Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

6
8/19/2019 Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales http://slidepdf.com/reader/full/rutas-para-la-creacion-desde-los-dominios-emocionales-organizacionales 1/6 Rutas para la creación desde los dominios emocionales organizacionales El espacio de existencia efectiva puede favorecer -o restringir- el devenir de los equipos de trabajo, creando mundos posibles más allá de lo esperado. Es necesario comenzar esta clase haciendo una breve reflexión acerca del camino recorrido y de lo que está por venir. A estas alturas del curso, donde se ha alcanzado el punto de inflexión en términos del ciclo de vida del mismo, es posible decir que se ha explorado el estado del arte de los EAD en términos de conceptualización teórica y de praxis organizacional. Metafóricamente hablando, se ha efectuado un “sobrevuelo general del territorio”, con algunas bajadas a ras de suelo para observar con mayor detalle aquellos terrenos que parecían más relevantes dentro del plano general. Sobre este potente sustento cognoscitivo, el presente curso hace un giro metodológico de ahora en más, sumergiéndose con detención y profundidad en ámbitos muy específicos y poco trabajados del quehacer organizacional, en el entendido de que cualquiera de las materias presentadas, tanto en la presente unidad como en las que siguen, puedan servir de plataforma para sustentar cambios estructurales en el devenir de una organización. Abriendo espacios Desde la mirada de la Psicología para las Organizaciones Efectivas, el mencionado giro metodológico propone constituirse en un aporte a la coherencia entre el sentido y la praxis instrumental, entre la concepción de organización y la generación de sus objetivos estratégicos, entre sus declaraciones y su quehacer diario y, finalmente, en su devenir como organización humana. Centrados en la capacidad de reflexionar y re-significar creencias habitualmente arraigadas en las empresas, tanto ésta como las próximas tres unidades, buscan abrir espacios de generación de nuevas posibilidades para los EAD, más que la producción de técnicas o herramientas de gestión organizacional. En el mismo sentido, se presenta esta reflexión como una perspectiva cargada de actividades, en la necesidad de conectar y vincular los dominios emocionales con la acción efectiva y los objetivos superiores de la organización. Claves en Equipos de Alto Desempeño Unidad 5 - Rutas para la creación desde los dominios emocionales organizacionales -1-

Transcript of Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

Page 1: Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

8/19/2019 Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/rutas-para-la-creacion-desde-los-dominios-emocionales-organizacionales 1/6

Rutas para la creación desde los dominiosemocionales organizacionales

El espacio de existencia efectiva puede favorecer -o restringir- el devenir de los equipos de

trabajo, creando mundos posibles más allá de lo esperado.

Es necesario comenzar esta clase haciendo una breve reflexión acerca del camino recorrido y de lo que está porvenir. A estas alturas del curso, donde se ha alcanzado el punto de inflexión en términos del ciclo de vida del mismo,

es posible decir que se ha explorado el estado del arte de los EAD en términos de conceptualización teórica y depraxis organizacional.

Metafóricamente hablando, se ha efectuado un “sobrevuelo general del territorio”, con algunas bajadas a ras desuelo para observar con mayor detalle aquellos terrenos que parecían más relevantes dentro del plano general.

Sobre este potente sustento cognoscitivo, el presente curso hace un giro metodológico de ahora en más,sumergiéndose con detención y profundidad en ámbitos muy específicos y poco trabajados del quehacer

organizacional, en el entendido de que cualquiera de las materias presentadas, tanto en la presente unidad como enlas que siguen, puedan servir de plataforma para sustentar cambios estructurales en el devenir de una

organización.

Abriendo espacios

Desde la mirada de la Psicología para las Organizaciones Efectivas, el mencionado giro metodológico propone

constituirse en un aporte a la coherencia entre el sentido y la praxis instrumental, entre la concepción de organizacióny la generación de sus objetivos estratégicos, entre sus declaraciones y su quehacer diario y, finalmente, en su

devenir como organización humana.

Centrados en la capacidad de reflexionar y re-significar creencias habitualmente arraigadas en las empresas, tantoésta como las próximas tres unidades, buscan abrir espacios de generación de nuevas posibilidades para los EAD,más que la producción de técnicas o herramientas de gestión organizacional.

En el mismo sentido, se presenta esta reflexión como una perspectiva cargada de actividades, en la necesidad deconectar y vincular los dominios emocionales con la acción efectiva y los objetivos superiores de la organización.

