Santa Marta; simonia y religión

15
1 Santa Marta; Simonía y devoción Juan Diego Gutiérrez Méndez Cod/C.C: 1049640525 Introducción: La Plaza de Santa Marta es un lugar simplemente curioso, capaz de despertar interés a los ojos etnográficos ya que posee una larga lista de fenómenos culturales que ocurren allí. Encabezando esta lista se encuentra el particular culto a Santa Marta que se da en la parroquia al lado norte del lugar, y que se ve evidenciado los días martes, cuando la calle se llena de vendedores ambulantes y en la parroquia se celebran hasta 9 misas dicho día. A lo largo de este semestre se busco por medio de este trabajo conocer de manera general este fenómeno religioso, para lo cual se busco contextualizarlo tanto espacial como temporalmente, así como conocer quienes son los actores que interactúan allí. Para esto se usaron las técnicas vistas en el curso, como la observación, observación sistemática/ participante, y entrevistas. Justificación Este trabajo es importante porque como en cualquier trabajo antropológico hay una problemática en torno a la identidad, ya que esta constituye una construcción que es forjada por la cultura en un contexto especifico, que comprende aquello que nos une y nos separa de los demás. En este caso se puede ver como hay una identidad expresada con la devoción a Santa Marta como agenciadora de los “imposibles”. Cosa que efectivamente los separa de los demás católicos y los reúne bajo el culto a Santa Marta. Considero que esta investigación puede dar luces sobre los acontecimientos religiosos y culturales en Bogotá, que componen su riqueza y la hacen tan diversa. En si es estudiar un fenómeno cotidiano, que sucede en un espacio dentro de nuestra propia ciudad, esto es mirar para adentro y así resaltar el exotismo que hay en ella. Personalmente considero que este trabajo es un buen punto de partida y que me servirá para ganar experiencia sobre temas religiosos, ya que

description

una pequeñísima etnografia de la iglesia de santa marta en Bogota

Transcript of Santa Marta; simonia y religión

Page 1: Santa Marta; simonia y religión

  1  

Santa Marta; Simonía y devoción Juan Diego Gutiérrez Méndez Cod/C.C: 1049640525 Introducción: La Plaza de Santa Marta es un lugar simplemente curioso, capaz de despertar

interés a los ojos etnográficos ya que posee una larga lista de fenómenos

culturales que ocurren allí. Encabezando esta lista se encuentra el particular culto

a Santa Marta que se da en la parroquia al lado norte del lugar, y que se ve

evidenciado los días martes, cuando la calle se llena de vendedores ambulantes y

en la parroquia se celebran hasta 9 misas dicho día.

A lo largo de este semestre se busco por medio de este trabajo conocer de

manera general este fenómeno religioso, para lo cual se busco contextualizarlo

tanto espacial como temporalmente, así como conocer quienes son los actores

que interactúan allí. Para esto se usaron las técnicas vistas en el curso, como la

observación, observación sistemática/ participante, y entrevistas.

Justificación Este trabajo es importante porque como en cualquier trabajo antropológico hay

una problemática en torno a la identidad, ya que esta constituye una construcción

que es forjada por la cultura en un contexto especifico, que comprende aquello

que nos une y nos separa de los demás. En este caso se puede ver como hay una

identidad expresada con la devoción a Santa Marta como agenciadora de los

“imposibles”. Cosa que efectivamente los separa de los demás católicos y los

reúne bajo el culto a Santa Marta.

Considero que esta investigación puede dar luces sobre los acontecimientos

religiosos y culturales en Bogotá, que componen su riqueza y la hacen tan diversa.

En si es estudiar un fenómeno cotidiano, que sucede en un espacio dentro de

nuestra propia ciudad, esto es mirar para adentro y así resaltar el exotismo que

hay en ella. Personalmente considero que este trabajo es un buen punto de

partida y que me servirá para ganar experiencia sobre temas religiosos, ya que

Page 2: Santa Marta; simonia y religión

  2  

estos me apasionan, igualmente lo aprovechare como practica para lo que es mi

intención de trabajo de grado estudiar el culto a la Virgen y a la roca en el

Santuario de la Virgen de las lajas en Ipiales. Es una buena oportunidad para

experimentar y aprender que métodos y técnicas son los más apropiados para

este tipo de temas.

