Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y...

198
Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (huertos familiares y escolares) aplicada a estudiantes de primero a tercer grado, ciclo básico del colegio Núcleo Familiar Educativo para El Desarrollo NUFED No. 100 en la Aldea Hierba Buena, San Pedro Pinula, Jalapa. Asesora: Licda. Rosemary Guerra Orellana de Chanquín Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2012

Transcript of Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y...

Page 1: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Romeo Gómez Nájera

Guía Pedagógica Orientada al Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (huertos familiares y escolares) aplicada a estudiantes de primero a tercer grado, ciclo básico del colegio Núcleo Familiar Educativo para El Desarrollo NUFED No. 100 en la Aldea

Hierba Buena, San Pedro Pinula, Jalapa.

Asesora: Licda. Rosemary Guerra Orellana de Chanquín

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2012

Page 2: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Guatemala, marzo de 2012

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de EPS previo a optar al grado de licenciado en Pedagogía y Administración Educativa

Page 3: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

INDICE

Introducción I CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la Institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 1 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos 4 1.1.10.1 Humanos 4 1.1.10.2 Financieros 4 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 4 1.3 Lista de Carencias 4 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.5 Datos de la Institución o comunidad patrocinada 6 1.5.1 Nombre de la Institución/comunidad 6 1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza 6 1.5.3 Ubicación geográfica 6 1.5.4 Visión 6 1.5.5 Misión 6 1.5.6 Políticas 6 1.5.7 Objetivos 6 1.5.8 Metas 6 1.5.9 Estructura organizacional 7 1.5.10 Recursos 7 1.5.10.1 Humanos 7 1.5.10.2 Financieros 7 1.6 Lista de carencias 7 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8 1.8 Análisis de Viabilidad y factibilidad 9 1.9 Problema seleccionado 12 1.10 Solución propuesta como viable y factible 12

Page 4: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 13

2.1.1 Nombre del proyecto 13 2.1.2 Problema 13 2.1.3 Localización 13 2.1.4 Unidad ejecutora 13 2.1.5 Tipo de proyecto 13 2.2 Descripción del proyecto 13

2.3 Justificación 14

2.4 Objetivos del proyecto 14

2.4.1 Generales 14 2.4.2 Específicos 15 2.5 Metas 15

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 15

2.6.1 Directos 15 2.6.2 Indirectos 16 2.7 Financiamiento y presupuesto detallado 16

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 17

2.9 Recursos 18

2.9.1 Humanos 18 2.9.2 Materiales 18 2.9.3 Físicos 18 2.9.4 Financieros 18 CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 19

3.2 Productos y logros 21

3.3 Aporte Pedagógico 22 CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 99

4.2 Evaluación del perfil 99

4.3 Evaluación de la ejecución 100

4.4 Evaluación final 100

Conclusiones 102 Recomendaciones 103 Bibliografía 104 Apéndice Anexos

Page 5: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

INTRODUCCIÓN El presente informe contiene el detalle de todas las actividades realizadas en el período del Ejercicio profesional supervisado (EPS) de la carrera de licenciatura en pedagogía y administración educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado en, la Aldea Hierba Buena Municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa, la cual es una institución de servicio comunitario que gestiona proyectos de servicios educativos, de salud, producción, capacitación para el desarrollo comunitario, en la comunidad y en el municipio de san Pedro Pinula, Jalapa, buscando el bien común y el desarrollo de toda la comunidad, y las familias de escasos recursos económicos para lograr contrarrestar el problema del desempleo y la pobreza que afecta al mundo entero, trayendo consigo la desnutrición y mortalidad infantil, Que traen consigo una serie de problemas. También se describe lo que se realizo en cada fase del proyecto. Capítulo I. Fase de diagnóstico institucional de la Aldea Hierba Buena Municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa. El diagnostico constituye investigación que tiene como finalidad la clarificación al máximo posible, de la situación de la institución o comunidad para poder determinar sus necesidades o problemas, factores que los originan y buscar solución En esta fase se aplicaron varias técnicas para obtener la información que permitieron visualizar el estado actual de la comunidad de manera objetiva y clara, las técnicas utilizadas para tener una visión general de la comunidad como, Análisis documental (ficha de observación), Fichas de trabajo (cita textual y de resumen), Encuesta o entrevista (lista de cotejo, guía de preguntas, guía de entrevista o encuesta), análisis (cuadro de análisis de problemas) por medio de la información obtenida a través de dichas técnicas se verifico el estado actual de la comunidad de aldea Hierba Buena del municipio de san Pedro Pinula del departamento de Jalapa. Estableciendo así la organización del consejo comunitario de desarrollo, los recursos, carencias, el cuadro de análisis y priorización de problemas, análisis de viabilidad y factibilidad. Identificando el problema más viable y factible para darle una solución en esta fase se elaboro el plan de acción diagnostico para planear las actividades, objetivos, recursos, técnicas a utilizar en las siguientes fases. Se elaboró un listado de priorización de problemas comunales, determinándose que el problema más urgente de la comunidad es La Desnutrición en los habitantes provoca la degradación del medio ambiente en la comunidad de aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa. Efectuándose un análisis de viabilidad y factibilidad para asegurar la ejecución del proyecto que solucionara este problema. Capítulo II. Fase de perfil del proyecto. Con la realización del diagnostico se define claramente los elementos que tipifican el proyecto En el cual se detalla el nombre del proyecto, problema, localización responsables, justificación, objetivos metas, quienes se benefician con el proyecto, un presupuesto y el cronograma programando actividades a realizar en la fase de ejecución la cual se incluyeron

