Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión sobre el lenguaje

52
Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el lenguaje- Alicia Romero de Cutropia 1 “Evaluar entre todos para mejorar entre todos” 2007 LENGUA 9° año de la EGB Material de Apoyo Nº 3 El proceso de escritura y la reflexión sobre el lenguaje Elaborado por Alicia Romero de Cutropia Dirección General de Escuelas Gobierno de Mendoza

Transcript of Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión sobre el lenguaje

Page 1: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

1

“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”

2007

LENGUA

9° año de la EGB

Material de Apoyo Nº 3

El proceso de escritura y

la reflexión sobre el lenguaje

Elaborado por Alicia Romero de Cutropia

Dirección General de Escuelas

Gobierno de Mendoza

Page 2: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

2

Estimados colegas:

El programa “Evaluar entre Todos para Mejorar entre Todos” busca mejorar la

calidad de la educación y de los aprendizajes de los alumnos de Mendoza. Para ello, en

el área de Lengua se han diseñado las siguientes acciones:

Definir los aprendizajes básicos para 3° ano, 7° año y 9° año de la EGB (último

año de cada ciclo (tablas de especificaciones) y darlos a conocer al sistema

educativo.

Elaborar Materiales de Apoyo para los docentes con sugerencias de estrategias

didácticas y ejercicios para trabajar en el aula dichos contenidos.

Elaborar una prueba (para cada uno de los años a evaluar) que se imparte a la

totalidad de alumnos de la provincia (pertenecientes a dicho año de la EGB) al

finalizar cada año escolar.

Evaluar los resultados en conjunto (profesores, directores y supervisores) para

detectar logros y dificultades y reformular las prácticas áulicas y el proyecto

curricular institucional.

Elaborar un informe explicativo sobre los resultados alcanzados por los

estudiantes que permita analizar y comprender los problemas detectados y que

señale las fortalezas o aprendizajes logrados por los alumnos, lo que permite

tomar decisiones fundadas por parte de los distintos actores del sistema

educativo para mejorar la calidad de los aprendizajes.

En el área de Lengua y Literatura para 9° año de la EGB se ha diseñado una serie de

tres materiales impresos para ser distribuidos en todas las escuelas de la provincia y que

abordan los siguientes aspectos: a) Escucha Comprensiva, b) Lectura, c) Escritura y

Reflexión sobre el Lenguaje.

Estos materiales pretenden focalizar en algunos aspectos evaluados en la prueba que

se aplica a los alumnos de 9º año de la EGB y ofrecer actividades semejantes a las

utilizadas en dicha evaluación para que los alumnos estén habituados a este tipo de

ejercicios. De ninguna manera se pretende restringir a este tipo de ejercitación el trabajo

escolar. Muy por el contrario, les sugerimos que en las aulas se presenten ejercitaciones

variadas y que los alumnos puedan exponer y desarrollar sus ideas en forma oral y

escrita, expresarse con libertad y comentar sus lecturas, entre otros aspectos.

Usted está leyendo el tercero de estos Materiales de Apoyo referido a El proceso de

escritura y la reflexión sobre el lenguaje: estrategias para su enseñanza y evaluación,

destinado a los docentes de 9° año.

Page 3: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

3

En relación con la escritura, en este módulo, analizaremos el proceso de

producción escrita y sus implicancias para la enseñanza y realizaremos especificaciones

sobre los contenidos que se evaluarán en la prueba. Realizamos una propuesta de trabajo

sobre la carta de lectores y la narración de una historia de ficción, ya que serán los tipos

de textos seleccionados para la comprobación de la competencia de escritura de los

alumnos de 9º año. En relación con la reflexión sobre el lenguaje, les presentamos

ejercicios del tipo de los que aparecerán en la prueba.

Si los alumnos realizan los ejercicios sugeridos en estos materiales de apoyo,

estarán familiarizados con el tipo de ejercitación con que se enfrentarán en la prueba y

habrán logrado un mejor desempeño comunicativo, lingüístico y cognitivo.

El aprendizaje de los alumnos es un proceso que implica fundamentalmente un

trabajo sostenido por parte del docente con buenas propuestas de trabajo y

acompañamiento. Con este material queremos acompañarlo en esta tarea. Esperamos

que el trabajo en las aulas con la escritura resulte fructífero y contribuya a mejorar la

comunicación escrita de nuestros alumnos.

Alicia Romero de Cutropia

Page 4: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

4

SUMARIO

I- La escritura

I parte: Consideraciones sobre la escritura, su enseñanza y su evaluación.

1- ¿Qué es escribir?

2- La escritura como proceso

3- Recomendaciones metodológicas

4- ¿Cómo evaluar la producción escrita?

5- ¿Qué contenidos de la escritura focaliza cada ciclo?

6- ¿Qué contenidos de la escritura se evaluarán en la prueba de 7º año?

II parte: La escritura de una carta de lectores

1- Consideraciones sobre la carta de lectores: su enseñanza y su evaluación

2- Escribir una carta de lectores: una propuesta didáctica

3- Sugerencias metodológicas para la escritura de cartas de lectores.

4- Caja de herramientas para escribir una carta de lectores

III parte: La escritura de un texto narrativo

Consideraciones sobre la escritura de un texto narrativo.

IV parte: Caja de herramientas de escritura

II- La reflexión sobre el lenguaje

I parte: ¿En qué consiste la reflexión sobre el lenguaje?

1- ¿Hay que enseñar la terminología?

2- ¿Gramática de la oración o gramática del texto?

3- ¿Es lo mismo texto que discurso?

4- ¿Cómo sistematizar la Reflexión sobre el Lenguaje?

5- Un ejemplo de secuencia didáctica sobre el sistema verbal de la narración

6- ¿Qué contenidos gramaticales sistematizar con cada tipo o clase textual?

7- ¿Cuál es el lugar de la ortografía?

8- ¿Qué contenidos de la reflexión sobre el lenguaje se evaluarán en la prueba de 9º

año? Tabla de especificaciones sobre la reflexión sobre el lenguaje

II parte: Una caja de herramientas: ejercicios del tipo de los que aparecerán en la

prueba

1- Ejercicios sobre normativa ortográfica y de puntuación

2- Ejercicios de morfología y sintaxis

3- Ejercicios de semántica

4- Ejercicios sobre procedimientos discursivos

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

5

I- LA ESCRITURA

I PARTE: Consideraciones sobre la escritura, su enseñanza y su

evaluación.

1- ¿Qué es escribir?

La escritura es una actividad social y cultural.

Escribimos para comunicarnos con otros seres humanos.

El lenguaje escrito no es traducción del oral.

El lenguaje escrito está destinado a lectores que no comparten ni el tiempo ni el

lugar del contexto de producción. Debido a ello el escritor debe realizar un

proceso de descontextualización.

La escritura es un proceso cognitivo.

Escribimos para reflexionar, para dejar sentada la memoria y la trascendencia,

para organizar nuestra visa y nuestra agenda.

El escritor al escribir su texto dialoga con lo que otros escritores han escrito e

imagina las respuestas de los posibles lectores y se anticipa y les responde.

La escritura no es un proceso lineal sino recursivo.

Nadie escribe de una sola vez, ni siquiera los grandes escritores. Escribir es un

proceso que implica escribir borradores y corregirlos.

2- La escritura como proceso.

Aprender a escribir implica incorporar una serie de estrategias y de prácticas. Podemos

distinguir tres grandes momentos:

1) la planificación del escrito,

2) la escritura propiamente dicha y

3) la revisión del escrito.

Dentro de la planificación del escrito también podemos distinguir varios aspectos a

considerar:

1) la determinación de la situación retórica: identificar el propósito de la escritura

(el objetivo), el tema sobre el que vamos a escribir, el o los destinatarios o

lectores y la relación del autor con ellos o el efecto que pretende producir en

ellos, el tiempo con que cuento para escribir, el género discursivo o clase

textual (carta, cuento, receta de cocina, informe, etc.) en que voy a escribir el

texto.

2) la generación de ideas: escribir las ideas relacionadas con el tema de escritura a

modo de torbellino de ideas, recuperando lo que conocemos del tema y lo que

queremos decir sobre él, buscar información sobre el tema en distintas fuentes

bibliográficas y no bibliográficas

3) la organización de las ideas: analizar las ideas, categorizarlas y organizarlas,

darles un orden y una inclusión jerárquica. Se trata de representar el problema de

escritura y organizar el desarrollo del mismo. En esta etapa pueden ser de

utilidad los esquemas u organizadores gráficos como en mapa semántica o

conceptual, el sinóptico o el cuadro comparativo.

Page 6: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

6

Todos estos datos que se recuperan de la memoria a largo plazo o almacén de

conocimientos puestos en juego en el momento de la composición, se pueden ir

registrando por escrito y constituyen insumos, a los que podemos acudir durante el

segundo momento: el de la escritura propiamente dicha.

En este momento de la textualización se llevan al papel las ideas recabadas, siguiendo

la linealidad de la escritura y atendiendo a las convenciones de la lengua escrita. Se

trata de responder al esquema o plan de escritura y de adecuar el escrito al propósito de

escritura, al género o formato discursivo (que tiene ciertas restricciones), al registro

lingüístico (según el destinatario y el género discursivo seleccionado). Se selecciona el

vocabulario, las estructuras morfosintácticas pertinentes y se utilizan distintos

procedimientos de cohesión textual. El producto de este momento es un primer borrador

(no ya la suma de insumos registrados).

El tercer momento es la revisión de lo escrito, que implica la relectura y evaluación de

lo escrito atendiendo a los distintos parámetros (si responde a lo que quería decir, si se

adecua a los posibles lectores, si está claro, si el texto está correcto, etc.). A partir de la

revisión comienza de nuevo el proceso, planifico las modificaciones, las realizo en un

segundo borrador y las vuelvo a evaluar y así sucesivamente.

Este proceso es recursivo. A veces se redacta por partes el esquema inicial o plan de

escritura, se relee y se revisa y recién entonces se continúa con el resto de lo

planificado. La relectura de lo escrito previamente permite mantener el esquema o hilo

conductor del texto.

Una vez que el escrito responde a las propiedades de coherencia, cohesión y

adecuación, debemos evaluar que esté correcto gramatical y ortográficamente y que esté

bien diagramado en la página.

El proceso de metacognición o control sobre el propio proceso de escritura, que implica

detectar los problemas y seleccionar estrategias para solucionarlos, es central en el

proceso de escritura y, por ende, es necesario desarrollarlo en los alumnos.

3- Recomendaciones metodológicas

Para que los alumnos quieran escribir y se presten a corregir borradores, es necesario

crear un clima propicio en el aula, que despierte el interés de los alumnos, que permita

la exploración, la colaboración grupal, que impida la crítica despiadada y la sensación

de ridículo o de impotencia que invade a muchos alumnos ante el desafío de escribir.

Es muy imponte lo motivacional en el proceso de escritura. La motivación para escribir

está relacionada con la propuesta de una situación problemática que amerite la

producción escrita y que presente a los alumnos un verdadero desafío que se quiere

enfrentar. Para ello es central la elaboración de una consigna adecuada y acotada. No

hay nada más paralizante que una página en blanco y la falta de objetivos precisos de

escritura.

Page 7: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

7

Para ello se recomienda que las actividades de escritura en la escuela se encaren como

un proceso social, comunicativo y cognitivo y no meramente como una habilidad

instrumental. Para que la escritura sea significativa debe responder a un interés de los

alumnos, a una situación de escritura concreta, tengan un propósito comunicativo y un

destinatario y que los alumnos se apropien de las estrategias que usan los buenos

escritores para redactar sus escritos. Si bien proponemos trabajar en proyectos

comunicativos reales consideramos también muy útil, simultáneamente, resolver

ejercicios que focalicen en algún aspecto o estrategia específica de la escritura. Lo

importante es que las consignas precisen la situación de escritura y que despierten el

interés de los alumnos.

La participación en proyectos comunicativos reales potencia las fases de planificación

y revisión ya que los alumnos deberán atender a lo escrito pensando qué pueden escribir

y de qué manera. Es decir, ir y volver sobre el texto ajustando lo planeado, modificando

lo escrito, agregando, suprimiendo, sustituyendo, volviendo a escribir, en un proceso

recursivo y personal permanente.

En este proceso se va modificando el comportamiento del escritor que en determinado

momento puede atender modificaciones localizadas en algunas partes del texto para ir

avanzando en ajustes más globales y, por lo tanto, ejercer un mayor dominio sobre la

producción.

Al principio el docente puede mostrar el proceso de escritura a toda la clase, realizando

una planificación compartida en el pizarrón, proponiendo textualizaciones grupales y

luego la revisión de las producciones de cada grupo, también ante toda la clase, para

internalizar bien los procedimientos. Luego, se puede trabajar todo el proceso en

pequeños grupos para finalmente realizar el proceso en forma individual.

Se recomienda instalar prácticas de escritura grupales donde resulta esencial descentrase

del texto, argumentar en la defensa de posiciones, aceptar otras propuestas, poner en

común especiales problemas de la escritura, intentar resoluciones provisorias, consultar

al maestro para verificarlas o defenderlas. El trabajos de escritura en pequeños

grupos implica necesariamente compartir los proyectos o planes de escritura y la

revisión de los borradores en un trabajo colaborativo con otros compañeros y con el

docente y con la posibilidad de poder recurrir a fuentes de información imprescindibles

para resolver los problemas que se suscitan en el momento de escribir, como

diccionarios, gramáticas o libros o material sobre la temática sobre la cual se escribe.

Es importante que el alumno comprenda el papel de los borradores como itinerario

natural de producción de cualquier escritor y como sustento del propio control de lo que

se escribe y, por lo tanto, el alumno o el grupo deben regular el tiempo para producir

tantas versiones como sean necesarias hasta dar por terminado el texto. Es conveniente

que los primeros borradores atiendan especialmente a los aspectos referidos al

contenido y a la organización discursiva del texto para luego abocarse a los aspectos

formativos y finalmente a la diagramación del escrito.

Las propuestas de escritura deben ser variadas y que impliquen adecuar las

características del texto a producir según el impacto que se intente lograr en el

Page 8: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

8

destinatario y ajustar el tratamiento, el tipo de registro, el vocabulario, la sintaxis, los

elementos paratextuales.

Durante los procesos de escritura el escritor pone en juego una profunda reflexión

sobre el lenguaje, articula y tematiza todos sus conocimientos sobre la escritura y

valoriza bajo ópticas diferentes la búsqueda de regularidades gramaticales y ortográficas

que son respuestas a las necesidades de su producción y significan soluciones frente a

los problemas de la escritura. Es necesario sistematizar los conocimientos lingüísticos

construidos durante estos procesos con propuestas didácticas específicas que permitan a

los alumnos utilizarlos en otros contextos.