Preguntas y delimitación Cuando uno va a la Plaza de Santa Marta por primera vez con ojos etnográficos

es invadido por una inmensa cantidad de preguntas, tan complejas e interesantes,

que de cada una podría salir una investigación. Pero es entonces que comienza a

mediar la razón, la conciencia y el gusto. En el caso particular de esta

investigación yo iba con el animo de entender el culto a Santa Marta en su

totalidad, pero la razón y la conciencia me hicieron recapacitar y entender que es

un tema muy grande para un semestre y por lo tanto me concentre en entender

algo mucho más especifico, y con una breve búsqueda me encontré con “Santa

Marta, la patrona del hogar y las posadas” pero al momento de llevar esto a una

pregunta de investigación en el lugar me di cuenta que allí esto no aplica de igual

forma, por lo cual me concentre en el papel de los vendedores, devotos y objetos

religiosos dentro del culto a Santa como patrona de los milagros imposibles.

Quedando así la pregunta: ¿cuál es el rol de los vendedores de objetos religiosos,

los fieles y los objetos religiosos en el culto a Santa Marta que se da en la Iglesia

del mismo nombre en Teusaquillo?

Como se hizo La investigación se llevo a cabo ejecutando las técnicas que se veían en el curso

de Técnicas de investigación en antropología II, las cuales fueron: tres entrevistas;

una a una vendedora ambulante, otra a una vendedora formal y otra a una

habitante del sector que es devota. Igualmente se hicieron varias observaciones

participantes en las misas de los días martes, así como una observación

sistemática para entender el contexto del culto.

Page 3: Santa Marta; simonia y religión

  3  

Desarrollo Los martes desde la 5:45 de la mañana la plaza de Santa Marta se comienza a

mover, ubicada en la localidad de Teusaquillo entre las calles 50 y 51 y las

carreras 21 y 22 es una manzana completa. Son muchos los que pasan por allí

afanados por los quehaceres cotidianos, pasan los oficinistas y junto a ellos los

niños de los colegios con paso apurado. Los deportistas, siempre activos llenan

todo el parque mientras que al lado norte de la plaza se comienzan a ver las

primeras mesitas con veladoras blancas, y estampitas de Santa Marta. Aunque la

misa ya ha comenzado los, y especialmente las vendedoras llegan a hacerse en

su lugar acostumbrado. Igualmente las puertas de las tiendas van abriéndose

poco a poco y comienzan a colgar sus pendones con la imagen de la Santa

matando un dragón.

La iglesia comienza a llenarse, y a eso de las 6 de la mañana ya no da abasto,

es la primera de las 9 misas que se realizan allí los martes, y en las cuales la

iglesia se llena totalmente. Para Zoila, quien ha vivido en el sector los últimos 64

años, las misas tienen su orden y su población especifica, que ella definió como

estratos sociales, según ella a las primeras misas del día legan las personas con

mucho dinero, “llegan con guardaespaldas”, a la media mañana van los jubilados,

entre los cuales Zoila se incluye con una sonrisa, y de ahí para adelante se turnan

los Oficinistas que se escapan a la hora del almuerzo, a las horas de la tarde o

noche cuando ya han salido de su trabajo.

Y esto no es solo la impresión de Zoila, pues al medio día se puede ver un sin

numero de oficinistas, que acuden a la iglesia con sus uniformes de trabajo. Todos

van allí con una magnifica devoción a Santa Marta, van a la misa y compran

veladoras, estampas y novenas en las tiendas y a las vendedoras de las mesitas,

para luego hacer bendecir en la multitudinaria ceremonia que ocurre en cada una

de las misas. Es allí donde el padre va rociando con agua bendita todos estos

objetos de piedad, en ese momento la gente lucha por conseguir una gota de

agua, una bendición.

