RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA...

12
1 Revista evista evista evista Eco Eco Eco Ecotopí topí topí topía a a a 32 32 32 329 UNES: 26 años de Lucha Ambientalista por una Sociedad Justa y Sustentable En esta edición: -Comunicado de prensa de organizaciones sociales salvadoreñas. Al pueblo salvadoreño y la comunidad internacional, expresamos. -La Mesa Nacional frente a la Mineria Metálica reitera demanda de aprobación de la Ley de Prohibición de Minería. -"Energía limpia" en Honduras: violencia contra el pueblo Lenca. Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH -El Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible ante el Canal Interoceánico en Nicaragua. -Rumores y fantasmas. Por Gustavo Esteva. La Jornada. ECOBREVES -Mesa por la Soberanía Alimentaria exige se reforme Ley que proteja el Derecho a la Alimentación. -Foro del Agua exige desentrampar la aprobación de Ley General del Agua. Joaquín Salazar. Redacción Diario Co Latino. -FMLN apoya Ley de Medios Comunitarios . Por Gloria Silvia Orellana. Redacción Diario Co Latino. -Guatemala suspende licencia de explotación de minera canadiense. ACAN-EFE. Segunda quincena de julio de 2013. COMUNICADO DE PRENSA DE ORGANIZACIONES SOCIALES SALVADOREÑAS AL PUEBLO SALVADOREÑO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, EXPRESAMOS: Después de más de siete años de haber presentado el Anteproyecto de Ley del Foro del Agua ante la Asamblea legislativa, y ante la urgente necesidad de contar con una Ley General de Aguas que enfrente la grave crisis de la gestión hídrica en el país; preocupados por el entrampamiento que ha sufrido su proceso de discusión y aprobación en el seno de la Asamblea Legislativa por la insistencia de sectores mercantilistas de convertir las aguas salvadoreñas en mercancía privatizando su gestión; las Redes y Organizaciones sociales abajo firmantes, respetuosamente A Florian Erzinger, nuestro hermano suizo, in memorian Florian compartió poco tiempo con nosotros aquí en El Salvador y la Unes; pero nació una relación de amistad mutua muy fuerte; admiramos su amor a los demás, su energía, su alegría, su entrega y su locura... El vino para quedarse entre nosotros-as, para dar fuerzas a la gente pobre que lucha por una vida digna contra las grandes empresas mineras; … ¡Como hemos querido que regresara a trabajar con nosotros desde que se volvieron a Suiza¡. … Queremos que tu hijo e hija nos tengan siempre como amigos, que son bienvenidos cuando quieran llegar, diles que su padre también fue un poco salvadoreño.

Transcript of RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA...

Page 1: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

1

RRRRevistaevistaevistaevista EcoEcoEcoEcotopítopítopítopía a a a 323232329999

UNES: 26 años de Lucha

Ambientalista

por una Sociedad Justa y Sustentable

En esta edición:

-Comunicado de prensa de organizaciones sociales salvadoreñas. Al pueblo salvadoreño y la

comunidad internacional, expresamos.

-La Mesa Nacional frente a la Mineria Metálica reitera demanda de aprobación de la Ley de

Prohibición de Minería.

-"Energía limpia" en Honduras: violencia contra el pueblo Lenca. Organización Fraternal

Negra Hondureña, OFRANEH

-El Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible ante el Canal Interoceánico en

Nicaragua.

-Rumores y fantasmas. Por Gustavo Esteva. La Jornada.

ECOBREVES

-Mesa por la Soberanía Alimentaria exige se reforme Ley que proteja el Derecho a la

Alimentación.

-Foro del Agua exige desentrampar la aprobación de Ley General del Agua. Joaquín Salazar.

Redacción Diario Co Latino.

-FMLN apoya Ley de Medios Comunitarios . Por Gloria Silvia Orellana. Redacción Diario Co

Latino.

-Guatemala suspende licencia de explotación de minera canadiense. ACAN-EFE.

Segunda quincena de julio de 2013.

COMUNICADO DE PRENSA DE ORGANIZACIONES SOCIALES SALVADOREÑAS

AL PUEBLO SALVADOREÑO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, EXPRESAMOS:

Después de más de siete años de haber

presentado el Anteproyecto de Ley del

Foro del Agua ante la Asamblea legislativa,

y ante la urgente necesidad de contar con

una Ley General de Aguas que enfrente la

grave crisis de la gestión hídrica en el país;

preocupados por el entrampamiento que

ha sufrido su proceso de discusión y

aprobación en el seno de la Asamblea

Legislativa por la insistencia de sectores

mercantilistas de convertir las aguas

salvadoreñas en mercancía privatizando su

gestión; las Redes y Organizaciones

sociales abajo firmantes, respetuosamente

A Florian Erzinger, nuestro hermano suizo, in memorian

Florian compartió poco tiempo con nosotros aquí en El Salvador y la Unes; pero nació una

relación de amistad mutua muy fuerte; admiramos su amor a los demás, su energía, su alegría, su

entrega y su locura...