La lectura colabora con la escritura. Se debe promover una permanente recurrencia a

la lectura para descubrir las características de los diversos géneros, abstraer las

particularidades que asume la lengua escrita como caudal que alimente futuras

producciones y les permita abordar la elaboración de un texto con mayor nivel de

confirmaciones que saber globalmente qué se puede escribir y de qué manera. La lectura

es fuente de información en la resolución de los conflictos de la escritura, pues

enriquece nuestra competencia lingüística y comunicativa, por ello es fundamental

enseñar a leer a los alumnos como escritores, analizando no solamente lo que se escribe

sino también cómo se lo escribe.

4- ¿Cómo evaluar la producción escrita?

Uno de los mayores problemas que tienen los docentes con respecto a la escritura

consiste en la evaluación de los trabajos. Por un lado, sostienen que les lleva mucho

tiempo, por otra parte, señalan que no saben muy bien cómo corregirlos y sobre todo,

cómo enseñar a los alumnos a corregir los errores señalados.

En este sentido, recomendamos la corrección de un trabajo de un alumno o de un grupo,

al que consideramos siempre un borrador, en el pizarrón, ante toda la clase. En este

proceso, el docente guía con las preguntas la evaluación del texto para detectar errores o

inconsistencias y pide soluciones. Va realizando las correcciones, borrando y

escribiendo nuevamente. El docente así va modelando el proceso de escritura y de

revisión del escrito, va mostrando a los alumnos cómo se hace, cómo debemos leer el

texto varias veces y corregimos una vez el desarrollo del tema y la organización, en otra

lectura analizamos si el registro es adecuado, otra vez la ortografía, otra vez nos

centramos en los aspectos gramaticales y así sucesivamente.

Después de muchas correcciones del docente ante toda la clase, los alumnos pueden

trabajar la corrección grupalmente, pues ya tienen internalizados los aspectos a evaluar

o la grilla de evaluación o control. Es importante acordar con los alumnos un sistema de

notación para la corrección de las redacciones, que indique dónde hay problemas de

ortografía o de gramática, si se ajustó al tema solicitado, a la intención comunicativa, a

los destinatarios, dónde falta información necesaria sobre el tema que se desarrolla,

dónde es inadecuado el registro, dónde hay problemas con el tono en que se escribe,

dónde hay pobreza léxica, entre otros aspectos.

Page 9: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

9

La corrección grupal, además de los aspectos prácticos que tienen que ver con la

cantidad de escritos que se corrigen en cada propuesta de escritura, tiene la ventaja de

permitirle al estudiante descentrarse y analizar el texto como lector y no como escritor.

Los alumnos deben contar con materiales o instrumentos que les permitan corregir las

redacciones como diccionarios de la lengua, diccionarios de sinónimos, fichas con

conjugaciones, reglas ortográficas, listados de sinónimos, formas de organización de

algunos géneros discursivos, etc.

Es importante evaluar el proceso y no sólo el resultado final. Por lo tanto habrá distintos

momentos de evaluación (de proceso, de resultados parciales y finales). Los principales

aspectos a tener en cuenta en una evaluación son los siguientes:

- pragmáticos (evaluar si se adecua al destinatario y al propósito de escritura, por

lo tanto, si fue bien seleccionado el tipo de texto y el registro)

- contenidos (validez y originalidad de los contenidos)

- textuales (adecuación al género discursivo, coherencia global, desarrollo de la

información)

- normativos (gramaticalidad, ortografía)

- presentación (diagramación gráfico-espacial, caligrafía)

- proceso (metacognición del proceso de escritura)

Para poder corregir los borradores son útiles, entre otras, las estrategias de adjunción,

particularización y especificación propuestas por Van Dijk. Pasaremos a ejemplificarlas.

estrategia de adjunción: explicita detalles o características de cosas, personas o

sucesos. Por ejemplo, si queremos ayudar a expandir una oración muy concisa y

que no brinda mucha información como Los conejos duermen, podemos pedirle

a los alumnos que les añadan detalles respondiendo a las preguntas en dónde,

cuándo, cómo, etc. El resultado será, por ejemplo: Los conejos salvajes

duermen todo el día en el fondo de sus madrigueras. Estas son como galerías

subterráneas muy profundas que tienen muchas vueltas.

estrategia de particularización: explicita conceptos particulares que

desarrollan un concepto general más abarcativo. Si tenemos la siguiente oración:

Muchos animales no tienen patas, podemos ayudar a los alumnos a expandirla

pidiéndoles que particularicen de qué tipo de animales se trata, por ejemplo: Los

gusanos, las culebras, los peces y las ballenas no tienen patas.

estrategia de especificación: se reconstruye la información por conocimiento

del mundo. Si queremos que los alumnos expandan la oración Elina compra

unas medias, podemos pedirles que expliciten el proceso, los pasos que efectúa

para realizar esta acción. Por ejemplo: Elina va al centro. Entra a un negocio, le

pide a la vendedora que le muestre medias, elige un par, paga. La vendedora las

envuelve y se las entrega

5- ¿Qué contenidos de la escritura focaliza cada ciclo?

Page 10: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

10

Los aprendizajes de la escritura que focaliza o prioriza cada ciclo educativo en el diseño

curricular provincial son los siguientes.

NIVEL

INICIAL

EGB1

EGB2

EGB3

POLIMODAL

Reconocer

para qué sirve

escribir.

Aprender a

escribir.

Escribir para expresarse.

Escribir para

sistematizar lo que se

aprende.

Escribir para

comunicarse.

Escribir con eficacia

textos de uso social

y escolar, con

corrección y

adecuación.

Escribir con eficacia

textos de uso social y

escolar de mayor

complejidad, con

coherencia, cohesión,

adecuación, corrección

y bien diagramados.

6- ¿Qué contenidos de la escritura se evaluarán en la prueba de 9º año?

A continuación trascribimos la tabla de especificaciones para la escritura de 9º año de la

EGB

Escritura de textos

coherentes,

cohesionados,

adecuados,

correctos

ortográfica y

gramaticalmente,

bien diagramados y

con letra clara y

legible

(especialmente

narraciones con

diálogo,

descripción y

comentarios

incorporados y

textos

argumentativos).

Aplicar estrategias de planificación, ejecución y control del

escrito.

Tener en cuenta el destinatario, el contexto y el propósito de

escritura.

Seleccionar la clase de texto y el registro en función del

propósito y el contexto.

Ajustarse a las categorías canónicas propias de la clase textual

seleccionada.

Ajustarse al tema pedido.

Mantener la progresión temática.

Realizar una secuencia ordenada y clara de hechos y/o ideas.

Elegir una voz narrativa adecuada según la clase el género

textual en que se escribe y el efecto buscado en el lector.

Utilizar un vocabulario variado y preciso.

Utilizar variados procedimientos de cohesión.

Manifestar adecuación y variedad en el uso de conectores.

Usar adecuadamente los correferentes.

Manifestar variedad en recursos y marcas de enunciación.

Usar los grafemas correctos en el vocabulario de uso y de regla.

Acentuar correctamente.

Separar las palabras correctamente en sílabas.

Page 11: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

11

Usar adecuadamente las mayúsculas.

Usar adecuadamente el punto seguido y final.

Usar adecuadamente la coma, los signos de exclamación e

interrogación, los guiones de diálogo y los dos puntos.

Respetar la concordancia sustantivo/verbo.

Respetar la concordancia sustantivo/adjetivo.

Respetar la correlación verbal.

Escribir con letra clara.

Cuidar la presentación final.

Respetar el formato o silueta textual.

Utilizar procedimientos de ficcionalización y de

desconlocación en la escritura de textos de exploración estética.

Manejar categorías de verosimilitud: lo realista, lo fantástico, lo

maravilloso.

En la prueba de 9º año se incluirán dos situaciones de escritura. La primera consiste en

la redacción de una carta de lectores (de base argumentativa) a partir de parámetros de

la situación comunicativa aportados por la consigna. La segunda consiste en la

redacción de un texto narrativo respetando una serie de restricciones también señaladas

en la consigna como, por ejemplo, el punto de vista del narrador. A continuación

realizaremos algunas sugerencias metodológicas específicas para la escritura de estos

géneros discursivos.

II PARTE: La escritura de una carta de lectores

1- Consideraciones sobre la carta de lectores y su enseñanza

La sección de la carta de lectores

La mayoría de los diarios y revistas tiene una sección en la que los lectores expresan su

opinión libremente. Si bien en el encabezamiento estas cartas se dirigen al Director o

Directora de la publicación, no son ellos quienes las leen y deciden cuál se publicará sino el

encargado responsable de esa sección. Es importante que estén redactadas en forma clara,

coherente y dentro del límite de palabras establecido por cada revista o periódico.

En la sección correspondiente, se leen todas las cartas recibidas y se seleccionan para

publicar las que resultan interesantes por su contenido y no reiteran temas o perspectivas

tratados por otros.

El lector puede alabar, defender, atacar, exponer o denunciar determinados hechos sociales;

por eso, esta sección funciona como una tribuna abierta y es uno de los caminos que utiliza

la sociedad democrática para expresarse. Con la difusión de los medios electrónicos, la

dimensión de la interactividad se ha afianzado en el periodismo y permite que el lector

Page 12: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

12

tenga la posibilidad de dar a conocer al emisor (diario, periódico o revista) sus propuestas,

sus reclamos o necesidades.

Para ser publicadas, es imprescindible que las cartas de lectores consignen el nombre y el

apellido, el DNI y dirección del remitente, para darle al texto un marco de credibilidad y

responsabilidad.

¿Qué es una carta de lectores?

La carta de lectores es un texto argumentativo. Un mensaje cuyo objetivo es que los

receptores conozcan, acepten, evalúen y comprendan las ideas u opiniones que el autor

quiere expresar.

Pero escribir un texto convincente no es algo sencillo. Son por lo menos tres los requisitos

que hay que tener en cuenta:

Respetar la estructura argumental (organizar el texto con una introducción,

desarrollo y conclusión)

Cuidar la calidad de los argumentos

Lograr claridad en la exposición

Por eso si se desea escribir una buena carta de lectores recomendamos tener en cuenta las

siguientes sugerencias:

Explicitar los objetivos que llevaron al autor a escribir

Presentar el tema

Exponer argumentos fuertes y convincentes

Ser breve en el desarrollo de cada idea

Utilizar un vocabulario sencillo

Finalizar con una conclusión

Como en cualquier proceso de escritura, una vez terminado el texto, el autor o los autores,

deberán revisarlo. Cuando el mensaje no sea claro, cuando falte información o ésta resulte

redundante deberán reescribirlo. Es conveniente leer la carta a alguien que no haya

intervenido en su producción antes de enviarla al diario.

¿Sobre qué temas se puede escribir?

Cuando una carta se dirige al Correo de Lectores, podrá referirse a una cuestión de

interés público, narrar un hecho y luego opinar sobre él, denunciar algo que no funciona

bien, reclamar la atención de las autoridades o funcionarios públicos, hacer sugerencias

en relación con un problema, agradecer una buena acción, discutir la opinión de un

periodista u otro lector en algún artículo del diario al que se le envía la carta, etc. del

diario al que se envía la carta.

Los temas de este tipo de cartas suelen tener relevancia social y el receptor es doble: el

director de un diario o una revista y los lectores de ese medio. Este género ofrece a los

Page 13: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

13

chicos la posibilidad de “asumir la palabra” en nombre de otros (por ejemplo, de un

grupo al que pertenecen), de seleccionar temas que tengan relevancia social y de decidir

cuál es el propósito que persiguen.

Por eso una carta de lectores puede contar una experiencia vivida de interés para la

comunidad, agradecer la respuesta a una colecta, repudiar malos tratos sufridos por

animales, reclamar por la falta de luz eléctrica, proponer una nueva ordenanza, o dar a

conocer a algún personaje del lugar que se destaque por su manera de actuar. Todos los

temas que afectan y preocupan a los chicos son válidos cuando de lo que se trata es de

hacerse escuchar. En el tercer ciclo se puede proponer la escritura de cartas de lectores.

Los temas de este tipo de cartas suelen tener relevancia social y el receptor es doble: el

director de un diario o una revista y los lectores de ese medio. Este género ofrece a los

chicos la posibilidad de “asumir la palabra” en nombre de otros (por ejemplo, de un grupo

al que pertenecen), de seleccionar temas que tengan relevancia social y de decidir cuál es el

propósito que persiguen.

Se puede comenzar con la escritura colectiva de una carta de lectores en el curso. Durante

la tarea de planificación, el docente destaca estos aspectos y orienta la elección de las

estrategias y los procedimientos más adecuados para que se cumpla el propósito

perseguido. A través de las preguntas que el docente les formula, los alumnos pueden

evaluar los efectos que su texto podría provocar en los lectores y, de ser necesario,

introducir modificaciones. Estas cartas, que pueden tener como propósito reclamar,

protestar, solicitar, proponer, emitir una opinión, podrían ser un buen punto de partida

para que los alumnos, en colaboración con el docente, aprendan a fundamentar sus

reclamos, sus propuestas, sus pedidos y sus opiniones. Mediante el intercambio, el docente

apoya o discute los fundamentos, poniéndose en el lugar de los lectores, y anota en el

pizarrón aquellos que ya han sido acordados. Estos intercambios orales son fundamentales

para que los alumnos confirmen o reelaboren sus juicios, revisen los prejuicios o lugares

comunes y transformen el propio conocimiento. A través de estas actividades sencillas, los

alumnos, con la ayuda del docente, ingresan al campo de la argumentación (contenido

relevante en el tercer ciclo). La carta de lectores permite, además, que se haga explícita la

combinación de distintos procedimientos: segmentos en los que es necesario narrar, otros,

en los que conviene explicar, describir o sostener lo dicho con argumentos. A lo largo del

año, los alumnos deberían poder ir resolviendo esta tarea con mayor autonomía.

Ordenamos nuestras ideas

Antes de escribir, tenemos que ordenar nuestros pensamientos para decidir qué queremos

decir. Porque si la persona que recibe nuestra carta no entiende algo, no estaremos ahí para

contestar sus dudas!

Muchas veces es conveniente hacer un borrador de la carta. Esto significa escribir primero

la carta en un papel cualquiera después leerla y modificarla hasta que estemos convencidos

de que nuestras ideas están claramente expresadas.

En cada párrafo, una idea

Para cada idea nueva, empecemos un nuevo párrafo. Cada final de párrafo equivale a las

pausas en una conversación, para indicar que cambiamos de tema. Antes de cada párrafo

Page 14: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

14

podemos dejar un pequeño margen para indicar más claramente que cambiamos de tema.

Ese margen se llama sangría.

La ortografía y los signos de puntuación

También es muy importante que tengamos en cuenta la ortografía, es decir, que escribamos

todas las palabras correctamente. Si no estamos seguros de cómo se escribe alguna palabra,

la podemos buscar en el diccionario o consultarle al profesor.¡Y no nos olvidemos de las

comas, ni de poner un punto al final de cada oración!

2- Escribir una carta de lectores: una propuesta didáctica

Lo que sugerimos aquí es una propuesta didáctica para trabajar en el aula. La intención es

acercarles una herramienta que cada uno podrá adoptar o no, en función de las

características del grupo y tiempos destinados a la tarea de escribir una carta de lectores.