Claves en Equipos de Alto Desempeño

Unidad 5 - Rutas para la creación desde los dominios emocionalesorganizacionales

-1-

Page 2: Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

8/19/2019 Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/rutas-para-la-creacion-desde-los-dominios-emocionales-organizacionales 2/6

En concreto, la presente clase se despliega por los mundos de la creación, como un emergente individual o

colectivo que permite generar propuestas de valor para las empresas y sus clientes.

Las dos clases posteriores están enmarcadas en la investigación de nuevos paradigmas organizacionales, primero

desde la mirada del interlocutor imaginario -concepto acuñado por el argentino Carlos Martínez-Bouquet (CMB)- yluego desde el construccionismo social -configuración del ser humano en interacción con el mundo social- para dar

cabida a una propuesta integradora de trabajo para los EAD, basada en principios desarrollados por la UAI.

La clase de cierre servirá como autovalidación de lo asimilado a lo largo del curso, en el contexto de un trabajo

práctico de alto nivel ejecutivo. Dicho de otro modo, la última clase servirá como “laboratorio” para poner en prácticay medir lo aprendido hasta entonces.

La importancia de la creación

La clase anterior sirvió, por un lado, como síntesis para todas las claves en EAD planteados hasta ese momento y,por otro lado, como base para ejemplificar algunos dominios emocionales específicos de trabajo y sus consecuentes

derivadas en lo que acción efectiva se refiere.

En ese mismo ámbito, el caso-estudio pasado ofreció la posibil idad de analizar con detalle distintos espacios de

existencia efectiva a lo largo del tiempo, en una empresa con enorme éxito en el contexto mundial.

Tomando entonces estas consideraciones como fundamento teórico-práctico en el trabajo de los EAD, la presenteclase asume un desafío aún mayor: Explorar el vínculo de todo lo planteado con el mundo de la creación en las

organizaciones y, desde esta perspectiva, delinear los primeros esbozos de comprensión acerca de los espacios deexistencia efectiva que pueden favorecer o perjudicar su desarrollo. Esta última temática se analiza con minuciosidad

en la siguiente clase.

¿Por qué enfocarse en el proceso de creación? Porque hoy las empresas buscan competir desde modelos de

negocio que se centran principalmente en la diferenciación de uno o varios de los componentes de sus cadenasde valor y, porque los EAD, se encuentran permanentemente en un contexto de alta exigencia para producir

excelencia.

Luego, resulta de gran valía que los equipos de trabajo puedan incorporar en sus dominios de acción efectiva

aquellas posibilidades que les permitan originar y coordinar la creación de valor para sus organizaciones, almenos cada cierto tiempo.

Comprendiendo el concepto de creación como el “ establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida ” (RAE), o bien, recordando los planteamientos de Susana Muñoz, quien asegura que “las 

organizaciones innovadoras son aquellas capaces de generar espacios transicionales, es decir, un tercer espacio en donde se realice el proceso creador que en su manifestación externa dé lugar a obras innovadoras ”, resulta

relativamente directa la visualización de una relación virtuosa entre el proceso de creación y aquellos espacios deexistencia efectiva que lo potencien.

Y esto, sobre todo, en un mundo donde las organizaciones buscan con ansias que sus equipos de trabajo seancapaces de generar y mantener propuestas de valor, tanto en términos de procesos internos como directamente para

con sus clientes.

Dicho lo anterior, es tiempo de profundizar en la conceptualización en esta materia, para lo cual se revisan los

postulados de Carlos Martínez-Bouquet (CMB) -especialista en su estudio y práctica- en la búsqueda de apertura,para que los equipos de trabajo incrementen sus posibilidades en la acción efectiva y adecúen los dominios

emocionales que le dan sustentabilidad en el tiempo.

Para estos efectos, el trabajo de Martínez-Bouquet no sólo entrega el contexto para abordar y analizar una definiciónconcreta del concepto de creación, sino que también entrega una mirada muy afinada de ciertas inhibiciones y

bloqueos al proceso creador. Y una propuesta de dominio emocional desde el cual instrumentar caminos de

liberación. Esta última parte puede resultar del todo desafiante.

Claves en Equipos de Alto Desempeño

Unidad 5 - Rutas para la creación desde los dominios emocionalesorganizacionales

-2-

Page 3: Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

8/19/2019 Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/rutas-para-la-creacion-desde-los-dominios-emocionales-organizacionales 3/6

Antes de pasar a la etapa de profundización, es valioso preguntarse si en el contexto personal y/o laboral en el cual

se desempeña, se pueden distinguir espacios de existencia efectiva que den cabida y, al mismo tiempo, potencien losprocesos de creación más allá de las habituales declaraciones de buena voluntad. Se deja la inquietud para una

reflexión personal.