El vino para quedarse entre nosotros-as, para dar fuerzas a la gente pobre que lucha por una vida

digna contra las grandes empresas mineras; … ¡Como hemos querido que regresara a trabajar con

nosotros desde que se volvieron a Suiza¡. … Queremos que tu hijo e hija nos tengan siempre como

amigos, que son bienvenidos cuando quieran llegar, diles que su padre también fue un poco

salvadoreño.

Page 2: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

2

demandamos retomar de manera

inmediata el proceso de discusión y

aprobación de una Ley General de Aguas

que reconociendo al agua como un bien

común esencial para la vida, finito y frágil,

establezca su gestión pública y

democrática, garantice el goce del derecho

humano al agua y su sustentabilidad,

retomando los siguientes aspectos

fundamentales:

1. Que se ratifique el reconocimiento

del Derecho Humano al agua en la

Constitución de la República.

2. Que reconozca plenamente el

derecho humano al agua y

garantice el goce del derecho

comunitario de acceso, uso,

aprovechamiento y protección del

agua;

3. Que garantice la gestión pública

del agua mediante la creación de la

Autoridad Nacional del Agua, las

tres Regiones hidrográficas y los

Comités de cuencas con amplia y

decisiva participación comunitaria.

4. Que la gestión sustentable del

agua se gestione en el marco de

una visión dentro de la gestión

integral sustentable de los

ecosistemas.

5. Que se establezca la gestión

integral y sustentable de las

cuencas hidrográficas, dándole a la

Cuenca del Rio Lempa un régimen

de administración especial, y

preste atención a las cuencas

transfronterizas.

6. Que la gestión sustentable del

agua sea la parte fundamental de

las políticas y planes para la

adaptación al cambio climático y la

gestión prospectiva de riesgos de

desastres.

7. Que priorice los usos del agua,

poniendo en el centro el consumo

humano, la vitalidad de los

ecosistemas y la soberanía

alimentaria; y que no se privatice el

agua bajo ninguna forma.

8. Que promueva planes agresivos de

saneamiento y recuperación de los

ecosistemas acuáticos; como ríos,

lagos, humedales y acuíferos.

San Salvador, 10 de julio de 2013

LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE

APROBACIÓN DE LA LEY DE PROHIBICIÓN DE MINERÍA

San Salvador, 22 de julio de 2013.

Sras. Secretarias y Sres. Secretarios

Junta Directiva de la Asamblea Legislativa

Estimados Diputados y Diputadas:

Los abajo firmantes todos y todas

miembros las comunidades, iglesias,

organizaciones sociales y ong´s integrantes

de la Mesa Nacional frente a la Minería

Metálica de El Salvador. Nos dirigimos

respetuosamente a ustedes en el ejercicio

de nuestro Derecho de Petición consagrada en la Constitución de la

República, para exponerles lo siguiente:

Page 3: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

3

En el marco del Día Mundial contra la

Minería a cielo abierto que se celebra este

22 de julio, una vez más venimos ante

ustedes para instarles a que agilicen y

promuevan la discusión y aprobación del

Anteproyecto de Ley de prohibición de

Minería que presentamos en diciembre de

2006.

Como hemos demostrado técnica y

científicamente en muchas ocasiones con

más de treinta estudios, la minería

metálica no es compatible con la realidad

socio-ambiental que vive el país y

tampoco traería beneficios sustanciales

económicos o de empleo al país. La

cantidad de empleos que produce la

minería se vuelve irrelevante dado el

impacto negativo en la salud y en el medio

ambiente producido. Un ejemplo de lo

anterior es el la mina San Sebastián en La

Unión, donde la actividad minera de hace

décadas ha dejado a la comunidad sin

agua y con graves y complicadísimas

enfermedades; con el suelo, la

biodiversidad y la cadena alimenticia con

graves secuelas de contaminación.

Este escenario del rompimiento del tejido

social comunitario, destrucción y

contaminación está repitiéndose en toda

la región donde comunidades están siendo

desplazadas y obligadas a emigrar por la

activación de mega proyectos mineros y

son reprimidas cuando se oponen a ellos.

Ante esta tendencia muy poco

esperanzadora, El Estado salvadoreño en

comparación al resto de países de la

región, aún tiene la oportunidad de

prohibir la minería metálica para sentar un

precedente importantísimo para la

seguridad hídrica y ambiental de los países

y para evitar que sigan ocurriendo hechos

de violencia contra activistas ambientales

y defensores de derechos humanos que

luchan contra estos proyectos de muerte.

Hemos insistido en que la minería

metálica debe prohibirse en El Salvador

además porque es expresión de un

modelo de desarrollo injusto y violento

que ha creado a nivel global las

condiciones políticas, jurídicas y

comerciales para el mayor beneficio de las

grandes corporaciones

transnacionales. No es casual que en El

Salvador solo el dos por ciento de las

ganancias producidas por la minería

permanecerían en el país y que empresas

mineras como Pacific Rim y Commerce

Group, hayan demandado al Estado

salvadoreño por más de US $ 415 millones

de dólares amparándose en la Ley de

Inversiones y los Tratados de Libre

Comercio firmados por El Salvador.

