SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27764.pdf · para concluir con el mapa mental o...

144
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 098 D.F. ORIENTE POTENCIALIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES MENTALES DEL ESTUDIANTE, A TRAVÉS DE MAPAS MENTALES PARA UN APRENDIZAJE EFICAZ.TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN QUE PRESENTA: IVETTE MAYER GUTIERREZ DIRECTOR: MARIA DEL CARMEN ESPINO BAUER MEXICO, D. F. SEPTIEMBRE 2009

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27764.pdf · para concluir con el mapa mental o...

  1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 098 D.F. ORIENTE

“POTENCIALIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES MENTALES DEL ESTUDIANTE, A TRAVÉS DE MAPAS MENTALES PARA UN APRENDIZAJE

EFICAZ.”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

QUE PRESENTA: IVETTE MAYER GUTIERREZ

DIRECTOR: MARIA DEL CARMEN ESPINO BAUER

MEXICO, D. F. SEPTIEMBRE 2009

 

2

DEDICATORIA PARA... KAREN Y ELIHUT

LOS AMO…

CON TODO MI CARIÑO PARA… MIS SOBRINOS Allan, Rene, Erick, Elvis, Clarck Nahú y Marco Johan

  3

AGRADECIMIENTOS… A DIOS POR ENSEÑARME LO MARAVILLOSO QUE

ES MI VIDA, Y LA VIDA

A LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL A LA PROFESORA MARIA DEL CARMEN ESPINO BAUER. Gracias profesora… por su apoyo, amistad y enseñanza.

A quienes por amor a mí, estuvieron a mi lado en este proyecto de mi vida, y que siempre sé que estarán.

A ti, sabes quién eres, gracias por tu apoyo, sinceridad y paciencia.

 

4

INDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I

BASES BIOLÓGICAS QUE EXPLICAN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO HUMANO 6

1. Qué es el ser humano 6 1.1. Génesis y evolución del hombre 7 1.1.1. Bipedestación 8

1.1.2. Evolución humana 9

1.1.3. Liberación de los miembros superiores 10

1.2. Qué es el cerebro 12 1.2.1. Desarrollo filogenético del cerebro humano 14

1.2.1.1. Cerebración 14

1.2.1.2. Importancias del esfenoides en la evolución humana 16

1.2.1.3. El cerebro humano y su relación con otros seres vivos 17

1.2.2. Origen ontogenético del cerebro 27

. 1.2.2.1. Desarrollo neonatal de las funciones del cerebro humano. 33

1.2.2.1.1. Proceso de mielinización en torno al desarrollo

de las funciones del sistema nervioso del neonatal. 37

1.3. Funciones mentales del ser humano 39

CAPITULO II POTENCIAR LAS FUNCIONES MENTALES SUPERIORES POR MEDIO DE

LA DIAGRAMACION MENTAL. 42

2. Técnicas que permiten al ser humano el impulso de su pensamiento irradiante. 42 2.1. ¿Qué es la diagramación mental? 44

  5

2.2. ¿Qué es un mapa mental? 44 2.3. Relación de la cartografía y la elaboración de los mapas

Mentales 45 2.4. Conformación del sistema nervioso y sus conexiones; como base de la diagramación mental. 50

2.5. El pensamiento irradiante. 59

CAPITULO III

TECNICA BASICA PARA LA APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES

3. Introducción 65 3.1. La técnica de “brainstorming” 65 3.2. La asociación de imágenes y palabras en la práctica. 71

3.3. Efectos de la imagen sobre el aprendizaje 72

3.4. ¿Porqué utilizar sólo palabras e imágenes claves? 72 3.5. Del “brainstorming” a la cartografía mental 73 3.6. La cartografía mental 75

3.6.1. Jerarquías y categorías en la cartografía 75

3.6.2. Estructura de la cartografía 77

3.6.3. Leyes de la cartografía. 77

3.6.3.1. Contenido de las Leyes Técnicas 8

3.6.3.2. Contenido de las Leyes de Diagramación 80

3.6.3.3. Fundamentos que explican las leyes técnicas 81

3.7. Los riesgos de no ser mapa mental, no cumplen los principios de la cartografía mental 90 3.8. El uso de mapas mentales para su aplicación en diferentes ámbitos. 94

3.8.1. Los mapas mentales como instrumento de alfabetización

mental, para estudiantes que cursan la educación básica 95 3.8.1.1. El pensamiento diferente para la realización del

mapa mental en tareas especificas 96

3.8.1.2. Diferentes formas de enseñar: a través de mapas

Mentales 99

 

6

3.9. Los mapas mentales se pueden evaluar y auto evaluar. 99

CAPITULO IV

LOS MAPAS MENTALES COMO FORMAS QUE FAVORECEN LOS APRENDIZAJES DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

4. La articulación de los niveles de la Educación Básica a través de los mapas mentales. 103

4.1. Definir las competencias, desde la teoría y el contexto que norma el proceso educativo 103

4.2. Los mapas mentales como instrumentos que favorecen la articulación entre los niveles de educación básica. 109

4.2.1. Nivel educativo de preescolar 109 4.2.2. Nivel educativo de primaria 114 4.2.3. Nivel educativo de secundaria 117 4.3. Los mapas mentales como herramienta didáctica transversal. 123

Conclusiones 124 Referencias Hemero / Bibliografía 126 Galería de mapas mentales 128 ANEXOS

  7

INTRODUCCIÓN

El titulo de esta tesis “Potencialización de las capacidades mentales del estudiante, a través

de mapas mentales para un aprendizaje eficaz”. Surge de una inquietud profesional en

cuanto a la necesidad de basar la intervención educativa, en un marco que puntualice

sobretodo el aprendizaje del estudiante, buscando formas de cómo hacerlo, el presente se

inclina en la utilización de los mapas mentales.

Las características de la misma se definen a partir de la realización de una investigación

bibliográfica, que permitió construir el marco teórico conceptual que da referencia a lo que

implica el contenido de la misma.

Si bien sabemos que el hombre es un ser humano pensante, existe la diferencia, en lo que

se considera pensamiento natural, o aquel que deliberadamente se desarrolla o entrena a

través de métodos y técnicas. Por tanto aunque contemos con la capacidad de reflexionar y

pensar, hay que asumir el compromiso de fomentarla desde edades tempranas.

Un estudiante puede convertirse en un profesionista de primer orden ya que sus dotes

hereditarias pueden permitirlo, pero en la ausencia de un perfeccionamiento y entrenamiento

adecuado, puede que nunca se haga realidad, para ello la importancia de potencializar

dichas habilidades del pensamiento.

Estas habilidades mentales permiten al estudiante, relacionarse con la diversidad cultural en

la que se encuentra inmerso, capacidad para lograr los objetivos que pretenda, adquirir la

madurez en donde sea capaz de realizar propuestas, presentar alternativas de solución con

originalidad y creatividad, tener un aprendizaje eficaz, a la vez que puedan responder a los

constantes cambios de este mundo complejo y multicultural.

Las habilidades mentales están asociadas a grupos de actividades que se activan en

determinadas ocasiones, estimuladas por medio de métodos externos, como el mapa

mental.

El mapa mental es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como lo

 

8

procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un papel. La clave de este proceso es que

el mapa mental permite, a diferencia de otras técnicas, representar gráficamente nuestras

ideas de manera simple, armónica y sistemática, conservando la estructura no lineal del

pensamiento.

Los mapas mentales constituyen la técnica que se adapta al funcionamiento del cerebro

para conseguir un mayor rendimiento, a través de la estimulación del pensamiento irradiante,

mediante el uso de imágenes, símbolos, del color y de los conceptos verbales.

El cerebro comprende las ideas y conceptos, los almacena en un lenguaje no verbal, que

luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el individuo mediante la cultura.

Su efectividad del mapa mental es por que sigue los patrones del funcionamiento del

cerebro. Y la utilización del mapa mental estimula a la interacción de ambos hemisferios

cerebrales. Cartografiar un mapa es sencillo solo se requiere de hoja de papel, lápices de

colores, marcadores, goma de borrar etc. Y seguir sus leyes técnicas como son: pensar con

palabras e imágenes, jerarquizar y categorizar la información.

Todos estos contenidos se revisaran en el presente trabajo con el objetivo de clarificar su

utilización y relación en torno a los procesos mentales, así como:

- Dar a conocer a los alumnos del nivel básico técnicas diferentes que les permitan

nuevas formas de aprender.

- Potencializar habilidades mentales de los alumnos de nivel básico.

En torno al contenido del mismo, en el primer capítulo se ofrece una rápida visión de las

últimas investigaciones biofisiológicas y neurológicas sobre el biordenador que es el cerebro

humano, de esta manera conocer así la naturaleza del sistema de procesamiento de

información del cerebro, su magnitud de capacidad y su potencial. Conocer su proceso,

permite entender su sistema. Con estos conocimientos se fundamenta el siguiente capítulo,

que introduce lo que es el pensamiento irradiante como parte de la cartografía mental.

  9

En el segundo capítulo se integra la información del capitulo I, para introducirse al

pensamiento irradiante, un paso evolutivo en la comprensión, acceso y educación del

cerebro humano, refleja el diseño de los propios procesos de pensamiento, cuya

manifestación es el mapa mental

En el capítulo tercero se define la expresión natural del pensamiento irradiante, así mismo al

mapa mental como una función natural de la mente humana.

Se presentan las técnicas para su aplicación, que requieren de conocimientos básicos para

cartografiar un mapa mental, así como sus usos, y la posibilidad de evaluarlos. Se hace

referencia al ámbito de las palabras y al de las imágenes mostrando así una de la técnica

básica que es el, brainstorming básico del pensamiento irradiante hasta llegar al propio

mapa mental., es decir, tras completado el proceso de brainstorming usando diferentes

habilidades corticales se integran los dos mundos, el de las palabras y el de las imágenes

para concluir con el mapa mental o cartografía mental.

El contenido del cuarto capitulo muestra claros ejemplos de los mapas mentales realizados

por estudiantes, dando pauta con ello para que nos permita relacionar la teoría y la práctica

de la cartografía mental, los maestros pueden usar los mapas mentales para facilitar la

enseñanza y el aprendizaje.

Desde preescolar se puede aplicar el mapa mental incluso antes de que se les enseñe a

contar, a leer y escribir. El mapa mental como articulación en los diferentes niveles de

educación básica, accede con las exigencias del programa de educación básica, como

apoyo y favorecedor de la transversalIdad de las diferentes disciplinas del programa.

Este trabajo se llevó a cabo a través de la investigación bibliografía y de la observación del

trabajo en el aula, impulsando sobre todo las dificultades de los estudiantes en el

aprendizaje, y querer dar pauta a nuevas formas que no sean las rutinarias de aprender.

Las dificultades que enfrenté fueron en torno a la realización de actividades que se

realizaron, estudio y enseñanza de mapas mentales en diferentes ámbitos así como

diferentes niveles académicos.

En este lapso observo que existen dificultades como la falta de conocimiento de lo que es un

mapa mental, y esto se traduce así: confusión con otros métodos como marcos

 

10

conceptuales, redes conceptuales y cuadros sinópticos, también a la negativa a un cambio

para aprender a pensar.

En cuanto al los docentes el sujetarse a su práctica cotidiana y tradicional, y por lo mismo

renuencia al cambio.

Al inicio de cada capítulo se exhibe un mapa mental para darle al lector una visión

panorámica del tema a tratar. Es una representación gráfica del capítulo, se presenta en

forma manual, computarizada, de tal manera que ilustra procesos o conceptos

  11

CAPITULO I

 

12

CAPITULO I

“BASES BIOLÓGICAS QUE EXPLICAN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO HUMANO DESDE SU GENESIS HASTA EL HOMBRE ACTUAL” 1. Qué es el ser humano.

Los seres humanos (a veces llamados generalmente hombres, aunque ese término puede

aplicarse también especialmente a los individuos de sexo masculino) forman actualmente

desde el punto de vista biológico una sola especie, Homo sapiens. El Homo sapiens

pertenece a una estirpe, raza o familia de Primates, los hominoideos ( rasgo característico

de ausencia de cola) variada en Asia y en África, de donde surgió la familia de la que forma

parte, el homínido ( humanos y otros grandes simios) sólo una especie animal es humana en

la actualidad, Homo sapiens y esto es muy importante, por poner un ejemplo, varias

especies distintas son felinas. De modo que la especie humana actual, a pesar de su

diversidad de razas, es, de hecho, y que se sepa, la única especie viva representante del

género Homo, que a su vez es también el único género vivo representante de la familia de

los homínidos. Si hubiese varias especies del género humano vivientes, como sucede con

otros géneros animales, el antropocentrismo estaría repartido entre varias especies, y no

llamarían tanto la atención las peculiares características del ser humano (como su capacidad

mental). (Ruíz, 2007, p 36).

El nombre científico indica al rasgo biológico más característico: sapiens significa sabio o

capaz de conocer, y se refiere al hombre como «animal racional», al contrario de todas las

otras especies. Y Homo: viene de humus, tierra fértil. Y también palabra del latín que

significa hombre.

Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y

simbólicas muy complejas que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy

sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección (es la capacidad

de un individuo de observar su personalidad desde si mismo e investigar dentro de ella) y

especulación (interpretación) uno de los más destacados. Posiblemente esta complejidad,

fundada necrológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y sobre todo de su

complejidad, tal vez una de las causas, y a la vez producto, de estructuras sociales que el

ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida

  13

biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e

instrucción, en vez de por herencia genética. Esta posesión no es exclusiva de esta especie,

y es importante también en otros primates, pero alcanza el H. sapiens un desarrollo

específicamente distinto, a los demás primates, que le permite realizar diferentes actividades

de los primeros.

1.1. Génesis y evolución del hombre.

Génesis del griego Γένεσις, "nacimiento, creación, origen"; del hebreo בראשית, Bereshit, "al

principio" (www.babylon.com/definition/Génesis/Spanish -)

La expresión génesis del hombre remite a dos puntos de vista básicos, el que tiene que ver

con la ciencia y el que tiene que ver con el aspecto religioso. Desde un punto de vista lógico

no son excluyentes, dado que afirmar que el humano tiene un origen divino no equivale a

afirmar que no existen aspectos biológicos.

El género Homo habría surgido hace unos 7 a 6 millones de años en África, Se cree que el

sur o el este de África es la cuna de la Humanidad y de allí proceden las sucesivas especies

de homínido y antropoides que dieron lugar a los seres humanos y que se han ido

expandiendo por el resto de continentes, incluido el Homo sapiens hace cerca de 190.000

años, fueron variados y numerosos en este continente y también en Asia y Europa. Hace 10

m. a. comienzan un rápido declive y hace unos 7 m. a. la mayoría de las especies habían

desaparecido, en la actualidad la única realmente abundante y extendida es el Homo

sapiens.

1.1.1. La Bipedestación.

Cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva desecación que redujo las

áreas de bosques y selvas. Como adaptación al ecosistema de la sabana aparecieron

primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos

bípedamente. Más aún, en un medio cálido y con fuerte radiación ultravioleta e infrarroja una

de las mejores soluciones adaptativas son la marcha bípeda y la progresiva reducción de la

capa pilosa, esto evita el excesivo calentamiento del cuerpo, hace 150.000 años el norte de

África volvió a sufrir una intensa sequía, lo cual significó otra gran presión hacia su evolución

como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.

 

14

1.1.2. Evolución humana.

La evolución humana o también hominización se define como el proceso de transformación

de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual

.

En principio, en cuanto perteneciente al infraorden de los catarrinos (son los llamados monos

del viejo mundo. Se caracterizan por tener el hocico más o menos recto y los orificios

nasales dirigidos hacia el frente.) el Homo sapiens parece tener su ancestro, junto con todos

los primates catarrinos, en un período que va de los 50 a 33 millones de años antes del

presente (AP), uno de los primeros catarrinos, quizás el primero, es el Propliopithecus, (El

Propliopithecus es un extinto Género de primate: tendría unos 4 dm de longitud;

posiblemente muy semejante al gibón; ojos con visión estereoscópica. Propliopithecus era

omnívoro) incluso al Aegyptopithecus, en este sentido, el ser humano actual, al igual que

primates del "Viejo Mundo"1

Con sentido biológico, los organismos del Viejo Mundo son aquellos encontrados en

Eurasia, África y Australasia, (Australasia es la zona que incluye Australia, Nueva Zelanda,

Nueva Guinea y muchas islas pequeñas cercanas que forman la parte oriental de Indonesia.

(1756) del latín para diferenciarla de la Polinesia y del Pacífico Sur-Este. A veces se usa el

término Australasia para nombrar solamente a Australia y Nueva Zelanda.) Y los organismos

del Nuevo Mundo son aquellos encontrados en las Américas. La ubicación de Australasia en

el Viejo Mundo para objetivos biológicos refleja el modelo general de dispersión de especies

en el curso de la evolución, con características más primitivas probablemente descienda de

esa antigua especie. El Homo sapiens parece ser una "acumulación de defectos", y, como respuesta

satisfactoria a todos ellos la única solución evolutiva que ha tenido es su complejísimo

sistema nervioso central. Probablemente cuando los ancestros del Homo sapiens vivían

en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la

capacidad genética, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio

organismo tal vitamina; ya antes parecen haber perdido la capacidad de digerir la

celulosa. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes

determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento

demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos) 1 El Viejo Mundo consiste en aquellas partes de la Tierra conocida por los europeos antes de los viajes de Cristóbal Colón: Europa, Asia, África y las islas circundantes. El término es el opuesto a Nuevo Mundo, que da a entender las Américas. (www.babylon.com/.../Viejo_Mundo/Spanish)

  15

se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de

nutrientes (por ejemplo de la citada vitamina C. (Loeches, 2007, p. 64)

Las modificaciones antes mencionadas son manifestaciones que aparecen en la filigénesis

de las especies, que constituyen la línea evolutiva que desemboca en el Homo sapiens.

Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se

mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones

en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática (por ejemplo, el corazón

recibe -relativamente- "poca" sangre, aun sabido que todos estos cambios desembocan en

el Homo sapiens es reconocido nombrar esos cambios importantes para su evolución como

son:

1.1.3. Liberación de los miembros superiores. La postura bípeda dejó "libres" los miembros superiores que ya no tienen que cumplir la

función de "patas" (excepto en los niños muy pequeños) ni la de braquiación; es decir, el

desplazamiento de rama en rama con los brazos, aun cuando la actual especie humana, de

la cintura hacia arriba mantenga una complexión de tipo arborícola

.

Esta liberación de los miembros superiores fue, en su inicio, una adaptación óptima al bioma

de la sabana; al marchar bípedamente y con los brazos libres, los ancestros del homo

sapiens podían recoger más fácilmente su comida; raíces, frutos, hojas, insectos, huevos,

reptiles pequeños, roedores y carroña -en efecto, muchos indicios hacen suponer como

altamente probable que nuestros ancestros fueran en gran medida carroñeros, y, dentro del

carroñero, practicaran la modalidad llamada cleptoparasitismo, esto es: robaban las presas

recién cazadas por especies netamente carnívoras, para tal práctica, nuestros ancestros

debían haber actuado en grupos, organizadamente.

Los miembros superiores, -siempre en relación con otras especies- se han acortado. Estos

miembros superiores al quedar liberados de tales funciones, se han podido especializar en

funciones netamente humanas. El pulgar oponible es una característica heredada de los

primates más antiguos, pero si en éstos la función principal ha sido la de aferrarse a las

ramas y en segundo lugar aprehender las frutas o insectos que servían de alimento.

 

16

En la línea evolutiva que desemboca en nuestra especie la movilidad de la mano, y en

particular de los dedos de ésta, se ha hecho gradualmente más precisa y delicada lo que ha

facilitado la elaboración de artefactos, aún en los últimos estudios generados en junio de

2005, no se tiene conocimiento respecto al momento en que en la línea evolutiva se

comenzaron a crear artefactos, es seguro que ya hace más de 2 millones de años el Homo

habilis realizaba toscos instrumentos que utilizaba asiduamente (en todo caso, los

chimpancés, en estado silvestre, confeccionan "herramientas" de piedra, madera y hueso

muy rudimentarias). El desarrollo de la capacidad de pronación en la articulación de la

muñeca también ha sido importantísimo para la capacidad de elaborar artefactos.

También para la bipedestación ha habido otros cambios morfológicos muy importantes y

evidentes, particularmente en los miembros y articulaciones. Los miembros inferiores se han

robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha

sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha vuelto casi

omnidireccional (esto es, casi puede moverse en diversas direcciones), aunque en los

monos -por ejemplo el chimpancé- existe una mayor flexibilidad de la articulación de la

rodilla, es para un mejor desplazamiento por las copas de los árboles, es así que el humano

a diferencia de sus parientes más próximos no marcha con las rodillas dobladas.

Mientras los neandertales evolucionaban e intentaban sobrevivir en Europa, nuestros

antepasados lo hacían en África. La diferencia crucial entre un grupo y otro se debe a que

nuestros antepasados pudieron desarrollar un lenguaje articulado y una capacidad única

para utilizar formas de expresión simbólicas. También la mente del hombre moderno sería

diferente a la de los neandertales. Nuestra mente está especializada en analizar, clasificar y

categorizar la información que recibe del mundo, lo que permitió al hombre comprender los

procesos naturales, planificar conductas complejas e incluso poder proyectar nuestras

expectativas y estados mentales en otros congéneres puede así planificar y predecir la

conducta de los demás. Estas modificaciones se produjeron entre 200.000 y 150.000 años y

afectaron a una pequeña proporción de los habitantes de África, se calcula que entre 10.000

y 15.000 miembros. (Gillén, 2005, p. 342).

