrió la

península de Yucatán y tuvo su primer encuentro con los ma-

yas. Hacia 1528 una expedición, comandada por Francisco de

Montejo para la conquista de Yucatán, llegó a Cozumel y tras

fallar en repetidos intentos, en 1535 huyó a España.

En 1537 Francisco de Montejo regresó a Yucatán y fue

su hijo, del mismo nombre, quien culminó la conquista. El do-

minio español en la península se prolongó por casi tres siglos,

de 1547 a 1821. El régimen colonial implantó la encomienda,

los repartimientos, las obvenciones, los tributos, el trabajo forzo-

so y otras actividades para explotar la mano de obra indígena.2

Thompson, J. Erick S. Historia y Religión de los Mayas. México, Editorial Siglo XXI. 1973, p. 11.

474

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 2: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

Las rebeliones indígenas durante la época colonial, aun-

que aisladas y esporádicas, ilustran la resistencia de los mayas.

En 1546 se iniciaron sublevaciones en Valladolid, Maní, Sotuta,

Tekax y Chichimilá en Yucatán; Chetumal y Bacalar en Quintana

Roo y en Campeche, Campeche. Una de las de mayor significa-

do fue la encabezada por Jacinto Canek, el 19 de noviembre de

1761, en Cisteil, actualmente Kistecáh, perteneciente al munici-

pio de Yaxcabá, Yucatán.

Desde fines del siglo XVIII y principios del XIX, la

estructura de la sociedad colonial se fue alterando en forma

parcial. La población indígena aumentó, criollos y mestizos

empezaron a luchar por ascender en la escala social, frente a un

número decreciente de peninsulares.

El siglo XIX inició con una serie de cambios que, aún an-

tes de la Independencia, afectaron a la península de Yucatán;

más adelante, consumada ya la lucha, ocurrieron grandes trans-

formaciones, aunque no beneficiaron necesariamente a la ma-

yor parte de la población y mucho menos a los indígenas. No

se modificó la desproporción básica entre mayas y blancos, el

aislamiento en las comunidades ni el control casi total ejercido

por los yucatecos sobre los indios.

Vista de la iglesia construida por los españoles durante la

época colonial.

475

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 3: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

A fines de 1812. las Cortes de Cádiz (España) decretaron

la abolición de los repartimientos y prohibieron los trabajos

personales de los indios. En Yucatán, el grupo liberal de los san-

juanistas aprovechó esta circunstancia y pidió al Gobernador

la abolición de las obvenciones parroquiales, misma que fue

concedida. Sin embargo, en mayo de 1814, el Rey Fernando Vil

rechazó la Constitución de Cadiz, declarando nulos todos sus

decretos. Seis meses después del logro de los sanjuanistas, el

clero yucateco. apoyado por el Obispo Gómez Ugarte. se diri-

gió a la diputación provisional pidiendo que los mayas pagaran

de manera provisional diezmos de las especies que antes ob-

vencionaban, como el maíz, frijol, sal. chile, hilo, manta, cera y

miel. El Gobernador de Yucatán concedió al clero esta peti-

ción y los mayas volvieron a pagar obvenciones como antes

de 1812. Se estableció nuevamente el servicio personal obliga-

torio de los indios a corporaciones, funcionarios, curas y hacen-

dados, así como el tributo al encomendero.

El 15 de septiembre de 1821, días antes de la consuma-

ción de la Independencia en todo el país, Yucatán se declaró

independiente de España. El Mariscal Juan María Echeverría,

Gobernador y Capitán General de la provincia, convocó a una

asamblea del Cabildo en la que Yucatán decidió incorporarse

de manera pacífica y por voluntad propia a la nueva nación

mexicana.'

En enero de 1824, el Congreso yucateco estableció una

ley por la cual los terrenos de los pueblos pasaron a poder del

gobierno y se inició un proceso de concentración de habitantes

dispersos para facilitar el cobro de contribuciones civiles y

eclesiásticas. El 22 de julio de 1824 la misma autoridad decretó

el restablecimiento de las repúblicas indígenas y declaró como

legales las obvenciones al clero.

En abril de 1825 se promulgó la Constitución del estado

de Yucatán, en concordancia con el federalismo. En ella se pri-

vaba del voto a los mayas, aunque se les declaró ciudadanos

Careaba Viliesid. Lorena. Quintana Ron, una Historia Compartida. México. Instituto de Investigación» Dr. José María I.uis Mora, pp. 37 y 38.