La aprobación de la Ley que prohíba la

minería metálica en territorio nacional

daría legitimidad y fuerza moral al

gobierno para exigir a Guatemala y

Honduras que suspendan proyectos

mineros ubicados en las fronteras o en

zonas de altísima importancia ambiental,

económica y cultural como la Reserva de

Biósfera Fraternidad Trifinio que

compartimos los países vecinos.

Prohibiendo la minería en El Salvador,

podría exigirse con mayor autoridad la

suspensión de los 49 proyectos fronterizos

que amenazan al país y de los cuales el

más avanzado es la mina guatemalteca

Cerro Blanco, ubicada a solo 18 kilómetros

de la ciudad de Metapán, departamento

de Santa Ana y la cual amenaza

seriamente al Lago de Guija y el río

Lempa.

Al manifestar nuestro rechazo a la minería

tanto a cielo abierto como subterránea, es

porque estamos seguros que esta

industria, considerada una de las más

depredadoras del medio ambiente, no va

a contribuir a la sustentabilidad del país,

por el contrario estamos seguros que

profundizaría la pobreza, la violencia, la

desigualdad y la represión, como ha

ocurrido ya con otros pueblos

centroamericanos como Guatemala y

Page 4: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

4

Honduras, los cuales han permitido

proyectos mineros en sus territorios. En

tal sentido,- de manera respetuosa,

demandamos:

1. Que sea admitida la presente Pieza

de correspondencia

2. Que la Comisión de Medio

Ambiente y Cambio Climático inicie

a la brevedad la discusión de la

propuesta de Ante proyecto de ley

presentada por la Mesa y emita

dictamen favorable respecto del

proyecto presentado en diciembre

de 2006, y sea elevado al pleno

para que se apruebe dicha

normativa. Así pondremos a salvo

al territorio salvadoreño de esta

industria tan contaminante e

insostenible garantizando así la

vida de las presentes y futuras

generaciones de nuestro país.

3. Que en el proceso de discusión de

la mencionada Ley, se nos

convoque al seno de la Comisión

para ampliar nuestras

argumentaciones y propuestas.

Señalamos para oír notificaciones: Oficinas

de CRIPDES (Final 23 Calle Poniente, No.

1523, Col. Layco, San Salvador)

"ENERGÍA LIMPIA" EN HONDURAS: VIOLENCIA CONTRA EL PUEBLO LENCA

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

El asesinato de Tomas García acontecido el

día de ayer, a manos de elementos del

Ejército de Honduras, en la aldea El

Achiotal, Rio Blanco, resalta la represión

que sufre el pueblo Lenca, al oponerse a la

construcción de hidroeléctricas en su

territorio. En medio de la refriega cayó

herido Allan García Domínguez, hijo de

Tomás, el cual se encuentra en un hospital

en Santa Bárbara.

La violencia estructural que sacude a

Honduras, especialmente a partir del golpe

de Estado del año 2009, se ha ensañado

con los defensores de los bienes comunes,

codiciados por la elite política empresarial,

la cual tiene secuestrado al pueblo

hondureño como si fuera su botín de

guerra.

El estado de terror impuesto por los

empresarios y fuerzas de seguridad en el

territorio Lenca, finalmente cobró sus

víctimas, aumentando la valentía un

pueblo que defiende sus derechos y

cultura.

Con la aprobación de la Ley General de

Aguas en diciembre del 2009 por el mismo

Congreso Nacional que defenestró la

democracia, el estado de Honduras inicio la

piñata de los bienes comunes: para

septiembre del año 2010 concesionó 47

ríos, posteriormente en julio del

2012 aprobó otros 24 proyectos.

El cambio de matriz de producción

energética impulsado por los Estados

Unidos y la cooperación internacional, ha

generado la entrega de un sinnúmero de

ríos a la iniciativa privada para la

construcción de represas hidroeléctricas;

sin tomar en cuenta factores como los

cambios de precipitación pluvial que se

están dando en el istmo centroamericano

resultado del cambio climático.

En un reciente estudio de la CEPAL,

intitulado La economía del cambio

climático en Centroamérica, pone en

relieve los dramáticos cambios en

precipitaciones pluviales que se darán en

un futuro inmediato. La información coloca

en tela de juicio el futuro de las

Page 5: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

5

hidroeléctricas ante los severos impactos

que tendrá el cambio climático en los

caudales ecológicos de los ríos.

Desde la destrucción premeditada del rio

Patuca, la que se viene tramando desde

hace décadas, evadiendo la consulta,

previa, libre e informada (CPLI) con los

pueblos de la Moskitia, hasta la entrega de

más una docena de ríos en el territorio

Lenca, forma parte de la estrategia de

colonialismo interno y despojo de los

territorios de los pueblos indígenas en

Honduras.