  17

1.2. Qué es el Cerebro.

Cerebro, dentro de lo que es la anatomía de los animales vertebrados, es el centro

supervisor del sistema nervioso, aunque también suele usarse el mismo término para

referirse al sistema nervioso central de los invertebrados. En muchos animales, el cerebro se

localiza en la cabeza.

Otra Definición: Cerebro es la parte ante superior del encéfalo (Parte del sistema nervioso

central, situado en el interior del cráneo. y que se compone del cerebro, el cerebelo, y el

bulbo raquídeo ) y el centro supervisor del sistema nervioso. Consta de la materia gris (parte

superficial llamada corteza y el núcleo) La sustancia gris es la parte del cuerpo mas noble,

porque en ella se halla el asiento de los movimientos voluntarios y de las funciones

intelectuales más elevadas, está constituida por celdillas nerviosas llamadas neuronas,

provistas de prolongaciones y parte de las prolongaciones de estas células agrupadas

forman la sustancia blanca. Otras sirven para comunicar las prolongaciones de una célula

con las de otra la materia blanca (partes profundas a excepción del núcleo). Controla y

coordina el comportamiento, la homeostasis (funciones corporales como el latido del

corazón, la presión de la sangre, el balance de fluidos y la temperatura del cuerpo) y las

funciones mentales (la emoción, la cognición la memoria y el aprendizaje).

El bulbo raquídeo o medula oblonga es una prolongación de la medula espinal y viene a ser

el órgano que establece una comunicación directa entre el cerebro y la medula. en el mismo

nivel de la medula oblonga se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios

cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a extenderse por

todo el lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Esto explica que una persona que sufra un

derrame en el hemisferio izquierdo, por ejemplo, sufra una parálisis del lado derecho del

cuerpo. En la mayor parte de los animales el cerebro se encuentra en la cabeza. En los

vertebrados, el cerebro es protegido por el cráneo. (Geary, 2007, p. 237).

 

18

El cerebro humano es la cumbre de la evolución, el único objeto consciente de su propia

existencia, es el centro de una compleja creación de inteligencia que a través de los sentidos

interactúan con el medio, a través de señales que viajan y llevan la información por medio de

la medula espinal, esta ráfaga, de nervios delicados son protegidas por un vestido espinoso

blindado de huesos que es la columna vertebral, esta conduce hasta un hueso que tiene

forma de casco del cerebro, el cual contiene un órgano pequeño que puede abarcar todo el

mundo exterior mentalmente .

Controla todos los movimientos que hacemos, sus 14 billones de células, conectan una red

de complejidad infinita, que nos permiten aprender desde el momento en que nacemos, esas

arrugas son los órganos más ocupados del cuerpo que nos proveen del conocimiento y

creatividad.

No podemos sentir ni monitorear la incansable actividad del cerebro, pero es la clave para el

éxito humano. Se ha dominado al mundo no por la fuerza física o velocidad, sino por el

desarrollo de este órgano especial, podemos pensar en símbolos abstractos, como el

lenguaje y las matemáticas y trasmitir el conocimiento de generación en generación. El

poder del cerebro no es evidente a la primera vista, por que se encuentra protegido, tiene la

apariencia de una nuez tridimensionada, con tres fibras de tejido sólido.

El secreto del cerebro está en sus billones de conexiones de sus células microscópicas

cerebrales, cuando pensamos, sus células nerviosas despegan entre estos, choques

eléctricos similares a los choques eléctricos de un trasmisor cuando se hacen cálculos, pero

de cerca las células neuronales son diferentes a los cables eléctricos (mas adelante se

nombraran con más detalles estas funciones neuronales).

El sistema nervioso y el cerebro humano son las primeras partes del cuerpo que se forman,

tres semanas después una vez fecundado el óvulo, algunas de las células provocan un

  19

hinchazón que se convierte en el cerebro y la medula espinal, en los siguientes meses el

sistema nervioso se desarrolla a una velocidad sorprendente, durante este tiempo el cerebro

agita ¼ de millones de células nerviosas por minuto, estas células nuevas a través del

cuerpo viajan hasta su destino final, durante los primeros 4 meses en el vientre, el cerebro

del bebe produce las células nerviosas que tendrá, 5 meses antes de nacer 14 billones de

células cerebrales están en su lugar, sin embargo al nacer aun faltan conexiones vitales de

enlazar, comparado con el de otros animales. (Geary, 2007, p. 237).

1.2.1. Desarrollo filogenético del cerebro humano.

Deriva de Filogenia (del griego: phylon = tribu, raza y genetikos = relativo al nacimiento, de génesis =

nacimiento) es la disciplina que estudia las relaciones evolutivas entre las distintas especies,

reconstruyendo la historia de su diversificación (filogénesis) desde el origen de la vida en la Tierra

hasta la actualidad. La filogenia proporciona el fundamento para la clasificación de los organismos. (www.babylon.com/.../definition/filogenia/Spanish)

A lo largo de la historia se han ido desarrollando distintas concepciones míticas, religiosas,

filosóficas, y científicas respecto del Hombre, cada una con su propia explicación sobre

nuestro origen, trascendencia, y misión en la vida: En este caso se retoma la científica, con

las importantes influencias o aportaciones de Charles Darwin.

1.2.1.1. Cerebración.

Morgan (2003) define a la cerebración como el paso de la mente humana a un estado de

conciencia, en donde está percibe emociones y sentimientos, así como su entorno y la

complejidad de la relación entre el “yo” del sujeto y su realidad objetiva.

Hace aproxímame unos 45 años, antropólogos estadounidenses localizan unos fósiles de

hace 60.000 años, se desenterró un cráneo primitivo que cambio la visión de como veíamos

a nuestros ancestros, este cráneo perteneciente al neandertal, el fósil estaba cubierto de

polen microscópico de flores de varios tipos, estas semillas estaban cubriendo parte de lo

restos del neandertal, suponiendo que su familia y amigos colocaban flores deliberadamente

en manojos sobre el cadáver. Estos dolientes dejaron a la posteridad las señales más

tempranas y conocidas de la conciencia del hombre acerca de la muerte. Basados en estos

hallazgos nos damos cuenta que el neandertal llegó a poseer lo que nosotros objetivamente

 

20

llamamos la mente. La mente por si misma no tiene una definición, pero si sabemos que

se relaciona con el cerebro.

Un equipo de científicos investigadores del Instituto Médico Howard Hughes ha

descubierto un gen que ha experimentado un acelerado cambio evolutivo en humanos y

está activo durante un estado crítico en el desarrollo cerebral. Las evidencias señalan

que podría jugar un importante rol en el desarrollo de la corteza cerebral e incluso podría

explicar la notable expansión de esta parte del cerebro durante la evolución del hombre.

Puesto que este gen solo se encuentra en el cerebro humano”( www.lhmi.org/new/lahn3-

esp.html).

La psicología evolutiva tiene fundadas razones para suponer que dentro de las especies de

la misma línea evolutiva que el Homo sapiens, ha existido una selección en favor de los

especímenes con un cerebro más desarrollado, siendo éstos los más capacitados para

sobrevivir en la "lucha por la existencia".

El Homo sapiens es la especie más vulnerable cuando vive en plena naturaleza; la única

solución posible ha sido desarrollar un cerebro grande y con una 'estructura' compleja para

poder dar respuestas complejas a los problemas que se le presentan. De ahí el resultado de

su evolución hasta el hombre actual. Sin embargo no basta un incremento del volumen, sino

cómo se dispone; esto es: cómo está dispuesta la "estructura" del sistema nervioso central y

del cerebro en particular, y, aún más importante para la evolución del encéfalo parecen

haber sido las mutaciones (cada vez más aceleradas) en el posicionamiento del esfenoides.

Se define éste como: un hueso que forma parte de la estructura interna profunda de la cara

(fosas nasales) y de la base del cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la

hipófisis (Sobotla & Sahalte, 2000, p 294).

  21

1.2.1.2. Importancia del esfenoides en la evolución humana.

La hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han

implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las

capacidades cognitivas e intelectuales

Dentro de la línea filogenético que desemboca en el Homo Sapiens se periodizan las

siguientes etapas:

Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como

la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro.

Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera

inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los

lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la

visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual.

Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo,

esto en la línea evolutiva que dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro

aún mayor en proporción al resto del cuerpo.

Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides

se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal.

• Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides,

coincide con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro

voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición

opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides

permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales).

• Entre 200.000 y 160.000 años atrás, el esfenoides obtuvo una inclinación, este hecho

coincide con un aumento de la capacidad cerebral, en especial de los lóbulos

 

22

frontales (Los lóbulos frontales son los encargados de la conceptualización de

ideas, dividirlas en categorías y crear prototipos. También es el centro de la

autodeterminación, planificación y la voluntad. En él está la coordinación motora

voluntaria, memoria, pensamiento y se cree que la esencia de la personalidad esta

aquí y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro). (Sobotta. y Schulte,”. 2000,

p. 97)

Lóbulos del cerebro

j

1.2.1.3. El Cerebro humano y su relación con otros seres vivos.

Lo que hace diferente al cerebro humano es que el cerebro humano presenta grandes

diferencias en comparación con el de otras especies, en algunos aspectos es posible que el

cerebro animal sea superior al del hombre, por ejemplo es un hecho bien conocido que los

perros y los gatos superan al ser humano en su capacidad para oler y para oír, sin embargo

el cerebro humano difiere del de otras especies en el grado de desarrollo de su corteza

cerebral, así mismo es de un volumen mucho mayor en relación con el tamaño del cuerpo

comparado con el de cualquier animal.

La corteza cerebral humana se caracteriza por la presencia de numerosos pliegues y surcos

los cuales aumentan de manera considerable la superficie total de la corteza logrando así el

mismo volumen de sustancia gris.

  23

.

Zona craneal, protegido por el hueso frontal, podemos descubrir su pequeño cerebro

Pero escondido y en la parte de abajo aun tenemos nuestro antiguo cerebro de pez, y que

aún realiza sus viejas funciones, esas viejas funciones inferiores del cerebro mantiene al

corazón latiendo y los pulmones respirando, el cerebelo tiene forma de coliflor mantiene

nuestro cuerpo en equilibrio, el cerebelo humano es el más complejo del reino animal,

simplemente porque es más difícil mantener el equilibrio en dos piernas que en cuatro, sin el

cerebelo tendríamos que concentrarnos para mantenernos de pie, para dar cada paso,

desde su base primitiva hacia arriba el cerebro tiene partes susceptibles de conexiones de

bastante complejidad, en estas capas se esconde todo lo que nos hace individuos, las

emociones, recuerdos, las aspiraciones y los pensamientos.

El cerebelo se encuentra detrás y debajo de los hemisferios cerebrales. Consta de dos

partes como el cerebro, unidas por una masa central. La materia blanca de su interior lo

comunica con otras partes del sistema nervioso, irradiando aquella en una forma especial

que recuerda las ramas de un árbol. De aquí el nombre que recibe de árbol de la vida

El cerebelo parece ser el órgano destinado a coordinar y armonizar los movimientos.

Cuando se priva de cerebelo a un animal, la vida continua, pero los movimientos no se

coordinan y no puede andar ni volar si se trata de un ave.

CEREBRO

 

24

Los primeros fósiles de un animal con cerebro son de hace unos 500 millones de años. Son

de un pez sin mandíbulas (los primeros vertebrados) con un patrón en su construcción que

va a seguir como modelo a lo largo de toda la evolución, desde los vertebrados inferiores

(peces, anfibios, y reptiles), siguiendo por los vertebrados superiores (aves y mamíferos),

hasta llegar al hombre. Este modelo esta constituido por la medula espinal seguida del

tronco del encéfalo, diencéfalo y eventualmente la corteza cerebral.

Este cerebro primitivo se ha seguido como modelo a lo largo de toda la escala evolutiva,

tanto en la diversidad anatómica de cerebros encontrados como en los cerebros de los

peces actuales.

El autor F. Gillén, (2005, p. 356), afirma que e n solo 5 millones de años y desde que la

especie humana se desprendió de la del chimpancé, el cerebro humano a alcanzado su

capacidad y tamaño actual, la historia de la evolución del cerebro, se hace evidente en la

forma del cráneo, un chimpancé moderno tiene cerebro mas pequeño que uno de nuestros

posibles ancestros, el australopitecos africano que vivió hace 3 millones de años, hace dos

millones de años apareció un humano con el cerebro más grande, este hombre que fue el

que utilizó las primeras herramientas, su cerebro era más grande que el del australupitecus,

es el homo sapiens quien descubrió el fuego.

Hace 135 mil años, el cerebro humano alcanzó su tamaño actual, pero pasaron otros 100 mil

para que alcanzara una capacidad mental singular a la nuestra, las características humanas

  25

que evolucionaron entonces, el número de células cerebrales se ha multiplicado

rápidamente en los millones años.

Según la teoría de la evolución, nuestro cerebro refleja la historia de su pasado en su

estructura, esto quiere decir que dentro de él existen estructuras sumamente primitivas que

son el legado de nuestra historia evolutiva.

A este trío se puede dividir en dos grupos polarizados. El primero de ellos lo integran el cerebro de reptil y el cerebro de mamífero, formando el complejo Cerebro Reptil-Cerebro Mamífero (CR+CM) y el segundo, obviamente, lo forma el cerebro humano, integrado por sus dos grandes hemisferios y por sobre todo, por los lóbulos prefrontales (izquierdo y derecho).

El cerebro de los reptiles – Los reptiles que vivieron hace unos 300 millones de años

tenían cerebros responsables primordialmente al instinto de supervivencia, respuestas tipo

“pelea o huye”, el deseo sexual y la búsqueda de la comida, así también como el olfato y la

 

26

vista, estas respuestas básicas son automáticas, rígidas e inconscientes. Las partes de su

cerebro aún se reflejan en el nuestro, en el cerebelo y el tallo cerebral, las áreas de nuestras

funciones automáticas y básicas. Los reptiles fueron la base para la formación de un

organismo y un cerebro mucho más complejo que es el de los mamíferos.

.

El cerebro de los antiguos mamíferos - Hace unos 200 millones de años, los mamíferos

desarrollaron cerebros que añadieron memoria y comportamiento emocional a sus

características de reptiles. En nuestro cerebro, esas características corresponden a un grupo

de estructuras en medio del cerebro conocidas como sistema límbico. Este es la sede de

nuestra memoria y nuestras emociones. En la que hace su aparición la función del

aprendizaje.

El cerebro humano moderno - Hace aproximadamente un millón y medio de años, los

sesos de nuestros ancestros humanos empezaron a crecer notablemente. Crecieron hacia

fuera en capas a medida que el cerebelo y su corteza arrugada empezaron a rodear las

partes más antiguas de nuestro cerebro. Este crecimiento empujó hacia fuera a los huesos

de nuestro cráneo creando la frente alta y la cabeza en forma de domo. Estas zonas

controlan el pensamiento y el lenguaje.

Cada nuevo cerebro creció por encima de su predecesor, de lo que se desprende que la

evolución cada vez que conseguía producir un cerebro de mayor capacidad, no eliminaba al

anterior, por el contrario lo mantenía con sus funciones, para que se dedicara a las tareas en

que se había especializado.

  27

Todavía conservamos los pasos evolutivos que formaron nuestro cerebro. Dependemos de

nuestro sistema autonómico, de nuestra capacidad para movernos, de nuestra memoria y

nuestras emociones, así como del pensamiento y la comunicación. Nuestro cerebro necesita

todas sus partes. Nuestro cerebro nos permite sobrevivir en nuestro entorno. Los cerebros

de otros animales les permiten sobrevivir en sus entornos. El cerebro de cada animal le

permite sobrevivir en su propio mundo.

Para el antropólogo e investigador norteamericano David Suzuki (1995 p.32) menciona que

la vida surgió de esta manera:

Se dice que desde el Asia occidental viene el surgimiento del la ciencia en el cerebro

humano, postulando que el cerebro nació en los mares, esto sugiere que en ese medio

surge el cerebro con su mínima expresión, hace unos 500 millones de años, y toda

criatura bajo el sol desde las aves, fragatas hasta los físicos evolucionaron a partir de

este indicio, pasaron eones antes de que la evolución iniciara su marcha sobre la tierra,

conforme evolucionaron nuevas formas de vida, igual lo hizo el cerebro, anfibios,

reptiles, aves y mamíferos, millones de especies arribando a lo largo de millones de

años, durante mucho de su tiempo en la tierra, el cerebro fue más bien una simple

máquina dirigiendo una existencia de la pata a la mandíbula pero conforme pasaba

 

28

cada era, el cerebro añadió partes nuevas, a aquellas viejas toda nueva estructura trajo

nuevas habilidades e ingenio.

El prototipo del cerebro se desarrollo en las primeras criaturas del mar primitivo,

Su sencillo sistema nervioso es un poco más que un conjunto de células especializadas

creando chispas con la electricidad en el embrión. Estas células forman un tubo en animales

más altamente desarrollados, este tubo se transforma finalmente en un cerebro, las células

nerviosas o neuronas están arregladas ordenadamente a lo largo de las paredes del tubo,

Hasta donde sabemos el primer cerebro verdadero existió en un pez antiguo, el número de

neuronas aumentó y se formaron pequeñas protuberancias a lo largo del tubo neural.

Los rasgos más mínimos de un cerebro es la estructura celular que también cambió

drásticamente alrededor de las ramificaciones de las neuronas, se formaron cubiertas

aislantes, estas cubiertas actúan como conductores acelerando las señales eléctricas entre

las neuronas, la velocidad aproximadas de 430 k/h.

  29

Conforme los peces evolucionaban, se convirtieron en anfibios y luego en reptiles, el

cerebro sufrió una expansión, los dinosaurios poseían una estructura única, que se le

denomina cerebro reptiliano.

Todos los reptiles y mamíferos han heredado esta tosca computadora, con el surgimiento de

los reptiles el cerebro adquirió las habilidades que el animal requería para sobrevivir en la

tierra, El cerebro reptiliano pronto fue eclipsado por el cerebro de los mamíferos, el cerebro

creció raídamente en respuesta de las crecientes demandas del medio ambiente, a este

cerebro de los mamíferos se le llana el encéfalo, esta cubierto por delgada capa corrugada,

llamada corteza. La corteza pudo ser un producto secundario de la Era glasear, conforme

descendió el fuerte congelamiento puso a prueba los límites del cerebro, los animales con

corteza pudieron responder más inteligentemente, que tuvieron una mayor oportunidad de la

supervivencia.

 

30

Luego hace alrededor de 5 millones de años, la corteza apareció en un nuevo tipo de

mamífero, el hombre primitivo esta corteza era diferente, por un lado había más de ella, y su

superficie estaba organizada en columnas, miles y miles de ellas cada una de ellas de

menos de 1 milímetro de ancho, cada colonia albergaba la columna de ladrillos del cerebro,

las neuronas. Los pliegues son únicos en el ser humano con sus fibras extendidas estas

neuronas construyeron líneas de comunicación mandándose señales de información de

unas a tras, estas fueron las columnas de la experiencia, la información entrante del mundo

  31

exterior, corría por ahí para ser filtrada y procesada y estas columnas con sus intrincados

grupas de células nerviosas, también permitieron el almacenamiento de memoria, el

aprendizaje, la planeación, algo así sin procedente en el reino animal. (Suzuki, 1995, p.32)

Estas células nerviosas se multiplicaron y la corteza aumentó de tamaño dentro de los

límites del cráneo, la corteza se vio obligada a plegarse por si misma, creciendo montañas y

vallas. Los elaborados pliegues llegan a ser reconocidos como únicamente humanos,

conforme a esto sucedió este cerebro humano evolucionó rápidamente en la escala del

tiempo, hace 5 millones de años, el primer modelo de este cerebro apareció en la región de

la Sabana en África, pesaba menos de ½ Kg.

Pero 3 millones de años los homínidos primitivos estaban haciendo herramientas como el

homo habilis su cerebro más grande 200 Kg. De sus ancestros pasó otro millón de años, se

dio el paso al homo erectus, el descubrió el fuego y la cacería, el cerebro humano se había

duplicado en tamaño, luego hace alrededor de 100 mil años llegó un hombre moderno, el

homo sapiens con el cerebro del homo sapiens cuatro veces mayor de tamaño, y tres veces

menos del prototipo de apenas hace unos millones de años antes, es el mismo cerebro que

usamos ahora estructural y anatómicamente no ha cambiado mucho, debajo de la corteza

más reciente, el tallo cerebral, el sistema limbito y las glándulas básales datan de los

mastodontes, los dinosaurios y los primeros anfibios.

En los humanos las partes viejas del cerebro dirigen la emoción y ayudan a formar los

recuerdos, ellos controlan el ritmo cardiaco y la ventilación, también conexiones intimas con

el nuevo cerebro la corteza, mientras tanto la corteza reúne experiencia, y lecciones de la

ida, formándose circuitos neuronales, la corteza llama a esos circulos para modular la

influencia del lado emocional, el impulso de nuestro cerebro, para poder actuar como

ciudadanos del mundo moderno, en vez de volver a caer en modales primitivos.

 

32

1.2.2. Origen ontogenetico del cerebro.

Se deriva de ontogenia u ontogénesis. Del griego ón, onto = Ser, y génesis generación BIOL. Formación y desarrollo del individuo, referido en especial al periodo embrionario, es decir,

serie de transformaciones sufridas por el individuo desde el momento de la fecundación

hasta la muerte.

Con respecto al análisis ontogenetico se pretende explicar como el ser humano desde antes

de nacer tiene predisposiciones innatas que durante el lapso de su vida se irán

transformando y modificando.