A escribir al diario

Esta actividad pretende que los alumnos:

Reconozcan las características propias del género "Carta de lectores";

Reflexionen, a partir de la observación, investigación y análisis, sobre

acontecimientos o problemas del contexto local, nacional o internacional que los

involucran como personas o como comunidad;

Seleccionen argumentos y estrategias de comunicación válidas para dar a conocer

su posición frente a un tema o problema;

Produzcan colectivamente una carta de lectores

Envíen una producción correo de lectores.

1) ¿Qué tema elegiremos para escribir una carta de lectores?

El docente propondrá a los chicos que individualmente anoten en el cuaderno hechos de la

escuela o de la localidad que les preocupen o llamen la atención. Para ello sugerirá que

durante algunos días, recorran el lugar, dialoguen con la gente, conversen con padres, tíos,

abuelos, amigos, escuchen radio, etc. En la puesta en común, el docente anotará todas las

propuestas en un pizarrón.

Colectivamente debatirán: ¿Cuál de todos estos temas o problemas que observamos nos

parecen los más importantes? ¿Podemos seleccionar dos o tres? ¿Cuáles? ¿Por qué son

importantes para nosotros? ¿Cuál de todos estos tres temas seleccionados quisiéramos

compartir con los lectores de los diarios? ¿Por qué podría interesarles?

2) ¿Qué diremos sobre el tema o problema elegido en nuestra carta?

Una vez seleccionado el tema en forma colectiva, analizar en pequeños grupos: ¿Cuáles

son las razones por las cuales este tema nos llama la atención o nos preocupa?. Señalar por

lo menos tres argumentos.

Page 15: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

15

En la puesta en común el docente anotará en el pizarrón todos los argumentos sugeridos por

los alumnos. Luego propondrá un nuevo debate: ¿Cuáles de todas estas razones son las más

importantes para nosotros? ¿Cuáles las menos? ¿Hay algunas razones que no hayamos

incluido todavía? ¿A través de nuestra carta queremos hacer un reclamo, pedir ayuda,

expresar una opinión, realizar una agradecimiento, etc.? ¿Cuáles de todos estos argumentos

deberíamos incluir en nuestra carta de lectores para cumplir con este objetivo? ¿Por qué?

3) ¿Cómo escribimos nuestra carta de lectores?

El docente propondrá escribir la carta en forma colectiva usando el pizarrón como papel

original. Los alumnos irán debatiendo y dictando sus ideas hasta que la carta quede lista.

Para ello, el docente podrá encarar la tarea a partir de preguntas organizadoras:

¿Cómo encabezamos la carta?

¿A quién la dirigimos?

¿Cómo nos presentamos?

¿Qué decimos acerca del tema o problema? ¿En qué orden? ¿Qué palabras expresan

mejor nuestras ideas?

¿Cuál es nuestra conclusión? ¿Planteamos alguna solución, reflexión o propuesta?

¿Cuál?

¿Cómo nos despedimos?

Recomendamos que los alumnos copien estas preguntas en sus cuadernos así tendrán una

guía para escribir cualquier otra carta cuando lo deseen.

4) ¿Cómo corregimos nuestra carta de lectores?

Una vez terminada la redacción colectiva, el docente propondrá leerla en grupo ampliado y

reflexionar: ¿Qué dice, valora, agradece o denuncia nuestra carta? ¿Por qué? ¿Queda claro

cuál es el tema o problema? ¿El lector comprenderá cuál es nuestra intención? ¿Hay alguna

información o dato que debamos agregar o eliminar? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Hay alguna

palabra clave que quisiéramos modificar? ¿Por qué? ¿Qué argumentos utilizamos para

marcar nuestra posición frente al tema? ¿Podríamos haber usado otros argumentos?

¿Cuáles? ¿Sería necesario agregarlos en nuestra carta? Si pudiéramos elegir un título para

nuestra carta ¿Qué título le pondríamos? ¿Por qué? ¿Es correcta la ortografía? ¿Y la

puntuación? ¿Hay alguna palabra que quisiéramos modificar? ¿Por qué? ¿A qué diario o

diarios podríamos enviar nuestra carta de lectores? ¿Por qué? ¿Qué pasos debemos seguir

de ahora en adelante?

5) Los recursos que ayudan a escribir

Los alumnos pueden tener una serie de fichas de ayuda para escribir, en nuestro caso,

cartas. Las fichas pueden estar en forma de afiches en el curso. En una carpeta de fichas

de ayuda para la escritura guardadas en el armario del curso y que pueden consultar los

alumnos y en las carpetas individuales de cada alumno. También pueden consultar

diccionarios de la lengua y de sinónimos y gramáticas para cuando tengan dudas.

Algunas fichas de ayuda pueden ser las siguientes:

Ficha con las partes de una carta y su diagramación

Page 16: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

16

Ficha con fórmulas de tratamiento para cada parte de una carta

Ficha con ejemplos de enunciación en 1º y en 3º persona.

Ficha con las principales normas de puntuación

Ficha con las principales normas de uso de mayúscula

Ficha con cuadro de conjugaciones

Ficha con el repertorio léxico básico para una carta de pedido, que incluya los

sinónimos de los verbos de pedir (solicitar, pedir, exigir).

Ficha con cuestionario guía para la lectura de una carta que ayude a detectar los

problemas y a corregirlos. A continuación, les ofrecemos un ejemplo de guía de

autocorrección:

Ejemplo de ficha de autocorrección de una carta de lectores

¿Le pusiste un título a la carta que resuma el contenido y despierte el interés de los

posibles lectores?

¿Firmaste con tu nombre completo y pusiste el número de tu DNI?

¿Quedan claros los objetivos que te llevaron a escribir la carta?

¿Se entiende claramente cuál es el tema o problema?

¿El texto tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión?

¿Los argumentos son claros, válidos y consistentes?

¿El vocabulario es preciso, variado y adecuado?

¿El texto está organizado en varios párrafos?

¿Dejaste márgenes?

¿Usaste sangría al comienzo de cada párrafo?

¿Usaste punto y aparte al final de cada párrafo?

¿Revisaste la puntuación de todo el resto de la carta?

¿Pusiste las mayúsculas donde corresponde (nombre persona, lugar, institución,

principio de oración?

¿Escribiste con letra clara y prolija?

3- Sugerencias metodológicas para la escritura de cartas de lectores.

A continuación se proponen algunas situaciones de aprendizaje que puede proponer el

docente a sus alumnos, relacionadas con la escritura de una carta de lectores.

Si queremos que los alumnos escriban teniendo en cuenta el propósito una carta,

podríamos ofrecerles situaciones de aprendizaje como las siguientes:

Leer varias cartas e identificar el propósito de cada una de ellas (críticas,

felicitación, agradecimiento, invitación, etc.)

Presentarles diferentes propósitos de escritura y solicitarles que escriba una carta

que responda a cada uno de ellos.

Page 17: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

17

Si queremos que los alumnos escriban respetando la silueta o el esquema de una carta,

podríamos ofrecerles situaciones de aprendizaje como las siguientes:

Diagramar una carta ordenada pero no diagramada

Ordenar carta desordenada y diagramarla

Cortar en pedazos una carta y dar en un sobre los pedazos para que los armen de

nuevo, atendiendo a la silueta y al contenido de la carta

Si queremos que los alumnos escriban adecuando el registro a la situación

comunicativa (a la relación con el destinatario y al asunto de la carta), podríamos

ofrecerles situaciones de aprendizaje como las siguientes:

Pedirles que rescriban una carta escrita en estilo informal utilizando un estilo

formal y viceversa.

Analizar cartas que contengan inadecuaciones en el registro y reescribirlas

corrigiendo los desajustes.

Escribir cartas sobre el mismo asunto variando la edad y relación entre emisor y

destinatario para ver diferencias (a un compañero de otra clase, a la maestra, a la

directora, a la madre de un compañero).

Si queremos que los alumnos escriban una carta, respetando la normativa ortográfica

y gramatical, podríamos ofrecerles situaciones de aprendizaje como las siguientes:

Identificar errores ortográficos en una carta, corregirlos y justificar la corrección

Colocar los signos de puntuación faltantes en una carta.

En una carta en la cual los verbos estén enunciados en infinitivo, conjugarlos

según corresponda.

Colocar los conectores saltantes en una carta

Dar el texto de una carta todo seguido sin puntuación ni mayúscula ni separación

entre palabras y pedirles que lo diagramen.

4- Caja de herramientas para escribir una carta de lectores

Continuación, les ofrecemos a modo de ejemplo algunos ejercicios concretos para

escribir una carta de pedido o solicitud.

La puesta en página

Diagramá adecuadamente la siguiente carta:

Los baches culturales

Señor Director:

Uno está acostumbrado a circular por las calles de Buenos Aires esquivando baches,

pero no tanto a encontrar errores en el nombre de sus calles. Así, detrás del barrio de

Agronomía aparece la calle «Begrado» en una de sus esquinas (¿es que al dividirse la ex

Yugoslavia se llevaron la «l» ?).

Page 18: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

18

En el barrio de Floresta aparece la calle Margariño Cervantes en vez de Magariños

Cervantes (¿será el aire tanguero de la ciudad?). En Villa del Parque aparece el pasaje

El Trobador en una cuadra y correcto en otra: El Trovador.

Otra curiosidad: en la Paternal, a una cuadra de las avenidas Donato Alvarez y J. B.

Justo, está la calle Morelos, pero en su cruce con J. B. Justo sólo lleva el nombre de Sor

Juana Inés de la Cruz. Correcto, pero aparte del nombre, en esa y en toda la calle

Morelos, ¿usarán asfalto de buena calidad para corregir?

Carlos Belluscio

DNI 11.824.607

¿Denunciar o no?

Ordená las partes de la siguiente carta y rescribíla, respetando la diagramación

adecuada.

Amanda Franqueiro

LC 3.762.205

Señor Director:

¿La acción del gobierno de la ciudad llegará cuando la obra esté terminada, quizá con

aparatos peligrosos instalados sin las aislaciones reglamentarias? Sabemos que antes

debió autorizar Salud Pública. La obra avanza con molestias diarias y los peligros

actuales y futuros siguen sin aclararse. ¿Sirve denunciar?

En Larrea 870, hace 3 meses hay una obra en la que no existe cartel de obra. Se trabaja

los domingos, se cierra el paso de transeúntes, forzándolos a transitar por la calle, de

intensísimo tránsito, incluidos niños que concurren a una escuela municipal ubicada a

30 metros. A simple vista, se observa la construcción de más pisos que los preexistentes

(es un edificio anterior que prácticamente se ha demolido y modificado). Nadie conoce

el destino de la construcción; según algunas versiones, estará destinado a un centro

médico y de diagnóstico.

¿Qué podría haber en un centro construido de manera tan vertiginosa y sin un requisito

elemental, como es un cartel de obra? ¿Aparatos de alta complejidad, rayos X, equipos

con cobalto? Se nos presentó un permiso que resultó corresponder a la obra anterior.

Nada han logrado saber los vecinos que efectuaron denuncias al gobierno de la ciudad.

Allí informan que éstas han sido pasadas a la Dirección de Fiscalización de Obras y

Catastro.

A reponer las mayúsculas

Colocá las mayúsculas donde corresponda.

Page 19: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

19

monumento a españa

señor director:

en los confines de la costanera sur, yace triste y abandonado el monumento a españa,

con el que nuestro país rindió tributo de reconocimiento a ese país, como símbolo de

unión entre los dos pueblos.

este hermoso y expresivo monumento, realizado por el artista argentino arturo dresco,

fue inaugurado en 1937, seguramente aprovechando el momento en que el balneario de

la costanera sur estaba en lo que fue su máximo apogeo.

lamentablemente, esa zona hoy es inhóspita y queda al acecho de los amigos de lo

ajeno, que ya han logrado sustraer las placas de bronce alegóricas que lo circundaban.

entre tanto olvido, sería muy oportuno que, en una iniciativa conjunta, el gobierno de la

ciudad de buenos aires, la embajada de españa y la comunidad hispana en general

acordaran reinstalar este tributo a la madre patria en un lugar donde se pueda apreciar la

magnitud de la obra de dresco.

héctor r. morano

le 7.704.342

A corregir la ortografía

El tipeador del diario se ha olvidado de los acentos al pasar la siguiente carta de lectores.

Por favor, ayudálo y corregí la carta.

Sr. Director:

El sabado 16 de marzo fui protagonista de un terrible accidente, camino a Mar

del Plata. La fortuna quiso que las cinco ocupantes del auto -que quedo destruido-

salieramos vivas; una de nosotras muy perjudicada, hoy esta en terapia intensiva

en Buenos Aires.

Quiero hacer mencion de la solidaridad manifestada por la gente en ese

momento de caos.

Page 20: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

20

La zona del accidente no tiene señal de telefonia por lo que la policia tardo 15

minutos en llegar y la ambulancia 45. El trato en el hospital fue muy bueno pero

la maquina de rayos X no funcionaba, por lo que las menores de 4 y 3 años, y la

adolescente de 19 en estado de gravedad debieron ser trasladadas a una clinica

privada a fin de sacar placas. Luego debimos trasladarnos todos a Buenos Aires

ya que en la zona no hay sala de terapia intensiva.

En los tiempos que corren, la importancia del transito a M

ar del Plata y la poblacion de la zona merecen tener sala de terapia. ¿Por que no

se invierte en salud? ¿Los legisladores departamentales, provinciales y nacionales

no lo ven?

Basta que nos toque para darnos cuenta de la importancia de un servicio de salud

de calidad.

Celina Pérez

DNI 11.985.954

¿Cuál es la intención?

Leé las siguientes cartas de lectores y señalá la intención (por ejemplo: reclamar, agradecer,

criticar, apoyar, etc)

Carta 1:

Señor Director:

Tengo 12 años, vivo en el barrio de Once y voy a 7° grado en el Colegio San

José y le agradecería mucho que usted publicara esta carta en su diario. Todo el

mundo, en la televisión y en la radio, habla de los derechos de los niños pero me

parece que ocurre como con los ancianos, todos dicen que hay que respetarlos

pero nadie lo hace.

Cuando voy a tomar el colectivo, si estoy solo en la parada, los choferes no

se detienen y eso me hace llegar tarde al colegio. A mis amigos les pasa lo

mismo, si no están con una persona mayor en la parada, los colectivos siguen de

largo. Tal vez no parezca muy importante pero los menores también somos

ciudadanos y, además, pagamos nuestro boleto.

Muchas gracias.

Hernán Suárez

DNI 39.987.432

Page 21: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

21

Carta 2:

Sr. Director de Revista:

Inmediatamente después de haber finalizado la lectura del primer número de

la propuesta editorial que fue lanzada en el mes de Febrero, decidí dirigirme a

Ud. con el firme y principal propósito de manifestarle mis sinceras

felicitaciones por ese nuevo órgano de comunicación escrito que de acuerdo con

mi agudo poder de observación se ha de transformar en muy poco tiempo en el

medio esencial y largamente esperado, de transmitir informaciones locales con

perspicacia, claridad y sencillez y de recibirlas con objetividad y sin

tergiversaciones.