Violencia estructural y rapiña territorial

La gravedad de la agresión contra los

hermanos Lencas demuestra el

autoritarismo de la actual administración

gubernamental, la que se ha destacado por

haber oficializado el estado fallido, en

medio de una enorme fanfarria que va

desde la creación de sus ministerios de

cartón hasta la subasta del país por

retazos.

A medida que se acerca el fin de la actual

administración y se observa el preludio de

un nuevo golpe de estado a través del

fraude, para lograr el continuismo en el

plan de subasta del país; la violencia se

recrudece como una estrategia donde el

terror no es más que catalizador para

cimentar la servidumbre requerida por el

esquema neocolonial.

Ante este nuevo asesinato la OFRANEH

exige: Basta ya de asesinatos de l@s

defensor@s de los bienes comunes y un

juicio a los apátridas que pretenden

subastar ríos, bosques, mares; así mismo

reafirmamos la lucha y defensa de la

soberanía que tanto le duele a la oligarquía

criolla y el capital transnacional.

Sambo Creek, Atlántida, 15 de Julio del

2013.

EL MOVIMIENTO SOCIAL NICARAGÜENSE OTRO MUNDO ES POSIBLE ANTE EL CANAL

INTEROCEÁNICO EN NICARAGUA

¿Hacia qué modelo de desarrollo nos enrumbamos?

Creemos que el debate previo y necesario,

en el cual se enmarca la construcción del

Canal Interoceánico, debe ser sobre el

modelo de desarrollo que queremos para

nuestro país, - Nos preguntamos si el

Canal Interoceánico ¿Ayudaría a construir

esa otra Nicaragua Posible? Una Nicaragua

justa solidaria y socialista que la mayoría

de nuestro pueblo pobre necesita con

urgencia?

Este modelo de desarrollo (productivo,

económico y social) basado en la lógica del

crecimiento y la acumulación, genera en su

evolución un orden aparente (cimentado

sobre las desigualdades) que engendra a su

vez un desorden creciente de orden

interno (económico y social) y externo

(ambiental). Un modelo que produce la

degradación del medio ambiente, las

privatizaciones y la precariedad laboral. Un

modelo que es social y ecológicamente

insostenible.

Este modelo desarrollista neoliberal crea

las condiciones de infraestructura que

garantizan el óptimo funcionamiento del

capital transnacional, acentuando con ello

la acumulación de las deudas financieras,

sociales y ambientales, nos preguntamos

¿Acaso no será utilizado en dinero público

para el construcción el sostenimiento a

mediano y largo plazo de esta mega obra?

¿Quiénes vamos a terminar pagando las

cuentas del canal?

Vemos claramente como este modelo que

se desarrolla en Nicaragua, que se sustenta

Page 6: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

6

en los tratados de libre comercio,

promueve un esquema de inversión

extranjera directa basada en la producción

maquiladora, la cual tiene como principal

incentivo la flexibilidad laboral de nuestro

país y la sobreexplotación de las personas

trabajadoras –principalmente mujeres—.

Frente a este modelo maquilador, nos

pronunciamos porque la fuente de

competitividad de las empresas deje de ser

la reducción de los costes laborales

basados en la precarización de las

condiciones de trabajo; y reivindicar el

cumplimiento de los derechos laborales y

la definición de políticas nacionales de

empleo, que propendan a la creación de

empleos dignos.

El Canal de Panamá es un ejemplo de lo

que precisamente no queremos. El

movimiento social panameño ha

denunciado el hecho de que ese canal no

ha contribuido sustancialmente al

desarrollo integral de Panamá ni al

desarrollo sostenido de los diferentes

sectores de la economía nacional. Una

prueba de ellos son los niveles de

desigualdad, explotación y

empobrecimiento que existe en aquel país,

en el cual se ha profundizado la

distribución desigual de las riquezas

durante los últimos años. Panamá tiene

alrededor del 40 por ciento de la población

en situación de pobreza, y de ellas el

16.6%, es decir 508,700 personas,

subsisten en situación de pobreza extrema.

Además, durante décadas, el Canal fue

para Panamá prácticamente un enclave

colonial de Estados Unidos en su territorio.

Actualmente, las organizaciones populares

y sociales panameñas están denunciando

las falsas promesas y engaños de su

Gobierno al manifestar que la ampliación

prevista del Canal de Panamá traerá más

empleo y desarrollo económico al país.

Queremos denunciar por otro lado, la

hipocresía de ciertos sectores de la

empresa privada de Nicaragua y de la

derecha política y económica nacional que

le han apostado históricamente al modelo

desarrollista neoliberal, depredador de la

naturaleza y explotador del “hombre por el

hombre”, y que hoy se manifiestan contra

la construcción del canal argumentando

razones medioambientales. Los mismos

sectores que mantienen una doble moral,

pues respaldan las guerras de invasión

imperialista por parte de Estados Unidos

en Afganistán, Irak o Libia, donde violan

sistemáticamente la soberanía nacional de

esos países, pero en Nicaragua se rasgan

las vestiduras argumentando que el Canal

supone una violación de la “soberanía

nacional”. Es obvio que su oposición al

Canal parte de su egoísmo que como

capitalistas solo pretende acumular capital,

pero que sienten que sus empresas no

podrán lucrarse con la construcción del

mismo.