En cuanto al desarrollo biológico de las tres capas que forman el embrión (externa o

ectodermo, media o mesodermo e interna o endodermo), el sistema nervioso proviene de la

primera en cuya cara dorsal se forman una serie de estructuras que originan los órganos

nerviosos. Tales estructuras son las crestas neurales y las placodas. Las dos primeras

crestas neurales, en particular la placa neural, desempeñan un papel predominante en la

formación del sistema nervioso.

El cerebro se origina a partir de la placa neural o lámina medular. Se produce una

invaginación de dicha lámina que forma un surco neural. A medida que la invaginación

avanza sus bordes se fusionan en la línea media.

Así queda formado el tubo neural que se independiza y queda rodeado por el mesodermo.

  33

El extremo cefálico del tubo neural aumenta de tamaño, modifica su forma, se diferencia

del resto y forma el encéfalo primitivo.

Allí se producen tres sectores separados por estrechamientos denominados vesículas

cerebrales primitivas.

De la vesícula cerebral anterior se forma el procencéfalo, de la medial el mesencéfalo y de la

posterior el rombencéfalo. El procencéfalo y el rombencéfalo presentan modificaciones

tempranas por las que cada uno de ellos se subdivide en dos vesículas, separadas por

nuevos estrechamientos del tubo neural, en cambio en el mesencéfalo no se producen

divisiones en los estados iniciales del desarrollo del cerebro. Ver anexo A

Al mismo tiempo el tubo neural va adoptando una curvatura de convexidad dorsal

especialmente acentuada en el extremo cefálico, que sigue la forma general del embrión.

Ver anexo B

La primera vesícula en desarrollarse es la posterior o rombencéfalo (filogenéticamente más

antiguo) zona donde se asientan los centros nerviosos acústicos y de estabilización

(orientación de los peces en el medio acuático). El segundo sector en desarrollarse es la

 

34

vesícula media o mesencéfalo, estimulado por el receptor óptico cuyo centro nervioso se

localiza en esta región.

Más adelante con el paso de los animales del medio acuático al terrestre se desarrolla el

sentido del olfato. El centro primitivo del olfato se encuentra en la vesícula cerebral anterior o

procencéfalo que comienza a evolucionar bajo dicho estímulo diferenciándose en tres

sectores: diencéfalo, telencéfalo y rinencéfalo.

El telencéfalo es el sector más evolucionado del encéfalo y en él se desarrollan centros

nerviosos para todos los sentidos y restantes funciones nerviosas.

La evolución en el desarrollo antropológico del hombre conduce a una expansión

predominantemente del procencéfalo.

Se forma una capa de corteza gris que cubre todo el encéfalo; en la que residen los cuerpos

celulares de los centros nerviosos. El nuevo cerebro se denomina neoencéfalo y desplaza

en su crecimiento hacia la profundidad al cerebro antiguo Simultáneamente se produce un

aumento del tamaño del procencéfalo debido a la aparición de las vesículas telencefálicas.

Así el procencéfalo queda formado por dos vesículas laterales telencefálicas que darán

origen a los respectivos hemisferios cerebrales, y por una porción central de la que se forma

el diencéfalo. Ver Anexo C

El mesencéfalo y el telencéfalo aumentan de tamaño principalmente éste último cuyas

vesículas se expanden en todos los sentidos y al crecer hacia atrás cubren los segmentos

vecinos. Se esbozan los lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales y se van

desarrollando el cráneo, la hipófisis y la glándula pineal. Los surcos y circunvoluciones se

producen como consecuencia del crecimiento desigual de cada porción del encéfalo.

  35

Desde las primeras semanas, un esbozo del sistema nervioso central se desarrolla en el

embrión, a las 7 semanas ya se puede identificar tres zonas. El cerebro anterior con el brote

del ojo, el mesencéfalo y el cerebro posterior, de donde empiezan a salir los nervios

craneanos. A las 11 semanas el cerebro posterior se divide en partes distintas (el cerebelo,

el bulbo raquídeo) anexo n° 4, mientras que el cerebro anterior aumenta considerablemente,

al nacer el cerebro constituye la parte más voluminosa del encéfalo y en su superficie se han

formado los surcos. A los 45 días del embrión se pueden registrar los impulsos eléctricos de

su cerebro. Ver Anexo E

Retomando otra referencia, ésta nos hace un resumen de lo que acontece en dichos

periodos (Chávez, 2000, p. 98)

En el período Prenatal

La base del sistema nervioso se establece alrededor de los 20 días,

A los 45 días se pueden registrar los impulsos eléctricos de su cerebro.

Periodo Embrionario:

La piel del embrión, está hendida por la acanaladura del tubo neural.

El abultamiento de arriba es el rudimentario procencéfalo.

Las zonas más pálidas corresponden a las células nerviosas primitivas, las primeras

del ser humano.

El tubo neural está abierto por arriba y por abajo, pero cerrado por el medio.

Cuatro Semanas

A cada lado del surco neural a partir de la capa media, se han formado 40 bloques

óseos llamados somitos. 32 o a veces 33 de estos bloques se convertirán en

vértebras,

Seis Semanas

Con 15 mm de largo, la médula espinal.

Siete semanas

Células nerviosas cerebrales han comenzado a tomar contacto unas con otras por

medio de proyecciones y algunas, incluso, se han conectado en haces nerviosos

primitivos.

 

36

Cada minuto son creadas 100.000 nuevas células nerviosas.

Ocho semanas

Cada uno de los órganos está en su sitio.

Durante los próximos meses los órganos evolucionan y se expanden continuamente.

En el periodo Fetal

Diez semanas

El cerebro y todos los órganos del cuerpo ya están presentes.

Doce semanas

Cerebro y las vesículas cerebrales comienzan a desempeñar un papel importante.

Dieciocho semanas

El feto puede discernir cada vez más variaciones de los sonidos y su cerebro puede

interpretarlos.

Diecinueve-Veintidós Semanas

En el quinto mes los movimientos fetales se hacen más deliberados y coordinados.

esto es un signo de que las fibras nerviosas están siendo conectadas. Las células del cortex del cerebro involucradas en el pensamiento consciente

empiezan a madurar.

Veintiocho semanas

¿Ya utiliza cuatro sentidos: el de la vista, el del oído, el del gusto y el del tacto. Esto

significa el nivel de funciones cerebrales más avanzadas También puede reconocer la

voz de su madre (Chávez, 2005, p.98).

  37

. Desarrollo del cerebro humano.

Crecimiento del cerebro, la figuras están dibujadas a la misma escala, pero en la primera línea el

tamaño es el que se representa en la parte inferior.

¿Por qué es importante reconocer la conformación del cerebro humano en la etapa

prenatal?, Es relevante tener estos conocimientos como antecedentes de cualquier

explicación acerca del aprendizaje del individuo, ya que ello nos permite explicar las

capacidades con las que nace y que hay que fomentar para su desenvolvimiento en el medio

social al cual pertenece. Si bien se nace con ciertas predisposiciones cerebrales también es

importante reconocer que hay que estimularlas para su potenciación.

 

38

1.2.2.1. Desarrollo Neonatal del las funciones del cerebro humano.

Plantea Juan Delval (1994, p. 109). Profesor de psicología evolutiva y de la educación, que

los reflejos iniciales son disposiciones innatas en el recién nacido y que se consolidan

mediante el ejercicio, son características atribuidas de los esquemas.

Según su definición de esquema es: sucesión de acciones reales o mentales que tienen una

organización y que son susceptibles de aplicarse a situaciones semejantes, tienen un

elemento desencadenante y un elemento efector, se automatizan y son de acción.

Entre los reflejos y los esquemas existen dos diferencias esenciales, y es que los reflejos

son hereditarios y son ya hechos no son modificables por la experiencia, cuando empiezan a

modificarse pasan ya a esquemas, esquemas que son variables, flexibles y por lo general

complejos.

El niño a través de su acción e interacción va a ir construyendo su representación del

medio, guiado por los adultos que lo rodean, su inteligencia es el instrumento que le

permite actuar con eficacia en el ambiente, esa inteligencia se construye a partir de las

capacidades que tenía al nacer, estos son los reflejos, los cuales pasan a esquemas por

medio de su estimulación constante.

La Construcción de los esquemas se apoya en el reflejo de la prensión, succión etc. ya que

éste se va convirtiendo cada vez más y más en una conducta voluntaria, pues el niño busca

objetos para cogerlos, los objetos son como si fueran el alimento para las representaciones

mentales, la formación de esquemas y el desarrollo de otras funciones del cerebro.

La actividad e interacción del niño con los objetos genera esquemas, el niño no solo los

coge, sino los rasga, empuja, y araña, actuando de esa manera es como asimila los objetos

y acciones a sus esquemas previos y se van modificando. Los reflejos iniciales van dando

lugar a conductas distintas y que se ejecutan según sean los objetos, es decir que a cada

objeto el niño aplica una serie de acciones diferentes que a la vez va estableciendo

categorías de objetos, esta es la forma de actuación, esas sucesiones de conductas que van

poco a poco relativamente automatizadas pasa a ser esquema. Una situación importante del

esquema es como se produce el progreso psíquico.

  39

Los esquemas se modifican cuando el niño asimila el entorno actuando sobre él. Y a la

vez se acomoda, que es la producción de nuevos esquemas, esto se da por combinación o

diferenciación de los esquemas anteriores al actuar los esquemas se multiplican, se

diversifican creando un sinfín de esquemas, mientras el sujeto aprende, el nuevo esquema

se esta modificando durante toda su vida.

Si el niño se encuentra a una situación idéntica a la anterior, el niño aplica los esquemas de

los que ya dispone y si esta situación se repite constantemente llega el momento en que el

proceso se automatiza y da como resultado la formación de un hábito.

Cuando se encuentra una situación nueva, utiliza los esquemas de los que dispone,

seleccionará unas con preferencia a otras utilizando algunas modificaciones. Si la situación

es muy distinta y no encuentra en sus esquemas alguna adecuada, no resolverá la

situación, por lo tanto no habrá formación de nuevos esquemas, no habrá progreso pues no

asimilo la situación por lo tanto no existe la acomodación.

Si la discrepancia entre una situación nueva y una anterior es intermedia existe mayor

probabilidad de un progreso, mientras que si en estas dos situaciones la discrepancia es

mínima o máxima el progreso no se logra.

Cuando los problemas nos cuestan trabajo resolverlos es que no contamos con esquemas

disponibles para aplicar a esa situación, cuando disponemos de un esquema listo para ser

aplicado, podemos decir que no hay problema.

Un esquema se modifica cuando no puede aplicarse de manera automática a una situación,

es un caso de acomodación. Los esquemas no son iguales a lo largo de la vida, los primeros

son perceptivos y motores, son para obtener información, reconocer y actuar materialmente

sobre el entorno, con el progreso se llega a la simbolización en lo que se sirve de

representaciones como gestos, palabras y dibujos, y continuando con el progreso se van

formando esquemas más abstractos.

 

40

Esquema anterior

Situación diferente

Situación contraria

No se produce esquema

nuevo

Esquema

nuevo

No hay

modificación

Existe modificación

o acomodación

No hay

modificación

No hay

modificación

Habito

No se produce esquema

nuevo

Situación igual

No aplica

Actúan Diferenciando o combinando

No se produce esquema

nuevo

Se automatiza

  41

El cerebro del neonato tiene aun mucho por recorrer para alcanzar su potencial total, el

cableado de su cerebro se forma por medio de interacciones con su medio ambiente, y el del

adulto que le trasmiten sus experiencias y años de conocimiento acumulado a lo largo de su

vida, originándose dos funciones mentales superiores de importancia, que le permiten el

contacto con el mundo externo así como el mundo interno (su pensamiento), retomando a

Vigotsky podemos definir estos dos funciones como:

La Interpersonal: se da desde los primeros días de vida del niño, es decir que el aprendizaje

y el desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de la vida del niño. ya que es

un sujeto que depende biológicamente del otro, es por ello que la convivencia le brinda la

oportunidad de potenciar sus capacidades metales, las cuales no solo están limitadas

únicamente a aquellas actividades que puedan realizar por si solos, sino también a aquellas

que realiza en interacción con otros, es indicativo de su desarrollo mental cuando el niño

aprende alguna acción por si solo, a través de la imitación, poniendo énfasis en que lo hace

con sus propios recursos y estructuras personales.

La Intrapersonal: va de acuerdo a la edad biológica del niño, la edad biológica más la

capacidad de aprender al interactuar ambas crean las habilidades, esto quiere decir que el

proceso de maduración prepara y posibilita un determinado proceso de aprendizaje,

mientras que el proceso de aprendizaje estimula el proceso de maduración y lo hace

avanzar hasta cierto grado. Se considera que el desarrollo mental es el producto de estos

dos procesos fundamentales, en otras palabras el proceso de maduración mental prepara y

posibilita un determinado proceso de aprendizaje, mientras que el proceso de aprendizaje

estimula el proceso de maduración y lo hace avanzar, al grado necesario de acuerdo a su

edad.

Un niño solo no se desarrolla sanamente, el aprendizaje es una superestructura del

desarrollo, y el aprendizaje está en primer plano para el desarrollo de la vida.

El niño tiene que ir construyendo tanto sus representaciones de la realidad como sus

propios instrumentos de conocimiento y su inteligencia, pare el pare de un funcionamiento

que es común con otros seres vivos y actuando sobre la realidad descubre las propiedades

de ésta. El conocimiento es siempre el resultado de una interacción entre las capacidades

del sujeto y las propiedades de la realidad, que el sujeto construye. (Piaget, 1995, p. 64)

Estas dos funciones en equilibrio desarrollaran posteriormente en el sujeto las habilidades

que le permitan potenciar sus capacidades cerebrales con las que cuenta desde que nace.

 

42

1.2.2.1.1. Proceso de mielinización en torno al desarrollo del las funciones del sistema nervioso del neonatal.

Los primeros años de la vida de un niño son los más decisivos. Durante los 3 primeros, se

produce el periodo de maduración más relevante, llamado mielinización, durante el cual las

vías nerviosas van definiendo y mejorando su función, con base en un programa ya

establecido en cada ser humano y la presencia de una estimulación adecuada. Los primeros

movimientos, que son totalmente involuntarios o reflejos, van desapareciendo para dar paso

a una actividad cortical o voluntaria cada vez más sofisticada. Se considera importante nombrar el tema de lo que es la mielinización y, sus fases, pues

interviene en el desarrollo y función cognitiva.

La mielina: Es la sustancia lipídica que recubre las neuronas con la finalidad de hacer más

rápidas las conexiones o impulsos nerviosos entre unas neuronas y otras (sinapsis), recubre

una parte de las neuronas llamada axón. También se le da el nombre de "Sustancia blanca"

se debe al hecho que la mielina es de color blancuzco. La mielina es producida en el sistema

nervioso periférico, por las llamadas células de Schwann, que se enrollan numerosas veces

alrededor del axón. Entre cada envoltorio de células queda un espacio llamado "nodo de

Ranvier", esta disposición de recubrimientos separados por pequeños espacios hace más

veloz la transmisión de los impulsos nerviosos.

Las Células de Schwann son células gliales periféricas que se originan en la cresta neural.

Acompañan a las prolongaciones (axones) de las neuronas formándoles una vaina aislante

de mielina.

.

  43

Los lípidos, compuestos químicos que ayudan al buen funcionamiento de los seres vivos,

son un conjunto de moléculas orgánicas, compuestas principalmente por carbono hidrógeno

y oxígeno, pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, tienen como característica ser

insolubles en agua.

Según el diámetro del axón, la célula de Schwann desarrolla una estructura diferente, a los

axones neuronales de pequeño diámetro, las células de Schwann son amielínicas (sin

mielina) Estas bandas sin mielina se llaman nodos de Ranvier. Y estos nodos su función de

regenerar la función saltatoria que el proceso donde los potenciales de acción (onda de

descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana de la célula. se utilizan en el cuerpo

para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica

microscópica esencial para la vida de los animales) parecen saltar a lo largo el axón.

La pérdida de la mielina por enfermedades ocasiona graves trastornos del sistema nervioso,

pues los impulsos eléctricos no se conducen con suficiente velocidad o se detienen en mitad

de los axones, por tal motivo la función cognitiva no es encausada para procesar la

información debidamente, truncando así las funciones mentales superiores (análisis,

síntesis, razonamiento, etcétera) entre otros efectos.

Estos hallazgos biológicos son asimilados por autores como Jean Piaget, como aspectos

que favorecen u obstruyen la construcción del conocimiento del individuo, maduración,

experiencia (física y lógico matemático) transmisión social y equilibrio. Para él, el proceso de

desarrollo del conocimiento está marcado por una serie de etapas cuyo orden no se altera,

es variable en el tiempo de inicio y de finalización de cada una:

1) etapa sensoriomotriz (0-2 años), donde la inteligencia se determina en presencia de

un objeto y su instrumento es la percepción (lógica sensoriomotriz). El niño al final de

esta etapa también empieza a relacionar objetos y actos, distinguiendo los medios de

los fines y actuando intencionalmente para lograr algunos objetivos.

2) etapa preoperacional (2-7 años), donde supuestamente el niño hace

representaciones pero no operaciones mentales. Su pensamiento es a dualista (no

diferencia entre mundo externo e interno) y presenta varias características como el

animismo (atribuir los nombres según las características de las cosas), el artificialismo

(todos los objetos son creados por el hombre), el egocentrismo, la irreversibilidad (si el

 

44

niño ha pensado la cadena ABC, no puede volver atrás pensando la cadena CBA) figurativo

(predomina la percepción para la interpretación de las cosas).

.

3) etapa operacional concreta (7-12 años), donde el niño empieza a desarrollar

esquemas cognitivos coherentes como secuencias de acciones (formación de la idea de

preservación y constancia), es capaz de clasificar, de seriar los elementos, de hacer la

correspondencia término a término (como en un paralelo) y de conservar la cantidad (la

deformación de un objeto no altera su cantidad), el peso y el volumen; además, aprende

la noción operatoria del concepto de número.

4) etapa operacional formal (12-16 años); el preadolescente se libra de lo concreto,

piensa en lo posible y razona en forma abstracta, de forma hipotético-deductiva. El

pensamiento formal opera sobre un material simbólico, sobre sistemas de signos

convencionales como el lenguaje o el simbolismo matemático. El pensamiento formal

procede por hipótesis y por deducciones y se sacan las conclusiones no sólo de la

observación de lo "real". Con la llegada del pensamiento formal se completa el proceso

de desarrollo cognitivo; pero no todo adulto consigue una forma de pensamiento de esta

categoría (Piaget & Inhelder, 1982).

1.3. Funciones mentales del ser humano.

Para Vygotsky (1997, p. 102) existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las

superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las

funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las

funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o

respuesta al ambiente, la conducta es impulsiva.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción

social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura

concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa

sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El

comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está abierto a mayores

posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los

demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su

vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor

  45

interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas

funciones mentales.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que

establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los

primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores

es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino

también a través de y mediante la interacción con los demás individuos. La psicología

propiamente humana es un producto mediado por la cultura.

Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un

primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se

manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La

atención, la memoria y la formulación de conceptos, son primero un fenómeno social y

después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función

mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es

individual, personal, es decir, intrapsicológica:

Ejemplo cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente

es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño llora para llamar

la atención ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la

interacción con los demás; en ese momento, se trata ya de una función mental superior

interpsicológica, pues sólo es posible como comunicación con los demás. En un segundo

momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para

comunicarse. El niño, con base en la interacción, posee ya un instrumento para

comunicarse; se trata ya de una función mental superior o de una habilidad psicológica

propia, personal, dentro de su mente, intrapsicológica, lo interpsicológico en su desarrollo se

vuelve intrapsicológico.

Los símbolos, las obras de arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos, los

signos, los sistemas numéricos, en una palabra, las herramientas psicológicas. Las

herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las

funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades

interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas

psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad

de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para

 

46

desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o

intrapsicológicas.

La herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje

como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales.

Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por

consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio

comportamiento.

El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar

el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de los

demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la

posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y

que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de

los objetos y de los demás. Las funciones mentales inferiores ceden a las funciones

mentales superiores; y las habilidades interpsicológicas dan lugar a las habilidades

intrapsicológicas. En resumen a través del lenguaje conocemos, nos desenvolvemos y

creamos nuestra realidad.

El lenguaje es la forma primaria de interacción niño - adultos, y por lo tanto, es la

herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento,

desde esta perspectiva, el aprendizaje es el proceso por el que las personas se apropian del

contenido, y al mismo tiempo, de las herramientas del pensamiento.

Según investigaciones de Artur Broca, existe una estructura específica en el cerebro

humano, la cual se encarga de la función del lenguaje.

El conocimiento de las funciones, la expresión y aplicación de habilidades mentales da pauta

al profesor de educación básica para diseñar, desde el aspecto didáctico – pedagógico la

forma de acceder a ellas, mediante dispositivos que lleven al funcionamiento del cerebro y la

manera de potenciarlas.

Las investigaciones sobre la naturaleza del procesamiento de la información, la estructura y

funcionamiento de la célula nerviosa y corteza cerebral, confirman la postura de la

importancia de implementar los mapas en beneficio de la potenciación de la mente de los

pequeños que cursan la educación básica.

  47

Definitivamente la evolución de las funciones mentales del individuo ha sido en relación a

cambios morfológicos, físicos y motores, de los miembros corporales del ser humano.

Aunque la evolución filogenética promueve otras funciones mentales superiores (análisis,

juicio, razonamiento) no se eliminan las funciones básicas del cerebro del mamífero ó

emocional, y del cerebro reptiliano o viseral.