Le auguro todo el éxito que se merece el emprendimiento arduo y dificultoso

que ha comenzado y me despido saludándolo con particular estimación y

cordialidad.

Luis A. Filetto

DNI 11.490.387

Carta 3

Señor Director:

¡Qué miedo me da pensar cuántas veces por día mi vida está en manos de

personas que no pueden dar respuestas razonables a preguntas simples!

¿Qué pasa con los responsables de la integridad de miles de individuos a los

que a diario les confiamos nuestras vidas por el rato que dura un viaje en tren?

No quiero quedarme en la queja ni decir que acá en la Argentina las cosas son

así. No. Porque podrán ser de otra manera. Porque deben ser de otra manera.

Estación de Retiro; destino, Acassuso; martes 19 de septiembre: el tren que

debía partir a las 19.55 ya está lleno aunque no del todo (el contacto cuerpo a

cuerpo aún es evitable). Se cierran las puertas, se apagan las luces y se corta la

ventilación. ¿Qué pasó? Nadie sabe. Tras pocos minutos la situación se vuelve

tensa y el aire, irrespirable, pero la gente todavía está quieta, como

acostumbrada a que la traten así. Me desespera y me indigna el hecho de no

poder entender cómo nadie en el andén se da cuenta de semejante error.

¿Dónde están el guarda, el conductor, los agentes de seguridad de TBA?

Tuvimos que abrir las puertas manualmente antes de empezar a desmayarnos.

Pero el jefe de la estación no está, nadie piensa explicar nada. Me prometo no

quedarme quieta. Nadie debe acostumbrarse a la desidia. Esto tiene que

cambiar.

Julieta García

DNI 27.635.610

Page 22: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

22

Carta 4

Sr. Director:

Por la presente deseo hacer pública la experiencia de maltrato y

desconsideración que he vivido junto a una tía de 90 años, que debió esperar

durante 8 horas la llegada de la ambulancia que la llevaría hasta su domicilio,

una vez dada el alta médica en el instituto en el que estuvo internada.

El alta fue firmada por el médico que la había atendido de manera excelente el

4 del actual, pero la ambulancia, que había sido solicitada a las 12.28, se

presentó en el lugar a las 20.30, luego de haberse reiterado varias veces el

pedido, tal como consta en la oficina administrativa del instituto médico.

Ese servicio de ambulancias, pésimo por cierto, es brindado por una empresa

contratada por el instituto, para trasladar a los enfermos luego de su

hospitalización.

Quiero pensar que en el contrato constarán las obligaciones por cumplir, entre

las cuales no figurará, por cierto, la de dejar a un anciano esperando ocho horas

y al familiar acompañante obligarlo a faltar a sus obligaciones laborales. ¿O sí?

María Blanca Irusta

LC 5.673.965

Carta 5

Señor Director:

En su artículo del 20 del actual (sección Notas), Cecilia Scalisi dice que Erich

Kleiber, «durante 12 años, como en Berlín, actuó como director musical de la

llamada temporada alemana del Colón». Se equivoca: Kleiber dirigió esa temporada

desde 1937 hasta 1941 y, luego, desde 1946 hasta 1949, o sea, durante nueve años.

Emilia Lantier

DNI 11.278.932

Ahora seleccioná un tema de interés y pensá qué querés decir públicamente sobre el

mismo. Para elaborar la carta de lectores, primero buscá información sobre el tema, escribí

un esquema que presente el problema, tu opinión y las razones o argumentos que la

fundamentan. Con esta ayuda escribí la carta de lectores. Luego corregíla.

La grafología, ¿ es ciencia?

Leé las cartas de lectores (de la Revista El Tábano) y detectá:

a) ¿Cuál es el hecho que los motivó a escribir las cartas de lectores al diario?,

b) ¿Cuáles apoyan y cuáles critican el uso de la grafología?,

c) ¿Cuáles son los argumentos de uno y de otro grupo?

Page 23: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

23

Si fueras el editor del periódico, qué título le pondrías a cada carta. (Una ayudita: podés

seleccionar entre los siguientes: Otra de cal, Grafonauta, Repudiador, Falsedad ideológica,

etc. )

Carta 1

Sr. Director:

Es mi deseo hacerle llegar mi más absoluto repudio por la inclusión en su

revista de una nota donde se ensalza a la grafología como "ciencia" entre otras

falsedades. Para que quede claro, la grafología no es una ciencia, de ninguna

manera se utiliza en países desarrollados (excepto algunas empresas que han

pagado sumas millonarias por discriminar a las personas mediante este

arbitrario y superficial método) y no permite saber nada sobre las personas.

Efrain Pérez

DNI 14.225.367

Carta 2

Sr. Director:

Ya era tiempo. ¡Qué privilegio tener en nuestra ciudad un periódico tan

comprometido con ésta, nuestra propia realidad, desvinculándonos de a poco de

la Capital! ¡Qué hallazgo encontrarme con un espacio para el estudio de la

personalidad de nuestros propios dirigentes!

Hace años en nuestra ciudad hice un pequeño curso con el eminente Dr.

Francisco Bretones y admiré profundamente sus conocimientos acerca de la

grafología, así como de la Logoterapia que tan útil me fueron en su momento en

la resolución de problemas personales.

Siempre tuve la inquietud de saber por qué nadie se jugaba a decir lo que se

veía en las escrituras de los políticos en realidad. ¿Comodidad? ¿Miedo?

¿Cobardía? Nunca lo supe pero ahora estoy agradecida al ver que reconocidos

profesionales se esmeran en el análisis de nuestros actuales dirigentes, si se los

hubiese analizado antes con la imparcialidad con que lo han hecho estos peritos

grafólogos nos hubiéramos ahorrado varios dolores de cabeza.

Adelante, por una ciudad más madura y profesional.

Ana Maria Aibar

D.N.I. 5.108.443

Page 24: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

24

Carta 3

Estimado Señores de EL TÁBANO:

En relación de una nota que editaron acerca del análisis grafológico de una

concejal quiero expresar que la grafología (como disciplina que puede

determinar la personalidad a través de la escritura) es FALSA. No quiero

extenderme en este mensaje para no hacerles perder tiempo, pero en

http://skepdic.com/graphol.html podrán encontrar EVIDENCIAS irrefutables

acerca de la falsa grafología de la personalidad.

Particularmente el artículo "The Use of Graphology as a Tool for Employee

Hiring and Evaluation," en http://www.bccla.org/positions/privacy/html

realizado por el The British Columbia Civil Liberties Association, demuestra

que la evaluación de la personalidad a través de esta falsa técnica es

discriminatoria. A este respecto ya se están realizando juicios millonarios en

USA e Inglaterra. Si, aunque se sigan usando por las empresas para tomar

empleados.

No deja de preocuparme la difusión de una chantada como la grafología de la

personalidad ya que muchas personas que los leen pueden tomar, en este caso,

lo falso como verdadero. Ojo que no estoy expresando que ustedes tiene la

intencionalidad de difundir algo falso (si fuera así ni siquiera le hubiera escrito)

sino que como muchos ustedes confió en la supuesta veracidad de una falsa

ciencia.

Para los grafólogos de la personalidad que sostienen que su disciplina

realmente puede definir la personalidad de modo científico los invito a

participar al desafío de J. Randi cuya fundación ofrece UN MILLÓN DE

DÓLARES a quién pueda demostrarlo.

Cordialmente

Carlos Quintana

DNI 9.564.789

Carta 4

Sr. Director:

Con profundo pesar tomé conocimiento de supuestos estudios grafológicos a

fin de conocer la personalidad de los políticos de la ciudad de Mar del Plata.

Para su información la grafología no puede ni debe ser confundida con las

pericias caligráficas, ya que la grafología no es una ciencia, es solo el desvarío

mental (en el mejor de los casos) o la estafa lisa y llana de quienes pretenden

lucrar con falsedades.

Guillermo González

DNI 28.964.974

Carta 5

Page 25: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

25

Sr. Director:

Felicito en su nombre al grupo de trabajo de este nuevo diario.

Escuchando el programa del Señor José Luis Jacobo quedé muy sorprendida

al ver que en el año 2003 todavía hay personas que cuestionan la veracidad de

la grafología científica siendo una ciencia ya aceptada en el mundo entero de

forma tan arrolladora...tanto Jean Dausset (Premio Nobel de medicina) y

Louis de Broglie (Premio Nobel de Física) pertenecen al Grupo de los más

selectos grafólogos Franceses "Societé Francaise de Graphologie". Estoy

orgullosa de que esta disciplina sea incluida en el análisis de nuestros

"dirigentes de turno" en forma tan profesional e imparcial como lo han

abordado los Peritos de su periódico.

Cuando medio siglo atrás Sigmund Freud dio a conocer el resultado de sus

investigaciones, la mayor parte de los científicos de su tiempo le volvieron la

espalda. Siempre que surge algo nuevo, por valioso, eficaz y práctico que sea,

antes de imponerse tiene que romper un espeso dique de convencionalismos.

Cuando el abate Michon y Crepieux-Jamin intentaron brindar a los hombres

de ciencia de su época sus observaciones sobre Grafología, sólo Janet, Richet,

Binet y algunos pocos más les escucharon.

Hoy la Grafología se enseña como asignatura oficial en numerosas

universidades alemanas, entre ellas la Universidad Libre de Berlín, la de

Hamburgo, Colonia, Maguncia y Munich. Intentan hacer lo mismo Suiza,

Francia, Norteamérica y Cuba.

En Holanda, Bélgica, Inglaterra, Suecia y algún otro país, los estudios

grafológicos están apoyados por los organismos estatales. En los Estados

Unidos, desde hace tiempo, todos los Ministerios tienen su gabinete

grafológico. La Policía hace ya muchos años que utiliza la Grafología en

todos los países del mundo.

Muchos Institutos Psicotécnicos de primera fila están dirigidos por

eminentes grafólogos (Hamburgo, Zurich y Utrecht entre otros), y en el

Instituto Psicotécnico de Barcelona la Grafología se utiliza como test

proyectivo tal como la utilizan Klopfer y sus seguidores en Norteamérica.

En la cátedra de Psicopedagogía de la Universidad de Barcelona, se ha

presentado una tesis doctoral sobre grafología infanto-juvenil de enorme

utilidad sobre los niños- adolescentes y sus conflictos.

Personalmente vuelvo a expresar mi asombro y alegría que en esta "mi

ciudad" se estén aplicando conocimientos tan específicamente académicos con

la altura y el profesionalismo que lo han realizado...mucha suerte

"Ten cuidado del hombre cuya escritura se sacuda como una caña en el

viento".Confucio

Lic.Viviana Roa

D.N.I. 18.374.554

Page 26: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

26

Ahora escribí tu propia carta de lectores sobre el tema, en donde manifiestes tu opinión

sobre el valor legal de la grafología.

Varias cartas de lectores sobre un tema

A continuación les presentamos una secuencia didáctica en torno a la carta de lectores.

Primera actividad: Juego de roles. Esta actividad pretende analizar los argumentos de distintos grupos sociales a favor y en

contra de la ingesta de bebidas alcohólicas por grupos de adolescentes.

Se propone que el aula sea una asamblea del centro vecinal en donde se reúnen 4 grupos

que representan intereses distintos para discutir sobre la necesidad de prohibir o permitir la

bebida de alcohol por parte de los adolescentes antes de ir a bailar el sábado. Un grupo está

formado por los jóvenes que quieren reunirse y consumir alcohol en una plaza del barrio;

otro grupo por las familias de esos chicos, un tercero compuesto por los vecinos que no

quieren ruidos molestos ni suciedad en la zona y un cuarto grupo formado por los

propietarios de los negocios que venden bebidas alcohólicas.

Cada grupo se reúne durante unos minutos para elaborar una lista de argumentos que luego

será expuesta en la asamblea barrial, teniendo en cuenta los motivos que mueven a

oponerse o a estar a favor de esa práctica, los pros y los contras de su permiso o prohibición

y las alternativas para una medida represiva o permisiva.

Esta actividad, además de iniciar el tema y sensibilizar a los estudiantes, permitirá a los

jóvenes analizar las características de una situación de argumentación, clasificar los

argumentos, dar su opinión y defenderla teniendo en cuenta la postura del otro. También le

permitirá objetar al adversario y negociar.

Segunda actividad: Comentario sobre una editorial en donde el Municipio prohibe que se

les venda alcohol a los menores de 18 años. El editorialista concluye que la norma no

resuelve el tema de fondo aunque ayuda a aminorar los efectos del problema.

Tercera actividad: Análisis en pequeños grupos de la medida municipal y puesta en

común grupal Cada grupo analiza la norma municipal y elabora argumentos a favor o en

contra de la medida, según sea el sector social en el que se ubica.

Cuarta actividad: Elaborar una carta de lectores en relación con el tema de la editorial.

Cada grupo (padres, vecinos, jóvenes, comerciantes) debe elaborar una carta de lectores

manifestando su opinión, que responda a una secuencia argumentativa que esté compuesta

por los siguientes ejes:

-Planteamiento del tema

-Argumentos a favor o en contra de la postura establecida

-Conclusión en la que se exponga un criterio general, se realice una sugerencia o se abogue

por tomar medidas por parte de la ciudadanía o el estado.

Page 27: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

27

III PARTE: LA ESCRITURA DE UN TEXTO NARRATIVO

1- Consideraciones sobre la escritura de un texto narrativo.

Una narración es un tipo de texto en el que un narrador cuenta una serie de hechos

ubicados en un lugar y un tiempo y vividos por sujetos que deben resolver uno o más

conflictos. Los hechos se encadenan lógica (uno es causa de otro) y cronológicamente

(uno sucede al otro en el tiempo).Por lo tanto, podemos decir que la narración es el

relato de hechos ocurridos en un tiempo y un lugar, vividos por personajes y contados

por un narrador.

La narración típica tiene una estructura básica que consta de los siguientes momentos.

En la situación inicial o introducción o marco u orientación el narrador presenta

los personajes, el lugar y el tiempo; responde las preguntas ¿quién/es?, ¿dónde?,

¿cuándo? y, eventualmente, ¿cómo?

El conflicto o complicación no puede faltar para que un texto sea narrativo. Es algo

que modifica la situación inicial y que obliga al personaje a actuar. Responde las

preguntas: ¿qué pasó?, ¿qué necesidad tiene?

La reacción o respuesta interna del protagonista ante el conflicto que lo lleva a

proponerse un propósito u objetivo para superarlo. Responde a la pregunta ¿Qué voy

a hacer?

La resolución o desenlace es la solución, no siempre favorable, al conflicto o

complicación. Responde las preguntas: ¿cómo se resuelve? o ¿qué pasó al final?

En una narración puede o no haber una evaluación y/o moraleja. La evaluación:

es la opinión del narrador sobre los hechos contados. Puede manifestarse en

cualidades que el narrador adjudica a personajes o sentimientos que manifiesta y la

moraleja es una enseñanza que se desprende de la narración.