Page 4: Santa Marta; simonia y religión

  4  

1

La iglesia es una construcción relativamente moderna, tiene una entrada grande

en el frente, y dos más a el lado derecho de la nave, tiene un altar grande y ahí se

encuentra una virgen y una estatua de Santa Marta. Según Zoila la iglesia

anteriormente era una pequeña capilla con un altar muy hermoso y pequeño, pero

incluso a mediados del siglo pasado ya se había quedado pequeña para los

feligreses del barrio, así que un sacerdote, el padre Mosquera se propuso

construir una iglesia lo suficientemente grande para albergar al creciente barrio, y

fue por medio de rifas y bazares organizados con la comunidad que se construyo

la actual iglesia.

No se sabe muy bien el por qué, pero cada martes se repite la misma rutina

masiva. Para Graciela; vendedora y vecina del sector esto tiene que ver

principalmente con una asociación bastante sencilla entre la palabra Marta y la

palabra Martes, lo cual ha hecho que sea este el día elegido para rendir culto a

Santa Marta, culto que se sospecha, se rumora como lo cuenta Zoila; que fue

creado por el profesor Salomón; un reconocido astrologo, hace unos 15 años: “a el

(profesor Salomón) (Santa Marta) le hizo un milagro, y entonces el la promesa que

hizo fue propagar la adoración a Santa Marta”. Y al parecer este cumplió su

                                                                                                               1  Foto  de  Zoila  durante  la  entrevista  

Page 5: Santa Marta; simonia y religión

  5  

promesa, y convirtió lo que antes era una iglesia de barrio, en un lugar de culto

masivo.

Esto ha genera sin duda un gigantesco mercado, en el que siempre se

encuentra en ese terreno limítrofe entre lo sagrado y lo profano, ya que al

comercializar la fe se incurre en la simonía, criticada y castigada por el

catolicismo. Y es aquí donde surge esta tolerancia, esta lógica que permite que

esto suceda de manera natural en este espacio, y que concilia las diferentes

concepciones que se mezclan en el asunto. A esta iglesia lo que la hace

supremamente interesante para este asunto es el hecho del culto exclusivo y

supremamente curioso a Santa Marta, que se da solamente el día martes, de

entrada esto ya muestra una diferencia con las demás iglesias católicas, las

cuales se enfocan en el domingo como día de misas. Esto ocurre por lo

mencionado anteriormente, porque hay una asociación de las palabras “Marta” y

“martes”, y esto explicaría de manera convincente la escogencia del martes como

día de culto principal. Pero es entonces cuando surge la interrogante sobre el

papel protagónico de Santa Marta. En el catolicismo general, esta Santa es la

patrona de las amas de casa y de los hostales, puesto que durante el tiempo que

Jesús predico en la ciudad en la que esta habitaba , ella esta le brindo posada en

varias ocasiones, pero en el caso de esta parroquia Santa Marta tiene fama de ser

“la de los imposibles”, aquella que logra que todo lo parece perdido sea

conseguido. Sin duda esto la hace bastante especial, ya que se ha vuelto una

manera en que las personas, católicos creyentes busquen en Santa Marta la

solución a los más complicados y dolorosos problemas de su vida.

Es por eso que la primera impresión que se tiene al entrar a la misa en la

iglesia es la del diacono leyendo una lista de peticiones que parece interminable,

se escucha de todo; desde peticiones por la salud y el dinero, hasta por la

separación en buenos términos del matrimonio. De hecho toda la ceremonia es un

espacio para relajarse y sentir la compañía de la gente, aunque al principio uno se

puede sentir extraño ya ajeno, la propia dinámica de la misa genera integración.