476

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 4: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

yucatecos, con iguales privilegios y obligaciones que el resto

de la población, y se ratificó también el decreto sobre la aboli-

ción de la esclavitud. A pesar de sus recién adquiridos dere-

chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue

una realidad económica ni política, además de que la carga

tributaria era más pesada que durante la Colonia.

Esto no impidió que muchas veces fueran manipulados

y utilizados en las continuas luchas partidistas, a través de una

serie de promesas de beneficios y de reinvidicaciones como la

libertad, exención de impuestos y restitución de varios de sus

derechos. Tales promesas no fueron cumplidas, lo cual creó aún

más resentimiento y frustración en los indios, a la vez de tener

armas y saber cómo utilizarlas; prueba de ello es que muchos

indígenas desarraigados de sus pueblos se dedicaban a cazar y

asaltar ranchos para sobrevivir.

El jefe militar de Yucatán, Tiburcio López Constante, fue

derrocado por una rebelión de militares centralistas quienes fi-

nalmente fracasaron en noviembre de 1832, pues un golpe de

estado devolvió el poder a López Constante y se restableció la

Constitución Federal de 1824 y la Estatal de 1825.

En 1833 Santiago Méndez fue nombrado Vicegoberna-

dor por el Presidente Santa Anna. En 1834, los mayas fueron

involucrados por primera vez en una acción militar contra el Go-

bierno Constitucional, cuando estaba al frente el comandante

rebelde Francisco de Paula Toro. En noviembre de ese año, el

Congreso General de la Nación cesó a la Legislatura Local y

nombró en su lugar una Junta Departamental, y se estableció en

Yucatán el régimen centralista. Esta Junta departamental regla-

mentó y controló el uso de armas de fuego por los mayas en 1836.

En 1839, el Cap. Santiago Imán se levantó en armas en Ti-

zimín contra el Gobierno centralista, dándole armas a los indios

y ofreciéndoles a cambio la reducción de sus contribuciones y el

respeto a las tierras de los ejidos, con lo cual este levantamiento

se convirtió en un movimiento campesino y popular.

En febrero de 1840 triunfó el movimiento de Imán en

Valladolid, Yucatán, y el Corl. Anastacio Torrens estableció el

477

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 5: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

sistema federalista así como la Constitución de 1825; en marzo,

el VII Congreso Constituyente reinstalado declaró que Yucatán

era libre, independiente y provincia separada de la República

Mexicana, proclamó una nueva Constitución y expidió un de-

creto que legalizaba los ofrecimientos hechos por Imán a los

mayas, mismos que no fueron aprobados posteriormente por

el Gobernador Juan de Dios Cosgaya.

En 1842 el entonces Presidente de México, Antonio Ló-

pez de Santa Anna, al ver que Yucatán no aceptaba someterse

al gobierno centralista, atacó de nueva cuenta a este estado. El

jefe militar de Yucatán, Miguel Barbachano, se hizo cargo del

gobierno, y para convencer a la población de combatir a las tro-

pas centralistas, les ofreció recompensas y estímulos. A los in-

dígenas les prometió abolir las contribuciones y dotarlos de

suficientes tierras, promesas que nunca se cumplieron. Esto creó

un clima de descontento en los indígenas que culminó con la

llamada Guerra de Castas.

Hacia 1847, en Tepich, en la

casa de Cecilio Chi, cacique de ese

pueblo, se reunían varios jefes indí-

genas, entre los que se encontraban

Manuel Antonio Ay, jefe indígena de

Chichimilá (hoy municipio del mis-

mo nombre en el estado de Yucatán) y

Jacinto Pat, cacique de Tihosuco (hoy

municipio de Carrillo Puerto, Quintana

Roo) para rebelarse contra la política

de los gobiernos de Yucatán y Cam-

peche. De ahí enviaban emisarios a

las poblaciones lejanas para buscar

seguidores que se les unieran. Guar-

daban las armas en Culumpich, rancho

de Jacinto Pat, ubicado a media dis-

tancia entre Tepich y Tihosuco. El 26 de julio de 1847 fue

descubierta la rebelión y fusilado Manuel Antonio Ay.4

Panorámica con casa típica del poblado, en la

cual sobresalen sus "albarradas" (cercos de

piedra) y sus techos de "guano" (palma).