La orientación, el conflicto y la resolución son momentos necesarios en una narración;

en cambio, la reacción y la evaluación pueden o no estar presentes.

En todo relato un sujeto desea y busca un objeto. Tiene ayudantes y oponentes. Hay un

destinador y un destinatario del objeto.

Toda narración o relato comprende una enunciación o acto de narrar; por lo tanto hay un

narrador; un discurso, texto o enunciado y una historia o hechos referidos. El tiempo de

la historia y el tiempo del discurso suelen ser diferentes.

El tiempo, entonces, está presente de dos formas: tiempo de la historia, de los hechos

referidos y tiempo del relato, manejo del tiempo en ese discurso narrativo en particular.

El tiempo del relato o discurso puede alterar el orden de presentación de los hechos del

tiempo de la historia. La duración del tiempo en el relato se establece considerando

cuánto duran los hechos en el plano de la historia y con qué extensión se los cuenta en

el relato o discurso.

El narrador regula el modo en que el lector toma conocimiento del mundo de ficción

creado por el relato, a través de la distancia y la perspectiva. A través de la perspectiva

selecciona desde dónde cuenta el relato. La perspectiva está constituida por el punto de

vista del narrador que puede estar dentro o fuera del relato. El narrador puede asumir

distintas perspectivas: ser un narrador protagonista (cuenta su propia historia), un

Page 28: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

28

narrador testigo (que cuenta lo que vio) o un narrador omnisciente (que sabe todo lo que

sienten y piensan los personajes y lo que va a suceder después), entre otras

posibilidades.

La escritura de textos narrativos es la más frecuente en la escuela y existe en la

bibliografía gran cantidad de propuestas de escritura sobre los géneros discursivos

narrativos. Es por ello que no nos detendremos demasiado en este documento sobre este

aspecto. Recomendamos que se sigan los pasos de planificación, escritura y revisión del

escrito o trabajo con los borradores.

En la prueba de 9º año los alumnos pueden elaborar una narración:

- a partir de un título sugerente (Y entonces tuve miedo....)

- continuando una historia inconclusa

- a partir de la enunciación de núcleos narrativos que deben expandir

(prohibición-desobediencia-castigo o discusión- mediación-reconciliación)

- renarrando algunos de los textos de la antología “Leyendo a nuestros clásicos”

- narrar cambiando el final, incorporando otro personaje o episodio o cambiando

el punto de vista del narrador de alguno de los textos de la Antología “Leyendo a

nuestros clásicos.

- cambiando el punto de vista del narrador

- incluyendo un diálogo en estilo directo o transformando un diálogo directo en un

estilo referido.

- incorporando descripciones de lugares, objetos, retratos, etc.

IV. CAJA DE HERRAMIENTAS DE ESCRITURA

A continuación le presentamos algunos ejercicios de escritura sobre distintas clases

textuales correspondientes al currículo de 9º año.

Planificando la escritura

1- Al escribir la motivación de un texto sobre los bosques nacionales, destinado a niños

de 12 años, Ud comenzaría con:

- una clasificación de árboles

- el recuerdo de un paseo de scouts

- una lista de especies en latín

- el relato de un científico de la antigüedad

Marcá con una cruz la respuesta y justificá por qué la elegiste.

2- Si Usted tiene que redactar el acta de una sesión de directorio, ¿cómo organizaría su

información? Coloque un número del 1 al 4 según el orden que tendría su acta.

a)dando preponderancia al tema principal de discusión

a) enumerando a los asistentes

b) informando detalladamente sobre el lugar donde se realizó la reunión

c) sacando conclusiones propias de los asuntos tratados

Page 29: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

29

Recomendando un cuento

Cuando se realiza una recomendación de un libro se trata de valorar todos los aspectos

por los que vale la pena que sea leído. Se trata de argumentar para convencer al lector

de la importancia de la lectura del cuento, en este caso.

Las siguientes consejos te ayudarán a escribir tu recomendación:

- Escribí el texto en lápiz, así podés borrar todas las veces que lo necesites.

- Primero registrá los datos editoriales del cuento (autor, título, editorial y lugar y

fecha de edición).

- Analizá las ilustraciones y fijáte si son un aspecto por el que valga la pena

recomendar el libro.

- Hacé referencia al argumento sin contar el final para mantener el suspenso.

- Presentá al personaje principal y tratá de que el lector de tu recomendación se

identifique con él y quiera leer el cuento.

- Pensá si lo recomendás para varones o para mujeres y el porqué.

- Pensá entre qué edades puede estar el posible lector de este cuento y registrá este

dato.

- Colocá todos los argumentos por los que vale la pena leer el cuento, rescatando tu

propia experiencia de lectura.

La biografía de San Cayetano

1- Escribí la biografía en tiempo pasado. Colocá un título y subtítulos. Distribuí la

información en párrafos y colocále un subtítulo a cada uno. Usá conectores

temporales. Evitá las repeticiones. A continuación te aportamos una información de

base que podés complementar.

- 1480: Nacimiento en Vicenza, hijo de María Porto y Gaspar, conde de Thiene.

- 1904: Título de abogado

- 1508: Notario en Roma, nombrado por el Papa.

- Entre 1508 y 1516: Fundación de un hospital para ocuparse de las personas que

sufren enfermedades infecciosas.

- El 30 de setiembre de 1516: Ordenamiento como sacerdote: Venta de su

biblioteca para ayudar a los pobres.

- 1521: Venecia se hace cargo de mantener el hospital, porque San Cayetano

afirma que el Estado debe velar por la salud de los enfermos y necesitados.

- 1522: Apoyo de jóvenes que quieren trabajar en algunas de sus obras.

- El 24 de junio de 1524: Aprobación de su solicitud de que los clérigos regulares

vivan en la pobreza y el celibato.

- 1527:Prisión y tortura en manos de las tropas de Carlos V

- 1538: Apertura de una casa para refugio de las mujeres pobres

Page 30: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

30

- 1539: Apertura del banco popular que crea con el propósito de combatir a los

usureros.

- El 7 de agosto de 1547, a las 5 de la tarde, muerte en Nápoles.

- 1670: Beatificación de Clemente X.

- 1700: Nombramiento como Patrono de la Providencia

- Entre 1960 y 2000: en la Parroquia de Buenos Aires, el Patrono del Pan y del

Trabajo.

Alfredo Di Stéfano y 6 décadas de fútbol

1- Escribí una breve biografía sobre Di Stefano con los siguientes datos en tiempo

pasado. Distribuí la información en períodos y a cada uno colocále un subtítulo.

Acticulá los datos de la vida de Di Stéfano con su contexto histórico.

Vida de Di Stéfano Contexto

En 1945, a los 18 años, debuta en River.

Va en préstamo a Huracán y en 1948, tras

una huelga de jugadores, emigra a

Millonarios de Colombia.

Brilla la máquina de River en 1942.

Termina la Segunda Guerra Mundial y en

1948 se reanudan en Londres los Juegos

Olímpicos.

En 1953 llega al Read Madrid. Gana tres

campeonatos y su primera Copa de

Campeones de Europa. Recibe dos Balones

de Oro en 1957 y 1959.

Nace la televisación del fútbol en

Argentina. Pelé gana su primer mundial

(Suecia 1958).

Gana otros cuatro campeonatos de España

y la Copa Intercontinental de Clubes. En

1966 cierra su carrera en el Espanyol, a los

40 años.

Nace la Copa Libertadores de América y

Racing se convierte en el primer club

argentino campeón de la Copa

Intercontinental de Clubes (1967)

Otra vez campeón de España, pero como

DT del Valencia. Dos años antes (1969),

en su debut como técnico, salió campeón

con Boca.

El fútbol argentino gana sus primeras

Copas Mundiales: Argentina 1978 y los

juveniles en Japón en 1979 con Diego

Maradona.

Campeón como DT de River (1981).

Fracasos en Real Madrid y Boca. Campeón

con Valencia, pero en Segunda División.

Argentina celebra una nueva Copa

Mundial (México 1986). Nace la relación

de la AFA con Torneos y Competencias.

Inicia la década con el premio Super Balón

de Oro al mejor jugador de Europa de

todos los tiempos, superando a Cruyff,

Platini y Beckenbauer.

Maradona se despide de los mundiales con

el doping de Estados Unidos 1994.

Escribe un libro con sus memorias. Un

documental de la TV española recuerda su

carrera. Su simple mención es sinónimo de

respeto.

Se inicia el milenio con el nuevo fútbol de

clubes SA y cifras record. Lazio, de Italia,

compra a Hernán Crespo por 55 millones

de dólares.

2- Ahora organizá una entrevista con estos datos, imaginando las preguntas y

respuestas. Recortá que debe llevar una introducción y una conclusión.

Page 31: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

31

Categorizando información

Hill Clinton fue reelecto presidente en 1996. Su victoria frente a Bob Dole se puede

explicar atendiendo a distintos factores. A continuación, desordenadas, podrás encontrar

algunas de esas razones.

1) Reagrupálas en tres categorías: 1) las que conciernen a la personalidad de los dos

candidatos, 2) las que responden a sus convicciones políticas y 3) las que se

relacionan con la situación del país en ese momento.

2) Escribí un texto sobre el triunfo electoral de Clinton en 1996 de no más de 20

renglones, que tenga una introducción, un desarrollo en tres partes y una breve

conclusión.

Posibles razones para la reelección de Clinton en 1996

- Clinton es joven.

- Los indicadores económicos de Estados Unidos son buenos.

- Clinton tiene un estilo informal.

- Bod Dole no es mediático, no sale bien en la televisión

- Clinton es considerado una imagen de los Estados Unidos del futuro.

- Los programas para los sectores minoritarios (negros, latinos, coreanos, etc) de

Clinton son considerados mejores que los de su adversario por dichos sectores.

- Se conocen ya los defectos de Clinton, puestos de manifiesto en su primera

presidencia, por lo tanto no cabría esperar sorpresas con él, además se ve que ha

mejorado.

- El desempleo ha disminuido después de los 4 años de su primer gobierno.

- El dólar está más fuerte que nunca en ese momento.

- Clinton habla con claridad y franqueza y su estilo es moderno.

- Bob Dole parece aburrido, enojado con un aire de desinteresado.

- Después de la implosión de la ex URSS, los Estados Unidos se han

transformado en la primera potencia mundial.

- Clinton defiende a todos los norteamericanos, no sólo a los que habían nacido en

su suelo y esta postura es menos reaccionaria que la que propone Dole.

- Para comenzar un nuevo milenio, Estados Unidos necesita un presidente joven

de ideas y de apariencia.

- Dole tal vez sea competente pero no tiene carisma.

- Clinton ha establecido durante su primer gobierno un diálogo franco con la

mayoría de los líderes políticos mundiales.

Arthur Rimbaud

Utilizando los datos biográficos que están debajo, escribí dos párrafos poniendo en

valor en cada caso diversos aspectos:

1) siguiendo el orden i-f-h-g ,

2) siguiendo el orden: a-j-g-h

Page 32: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

32

a. 24 de octubre de 1854: Nace en Charleville, Francia

b. 1870-1871: Primeros poemas, primeras rebeldías contra el autoritarismo familiar,

primeras fugas a París.

c. Otoño e invierno de 1871: Conoce al poeta Verlaine y frecuenta los círculos

literarios parisinos.

d. 1872-1973: Vive con Verlaine en Inglaterra.

e. 1873: Retorna con su familia y escribe: “Une saison en enfer”

f. 1874: Nuevo viaje a Inglaterra. Escribe Iluminaciones

g. 1875: Abandona toda actividad poética, comienza a realizar viajes comerciales

h. 1883: Primeras publicaciones de sus obras. Indiferencia de Rimbaud.

i. 1886: Publicación de Iluminaciones.

j. 10 de noviembre de 1891: Muere Rimbaud en Marsella, ciudad del sur de Francia.

k. 1895: Publicación de “Une saison en enfer”

Page 33: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

33

II- LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

I PARTE: ¿En qué consiste la reflexión sobre el lenguaje?

La Reflexión sobre el Lenguaje permite el conocimiento de nuestra Lengua y sus usos

e incide en la comprensión y producción de textos orales y escritos. Conocer las

posibilidades que nos brinda el sistema lingüístico permite seleccionar en cada

momento la opción más adecuada y combinarla con otras para expresar lo que queremos

de manera comprensible para el oyente o lector.

Sin embargo, esta articulación entre el estudio de la Gramática y las actividades de

comprensión y producción textual no se manifiesta generalmente en las prácticas

escolares. Se abordan los contenidos gramaticales como un fin en sí mismos,

desconectados de la producción textual de los alumnos.

En general, los docentes manifiestan su preocupación por esta situación y demandan

orientaciones sobre cómo lograr la articulación necesaria entre la gramática y los

procesos de comprensión y producción textual. También plantean el problema de la

terminología y de la sistematización.

Si bien un tratamiento en profundidad de esta temática excede las características de este

módulo, no queremos dejar pasar esta preocupación puesta de manifiesto por los

docentes, por eso plantearemos algunas líneas de trabajo para seguir profundizando y

acordando en etapas sucesivas.

1- ¿Hay que enseñar la terminología?

En primer lugar, acordamos que no puede privilegiarse el análisis gramatical y la

adquisición de una terminología en detrimento de la reflexión sobre el uso de la lengua

en situaciones de comprensión y producción textual. El vocabulario específico (sujeto,

sustantivo, tiempo, género, número, etc.) se relaciona con la construcción de conceptos

propios de las Ciencias del Lenguaje.

Así como el alumno aprende los conceptos de otras ciencias con su respectiva

nomenclatura (poliedro, corola, biosfera, ecosistema, paleolítico, península, etc.), del

mismo modo tiene capacidad para aprender los conceptos lingüísticos y su

terminología, pues también son parte de nuestra cultura.

Ahora bien, una cosa es aprender una nomenclatura y otra es aplicar el concepto al que

se refiere en situaciones comunicativas concretas. La terminología es útil en cuanto

permite la conceptualización y la comunicación de contenidos entre docentes y

alumnos, pero no constituye un objeto de estudio por sí misma, por lo tanto, no es

recomendable que la evaluación se focalice en ella sino en la aplicación de los

conceptos que involucra.

Page 34: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

34

Por otra parte, el uso de la terminología dependerá del ciclo en el que se trabaje. En 9º

año, el docente deberá promover la observación, la reflexión, el descubrimiento, la

apertura al uso consciente del lenguaje y, para poder reflexionar sobre estos aspectos,

debemos incorporar las palabras precisas que se refieren a estos objetos de

conocimiento.

Pensemos qué complicada sería la comunicación con el alumno al reflexionar, por

ejemplo, sobre el borrador de una composición, si no pudiéramos usar las palabras

destacadas:

Utilizá adjetivos para caracterizar al personaje y el lugar en donde vive.

No repitás palabras, reemplázalas por pronombres o sinónimos.