Esa iglesia se convierte en un espacio en donde la fe de las personas hierbe y se

siente, La cantidad de gente es abrumadora, tanto así que hay personas que

Page 6: Santa Marta; simonia y religión

  6  

alquilan sillas a la salida de la iglesia para los que quieren sentarse, ya que hay

gente de todas las edades, desde universitarios o jóvenes estudiantes hasta

jubilados. La misa no se diferencia en mucho de una eucaristía normal, hay cosas

que si llaman la atención, como el carisma y personalidad única y animadora del

sacerdote, quien no siendo muy joven, tal vez unos 70 años tiene unas ideas

bastante liberales, igualmente hay un constante acompañamiento musical de la

ceremonia lo que la hace mucho más cómoda. Pero lo que se podría considerar el

punto más álgido de la ceremonia es el momento de la bendición de los objetos,

que es simultaneo con la oración de la novena, en este momento es el sacerdote

el que baja del altar con el agua bendita rociándola a las personas y a los objetos

a bendecir; velas, medallas, estampas y las novenas. mientras esto ocurre el

diacono comienza a leer la novena de Santa Marta, la cual venden oficialmente

dentro de la iglesia y afuera la versión copiada.

2

                                                                                                               2  foto  de  Graciela  vendiendo  en  la  puerta  de  su  casa  

Page 7: Santa Marta; simonia y religión

  7  

Según Graciela esta novena fue colocada, o hecha por el padre Alonso

Rodríguez. De esta novena se hace una edición por la arquidiócesis de Bogotá, y

la cual es vendida en la Iglesia durante la misa y tiene un valor de 2.000 pesos,

pero igualmente esta novena es copiada y vendida en las tiendas y las mesitas

afuera de la iglesia, allí esta misma novena cuesta solo 1.000 pesos.

Se puede igualmente observar como hay una diferencia en los productos que

venden los vendedores, las vendedoras ambulantes y las tiendas, para

describirlos los dividiré en las siguientes categorías: las de las mesitas; son

mujeres exclusivamente y venden agua, veladoras, novenas y estampas, los

parados; son tanto hombres como mujeres que se hacen en la puerta de la iglesia

vendiendo novenas y escapularios, igualmente alquilan sillas, y finalmente las

tiendas; abren toda la semana, y en ellas se puede comprar veladoras, novenas,

agua, escapularios, estampitas (no solo de Santa Marta) y curiosamente plantas

rituales.

De la misma manera hay quienes no venden objetos religiosos, pero participan

de la dinámica comercial, como es el caso de los vendedores de lotería que se

hacen junto a la puerta de la iglesia, o la vendedora de aguas aromáticas que se

hace en el anden de al frente. Ellos también saben aprovechar el espacio para

lograr vender. Otros personajes que resaltan son los pordioseros, los cuales se

hacen en la parte izquierda de la puerta de la iglesia para pedir dinero.

También observe como hay una fuerte tención en el lugar, ya que últimamente

ha habido una campaña de la alcaldía local para recuperar el espació publico, lo

que significa llevar a la policía a quitar a los vendedores ambulantes de la plaza.

Esto ha venido sucediendo de manera paulatina, pero igualmente ha causado

problemas con la comunidad. La policía haciendo mal uso de su autoridad pasa

por las mesitas y roban de a una vela, o una botella de agua. Y siempre esta un

camión de la policía amenazante, allí a veces se llevan un puesto completo, o las

sillas que alquilan.

Page 8: Santa Marta; simonia y religión

  8  

La jornada termina con la última misa del día, que es a las 7 de la noche, para

esa hora ya la policía, y la mayoría de vendedores se ha ido, solo quedan abiertas

las tiendas, el parque se llena de jóvenes que se reúnen a escuchar y tocar

música y a beber alcohol o fumar mariguana. así termina el martes.