I

Page 6: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

todas las actividades a realizar en un tiempo determinado programando y ejecutando para la ejecución del proyecto, dirigiendo, controlando para luego evaluar. Capítulo III. Fase de ejecución. Esta etapa consiste en la realización detallada y ordenada cronológicamente, de la secuencia de actividades a realizar en el proyecto estableciendo el costo, tiempo y el logro de los objetivos, se realizó un plan de acción que permitió guiar el proceso, siguiendo la programación de las actividades. Posteriormente se analizaron las actividades realizadas y se verificaron los resultados, obteniéndose los productos y los logros alcanzados, evaluándose con éste análisis la fase, en los logros encontramos la guía pedagógica uso y cultivo de plantas alimenticias, (huertos familiares y escolares). La evidencia fotográfica de la Ejecución del proyecto, mostrando la capacitación, a docentes y estudiantes del colegio Núcleo Familiar educativo para el desarrollo de la comunidad de aldea Hierba Buena del municipio de san Pedro Pinula del departamento de Jalapa. Capítulo IV. Fase de evaluación. Esta fase consiste en evaluar todo lo realizado y planificado en la realización del proyecto desde su inicio hasta la entrega del mismo para verificar si se lograron los objetivos. En esta fase se determinó que el proceso se siguió con total efectividad pues todas las actividades programadas para el desarrollo del proyecto se realizaron satisfactoriamente en el tiempo establecido, obteniéndose de la aplicación de éste, productos y logros concretos. La realización y ejecución de todas las acciones programadas permitieron redactar conclusiones y recomendaciones. Así mismo se incluyen en el presente informe, la bibliografía consultada, anexos y apéndices para comprender de mejor manera el trabajo realizado, ejecutado y evaluado, en beneficio de los miembros de la comunidad y todos los vecinos.

II

Page 7: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

CAPITULO I DIAGNOSTICO

1.1. Datos generales de la Institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución Municipalidad del Municipio y Departamento de Jalapa. 1.1.2 Tipo de Institución Servicios Públicos. 1.1.3 Ubicación geográfica La Municipalidad de Jalapa se encuentra situada en la Región Oriental de la República de Guatemala. El municipio, con el mismo nombre. Limita al Norte: con los municipios de Guastatoya y el Jícaro, ambos del departamento de El Progreso. Al Sur, limita con los municipios de Monjas y San Carlos Alzatate departamento de Jalapa. Al oriente: con los municipios de San Manuel Chaparrón y San Pedro Pinula, y; al Poniente: con los municipios de Mataquescuintla, Sansare y Sanarate. Los dos últimos del departamento de El Progreso.” (3:6) 1.1.4 Visión Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas de Estado, a través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución Política de la Republica y el Código Municipal. 1.1.5 Misión Es una institución de derecho público que busca alcanzar el bien común de todos los habitantes de municipio, tanto del área urbana como de la rural, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción territorial, sin perseguir fines lucrativos. 1.1.6 Políticas Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa conforman un esquema de trabajo diseñado por el alcalde y su consejo municipal y logra al máximo las distintas actividades que se realizan. 1.1.7 Objetivo General La Municipalidad de Jalapa tiene como objetivo la presentación y administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo de establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos, teniendo bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos humanos y financieros.

1

Page 8: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Específicos a. Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida

de los habitantes del municipio del área urbana y rural. b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder realizar

las obras y prestar los servicios que sean necesarios. c. Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental de las

comunidades desprotegidas. d. Proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico que mantenga el

equilibrio ecológico. 1.1.8 Metas

a. Administrar en un 100% los servicios públicos a través de un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros.

b. Proporcionar en un 100% el bienestar y el mejoramiento de las concisiones de vida de los habitantes del municipio para realizar obras y prestar los servicios necesarios.

c. Velar en un 100% el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental de las comunidades menos protegidas.

d. Propiciar en un 100% el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

e. Proporcionar mantenimiento a los edificios municipales para beneficio de la población.

f. Mejorar la iluminación del casco urbano y áreas rurales. g. Conducción y distribución de agua potable o comunidades del área urbana. h. Mejorar el alcantillado de la calle principal del casco urbano. i. Mejorar la red vial del casco urbano. j. Proporcionar a la población servicio de recolección de basura. k. Construcción y mantenimiento de puentes viales.