 

48

CAPITULO II 

  49

CAPITULO II

POTENCIAR LAS FUNCIONES MENTALES SUPERIORES POR MEDIO DE LA DIAGRAMACION MENTAL

2. Técnicas que permiten al ser humano el impulso de su pensamiento irradiante.

2.1. ¿Qué es la diagramación mental? Según Víctor Luis Cervantes (2004, p. 15). es una técnica grafica que permite trazar un

diagrama2 que duplica la manera de cómo el cerebro procesa la información.

La diagramación mental es vista como una técnica didáctica a la que también se le

denominará en este trabajo mapa3 mental, es un proceso que realiza el individuo para la

representación o manifestación grafica del pensamiento.

2.2. ¿Qué es un mapa mental? Es un diagrama que por medio de colores, lógica, ritmo visual, números, imágenes y

palabras claves, reúne los puntos importantes de un tema, equivale a conseguir en un

diagrama no lineal una réplica de nuestra manera natural de pensar.

El autor Tony Buzan (1998, p.69). Define al mapa mental como una técnica gráfica, pero

también nos habla de cartografía mental: La aplicación correcta de la técnica en la

cartografía mental será el entendimiento de la información que se quiere representar.

Todo mapa tiene que incluir una síntesis de conjunto, al igual que un detalle analítico que

permita una lectura más profunda. El nivel en que se cumplan estas condiciones será

igualmente el nivel de calidad cartográfica de un determinado mapa.

Los mapas no sólo son creaciones artísticas que muestran las habilidades de sus creadores,

sino que son, al mismo tiempo, documentos históricos y sociológicos, así, los diseños de

éstos son producidos por cartógrafos. Y en la cotidianeidad los sujetos hemos aprendido a

2 Diagrama: figura grafica que explica un fenómeno, proceso u organización determinado de manera sistematizada. 3 Mapa: lienzo, mantel donde se plasman las representaciones (Larousse, pp. 319, 557).

 

50

hacer uso de los mapas. La realización de éstos implica la destreza manual y técnica de;

diseñar gráficamente, simplificar y dibujar la información mediante símbolos, líneas y

colores, de modo que el amontonamiento o el desorden sean mínimos y el mapa resulte

legible.

En la elaboración de los mapas el sujeto pone en juego las funciones mentales superiores a

la vez que lo va esquematizando mediante símbolos gráficos.

La cartografía o trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de técnicas y una

materia de estudio académico. Hubo quienes pensaban que la cartografía iba a estancarse

una vez que se plasmara en mapas, sin embargo son complemento uno del otro ya que

durante la realización del mapa se le denomina cartografía y su resultado final será el mapa.

El mapa mental moviliza toda la gama de habilidades corticales, es una técnica donde se

ensaña a como pensar, aprender a aprender lo básico para un aprendizaje constructivo.

2.3. Relación de la cartografía y la elaboración de los mapas mentales: La cartografía4 o trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de técnicas y una

materia de estudio académico. La historia de la cartografía, abarca desde los primeros

trazos en la arena o en tierra húmeda, hasta el uso de técnicas especificas. Empezaron con

flechas de unión de un punto a otro indicando algo, así se considera como su primer

esbozo cartográfico.

En América, concretamente en México, los colonizadores encontraron una cartografía muy

adelantada. Los jefes indígenas, según Hernán Cortés, tenían cartas geográficas elaboradas

en papel de maguey y pieles, así como tejidos de algodón, henequén y palma, en los que se

dibujaba con colores vegetales y en ocasiones se les daba un acabado con barniz. Estos

mapas reproducían itinerarios y zonas específicas. Se considera que los españoles

agregaron a los mapas existentes notas en español, sustituyendo la huella del pie descalzo

por una herradura para indicar los caminos que podían ser transitables a caballo. También

se agregó la representación de templos católicos por medio de cruces y posteriormente

ideogramas que simbolizaban fuentes, canales y acueductos.

4 Cartografía: arte y ciencia de trazar mapas (Larousse, p. 200).

  51

Un diagrama representa la esquematización gráfica, el cual muestra gráficamente los

pasos o procesos a seguir para alcanzar la solución de un problema. Es importante resaltar

que el diagrama muestra el sistema como una red de procesos funcionales conectados entre

sí por " Tuberías " y "Depósitos" de datos que permite describir el movimiento de los datos.

Este describirá: Lugares de Origen y Destino de los datos, además de esto podemos decir

que este es una representación reticular de un sistema, el cual lo contempla en términos de

sus componentes indicando el enlace entre los mismos.

Representaciones graficas.

Se puede resumir que estos tres conceptos conforman un conjunto de datos e ideas sobre

un tema que permiten captar en un solo vistazo la temática desglosada y se esbozan en la

representación plasmada en; papel, tela etc., espacio que vemos en la realidad concreta.

El autor Tony Buzan creador de los mapas mentales los considera como sinónimos. Y el

mapa es el resultado final de la realización de un diagrama, como primer paso del mapa es

la cartografía y el diagrama da el resultado el mapa mental que es la suma de la expresión

del pensamiento irradiante, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una

técnica gráfica que nos ofrece acceder al potencial del cerebro, se puede aplicar a todos los

aspectos de la vida, de modo que eleva el aprendizaje y una mayor claridad del

pensamiento que pueden a la vez reforzar el trabajo del hombre.

En la década de los noventa, gracias a los descubrimientos de la neurofisiología, comenzó

la revolución del cerebro y se ha puesto a la luz del día, la forma como procesamos

internamente la información. Con la tecnología existente: tomografías, resonancias,

positrones, láser, etc. Se está al tanto de las representaciones de la mente y casi se puede

decir que se está arribando a la era del “cerebrismo” todos estos descubrimientos se

Diagrama Mapa Cartografía

 

52

emplean para el mejoramiento de las funciones mentales. El descubrimiento del

supercerebro ha sido un disparador para el desarrollo de técnicas, procedimientos,

disciplinas y sistemas que van dirigidos al despliegue de habilidades potenciales

encontradas en los descubrimientos que a realizado la neurociencia.

Antes las investigaciones y hallazgos de la neurociencia estaban divorciadas de la

pedagogía y de la psicología, y ahora en estos últimos tiempos se han juntado, lo cual ha

permitido el desarrollo de estrategias, como la sugestología,5 El Dr. Georgi Lozanov

(1985), utiliza los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro para mejorar la

memoria, para desarrollar la capacidad de comprensión y para acelerar la capacidad de

aprendizaje, procedimiento que se emplea para que las personas adquieran conocimientos

con libertad, amor, sin estrés y con mucha fluidez.

Después del descubrimiento del Dr. Roger Sperry (1960-1970) que recibió el premio Novel

de Medicina (1981), él confirma que el cerebro está dividido en dos hemisferios, uno más

lógico y el otro más creativo, unidos a través del cuerpo calloso. También sobre la

investigación, que adquiere fama del Dr. Robert Ornstein sobre las ondas cerebrales y la

especialización de cada hemisferio.

Y luego del Dr. Eran Zaidel (1980), descubriendo que cada hemisferio cerebral tiene

diferentes tipos de actividad mental. Haward Gardner (1967) sobre su concepto de:

“Inteligencias Múltiples”. Y para concluir con Tony Buzan (1971) quien descubre que el

cerebro funciona de manera radial. El dice que todo lo que captamos con el cerebro es como

un núcleo central donde se irradian una serie de ramas en todas direcciones, cuando

asociamos ideas en relación a ese núcleo central y al plasmar esto sobre papel o

representarlo gráficamente es a lo que él descubre y denomina “mapa mental”

5 La Sugestología es la ciencia de la sugestión. Se basa en la activación sistematizada de las capacidades de reserva -habilidades potenciales- del cerebro y mente para liberar a la persona de las frecuentes limitaciones impuestas por las diferentes normas sociales que pueden condicionar tanto su personalidad y conducta, como su capacidad de aprendizaje. Tiene su origen en la psicoterapia, en la que se utiliza la sugestión como elemento de curación. Pero, según su creador, el Dr. Georgi Lozanov, la sugestión está presente en todas las áreas de la vida, siendo un factor constante -consciente o inconsciente- en la comunicación. ( Lozanov, 1985, p.10)

  53

(radial = radiante: lo que Irradiar resplandece) Dispersa Varias direcciones Manifestación =

Descubrimiento del Dr. Roger Sperry (1960-1970) que recibió el premio Novel de Medicina (1981), él confirma que el

cerebro está dividido en dos hemisferios, uno más lógico y el otro más creativo

Pensamiento irradiante

Mapas mentales

Expresión externa del pensamiento

 

54

Tony Buzan (1971) que descubre que el cerebro funciona de manera radial.

.

Se nombra a estos autores porque nos dan a conocer a través de sus investigaciones la

existencia de estructuras y funciones que realiza nuestro cerebro, como procesos innatos,

estas teorías actúan como antecedente y fundamento del campo educativo, ya que nos

permiten deducir que en toda persona se llevan a cabo funciones neuromusculares y que el

medio social y cultural en el que se encuentran favorecen su progreso, a distintos niveles,

por lo tanto el mapa mental se relaciona directamente con las funciones mentales y a la vez

ayuda a la potencialización de las mismas (de ambos hemisferios cerebrales). Es decir, en

la realización de mapas mentales se toman en cuentas todas estas funciones mentales, y a

la vez se complementan.

2.4. Conformación del sistema nervioso y sus conexiones; como base de la diagramación mental.

Dentro de las funciones de La Corteza cerebral una de las principales es la verificación de la

realidad, filtra y ordena el mundo exterior, nos permite integrar a nuestro pensamiento lo

que se ve, toca y habla. La corteza cerebral es la gorra para pensar del ser humano, los

planes, pensamientos y las ideas se almacenan en ella, se organizan en esta capa.

  55

La corteza cerebral tiene células nerviosas, dos terceras partes de las células operan aquí,

si tomamos una pequeña parte de una de estas no es más grande que la cabeza de un

alfiler, se alojan ahí 30 mil de estas células nerviosas. Se calcula que en cada cerebro

humano hay un billón (1, 000, 000, 000,000) de neuronas. La corteza cerebral constituye el

85% del peso del cerebro y de unos 2 ó 3 mm de espesor, su grosor varía de 1,25mm en el

lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior. La capa externa del cerebro se conoce como

corteza cerebral o "materia gris". Cubre los núcleos profundos situados en el hemisferio

cerebral denominados "materia blanca". Materia gris formada por cuerpos de neuronas estrechamente empaquetados. La materia

gris comprende regiones del cerebro comprometidas en el control muscular, las

percepciones sensoriales como vista y audición, la memoria, las emociones y el habla.

Materia blanca: Tejido neuronal que contiene principalmente axones mielinizados y largos,

denominada materia blanca o diencéfalo. Situada entre el tronco encefálico y el cerebro, la

materia blanca está formada por estructuras situadas en la parte central del cerebro como el

tálamo y el hipotálamo. El núcleo de la materia blanca está implicado en la liberación de la

información sensorial del resto del cuerpo a la corteza cerebral, así como también en la

regulación de las funciones autónomas (inconscientes) como temperatura corporal,

frecuencia cardiaca y tensión arterial. Determinados núcleos de la materia blanca están

implicados en la expresión de las emociones, la liberación de hormonas de la glándula

pituitaria y la regulación de la ingesta de agua y alimentos. Estos núcleos se consideran

generalmente parte del sistema límbico. (Netter & Brass, 1994, p. 26)

Estar al tanto de la conformación biológica del cerebro nos conduce a reconocer su

funcionamiento y a la vez examinar los contactos neuronales que se establecen en el

mismo. Hacer una analogía de ello se tiene que en el mapa mental también se establecen

relaciones por medio de los contenidos que lo conforman y son éstos las pistas de lo que

podemos dibujar cuando capturamos la información tal y como el cerebro la recibe y

almacena, subsecuentemente al plasmarlo ayuda a comprender y conocer las capacidades

mentales, ordenar la información, tener una visión globalizada de la investigación, etcétera,

permitiendo desarrollar y potencializarlas tales capacidades.

El sistema nervioso está constituido por dos grandes tipos de células: las neuronas y las

células gliales. Las neuronas cumplen la función de recibir e integrar información y de enviar

señales a otros tipos de células excitables a través de contactos sinápticos. Funciones de

las Neuroglias: Sostén estructural y metabólico a las neuronas, que detallaré más adelante.

 

56

Cada neurona tiene un trabajo, el comunicarse con otras neuronas, el cerebro funciona

formando redes y sistemas entre estas células. Cada célula cerebral (neurona) contiene un

vasto complejo electroquímico con un potente microprocesador de datos y sistema de

transmisión.

Cada célula cerebral tiene el aspecto de un superpulpo, con un cuerpo central y docenas,

centenas o miles de tentáculos que son las ramificaciones que irradian desde el centro o

núcleo de la célula nerviosa. Las largas y espinosas ramificaciones crean redes neuronales,

y estas a su vez un bosque neuronal de una complejidad asombrosa. A estas ramificaciones

de la célula nerviosa se le conoce por el nombre de dendritas (se definen como estructuras

naturales arborescentes).

A una de estas ramas, particularmente larga, se le llama axón o cilindroeje, y es la salida

principal de la información transmitida para cada célula. Y cada dendrita con su respectivo

axón puede alcanzar una longitud que oscila entre un milímetro y 1.5 metros y medio, y

ambos están rodeados de pequeñas protuberancias qué semejan hongos llamadas

dendritas y botones terminales (zona de sinapsis) estas a su vez contienen haces de

sustancias químicas que son los principales mensajeros de nuestro proceso de pensamiento

humano.

  57

Una dendrita/botón sináptico que pertenece a una célula cerebral hace contacto con un

botón sináptico de otra célula cerebral.

Si nos adentramos más a este mundo súper microscópico nos encontramos que: las

neuronas al comunicarse parece que se fusionan, pero las neuronas no se tocan, unas con

otras, al observarlas vemos que hay un pequeño espacio llamado “la sinapsis” separando

sus ramificaciones, aquí es donde un mensaje pasa de una neurona a otra.

Cuando un impulso eléctrico atraviesa la célula cerebral, se producirá una transferencia de

las sustancias químicas a través del diminuto espacio lleno de líquido que hay entre las dos.

A este espacio de la “sinapsis” también se le denomina “brecha sináptica”. Y son de tipo

químico.

El impulso eléctrico producirá transferencia, de ésta sustancia química denominada

neurotransmisora.6

Cuando son estimulados, por el impulso eléctrico estos sacos liberan moléculas, las cuales

cruzan la membrana celular y pasan al espacio sináptico o brecha sináptica, también a éste

impulso eléctrico se le llama potencial de acción, que permite que esto suceda, mientras

tanto la membrana receptora tiene sitios especiales de bienvenida para las moléculas que

entran, a éstos sitios receptores se unen las moléculas, y cuando lo hacen, puertas

especiales se abren como si fueran ranuras, las puertas permiten el paso a un flujo de

6 Neurotransmisor: es una sustancia producida por una célula nerviosa capaz de alterar el funcionamiento de otra célula de

manera breve o durable, por medio de la ocupación de receptores específicos y por la activación de mecanismos iónicos

y/o metabólicos, existen varios tipos de neurotransmisores con funciones

diferentes(diccionario.babylon.com/NEUROTRANSMISOR )

 

58

partículas cargadas de iones de sodio y potasio, las cuales inician una nueva señal

eléctrica en la neurona receptora, de la cual se encamina a una célula cerebral adyacente.

Esta simple cadena de eventos, un impulso eléctrico seguido de cambios químicos, seguido

de otros impulsos eléctricos, es una cascada de información bioquímica que se precipita a

través de la sinapsis, es de un volumen sobrecogedora, es la base de toda la actividad

cerebral.

Una célula cerebral puede recibir, por segundo, una entrada de centenares de miles de

pulsaciones provenientes de otros tantos puntos de conexiones. Partes de algunas neuronas

están cubiertas con un material blando llamado mielina. Al igual que un material aislante

alrededor de cables eléctricos, la mielina protege a las neuronas y agiliza sus mensajes

eléctricos.

En el interior de la neurona, la carga eléctrica es negativa, cuando los iones positivos de

sodio ingresan a la neurona cambian la carga interna de negativa a positiva. En la medida

que el impulso avanza por la membrana, su interior recobra la carga negativa. En el caso de

los impulsos que llevan una orden del cerebro a algún músculo, el proceso es el siguiente:

tras viajar por muchísimas neuronas, el impulso llega al último botón sináptico cercano a las

fibras musculares; entonces, un neurotransmisor químico viaja, o salta a través del surco

sináptico - espacio entre las terminaciones nerviosas y las células musculares- y estimula a

las fibras musculares para que se contraigan.

Sinapsis

  59

Tipos de neuronas

El sistema nervioso, incluidos los nervios que recorren todo nuestro cuerpo, está constituido

por células nerviosas, más conocidas con el nombre de neuronas.

La unidad básica del sistema nervioso es una célula muy especializada, que se distingue de

una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda lesión

cerebral sea definitiva. Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro y no se reproducen

pues en ellas no hay Mitosis.

De acuerdo a su función específica (a lo que hacen), hay tres tipos de neuronas:

1.- Neuronas sensoriales o aferentes: Son receptoras, conducen la información o impulso

nervioso al sistema nervioso central.

2.- Motoras o eferentes: Son las emisoras y llevan la respuesta u orden desde el sistema

nervioso central hasta los efectores (músculos, glándulas, órganos, etc.).

3.- Interneuronas: Unen a dos o más neuronas.

La forma de una neurona depende de la función que cumple, es decir de la posición que

ocupa en la red de neuronas y de los contactos que recibe.

Mientras se construye el cerebro durante el desarrollo embrionario, tiene lugar un proceso de

selección constante, en donde se seleccionan aquellas neuronas que van a sobrevivir y las

que van a morir.

También comienzan a seleccionarse aquellas conexiones entre células nerviosas y

sucesivamente otros niveles de organización más complejos.

Esto quiere decir que:

Las neuronas tienen su propio equipo de apoyo. Este equipo está formado por células

llamadas neuroglia ("pegamento nervioso"). Las neuroglia (abreviado, glía) realizan muchos

servicios. Algunas segregan mielina para aislar a las neuronas; otras ayudan a las neuronas

a recuperarse de daños; otras guían a las neuronas a sus sitios de origen en el cerebro en

desarrollo de un feto, y otras las ayudan a establecer sinapsis.

 

60

La célula computará instantáneamente, por microsegundo, la suma de los datos de toda la

información que entra y la reencauzará por la senda apropiada.

En cuanto al pensamiento: cuando un mensaje, o un recuerdo se va transmitiendo de célula

cerebral a otra, se establece una senda bioquímica/electromagnética, a cada una de estas

sendas neuronal se le llama “rastro mnemotécnico7”. Estros rastros nemotécnicos o mapas

mentales son uno de los dominios de la moderna investigación del cerebro y de relación con

la utilización de la diagramación mental, como estrategia para que el alumno recupere

información del mundo externo.

Tipos de neuronas

Cada vez que tenemos un pensamiento, se reduce la resistencia

bioquímico/electromagnética a lo largo de la senda neuronal que lo transporta. En como

tratar de despejar un sendero en medio de un bosque. La primera vez es una lucha

porque hay que abrirse paso a fuerza de machete a través de la maleza. La segunda

vez que se recorre, el camino será más fácil gracias al terreno que se desbrozó en el

primer viaje. Cuantas más veces recorramos la senda, menos resistencia habrá, hasta

7 La nemotecnia o mnemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.(lar6ousse, p 610)

  61

que, después de muchas vueltas, se transforme en un camino ancho y sin accidentes que ya

casi no necesite limpieza. (Buzan, 1998, p.167).

Haciendo una equivalencia del proceso antes mencionado, con la función principal del

cerebro en cuanto a la memorización de las acciones que realiza el sujeto, cuanto mayor sea

la frecuencia con que se produce un <hecho mental>, más posible será que vuelva a

suceder.

Cuantas más sendas y pistas se creen y se usen, más claro, rápidas y eficientes se volverá

el pensamiento.

El profesor Petr Kouzmich Anojin (1973) ante la declaración pública sobre los resultados de

60 años de investigación sobre la naturaleza de las células cerebrales humanas sobre la

formación de la inteligencia natural y artificial fue:

Cada una de las diez mil millones de neuronas del cerebro humano tiene una

posibilidad de establecer conexiones expresada hacía la unidad seguida por veintiocho

ceros. Si una solo neurona tiene este potencial de magnitud, no podemos imaginar

todo lo que es capaz de hacer todo el cerebro, si pusiéramos el número total de

combinaciones/permutaciones del cerebro, se representaría por un 1 seguido de 10.5

millones de kilómetros de ceros, por esto nuestro cerebro es ilimitado.

Y ¿cómo se logra esto?

Mediante el mayor de los abrazos: el de las células cerebrales. Cada célula cerebral es

capaz, en el mismo instante, de contactar con diez mil o más células cerebrales próximas a

ella, y de abarcarlas. En estos abrazos, trémulos e incesantes, se crean, nutren y crecen los

infinitos mapas de nuestra mente. El pensamiento irradiante refleja nuestra estructura y

nuestros procesos internos.

 

62

El mapa mental es el espejo externo de nuestro propio pensamiento irradiante, y lo que nos

permite el acceso a esta vasta central eléctrica del pensamiento.

