sdfebrilictricohemorrgic

download sdfebrilictricohemorrgic

of 32

Transcript of sdfebrilictricohemorrgic

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    1/32

    Sd. Febril IctéricoHemorrágicoDiagnóstico Diferencial

    UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

    Facultad de Medicina HumanaSemana de la Medicina Peruana 2014

    Gino Patrón OrdóñezHospital Nacional Dos de Mayo

    Médico Internista

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    2/32

    Síndrome Febril

    Hemorrágico Ictérico

    Respiratorio Neurológico

    DengueLeptospirosisHepatitis viralFiebre amarilla

    Fiebre amarillaLeptospirosis

    Hepatitis viralBartonelosisMalaria

    InfluenzaHanta virusLegionelosisFiebre Q 

    MeningitisEncefalitisBotulismoRabia

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    3/32

    ¿Qué datos necesito para

    aproximarme al

    diagnóstico? 

    Diagnóstico

    Diferencial

    Lugar de procedencia/viajes

    recientes, ocupación

    Tiempo deenfermedad 

    Forma y cursode presentación

    Síntomas y condiciones

    asociadas

    Personas cercanas con

    síntomas similares

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    4/32

    Paciente varón de 25 años que

    acude a emergencia por fiebre,ictericia y púrpura cutánea.

    Procedente de Lima.

    Viaje a Caraz hace 2

    meses.

    3 semanas de

    enfermedad.

    Curso

    intermitente y

    progresivo.

    Se asocia palidez progresiva,

    hepatoesplenomegalia.

    Hemocultivo (+) Salmonella sp.

    No refiere personas

    cercanas con síntomas

    similares.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    5/32

    TEAM medica

    MICROBIOLOGÍA:

    • Bartonella bacilliformis.

    • Bacteria gram-negativa, pleomórfica,

    aeróbico, flagelada, facultativaintracelular.

    • El hombre es su único reservorio

    conocido.

    VECTOR:

    • Lutzomyia verrucarum.

    • “Titira” o “manta blanca”.

    • Entre 500 a 3400msnm.

    Bartonelosis

    Richard L. Guerrant, David, H. Walker, Peter F. Weller. TROPICAL

    INFECTIOUS DISEASES. Principles, Pathogens and Practice. 3th

    Edition. Saunders-Elsevier 2011.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    6/32

    TEAM medica

    Bartonelosis¿En que zonas es

     frecuente en el Perú? 

    Richard L. Guerrant, David, H. Walker, Peter F. Weller. TROPICAL INFECTIOUSDISEASES. Principles, Pathogens and Practice. 3th Edition. Saunders-Elsevier 2011.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    7/32TEAM medica

    Bartonelosis

    FASE AGUDA HEMÁTICA:

    • Fiebre de La Oroya.

    • Duración: 1-4 semanas.

    • Fiebre, cefalea, artromialgias,

    malestar general.

    • Palidez e ictericia.

    • Síndrome linfoproliferativo.

    • Hepatoesplenomegalia.

    • Complicaciones infecciosas y no

    infecciosas.

    Luego de 10-210 días…

    Rev Med Hered 19 (3), 2008 87.

    COMPLICACIONES NOINFECCIOSAS

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    8/32

    TEAM medica

    Bartonelosis

    COMPLICACIONES INFECCIOSAS:

    • Salmonellosis (tífica y no tífica).

    • Reactivación de Toxoplasmosis.

    • Sepsis por gram (+) y gram (-).

    • Histoplasmosis diseminada.

    •Neumocistosis.

    • Tuberculosis.

    • Leptospirosis.

    La mayor causa de mortalidad se

    da por infecciones asociadas.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    9/32

    TEAM medica

    Bartonelosis

    FASE CRÓNICA VERRUCOSA:

    • Verruga peruana.

    • Duración: 3-6 meses.

    • Cura sin dejar cicatriz.

    Forma Miliar 

    Forma Nodular Forma Mular 

    Clinics in Dermatology (2009) 27, 271– 280.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    10/32

    TEAM medica

    Bartonelosis

    DIAGNÓSTICO:

    • Fase aguda: Frotis sanguíneo,hemocultivo, IFI, western blot,

    ELISA, PCR.

    • Fase crónica: Biopsia, westernblot.