2

Page 9: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

1.1.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA MUNICIPAL DE JALAPA

Concejo

Municipal

Alcaldía

Municipal

Depto. de

Agua

U.I.P Juzgado

Municip

al

AFIM Secretar

ía

Municip

al

Servicios

Municipales

y

Transporte

P.M.T. Recurso

s

Humano

s

Oficina de

la Mujer I.U.S.I. y

Catastro

Relaciones

Públicas

Bibliote

ca

Guardianes

Mensajero

Conserjes

Área de

Contabilida

d

Recepción

Secretaría

Comisione

s Concejo

Matrimoni

os

Matrimoni

os

Oficina de

Oficiales

Receptoría Inventario Bodega

Municipal

Policía

Municipal

Oficiales

Organizacione

s e

instituciones

de Apoyo

Consejo de

Desarrollo

Urbano y

Rural

Instituto de

Fomento

Municipal

Asesoría

Municipal

Auditoría

Interna

D.M.P

Admón.

Mercado

Oficina de

Monitoreo

Oficina de

Comercio

Obras

Municipales

Tren de

Aseo

Rastro

Municipal Cementerio

Unidad de

Ornato

Encargado

de Compras

Alcaldías

Comunitarias o

Auxiliares

3

Page 10: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Alcalde Municipal

Consejo Municipal

Secretario

Tesorero

144 Personal Administrativo

104 Personal Operativo

96 Personal de Servicio

Peritos Contadores

Bachilleres en electricidad

Peritos en Administración Pública

Maestros de Educación Primaria Intercultural

Maestros de Educación Primaria Urbana

Técnicos en Auditoria

Abogados y Notarios

Personal de guardianía

1.1.10.2 Financieros.

Fondo Municipal

Presupuesto de la Nación

Ingresos de impuestos de vehículos

Ingresos de alquileres municipales, ( derecho de plaza)

Puestos de mercado, salones)

Ingresos de impuestos personales (ornato y otros ingresos). 1.2 Técnicas a utilizar para el diagnostico En el diagnostico institucional se utilizaron diversas técnicas tales como:

Entrevista: Al visitar el alcalde municipal y presentarle nuestro objetivo, me envía con el secretario municipal para recabar la información solicitada,

Observación. Se verifica que los recursos financieros algunos son por medio de pagos de luz, agua boleto de ornato, etc.

1.3 Lista de Carencias

1. No hay interés por la Educación Ambiental en la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.

2. No cuenta con interés en aplicar el cultivo de Plantas. 3. No cuenta con Personal capacitado para poder llevar a cabo proyectos sobre

la plantación de cultivos de plantas alimentarias. 4. No cuenta con manuales para la plantación de cultivos. 5. No cuenta con guías para la aplicación de huertos familiares y escolares.

4

Page 11: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PRINCIPALES PROBLEMAS

FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. No hay interés por la Educación Ambiental en la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.

No existe una guía pedagógica del uso y cultivo de plantas alimenticias, para que puedan ser donados a los colegios por la comisión de educación de la municipalidad.

1. Elaborar una guía pedagógica sobre el uso y cultivo de plantas alimenticias.

2. No cuenta con interés en aplicar el cultivo de Plantas.

No existe programas de capacitación a los docentes sobre cultivos de plantas alimenticia.

1. Gestionar ante instituciones gubernamentales y O.N-G. fuentes de financiamiento o personal capacitado.

2. Elaborar plan de capacitación sobre cultivos de plantas alimenticias.

3. No cuenta con Personal capacitado para poder llevar a cabo proyectos

Inadecuada distribución del personal de servicio

1. Ubicar al personal de acuerdo a su experiencia, o contratar personal especifico.

4. No cuenta con manuales para la plantación de cultivos.

Falta de interés de la comisión del medio ambiente

1. Habilitar un presupuesto disponible para manuales sobre plantación de cultivos.

5. No cuenta con guías para la aplicación de huertos familiares y escolares.

Falta de interés en orientar a las familias y estudiantes.

1. Ubicar una comisión especifica de huertos familiares y escolares. Quienes tendrán la responsabilidad de visitara familias y estudiantes.

5

Page 12: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

CAPITULO I

DIAGNOSTICO 1.5 Datos de la Institución o comunidad patrocinada 1.5.1 Nombre de la institución. Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo. NUFED No. 100. 1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza Servicios Educativos. 1.5.3 Ubicación geográfica La comunidad de Aldea Hierba Buena municipio de san Pedro Pinula Departamento de Jalapa se encuentra al lado Norte del municipio, limita al Oeste con la comunidad de Potrero Carrillo departamento de Jalapa, se encuentra a 36 kms de la cabecera municipal y 38 kms del municipio las dos entradas son camino de terracería. 1.5.4 Visión Ser una Institución integral con principios morales, sociales culturales para formar a jóvenes y señoritas de gran futuro y así se estará contribuyendo al desarrollo específicamente del área rural. 1.5.5 Misión Formar educandos que puedan ser personas de bien para ellos mismos y la de su comunidad y que reflejen el espíritu de buena actitud y de sabiduría ante la sociedad. 1.5.6 Políticas. Son llevadas a cabo los que el gobierno y el Ministerio de Educación implementan para el bien de la Educación. Algunas de ellas se pueden mencionar como: Fondos de gratuidad asignado por el Ministerio de Educación etc. 1.5.7 Objetivo. Promover la enseñanza del nivel medio en las áreas rurales para que el padre de familia tenga oportunidades de darle el aprendizaje significativo a sus hijos y un desarrollo de las habilidades básicas de la comunicación, formación científica y humanística en personas que pasan a ser el futuro o desarrollo de sus mismas comunidades. 1.5.8 Metas

-Incentivar a los padres de familia para que les den oportunidades a sus hijos de estudiar en el nivel medio. -Mantener y desarrollar la metodología activa o apropiada para el joven y la señorita. -Desarrollar habilidades en lectura y escritura y matemática.