Punto Clave

Hoy las empresas buscan competir desde modelos de negocio que se centran principalmente en la diferenciación de uno o varios de los componentes de sus cadenas de valor.

Tipos de creatividad y visiones de mundo

La primera aproximación, en términos de definición, por parte de Carlos Martínez-Bouquet (CMB) es “originar algo de

la nada; producir algo a partir de algo preexistente; o expresarse”. Sólo desde esta mirada, ya es posible vislumbrarla relevancia que puede tener la creación para cualquier equipo de trabajo.

Con el objeto de diferenciar los distintos alcances prácticos del concepto de creación, CMB propone una tipología entres niveles:

Creatividad tipo A: De las obras maestras. Asociado a la genialidad, introduce una novedad en la cultura a laque pertenece, expandiendo sus confines. Transgrede los límites de la cultura y va más allá de las matrices

existentes; supera la crítica que ha sido adecuada hasta el momento. Está exaltado el Mundo de lo Sin Forma:Innovación.

Creatividad tipo B: De las obras o productos personales y auténticos. Asociado al talento, está dirigido alpropio individuo, hacia otros y a la cultura en los ámbitos del arte, las ciencias o en casi cualquier actividad

humana. Transgrede lo convencional, la pertenencia a la masa, la superficialidad y el sometimiento a formasobsoletas. Está exaltado el Mundo de las Formas en Gestación: Renovación.

Creatividad tipo C: No hay obra ni producto. Asociado a la mera expresión del individuo, es un proceso

armonioso y sin trabas que descarga lo latente. Transgrede la represión, la contención. Está exaltado elMundo de las Formas: Exteriorización.

A partir de las tipologías descritas, es posible relacionar directamente las dosúltimas -tipos C y B, en ese orden- con la mayoría de los modelos y procesos

de negocio habitualmente utilizados: Sistemas de gestión integrados,

planificación estratégica, cadenas de valor, calidad total, reingeniería.

No obstante, la creatividad planteada como aquella asociada a la genialidad,habitualmente se encuentra fuera del ámbito normal del trabajo de las

organizaciones. Puede ocurrir, sin duda, pero ¿Se busca? ¿Se incentiva?¿Se potencia como parte del día a día? Una pregunta válida, entonces, es

¿será posible generar algún tipo de impulso o estímulo para que los equiposde trabajo puedan pasar de la creatividad tipo C a la B y de la B a la A? Y,

más importante aún ¿será posible hacer de ésta una práctica habitual en lasorganizaciones?

La forma más directa y, al mismo tiempo paradojal de responder todas las

preguntas anteriores, es desde la proposición del mismo CMB: La creaciónes un proceso y es inherente al ser humano. Siendo un proceso, se

puede analizar, estudiar, separar en partes y perfeccionar con las

metodologías científicas conocidas. En tanto inherente al ser humano,

 

Claves en Equipos de Alto Desempeño

Unidad 5 - Rutas para la creación desde los dominios emocionalesorganizacionales

-3-

Page 4: Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

8/19/2019 Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/rutas-para-la-creacion-desde-los-dominios-emocionales-organizacionales 4/6

debiera ser posible aprovechar su flujo. ¿Qué ocurre, entonces, que no semanifiesta en todo su esplendor?

Creación como proceso: Una propuesta

CMB perfila este proceso en base a 6 pasos, contenidos dentro de la siguiente dinámica:

1 Mundo de lo Sin Forma: Libertad, vaguedad, dispersión.

La etapa inicial en que surge la primera idea o el primer movimiento, el primer impulso, la inspiración; es el

entusiasmo inicial, una vibración interna.

La segunda etapa es la del juego espontáneo, gozoso y sin finalidad, libre expresión de una vitalidad sin

búsqueda de ningún logro.

2 Mundo de las Formas en Gestación: Formas latentes, el origen de las formas.

En la tercera etapa comienzan las formas aisladas, como esbozos de formas.

En la cuarta, estos esbozos confluyen hasta completarse, plasmando una totalidad.

3 Mundo de las Formas: Formas manifiestas.

En la quinta etapa, la obra terminada hace su aparición y es presentada.

En la sexta etapa, de tener valor la obra, se produce su difusión en el medio, en la cultura.

Dentro de esta clara sucesión de recursos disponibles para el accionar efectivo, sería interesante complementar el

nivel de comprensión con los dominios emocionales posibles en este contexto organizacional.

Luego, una mirada desde los dominios emocionales factibles para el proceso recién descrito es:

4 Mundo de lo Sin Forma: Libertad, vaguedad, dispersión... Sensación sentida.

Emanar, irradiar, originar esa llama, ese algo interno que mueve… Inquietud.