Seeman Conzatti, Emilia. Tihosuco, lugar clave de la Guerra de Castas. México, Fondo de Publicaciones y Ediciones de Quintana Roo. 1989, p. 23.

478

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 6: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

Los soldados llegaron a Tepich para aprehender a Ceci-

lio Chi el 29 de julio, y al no encontrarlo, incendiaron las cho-

zas y golpearon a los pobladores indígenas. El 30 de julio en la

madrugada, cientos de indígenas, comandados por Cecilio Chi,

atacaron el poblado de Tepich, y asesinaron a las 25 ó 30 fami-

lias de blancos y mestizos que habitaban ese lugar. Solamente

logró escapar un hombre, llamado Alejo Arana, quien llevó a

Tihosuco la noticia, por ser éste el pueblo más cercano con po-

blación blanca y tropas del gobierno.

La respuesta de las autoridades fue enviar otra vez al ejér-

cito, ahora a ejecutar a todos los habitantes de Tepich y destruir

el poblado. Al correr la noticia, los indígenas mayas de toda la

península dejaron los aperos de labranza y tomaron el fusil y el

machete e iniciaron la lucha.

Al 21 de febrero de 1848, los indígenas habían tomado

Peto, Valladolid, Izamal, Bacalar y otros doscientos pueblos.

Ante la derrota de sus ejércitos, el gobierno trató de frenar la

guerra mediante el ofrecimiento de concesiones y utilizó para

tal fin a representantes del clero. El 19 de abril de ese mismo año

se propuso el Tratado de Tzucacab a los indígenas, en una reu-

nión a la que asistieron miembros del clero, representantes del

Gobernador Barbachano y el jefe indígena Jacinto Pat.

El Tratado de Tzucacab proponía abolir las contribu-

ciones personales de la clase indígena; reducir los derechos por

bautizo y casamiento, que serían los mismos para todos; libre

disfrute para los mayas de ejidos y terrenos baldíos, sin renta ni

amenaza de embargo; condonación de deudas de los sirvientes;

gubematura vitalicia para Barbachano, por ser el único en quien

confiaban los mayas; dirigencia de los indígenas para Jacinto

Pat; devolución de los rifles confiscados a los mayas (cerca de

2,500); y abolir los impuestos a la destilación de aguardientes.

Viendo que ese tratado no les otorgaba ningún beneficio

ni garantías, Cecilio Chi lo rechazó y consideró que la lucha de-

bía continuar.

Entre tanto, los mayas se abastecían de armas y municio-

nes a cambio de productos naturales en el único sitio en que

479

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 7: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

podían obtenerlas por su ubicación geográfica: Bel ice, que en

ese entonces era una colonia británica.

Para mayo de 1848 los indígenas habían obtenido varias

victorias decisivas e impresionantes. Las principales ciudades

de la península estaban bajo su dominio; sólo Mérida, Campeche

y algunas poblaciones cercanas a estas dos ciudades permane-

cían en poder del Gobierno. El 25 de mayo de 1848. en Mérida se

esperaba el inminente asalto a la ciudad. Sin embargo, los in-

dígenas no llegaron a la capital del estado, porque sus tropas no

estaban en condiciones de lanzar una ataque definitivo. Al caer

las primeras lluvias de mayo, que anunciaban el tiempo para sem-

brar maíz, la mayor parte de los campesinos se encaminaron a sus

milpas y sólo un numero reducido se quedó a defender las po-

siciones conquistadas.

Desorganizados y debilitados los rebeldes, el Gobierno

emprendió una contraofensiva y logró que los indígenas huye-

ran hacia las regiones selváticas y distantes. En poco tiempo las

autoridades recobraron importantes pueblos que estaban en po-

der de los indígenas.

En la primavera de 1849 en Chanchen, actualmente

adscrito al municipio de Solidaridad. Quintana Roo, duran-

te una cruenta batalla murió Cecilio Chi. quien fue enterrado

en Tepich, por ser el lugar de su nacimiento y cuna de la re-

belión. En septiembre del mismo año. fue muerto Jacinto Pat

en un paraje llamado Holchen. cerca de Bacalar.

Para ese entonces el escenario principal de la lucha

se había trasladado a la región central del actual estado de

Quintana Roo, donde se encuentra el municipio de Felipe

Carrillo Puerto.