6

Page 13: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

1.5.9 Estructura Organizacional 1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

Directiva de padres de familia

Docentes

Alumnos

1.5.10.2 Financiero

Aporte Estatal.

Proyectos Municipales de Mejoramiento Comunitario 1.6 Lista de carencias 1. No hay cultivo de plantas alimenticias (huertos familiares y escolares) 2. No hay salubridad 3. Inexistencia de un relleno sanitario 4. No hay medidas preventivas para evitar un incendio forestal 5. No hay suficientes áreas verdes. 6. Hace falta fomentar los valores cívicos y morales

DIRECCION NUCLEO FAMILIAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO

JUNTA DE PADRES DE FAMILIA

SECRETARIA

ALUMNOS

DOCENTES

7

Page 14: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Desnutrición en los habitantes provoca la degradación del medio ambiente en la comunidad de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

1. falta de cultivo de plantas alimenticias, huertos familiares y escolares. Para así mejorar los ingresos económicos, y nutrición en las familias.

1. La elaboración de una guía pedagógica del uso y cultivo de plantas alimenticias (huertos familiares y Escolares) en la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.

2. Insalubridad por la falta de conocimientos sobre enfermedades infectocontagiosas que afecta el medio ambiente.

1. Inexperiencia sobre medidas para evitar enfermedades infectocontagiosas.

1. Elaboración de una guía de prevención de las enfermedades Infectocontagiosas. 2. Charla sobre la Importancia de la prevención de las enfermedades infectocontagiosas.

3. Insalubridad que provoca la degradación del medio ambiente.

1. Desconocimiento de los daños que ocasionan los basureros en el medio ambiente.

1. Elaboración de una guía. Sobre el manejo adecuado de la basura. 2. Adquirir un terreno para un relleno sanitario manual.

4. Contaminación ambiental.

1. Desconocimiento de medidas para evitar un incendio forestal.

1. Elaboración de una guía. Para la prevención de incendios forestales. 2. Capacitación de cómo prevenir incendios forestales.

8

Page 15: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

5. Degradación del medio ambiente.

1. Tala inmoderada de árboles e incendio de bosques.

1. Elaboración de una guía para el aprovechamiento de los recursos que se obtienen del bosque. 2. Reforestación de un Área.

6. Desinterés por la práctica de valores cívicos y morales en el medio ambiente.

1. mala conducta e inconsciencia en los habitantes

1. Elaboración de una guía de valores cívicos y morales. 2. Promover actividades que fortalezcan los valores cívicos y morales

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad.

- Huerto escolar. Opción No. 1 Se elaborara una Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares). Opción No. 2 No hay salubridad.

9

Page 16: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

No.

INDICADORES

OPCIÓN

1

OPCIÓN

2

VIABILIDAD

Administrativo legal

SI NO SI NO

01. ¿Se cuenta con la autorización para realizar el proyecto?

x x

02. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

x x

FACTIBILIDAD

Técnico

03. ¿Se tiene definido la cobertura del proyecto?

x x

04. ¿La programación del tiempo es suficiente para la ejecución del proyecto?

x x

05. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

x x

06. ¿Se cuenta con las tecnología apropiada para el proyecto

x x

Financiero

07. ¿Se cuenta con los insumos necesarios para la realización del proyecto?

x x

08. ¿Se gestionara a organizaciones ONG para su realización?

x x

Social

09. ¿Beneficiara el proyecto

x x

10. ¿Se cuenta con el apoyo de la Institución o comunidad?

x x

11. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

x x

10

Page 17: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Mercado

12. ¿El proyecto satisface las necesidades de las comunidades?

x x

13. ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

x X

14. ¿El proyecto tiene la aceptación de la región?

x x

TOTAL 13 01 08 06

11

Page 18: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

1.9 Problema Seleccionado Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades del Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo. NUFED No. 100. De la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. Se determinó que el problema seleccionado es: La Desnutrición en los habitantes provoca la degradación del medio ambiente en la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. y se soluciona con la ejecución del Proyecto: 1.10 Solución propuesta como viable y factible Elaboración de Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares).

12

Page 19: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto.

Guía Pedagógica del uso y cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y

Escolares) en el Colegio Núcleo familiar Educativo Para el Desarrollo NUFED No.

100 en la Aldea Hierba Buena Municipio de San Pedro Pinula del departamento de

Jalapa.

2.1.2 Problema.

La desnutrición en los habitantes provoca la degradación del medio ambiente en la

Aldea Hierba Buena Municipio de de San Pedro Pinula departamento de Jalapa.