Desde el Movimiento Social Nicaragüense

“Otro Mundo es Posible” le apostamos a

otro modelo de “desarrollo” donde el

centro sea la persona humana… un modelo

socialista, solidario, amigo de la naturaleza,

congruente con el “buen vivir”, anti-

patriarcal, anti-colonial y anti-racista…

Luchamos por crear un mundo de igualdad,

con derechos sociales y que respete la

diversidad, un mundo en el que la

educación, el trabajo digno, la sanidad y la

vivienda sean derechos reconocidos para

todas y todos; un mundo con derecho a

consumir alimentos sanos, con una

producción agraria basada en un mundo

rural vivo con campesinas y campesinos;

un mundo sin pobreza, sin sexismo,

racismo, ni homofobia. Un mundo en el

que las personas sean más importantes

que los beneficios.

En la construcción de alternativas

mesoamericanas y latinoamericanas

reconocemos la importancia de un sistema

de economía solidaria que satisfaga las

Page 7: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

7

necesidades humanas, basada en redes de

producción y comercialización de

productos y servicios comunitarios, que

descansan en la organización comunitaria y

en el empoderamiento de la población.

Consideramos que la Alternativa

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América –ALBA- es un intento posible en la

dirección correcta, para una integración

latinoamericana basada en la solidaridad,

donde la relación entre países sea en pie

de igualdad y en la búsqueda del bien

común. El ALBA produce una coyuntura

histórica única para que nuestros pueblos

le demos la espalda definitivamente a los

modelos desarrollistas que han fracasado

hasta en los países ricos y le apostemos esa

nueva visión que nace de nuestros pueblos

indígenas originarios americanos que es el

“Sumak Kawsay”, ese modelo que

promueve una relación sustentable con la

naturaleza y que considera a las personas

parte de la comunidad humana como

elemento de la Pachamama, nuestra

Madre Tierra.

Este “Sumak Kawsay”, que en español se

traduciría por “Buen Vivir”, busca el

equilibrio con la naturaleza en la

satisfacción de las necesidades (“tomando

solo lo necesario”) sobre el mero

crecimiento económico. Una vida más

digna, sencilla y apegada a la vida. En

definitiva otro paradigma de desarrollo…

basado en el ser humano y la naturaleza.

Por la Humanidad y contra el

Neoliberalismo…

Contra la dominación de las Deudas

Impuestas…

Globalicemos la solidaridad, la lucha y la

esperanza…

Porque Otro Mundo es Posible… más

sencillo, justo, urgente y necesario…

RUMORES Y FANTASMAS

Por Gustavo Esteva. La Jornada

“Parece que las movilizaciones no son sólo

contra un dirigente, una política o una

institución sino contra un régimen de

acumulación y su forma política. La lucha

social no es ya sólo por ciertos derechos

afectados o sobre las maneras de

distribuir el excedente económico, sino

contra la explotación, la injusticia, el

capitalismo."

¿Qué clase de fantasma recorre hoy el mundo?

Parece algo muy distinto al que Marx

imaginó en Europa en 1847. Un artículo

en The Guardian expresa una opinión al

respecto bastante generalizada, sobre todo

en la izquierda. En Egipto, lo mismo que en

Turquía o Brasil, el cambio surge de la

calle… pero le falta organización. Las

protestas, tan diversas en cada país, tienen

en común que carecen de una base

organizativa coherente. A medida que el

neoliberalismo vacía de contenido a la

democracia y hace irrelevante el sentido

del voto “tienden a prosperar movimientos

de protesta políticamente

incipientes…(que) pueden cambiar estados

de ánimo, desechar políticas y derrocar

gobiernos”… pero no llegan muy lejos.

Resultan llamaradas de petate y fracasan o

fuerzas más poderosas los secuestran o

desvían (Milne, The Guardian, 2/6/13). Es

lo que habría pasado con Ocupa Wall

Street y #YoSoy132. Estas rebeliones

democráticas urbanas no logran tener la

apropiada expresión política porque “faltan

aún el programa, las ideas… claridad

teórica y política” (Almeyra, La

Jornada, 30/6/13).

Page 8: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

8

Comentarios de esta índole vienen a

menudo acompañados de diversas formas

de descalificación y sospecha. Hay,

seguramente, una mano que mueve la

cuna. La derecha, evidentemente, quiere

socavar la popularidad de los nuevos

dirigentes progresistas. La CIA, sin duda,

está detrás de las muchedumbres egipcias.

Estos comentarios, que siempre tienen

algo de verdad, corresponden a la

perplejidad de los líderes políticos que

denuncia Frai Betto: ¿Quién lidera este

movimiento si nosotros no estamos en él?