Los enfrentan!ientos arrojaron para Tepich un sal-

do de abandono y estancamiento durante largos años; sin

embargo, fue repoblado aproximadamente en 1919, según

Emilio Cahum Puc de 84 años de edad e Ildefonso Terán

Tzuc de 77, quienes son los moradores más antiguos de la

localidad. Cuentan que todo era monte y la iglesia estaba des-

truida, pero el factor determinante para asentarse era la existen-

Estatua de Cecilio Chi,

caudillo maya en la

Guerra de Castas.

480

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 8: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

cia de agua: dos pozos ubicados en la antigua hacienda y el cenote

que se encontraba a un costado de la iglesia.

Brocales de pozos construidos sobre la bóveda de un cenote.

El Resurgimiento de Tepich

El renovado ánimo por convertir a ese poblado en una región

productiva encontró en la legislación agraria de 1915 la plata-

forma para cimentar su aspiración: ser parte del naciente mosai-

co de tierras ejidales en la República.

El 20 de octubre de 1934, fecha en que el territorio de

Quintana Roo aún se encontraba anexado a Campeche y Yucatán,

56 campesinos del poblado de Tepich, municipio de Tixcacalcu-

pul, estado de Yucatán, solicitaron por escrito al gobierno de la

entidad, la dotación de tierras ejidales. Esta petición fue turnada

a la Comisión Agraria Mixta, quien inició la tramitación del

expediente el 21 de noviembre de 1934. La solicitud se publicó

en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 22 de los

mismos mes y año.

Los datos técnicos recabados en cumplimento de lo seña-

lado por las fracciones II y III del artículo 63 del Código Agrario

en vigor (1934) indicaron que las tierras de la región eran de cons-

titución calcáreo-pedregosa en un 70 por ciento, y que dentro del

481

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 9: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

radio de 7 kilómetros, señalado por la ley para la creación de eji-

dos, se encontraban como afectables únicamente terrenos de

propiedad nacional, los cuales habían sido ocupados por los

solicitantes desde hacía muchos años.

El Departamento Agrario comprobó que los solicitantes

no se encontraban en ninguno de los casos de excepción a que

se refiere el artículo 42 del Código Agrario vigente en esa fecha.

Por todo lo expuesto, el Presidente de la República resol-

vió en favor de los vecinos de Tepich, la dotación de 1,344 hec-

táreas el 10 de septiembre de 1935, en Resolución Presidencial

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de noviem-

bre de ese mismo año y ejecutada el 1 de mayo de 1937.

El 10 de octubre de 1945, vecinos

de Tepich solicitaron al Gobernador del

entonces territorio de Quintana Roo, Mar-

garito Ramírez, la ampliación del ejido por

no ser suficiente para cubrir sus necesi-

dades económicas las tierras otorgadas

en dotación definitiva. Al turnarse la so-

licitud a la Comisión Agraria Mixta, este

organismo inició la integración del ex-

pediente y ordenó que fuera publicado

en el Periódico Oficial del Territorio con

fecha 31 de octubre del mismo año.

El 2 de abril de 1951 se llevó a ca-

bo un censo, con el cual se verificó la

existencia de 93 personas a quienes se podría dotar de tierras;

de éstas, 22 fueron beneficiadas con la anterior dotación y 71

campesinos con derecho a la ampliación.

Al concluir los trabajos técnicos de localización de los

terrenos afectables, se emitió un dictamen el 9 de julio de 1951,

mismo que fue sometido a la consideración del gobernador

Margarito Ramírez, quien dictó su fallo el 13 de julio del mismo

año, ampliando el ejido con una superficie de 30,341 hectá-

reas, de las cuales 30,240 serían para formar 72 parcelas de 420

hectáreas cada una, con el fin de beneficiar a los 71 capacitados

Vista frontal de la casa ejidal de Tepich.

482

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 10: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

y a la escuela del lugar, así como 101 hectáreas para la zona

urbana del poblado. La posesión provisional se ejecutó el 22

de julio de 1951.