2.1.3 Localización.

Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 100, de la Aldea Hierba

Buena, del Municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

2.1.4 Unidad ejecutora.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Municipalidad de Jalapa.

2.1.5 Tipo de proyecto.

Educativo

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en realizar una Guía Pedagógica del uso y cultivo de plantas

alimenticias, como huertos escolares y familiares para dar información de cómo

usar y cultivar plantas alimenticias y con esto se tendrá la oportunidad de hacer

dichos proyectos en una área de terreno que este disponible bien en el predio del

instituto o en un lugar de la comunidad de aldea Hierba Buena Municipio de san

Pedro Pinula departamento de Jalapa. Para mejorar la nutrición, economía, salud y

nuestro medio ambiente concientizando a la población escolar de la comunidad las

consecuencia de la desnutrición y en la mala utilización de los recursos naturales..

Este proyecto se hace con el propósito de favorecer a propios y extraños del lugar.

La guía que se realizara como proyecto está estructurada de la siguiente manera con

diversidad de temas sobre cultivo diferentes plantas alimenticias, hojas de trabajo,

evidencias fotográficas, conclusiones, recomendaciones, bibliografía. Dicho

13

Page 20: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

contenido temático presentado como unidades para trabajar con niños, jóvenes y

adultos.

2.3 Justificación

El poco conocimiento e información y prevención es una de las causas por la cual el

país de Guatemala y el planeta sufre un acelerado deterioro del ambiente. La

Comunidad de aldea Hierba Buena es parte de este suceso, son evidentes los

problemas ambientales que se afrontan, y de no intervenir se dará en forma

acelerada el deterioro ambiental. De esta manera, la protección y mejoramiento del

medio ambiente y de los recursos naturales es fundamental para el logro de un

desarrollo social y económico de la comunidad. Se ha considerado impulsar un

proyecto que permita el desarrollo económico, la prevención y mejorar el medio

ambiente y la calidad de vida de las familias de todas las comunidades dentro del

mismo, después de conocer toda la problemática se procederá a elaborar, una Guía

del uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) con

estudiantes del Colegio Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo de la

Aldea Hierba Buena Municipio de San Pedro Pínula departamento de Jalapa..

Se convierte en un proceso permanente con orientación hacia el futuro, hace

conciencia el preservar los recursos naturales involucrando a todos los habitantes de

la comunidad, alumnas, alumnos, adolescentes, Consejos Comunitarios, Instituto

Nacional de Bosques, Ministerio de Ambiente y otras Organizaciones

Gubernamentales y no Gubernamentales. Con esta intervención, muchos son los

beneficios a corto plazo como la realización de huertos escolares y familiares, y a

largo plazo la incidencia de enfermedades, asegurar en forma permanente los

suministros de agua, mantener y enriquecer el potencial de los suelos agrícolas, etc.

Es primordial que la comunidad estudiantil obtenga la capacitad administrativa,

técnica educativa y financiera que incida en la correcta utilización de recursos

ambientales, mejorando así su nivel de vida, la economía de las familias

realizando actividades de producción de huertos y aprovechar los recursos

naturales para una alimentación nutritiva y combatir el problema de

desnutrición mejorando la salud de todos los habitantes de esa comunidad.

2.4 Objetivo del proyecto.

2.4.1 Objetivo general

Ayudar a mejorar la Nutrición de los habitantes de la Aldea Hierba Buena, usando y

cultivando plantas alimenticias, realizando huertos escolares y familiares, como una

fuente de trabajo, y consumir productos nutritivos y evitar la desnutrición, mejorando

así la nutrición, calidad de vida, económica, de esta manera se utilizara los recursos

naturales para tener una alimentación adecuada, nutritiva y balanceada. Además

14

Page 21: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

contribuir al mejoramiento del medio ambiente de la comunidad, mediante

capacitaciones sobre el uso y cultivo de plantas alimenticias.

2.4.2 Objetivos específicos

Elaborar una guía Pedagógica del uso y cultivo de plantas alimenticias y darla a

conocerla a los docentes y estudiantes de la comunidad antes mencionada que

trata del Uso y cultivo de plantas alimenticias de huertos familiares y escolares,

para luego llevar a la práctica.

Informar sobre los beneficios que tiene, cultivar plantas alimenticias, quienes y en que

serán beneficiados con el proyecto en la Aldea Hierba Buena del municipio de San

Pedro Pinula departamento de Jalapa. Toda la población, en salud, educación,

situación económica, ambiente, cultura, transporte, comercio etc.

2.5 Metas.

Elaborar 3 ejemplares de la guía que contiene información sobre el uso y cultivo de

plantas alimenticias y entregarlos a docentes para que lleven a la práctica todo el

contenido con los estudiantes o miembros de la comunidad colaborando así a

mejorar la nutrición, proteger y conservar el medio ambiente, social y cultural de

aldea Hierba Buena Municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa.

Capacitar a 3 docentes del Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo

NUFED No. 100 de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del

Departamento de Jalapa, sobre el uso y manejo de la guía pedagógica del uso y

cultivo de plantas alimenticias.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos).

2.6.1 Directos.

46 estudiantes y tres docentes del Colegio Núcleo Familiar Educativo para el

Desarrollo NUFED No. 100, de la Aldea Hierba Buena Municipio del Municipio San

Pedro Pinula Departamento de Jalapa.