(ALAI-amlatina 6/7/13). Betto piensa que

es una perplejidad semejante a la de Marx

ante la Comuna de París o la izquierda

francesa ante mayo de 1968.

Tras el desconcierto inicial, se ha estado

formando cierto consenso entre los

analistas. En cuanto a Brasil, se ha hecho

evidente la insatisfacción de amplias capas

de la población, la creciente distancia entre

los partidos y la gente, y la sordera de la

clase política ante las múltiples señales de

alerta que reflejaban la inquietud popular

(Nepomuceno, La Jornada, 24/6/13).

Surgen también consensos en cuanto a las

raíces de las movilizaciones. En Brasil,

habría fracasado la administración

asistencial del neoliberalismo. Avances

modestos en la reducción de la pobreza no

compensan la desigualdad, una de las más

profundas en el mundo (Nadal, La

Jornada, 26/6/13 y 3/7/13). Zibechi pone

énfasis en el extractivismo urbano y el

financiero y en el aumento de la porción

del producto que se apropian los dueños

del capital. Sería el otoño del progresismo

en América Latina ( La Jornada, 24 y

28/6/13).

En la experiencia inmediata, derrocar

gobiernos dictatoriales o democráticos

parece irrelevante o contraproductivo. La

más grande movilización de la corta

historia de Eslovenia derrocó

democráticamente a su gobierno

democrático… y no pasó nada. Los triunfos

iniciales de la primavera árabe contra las

dictaduras, están aún entre paréntesis y

puntos suspensivos… aunque se anuncia un

verano caliente tanto en Túnez como en

Egipto y el resto del área.

Y sin embargo, lo de hoy no parece ser un

mero espectro. No basta ya, como quieren

Boaventura de Sousa y tantos otros, una

mera profundización de la democracia,

haciéndola más participativa e incluyente y

redistribuyendo la riqueza generada (La

Jornada, 23/6/13). Lo de hoy, como dice

Zibechi, es el comienzo de algo nuevo. Es

irrelevante preguntarse por los

beneficiarios de la crisis política entre los

partidos de la derecha o de la izquierda.

Hoy lo real es la calle y ahí se juega el

futuro ( La Jornada, 28/6/13). Se juega en

una intensa batalla ideológica, cuando

capitalistas y trabajadores se disputan a los

jóvenes, sostiene Stédile, el dirigente del

MST. Nadie sabe cuál será el resultado. En

cada ciudad, en cada manifestación,

precisamos disputar corazones y mentes.

Quien se quede fuera se quedará fuera de

la historia (Stédile, La Jornada, 25/6/13).

En vez de un fantasma, recorre el mundo

un rumor. ¿No habremos entrado en la era

de la revolución? ¿Qué tal si…? Como le

ocurrió a Marx en 1871, la perplejidad

puede convertirse en entusiasmo. Parece

que las movilizaciones no son sólo contra

un dirigente, una política o una institución

sino contra un régimen de acumulación y

su forma política. La lucha social no es ya

sólo por ciertos derechos afectados o sobre

las maneras de distribuir el excedente

económico, sino contra la explotación, la

injusticia, el capitalismo. Más que pensar

en cómo guiar a masas desorientadas, para

traerles la verdad revolucionaria de las

vanguardias y los iluminados, puede haber

llegado la hora en que nos dejemos

conducir por los hombres y mujeres

ordinarios que se han puesto en

movimiento…con su propia claridad teórica

y política y su propia organización.

Page 9: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

9

ECOBREVES

MESA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EXIGE SE REFORME LEY QUE PROTEJA EL

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

Redacción Diario Co Latino

La alimentación es un derecho humano

básico. Todos y cada uno deben tener

acceso a una alimentación sana, nutritiva y

culturalmente adecuada en cantidad y

calidad suficientes para mantener una vida

sana con plena dignidad humana. Pese a

que El Salvador cuenta desde hace dos

años con una Política de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, organizaciones

sociales exigen la ratificación de la reforma

del Artículo 69 de la Constitución de la

República, el cual se refiere a ese derecho.

“El Salvador dejó de ser un país netamente

productor, sobre todo para alimentar a su

propia población, entonces encontramos

que estamos en un país altamente

dependiente de importaciones, incluyendo

los granos básicos. Y a pesar de que existen

indicadores que han disminuido esa brecha

entre el proceso de importación de años

anteriores y actualmente, todavía nos falta

mucho para sabernos un país que produce

lo que realmente necesita para nuestra

propia alimentación”, manifestó Nayda

Medrano, de la Mesa Nacional para la

Soberanía Alimentaría, durante la

entrevista matutina de Televisión de El

Salvador (TVES) y Radio Nacional.

Uno de los efectos de esta situación se

refleja en los índices de desnutrición, que

son más evidentes en los municipios de

extrema pobreza, debido a los pocos

nutrientes que absorbe la niñez menor de

cinco años.