Se determinó que de los 56 beneficiados por la Resolu-

ción Presidencial de 1935 únicamente 22 trabajaban las tierras,

por lo que existían 34 unidades de dotación vacantes en las cua-

les podían ser acomodados 34 de los 71 beneficiados y restaban

37 con derecho a la ampliación, y que dentro del radio legal las

tierras afectables eran propiedad de la nación, que contribuiría

con 860 hectáreas. Con los elementos anteriores, el cuerpo con-

sultivo emitió su dictamen y como consecuencia, el Ejecutivo

de la Unión ordenó que las unidades de dotación fueran de 20

hectáreas cada una. Como consecuencia, se procedió a fincar

en dichos terrenos la ampliación definitiva en favor de los veci-

nos de Tepich con una superficie de 860 hectáreas, de las que

760 sirvieron para formar 38 parcelas para 37 beneficiados y la

escuela del lugar, y 100 hectáreas para la zona urbana. El fallo

fue dado por el Poder Ejecutivo el 6 de agosto de 1952, por el

entonces Presidente Miguel Alemán Valdés.

Sin embargo, esta resolución no fue cumplida sino hasta

el 5 de noviembre de 1991, fecha en la cual se reinició la inte-

gración del expediente de ampliación por la Comisión Agraria

Mixta, que emitió dictamen positivo el 7 de julio de 1992, con-

cediendo al poblado una superficie de 31,886-66-37 hectáreas.

Este dictamen fue ratificado en todos sus términos por

el Gobernador del estado, Dr. Miguel Borge Martín, quien emi-

tió su mandamiento el 17 de julio de 1992, el cual fue remitido al

Cuerpo Consultivo Agrario, que en los términos de la ley dicta-

minó positivamente.

El acta de posesión y deslinde de esa ampliación se le-

vantó el 22 de septiembre de 1992 por mandato del Delegado

Agrario en el estado, Top. Andrés Ermilo Oliva Alamilla y quedó

con las siguientes colindancias: al norte con los ejidos de Ti:c-

cacalcupul, San Pedro, X-yatil y Dzitox, todos en el estado de

Yucatán; al sur con los ejidos de Tihosuco, General Francisco

May y San Ramón, pertenecientes a Quintana Roo; al este con

Yalchén, Tac-chivo y Francisco I. Madero, también de Quintana

Roo; y al oeste con Tihosuco, Quintana Roo.

483

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 11: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

El Cuerpo Consultivo Agrario turnó el expediente de

Tepich al Tribunal Superior Agrario para su resolución defini-

tiva, de conformidad con la nueva Ley Agraria, y se registró

con el número 712/92 el 26 de octubre de 1992. El Tribunal

Superior Agrario resolvió como procedente la ampliación del

ejido Tepich y dictó la sentencia definitiva el 6 de julio de 1993.

Los trabajos de deslinde, brecheo y amojonamiento de

la ampliación fueron realizados por personal del Tribunal Uni-

tario Agrario de jurisdicción regional que abarca Yucatán, Cam-

peche y Quintana Roo, con sede en la ciudad de Mérida, Yuca-

tán. Los trabajos se realizaron en compañía de los organismos

ejidales y ejidatarios de Tepich, desde el 10 de mayo hasta el 7

de junio de 1994. El levantamiento topográfico determinó una

superficie de 31,886-66-37 hectáreas.

En el acta de entrega de los terrenos de la ampliación,

realizada el 8 de junio de 1994, quedó asentado que el ejido

Tepich recibía de conformidad esos terrenos. Firmaron, por el

Comisariado Ejidal, el Presidente Tiburcio Kauil Chan, el Se-

cretario Laurentino Uc Kauil. el Tesorero Antonio Aban Uc; el

Delegado Municipal, Alfonso Yam Chon, dos peritos topógra-

fos y dos actuarios ejecutores.

Al cumplirse la resolución definitiva y medirse el polígo-

no de la dotación se comprobó que éste tiene una superficie de

1,415-52-43.560 hectáreas, que además de las 31,886-66-37.12

hectáreas de la ampliación, dan un resultado de 33,302-18-80.68

hectáreas, que es la superficie actual del ejido.

Una Localidad en Desarrollo

Tepich cuenta con 1,957 habitantes, de los cuales 1,022 son

hombres y 935 mujeres. Asimismo. 15 de cada cien habitantes

son infantes menores de cinco años, y 24 de cada cien son niños

en edad escolar (de seis a 14 años).5

INEGI. Conleo de Población y Vivienda, ¡995. Tabulados Básicos. México, IN!•.<;[, 1W6.

484

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 12: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

La mayor parte de las casas están construidas con mate-

rial de la región, como son las maderas tropicales duras para

las paredes y la palma de huano para los techos; en algunos

casos tienen pisos de cemento, en su mayoría con relleno de

material blanco (sah-cab) o terreno natural. En esta localidad

existen 226 viviendas con tomas de agua potable y 170 con

energía eléctrica.