La gama de habilidades están al alcance de todos, tanto del hemisferio derecho como el

izquierdo. Y pueden ser desarrolladas mediante la utilización de técnicas adecuadas, entre

ellas como el pensamiento irradiante y la cartografía mental. Descubrir la nuestra y trabajar

para desarrollar las otras, es la labor a desempeñar tanto del docente como del estudiante

puntualizado en el presente trabajo. Anexo H

  63

2.5. El pensamiento irradiante.

Para hacer más fácil la interpretación de lo que se denomina "mapas mentales" es

importante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede resumir con un

simple ejemplo: Si a una persona se le pregunta qué sucede en su cerebro cuando en ese

momento está escuchando una música agradable, saboreando una dulce fruta, acariciando

a un gato, dentro de una habitación sumamente iluminada a la cual le entra el olor de pinos

silvestres a través de la ventana, se podría obtener que la respuesta es simple y a su vez

asombrosamente compleja, debido a la capacidad de percepción multidireccional que tiene

el cerebro humano para procesar diversas informaciones y en forma simultánea.

El Dr. Buzan (1993) expresa que cada bit de información que accede al cerebro (sensación,

recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra, número, código, alimento, fragancia,

línea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como una esfera central de donde

irradian innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan una

asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos

y conexiones.

En este sentido, se considera que la pauta de pensamiento del cerebro humano como una

"gigantesca máquina de asociaciones ramificadas", un biordenador con líneas de

pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos, las

cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la arquitectura física del

cerebro humano y en este sentido, cuanto más se aprenda y reúna unos nuevos datos de

una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se hará el seguir aprendiendo.

Lo anteriormente descrito, permite concluir que el pensamiento irradiante es la forma natural

y virtualmente automática en que ha funcionado siempre el cerebro humano. Podemos

mencionarlo de una manera más sencilla: los contactos neuronales establecen en el cerebro

las huellas de los mapas mentales y son esas pistas las que podemos dibujar en papel

cuando capturamos la información, tal y como el cerebro la recibe o la tiene almacenada.

Al complementar la cartografía mental, utilizando colores, imágenes, símbolos y

asociaciones por un lado permite la rápida localización de la información, y por otro estimula

en el sujeto la reproducción de una gran cantidad de endorfinas.

 

64

¿Y qué son las endorfinas?

Son hormonas que actúan sobre el sistema nervioso y además de actuar como un regulador

del dolor, como analgésico las endorfinas tienen relación con ciertos procesos psicológicos

como la euforia, la regulación del estado de ánimo, el placer, la mejora del apetito y la

liberación de hormonas sexuales. La palabra endorfina viene de endógeno (que se produce

en el interior del cuerpo) y de morfina, un opiáceo utilizado para mitigar el dolor.

Los investigadores Solomon Snyder y Candence Pert (1970, p.154), identificaron unas

sustancias que se producen en una parte del sistema nervioso central (el hipotálamo) y que

son liberadas a través de la glándula pituitaria al torrente sanguíneo. Se les llamó endorfinas

porque se generan en el interior del organismo (en forma endógena) y su estructura

molecular es similar a la de la morfina.

Las endorfinas juegan un papel trascendental en la conexión entre nuestra mente y nuestro

cuerpo, aumentando y/o disminuyen la capacidad de comunicación de las neuronas entre si.

Tienen su papel protagónico en la concentración y generación del pensamiento creativo.

En la irradiación se presenta la forma en que una neurona procesa la información, por

ejemplo cuando, al caminar por la calle, percibimos una fragancia significativa, si ésta tiene

que ver con determinado hecho especifico, sea agradable o desagradable, la memoria evoca

una imagen del momento en cuestión: como donde se estaba, con quien se estaba, que se

sentía, que había alrededor, que se esperaba, etc.

Una idea asocia pensamientos, sentimientos, imágenes, recuerdos, etcétera de forma libre y

en progresión ilimitada, ya que cada una de las partículas anteriores, es por si sola, un

nuevo abanico de irradiación que atrae sus propias ideas, pensamientos, códigos, imágenes

y recuerdos, si se une una idea con otra se obtiene nuevas combinaciones que expresan

otros tantos abundantes abanicos de irradiación ilimitada. De ahí el término Pensamiento

Irradiante. Ejemplo:

  65

Otro ejemplo:

El contraste del pensamiento irradiante, son las notas lineales que asumen la forma de

listas, se opone primeramente a las operaciones de la mente en cuanto generan una idea y

después la aíslan deliberadamente de las otras que la preceden y de las que le siguen.

Al disociar continuamente cada idea de su contexto, van truncando y cauterizando el

proceso natural del pensamiento.

Las listas frenan el libre movimiento del cerebro y van reduciendo cada vez más las

probabilidades de la creatividad y el recuerdo. Esto ocurre porque las listas actúan en

oposición directa a la naturaleza asociativa del cerebro. Cuando se registra, una idea

enseguida se acaba y se separa de las otras ideas que la preceden o que le siguen. Cortar

constantemente los pensamientos nuevos es uno de los principales factores que intervienen

categóricamente en la generación de ideas creativas.

 

66

Al aplicar el pensamiento irradiante se estas desarrollando un sistema que en vez de

funcionar oponiéndose al cerebro humano, colabore con él. Y para ello es necesario

analizar el tema “notas lineales estándares” usadas en la actualidad del mundo entero.

Es importante establecer desde el comienzo una nítida distinción entre lo que es preparar

notas y lo que es tomar notas.

Preparar notas: significa organizar el propio pensamiento, con frecuencia de una maneRa

creativa e innovadora.

Tomar notas: significa resumir los pensamiento de otra persona, tal y como ésta los expresa

en un libro, un articulo o en su discurso oral.

Son tres estilo principales los utilizados según Tony Buzan (1996, p. 54).

En el estilo núm. 1: Es el estilo de la oración o narración consiste simplemente en escribir

en forma narrativa todo lo que haya que comunicar.

En el estilo núm. 2: Las listas, el sistema consiste en tomar nota de las ideas a medida que

surgen.

En el estilo núm. 3: El estilo de esquema alfabético/numérico consiste en tomar notas en una

secuencia jerárquica de categorías principales y subcategorías.

También se combina diversos elementos de estos tres estilos principales.

  67

En todo el mundo, los actuales sistemas estándares para preparar o tomar notas son

idénticos, las notas tomadas del Oriente Medio y de Asía parecen diferentes, pero en

realidad se valen exactamente de los mismos elementos, aunque el chino, el japonés y el

árabe practiquen la escritura de derecha a izquierda, la presentación sigue siendo lineal.

Los símbolos, el pautado lineal, las palabras, los números y el análisis, principales

elementos del estilo estándar actual para preparar/tomar notas, no son más que tres de los

múltiples instrumentos a los que tiene acceso la corteza del cerebro humano. En estas notas

estándares se observa una ausencia casi completa de:

• Ritmo visual

• Pautas visuales, o simplemente pautas

• Color

• Imagen (imaginación)

• Visualización

• Dimensión

• Percepción del espacio

• Gestalt (totalidad)

• Asociación

Estos elementos ausentes son esenciales en el funcionamiento global del cerebro, y

específicamente en el recuerdo durante el aprendizaje. Y por lo general las notas o

escritos en un solo color, en donde es un tono único, crean una monotonía y hace que el

cerebro reaccione poco a estos estímulos repetitivos y no les presta atención a su

accionar, por lo que no existe en ellos análisis por parte del individuo, por lo tanto al no

haber análisis la memoria no se potencia.

Tomar notas que usan considerablemente menos de la mitad de la capacidad de la

corteza cerebral, esto se debe a que las habilidades asociadas con ambos hemisferios

no son capaces de interactuar para que se produzca una espiral de movimiento y

crecimiento en sentido ascendente.

Por su propia naturaleza, la presentación lineal de las notas estándares impide que el

cerebro establezca asociaciones, con lo cual contrarresta la creatividad y la memoria,

 

68

sobre todo cuando se ve ante notas dispuestas en forma de listas, el cerebro tiene

constantemente la sensación de que ya llegó al final o terminó, esta falsa sensación de

terminación actúa casi como un narcótico mental, que demora y sofoca los procesos del

pensamiento. Con este conocimiento se introduce a la aplicación del pensamiento

irradiante.

Evolución mental del pensamiento irradiante Caracterí Características Herramientas

H Habilidades mentales

Potencia

Creatividad Evocación de la información

Interacción

de ambos hemisferios cerebrales

Tony Buzan (1996), concluye que el mapa, la cartografía, y el diagrama son sinónimos,

técnicas que potencializan una gama de habilidades de ambos hemisferios cerebrales, al

representarlos gráficamente, lo opuesto a las notas lineales donde se superponen las

asociaciones, como una manera de operar nuestro cerebro. En ellos se plasma el

pensamiento irradiante a través de la representación grafica de nuestro pensamiento,

basado en la conformación del sistema nervioso central.

Mapa mental1. Imagen central 2. Ramificada 3. Palabras clave 4. Estructura 5. Modal conectada

1. Códigos

2. Dimensiones

3. Colores

4. Imágenes

  69

CAPITULO III

 

70

CAPITULO III

TÉCNICA BASICA PARA LA APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES

3. Introducción. Con el conocimiento que se ha adquirido sobre el funcionamiento, las potencialidades del

cerebro humano, y el pensamiento irradiante que se expresa por medio del mapa mental, se

define el mapa mental como:

Una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente

humana, es una técnica grafica que permite el acceso al potencial del cerebro. El mapa

mental tiene cuatro características esenciales, es necesario conocerlas para tener claridad

en su aplicación:

1.- El asunto, motivo de atención precisa en una imagen central,

2.- Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma

ramificada.

3.- Las ramas, comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea

asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas

adheridas a las ramas de nivel superior.

4.- Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Estos cuatro rasgos son oportunos si se toman en conjunto, puesto que representan el mapa

mental como el próximo paso en la progresión que, pasando por el pensamiento lateral

(bidimensional) guía desde el pensamiento lineal (unidimensional) al pensamiento irradiante

o multidimencional.

En el contexto de este tema, el “brainstorming” es el inicio para la aplicación del mapa

mental, siendo esta una primera técnica que se tomará en cuanta para su utilización con

alumnos del ciclo escolar básico.

3.1 La técnica de “brainstorming” (tormenta de ideas), según el autor Tony Buzan(1996

p. 75), permite entrar al ámbito de las palabras y sus asociaciones, al haber estudiado a

  71

profundidad el sistema de procesamiento de la información, que caracteriza al cerebro

humano, con esta técnica se comprenderá el infinito potencial del mecanismo asociativo,

que realiza la corteza cerebral y que se ve plasmada en los gráficos que el sujeto realiza.

Definiendo al mecanismo asociativo como la capacidad de asociar: del latín adj. a, y socius,

compañero, juntar una cosa con otra.

Cada percepción visual, sonora, olfativa, gustativa o de cualquier orden sensorial que se

adquiera ya sea en forma consciente o inconsciente es como un diminuto centro irradial del

cual emanan millones de asociaciones. Si se tomará nota de toda asociación seria un trabajo

imposible, porque cada vez que se registra se tiene algún pensamiento referente a lo ya

anotado, esa sería a su vez otra asociación de la cual había que tomar acotación, y así

siempre hasta el infinito. El cerebro humano es capaz de establecer un número infinito de

asociaciones.

El primer paso para realizar el mapa mental es el saber trabajar la técnica de “Brainstorning”,

que es la ilimitada asociación del pensamiento. Los ejercicios de esta técnica, fortalecen y

agudizan las capacidades asociativas y, prepara al pensamiento irradiante, de esta manera

para adentrarnos al mapa mental.

Ejemplo de inicio para su aplicación:

Este es un mini mapa mental, es la forma embrionaria pero, por más pequeño que sea, sus

implicaciones son grandes, ya que el individuo tiene que sistematizar o utilizar una categoría

supraordenada en la que se inscriban todos los contenidos que le conciernen al tema en

general.

1° Paso

El asunto

 

72

2° Paso

Primeras líneas de la imagen que irradian, son mínimas, ya que se expanden con las

asociaciones siguientes.

3° Paso

Sobre las líneas se escriben las primeras asociaciones que irradien a partir del centro

cuando se piense en el concepto “felicidad”

  73

4° Paso

Exactamente igual que las 7 palabras originales irradian a partir del concepto central de

“felicidad”, también cada una de esas 7 palabras puede irradiar sus propias asociaciones. Si

se asocian libremente cada una de las 7 palabras, conectando los conceptos que surjan de

ellas con líneas que los unan y escribiendo claramente, con letras más grandes, gruesas o

de otro color, las palabras clave aisladas sobre las líneas que tengan la misma longitud que

ellas, se empieza a construir un mapa mental.

Cuando se observa la ilustración, advierte que las 7 palabras originales que han sido

escritas con letras más grandes, y que las líneas en que se apoya son más gruesas que las

secundarias, sirve para destacar su importancia, pues son los 7 conceptos clave que primero

acudieron a la mente, (estos conceptos 7 claves pueden variar en cuanto a su cantidad).

La memoria funciona en virtud de un proceso de activación que se difunde desde el asunto

central hasta la palabra asociada por medio de eslabones o ramificaciones.

En la técnica anterior se aplicó la capacidad cerebral del pensamiento irradiante a la

habilidad del hemisferio izquierdo para las palabras, en el siguiente apartado se aplicará

 

74

también a la habilidad del hemisferio derecho que es la imaginación y las imágenes, con la

técnica de imágenes del “brainstorming”.

El cerebro no solo tiene la capacidad extraordinaria para registrar o evocar, sino que puede

hacerlo a velocidades increíblemente altas, la capacidad de la memoria para reconocer

imágenes es ilimitada, las imágenes estimulan una amplia variedad de habilidades

corticales: colores, formas, líneas, dimensiones, texturas y ritmos visuales, estimulando

espacialmente la imaginación, por consiguiente las imágenes suelen ser más evocativas,

precisas y directas que las palabras cuando se trata de realizar una amplia gama de

asociaciones, por lo que fortalecen el pensamiento creativo y la memoria, de ahí la

importancia de tomar - preparar notas con imágenes pues tal asociación fortalece la

memoria.

La aplicación de esta al igual que el minimapa de “felicidad” sigue los mismos pasos. Ahora

lo realizaremos con la palabra “hogar” que en este caso se coloca al centro una imagen y en

cada una de las ramas que la rodean se van disponiendo de las primeras asociaciones -

imágenes que le vienen a la mente de cada persona.

Al comprender mejor qué es el cerebro humano, se entiende que es necesario establecer

equilibrio entre las habilidades que permiten el uso de la imagen y la palabra.

1° Paso

  75

2° Paso

3° Paso

 

76

4° Paso

Efecto final, opcional en continuidad

Tras haber completado estas dos formas de trabajar la técnica del “brainstorming”, tanto con

palabras como imágenes, podemos concluir que al hacer esto se están usando diferentes

hemisferios corticales, ahora se necesita integrar los dos mundos, el de las palabras y el de

las imágenes, para dar continuidad a la elaboración de mapas mentales o cartografía

mental.

3.2 La asociación de imágenes y palabras en la práctica.

Con toda esta información referente a la capacidad inherente para la asociación de

imágenes y palabras, se recomienda adentrarnos con ejercicios básicos donde se coloque

  77

una imagen al centro, se realicen todas la asociaciones que le lleguen a uno a la mente, o

asociando libres, creando mini mapas mentales.

Después ampliar cada una de las palabras clave originadas con más asociaciones,

dedicando un minuto cada palabra clave, al termino de ejercitarlos se estará en los niveles

de la segunda, tercera y cuarta ramas de el minimapa mental, una vez llegando ahí, se dará

uno cuenta de que siempre puede ampliarse el mapa mental.

3.3 Efectos de la imagen sobre el aprendizaje.

En 1989, W. M. Matlín describió un experimento que así lo demostraba, que había sido

realizado dieciséis años antes por Bull y Whittock, para describir que efector tenían las

imágenes sobre el aprendizaje. Se pidió a un grupo de niños de 9 y 10 años de edad que

aprendieran una serie de palabras como ”cerebro”, “revista”, “problema” y “verdad”, se

hicieron tres grupos, los integrantes del primero leyeron la palabra y su definición, la

anotaron para después crear sus propias imágenes, tanto de la palabra como de su

definición. Los niños del segundo grupo hicieron lo mismo, salvo que en vez de crear sus

propias imágenes calcaron un dibujo, los niños del tercer grupo se limitaron a escribir varias

veces la palabra y su definición.

Una semana después los niños realizaron una prueba de memorización de las palabras y

sus definiciones. Los del primer grupo, que habían creado sus propias imágenes, fueron con

mucho los que mejor se desenvolvieron, mientras que los peores fueron los niños del tercer

grupo, que no habían hecho dibujo alguno. Esa prueba confirma que el mapa mental es un

instrumento especialmente apropiado para el aprendizaje, ya que no sólo utiliza imágenes,

sino que es una imagen en si mismo.

3.4 ¿Porqué utilizar sólo palabras e imágenes claves? Principalmente mejora la atención y memoria. El cerebro sólo puede procesar

conscientemente un determinado rango de información distinta al mismo tiempo. Este rango

es de 5 a 9 ítems. Un ítem es un bloque aislado de información: una palabra o una imagen.

Por ejemplo la frase de Henry Ford: “No busques culpables, busca soluciones”, tiene 5

palabras, 5 ítems, por lo tanto se encuentra en el rango.

 

78

Si un párrafo de un texto contiene 50 o más palabras aproximadamente, al intentar leerlas

de corrido, se denota que, al terminar el texto, en muchas ocasiones no se comprende la o

las ideas que el autor presenta, y en ocasiones es probable que se regrese al principio del

texto en cuestión. Esta causa constituye uno de los problemas comunes en los estudiantes,

denominada el “bloqueo” ante la lectura.

La solución consiste en comprender que no siempre se trata de un problema de atención,

sino sencillamente el cerebro no puede procesar todos los ítems al mismo tiempo. Entre uno

de los objetivos del mapa mental consiste en reducir la información a la mínima expresión

posible, así evitando la redundancia, pero conservando las ideas claves, por lo regular de

cada 100 palabras de un texto, sólo 10 son realmente importantes. Identificar las palabras

clave y colocarlas

3.5 Del “brainstorming” a la cartografía mental

Tras haber ejecutado, ampliado e integrado las capacidades de asociación de imágenes y

palabras, ahora se está en condiciones de expresar ampliamente el alcance de las

habilidades corticales en el mapa mental propiamente dicho.

• Se comienza dibujando el tema principal en una imagen central, en el centro de la

hoja en posición horizontal, la imagen debe sintetizar todo el mapa y ser atractiva para

que impacte la visión del ojo de manera positivamente. Las líneas irradian o salen de

la imagen central en dirección de las manecillas del reloj, comenzando a la “una”, se

va colocando las ideas en circulo hacia la derecha bajando, sube por la izquierda

finalizando a las “doce”.

  79

• Asocia las ideas, imágenes, impresiones, utilizar colores, dibujos, símbolos,

palabras clave, mientras más imágenes mejor, procurar mantener la posición

horizontal del papel, procurando conservar la escritura derecha como se pueda.

• De la imagen central secar líneas o ramas escribiendo las ideas sobre ellas, que las

líneas sean iguales a las palabras asociado con flechas, círculos nubes, procurando

hacer las imágenes claras.

• Recordar que el mapa mental es personal, es una obra personal, lo que potencializa

capacidades del cerebro, no es la belleza del dibujo, sino las asociaciones que se van

haciendo paso a paso al conectar las ideas.

• Se puede tachar, borrar, no juzgar, lo importante es que tenga significado personal,

la integración que uno haga impacta el aprendizaje y la memoria personal.

• Se puede volver a empezar del mismo mapa, pues de ese primer mapa pueden surgir

más.

Alternativas y ejemplos

La diversidad es infinita, todo depende de la creatividad del cartógrafo.

 

80

3.6 La cartografía mental:

En este apartado se toca el tema sobre la técnica que permite ordenar y estructurar el

pensamiento, de manera sinónima “viajando por la mente del cartógrafo” para entender

desde dentro el proceso de la cartografía mental.

Para darse cuenta del poder del mapa mental en el pensamiento de uno, hay que tomar

como centro una imagen en vez de una palabra, usar, siempre que sea apropiado, imágenes

en vez de palabras. La combinación de estas dos habilidades corticales palabra e imágenes,

multiplica el poder intelectual del cerebro especialmente cuando uno crea sus propias

imágenes.

3.6.1 Jerarquías y categorías en la cartografía. Para controlar la posible aplicación satisfactoria del mapa mental, es necesario estructurar la

aplicación del pensamiento valiéndose de la jerarquía y de la categorización. El detonador

de un mapa mental efectivo es la adecuada selección de las ideas básicas ordenadoras,

para ello hay que identificarlas.

Son conceptos clave a partir de los cuales es posible organizar otros conceptos, son ideas

directas conectadas a la idea central y que pueden subordinar a otras ideas consideradas

secundarias. Como ejemplo: El termino, máquina contiene una amplia variedad de

categorías, una de las cuales es la de “vehículo de motor”, que a su vez genera otra gran

variedad, entre la cual encontramos la idea de “coches”, “coches por su parte”, contiene

multitud de tipos, entre ellos los “Ford”, que pueden, a su vez, subdividirse en diversos

modelos. Es una palabra que simultáneamente sugiere una serie o conjunto de categorías y

las dispone en un orden jerárquico que le está subordinado.

Otro ejemplo:

La imagen central o tema del mapa mental se puede considerar el “archivo”, las ideas

ordenadoras básicas son las “carpetas” de ese archivo. Una manera eficaz de seleccionar

estas ideas es preguntarse,”Si éste mapa mental fuera un libro, ¿cómo se llamarían los

capítulos? Aquí también se habla de jerarquización.

  81

Las palabras clave son palabras que recuperan un hecho o una imagen específica, permiten

identificar lo esencial de un tema. Se pueden utilizar sustantivos, verbos o un adverbio para

reforzarlas.