“Tenemos niños, niñas que no van a

desarrollar plenamente su capacidad física

y mental debido a una falta de nutrientes

durante todo su ciclo de vida”, expresó

Ernesto Urrutia, también miembro de la

Mesa Nacional para la Soberanía

Alimentaría.

Según Medrano, la ratificación a la

reforma del artículo 69, que ya está siendo

estudiada en la Comisión de Agricultura del

parlamento, podría reforzar la Política de

Seguridad Alimentaria y definir el tipo de

producción agrícola capaz de abastecer a la

población salvadoreña mediante un acceso

integral que incluya calidad y bajos precios.

“Se refiere a todo aquel andamiaje

necesario para que un país o un pueblo

pueda de manera soberana decidir qué

producir, cómo producir, dónde producir,

para qué producir, respetando por

supuesto todo el desarrollo agropecuario,

entre otras tantas, locales y todas las

sabidurías ancestrales, con énfasis por

supuesto en el trabajo que realizamos las

mujeres alrededor de esta temática en

particular”, afirmó la representante de la

mesa. Gran parte de la problemática del

acceso a la alimentación es la inestabilidad

de precios por ser un país altamente

dependiente de importaciones de granos

básicos, medidas que fueron

implementadas por administraciones

pasadas y que golpearon fuertemente la

producción nacional. Ambos panelistas

hicieron un llamado a los parlamentarios a

poner atención a las cifras de desnutrición

y dar premura a la propuesta de Ley de

Page 10: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

10

Soberanía y de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

“El principal problema es que las libertades

económicas con las que el país vivió

históricamente hicieron dependiente al

país de importaciones de granos básicos y

no incentivaron la producción nacional”,

aseveró Medrano.

FORO DEL AGUA EXIGE DESENTRAMPAR LA APROBACIÓN DE LEY GENERAL DEL

AGUA

Joaquín Salazar. Redacción Diario Co Latino

Organizaciones sociales miembros del Foro

del Agua exigen a los partidos políticos que

desentrampen la aprobación de la Ley

General de Agua, la cual ha sido detenida

por la Comisión de Medio Ambiente.

Según miembros del Foro del Agua, el

partido Alianza Republicana Nacionalista

(ARENA) es quien ha detenido el proceso

para reevaluación y modificación del

Artículo 1, para orientar el beneficio del

agua hacia la empresa privada.

“No hay razón por la que no se avance en

la discusión de la Ley, no hay razón para

que no tengamos un nuevo marco

regulatorio alrededor del agua; la única

razón es la del interés privatizador que

promueve ARENA”, comentó Samuel

Ventura, miembro del Foro del Agua.

Asimismo, las Organizaciones consideran

que la Comisión de Medio Ambiente no se

pone de acuerdo por el ente rector que

hará valer la Ley, la cual sería entre una

autónoma o una entidad pública.

Ante esto, los miembros del Foro

expresaron que existe un interés de la

empresa privada en participar en el ente

rector, el cual concesionaría el agua, lo que

les permitiría comercializar con el agua,

por tanto las organizaciones exigen que

sea una entidad pública que administre y

concesione el vital líquido.

La Ley General de Agua lleva un proceso de

ocho años para su aprobación; no fue hasta

el 2012 que inició la conversación entre el

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (MARN) y el Foro Nacional de

Agua, pero en la Asamblea Legislativa inició

su discusión el 8 enero de este año, pero

fue bloqueada entre mayo y junio por

intereses políticos.

Gloria Recinos, representante de Catholic

Relief Services y miembro del Foro de

Agua, expresó que algunos representantes

de partidos políticos se han reunido con

representantes de comunidades de

Zacatecoluca, creando miedo y

desinformación por la aprobación de la

normativa.

El Foro del Agua espera que la Comisión de

Medio Ambiente trabaje por el respeto al

derecho al agua, dejando a un lado los

intereses políticos y privados, pensando en

la población salvadoreña.

FMLN APOYA LEY DE MEDIOS COMUNITARIOS

Gloria Silvia Orellana. Redacción Diario Co

Latino

La diputada del Partido FMLN, Lourdes

Palacios, afirmó que el anteproyecto de Ley

de Medios Comunitarios, presentado por

organizaciones sociales, académicas y de

derechos humanos, es una paso histórico

Page 11: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

11

en la construcción de la democracia

salvadoreña.

A veinte años del surgimiento de las Radios

Comunitarias, la Asociación de Radios y

Programas Participativos de El Salvador,

UNES, FESPAD, y la Procuraduría para la

Defensa de los Derechos Humanos (PDDH),

han unido esfuerzos para impulsar esta ley

de contenido inclusivo y democrático.

La propuesta de la sociedad civil

organizada contempla tres ejes principales,

tales como: reconocimiento legal de las

medios comunitarios; la reserva de un

tercio de las frecuencias del espectro

radioeléctrico para los medios

comunitarios, y la implementación de un

concurso público y abierto para asignar las

concesiones de radiodifusión comunitaria.