En este acontecimiento se pueden observar varias cosas muy interesantes,

primero, para contextualizar todo hay que remontarse a un análisis del espacio de

la plaza, esto se hizo por medio de la una observación sistemática que buscaba

entender como era utilizado el espacio de la plaza según el tiempo y la parte de

esta. Fue por medio de esta técnica que se pudo entender, y describir el desarrollo

de los diferentes acontecimientos que ocurren en la plaza a lo largo de un día

martes. Como primera e importantísima conclusión de la aplicación de esta técnica

es que el espacio del norte de la plaza, donde se encuentra la iglesia es el único

foco de actividad religiosa en la plaza, el resto, el parque, y los otros puntos

cardinales se dedican a otras actividades, que incluso pueden ser totalmente

opuestas a lo que se realiza en la iglesia. Se puede incluso afirmar que no hay una

relación con los otros lados, la iglesia y los acontecimientos que allí ocurren son

totalmente ajenos a los otros lugares de la plaza.

Lo único que se puede tomar realmente como una influencia en el sector es la

congestión vehicular que se adueña del sector, y esto lo que indica es que la

mayoría de los feligreses que acuden el día martes a la parroquia no son del

sector, cosa que es bastante clara para Zoila quien dice:

“Z:…Ah bueno la gente que va (.) so:::n, es que no va ni el 50% del barrio, no [JD: ¿los martes si es?] gente de afuera, gente que viene de lejos, haga de cuenta como ir uno al veinte de julio [JD: ¿y será por la fama de] la fama, si de Santa Marta, de lo milagrosa, todo, de los imposibles. “ (entrevista a Zoila. 25 de noviembre de 2014)

Para Zoila las personas que van del barrio no lo hacen solo los martes, puesto

que hay un sentido de identidad con la parroquia, que no es igual al de estas

personas que acuden solo los martes. Lo que si tienen en común los fieles de la

iglesia es la devoción a Santa Marta y a su capacidad de intercesión. Es esta la

Page 9: Santa Marta; simonia y religión

  9  

razón de la masiva visita a la iglesia, y es que para los fieles Santa Marta lo que

hace es agilizar, facilitar la comunicación con Dios, ella se encarga de hacer

escuchar las suplicas, porque si hay algo que los fieles tienen toda la seguridad

es que Santa Marta no les hace los milagros, solo comunica las peticiones. Cosa

que describe Graciela así:

“G: pues aquí se venera a Santa Marta ((hace una venia con las manos)), porque es veneración, al… al único que adoramos es a Dios, a la virgen la veneramos, a los santos también” ( fragmento de entrevista a Graciela, 09 de septiembre de 2014)

Esto a su vez crea otras preguntas que es necesario responder, como ¿cual es

el papel de los objetos de piedad? Pues la cosa es realmente que estos sirven

como sacrificios y más importante aun como almacenadores de lo sagrado. En

estos objetos se deposita lo que se pide, junto con la fe y la vida, allí el creyente

lleva al Santo, el cual siempre esta atento de interceder ante dios por su fiel. Pero

para comprender esto del todo hay que comprender la ceremonia, y otras

cuestiones de estos objetos. Una de las cosas que más me causo curiosidad es

que los objetos no se venden bendecidos, esto, aunque parezca no tener

importancia es bastante diciente, y yo lo interpreto de esta manera: lo que tiene

un estatus sagrado no debe ser comercializado, y segundo, porque lo que se

hace en la iglesia durante la bendición de los objetos es un contrato con el santo,

en el cual el fiel entrega el control de su vida por medio de la fe, y es el creyente

el que le da es estatus de sagrado al objeto que se bendice, en cuanto representa

esta alianza. Por eso es comprensible que los objetos puedan ser regalados, pues

estos llevan la intención con ellos.

Incluso no seria descabellado entender esta relación como un fenómeno del

don, en donde la persona sacrifica algo, en este caso da su fe, la representación

de su vida, para así mismo recibir favores y ayuda en la vida. De igual forma

puede entenderse esta devoción apócrifa, que es la mescla entre el catolicismo

formal y la astrología ya que existe es misma lógica, solo que con la no muy bien

vista influencia de los astros.