Juego libre, espontaneidad y gozo… Flujo en el entre.

Claves en Equipos de Alto Desempeño

Unidad 5 - Rutas para la creación desde los dominios emocionalesorganizacionales

-4-

Page 5: Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

8/19/2019 Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/rutas-para-la-creacion-desde-los-dominios-emocionales-organizacionales 5/6

5 Mundo de las Formas en Gestación: Formas latentes, el origen de las formas… Sentido.

Curiosidad, exploración, reconocimiento del sentido en las vivencias, símbolos que dejan testimonio;

resonancia de palabras, frases, borradores, dibujos, “monos”, kinestesia, preguntas, analogías, metáforas…

Vínculo intra/inter-personal.

Trascendencia, trabajo laborioso dirigido a inter-conectar, a organizar los núcleos simbólicos y plasmar unatotalidad; una propuesta conceptual, abstracta… Legado.

6 Mundo de las Formas: Formas manifiestas… Corporalidad.

Concreción, dejarse ver con el hijo en los brazos, orgulloso; producto, servicio, modelo, obra, idea; descriptible,proyectable, calificable, desechable… Nacimiento.

Duelo, soltar, difusión, regalar la interpretación y goce de la obra; desprendimiento de ese ser amado, con vidaindependiente… Cortar el cordón.

Más arriba se había dejado abierta lainquietud en relación a la baja

manifestación de los tres tipos decreatividad en las empresas de la

actualidad. Ahora, cuando ya se dibujócon mayor claridad la naturaleza

procesal de la noción de creación, asícomo ya se delinearon potenciales

dominios emocionales donde el procesopudiese devenir, no debiera resultar tan

complejo entender cómo es que lacreación no se hace patente en los

equipos de trabajo.

Si bien la capacidad creadora del ser humano se puede encontrar inmersa en su propia naturaleza, es necesario que

los equipos de trabajo establezcan puentes entre aquella y su manifestación explícita en el día a día.

Para todos los efectos de lo aprendido hasta ahora, la creación en su vertiente innovadora  –tipo A- aparece a todas

luces como un recurso latente, oculto, soterrado. Y ya se sabe que el potencial sinérgico de su confluencia con los

otros tipos de creatividad puede ser sorprendente. Si se hace el trabajo, los espacios de existencia efectivadebieran ser muy distintos a si la labor está por hacer. En la próxima clase se revisa esta problemática, desde lamirada del interlocutor imaginario.

Puntos Principales

Resulta de gran valía que los equipos de trabajo puedan incorporar en sus dominios de acción

La mayoría de los modelos y procesos de negocio 

habitualmente utilizados se relaciona con las 

creatividades del tipo C y B, en ese orden.

Claves en Equipos de Alto Desempeño

Unidad 5 - Rutas para la creación desde los dominios emocionalesorganizacionales

-5-

Page 6: Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

8/19/2019 Rutas Para La Creación Desde Los Dominios Emocionales Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/rutas-para-la-creacion-desde-los-dominios-emocionales-organizacionales 6/6

efectiva, aquellas posibilidades que les permitan originar y coordinar la creación de valor para sus

organizaciones.

Para diferenciar los distintos alcances prácticos del concepto de creación, CMB propone unatipología en tres niveles: Creatividad A: Asociada a la genialidad. Transgrede los límites de la cultura.Creatividad B: Relacionada al talento. Transgrede los convencional. Creatividad C: Se asocia a la

expresión del individuo. Transgrede la represión.

La creación es un proceso y es inherente al ser humano; por lo tanto se puede analizar, estudiar,

separar en partes y perfeccionar con metodologías científicas conocidas.

CMB propone el proceso de creación en seis pasos: Mundo de lo Sin Forma: Libertad,

vaguedad, dispersión; Mundo de las Formas en Gestación: Formas latentes, el origen de lasformas; Mundo de las Formas: Formas manifiestas; Mundo de lo Sin Forma: Libertad,

vaguedad, dispersión... Sensación sentida; Mundo de las Formas en Gestación:  Formas latentes, el origen de las formas… Sentido y, por último, el Mundo de las Formas:  Formas 

manifiestas… Corporalidad.

Si bien la capacidad creadora del ser humano se puede encontrar inmersa en su propianaturaleza, es necesario que los equipos de trabajo establezcan puentes entre aquella y sumanifestación explícita en el día a día

Claves en Equipos de Alto Desempeño

Unidad 5 - Rutas para la creación desde los dominios emocionalesorganizacionales

-6-