Estas palabras que son ideas ordenadoras básicas, son la clave que permite configurar y

orientar el proceso creativo de la asociación.

El uso de la jerarquía y de la categorización es lo que diferencia al mapa mental como tal de

los minimapas mentales, que se describieron antes (técnica “brainstorming”), y en los cuales

la importancia en la jerarquización de las palabras se debía simplemente a que eran las

primeras. En el mapa mental están dispuestas o situadas según su importancia inherente.

 

82

Para descubrir las principales Ideas Ordenadoras Básicas deben hacerse preguntas

cómo: ¿Qué conocimiento se requiere?, ¿Cuáles son los objetivos específicos?, ¿Cuáles

son las siete categorías más importantes en el área que se esta considerando?, ¿Cuáles

son los interrogantes básicos? Con frecuencia, “¿por qué?, “¿qué?”,” ¿dónde?”, “¿quién?”,

“¿cómo?”; “¿cuál?”, “¿cuándo?”, sirven como ramas principales de un mapa mental.

Otra alternativa es volver a la técnica del minimapa mental, anotar la primeras palabras o

imágenes que acudan a la mente después preguntarse cuales son las susceptibles de

combinarse bajo encabezamientos mas generales.

3.6.2 Estructura de la cartografía. Se habló de los fundamentos y arquitectura del pensamiento irradiante pasando del

“Brainstorning” al minimapa, de ahí a la cartografía mental. El paso siguiente e

importantemente y necesario, es saber expresar el pensamiento irradiante liberando la

creatividad natural, en vez de inhibirla, para ello la estructura que introduce las leyes que

permitirán la capacitación para aumentar de forma masiva la precisión, creatividad, poder y

libertad de la mente. Las leyes básicas del mapa mental, podrán desarrollar con rapidez y

estilo personal la cartografía. Además las leyes ayudan a liberar espontáneamente y

libremente las capacidades mentales.

3.6.3 Leyes de la cartografía. Las leyes de la cartografía según el autor de los mapas mentales, Tony Buzan (1996,

p.111) consisten en incrementar, más que restringir, la libertad mental, en este contexto es

importante no confundir orden con rigidez, ni libertad con caos, de modo similar, se confunde

la libertad con caos y con la carencia de estructura, la autentica libertad mental consiste en

crear el orden a partir del caos. Las leyes de la cartografía mental ayudan a hacer

exactamente esto.

Dichas leyes se dividen en dos grupos:

- Las leyes Técnicas,

- Las leyes de Diagramación:

  83

Las Leyes Técnicas:

Las Leyes de Diagramación

1.- Utilizar el énfasis

2.- Utilizar la asociación

3.- Expresarse con claridad

4.- Desarrollar un estilo personal.

1.- Utilizar la jerarquía

2.- Utilizar el orden numérico.

3.6.3.1 Contenido de las Leyes Técnicas (Buzan, 1999, p. 111).

1 Utilizar el énfasis: • Usar siempre una imagen central.

• Usar imágenes en toda la exención del mapa mental.

• Usar tres o más colores por cada imagen central.

• Usar la dimensión en las imágenes y alrededor de las palabras.

• Usa las sinestesias ( fusión de los sentidos físicos)

• Variar el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes.

• Organizar bien el espacio.

• Usar un espacio apropiado.

2 Utilizar la asociación:

• Utilizar flechas cuando se quiera establecer conexiones dentro del diseño ramificado y

a través del él.

• Utilizar colores.

• Utilizar códigos.

3 Expresarse con claridad:

• No usar más que una palabra clave por línea

• Escribir todas las palabras con letra de imprenta.

• Escribir las palabras clave sobre las líneas.

 

84

• La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras.

• Unir las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.

• Conectar las líneas con otras líneas.

• Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica.

• Conseguir que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.

• Hacer las imágenes tan claras como sea posible.

• Mantener el papel dispuesto horizontalmente delante de uno.

• Escribir con letras de imprenta tan rectas como sea posible.

4 Desarrollar un estilo personal:

• El mapa mental ofrece una extraordinaria oportunidad de mejorar la coordinación

vista-tacto y desarrollar las habilidades visuales, con la práctica para crear imágenes

artísticas, logrando así un tipo de mapa mental que permite que el cerebro exprese

su propia personalidad artística y creativa, creando así un estilo personal. Sabemos

de antemano que el mapa mental es personal, pero en este apartado nos referimos a

un estilo más personal, tal vez único, y artístico. Aquí algunos ejemplos

Mapa mental dibujado por Claudius Borre , que Mapa mental dibujado por Kathy de Stef que expresa su

muestra la aplicación de los principios y sus resultados idea de lo que es el trabajo ideal

  85

Mapa mental que muestra la representación grafica del concepto de amor basada en

imágenes.

3.6.3.2 Contenido de las Leyes de Diagramación (Buzan, 1999, p.122)

1 Utilizar las jerarquías.

• Tal como se vio en la página 66, el uso de las jerarquías y la categorización para

crear ideas ordenadoras básicas favorece enormemente el poder del cerebro

humano.

2 Utilizar el orden numérico.

• Si el mapa mental es utilizado como base para una tarea específica, un discurso, un

ensayo o la respuesta a un examen, quizá se quiera ordenar los pensamientos de una

forma específica, ya sea disponiéndolos cronológicamente o por orden de

importancia. Se pueden numerar las ramas en el orden deseado, e incluso asignar a

cada una de ellas el momento o el énfasis que le corresponda, si se prefiere se puede

 

86

usar letras en vez de números, de cualquier forma el resultado de esta manera de

ordenar el trabajo será, automáticamente, un pensamiento más lógico.

3.6.3.3 Fundamentos que explican las leyes técnicas

1 Utilizar el énfasis

Es uno de los factores más importantes para mejorar la memoria y la creatividad. Todas

las técnicas usadas para enfatizar pueden usarse también para asociar, y viceversa.

• Usar siempre una imagen central: una imagen centra automáticamente el ojo y el

cerebro, desencadena numerosas asociaciones y es de una gran efectividad como

ayuda para la memoria. También una imagen es atractiva, y lo es en múltiples

aspectos, atrae, agrada y obliga a prestarle atención. Si una determinada palabra

(más que una imagen) es absolutamente central en un mapa mental, puede

convertirse en una imagen si se dibuja en tres dimensiones, y usando múltiples

colores y toma una forma atrayente.

• Usar imágenes en toda la extensión del mapa mental: Usar imágenes siempre que

sea posible es un recurso con el que se obtienen los beneficios que se han

mencionado, y crea un equilibrio estimulante entre las habilidades visuales y la

lingüística de nivel cortical, al mismo tiempo que mejora la percepción visual. Al usar

imágenes de los mapas se concentra con más con más claridad de la vida real y será

más fácil la representación de los objetos reales literalmente “abriendo los ojos al

mundo que le rodea”.

• Usar tres o más colores por cada imagen central: los colores estimulan la memoria y

la creatividad, permitiendo escapar de la monotonía monocromática. Añaden vida a

las imágenes y las hacen más atrayentes.

• Usar la triple dimensión en las imágenes y alrededor de las palabras: la triple

dimensión hace que las cosas destaquen, por lo mismo, son fáciles de recordar y de

comunicar. En el caso de los elementos más importantes. Ejemplo.

  87

• Usar la sinestesia: La sinestesia es la fusión o combinación de los sentidos físicos.

Cada vez que sea posible se puede incluir en el mapa mental las palabras o

imágenes que sobresalten a los cinco sentidos y al sentido sinestésico.8 La sinestesia

es un fenómeno real, es decir, algunas personas ven colores cuando oyen o leen

letras y números, lo que consiste el tipo de sinestesia más frecuente. Otras saborean

sonidos, colores, es una técnica usada no solo por muchos memorizadotes, sino por

poetas y escritores. El ritmo, la repetición, la secuencia, las imágenes, la llamada a

todos los sentidos, el movimiento exagerado, el color y el sentamiento configuran un

párrafo memorable.

Dar el movimiento: es también una técnica mnemotécnica, que se puede usar en los

más mentales, las palabras, las imágenes, todo el mapa mental puede tener

movimiento. Para dar estos movimientos solo hay que añadir los indicadores visuales

de movimiento adecuados como son los siguientes:

Variar el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes indica la importancia

relativa de los elementos en una jerarquía, al aumentar el tamaño se añade el

énfasis, y por lo tanto mejora la posibilidad del recuerdo.

Organizar el espacio: La organización del espacio aumenta la claridad de la

imagen ayuda en el uso de la jerarquía y la categorización, deja el mapa mental

8 La sinestesia -del griego syn, junto, y aisthesis, sensación-, es, en retórica y estilística (es un campo de la lingüística) y en

neurología, la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y

percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada(www.babylon.com/definition/SINESTISIA/Spanish

 

88

abierto a otras posibilidades de agregar datos, al mismo tiempo es

estéticamente agradable.

Usar un espacio apropiado: Dejar un espacio apropiado entre cada ítem, da orden

y estructura al mapa mental.

2 Utilizar la asociación

La asociación es un factor importante para mejorar la memoria y la creatividad, es el recurso

integrador de que se vale el cerebro para dar a la experiencia física un sentido que es la

clave de la memoria y del entendimiento humano. Una vez establecida la imagen central y

las Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), la asociación permite que el cerebro tenga acceso al

fondo de cualquier tema que sea de interés.

• Utilizar flechas para establecer conexiones dentro del diseño ramificado y a través

del él: las flechas pueden variar de tamaño, forma y dimensiones, pueden ser uni o

multidireccional, llevan automáticamente la vista a establecer una conexión entre una

  89

parte del mapa mental y otra, las flechas aportan al pensamiento una dirección

espacial.

• Los colores: El color es uno de los instrumentos fuertes que favorecen la memoria y la

creatividad, la elección de determinados colores con fines de clasificación, o para

señalar áreas específicas del mapa mental, guiara un acceso más rápido a la

información, mejorará el recuerdo de ésta, extiende el número y alcance de ideas

creativas. Trabajar con este tipo de códigos, símbolos de color, para usarlos en forma

grupal o personal.

• Los códigos: establecen conexiones inmediatas entre las diferentes partes del mapa

mental, y aunque estas se encuentren alejadas. los códigos pueden asumir la forma

de señales o cruces, círculos, triángulos y subrayados, pueden ser más elaborados,

uno crea también sus códigos personales.

Los códigos ahorran mucho tiempo, por ejemplo los códigos pueden representar

personas, proyectos, elementos o procesos que reaparecen con frecuencia. También

los códigos refuerzan y destacan las formas de jerarquización o categorizar, en

relacionar material diverso, como poner referencias biográficas.

 

90

3 Expresarse con claridad.

Las notas no tienes que ser en forma de garabatos, pues esto sólo será un obstáculo que

una ayuda para la memoria, también es una traba para la naturaleza asociativa clara del

pensamiento.

• Una sola palabra clave por línea: Cada palabra individual tiene miles de asociaciones

posibles, disponer solo de una palabra por línea da libertad de asociación, de esa

manera las frases importantes no se pierden, y las opciones se mantienen abiertas.

• Palabras con letra de imprenta: las letras de imprenta son más definidas y por lo

tanto fácil de fotografiar mentalmente, tal vez sean lentas al escribir, pero se gana

con las asociaciones creativas utilizadas. Se pueden usar indistintamente mayúsculas

o minúsculas.

• Las palabras clave sobre las líneas: proporcionan organización, mejoran la claridad,

ayudan al recuerdo, a parte de que las líneas ayudan a establecer conexiones y

adiciones nuevas.

  91

1.- Redacción lineal de una frase.

2.-Explicación más concisa, que ejemplifica la libertad de cuando cada palabra

irradia sus propias asociaciones

3.-Se ajusta a la totalidad de las orientaciones del mapa mental, y que permite

del cartógrafo que refleje una imagen de la realidad más amplia, verdadera y

equilibrada.

• La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras: hace que sea más fácil la

proximidad de las palabras, facilita la asociación, se ahorra espacio y por lo tanto

permite incluir más información en el mapa mental.

• Unir las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central: unir las líneas del

mapa mental facilita la conexión mental de los pensamientos, las líneas pueden

dibujarse como flechas, curvas, rizos, círculos, óvalos, triángulos, nubes, poliedros, o

cualquier otra forma sacada de la inagotable creatividad de la mente.

• Las imágenes centrales deben ser más gruesas y con forma armónica: las líneas más

gruesas señalan inmediatamente al cerebro la importancia de las ideas centrales. Si

el mapa mental esta en la etapa inicial, quizás mientras se cartografíe se descubra

que algunas ideas periféricas son en realidad más importantes que las centrales,

entonces se pueden engrosar las líneas exteriores donde aparezca apropiado. Las

líneas curvas y con forma armónica añaden interés visual.

 

92

Conseguir que los límites enlacen con la rama de la palabra clave: cuando una línea

fronteriza abraza el contorno de una rama terminada del mapa mental, define la forma

peculiar de esa rama. Y entonces la forma propia y única puede provocar el recuerdo de la

información contenida de dicha rama. Para pensadores mnemotécnicos, formas así pueden

convertirse en imágenes vivientes que refuerzan de manera espectacular la probabilidad de

evocarlos.

Un ejemplo de mapa mental con diferentes formas de ramas;

  93

Máxima claridad en las imágenes: la claridad externa estimula la claridad interior del

pensamiento, un mapa mental claro se verá más atractivo, y de fácil entendimiento.

El papel dispuesto en posición horizontal al cartógrafo: el formato horizontal

proporciona más libertad más espacio para dibujar el mapa mental y a la vez más

fácil de leer que la posición vertical.

Escribir con letras de imprenta tan verticales como sea posible: Una letra de imprenta

vertical permite al cerebro acceder más fácilmente a los pensamientos expresados,

esta ley es tan valida para el ángulo de las líneas como para la propia letra impresa, si

se mantienen las líneas tan próximas a la horizontal como sea posible, el mapa

mental será mucho más legible, procurando tenerlo en un ángulo de 45°.

4 Crear un estilo personal al tiempo que se respeten las leyes de la cartografía

mental. Como se mencionó anteriormente, las peculiaridades de cada persona son de admirarse.

Los mapas mentales reflejan las redes de comunicación las pautas de pensamiento

característico de cada uno y de su cerebro, cuanto más se cumpla esto, más capaz será el

cerebro de identificarse con ellas.

Para configurar un estilo verdaderamente personal de cartografía mental: hay que

seguir la regla de “ 1 + “, esto significa que cada mapa mental nuevo que uno

realiza deberá tener más colorido, ser más tridimensional, más imaginativo, más

asociativamente lógico y/o ver la diferencia de mejor que el anterior. De esta

manera se ira desarrollando y puliendo constantemente las habilidades mentales,

que a la vez cuando mas personales sean los mapas mentales, más fácilmente se

recordará la información que contienen.

Recomendaciones de la cartografía mental y sus fundamentos según el autor (Buzan, 1999, p. 122)

1- Romper los bloqueos mentales

1.- Añadir líneas en blanco: si uno se encuentra en un bloque pasajero, es

recomendable añadir líneas en blanco una o más en el mapa en que se esté trabajando,

esto impulsará a completar lo que se haya dejado sin terminar, y así recurriendo a ello a una

infinita capacidad de asociaciones.

 

94

2.- Hacer preguntas: las preguntas es un importante recurso mediante el

cual el cerebro acumula sus redes de conocimiento, cuando se formulan las preguntas

adeudas, el cerebro se prepara para dar una respuesta desbloqueante.

3.- Añadir imágenes: al añadir imágenes a un mapa mental aumentan las

posibilidades de crear nuevas asociaciones y recuerdos.

4.- Mantener alerta la conciencia de la infinita capacidad asociativa: de

esa manera desaparecerán del cerebro las acostumbradas limitaciones, recordando que

cada palabra puede ser el centro de una radiante emanación de asociaciones.

5.- Reforzar: revisar el mapa mental realizado después de un tiempo: esto

permite mejorar o corregir algunos aspectos, como concluir lo que se había pasado por alto

y reforzar aquellas asociaciones especialmente importantes. Después de una hora de

aprendizaje, repasar el mapa mental con los intervalos siguientes: Después de 10-30 minutos

Después de un día

Después de una semana

Después de un mes

Después de tres meses

Después de seis meses

Llegando a este punto, el mapa mental formará parte del funcionamiento de la memoria a

largo plazo.

2- Preparar la información a través de la observación para mejorar el

desarrollo de la cartografía mental. 1.- Copiar las imágenes del entorno: siempre que sea posible, copiar otros

mapas mentales, imágenes u obras de arte, para que el cerebro aprenda copiando, después

creando nuevas imágenes o conceptos a partir de los que se ha copiado. El sistema reticular

de activación (una compleja estación de selección situada en la base del cerebro) recogerá

automáticamente la información que servirá para mejorar las habilidades para la cartografía

mental.

2.- Confiar en el propio mapa mental: si el mapa mental que se realiza no

respondes a las expectativas, se analiza el mapa mental sin juzgarlo y seguir insistiendo

para mejorarlos.

  95

3.- No rechazar lo absurdo: por lo regular en las etapas iniciales, hay que

registrar todas las ideas absurdas o ilógicas que parezcan, eso permite que a partir de ellas

surja cualquier otra idea adicional. Se da así porque generalmente las ideas que al parecer

son ilógicas o absurdas, son las que más se alejan de las normas, pero que contiene a su

vez inspiraciones y paradigmas nuevos que también, por definición, se alejan de la norma.

4.- Intentar que el mapa mental sea de agrado: el cerebro vibra ante lo

atractivo o, por lo tanto cuanto admirable sea el mapa mental, más se puede crear y

recordar a partir del él.

5.- Preparar los materiales: el papel, los bolígrafos o lápices, los colores, los

elementos que destaquen y la forma de colorear los dibujos deber ser elegidos

cuidadosamente para que resulte agradable. Por consiguiente ser recordados fácilmente.

3.7 Los riesgos de no ser mapa mental, según Tony Buzan es que éstos no cumplen los principios de la cartografía mental.

1.- Hay mapas mentales que en realidad no lo son: por lo regular

creaciones de personas en la etapa inicial de la cartografía mental o, que no han asimilado

completamente todas las leyes de los mapas mentales a veces a primera vista, pueden

parecer mapas mentales y dan la impresión que obedecen los principios fundaménteles de

la cartografía metal.

Mapas mentales que en realidad no lo son

 

96

Son estructuras, a las que se les denomina diagramas en forma de racimo o de telaraña,

llevan a la conclusión, la monotonía y el pensamiento caótico. Si se verifica cuantas son las

habilidades corticales que incluyen y, lo que es más importante, cuantas excluyen se

observará que no es un mapa mental.

.Puede darse la confusión con la existencia de diferentes técnicas como son:

o Mapas conceptuales

o Redes conceptuales

o Mapas semánticos

• Mapas conceptuales:

Ejemplo:

“El mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados

conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, pueden ser explicitas o

implícitas” (Novak y Gowin, 1988, p. 33).

  97

• Redes conceptuales:

Ejemplo:

“La red conceptual es un instrumento cuyo uso adecuado auxilia en la tarea de consensuar

codificaciones lingüísticas”. (Galagovski, 1996, p.44)

• Mapas semánticos:

Ejemplo:

“Los mapas semánticos son diagramas que ayudan a los estudiantes a ver como se

relacionan las palabras entre si” (Heimlich y Pittelman, 1999, p 9).

Concluir con las comparaciones

 

98

2.- Pensar que un mapa mental que aparentemente se ve “desordenado no sirve”: es una falsa idea. Tal vez la circunstancias o ciertas situaciones como de tiempo o

de una conferencia confusa al aplicarlo, de la apariencia de desordenado, eso no significa

que sea malo, es el reflejo del estado de ánimo del cartógrafo en ese momento. Aunque tal

vez mapa desordenado le falte la claridad, no deja de ser un registro preciso de los procesos

mentales de quien lo hizo, mientras lo hacía.

Unas notas lineales pulcramente escritas pueden tener un aspecto agradable, pero

hay que preguntarse de que manera permiten recuperar la información. Como ya se ha visto,

es un tipo de nota que parece muy precisa y organizada, pero que, al faltarle énfasis o

asociación, impide al ojo descodificarla.

Mapa mental policategórico

El mapa mental diádico tiene solo dos ramas principales que irradian a partir del centro,

pero existe otro tipo de mapa mental complejo, el policategórico, puede tener gran cantidad

de ramas principales, el número medio de ramas o de ideas ordenadoras básicas (IOB) son

entre tres y siete. Sé mencionó anteriormente, el cerebro normal no puede retener más de

siete ítems importantes de información en su memoria inmediata.

El proceso de la elaboración de mapas mentales también se puede elaborar con

un softwer especializado para mapas mentales y se aplicar en varios niveles, y de

esta manera se está utilizando la tecnología actual.

  99

3.8 El uso de mapas mentales para su aplicación en diferentes ámbitos.

Se presentan a continuación algunas de las múltiples formas en donde se puede aplicar los

mapas mentales adecuados a las necesidades del cartógrafo

Tipos: Personal

- Autoanálisis

- Resolución de problemas

- Agenda estilo Mapa Mental

- Diario personal

Familiar

- De estudio

- Narración de cuentos en familia

 

100

Ámbito educacional Solo se retomará - La enseñanza

- El pensamiento

Cartografía mental para ensayos

Cartografía mental en los exámenes

Cartografía mental para proyectos e informes

Tomar notas

Narraciones

Exposiciones

Grupal

Profesional y de negocios - Reuniones

- Conferencias

Dirección - Cartografía Mental por ordenador

3.8.1 Los mapas mentales como instrumento de alfabetización mental, para

estudiantes que cursan la educación básica.