15

Page 22: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

2.6.2 Indirectos.

Serán beneficiados indirectamente los visitantes que lleguen a la comunidad,

estudiantes y profesores directores de todos los niveles de Educación del municipio

de San Pedro Pinula y el departamento de Jalapa. Y los vecinos de la comunidad.

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto

Cantidad Descripción Precio unitario

Precio Total

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Municipalidad

Escuela

Otros

1 Cartucho de Tinta

Q. 150.00 Q. 150.00 X

1 Resma de hojas

Q. 45.00 Q. 45.00 X

3 Revisión y aprobación

Q. 28.00 Q. 84.00 X

50 Impresión Q. 0.75 Q. 37.50 X 240 Reproducción Q. 0.75 Q. 180.00 X 25 Encuadernado Q. 25.00 Q. 100.00 X

TOTAL Q. 596.50 Q. 596.50

16

Page 23: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto. No. DESCRIPCION

ENERO 2012 FEBRERO 2012 MARZO 2012

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Selección del tema para la guía pedagógica.

2. Búsqueda de bibliografía

3. Clasificación de bibliografía

4. Elaboración de un bosquejó y clasificación

5. Elaboración del diseño

6. Clasificación de actividades e imágenes

7. Redacción de la guía pedagógica

8. Primera revisión de la guía

9. Readecuación de la guía

10. Segunda revisión de la guía

11. Readecuación de la guía

12. Tercera revisión de la guía

13. Readecuación de la guía

14. Aprobación y reproducción de la guía

15. Entrega del proyecto

16. Socialización y validación de la Guía pedagógica

17

Page 24: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

2.9 Recursos. 2.9.1 Humanos.

Director

Docentes

Epesista

Estudiantes

Asesor

Comunidad

2.9.2 Materiales.

Material bibliográfico

Hojas bond

Impresora

Escáner

Computadora

Fotocopias

Impresiones

Útiles de oficina

Memoria USB

Discos compactos

2.9.3 Físicos.

Municipalidad del Municipio y Departamento de Jalapa.

Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 100 de la Aldea

Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.

2.9.4 Financieros.

Municipalidad del Municipio y Departamento de Jalapa, con un aporte de

Q. 596.50.

18

Page 25: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados. Selección del tema para la Guía Pedagógica. Después de determinar la competencia relacionada con el uso y cultivo de plantas alimenticias en el Currículo Nacional Base, se procedió en la primera semana del mes de enero del año 2012 a seleccionar un tema siendo seleccionado “Guía Pedagógica del uso y cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) en la Aldea Hierba Buena, del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.” Búsqueda de bibliografía. Durante la primera semana del mes de enero del año 2012, se procedió a realizar la investigación de bibliografía necesaria para la elaboración de la Guía Pedagógica por lo que se consultaron bibliotecas como la de la Universidad San Carlos de Guatemala del Departamento de Jalapa, Biblioteca del Banco de Guatemala y otras. Dando como resultado la obtención de información variada sobre el medio ambiente. Clasificación de bibliografía. Posteriormente a la búsqueda de la bibliografía se procedió a su clasificación dando como resultado la bibliografía que en realidad seria utilizada para la realización de la Guía Pedagógica, realizándose dicha actividad durante la primera semana del mes de enero del año 2012. Elaboración de un bosquejo y clasificación. En la segunda semana del mes de enero del año 2012, se clasificaron los temas a desarrollar en la Guía Pedagógica a través de un bosquejo en el cual se determinaron los temas que pertenecían a cada una de las unidades. Dando como resultado la clasificación de temas según la unidad correspondiente, siendo en total cuatro unidades. Elaboración del diseño. En la tercera semana del mes de enero del año 2012, se estableció el diseño de la guía, constituida en cuatro unidades, cada una formada de diferente forma Clasificación de actividades e imágenes. Durante la cuarta semana del mes de enero del año 2012, se procedió con la selección de actividades para la Guía Pedagógica, pretendiendo actividades acordes a jóvenes de 1º. A 3º. Básico. De igual manera también se seleccionaron las ilustraciones, con el propósito de darle vida a la Guía Pedagógica.

19

Page 26: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Redacción de la Guía Pedagógica. Durante la primera semana del mes de febrero del año 2012, se realizo la redacción de contenidos de la Guía Pedagógica, siguiendo el diseño establecido y cuidando la ortografía. Primera revisión de Guía. En la primera semana del mes de febrero del año 2012, se realizo la primera revisión de la guía de manera que el asesor realizo observaciones, con el propósito de mejorar cada aspecto de la Guía Pedagógica. Readecuación de la Guía. En la primera semana del mes de febrero del año 2012, se realizaron cambios en la Guía Pedagógica sugeridos por el asesor. Segunda revisión. Durante la segunda semana del mes de febrero del año 2012, se llevo a cabo la segunda revisión de la Guía Pedagógica en a que se hicieron otros cambios, en vías de mejoramiento del proyecto. Readecuación de la Guía. Los cambios sugeridos por el asesor en la segunda revisión del proyecto, se realizaron en la segunda semana del mes de febrero del año 2012, modificando imágenes, objetivos, índice, bibliografía y algunos contenidos. Tercera revisión. Durante la tercera semana del mes de febrero del año 2012, se realizo la tercera revisión de la Guía Pedagógica, en la que se realizaron algunas modificaciones, con el propósito de mejorar el proyecto. Readecuación de la Guía. Todos los cambios que fueron sugeridos por el asesor en la tercera revisión del proyecto, se realizaron en la tercera semana del mes de febrero del año 2012. Aprobación de y reproducción de Guía Pedagógica. En la cuarta semana del mes de febrero del año 2012, se realizo la aprobación de la Guía Pedagógica por el asesor correspondiente. Entrega del proyecto. En la segunda semana del mes de marzo del año 2012, se hizo entrega oficialmente de la Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) en la Aldea Hierba Buena, del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. Socialización y validación del la Guía. Seguidamente el momento de la entrega de la Guía Pedagógica, se procedió a socializarla con todos los docentes del plantel educativo, dándoles una descripción de la guía, indicando sus finalidades y la forma en que debe ser utilizada, con el