Page 10: Santa Marta; simonia y religión

  10  

3

Teniendo en cuenta lo anterior la pregunta que queda rondando fuertemente es

¿se cumplen los milagros? Para poder responder esto hay que hacer dejar que

hablen las voces autorizadas, es decir a quienes Santa Marta realmente ha

ayudado con su intercesión. Tanto Zoila como Graciela reconocen que Santa

Marta ha hecho cosas por ellas y por gente que conocen. Desde mi punto de vista

como investigador los milagros que ellas han recibido son milagros por el estatus

que ellas le dan, dentro de su comprensión del mundo existe el milagro, y ese se

ha manifestado en los acontecimientos de tal manera que este realmente ha

ocurrido en su vida. Por lo tanto Santa Marta ha cumplido y es “la de los

imposibles”

                                                                                                               3  foto  de  un  fiel  durante  la  bendición  de  los  objetos    

Page 11: Santa Marta; simonia y religión

  11  

Por otro lado los vendedores cumplen un papel esencial, aunque a primera vista

parezca superficial no lo es, lo que ellos hacen el facilitar la llegada de estos

objetos a los fieles, y es que no puede ser cualquier objeto, sino que son la

representación misma del santo, si esa parte el culto no seria lo que es, puesto

que no habría una forma material de poder llevar lo sagrado consigo. Un claro

ejemplo de esto son las estampitas, las cuales tienen la representación grafica de

Santa Marta, no seria lo mismo hacer bendecir en esa ceremonia la estampita de

otro santo. Todo allí es de Santa Marta, las velas, el agua, y las novenas vienen

con su imagen, que se puede diferenciar del resto por los elementos semióticos

que se encuentran en su representación; es una mujer blanca con aureola, que

sostiene un báculo con forma de cruz con el que esta matando a un dragón. Esta

simbología trae toda una historia que solo es aplicable a esta santa, y que es

especifica para los problemas que ella resuelve por ejemplo, detrás de las

estampitas que venden en la plaza se puede leer lo siguiente:

“ Santa mía, Santa Marta: yo me acojo a tu protección y en prueba de mi afecto , te ofrezco esta luz que en tu honor encenderé todos los martes. Consuélame en mis penas por la infinita dicha que tuvisteis al hospedar en tu casa al salvador, intercede por mi y por mi familia para que siempre conservemos en nuestros corazones a Dios y sean resueltas nuestras necesidades. Yo te suplico tengas misericordia infinita al favor que te pido y te ruego Santa Marta que venzas mis dificultades como venciste al dragón que tienes a tus pies.” ( Estampita de Santa Marta)

En el texto citado no solo se puede entender la exclusividad de la mercancía, si

no que también permite explicar mejor lo anteriormente dicho sobre la forma en

que por medio del objeto la persona hace un contrato con el santo. Es por esto

que los vendedores ocupan el rol de agenciadores de la devoción a Santa Marta.

Aunque como diaria Graciela:

“… eso ya (.) formaron fue negocio realmente, porque para que nos vamos a negar ((risas)) que eso, en todas las religiones lo vuelven negocio como cualquier otro trabajito” (fragmento de entrevista a Graciela, 09 de septiembre de 2014)

Page 12: Santa Marta; simonia y religión

  12  

4

 

Es claro que la plaza se volvió un lugar comercial, en el cual hay unos solidos

intereses comerciales, ya que hay una demanda constante de objetos, puesto que

muchos de estos son incluso consumibles, tales como las velas y el agua. Y el

comercio es un reflejo de lo lucrativo que puede ser el abastecer a los fieles de lo

que necesitan. De igual forma hay mucha gente que vive de esto, ya que en un

país sonde las opciones de empleo no son tan variadas ni accesibles la venta

informal se ha vuelto una salida económica viable. Más aun en un lugar donde la

demanda es fija y grande.