“Esto es histórico para la comunicación

comunitaria, recibir la pieza de

correspondencia acá, en la Asamblea

Legislativa, por ello el grupo parlamentario

del FMLN, respaldar y reconocer el enorme

papel y compromiso de estas radios

comunitarias y participativas en el

desarrollo de las comunidades”, afirmó

Palacios al estampar su firma y darle

iniciativa de ley.

Asimismo, señaló que un gobierno

progresista, siempre estará comprometido

por la participación de la gente en los

cambios sociales, políticos y económicos, a

fin de cimentar una democracia amplia y

sana.

“Obviamente, esto va a generar un intenso

debate muy profundo, para la

democratización de la comunicación en EL

Salvador, y que bueno, que lo presentarán,

ya lo esperábamos desde hace mucho

tiempo esta iniciativa, nos alegra que esto

suceda”, acotó.

Mientras, Juan Carlos Sánchez, de FESPAD,

argumentó que esta iniciativa social

pretende fortalecer la pluralidad que está

implícita en las comunicaciones, en

cualquier parte del mundo y haciendo

prevalecer la justicia apoyaban el

anteproyecto.

“La Comunidad Internacional ha

reconocido claramente, que existen tres

sectores en los medios de comunicación,

el comunitario, el público y el privado, pero

lamentablemente en el país, solo se

reconoce a los medios comerciales

lucrativos; con esta pieza de

correspondencia se busca subsanar este

vacío legislativo que tenemos”, afirmó.

Eva Linares, presidenta de ARPAS, afirmó

que de aprobarse este marco jurídico, las

comunidades podrían sentirse satisfechas

por obtener una reivindicación social que

les permite expresar su voz, en la toma de

decisiones en temas de nación.

“Estas comunidades le han dado sentido a

lo que hacemos desde las radios

comunitarias y que a pesar de que han

pasado veinte años, se han hechos intentos

por cerrar a las radios participativas, y la

actual Ley de Telecomunicaciones, es una

dedicatoria para evitar su desarrollo. A 20

años de haber surgido la legalidad de las

radio comunitarias son una deuda

pendiente en este país”, acotó.

GUATEMALA SUSPENDE LICENCIA DE EXPLOTACIÓN DE MINERA CANADIENSE

ACAN-EFE. Miércoles 24, julio 2013

Una Sala de Apelaciones de Guatemala

ordenó hoy suspender la licencia de

explotación a una mina de plata ubicada en

el este del país, concedida por el Gobierno

a la empresa canadiense Tahoe Resources

Inc., a petición de los habitantes de las

comunidades cercanas.

Page 12: RRRRevistaevista Ecotopía topíaa a 323322329999€¦ · San Salvador, 10 de julio de 2013 LA MESA NACIONAL FRENTE A LA MINERIA METALICA REITERA DEMANDA DE APROBACIÓN DE LA LEY

12

La Sala Primera de Apelaciones amparó en

forma definitiva a Kelvin Jiménez, uno de

los líderes de la comunidad indígena xinca,

que se opone a la explotación minera en

las poblaciones de San Rafael Las Flores,

Nueva Santa Rosa y Casillas, del

departamento de Santa Rosa, al este del

país.

Jiménez, quien fue asesorado en el proceso

judicial por el no gubernamental Centro de

Acción Legal y Ambiental Calas (Calas),

solicitó el amparo en contra del Ministerio

de Energía y Minas debido a que la

Dirección General de Minería de esa

cartera, encargada de conceder las

licencias de explotación, no tomó en

cuenta la oposición de los pobladores al

funcionamiento de la mina.

Yuri Melini, director de Calas, dijo en una

conferencia de prensa que el fallo emitido

por la Sala de Apelaciones obliga a la

“suspensión inmediata de la licencia” de

explotación otorgada por el Gobierno a la

mina San Rafael, subsidiaria de la

canadiense Tahoe Rosources.

Ello implica que el proyecto El Escobal, de

la mina de plata San Rafael, el cual

arrancaría en agosto próximo con la

explotación del metal precioso “no podrá

iniciarse”, y el proceso de solicitud de

concesión de una nueva licencia deberá

iniciarse a partir de cero.

El pasado 9 de julio el presidente Otto

Pérez Molina anunció una moratoria en la

concesión de nuevas licencias de

exploración y explotación minera de

metales durante los dos próximos años,

medida que deberá ser ratificada por el

Congreso.

Funcionarios de la mina se limitaron a decir

a los periodistas que “analizarán” el fallo

judicial.

En mayo pasado el Gobierno decretó un

estado de sitio en los cuatro municipios

ubicados en los alrededores de San Rafael

para controlar la violencia desatada en esa

región por las protestas relacionadas con

las operaciones de una mina.

Decenas de comunidades guatemaltecas se

oponen a la explotación minera en sus

territorios por la supuesta contaminación

al medio ambiente y los recursos naturales

por la operación de las mismas.

UNES_ElSalvador