Fijáte el tiempo de los verbos, porque a veces contás lo que pasa en presente y en el

próximo renglón continuás en pasado.

No usés tanto el diminutivo.

Explicitá el sujeto de esta oración porque en este contexto se presentan

ambigüedades y no se sabe quién realiza la acción, etc.

2- ¿Gramática de la oración o gramática del texto?

Para escribir un texto correcto no es suficiente escribir una serie de oraciones correctas.

La progresión de un texto, para que sea coherente, reposa sobre fenómenos complejos

que exceden el nivel de la oración.

El estudio de:

los pronombres como sustitutos de sustantivos aparecidos en oraciones anteriores o

posteriores,

los conectores que expresan relaciones entre contenidos manifestados en distintas

oraciones o párrafos,

el sistema de verbos que cohesiona un texto, señalando el tiempo en que suceden los

hechos (pasado, presente y futuro) y la cronología (anterioridad, simulaneidad y

posterioridad de las acciones),

son algunos de los contenidos gramaticales que exceden el estudio de la oración y que

es necesario profundizar para poder optimizar la comprensión y producción de textos.

El análisis de los escritos de los alumnos permite definir prioridades en función de la

frecuencia de las dificultades detectadas:

puntuación (no se usa y no se conoce su valor para cohesionar textos)

empleo de los tiempos verbales (por ejemplo, no saben combinar en un texto el

pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pluscuamperfecto para marcar

el tiempo y la cronología en una narración)

empleo de conectores (no explicitan las relaciones que se establecen en el texto, que

pueden ser cronológicas, causales, de oposición, etc.)

abundancia de repeticiones (lo que manifiesta una gran pobreza léxica y el

desconocimiento del uso del pronombre como sustituto o de estructuras sintácticas

equivalentes)

Page 35: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

35

registro de lengua empleado (uso en los escritos de la lengua oral espontánea e

informal y problemas para incorporar otros registros propios de la lengua escrita y

exigidos por determinado tipo de textos.

ambigüedad o falta de claridad (por desconocimiento de estructuras lingüísticas

alternativas que permiten desambiguar una expresión).

Por otro lado, atender a los fenómenos textuales no implica descuidar el estudio de

la oración, pues el texto está formado por párrafos, oraciones y palabras. Los distintos

estratos del sistema lingüístico (fonológico, morfológico, sintáctico semántico) se dan

simultáneamente en un texto y posibilitan su comprensión. El estudio de la gramática de

la oración debería apuntar a los casos que pueden presentar dificultades de comprensión

para los alumnos. Por ejemplo, analizar la significación diferente de estas dos oraciones

a partir de su estructura sintáctica:

1) El asunto terminó felizmente

2) Felizmente, el asunto terminó.

Aunque se trate de las mismas palabras, la variación del orden y el uso de la coma (o

la pausa en el lengua oral) son marcas que indican que debe interpretarse de manera

diferente.

En ambos casos felizmente es un adverbio que se opone a desgraciadamente y

manifiesta una valoración emotiva. Pero en 1) es un complemento circunstancial del

verbo que responde a la pregunta ¿Cómo terminó el asunto? y admite la paráfrasis Es

felizmente como terminó el asunto; en cambio en 2) es un modalizador del resto de la

oración, responde a la pregunta ¿El asunto terminó? puede parafrasearse Es una

felicidad que el asunto haya terminado.

Se debe promover la paráfrasis y sustitución con construcciones equivalentes (Pedro

camina lentamente / con lentitud / como una tortuga), pues esta práctica es necesaria en

el momento de corregir el borrador de un escrito.

Debieran trabajarse de la misma manera:

la voz pasiva

Se capturó a los ladrones

Los ladrones fueron capturados por la policía

La policía capturó a los ladrones

el paso del estilo directo al indirecto

-Ahora tengo frío- dio la madre.

La madre dijo que en ese momento tenía frío.

el uso de los conectores

Llovía, pero salió.

Aunque llovía, salió.

A pesar de que llovía, salió.

Page 36: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

36

3- ¿Es lo mismo texto que discurso?

En mucha bibliografía aparecen usados indistintamente los términos texto y discurso

pero sin embargo cada uno tiene sus especificidades.

Se considera al texto al conjunto de palabras que forma un todo coherente y

cohesionado y que, en el caso del texto escrito, está diagramado espacialmente. Se nos

presenta como una manifestación que podemos percibir por medio de los sentidos y al

que podemos interpretar atribuyéndole un sentido. Existe una gramática del texto que

estudia sus propiedades.

El discurso, en cambio, se vincula con el proceso de producción de sentido. Este

proceso abarca una serie de dimensiones y componentes que deben ser reconstruidos

por el lector tomando en cuenta las instrucciones o claves que el mismo texto le aporta.

La noción de discurso no niega la noción de texto sino que la implica, pero es más

amplia. El concepto de discurso es inseparable la consideración del contexto en que se

ubica el texto. Estos aspectos están estudiados por el análisis del discurso.

Además, el discurso está relacionado con una práctica social e histórica e incluye la

noción de género. Todo discurso, por ejemplo el literario, está organizado en diversos

géneros (fábula, cuento de ciencia ficción, soneto) que corresponden a diferentes

prácticas sociales que vinculan un texto a un discurso. Lo mismo sucede con el discurso

jurídico, el discurso científico, el discurso periodístico, etc. que tienen sus propios

géneros (acta, dictamen, ley, monografía, tesis, noticia, editorial, crónica deportiva, etc.)

4- ¿Cómo sistematizar la Reflexión sobre el Lenguaje?

La reflexión gramatical es especialmente útil cuando permite resolver una situación

problema, por ejemplo para corregir expresiones incorrectas o ambiguas aparecidas

en numerosos textos escritos de los alumnos.

Conviene entonces promover la observación, la comparación, el análisis, la

manipulación, la clasificación y la síntesis a partir de las dificultades detectadas en

los propios escritos. El docente orienta este proceso de reflexión y explica con claridad

y abundantes ejemplos. Eventualmente, propone ejercicios de aplicación a partir del

problema detectado. Es altamente recomendable la elaboración por parte del alumno, en

forma grupal o individual, de una ficha de síntesis sobre el problema analizado que

les sirva de ayuda en el momento de la escritura.

Se trata de ir escribiendo las sistematizaciones gramaticales alcanzadas en cada

momento en forma de fichas que se enriquecerán en la medida de los problemas

detectados y los descubrimientos realizados en sucesivas lecturas y producciones

textuales.

5- Un ejemplo de secuencia didáctica sobre el sistema verbal de la

narración

Page 37: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

37

Si el problema detectado en las redacciones de los alumnos consiste en fallas en el uso

de los tiempos verbales en una narración, se puede proceder según la siguiente

secuencia de actividades.

Fotocopiar una redacción con problemas semejantes a los detectados en el grupo de

alumnos. (Puede utilizarse u trabajo de años anteriores, sin nombre, para evitar poner

a algún alumno en una situación incómoda o de ridículo frente a sus compañeros).

Distribuir una copia a cada grupo de estudiantes, pedirles que detecten el problema

y corrijan el texto.

Realizar una puesta en común del trabajo realizado en los pequeños grupos en donde

se explicite el problema, se presente la solución y se fundamenten los cambios

efectuados en el texto.

Proponer ejercicios de completamiento de textos para realizar en forma individual.

Se trata de completar el espacio dejado en blanco en un texto conjugando los verbos

dados en infinitivo. Puesta en común fundamentando la resolución del ejercicio.

Solicitar a los alumnos que redacten un breve relato escrito en presente histórico,

por ejemplo, que cuenten lo sucedido en la mañana desde que se despiertan hasta que

llegan al colegio. Luego pedirles que lo reescriban en tercera persona y en tiempo

pasado y que observen los cambios efectuados. Por ejemplo:

Me despierto temprano, como todos los días y me levanto. Me gustan las mañanas

de primavera...

Se despertó temprano como todos los días y se levantó. Le gustaban las mañanas de

primavera...

Proponer la lectura de una narración bien escrita (una crónica o un cuento, por

ejemplo) y verificar su comprensión a través de un cuestionario o comentario oral.

Una vez comprendido el asunto que trata el texto se procede a analizar cómo el

autor fue construyendo el sistema temporal del relato. se trabaja en grupos y se

realiza una puesta en común.

Pedir a los alumnos que escriban en pequeños grupos una ficha explicando el valor

del pretérito perfecto simple, del pretérito imperfecto y del pretérito

pluscuamperfecto y su uso en el relato a partir de las observaciones realizadas. Esta

ficha no agota el sistema temporal del relato, que se irá completando con

exploraciones sucesivas, pero sistematiza los conocimientos adquiridos hasta el

momento por los alumnos.

Proponer a los alumnos que corrijan las propias redacciones que presentaron

problemas en el sistema de tiempos verbales, aplicando los conocimientos

adquiridos.

Page 38: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

38

Un ejemplo de ficha de un grupo de alumnos

Los tiempos verbales en la narración

Cuando comienzo una narración, debo escribir un párrafo describiendo el lugar y la

época en donde sucede lo que voy a contar. También puedo decir cómo es y qué hace

el personaje. Como se trata de acciones habituales, que duran en el tiempo, uso el

pretérito imperfecto. Por ejemplo, Anahí era una indiecita muy dulce que vivía con

su tribu en el bosque. Jugaba con los animalitos y recogía flores.

Cuando comienzo a contar lo que sucedió en un momento determinado, uso el

pretérito perfecto simple, que destaca las acciones en un primer plano sobre el

fondo de la narración que está en pretérito imperfecto. Por ejemplo: Un día llegaron

hombres estaños y se apoderaron del bosque. Atacaron a la tribu. Anahí luchó con

todas sus fuerzas, pero la atraparon.

Cuando quiero contar dos acciones sucedidas en el pasado y señalar que una sucedió

antes que la otra, uso el pretérito pluscuamperfecto. Por ejemplo: La quemaron en

la hoguera porque había matado a tres hombres blancos.

6- ¿Qué contenidos gramaticales sistematizar con cada tipo o clase

textual?

Existe una correspondencia entre tipos de textos y clases textuales y un conjunto de

rasgos gramaticales que actúan como marcas recurrentes en aquellos. Es conveniente

reflexionar sobre estos contenidos a partir de la lectura y escritura de cada uno de los

tipos de textos estudiados.

A modo de ilustración, presentamos un listado de los contenidos gramaticales sobre los

que se puede reflexionar en relación con los textos narrativos e instructivos.

Por ejemplo, en un texto narrativo que toma la forma de una carta donde se cuenta algo,

de una crónica periodística, de un cuento, de una fábula, etcétera, es frecuente que se

mencione el nombre propio de los sujetos que realizan las acciones o de los personajes.

También se tiende a evitar las repeticiones y se usan los pronombres como sustitutos,

entre otros recursos. En una narración es muy importante lo que sucede, la acción, y por

lo tanto los verbos. Como generalmente los textos narrativos cuentan algo que sucedió

en el pasado, es muy importante saber usar e interpretar el sistema de tiempos verbales

que permite identificar diferentes tiempos en el pasado y los aspectos perfectitos o

durativos. Los indicadores de tiempo y los conectores cronológicos y causales también

son frecuentes en este tipo de textos. Es usual que los personajes dialoguen, por ello hay

que saber utilizar la puntuación del diálogo incluido en la narración y tener un

repertorio de verbos de decir (dijo, sentenció, avisó, comentó, susurró, gritó, contestó,

preguntó, aseveró, dudó, etc.). También hay que saber usar el estilo indirecto parea

poder contar.

Page 39: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

39

Las recetas de cocina, las instrucciones para el uso de la computadora, las instrucciones

para un experimento en el laboratorio de ciencias, las instrucciones para jugar un

deporte o realizar una actividad manual, las instrucciones para dirigirse a algún lugar

con la ayuda de un plano, etcétera, generalmente tienen en común algunos aspectos. En

estos textos el verbo que indica la acción que se debe realizar es muy importante y

pueden aparecer de diferentes formas: en imperativo, en infinitivo, o en Presente o

Futuro del Modo Indicativo con valor de obligación. También es usual el uso de la voz

pasiva. Son necesarias expresiones que indiquen la cronología y también expresiones de

obligación y de prohibición. Para escribir este tipo de textos se debe aprender a usare los

sistemas hipotéticos, por ejemplo: "Si el jugador pasa la línea, entonces gana...”

7- ¿Cuál es el lugar de la ortografía?

Si se observa la escritura de nuestros alumnos, se advierten serias dificultades

ortográficas en sus producciones. La disortografía es considerada un estigma social y,

por lo tanto, se transforma en un serio problema a atender. Una escuela que apunta a la

calidad y a la equidad debe hacerse cargo de los problemas ortográficos de los alumnos

y solucionarlos.

Es necesario reconocer su importancia y valor social y memorizar la ortografía de las

palabras de uso más frecuente. Ahora bien, el objeto de la enseñanza de la ortografía no

consiste en saber hacer los ejercicios de aplicación sino en saber escribir un texto con

corrección, ajustándose a las normas del sistema lingüístico, lo que facilitará la

comunicabilidad del escrito.

Es urgente, entonces, revertir la situación y consagrar más tiempo a la producción

escrita como campo de experimentación y aprendizaje y como lugar de evaluación de

las adquisiciones y dificultades de los alumnos.

El primer saber ortográfico que los estudiantes deben adquirir es la conciencia de la

necesidad de revisar el propio escrito con vistas a escribir un texto socialmente

aceptable que respete las normas convencionales de nuestro idioma. Todo adulto que

escribe un texto que será leído por otros, lo relee y corrige o se lo hace corregir por otro,

si es consciente de sus dificultades ortográficas. Los alumnos en el segundo ciclo deben

aprender a releer sus escritos, a identificar los errores y a encontrar los medios para

remediarlos.

En este sentido, la enseñanza de la ortografía está muy ligada al proceso de escritura y

reescritura de un texto. Ningún adulto escribe de primera instancia un texto definitivo de

cierta exigencia, pensemos a modo de ejemplo en la escritura de una reglamentación

legal, en el discurso para una fiesta patria, en un informe para el director o en este

fascículo que ustedes están leyendo.

Los adultos, cuando debemos emprender un escrito, realizamos un proceso muy

complejo que tiene en cuenta aspectos diversos como:

la clarificación del propósito de escritura y de los destinatarios,

la búsqueda, elaboración, selección y jerarquización de la información a transmitir,

la elección de una estructura que organice la información seleccionada.

Page 40: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

40

Luego escribimos por partes o la totalidad de lo planificado y después realizamos

constantes relecturas parciales o totales revisando aspectos que tienen que ver con las

ideas y con la forma de expresarlas. Entonces corregimos repeticiones, expresiones

ambiguas o poco afortunadas, identificamos posibles errores ortográficos o de tipeo y

los corregimos.