El ejido cuenta con una clínica de servicios médicos a

cargo de la Secretaría Estatal de Salud, tres centros religiosos,

áreas de recreación, dos escuelas de nivel preescolar, una escue-

la primaria, una tele-secundaria, delegación municipal y biblio-

teca pública.

Su agricultura está basada en el sistema tradicional de

roza-tumba-quema para la siembra de maíz, frijol, calabaza y

jicama, durante el ciclo primavera-verano. Se explotan los bos-

ques principalmente para construir durmientes que venden a

Ferrocarriles Nacionales de México para el mantenimiento de

vías férreas. Se efectúa también la extracción de látex de chi-

cozapote (materia prima de exportación para la elaboración de

goma de mascar) durante la temporada de lluvias de julio a

diciembre. Otras actividades son la fruticultura y horticultura

de autoconsumo. la ganadería extensiva y la apicultura a muy

baja escala.

Tepich en el PROCEDE

"Queremos que terminando de medir este ejido se pasen al nues-

tro, ya que nos interesa mucho este programa", así se manifestó

Tiburcio Kauil Chan, Presidente del Comisariado Ejidal de Te-

pich en una reunión de colindantes del ejido Francisco May

celebrada el 15 de febrero de 1994, después de haber escuchado

una detallada explicación de cómo se realizarían en ese núcleo

ejidal los recorridos del perímetro y grandes áreas ejidal es.

Tiburcio Kauil

Chan.

Por la cultura predominante de esta región, que busca pro-

teger sus costumbres y forma de vida, los primeros contactos

de Tepich con el PROCEDE consistieron en varias sesiones de

sensibilización, con las cuales se logró una comunicación fluida

485

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 13: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

que fructificó cuando se lanzó el día 25 de febrero la convoca-

toria para la Asamblea de Información y Anuencia.

Esta Asamblea se llevó a cabo el 6 de marzo, a la cual

asistieron 325 ejidatarios, por la Procuraduría Agraria (PA) es-

tuvo presente el Visitador Agrario Ing. Claudio Franco Chulim y

por el INEGI, el Ing. José Luis Peraza Martín, Jefe del Departa-

mento de Comunicación y Documentación. El desarrollo de esta

reunión fue lento, ya que se requirió de la traducción español-

maya. El personal del Instituto realizó una amplia explicación del

Programa en lengua maya y tradujo al español las intervencio-

nes de los ejidatarios.

El Sr. Laurentino Uc Kauil en calidad de Secretario del

Comisariado Ejidal, opinó: "Los ejidatarios de Tepich quere-

mos que las tierras, aparte de las de asentamiento humano, sean

únicamente de uso común, de esa forma mantendremos nues-

tras costumbres legadas por nuestros antepasados, cada quien

siembra donde quiere y nadie perjudica a nadie".

Al escuchar las ventajas que les representaba, finalmen-

te estuvieron de acuerdo con la implantación del Programa de

Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Ur-

banos (PROCEDE), con una votación de 320 a favor y cinco abs-

tenciones. Después de la Asamblea, Laurentino Uc afirmó que el

PROCEDE les traería beneficios al recibir los documentos que los

avalarían como legítimos dueños de sus solares.

La capacitación a la Comisión Auxiliar se efectuó el 11 de

marzo de 1994, por el personal antes mencionado. Los inte-

grantes de esta Comisión fueron los señores Daniel Kauil Yeh

como Presidente, Eulogio y Teodoro Uc Cocom, Marcial Pool

Yam, Justino Kauil Ac y Bertoldo Tuz Chan.

El 21 de abril a las 11:30 horas, se realizó en la Casa Eji-

dal de Tepich una reunión previa para programar las activida-

des del recorrido perimetral, presidida por los integrantes de la

Comisión Auxiliar y por personal de la PA y del INEGI; así como

por los representantes de los ejidos colindantes Francisco May,

Francisco /. Madero, San Ramón (ambos del municipio de Felipe

Carrillo Puerto, Quintana Roo) y de Dzitox del estado de Yucatán.

Laurentino Uc Kauil, Secretario

del Comisariado

Ejidal de Tepich.