    TRATAMIENTO:

    • Fase aguda: Ciprofloxacino.

    • Fase aguda severa:Ciprofloxacino + Ceftriaxona.

    • Fase crónica: Azitromicina.

    NT MINSA 2006

    ¿Un frotis (-) en un cuadro

    clínico compatible descarta

    la enfermedad? 

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    11/32

    Paciente varón de 25 años que

    acude a emergencia por fiebre,ictericia y púrpura cutánea.

    Natural y

    procedente de

    Madre de Dios.

    1 semana de

    enfermedad.

    Curso intermitente

    presentando

    período de mejoría.

    Se asocia oliguria, trastorno de

    conciencia, hematemesis,

    paciente fallece.

    No refiere personas

    cercanas con síntomas

    similares.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    12/32

    TEAM medica

    VIROLOGÍA:• Virus ARN.

    • Familia Flaviviridae. Arbovirus.

    • Estructura similar al virus Dengue.

    Fiebre Amarilla

    VECTORES:

    •  Aedes aegypti.

    • Haemagogus sp.

    • Sabethes sp.

    RESERVORIOS:

    • Hombres.

    • Primates (Alouatta sp., Aotus sp.,

    Saimiri sp., Ateles sp.).

     Alouatta sp. Ateles sp.

     Aedes aegypti 

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    13/32

    TEAM medica

    Fiebre Amarilla

    Ciclo Selvático Ciclo Urbano

    Haemagogus janthinomys

    Sabethes belisarioi  Aedes aegypti.

    ¿Cómo se transmite la

     fiebre amarilla? 

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    14/32

    TEAM medica

    2008

    Situación de la Fiebre Amarrilla en el Perú

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    15/32

    TEAM medica

    CUADRO CLÍNICO: Luego de 3-6 días…

    • Fase de Infección: Fiebre, escalofríos, cefalea, dorsalgia

    y lumbalgia, náuseas y vómitos, diarreas, fotofobia.

    Fase de Remisión: Recuperación transitoria.

    • Fase de Intoxicación: Ictericia, vómitos persistentes,

    diarreas, hematemesis y melena, dolor abdominal,

    hemorragias, oliguria, trastorno de conciencia.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    16/32

    TEAM medica

    DIAGNÓSTICO:

    • Aislamiento viral.

    •PCR.

    • ELISA IgM.

    • Necropsia: Necrosis mediozonal.

    Cuerpos de Councilman.

    TRATAMIENTO:

    • Soporte.

    • Vacunación.

    Fiebre Amarilla

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    17/32

    Paciente varón de 25 años que

    acude a emergencia por fiebre,ictericia y púrpura cutánea.

    Natural y procedente

    de Lima-Lurín.

    Agricultor.

    1 semana de

    enfermedad.

    Curso progresivo.

    Mialgias, hemorragia

    conjuntival, neumonía,

    evolución desfavorable, fallece.

    Refiere familiar con

    fiebre, mialgias pero

    sin ictericia.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    18/32

    TEAM medica

    Leptospirosis

    Agente Causal:

    • Leptospira interrogans

    • Espiroqueta, aeróbica estricta.

    Reservorio:

    • Roedores, perros, porcinos, bovinos, equinos.

    • El hombre es un hospedero accidental.

    Formas Clínicas:• Forma anictérica (90%)

    • Forma ictérica (enfermedad de Weil) (5-10%).

    • Asintomático (15%).

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    19/32

    TEAM medica

    MT MINSA 2000

    Las prueba de aglutinación

    microscópica (MAT) es el método

    diagnóstico de elección.Leptospirosis

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    20/32

    TEAM medica

    Enfermedad de Weil

    • Ictericia marcada.

    • Aumento importante de CPK total por miositis.

    • Insuficiencia renal por nefritis intersticial y

    glomerulonefritis mediada inmunocomplejos.

    • Trombocitopenia y neumonitis hemorrágica.

    • Meningitis aséptica.

    • Síndrome hemorragíparo, disfunción cardiovascular,

    shock y muerte en 5-40% de los casos.

    • Compromiso pulmonar en 20-70% de los casos.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    21/32

    TEAM medica

    Rev Peru Med Exp Salud Publica 22(4), 2005

    ¿Cuál es el

    antibiótico de

    elección? 