La escritura es un proceso recursivo y muy complejo, del cual la ortografía es un

aspecto entre otros, y no se puede atender a todos al mismo tiempo. Sin embargo, en la

escuela, a veces pretendemos que en una hora de clase los alumnos escriban a partir de

una consigna, de un solo tirón, atendiendo a todas estas variables, incluida la ortografía

y la caligrafía, exigiéndoles un proceso que no se corresponde con el acto de escritura

en nuestra sociedad.

La selección y jerarquización de las dificultades ortográficas a trabajar en cada curso

dependerá del diagnóstico de los errores más frecuentes del grupo de alumnos. Es

común observar en los cuadernos escolares hojas enteras con reglas ortográficas que

incluyen palabras poco usuales y advertir en los mismos cuadernos vocablos de uso

frecuente con disortografía u ortografía vacilante. Por ejemplo, el verbo ser se usa muy

frecuentemente (aproximadamente una vez cada cuarenta palabras) y esto hace que sea

necesario fijar su ortografía para disminuir significativamente el número de errores en

un escrito.

La ortografía se relaciona con la gramática y la conjugación. Los verbos más frecuentes

generalmente son irregulares y tienen dificultades ortográficas, además de ser base de

otros verbos por derivación (venir: convenir; hacer: rehacer, deshacer, etc.). Iniciando

el listado por orden de frecuencia en el uso, encontramos los siguientes verbos: ser,

haber, tener, hacer, decir, poder, ver, ir, oír, saber, querer, venir, tomar, deber, dar,

encontrar, creer, hablar. Saber escribirlos correctamente en las distintas formas de su

conjugación garantizará menos errores ortográficos en estos verbos y en sus derivados.

Lo mismo sucede con palabras de uso tan frecuente como hoy, ayer, allí, cuya

ortografía no debiera presentar dudas. Un alumno de 9º año no debiera escribir con

errores la terminación –aba del Pretérito Imperfecto del Indicativo de los verbos de la

perimera conjugación (amaba) ni tampoco olvidarse el tilde en los verbos conjugados en

esos tiempos de la segunda y tercera conjugación (temía, partía). Tampoco debería

olvidarse el tilde en los verbos de la primera persona del plural que son esdrújulos

(amábamos) ni en los verbos conjugados en Pretérito Perfecto Simple que son agudos

(amé, amó).

A modo de síntesis:

La capacidad ortográfica, es decir, la aptitud para escribir correctamente las palabras de

una lengua y para utilizar los signos de puntuación, según las normas aceptadas, supone

un aprendizaje fundamentalmente escolar. Las escrituras de base fonológica como la

nuestra representan los diversos fonemas de la lengua mediante signos gráficos

llamados letras. Como la relación entre letras y fonemas no es unívoca, existen

desajustes entre la lengua oral y la escrita que generan buena parte de los errores

comúnmente llamados “faltas de ortografía”, cuya superación es uno de los objetivos de

la clase de lengua.

Page 41: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

41

El dominio de la norma ortográfica es imprescindible para poder comunicarse por

escrito y su desconocimiento atenta no sólo contra la eficacia de este tipo de

comunicación sino también contra la imagen social del sujeto.

La ortografía, si bien no forma parte de la gramática, está estrechamente vinculada con

ella. El conocimiento de las palabras -su semántica y morfología- y el dominio de la

sintaxis -oracional y textual- son decisivos para el aprendizaje de las normas

ortográficas. El entrenamiento lector por su parte incide también en la adquisición de la

ortografía, fundamentalmente por la actividad perceptiva que involucra.

8- ¿Qué contenidos de la reflexión sobre el lenguaje se evaluarán en la

prueba de 9º año?

A continuación se trascribe la tabla de especificaciones sobre la reflexión sobre el

lenguaje de 9º año de la EGB.

Reflexión sobre los hechos del lenguaje (Sistematización de conocimientos sobre el

sistema de la lengua y el discurso)

Normativa

ortográfica

Puntuación (punto

seguido y aparte, coma

en aclaraciones y

aposiciones, dos puntos,

guiones de diálogo,

comillas en citas,

paréntesis, signos de

interrogación y

exclamación)

Usar correctamente los signos de

puntuación.

Ortografía de uso y de

regla de grafemas y de

acentuación (reglas

generales y especiales)

mayúsculas

Conocer y aplicar las reglas ortográficas.

Relaciones

morfosintácticas

La oración simple y

compleja: su estructura.

sujeto tácito y expreso,

concordancia.

Procedimientos

sintácticos (expansión,

reducción,

desplazamiento y

sustitución).

Clases de palabras y de

construcciones

sintácticas. Paradigma

de la conjugación

verbal.

Uso correcto de

Analizar sintácticamente la oración

simple.

Realizar la concordancia correcta entre

sustantivo/verbo y sustantivo/adjetivo.

Expandir, reducir y sustituir palabras y

construcciones.

Identificar clases de palabras.

Reconocer tiempos verbales propios del

relato y sus correlaciones (Pretérito

Perfecto Simple, Pretérito Imperfecto y

Pretérito Pluscuamperfecto del

Indicativo).

Usar correctamente los adverbios.

Pasar del estilo directo al indirecto y

viceversa.

Page 42: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

42

preposiciones y

adverbios.

Dequeísmo: uso

correcto.

Estilo directo e

indirecto.

Identificar el uso correcto del

dequeísmo.

Relaciones

semánticas

Sinonimia, antoninia,

comparación, analogía .

Familia de palabras y

derivación.

Campo y esfera

semántica.

Verbos estáticos y

adjetivos descriptivos.

Identificar relaciones semánticas entre

palabras.

Procedimientos

discursivos

Conectores

(conjunción,

disyunción, causalidad

y finalidad).

Correferentes textuales

(elipsis, paráfrasis,

pronominalización,

deícticos).

Reconocer entre varias secuencias de

oraciones la que conforma un texto, a

partir del reconocimiento de los

procedimientos de cohesión.

Identificar el valor semántico y

pragmático de conectores textuales.

Identificar los correferentes de un texto.

Adecuación a la

situación

comunicativa

Pronombres personales

formales e informales

Reconocer al adecuación o inadecuación

de pronombres según sea el grado de

formalidad de la situación comunicativa

Tipologías

textuales

Clase textual

Tipo de texto

Reconocimiento de clases textuales y

tipologías textuales.

II PARTE: Caja de herramientas para la enseñanza de la reflexión

sobre el lenguaje

A continuación les ofrecemos una serie de ejercicios sobre la reflexión sobre el lenguaje

del tipo de los que aparecerán en la prueba. Les sugerimos que los alumnos los realicen.

De esta manera, repasarán todos los aspectos estudiados en clase y se familiarizarán con

el tipo de ejercicios con que se enfrentarán en la prueba.

1- Ejercicios sobre normativa ortográfica y de puntuación

1)- Dictado preparado de algunos de “Leer por leer”. Se leen los textos, se escriben en

el pizarrón y carpetas las palabras con dificultad ortográfica y se explican las normas o

reglas o se realizan ejercicios de derivación para fijar la ortografía de cada palabra.

Page 43: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

43

Después se estudia el texto para dictado. Se recomienda por lo menos un texto breve

estudiado por semana.

2)- Ordená alfabéticamente las siguientes palabras: pepino, pegar, ostra, pensión,

pabellón, oído, pena, oreja, pepita, órgano, pensar, pelota

3) Subrayá en cuál de las siguientes palabras se escribe b en el espacio correspondiente:

gra-e, automó-il, vaga-undo, estu-o

4) Subrayá en cuál de las siguientes palabras se escribe z en el espacio correspondiente:

pi-arrón, man-ana, esperan-a, estudio-o

5) Subrayá en cuál de las siguientes palabras se escribe j en el espacio correspondiente:

-eometría, vir-en, prote-er, equipa-e

6) Separá en sílabas las siguientes palabras: geografía, oído, destruido, Uruguay,

transporte.

7) Subrayá la palabra grave: pared, bondad, maldad, césped

8) Colocá el tilde a las palabras que corresponda: Maria, cancion, Aritmetica, haber,

nosotros amabamos, el corrio, el partia.

9)- Coloca los signos de puntuación que faltan en cada caso:

Viviana....mi compañera....de sexto grado....vino a visitarme.

A la escasa luz del fogón...yo lo veía.

10) Colocá comas, puntos y comas, puntos y mayúsculas en el siguiente texto donde

corresponda.

Aquí los hombres las mujeres y los chicos compartimos los triunfos y las frustraciones

cuando llueve estamos contentos y cuando no tristes ésta es una vida sana sobre todo

para los chicos respiran aire puro todo el día a los más grandecitos les gusta trabajar a

la par mía pero tienen otros proyectos sus ilusiones están en la ciudad para mí ésta es

la única vida que quiero tengo dos hectáreas y vivo de lo que siembro claro que es algo

irregular este trabajo hay meses en que se gana bien en otros no se gana nada

11)- Dividí los siguientes fragmentos en oraciones y coloca mayúsculas y puntos según

corresponda.

a)- Para escribir sin errores, es necesario prestar atención cuando leemos, debemos tratar

de recordar cómo se escriben las palabras por ejemplo, debemos recordar el uso de las

letras mayúsculas escribimos mayúscula inicial al comenzar un escrito después de un

punto también se escribe mayúscula recordémoslo

b)- francisco salió de su casa rumbo a la escuela al llegar a la esquina se encontró con

Federico se pusieron a conversar sobre el partido del día anterior los minutos pasaban y

la conversación seguía cuando escucharon el timbre de la escuela corrieron

desesperados casi llegan tarde por supuesto que los papás no se enteraron.

Page 44: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

44

c)- una vez por semana mi abuela cocina matambre primero lo desenrolla sobre una

mesada luego coloca zanahorias, arvejas, perejil, huevo duro, sal y morrón después lo

ata y lo cocina nosotros vamos todos los domingos a almorzar a su casa también van

mis tíos y primos somos muchísimos nos sentamos a una mesa muy grande comemos

todos juntos charlamos, hacemos chistes, nos contamos muchas cosas de la semana

después de comer, mientras los grandes duermen la sista, los chicos jugamos al jardín el

domingo pasado mi primo Hernán y sus papás no pudieron ir estaba con fiebre y su

mamá tenía dolor de muelas además su papá tenía que trabajar los extrañé mucho

12)- Explicá la diferencia de sentido de la diferencia de puntuación.

- Mi mamá me dijo que no. Tienes que entender.

- Mi mamá me dijo que no tienes que entender.

¿En cuál de las siguientes oraciones se dice que no es necesario que entienda.?

13)- El siguiente texto se puede interpretar de dos maneras distintas, con sólo variar el

lugar de los puntos. Encontrá las dos versiones. En la primera es Tatiana a quien no se

le ocurre qué le puede pasar a Mariana. En la segunda versión es Mariana a quien no se

le ocurre qué le puede pasar a Tatiana.

Tatiana saltaba en el patio Mariana la miraba tranquilamente Tatiana dejó de saltar y

la miró a Mariana no se le ocurría qué le podía pasar las dos se miraban sin saber qué

decirse

2- Ejercicios de morfología y sintaxis

1) Subrayá los sustantivos de la siguiente oración: El forastero y algunos vecinos se

prepararon para la gran pelea.

2) Subrayá el adjetivo de la siguiente oración: Tras largas semanas de preparativos y

planes, llegaron al Aconcagua.

3) Subrayá el verbo en la siguiente oración: La Geografía es el estudio de la tierra.

4) Subrayá el adverbio en la siguiente oración: Mariana caminó despacio hasta la casa

abandonada.

5) Conjugá el verbo entre paréntesis en la forma que corresponda:

Las llaves, los documentos, el dinero, todo lo (perder) .............cuando lo asaltaron.

Si usted va de campamento, le aconsejamos que (hervir) ............el agua, antes de

tomarla.

6) Subrayá la palabra que completa la oración: Ese día...........llegó triste y cansado.

(ella, él, ello, el cual).

7) Conjugá los siguientes verbos en Presente del Modo Indicativo, siguiendo el ejemplo:

amar: yo amo

Page 45: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

45

Apretar

Aprobar

Defender

Mover

embellecer

8) Conjugá los siguientes verbos en Presente y en Pretérito Perfecto Simple del Modo

Indicativo, siguiendo el ejemplo:

amar: yo amo, yo amé

Dormir

Reducir

Morir

Sentir

Estar

ir

9) Completá los espacios en blanco del texto con los siguientes verbos conjugados en la

forma que corresponda: hacer, sentir, trabajar, saber, asolar, permanecer, entrenar, estar,

sentir, lograr, mantener, devolver, poder, asaltar, poder, tener, devolver, lograr, estar,

ver, anhelar, comenzar (a), parecer, jugar, posarse, esperar, estar, echar (a), seguir,

sentirse, pensar, poder, posarse, quedarse, saber, ser, tener, percibir, atravesar, adornar,

quedar.

Era una vaga sensación, casi una molestia. ................. días que la ........... A veces al

despertar; otras, mientras...........frente a la computadora maestra de la unidad

biológica Bios III.

........... de la regresión que........a los investigadores espaciales si...............más de cinco

meses en las estaciones experimentales. Por eso lo ............ largamente en técnicas de

autocontrol. Además, ...........las píldoras azules.

Un día...................deseos irrefrenables de remontar un barrilete, pero en la estación

espacial aún no..............reproducir el viento, a pesar de que sofisticados sistemas de

ventilación ................la temperatura templada y hasta una cierta brisa agradable.

El control mental lo..............lentamente a la normalidad que...............

Otra vez lo...........................la necesidad imperiosa de hacer un pozo profundo y

húmedo en la arena, cerca del mar. En esa oportunidad sólo las pastillas azules

.............controlar sus delirios recurrentes. Felizmente ............efecto instantáneo y

lo..............de inmediato a la cotidiana rutina de su investigación: desarrollar la unidad

biológica que ............. regenerar oxígeno, agua y alimento sin depender de la Tierra.

..............en el centro de control cuando ............la mariposa que.............con

incontrolable desesperación tomar entre los dedos sus alas sedosas. ..................a

perseguirla. .............que la mariposa.................con él: se............., lo.............y cuando

.........por atraparla.............a volar. La ..............a través del invernadero, de la unidad

genética, del ecosistema embrionario, de las cámaras generadoras de oxígeno.

Corriendo tras ella el eminente investigador se.............feliz. ..............en el éxito del

proyecto si................mostrar ese espléndido ejemplar nacido lejos de la Tierra.

Cuando la mariposa se ..............sobre la amapola violeta perfectamente delineada y

se..............inmóvil esperándolo, ..............que...............suya. No ............más que estirar

el brazo y en un gesto preciso y, firme, tomarla.

Page 46: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

46

Apenas..............dolor cuando su mano...............el cristal del gran mural pintado con

motivos campestres que ............ el laboratorio y ...................ensangrentada apretando

el vacío.

10) Completá el siguiente texto de Alejandro Dolina conjugando los verbos que están

entre paréntesis en la forma que corresponda:

El gigante Gorrindo (presentarse) ante los peregrinos y utilizando un facón luminoso,

les (cortar) las sombras y se las (apropiar).

A la hora del último sol, Gorrindo (proyectar) al mismo tiempo todas las sombras

robadas y (ser) entonces cuando (caer) la noche en Flores.