Para la enseñanza del mapa mental, el educador, debe entender que la primera lección que

ha de enseñárseles a los pequeños es la “alfabetización mental”. La alfabetización mental es

un concepto educativo que permite orientar el aprendizaje, el estudio y funcionamiento

natural del cerebro, el instrumento es el mapa mental.

Se refiera a aprender a aprender, incluso ésta se puede lograr antes de que se les enseñe

a contar, a leer y a escribir, como se mencionará más adelante en el nivel preescolar y es

que el bebé desde que nace, o tal vez antes de nacer va estructurando su mapa mental, por

ejemplo: La mamá es el centro de su mapa mental, de ella irradian las principales ramas del

amor, al alimento, el calor, la protección, la educación y el transporte. Es instintiva en el bebe

la actividad del mapa mental, se van prolongando durante toda su vida, construyendo a

partir de cada centro irradiante, ramas que estaban redes de asociaciones que van

evolucionando, hasta convertirse en un cuerpo de conocimientos.

  101

Y es aquí donde el educador proporciona la seguridad de que estas redes estén

continuamente en actividad o alimentándose con información para asegurar un crecimiento

permanente.

En la enseñanza, despiertan automáticamente el interés de los estudiantes, consiguiendo

que estos se vuelvan mas receptivos y cooperativos, hacen las lecciones mas espontaneas,

creativas y placenteras tanto para el profesor como para los estudiantes.

3.8.1.1 El pensamiento diferente para la realización del mapa mental en tareas especificas.

Este aparado se extiende sobre las ventajas de los mapas mentales en tareas específicas

como escribir ensayos, prepararse para los exámenes, enseñar y tomar notas de libros,

conferencias, películas.

A. La cartografía mental para la elaboración ensayos literarios. Tomar notas para un ensayo, primero hay que identificar los elementos esenciales del tema

en un mapa mental, después usar dichas notas del mapa mental para construir una

estructura lineal. Para la elaboración del mapa, iniciar con una imagen central que

represente el tema del ensayo. Y continuar tal como se describe en los apartados

anteriores. Por lo general la formulación verbal de los temas de un ensayo van surgiendo

Ideas ordenadoras básicas, que hacen que el texto tenga sentido y comunique el mensaje.

Dejar que la mente del cartógrafo actúe libremente. Sin olvidar aplicar las leyes de la

cartografía mental. Como son signos, códigos, colores, etc. A continuación escribir un

borrador del ensayo, usando el mapa mental como marco de referencia. Si existe algún

bloqueo, al escribir otro mapa mental ayudará a superarlo, muchas veces con realizar solo

la imagen central ayudará a desbloquear, finalmente se revisará el mapa mental y el ensayo

añadiendo las remisiones necesarias, definiendo los argumentos con pruebas o citas y

modificando las conclusiones cuando sea necesario hacerlo.

B. La cartografía mental como herramienta de estudio para los exámenes.

Leer con profundidad las preguntas del examen, para ir seleccionando aquellas que se

quieran contestar y luego tomar nota, en forma de mini mapa mental, luego decidir en que

 

102

orden se van a responder la preguntas y cuánto tiempo se le dedicara cada una. Al

estructurar la respuesta se puede empezar hacer contrarreferencias que alancen toda una

estructura cognoscitiva y terminar añadiendo, los propios pensamientos, asociaciones e

interpretaciones.

C. La cartografía mental como base de presentación final para proyectos e informes

Al redactar un proyecto o un informe, ya sea ensayo de unas pocas páginas, se puede

facilitar esta tarea utilizando mapas mentales. En trabajos de ese tipo es necesaria una

amplia investigación y una presentación final adecuada, ya sea de forma escrita, gráfica u

oral, la manera de enfocarlos es prácticamente la misma que para ensayos y exámenes.

Durante la fase de la investigación, los mapas mentales son apoyo para tomar notas de

fuentes consultadas, para asignar los resultados de la investigación, e ir integrando a la vez

ideas organizadas a medida que van surgiendo, y formar la base de la presentaron final, ya

sea oral o escrita. Los proyectos e informes escritos de esta manera se encuentran

completos de manera estructurada, porque son precisos, creativos y originales, que los

elaborados con métodos tradicionales que consisten en tomar notas lineales.

D. Tomar notas a partir del pensamiento de diferentes autores Tomar notas es recibir las ideas de otras personas, a partir de un discurso, clases, pláticas,

conferencias o de forma escrita como son libros o artículos, estas notas organizan la

manera de pensar autor y a la vez reorganizándolas se adecuan a las necesidades del

cartógrafo, estas notas se complementan con los pensamientos del mismo.

Es una creencia común que el cerebro procesa linealmente la información, la aparente

justificación de esto es que en los libros, apuntes o palabras se encuentran ordenados uno

tras otro formando listas o secuencias de tipo prosa, al contrario, obtenemos imágenes, y

hechos clave, datos significativos, asociaciones de palabras elementos que llaman mucho la

atención, que se pueden evocar sin ninguna dificultad antes de intentar someterlos a un

formato lineal. Es decir: La toma de notas lineales ignora por completo un importante grupo

de habilidades corticales, que son las del color, la imaginación, el ritmo visual, la dimensión,

la asociación, etcétera, que corresponden a destrezas del hemisferio derecho.

Una de los inconvenientes de tomar notas en forma lineal, es que se invierte más tiempo al

escribir, y ello impide que el sujeto preste atención a otros estímulos de mayor relevancia

para su proceso de comprensión. Tanto los procesos de escritura como de lectura y repaso,

  103

son asuntos o puntos importantes, pero en demasía pierden sentido, se vuelven

monótonos y aburridos, o quedan escondidos entre tanta palabra innecesaria, pasando

desapercibidos. Ante lo lineal el recuerdo se dificulta por que no existe asociación entre los

diferentes elementos, al no ser visualmente atractivos son pesados para la concentración,

por ende para la comprensión.

La elaboración de notas de una clase en forma de mapa mental es rápida, permite una

visión global del tema. Antes de iniciar la clase, dibujar la imagen central con el tema de la

clase a tomar, y tantas ramas principales se pueda, se recomienda hacer un mapa mental de

producción explosiva de ideas, que es de los conocimientos previas con referencia al tema.

Esto solo lleva unos minutos facilitará la comprensión de la nueva información y a la vez

tener la idea clara de la formación del mapa mental.

Cuando se toman notas es esencial identificar la estructura subyacente de la información.

Una vez completadas las notas en forma de mapas mentales, hay que repasarlas

regularmente para mantener el recuerdo de lo aprendido.

E. El mapa mental para una exposición implica la presentación del material necesario

El mapa mental para una exposición implica la presentación del material necesario: de forma

clara proporcionando así una comprensión más profunda del tema. Para el cartógrafo, es

importante obtener rápidamente una visión global del tema antes de que empiece la

exposición, hay que dibujar la imagen central y tantas ramas principales como se pueda.

Antes de la exposición se recomienda hacer un mapa mental de producción explosiva de

ideas (solo lleva un par de minutos) de los conocimientos que ya posee sobre el tema, de

esta manera el cerebro recibe fácilmente la nueva información, y conforme va pasando la

conferencia ir llenando el mapa mental originario con la información y las ideas que parezcan

importantes, incluir los propios comentarios y las aportaciones se le ocurran al cartógrafo

en respuesta al que ofrece el expositor. También se trabaja de esta manera para

conferencias, películas, videos.

La desventaja de los métodos lineales es que uno pierde el contacto visual con los oyentes,

tener la preparación anticipada de la exposición no permite adaptaciones a la necesidades

inmediatas de los oyentes, y el mapa mental si, por su espontaneidad

 

104

F. El uso de mapas mentales en grupo tiene como resultado una participación activa.

El uso de los mapas mentales tiene como resultado una participación activa, no sólo

individual sino también en grupo, en clase es estimulante para el alumno, así como

productiva. Porque utilizando los métodos tradicionales de estructurarlo con notas

individuales, impiden el crecimiento de la comunicación, descartando ideas buenas, e

incluso brillantes y que tal ves no lleguen a emerger Se puede realizar sobre un pizarrón,

una pantalla o una cartulina, donde todos puedan ver, así quien trace el mapa puede

registrar todas la contribuciones colocándolas dentro de la estructura general. Se utiliza el

brainstorming, asegurarse que cada uno de los alumnos entienda los puntos de vista de

los demás, los alumnos debe contar con un registro completo, para asegurarse que todos

entienden y recuerden lo que se ha decidido

3.8.1.2 Diferentes formas de enseñar: a través de mapas mentales. Si se cuenta con una superficie amplia, como puede ser un pizarrón, una pantalla o un

proyector, el profesor puede ir dibujando, el mapa mental a medida que va dando la lección,

la parte correspondiente del mapa mental. Esta exteriorización del proceso de pensamiento

ayudará a aclarar la estructura de la lección, mantendrá el interés de la clase y favorecerá la

comprensión del tema en estudio, a la vez se puede entregar esbozos

Dar mapas mentales a los estudiantes para que los completen, o fotocopiarlos en blanco y

negro para que lo coloreen, colocar dibujos, símbolos etc. Utilizar su creatividad.

3.9 ¿Los mapas mentales se pueden evaluar y auto evaluar? Se sabe que los mapas mentales son expresiones personales por que en ello va la manera

como el cartógrafo percibe un contenido determinado, que para evaluarlos, se deben tomar

en cuenta las estrategias que el alumno utilizó para cartografiar su pensamiento, así como

los mecanismos de asimilación, comprensión y procesamiento de la información. Sin olvidar

o tomar en cuenta también su experiencia y conocimiento que tiene el alumno frente a las

leyes y técnicas de la cartografía.

El aprendizaje que se realiza a través de los mapas mentales, debe ver y globalizar los

efectos que se proyectan en el papel, que tiene que ver con el proceso que ocurre en el

cerebro, para esto el instrumento de evaluación que completa varios parámetros es el mapa

  105

mental como: representatividad, claridad, nivel de asociación y creatividad. El siguiente

instrumento de evaluación, puede ser modificado de acuerdo a los criterios e intereses del

evaluado, según le convenga.

Recomendaciones: Observar el mapa mental como una expresión particular de cada

alumno, no pretender que en él aparezcan ideas tal y como lo haría el profesor o persona a

evaluar. Ver al evaluado desde una perspectiva amplia.

.

Detectar qué nivel de aprendizaje de mapas mentales posee el alumno, qué nivel de

comprensión y análisis del contenido se pretende plasmar en el mapa. Un alumno puede

saber mucho sobre un tema y no representar adecuadamente el mismo en un mapa.

Probablemente porque no conoce las leyes y técnicas de la cartografía, también, podría

darse el efecto contrario, conoce como elaborar los mapas mentales, pero no conoce el

tema.

El mapa mental como parte de la expresión del aprendizaje del alumno, puede ser

incorporado como una manera de evaluar los mismos.

Elementos a considerar:

⇒ Darles a los alumnos la oportunidad para familiarizarse con la técnica

⇒ Comunicarles los progresos que vayan realizando.

⇒ Establecer criterios flexibles para la calificación, dárselos a conocer.

⇒ Elaborar un mapa mental de los criterios a evaluar.

⇒ Considerar la singularidad de cada alumno, cada mapa es diferente porque cada

modo de pensar en diferente.

⇒ Calificar sin descalificar, es decir, cuando se observen fallas de categorización o de

cualquier otro aspecto, hacer las observaciones por medio de preguntas específicas y

sugerir mayor elaboración.

Al consumar este capítulo podemos mencionar que el mapa mental es una obra de arte

personal, en el se plasma las capacidades corticales de cada individuo. No es la belleza del

dibujo lo que se considera, si no las asociaciones que dan el significado personal, y la

finalidad que es el desarrollo de estas capacidades y el aprendizaje.

 

106

Para lograr el objetivo de que sea un Mapa Mental se requiere de técnicas, para no

excluir el proceso de desarrollo de dichas capacidades mentales. Que es su fin, tras el

registro preciso de los procesos mentales a través de dichas técnicas por medio del

pensamiento irradiante que son las ramificaciones, signos, colores símbolos, asociaciones

que los hacen diferenciarse de otras técnicas, con diferente finalidad.

Ejemplo de mapa mental donde se muestra la diversidad para crearlos.

  107

CAPITULO IV

 

108

CAPITULO IV

LOS MAPAS MENTALES COMO FORMAS QUE FAVORECEN LOS APRENDIZAJES DE ALUMNOS EN EDUCACIÓN BÁSICA 4. La articulación de los niveles de la Educación Básica, a través de los mapas mentales. Entre los proyectos prioritarios de la Secretaria de Educación Pública está el realizar una

reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo

basado en competencias. En los niveles de preescolar, primaria y secundaria, esta

tendencia educativa encaminada a las competencias se define a partir de cada modelo

educativo que rige a estos.

4.1. Definir las competencias, desde la teoría y el contexto que norma el proceso educativo.

Podemos definir las competencias desde los modelos curriculares que sustentan nuestra

práctica profesional. En el Programa de Educación Preescolar se define la competencia

como “… un conjunto de capacidades, habilidades y destrezas que una persona logra

mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y

contextos diversos” (SEP, 2004, p. 22).

Aunque las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades, actitudes y

destrezas, si no la capacidad de trasladar estos a situaciones diversas, en el momento de

resolver problemas específicos, se enfrenta el sujeto en éstos últimos a partir de los propios

recursos cognitivos con los que cuenta. (Habilidades de pensamiento, actitudes, y sociales).

Dentro del programa para primaria el reto consiste en reconocer y aprovechar los recursos

cognitivos que el estudiante ha utilizado en torno a sus propias competencias en los grados

anteriores, para ello la educación primaria tiene como propósito educativo central lograr el

seguimiento paulatino de las competencias.

  109

En el Programa de Educación primaria se define la competencia como

“una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así

como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes. En otras

palabras la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos

y situaciones diversas” (SEP. 2004, p. 37)

Enfatizando nuevamente en esta idea de las competencias la articulación entre los aspectos

conceptuales, procedimentales y actitudinales que convergen en las propias acciones que el

sujeto lleva a cabo en torno a la solución de los problemas en situaciones diversas y que

implica en el individuo el desarrollo de un pensamiento divergente, el cual implica tener

varias respuestas alternativos en la solución de problemas, así como la utilización de

estrategias.

En los tres niveles se pretende el seguimiento y la articulación curricular de preescolar a

primaria y a secundaria, a partir del desarrollo de las competencias de dichos estudiantes,

requiriendo para ello que los docentes reconozcan las capacidades y potencialidades de lo

que saben hacer los alumnos, siendo estas la plataforma o base para la aplicación y

desarrollo de la misma competencia.

Se considera que las competencias que se potencien permiten al estudiante la solución de

problemas a partir de sus propios recursos, utilizando estrategias diversas porque el

acontecimiento y características del mismo varían.

El propósito educativo central del nivel de secundaria es el desarrollo de competencias. En

el Programa de este nivel educativo se define la competencia como “implica un saber hacer

(habilidades) con saber (valores y actitudes), en otras palabras la manifestación de una

competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores

para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas”

(http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/start.php?act=bienvenida )

Un elemento que se recupera en este nivel es el que compete a los aspectos actitudinales y

valórales que influyen en los procesos de aprendizaje del individuo.

 

110

Para complementar las reflexiones en torno a la conceptualización de las competencias

se considera al profesor. Philippe Perrenoud.

Para Perrenoud no existe una definición clara y unánime por la babel educativa en torno al

tema de las competencias, él define competencia como la: “capacidad de actuar de manera

eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que

no se reduce a ellos” (2002, p.23).

El considera que los conocimientos son representaciones de la realidad y que se han

construido y recopilado de acuerdo a la experiencia y formación del individuo. Entre

Perrenoud y otros autores, se encuentra una diferencia en torno que “las competencias

utilizan, integran y movilizan conocimientos” (2002, p.8), éstos como los recursos con los

que cada sujeto cuenta y que define la forma de resolver los problemas

.

Las competencias no solamente son patrones de comportamiento, sino que los

conocimientos, las habilidades, y las actitudes juegan un papel importante porque se utilizan

en diversas combinaciones para llevar a cabo las tareas que exige cada situación.

Al mencionar Perrenoud que la competencia es una capacidad, porque supone que el

desarrollo de las competencias son procesos de capacitación, es decir “una persona que

capacita, no dicta cursos, sino coloca a los alumnos en situaciones que obligan a colocar un

objetivo, resolver problemas, tomar decisiones” (2002, p33).

Diagrama de competencias según la conceptualización de Perrenoud Phiippe. Capacitador

Otros: Capacitador: empleado de alguna empresa, para desarrollar alguna actividad

Saberes de manera discursiva

Sugerir y hacer trabajar los

vínculos entre los saberes y las situaciones

Educación

Capacitador

  111

Organizar los conocimientos

Unidades cognitivas que permiten comprender la realidad y actuar de determinada manera

Son movilizados por la situación con el fin de construir una nueva competencia

Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema, es decir, que el problema organiza los conocimientos. Se mueven en el momento Ante una determinada realidad Problemática

Necesidades Atender situaciones Resolver problemas Tomar decisiones Alcanzar objetivos

movimiento de viejos conocimientos _____en pos de _____nuevos Conocimientos Surgirá una nueva competencia

El Problema Obliga a

Competencias Saber

Conocimientos

Toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente

existentes en el propio sujeto.

Tales conocimientos se ven movilizados a través de modelos, pero a partir de la acción que los demanda con la finalidad que el sujeto se desempeñe eficazmente

Estructura

Viejos conocimientos

 

112

Estructura cognitiva moviliza los conocimientos Es sustentado en la noción de: se ven organizados por las: Esquemas

Sirven de base a una acción u operación

Percepción

Pensamiento

Evaluación

Acción

La competencia se desarrolla como consecuencia de procesos de adaptación del ser

humano a través de la reorganización de sus esquemas durante operaciones cognitivas de:

acomodación y asimilación

“Los procesos de asimilación y acomodación operan simultáneamente para permitir que el

niño alcance progresivamente estados superiores de equilibrio. En cada nivel superior de

comprensión, el niño está dotado de una estructura más amplia o patrones de pensamiento

más complejos aunque cada nivel es más estable que el anterior” (Labinowiez, 1980, p. 41)

Un conjunto de

esquemas

Competencia Organiza

Pone en prácticas varias

Esquemas

Sirven para

Transposición Analogías Generalizaciones Cálculo de probabilidades al diagnóstico Formación de decisiones

  113

Las competencias no se adquieren, ni se destruyen de pronto y de la nada, si no que se

desarrollan a partir de organizaciones mentales,

Definición de competencias por: Rychen Dominique Simone y Laura Hersh Salganik

Una competencia es la habilidad de hacer frente, de manera exitosa (para tener “buena

vida” y una sociedad que funciona), a demandas complejas en un contexto particular, a

partir de la movilización de prerrequisitos psicosociales El uso de las competencias está

directamente relacionado con la reflexividad y con la responsabilidad. Las competencias

están imbricadas en el individuo, forman parte de él. Una competencia supone la

existencia de un pensamiento crítico. También supone una vinculación vital entre el

individuo y el medio, una relación dialéctica y dinámica.

Una competencia supone la existencia de recursos pero, además, la capacidad de estos

recursos de manera adecuada y de orquestarlos en un momento apropiado, en una

situación compleja.

Las competencias construyen las capacidades de transferir habilidades, actitudes,

conocimientos, emociones, que se aplicaron en una situación a otra situación diversa y

permiten la adaptación de lo anterior para responder a lo nuevo.

Las competencias tienen que ser desarrolladas y actualizadas. Si no se usan, pueden

erosionarse o extinguirse.

Las competencias no se ven, se infieren de conductas, acciones, elecciones, tomadas en

situaciones y contextos particulares. Forman parte de un continuo que tiene diferentes

niveles, sólo pueden calificarse en relación con ese continuo (Rychen & Salganik, 2004,

p.420).

Así se tiene que el proceso de adquisición de las competencias se verá favorecido en

tanto que los docentes se ocupen en la utilización de diversas estrategias que le

permitan a los alumnos el análisis, resignificación y construcción de los contenidos

educativos que el programa designe sean apropiados en los diversos niveles

educativos.

 

114

4.2. Los mapas mentales como instrumentos que favorecen la articulación entre los niveles de educación básica. Los mapas mentales ayudan a potencializar las competencias del ser humano, y su efectiva

aplicación a la situación específica.

Las competencias, se encuentran en un constante desarrollo a través de la asimilación y

acomodación que se generan con los procesos cognitivos de cada persona, no se puede

decir que se logren a partir de que ingresen o egresen de un nivel educativo específico. Por

lo tanto al transcurrir por la educación básica el estudiante se encuentra en constante

movimiento de las propias competencias que va adquiriendo, construyendo mapas mentales

como una herramienta que acompañe sus formas de estudio, avance académico y

generación de recursos cognitivos, desde el más concreto o elemental (preescolar) al más

formal o abstracto (secundaria), que le permitan acceder a nuevas competencias.

4.2.1. Nivel educativo de preescolar Si bien en el capitulo anterior se definió el mapa mental como un diagrama que por medio

de colores, lógica, ritmo visual, números, imágenes y palabras clave, reúne los puntos

importantes de un tema, se tiene que aclarar que este solamente se logra a partir de

retomar al lenguaje como el instrumento que permite poder codificarlo gráficamente.

Definiendo al lenguaje como el conjunto de signos, grafías, imágenes e iconos

convencionales que permiten construir palabras, frases y enunciados que denominan y dan

significado a todo aquello con lo que interactúa el ser humano. Este es el elemento central

que nos lleva a acceder a la construcción de los mapas.