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    22/32

    Paciente varón de 25 años que

    acude a emergencia por fiebre,ictericia y púrpura cutánea.

    Natural y procedente

    de Piura

    5 días de

    enfermedad

    Curso progresivo.

    Artromialgias, rash, epistaxis,

    hipotensión, recuperación

    progresiva en 10-14 días.

    Refiere familiares,

    amigos y vecinos con

    síntomas familiares.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    23/32

    TEAM medica

    Dengue

    VIROLOGÍA:

    • Virus ARN.

    • Familia Flaviviridae. Arbovirus.

    • 4 serotipos:

    DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4.

    • Su genoma codifica 10 proteínas:

     – 3 estructurales: Nucleocápside C.

    Membranosa M. De envoltura E.

     – 7 no estructurales: NS1, NS2A,

    NS2N, NS3, NS4A, NS4B, NS5. Nature Reviews Microbiology 8, S7 – S16 (2010)

    La infección confiere inmunidad

    específica para cada serotipo.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    24/32

    TEAM medica

    Nature Reviews Microbiology 8, S7 – S16 (2010)

    Rev Peru Med Exp Salud Publica 22(3), 2005

    ¿Qué importancia

    tienen los

    serotipos? 

    Dengue

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    25/32

    TEAM medica

    Dengue

    HuevoLarva

    Pupa

    48h - 5 días

    8 - 12 días2 - 3 días

    El vector…

    CICLO BIOLÓGICO

     Aedes aegypti 

       R   e   v   P   e   r   u   M   e    d   E   x   p   S   a    l   u    d   P

       u    b    l   i   c   a   2   2    (   3    ) ,   2   0   0   5

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    26/32

    TEAM medica

    Dengue La enfermedad consta de 3 fases:Febril, Crítica, Recuperación.

    FASE FEBRIL:

    • Fiebre alto, cefalea, artromialgias.

    • Leucopenia progresiva.

    • Petequias, rash.

    FASE CRÍTICA:

    • Desaparición de la fiebre.

    • Progresión de leucopenia.

    • Trombocitopenia.

    • Incremento de la permeabilidad capilar.

    FASE DE RECUPERACIÓN:

    • Reabsorsión del líquido extravasado.

    • Estabilización hemodinámica.

    Mejoría clínica.

    Luego de 3-14 días…

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    27/32

    TEAM medica

    Dengue La FASE CRÍTICA puede complicarse con:Hepatitis, insuficiencia hepática,encefalopatía, miocarditis, hemorragias

    severas, nefritis y shock.

    Nature Reviews Cardiology 11, 335– 345 (2014)

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    28/32

    TEAM medica

    Dengue

    Las formas mas severas se asocian con:

    • Infección por DEN-1 seguida de DEN-2,3.

    • Infección por DEN-3 seguida de DEN-2.

    Mandell: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of InfectiousDiseases, 7th ed. 2009.

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    29/32

    TEAM medica

    GT MINSA 2011 – OMS 2009

    DENGUE ± signos de alarma DENGUE GRAVE

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    30/32

    TEAM medica

    Dengue

    SIGNOS DE ALARMA:

    • Dolor abdominal intenso y continuo.

    Vómitos persistentes.

    • Acumulación clínica de líquidos.

    • Alteración de la conciencia.

    • Hepatomegalia.

    • Aumento del hematocrito.

    DENGUE GRAVE:

    • Shock por extravasación del plasma.

    •Sangrado profuso.

    • Afección grave de órganos.

    Ante la presencia de signos de alarma…

    ¡Hospitalización para monitorización!

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    31/32

    TEAM medica

    ¿Cómo se confirma el diagnóstico?

    ¿Cómo se maneja? 

    DIAGNÓSTICO:

    • Aislamiento viral.

    •ELISA IgM, IgG.

    • Detección del antígeno NS1.

    • Detección de ARN viral (RT-PCR).

    TRATAMIENTO:

    • Reposo. Hidratación.

    • Paracetamol.

    • Manejo del shock y complicaciones. Mandell: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andPractice of Infectious Diseases, 7th ed. 2009.

    Dengue

  • 8/18/2019 sdfebrilictricohemorrgic

    32/32

    MuchasGracias

    bl di @ il