20

Page 27: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

propósito de que si el próximo año tiene la oportunidad de brindarle educación a los alumnos de primero a tercer grado básico, tengan conocimiento de la existencia y utilización de la Guía Pedagógica. De igual forma se realizo el proceso de validación, en la que a través de un cuestionario, los docentes calificaron la Guía Pedagógica. Posteriormente a la entrega y socialización de la Guía Pedagógica, la Directora del centro Educativo, agradeció la actividad efectuada y elaboro el acta correspondiente, donde se determina el proceso y actividad realizada. 3.2 PRODUCTOS Y LOGROS. 3.2.1 Producto Por medio de la ejecución del proyecto correspondiente a la elaboración de la guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares), se beneficiara a la comunidad educativa. Brindando oportunidad de informarse y adquirir conocimientos y técnicas del proceso de cultivar huertos y así poder aplicarlos en mejoras de la Comunidad y el Medio Ambiente. 3.2.2 Logros. La ejecución del proyecto consiste en la elaboración de una Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) para así regenerar las tierras de la Aldea Hierba Buena del Municipio del Departamento de Jalapa. - El presente proyecto es de motivación para la población en general ya que nos permite tener un ambiente sano y nutritivo, lo cual desarrollara excelentes beneficios alimenticios.

21

Page 28: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Romeo Gómez Nájera

Guía Pedagógica Orientada al Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (huertos familiares y escolares) aplicada a estudiantes de primero a tercer grado, ciclo básico del colegio Núcleo Familiar Educativo para El Desarrollo NUFED No. 100 en la Aldea

Hierba Buena, San Pedro Pinula, Jalapa.

Asesora: Licda. Rosemary Guerra Orellana de Chanquín

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2012

Page 29: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

22

Page 30: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

ÍNDICE No. TEMA: PAGINA 1. Introducción 01 2. Objetivos 03 3. Plastas alimenticias (Primera Unidad) 04

3.1. Plantas alimenticias

3.2. Diversidad de plantas alimenticias para el desarrollo de 05 los seres humanos.

3.3. Clasificación de las plantas de las plantas alimenticias. 08 3.4. Clases de plantas alimenticias 11 3.5. Las tres funciones que cumple los alimentos 12 3.6. Higiene de los alimentos 13 3.7. Las vitaminas y su importancia 14 4. El cultivo de plantas sustentables y el desarrollo rural 17 5. ¿Qué es un semillero? (Segunda Unidad) 20 5.1. Hechura de semillero 5.2. Cajas germinadoras 5.3. Mesclas de suelo para caja germinadora 21 5.4. Los tablones 5.5. Llenado de bolsas 5.6. Una buen mescla 6. Como sembrar el semillero 22

6.1. Hiera de surcos

6.2. En posturas 6.3. Siembra al voleo

23

Page 31: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

7. Profundidad de los surcos y de los hoyitos 23 7.1. Trabajos culturales en los viveros 8. Practicas que se deben realizar en el vivero. 24 9. Cuidado al semillero. 25 10. El riego de semilleros es muy importante 27 11. Trasplante de semillero a la bolsa 28 12. plantas que no deben trasplantarse a la bolsa 29 13. También se pueden producir plantas sin bolsa 32 a esta forma se le llama desnuda 14. Proyecto educativo de huertos escolares (Tercera Unidad) 33

14.1 El programa del Huerto Escolar 35 15. huertos familiares 36

15.1 Huertos en los balcones de las casas y jardines. 39 16. Cultivo de plantas alimenticias 45

16.1 Cereales 16.2 Productos derivados de los cereales

16.3 El trigo 46 16.4 El arroz 47 16.5 El maíz 48

16.6 Otros cereales 49 16.7 Tubérculos

La papa o patata 16.8 La yuca o mandioca 50 16.9 El camote o batata 51 16.10 La papalisa

24

Page 32: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

16.11 Legumbres y hortalizas. 16.12 Frutas 55 16.13 Los cítricos 16.14 El plátano y el banano 56

16.15 Otras frutas (tipos de frutas) 57

17. Actividades 61 18. Hojas de trabajo 63 19. Autoevaluación 70 20. Conclusiones 71 21. Recomendaciones 72 22. Bibliografía 73

25

Page 33: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

INTRODUCCION

En estos momentos de tanto desarrollo tecnológico se nos olvidan las

prácticas sanas de nuestros ancestros cuando hablaban de seguridad alimentaria,

casi siempre refiriéndose a la huerta casera que manejaba la mamá mientras el papá

realizaba las labores para el sustento diario. Es así que en el marco de los resultados

propuestos por el presente proyecto se trata de motivar el espíritu investigativo,

fortalecer la convivencia familiar y garantizar esa autonomía en el acceso a alimentos

sanos y de una alta calidad nutritiva, a la vez que se gestionan procesos

relacionados con el medio ambiente.