486

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 14: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

Los representantes ejidales de Yalchen, municipio de So-

lidaridad y Tac-chivo del municipio de Felipe Carrillo Puerto

(pertenecientes al estado de Quintana Roo), San Pedro, Tixca-

calcupul y Chan X-Cail del estado de Yucatán no se presentaron

a pesar de haber sido notificados con anterioridad, por lo que

se decidió iniciar el recorrido el día 22 de abril con los asistentes

en la reunión con el fin de dar tiempo para que la PA notificara a

los demás representantes ejidales.

Ese día se realizó el mareaje en las colindancias con los

ejidos Francisco 1. Madero, San Ramón y Francisco May, ante

la presencia de los asistentes señalados; se alcanzó a efectuar

un recorrido aproximado de 11 kilómetros de mensura.

Los días 23 y 24 de abril los Brigadistas y la Comisión

Auxiliar estuvieron presentes en las colindancias con Tihosuco

y Tixcacalcupul\ el 25, 26 y 27 caminaron los límites con los

ejidos de San Pedro, Chan X-Cail, Dzitox, Yalchen, Tac-chivo y

Francisco I. Madero. La actividad consistió en el mareaje y cla-

vificación de 19 vértices perimetrales, que significó una exten-

sión de 56 kilómetros aproximadamente.

Con fecha 28 de abril se concluyó esta actividad; en esa

jornada se establecieron 12 vértices del perímetro del área de

asentamiento humano y dos de la línea de control. Durante es-

tos días se marcaron un promedio de 80 solares diarios, sin

problemas que interfirieran en su término, así como en las áreas

especiales y las áreas de infraestructura definidas.

En estas actividades participaron el Brigadista de Geo-

desia Rolando Salazar Puc, y en el área urbanizada y las áreas

especiales el Brigadista de Medición Martín Novelo Vela, ambos

del INEGI; por la PA, los señores Claudio Franco Chulim y Ro-

sal ida Castro Yam, ambos Becarios Campesinos.

El 16 de junio de 1994, a las 11:00 horas, en la Casa Eji-

dal de Tepich se llevó a cabo la Asamblea de Informe de la

Comisión Auxiliar. A esta Asamblea asistió por parte de la PA

el Visitador Agrario Ing. Hugo Gómez Trejo y por parte del

INEGI, el Jefe de Brigadas Top. Basilio Choc Canché; durante la

misma se realizó la presentación de los croquis a mano alzada

487

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 15: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

(perímetro ejidal. uso común y asentamiento humano): se ex-

plicó que el procedimiento utilizado se basó en la información

de la carpeta básica y la identificación de los límites indicados

por los propios ejidatarios. y se dio a conocer la ubicación de

solares de los posesionarlos en los croquis del asentamiento

humano, a lo cual otorgaron su voto de aprobación el total de los

asistentes.

También se conformó la Comisión Vecinal, la cual quedó

integrada por los señores Ignacio Sánchez Ek como Presidente.

Dionisio Aban Che. Pedro Telmo Che May y Teodoro Uc Cocom

como vocales. La mesa de debates fue integrada por el Presiden-

te y Secretario del Co mi sari ado Ejidal, Dionisio Aban Che e Ig-

nacio Sánchez Ek, respectivamente.

Acto seguido se realizó por parte de la PA la presentación

de la relación de los posibles sujetos de derecho: 647 ejidatarios,

566 posesionarlos de solar y 43 avecindados; asimismo se infor-

mó sobre el avance en la integración de expedientes indivi-

duales. manifestando que existían 565 documentos completos:

posteriormente se sometieron a la aprobación de la Asamblea es-

tos resultados, mismos que fueron aprobados, y se otorgó un

plazo de 30 días para concluir la integración de expedientes.

El Presidente de la Comisión Auxiliar. Daniel Kauil, ex-

presó a la Asamblea que durante el recorrido del perímetro ejidal

se recabaron las constancias de conformidad con los propietarios

de los terrenos colindantes, así como los acuerdos tomados en

cada uno de los puntos identificados; posteriormente manifestó

a la asamblea que sólo existían problemas con ejidatarios que

no habían presentado su documentación correspondiente, ni

pagado las cuotas internas al ejido, acordando entre ellos que

solicitarían al Registro Agrario Nacional (RAN) fuera detenido

el trámite documental de las personas que se encontraban en es-

te caso, mientras no cumplieran con los compromisos contraí-

dos con el ejido.