Sea por las razones que sea el culto a Santa Marta reúne a sus actores en un

complejo sistema de interdependencia, en donde se da y se recibe mucho más

que solo dinero, es un dar y recibir espiritual, en donde se hace un compromiso

con la Santa, un compromiso que requiere un abandono de si mismo, para

conseguir el favor y la intercesión. Todo esto articula una red que es social, donde

hay una interacción constante entre los actores que participan en la veneración; es

decir, que los fieles son aquellos que ordenan la manera en que se desarrolla este

fenómeno puesto que son ellos los que adoran y necesitan de los utensilios para

ello.

                                                                                                               4  imagen  de  una  estampita  comprada  en  la  plaza  de  Santa  Marta      

Page 13: Santa Marta; simonia y religión

  13  

Uno ejemplo de un objeto como símbolo de alianza en el de la novena, puesto

que en ella se ritualiza, y se saca de la iglesia la devoción a Santa Marta, pues hay

que hacer notar que este es un asunto que es bastante importante en la vida

cotidiana de muchas personas. Y son los objetos los que permiten llevar aquello

sagrado, esa buena energía para su trabajo, su casa, para algún enfermo o

simplemente para si mismo.

5

                                                                                                               5    imagen  de  la  oración  del  abandono  en  la  Noven  a  Santa  Marta  pp.  5      

Page 14: Santa Marta; simonia y religión

  14  

Conclusiones

- Sin los fieles la parroquia, Santa Marta, y los vendedores no tendrían razón de

existir, son los fieles la vida de la parroquia y del comercio. No importa si van

como buenos católicos a rezar por medio de Santa Marta, o si tienen una

superstición especial, pues ellos generan demanda.

- Por tanto se puede decir sobre este fenómeno es que si bien la iglesia queda en

la plaza de Santa Marta, todo lo relacionado al culto y la veneración queda

relegado a la parte norte de la plaza, puesto que es allí donde se concentran todas

las tiendas y vendedores. El resto del espacio tiene diferentes usos, tales como la

residencia o el ocio y deporte.

- Si bien no se tiene certeza sobre el por que este fenómeno ocurre los martes se

cree que es por la asociación sonora entre las palabras “Marta” y “martes”. Aun así

igualmente hay una hipótesis sobre el porque de la devoción masiva a Santa

Marta, que tiene que ver con el esoterismo y la astrología practicada por el

astrologo y gurú popular conocido como el profesor Salomón.

- El papel que tienen los objetos religiosos, es la de ser ese puente que liga las

vidas a Santa Marta, puesto que establece una relación por medio de lo que se

podría llamar dones espirituales, en donde el creyente entrega su fe; es decir, su

destino y su vida, todo esto a cambio de su intercesión ante Dios.

- Como respuesta a la principal pregunta formulada en esta investigación se puede

afirmar que el culto a Santa Marta es un fenómeno que a lo largo de su historia

(entre 10 o 15 años) ha construido una serie de relaciones sociales, en donde se

encuentra lo económico y lo religiosos frente a frente. La simonía es una

consecuencia, o más bien un síntoma de toda la devoción que existe. Ya que esta

constituye el acto en el cual se encuentran los actores en los que se enfoca este

Page 15: Santa Marta; simonia y religión

  15  

trabajo; fieles, vendedores y objetos. El vendedor facilita los objetos de culto,

mientras que el fiel los consume y los utiliza, y vuelve nuevamente a comprar, ya

que el fiel adquiere un compromiso con Santa Marta. Se le reza y se le ofrece para

que se realice el milagro, y una vez este ha sido concedido, o se ha manifestado

siguen las ofrendas y oraciones que pretenden mantener la alianza, lo que a su

vez provoca la constante adquisición de los productos de culto.

-Por ultimo, como conclusión personal escribo que este es un tema apasionante,

en el cual la información rebosa por todos lados, pero que así mismo es un tanto

complicado de trabajar, puesto que se necesita una observación larga y

continuada durante muchos martes para poder comenzar a entender todo lo que

ocurre allí, es un trabajo que debe desarrollarse, ya que abre las puertas a la

comprensión de los fenómenos que ocurren en el campo cercano.

Bibliografía -Arquidiócesis de Bogotá. Novena a Santa Marta 2014