La utilización de la diagramación mental en esta edad se convierte en una actividad lúdica,

puesto que el alumno no tiene el dominio de la escritura y la lectura, llegándose a utilizar por

lo tanto: objetos naturales, dibujos, fotos y símbolos gráficos, en la construcción y

elaboración de los mismos. Codificando esto a partir de las propias definiciones y rasgos que

constituyen a los objetos, hechos, sucesos y/o contenidos.

  115

En este nivel los conceptos que forman al mapa no necesariamente son de corte teórico,

podemos hablar de conceptos primarios, ya que éstos “se forman a partir de una experiencia

empírico concreta, que mediante la interacción con el medio los niños abstraen una serie de

atributos/características que les permitirán ir construyendo diferentes conceptos” (Candia,

1985, p.71).

Sin embargo pueden comprender el significado de “inclusión” y “jerarquización”, ya que se

les puede relacionar con los conceptos “dentro” y “arriba”.

La estructura del mapa se presenta en cualquier tipo de papel; encerado, cartulina etcétera;

plasmarlo en un lugar de cualquier tamaño; grande, mediano o pequeño.

Para la formación del mapa se tiene que entablan un diálogo dirigido por el docente,

haciendo participar activamente a los niños tanto en su comprensión de lo que es y en su

elaboración del como se hace, partiendo desde la elección de los símbolos y dibujos a

utilizar hasta su colocación y ubicación de los mismos, así como materiales u objetos

representantes del tema que estén plasmando.

Hacer el mapa como una unidad globalizada, implica retomar dos procedimientos:

1.- Diferenciación progresiva.- La diferenciación progresiva se produce cuando una idea

nueva, que va a ser asimilada, se halla jerárquicamente subordinada a una idea ya

existente en la estructura cognitiva. Este proceso se enmarca dentro del aprendizaje

subordinado y supone ampliar y/o diferenciar conceptos ya existentes en varios

conceptos de nivel inferior. Por ejemplo, un niño de cuatro años puede conocer distintos

tipos de animales (perro, gato, vaca) y, sobre la base de experiencias con diferentes

perros, ampliar su conocimiento sobre las razas de los perros (ovejero alemán, salchicha,

fox terrier, etcétera).

2.- Reconciliación integradora.- La reconciliación integradora supone un proceso más

complejo, en donde el niño complejiza sus estructuras de conocimiento a partir de la

asimilación/construcción de un concepto de orden superior. Se produce así un

aprendizaje supraordenado donde las ideas existentes en la estructura cognitiva son más

específicas que la que se intenta asimilar. Así, estos conceptos ya existentes se

reorganizan y adquieren nuevo significado. Por ejemplo, un niño de cinco años conoce la

vaca, el perro, el cerdo y, a partir de establecer relaciones de diferencias y parecidos,

 

116

descubre semejanzas -que todos nacen de la "panza de la mamá", que se alimentan de la

leche materna, que tienen pelo, etcétera-, a la vez que reconocen las diferencias -su

morfología externa-, aprendiendo así un nuevo concepto, el de "mamífero". (Rosch,

1977, p. 21).

Los conceptos deben estar ubicados por orden de importancia o exclusividad es decir la

jerarquización y dar el impacto visual como mostrar las relaciones de un modo simple y

vistoso.

Se estructuran con un número pequeño de objetos o conceptos primarios y sus elementos

constituidos, o con un solo concepto, depende de la experiencia empírico concreta, y los

conocimientos previos de los niños preescolares.

Trabajar a modo de guía, con la secuencia del proceso de formación del objeto o concepto

por los que transita el niño. Es opcional utilizar palabras, pero siempre deben ir

acompañadas de imágenes, dibujos, objetos, fotos relacionados con la palabras, y aplicar la

variedad de colores.

Se recomienda usar objetos naturales o reales como: ramitas de árbol, nidos reales de aves

pequeñas o depende el espacio del mapa, plumas, cascarones, canela, polvo de chocolate.

Paja etc., el cual puedan palpar y olfatear. Se puede realizar más grande que el tamaño de

una cartulina, en pliegos de papel semejando a los de un mural.

La duración de la diagramación depende de la dirección y tiempo que considera el docente,

pues se puede ir armando diariamente, pues se realizan una variedad de ramificaciones,

pero todo de acuerdo a la edad o madurez de los alumnos. La variedad de colores, objetos e

imágenes, crea interés al alumno, pero alargarlo en tiempo puede causar falta de interés,

para llegar a su término.

  117

Pre-escolar I II III

En los mapas mentales de pre-escolar se pueden utilizar materiales auténticos como únicos,

o alternarlos con imágenes, aromas, texturas, sonidos.

Se observa que en este mapa mental se ve favorecido el campo formativo de Pensamiento

matemático y Exploración y conocimiento del mundo o medio.

“...el programa tiene un carácter abierto; ello significa que es la educadora la quien debe

seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más conscientes para que los

alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales,

igualmente, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto, etcétera)”

(PEP, 2004, P.23).

Cada campo se organiza en dos o más aspectos, en cada uno de los cuales se especifican las

competencias a promover en las niñas y los niños. La organización de los campos formativos

se presenta en el siguiente cuadro.

 

118

Campos formativos Aspectos en que se organizan

Personal y social Desarrollo Identidad personal y autonomía. Relaciones interpersonales

Lenguaje y comunicación Lenguaje oral. Lenguaje escrito

Pensamiento matemático Número. Forma, espacio y medida

Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural. Cultura y vida social

Expresión y apreciación artísticas Expresión y apreciación musical. Expresión corporal y apreciación de la danza. Expresión y apreciación plástica. Expresión dramática y apreciación Teatral.

Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio. Promoción de la salud.

“Programa de Educación Preescolar”, (SEP, 2004, p. 45)

  119

4.2.2. Nivel educativo de primaria Lo que compete al programa de este nivel educativo tenemos que.

Uno de los propósitos centrales del plan y los programas de estudio es estimular las

habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se ha

procurado que en todo momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el

ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión. Con ellos, se pretende superar la

antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa, bajo la tesis de que

no puede existir una sólida adquisición de conocimientos sin la reflexión sobre su sentido,

así como tampoco es posible el desarrollo de habilidades intelectuales sí éstas no se

ejercen en relación con conocimientos fundamentales (SEP, 1993, p.13).

Analizando las prioridades del plan de estudios del nivel básico de primaria, se considera que

la aplicación de los mapas mentales es una técnica apta para el aprendizaje permanente, que

demanda dicho programa, ya que su función del Mapa Mental es utilizar al máximo las

capacidades de la mente, por lo tanto estimula habilidades para la clasificación, organización

de ideas, organización de espacios y objetos, etcétera, así como la reflexión sólida en el

proceso de adquisición del conocimiento, prioridades básicas del nivel educativo.

Entre sus aplicaciones y dentro de la organización del programa esta, como ejemplo para

aplicar el mapa mental:

 

120

Redacción libre de textos Los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para producir libremente textos

sobre temas diversos, en los cuales pueden incluir sus experiencias, expectativas e

inquietudes. El objetivo central de esta tarea debe ser que los niños puedan practicar la

expresión personal.

El mapa mental reúne estas prioridades.

Existen varios momentos de madurez, donde se da el comienzo de la comprensión de los

conceptos hasta el nivel de generalización o abstracción.

En los primeros grados se utiliza la palabra, asociada a la imagen y símbolos, como se

forma nociones, se utilizan frases cortas que tienen conceptos y palabras enlace (es, un,

hay, con, que vivían en, se eligen, tiene una, su, se convive con, es la, para su. etc.).

El aprendizaje de la diagramación, puede ser individual o grupal, de conjuntos reducidos al

principio 2 o 3 alumnos. En niveles más avanzados pueden hacer la diferenciación de tres

por lo menos, esa diferenciación se refiere a las ramificaciones en esta etapa además de los

dibujos, imágenes, fotos u objetos como en los mapas anteriores, pueden aplicar códigos y

flechas. Para orientar la constricción de éstos se puede contestar a los siguientes

interrogantes: ¿Por qué? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuál?

Ejemplos de mapas mentales desde los primeros grados de escolaridad primaria

1° de primaria

  121

2° de primaria

 

122

3° de primaria

  123

4° de primaria

 

124

6° de primaria

La asociación de experiencias, impresiones, pensamientos, imágenes plasmados en la

realización de un mapa mental es lo que lleva a potencializar las funciones mentales

superiores como son: análisis, síntesis, razonamiento, percepción, imaginación, retención,

comparación, lógica, deducción, integración y creatividad, estimula el proceso de

estructuración del pensamiento y esto a la vez tener un aprendizaje efectivo.

4.2.3. Nivel educativo de secundaria La intención de este apartado es vincular los propósitos específicos del nivel educativo de

secundaria, con el procedimiento del cómo llevar a cabo los mapas mentales, para ello

tenemos que:

El propósito esencial del plan, que se deriva del Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica, es contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que

han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos

que responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y

  125

que sólo la escuela puede ofrecer. Estos contenidos integran los conocimientos, las

habilidades y los valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con un

alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela, facilitan su incorporación

productiva y flexible al mundo del trabajo; coadyuvan a la solución de las demandas

prácticas de la vida cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en las

organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación. (SEP, 1993, P.13).

Los adolescentes y adultos construyen conceptos secundarios ello se realiza cuando el

significado de los mismos corresponde a saberes teóricos y no solamente en relación con la

experiencia empírico concreta del sujeto. Por lo que en este momento en la realización de

los mapas mentales puede existir un gran nivel de abstracción.

El niño puede aprender fácilmente la diagramación, sin embargo su dominio e interiorización

necesita un periodo de adquisición y práctica, el ritmo de aprendizaje depende de la

frecuencia de su utilización en el aula y de la intensidad con que se trabajen los aspectos

señalados en los niveles educativos anteriores.

En este ciclo se habla ya de un pensamiento autónomo y crítico, lo cual lleva al estudiante a

la creación de un diagrama desde una perspectiva diferente. Con un punto de vista personal.

Siendo un mismo tema, en este momento, la madurez de pensamiento del alumno permite el

inicio de la construcción del diagrama mental como expresión del pensamiento propio y

personal, tiene la capacidad para pensar por si mismo respecto a muchos temas y puede

averiguar la información que necesita e ideas que asume como suyas. Con periodos

frecuentes de reflexión se consigue el objetivo principal del docente; indicar ritmo de

aplicación, grado e intensidad de atención de la diagramación menta.

Tomar notas ya no en forma lineal de lo dicho en la clase, le permitiría al estudiante

conseguir mayor experiencia y desarrollar la habilidad en la realización de los mismos, con

mayor práctica, habrá formas de mayor rapidez en su dominio y la dirección del docente será

cada vez menor.

 

126

1° de secundaria

2° de secundaria

  127

3°de secundaria

 

128

Las imágenes y la asociación de ideas genera y potencializa capacidades como la

deducción, la integración, agilidad mental entre otras, favorece la memoria y el

razonamiento, y como consecuencia el aprendizaje.

El elemento que une el trabajo en los tres niveles básicos de educación, es el desarrollo de

habilidades del pensamiento, así como su conducción, adquisición y aplicación del

conocimiento, prioridades básicas en el nivel básico, que al final le permitirán al estudiante

contar con recursos cognitivos que utilizara para la solución de problemas y su acercamiento

a las competencias.

El docente le brindara los recursos pertinentes a los estudiantes para que por si mismos se

movilicen como sinónimo de adquisición de competencias, ya que la competencia la logra el

propio sujeto en acción.

4.3 Los mapas mentales como herramienta didáctica transversal.

¿Por qué la transversalidad?:

Porque esta representa un aspecto específico que cruza el conjunto de disciplinas científicas

y humanísticas que conforman el currículo escolar. En los actuales programas nos

estaremos refiriendo a los campos de formación y los contenidos escolares que se enfatizan

en éstos.

El aspecto es el mapa mental, que como eje transversal se intercala con los contenidos que

se retoman en los campos formativos y asignaturas que les son comunes en cada nivel

escolar. Se considera como estrategia transversal porque a través de ella se logra la

incorporación de los contenidos de varias disciplinas en el diseño del mapa mental, es decir

apoya para obtener una perspectiva integrada de los conocimientos, esta estrategia también

posibilita que las habilidades básicas de pensamiento se potencialicen.

A manera de conclusión podemos decir que los mapas metales como medio didáctico para

la transversalidad de las diferentes disciplinas en educación básica, en el cual la importancia

debe tener en cuenta y hacer mas eficiente la utilización del modelo del mapa mental para

que los profesores e dirigir y utilizar esta para dicha transversalidad.

  129

 

130

Conclusiones Es importante conocer la manera como nuestro cerebro funciona para poder entender el

porque de nuestra forma de pensar y aprender, utilizar al máximo las capacidades mentales

para tener una mejor calidad de aprendizaje a corto, mediano o largo plazo, ello implica

recuperar información, un medio para lograr esto pueden ser los mapas mentales.

Conocer desde los inicio la vida del ser humano como la evolución de las funciones

mentales en relación a cambios morfológicos, físicos y motores, de los miembros corporales,

nos permite como profesores dimensionar nuestra labor educativa, no solamente como un

compromiso en el aula, sino en la importancia que radica para el propio niño su desarrollo

biopsicosocial, en todos los ámbitos con los cuales éste interacciona.

Con esta investigación hoy me doy cuenta que se favorece la interacción de los dos

hemisferios cerebrales al provocar en el individuo la elaboración y utilización de los mapas

mentales.

Afino que el mapa, la cartografía, el diagrama son sinónimos, y los defino como la

herramienta donde se potencializan una gama de habilidades de ambos hemisferios

cerebrales al representarlos gráficamente, lo opuesto a las notas lineales donde se

superponen las asociaciones. En ellos se plasma el pensamiento irradiante que es la

representación grafica de nuestro pensamiento, basado en la conformación del sistema

nervioso central, como una manera de operar nuestro cerebro.

Afirmo que el mapa mental es personal, ya que se crea a partir de la propia concepción que

el individuo tiene de los aspectos que considera sean retomados para la realización del

mapa, y el entendimiento es individual, ya que en él se plasman las capacidades corticales

de cada individuo. No es la belleza del dibujo lo que se considera, si no las asociaciones

que dan el significado personal, y la finalidad que es el desarrollo de estas capacidades y el

aprendizaje.

Para alcanzar el objetivo de que sea un mapa mental, se demanda la utilización de varias

técnicas, para no excluir el proceso de desarrollo de capacidades mentales que es su fin, a

través de dichas técnicas se considera la estimulación del pensamiento irradiante.

  131

Preciso al pensamiento irradiante como las ramificaciones, signos, símbolos, e imágenes

que por medio de asociaciones significativas y colores los hacen diferenciarse de otras

técnicas, con diferente finalidad.

La importancia de la utilización del mapa mental, para que los profesores logren retomar

contenidos transversales, radica en que éstos deben reconocer los atributos de la técnica,

además de los contenidos que les son comunes tanto para la educación preescolar, primaria

y secundaria, así los mapas metales coadyuvan a la trasversalidad de las diferentes

disciplinas en educación básica.

Una de las herramientas que se pueden utilizar para la realización de los mapas mentales, y

que no se enuncia en el presente trabajo, es la computadora, el internet, software, que le

dan otras perspectiva al trabajo mencionado.

La construcción de los mapas mentales a partir de la edad de los estudiantes (preescolar,

primaria y secundaria), depende en gran medida de las propias características de su

pensamiento. Ya que si bien se dijo que con el niño de preescolar se utiliza más su

pensamiento concreto el mapa se puede hacer utilizando objetos.

A partir del pensamiento operatorio que caracteriza al estudiante de primaria, se pueden

retomar la construcción de conceptos de tipo secundario, visto estos como las definiciones

que dan los sujetos retomando los tributos que le son característicos, a partir de los campos

semánticos a los que pertenecen.

Por último con los adolescentes su pensamiento hipotético nos puede llevar a realizar un

mapa en el cual contenga juicios de valor que le son característicos en esta edad, todo ello a

partir de la información que plasme en el mapa.

 

132

Referencias Hemero / Bibliografía:

Buzan, Tony. “El libro de los mapas mentales”. Editorial Urano, Barcelona: 1998.

Cervantes, Víctor Luis. “El ABC de los MAPAS MENTALES para niños”. Editorial Asociación

de Educadores Iberoamericanos. México: 1999.

Cervantes, Víctor Luis. “El ABC de los MAPAS MENTALES”. Editorial Asociación de

Educadores Iberoamericanos. México: 2004.

Chavez Torres, Raquel M. “Neuro desarrollo neonatal e infantil” Editorial Médica

Panamericana S.A. 98.

Delval, Juan. “El desarrollo humano”. Siglo XXI Editores, S.A.

Galagovsky. L.r. Redes Conceptuales. Aprendizaje, comunicación y memoria. Buenos Aires:

1996

García-Pelayo y Cross, Ramón. ”Pequeño Larousse” Editorial Larousse, México: 1987

Geary, Daide. “El origen de la mente, evolución del cerebro, cognición e inteligencia”.

Editorial México: 2007. 237

Gillen, Salazar, F.”La especie elegida”. Editorial Temas de hoy. Madrid: 2005, 342

Hemlich, J. E. y Pitelman, S. D. Los mapas semánticos. Estrategias de aplicación en el aula.

Madrid: Visor/MEC.1990

http//www.monografias.com/trabajos14/crecimientohum/crecimientohum.html

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_de_Schwann"

http://es.wikipedia.org/wiki/Sinestesia

www.babylon.com/definition/Génesis/Spanish

  133

http://images.google.com.mx/images?

Ibarra, Luz María. “Mapeando con Luz Ma.” Garnik Ediciones. México: 2004.

Loeches, Manuel Martín. “La mente del homo sapiens” primera edición. 2007. Madrid: 64

Lozanov & Sofía, “Sugestología y Supra-aprendizaje” Bogotá: 1985, 10

Netter,Frank & Brass Alister. “Sistema Nervioso: anatomía y fisiología”. Editorial Elsevier

España: 1994. 26

Novak, J. D. y Gowin, D. B “Aprendiendo a aprender”, Barcelona: Martínez Roca, 1988

Ontoria, Gómez, Molina. “Aprender a Aprender”. Editorial Alfaomega.2003.

Ontoria, Molina Sánchez,. “Los Mapas Conceptuales en el Aula”. Editorial, Magisterio

del Río de la Plata. Argentina: 1996

Ruíz H. “El origen de los humanos modernos”. Editorial Eureka. 36,91

Sambrano, Jazmín. “Mapas mentales”. Editorial Alfaomega, México: 2004

SEP “Programa de Educación Preescolar”, 2004. México: 45

SEP “Educación Básica primaria”. Plan y programas de estudio 1993. México: 13

SEP “Educación Básica secundaria”. Plan y programas de estudio 1993. México: 13

Snyder,S. “El cerebro”, libros de investigación y ciencia, Editorial Labor Barcela: 1979, 159

Sobotta. Posel P. y Schulte, E. “Estructura del cuero humano”. Editorial Marbán 2000, 97

Sola Mendoza, Juan. “Puericultura”. México: Segunda edición, Trillas, 1965. 282

 

134

Suzuki, David. “Metamorfosis, etapas de una vida”. Labor. S.A. Venezuela: 1995. 32

  135

GALERIA 

 

136

 

 

 

 

ANEXO 

  137

ANEXO A

 

138

ANEXO B

  139

ANEXO C

 

140

ANEXO D

  141

ANEXO E

 

142

ANEXO F

Evaluación del mapa mental

Criterios de evaluación del mapa mental El presente instrumento se utiliza para la evaluación del Mapa Mental creado por: Alumno……………………………………………………………………………… Al lograr los objetivos……………………………………………….…………… Colegio……………………………………………………………………………… Asignatura………………Grado…….…….Semestre…...Fecha……………..

Los criterios de evaluación son los siguientes (se considera sí):

Representatividad: Los alumnos seleccionaron los conceptos fundamentales de la unidad temática seleccionada. Análisis y síntesis: Los alumnos extrajeron de manera jerárquica las ideas ordenadoras básicas de la información. Creatividad: Los alumnos al realizar el mapa, utilizaron el punto anterior como trampolín para el pensamiento creativo. Ideas propias: El alumno establece conexiones ente teorías, conceptos y sus propias ideas. Cartografía: Los alumnos usan estrategias de la cartografía tales como color, símbolos, figuras, etc. Escala de estimación: Nivel alto: 4 puntos Nivel medio: 2 puntos Nivel bajo: 1 punto

  143

ANEXO G

Instrumento para evaluar mapas mentales

Identificación o tema del Mapa Mental………………………….......................... Escala de Estimación

ASPECTOS

NIVEL ALTO (4)

NIVEL MEDIO (2)

NIVEL BAJO (1)

REPRESENTATIVIDAD

ANALISIS SINTESIS

CREATIVIDAD

IDEAS

PROPIAS

CARTOGRAFIA, símbolos, color

dibujos etc.

SUMA INTEGRAL

X1 X2 X3

Total: (X1+X2+X3)=

Ubicación en las categorías de cada mapa mental de acuerdo al puntaje obtenido.

Puntaje obtenido EXELENTE BUENO REGULAR MALO

18 a 20 15 a 17 10 a 14 01 a 09

Resultado de la evaluación del mapa mental

Profesor………………………………………………………………

Juicio cualitativo..........................................................................

 

144

ANEXO H

La asociación de dibujos e imágenes con palabras clave pone en juego la

actividad de los dos hemisferios cerebrales potenciado la creatividad,

aumentando la capacidad de retención y facilitando la comunicación.