Al final, el Presidente de la mesa de debates procedió a

poner en consideración de la Asamblea el informe de la Comi-

sión Auxiliar, que se aprobó por el 100 por ciento de los asistentes;

posteriormente se procedió al pase de firmas para constancia.

488

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 16: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

El 21 de julio se monumentaron dos pla-

cas para línea de control azimutal dentro del

poblado por la Brigada de Geodesia de la Coor-

dinación Estatal del INEGI integrada por Jorge

Burgos Granados, Responsable de este trabajo;

Rolando Salazar Puc y Pedro Sansores Cab, ads-

critos al Departamento de Geodesia.

Daniel Kauil Yeh, Presidente

de la Comisión Auxiliar de

Tepich, acompañado de su familia a

la entrada de su hogar.

Los trabajos de medición se realizaron en-

tre 1994 y 1995, principalmente por una brigada

de Miguel Sánchez Gamboa, adscrito a la jefa-

tura de Zona 01 a cargo del Ing. Mariano Uch

Alcocer. Los otros integrantes de la brigada de

Medición fueron Marcelino Sosa Tamayo, Ma-

nuel Encalada Raygoza, José de la Cruz Ramírez Rovelo, Fi-

dencio Hernández Grande y José Reyes Sánchez Montejo.

El Jefe de Zona comentó que no fue tarea fácil la medi-

ción del ejido Tepich, pues se requirió de mucha labor de sen-

sibilización y se realizaron tres reuniones extraordinarias; una

vez convencidos de los beneficios del Programa, los ejidatarios

apoyaron a las brigadas de medición y se logró realizar todo lo

programado.

Después de la medición efectuada por

los Brigadistas del INEGI, el 20 de septiembre

de 1995 se procedió a la elaboración de los

productos cartográficos por parte del Insti-

tuto. La información obtenida en las medi-

ciones se procesó por la Subcoordinación de

Automatización de la Coordinación Estatal

de Quintana Roo, integrada por el Ing. Víctor

Medina Novelo, Subcordinador; Lic. Lore-

Los trabajadores del INEGI realizan la na Delgado Cardeñas, Jefe de Producción;

medición del ejido. Arq. Orlando Mayo Góngora, Jefe de Con-

trol de Calidad; Biól. Javier Moreno Penia,

Jefe del Centro de Documentación; y el Ing. Daniel Jaimes Car-

bajal. Administrador de la Red.

A continuación se enumeran los planos elaborados: el

general y el interno que indican una superficie de 34,097-44-11

489

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 17: según la clasificación de la FAO-UNESCO; es decir, un suelointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · chos, la igualdad de los mayas con la población blanca no fue una

hectáreas, el de asentamiento humano con 179-25-35.287 hec-

táreas, éste último cuenta con área de reserva de crecimiento y

área lotificada; de tierras de uso común, 33,899-36-13.728 hec-

táreas; de infraestructura, que corresponde a carreteras de terra-

cería y un pozo, 18-39-66.489 hectáreas; y de áreas especiales,

42-96.012 hectáreas, ocupadas como se describe enseguida: es-

tación meteorológica de la UNAM, 002-52.963, y garita aduanal

0-40-43.049.

Los planos estuvieron en exhibición para visto bueno por

parte de los ejidatarios en la Casa Ejidal en los tiempos previstos

por la ley.

El 9 de noviembre de 1995 se expidió la primera con-

vocatoria para celebrar la Asamblea de Delimitación, Destino y

Asignación de Tierras Ejidales (ADDATE) que se llevó a cabo el

10 de diciembre del mismo año, cumpliéndose así el mandato de

ley. A este acto asistieron, por la PA, la Visitadora Agraria Ing.

Graciela Monjarraz Ramírez, por el INEGI el Técnico de Control

Operativo Ing. José Herrera Sansores y el Notario Público Lic.

Reynaldo Vanegas Marín, titular de la Notaría Pública Núm. 5.

Asistieron a la asamblea 534 ejidatarios de un total de

647, entre los cuales 24 quedaron pendientes de entregar sus

documentos; también hubo 67 solares no asignados. Todo esto

quedó consignado en el acta levantada para tal propósito.

Quedó a car-

go del Presidente

del Comisariado

Ejidal, con aseso-

ría directa de la

PA, la solicitud al

Registro Agrario

Nacional de la ex-

pedición de los

certificados de de-

rechos sobre tierras

de uso común y de

los títulos de solar

urbano. Presentación de productos cartográficos en la ADDATE,

490

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000