Con los años, el gigante (perder) algo de su vista. Esto (ser) muy grave porque a veces

(equivocarse) y (apoderarse) de las personas y (dejar) las sombras abandonadas.

Los damnificados (soler +intentar) una razonable defensa con fuertes voces de aviso.

¡Gorrindo, las sombras no gritan!

Pero el gigante no (hacer) mucho caso de estos argumentos porque (estarse+volver) un

poco sordo o un poco cruel.

11) Completá con los participios de los verbos señalados entre paréntesis.

No había remedio, el jarrón estaba...........(romper)

He....................la verdad (decir)

¿No has..............la lista todavía? (hacer)

Ha .......temprano (volver)

He...........todo el pescado, ahora a comer / Me gusta el pescado ...........(freír)

¿Se ha..................la fecha de partida?/Tengo un horario.........de trabajo (fijar)

Han ..............al delincuente/ Está .............en la cárcel de Caseros (prender)

12) Conjugá el verbo entre paréntesis en la forma que corresponda para completar los

espacios en blanco.

Un grupo de chicos............el arroyo. (cruzar)

Las paredes claras, el aire, todo...............alerta. (aguardar)

Martín y yo..............el rincón de la muralla (recorrer)

Un grupo de montes ceñudos...........el horizonte (cerrar)

Hormigas en hilera..............por el olmo seco (trepar)

Tú y María.................muy caseras hace unos días (estar)

Usted no............el lenguaje de las flores (comprender)

Tú y yo................muy contentos al parque (ir)

La madre, los hermanos, el tío, toda la familia no,,,,,,,,,,,,,,,,mi propuesta (aceptar)

Ustedes..............todavía un milagro (esperar)

13) Completá las siguientes oraciones conjugando el verbo que se encuentra entre

paréntesis en la forma que corresponda.

Él y yo (ser)………compañeros de banco en la primaria.

La pereza y tú os (llevar)………….muy bien.

Tú y tu primo (lamentar)……………….los desperfectos causados.

Ellos y nosotros ……………esa competencia.

El rebaño…………..en el prado.

Una biblioteca de libros antiguos (ofrecerse) ………..a la venta.

Los ejércitos (formarse)…………..frente a una colina.

Árboles, flores, fuentes (distribuirse) …………..en el jardín.

Page 47: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

47

La fuente, el río, el arroyo, todo ………..el paisaje.

En la noche, (cantar) ………….los grillos.

Me (resultar)....................excelente aquel poema.

14) ¿Qué forma verbal es correcta para completar la siguiente oración?

“Si ................................ mejor tu respuesta, te habrías evitado este problema.”

(habrías pensado, habrás pensado, hubieras pensado, pensaras)

15) ¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración?

“Un olor penetrante a naranjas, humedad y silencio.”

(un olor, un olor penetrante, un olor penetrante a naranjas, no tiene sujeto)

16) ¿En cuál de las siguientes oraciones la frase verbal expresa una hipótesis o

suposición del autor?

- Al fin llegaron a encontrarse.

- Hay que resolver en forma urgente este problema.

- Los jacarandás habían empezado a florecer.

- Ya deben de haber llegado porque se ve luz.

17) ¿Qué oración es incorrecta?

- Se fueron convencidos de que mentía.

- Tiene la esperanza que va a volver.

- Contamos con que vendrías.

- Quedamos en que vos te ocupás de eso.

18) ¿En cuál de las siguientes oraciones el uso de los pronombres es correcto?

- Les entregué el libro a Ricardo y Andrea. “Devuélvanmelo pronto” fue lo único

que les dije.

- Les entregué el libro a Ricardo y Andrea. “Devuélvanmelos pronto” fue lo único

que les dije.

- Le entregué el libro a Ricardo y Andrea. “Devuélvanmelo pronto” fue lo único

que les dije.

- Les entregué el libro a Ricardo y Andrea. “Devuélvanmelon pronto” fue lo único

que les dije.

19) ¿Qué función cumple cada una de las palabras subrayadas en la siguiente oración?

“Entonces aún no hacía versos pero ya la poesía aleteaba como una mariposa inquieta

dentro de mí”

(adverbio, adjetivo, preposición, verbo, sustantivo)

20) ¿En cuál de las siguientes oraciones pobre es sustantivo?

- Es un pobre hombre.

- Es un hombre pobre.

- Es pobre.

- Es un pobre el que llamó a la puerta.

21) ¿En cuál de las siguientes oraciones CRITICO no es verbo?

- No la critico más

- Lo crítico de la situación la asustó.

Page 48: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

48

- No lo criticó más.

- Lo critico para que se mejore.

3- Ejercicios de semántica

1)- Marcá con una cruz la serie de palabras ordenada de lo general a lo particular

1- animal-mamífero-gato

2- mamífero-gato-animal

3- gato-mamífero-animal

4- gato-animal-mamífero

2)- Marcá con una cruz cuál de las siguientes opciones tiene las palabras ordenadas de

mayor a menor intensidad de temperatura.

1- fresco-helado-frío

2- frío-helado-fresco

3- helado-frío-fresco

4- fresco-frío-helado

3)- En la siguiente serie de palabras, subrayá cuál no forma parte de la misma familia:

humo, humor, ahumado, humareda.

4)- Reemplazá cada una de las apariciones del verbo hacer por la palabra precisa que

corresponde en cada caso. Por ejemplo: María hizo tortitas. María cocinó unas tortitas.

Las abejas hacen la miel.

El sabio hizo una conferencia en Londres.

Ayer nos hicimos 30 kilómetros en bicicleta.

Ahora hace de modista.

Haz en limpio el ejercicio.

¿Sabés hacer versos?

Voy a hacer la comida.

Yo te hacía por Buenos Aires.

Hazlos callar.

En la película hace el papel de bandido.

Pedro hace una casa.

Pedro y María hacen un niño.

Juan hace de pistolero.

5)- Escribí tres derivados utilizando cada uno de los siguientes sufijos: -ancia, -izar, -

ción, aje, -oso, -tivo, -azo , -eza.

6)- Transformá los adjetivos en sustantivos abstractos: Ejemplo: Julia es curiosa. La

curiosidad de Julia.

Ascendimos a un monte alto.

Tengo un amigo muy generoso.

En este pueblo hay mucha gente pobre.

Esta medicina es muy repugnante.

El guerrero había sido cruel en la batalla.

Page 49: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

49

Resultó oportuno en la respuesta.

Su carácter resulta dulce.

Aquel individuo parecía loco.

Era un hombre gordo.

Consiguieron un bello ejemplar.

El juez se manifestó clemente con los acusados.

7)- Transformá los complementos de los sustantivos en adjetivos según el ejemplo.

Ejemplo: Nos hemos hecho una foto de familia. Nos hemos hecho una foto familiar.

Recogimos un perro de la calle

Acudieron a la residencia del presidente.

Me regalaron un anillo de oro.

Necesitaba una máquina de calcular.

Tiene una forma de cono

Tuvo un final de novela.

El resultado era un número con fracciones

Recogimos piedras del volcán.

Dejó la mesa con brillo.

Acudieron al palacio del rey.

8)- Subrayá la clase de adverbio subrayado en la siguiente oración: “Finalmente

debemos hacerlo”.

(adverbio de modo, de cantidad, de tiempo, de lugar)

9)- Subrayá el tipo de complemento circunstancial subrayado en la siguiente oración: A

los pocos días logró recuperarse

(complemento circunstancial de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad)

10)- ¿Qué significa la palabra subrayada en la siguiente oración?

“El sobrepastoreo del ganado, la falta de irrigación, el excesivo uso agrícola y la

desforestación son algunos de los factores que dejan exhausto al suelo.”

(cansado, deprimido, agotado, depurado)

11)- ¿Qué valor tiene la expresión subrayada en la siguiente oración?

“Puesto que sus reacciones son principalmente movimientos de crecimiento, son de una

naturaleza constante y pasiva, mientras que las de los animales son activas y variables”

(indica tiempo, oposición, causa o semejanza)

4- Ejercicios sobre procedimientos discursivos

1)- En el siguiente texto hay un párrafo intruso. Marcá con una cruz cuál párrafo es?

La defensa civil es una parte de la defensa nacional que se encarga de la protección de

la población.

Sus acciones buscan disminuir o anular los efectos de cualquier desastre: guerras,

inundaciones, terremotos, incendios, accidentes, derrumbes, tormentas, etc. Cuando

estos problemas son muy grandes y perjudican a muchas personas, se dice que es una

catástrofe.

Page 50: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

50

Todo empieza cuando el calor del sol evapora el agua de los continentes, mares, ríos y

lagos.

Cada gobernador dirige la defensa civil de su provincia. Del mismo modo, cada

intendente lo hace en una jurisdicción que está bajo su responsabilidad.

1- El párrafo 1

2- El párrafo 2

3- El párrafo 3

4- El párrafo 4

2)- Marcá con una cruz la oración que no tiene relación con las demás.

1- La Antártica es un continente cubierto de hielo.

2- Este continente blanco está prácticamente deshabitado porque las condiciones

del clima dificultan la vida en todas sus formas.

3- Se llama climatología al estudio de los distintos climas

4- En fecha bastante reciente comenzó la exploración de esta zona helada del

planeta.

3) Marcá con una cruz el párrafo intruso en el siguiente texto.

La defensa civil es una parte de la defensa nacional que se encarga de la protección de

la población.

Sus acciones buscan disminuir o anular los efectos de cualquier desastre: guerras,

inundaciones, terremotos, incendios, accidentes, derrumbes, tormentas, etc. Cuando

estos problemas son muy grandes y perjudican a muchas personas, se dice que es una

catástrofe.

Todo empieza cuando el calor del sol evapora el agua de los continentes, mares, ríos y

lagos.

Cada gobernador dirige la defensa civil de su provincia. Del mismo modo, cada

intendente lo hace en la jurisdicción que está bajo su responsabilidad.

4) Marcá con una cruz cuál de los siguientes textos está ordenado correctamente.

1- Entre ellos está KECK 1, que es el telescopio más grande del mundo. En los

últimos años se han construido muchos telescopios para investigar el cosmos.

Su espejo colector mide 10 metros de diámetro.

2- Entre ellos está KECK 1, que es el telescopio más grande del mundo. Su espejo

colector mide 10 metros de diámetro. En los últimos años se han construido

muchos telescopios para investigar el cosmos.

3- Su espejo colector mide 10 metros de diámetro. Entre ellos está KECK 1, que es

el telescopio más grande del mundo. En los últimos años se han construido

muchos telescopios para investigar el cosmos.

4- En los últimos años se han construido muchos telescopios para investigar el

cosmos. Entre ellos está KECK 1, que es el telescopio más grande del mundo.

Su espejo colector mide 10 metros de diámetro.

5) Marcá con una cruz cuál de los siguientes textos está ordenado correctamente.

1- Algunos llevan siempre el mismo caudal de agua. Los ríos son corrientes de

agua que fluyen desde los sitios más altos a los terrenos más bajos. En cambio,

otros llevan agua por temporada.

Page 51: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

51

2- Los ríos don corrientes de agua que fluyen desde los sitios más altos a los

terrenos más bajos. Algunos llevan siempre el mismo caudal de agua. En

cambio, otros llevan agua por temporada.

3- Algunos llevan siempre el mismo caudal de agua. En cambio, otros llevan agua

por temporada. Los ríos son corrientes de agua que fluyen desde los sitios más

altos a los terrenos más bajos.

4- En cambio, otros llevan agua por temporada. Los ríos son corrientes de agua

que fluyen desde los sitios más altos a los terrenos más bajos. Algunos llevan

siempre el mismo caudal de agua.

6)- Subrayá a cuál de las expresiones propuestas reemplaza la palabra subrayada en la

siguiente oración.

A algunos hombres hay que demostrarles que en una democracia todos tenemos los

mismos deberes y los mismos derechos.

(a algunos hombres, a todos, a derechos, a deberes)

7)- Subrayá la palabra o expresión a la que sustituye el pronombre subrayado en la

siguiente oración.: “Tres años después de aquel momento amargo, el recuerdo del

hundimiento del barco“Andrea” sólo duraba en las palabras de los viejos marineros

que se juntaban a intercambiar historias de mar y en la pena de todos los que habían

perdido un cariño con él.”

(a momento amargo, a cariño, a Andrea, a recuerdo)

8)- Subraya la palabra o expresión que completa el espacio en blanco del texto.

La madre compró dos entradas y lo llevó el sábado al circo. Primero apareció una

mujer haciendo equilibrio sobre un caballo. Aplaudieron. ...................salieron unos

monos en bicicletas. Otra vez aplaudieron. Apareció un malabarista y al final salieron

los payasos.

(después, por último, al principio, finalmente)

9) ¿A quién sustituye la palabra destacada en la siguiente oración: “El acuerdo para

proteger y rehabilitar tierras está destinado especialmente a las zonas áridas y

semiáridas del planeta, que constituyen un cuarto de la tierra disponible y son hogar

para 900 millones de personas.”

(a tierras, a zonas áridas y semiáridas, a planeta, a tierra disponible)

Page 52: Romero de Cutropia, Alicia - El proceso de escritura y la reflexión  sobre el lenguaje

Programa “Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- 2007- Dirección General de Escuelas-

Mendoza- Material de Apoyo de Lengua Nº 3 para 9º año: La escritura y la reflexión sobre el

lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

52

Bibliografía

Alvarado, M. Y Pampillo, G. (1989) Talleres de escritura. Con las manos en la masa.

Buenos Aires. Libros del Quirquincho.

Camps, A y Millán, M. (2000) El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje

de la escritura. Rosario. Homo Sapiens.

Carozzi de Rojo, M y Somoza, P. (1994) Para escribirte mejor. Tetxos, pretextos y

contextos. Buenos Aires, Piados.

Casany, D. (1987) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Bs. As. Paidós.

Casany, D. (1993) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.

Barcelona, Biblioteca del aula.

Casany, D. (1995) La cocina de la escritura, Barcelona, Agrama

Casany, D. (2000) Construir la escritura. Barcelona. Paidós.

González, S. (1999) Escritura y segunda alfabetización, en González, S. (comp.)

Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB, Buenos Aires, Paidós.

Graves, D. (1991) Didáctica de la escritura, Madrid, Morata.

Guariglia, G. (1989) El club de letras. El recreo de la palabra. Buenos Aires. Libros del

Quirquincho.

Flower, L y Hayes, J. (1996) La teoría de la redacción como proceso cognitivo, en

Textos en contexto 1, Bs. As. IRA.

Lacón, Nelsi y Ortega, Susana, (2003) Producción de textos escritos, Mendoza,

EDIUNC.

McCormick Calkins, L., (1986) Didáctica de la escritura en la escuela primaria y

secundaria, Buenos Aires. Aique

Reyes, G. (1998) Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco.

Serafín, M. (1993) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona, Paidos.

Serafini, M. (1994) Cómo se escribe, Barcelona, Piados.