En la Educación, es de gran importancia inculcar el valor ecológico para el

cuidado de nuestra naturaleza en beneficio de nuestro planeta así mismo el uso y

cultivo de las plantas alimenticias, que hoy en día es importante poner en práctica

por la situación económica que enfrenta nuestro país enseñando a toda la población

en general a utilizar otro método de generar ingresos en la familia de manera sana y

en su propia familia, teniendo también una alimentación nutritiva y sana con

nutrientes de calidad y naturales que ayudarían a la familia tanto en alimentación

como exportación de los productos dando así un enfoque pedagógico al proyecto en

el proceso de enseñanza aprendizaje para los jóvenes adolescentes, alumnos

personal docente y administrativo, y toda la población en general al igual los

visitantes a la comunidad. Enseñando a los alumnos a cultivar huertos escolares y

trasmitir a los padres de familia para realizar luego huertos familiares. Y utilizar los

recursos naturales para contribuir a contrarrestar la problemática de la

contaminación, Deforestación y la pobreza creando otras fuentes de ingresos en la

economía familiar y buena nutrición. En la Aldea Hierba Buena Municipio de san

Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

Para que los miembros de la comunidad y población en general asimilen

fácilmente los contenidos necesarios para el uso y cultivo de plantas alimenticias,

los huertos familiares, huertos escolares. Para contribuir de esta manera a mejorar

las condiciones de vida en la situación económica de las familias.

26

1

Page 34: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

La presente Guía se elaboró con la finalidad de que sea utilizado en la

comunidad de Aldea Hierba Buena al igual en la escuela de primaria, básico y la

población en general y lograr que los objetivos trazados sean cumplidos y de esta

forma mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad a través de los

cultivos de diferentes plantas alimenticias y en la comunidad educativa.

27

2

Page 35: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Implementar el cultivo de plantas alimenticias (huertos familiares y escolares) en el Colegio Núcleo Familiar educativo Para el Desarrollo NUFED No. 100 en la Aldea Hierba Buena del municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. Como una experiencia significativa que estimule el espíritu investigativo y se convierta en un medio facilitador para forjar la paz y la convivencia social, el aprendizaje e intercambio de habilidades y destrezas que consoliden la voluntad de participación de los miembros de la comunidad para un fortalecimiento nutricional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Vincular a los estudiantes de los diferentes grados en el uso y cultivo de

plantas alimenticias (huertos familiares y escolares) como alternativa para el aprendizaje e intercambio de habilidades y destrezas que consoliden la voluntad de participación de los estudiantes.

Desarrollar acciones y experiencias significativas en pro del mejoramiento de la calidad de la economía por medio del cultivo de plantas alimenticias.

Promover el espíritu de colaboración entre los miembros de la familia para

inculcar el trabajo en equipo

28

3

Page 36: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

CONTENIDO TEMÁTICO 1era UNIDAD

3.1 Plantas alimenticias

Las plantas alimenticias de especies no domesticadas ayudan a complementar los alimentos básicos existentes y a mantener una nutrición equilibrada a lo largo del año, constituyendo además una fuente de suministro de alimentos en momentos de escasez. En ocasiones, las plantas alimenticias silvestres proporcionan productos comercializables para el consumo local, nacional o internacional.

Los análisis nutricionales de alimentos silvestres han sido escasos o inexistentes. Los pocos análisis realizados son, muchas veces, incompletos y/o se basan en los datos de una sola muestra. La información existente sobre la disponibilidad y el rendimiento estacionales es escasa.

Se ha de instar a los laboratorios nutricionales y a los departamentos universitarios a que lleven a cabo análisis adicionales. Las escuelas locales pueden participar en las tareas de reunir datos sobre fonología, rendimientos, uso, preparación y período de uso. Si resulta necesario habría que reforzar los laboratorios nutricionales locales.

Los árboles y arbustos que pueden destinarse a múltiples usos son preferibles a los que sólo sirven como fuente de alimentos. Aparte de su uso como aperitivos, la recolección y preparación para el almacenamiento o la comercialización, de especies que han sido seleccionadas para el desarrollo no deberán interferir con las necesidades de mano de obra para la producción de alimentos básicos. Por lo que respecta al consumo local, es mejor que la recolección se realice gradualmente a lo largo de un período de tiempo que en una campaña corta, aunque este último procedimiento puede ser preferible para fines de comercialización y elaboración. En ocasiones, es conveniente centrar la atención en el mejoramiento o selección genéticas de plantas alimenticias importantes en el ámbito local. Por ejemplo, la selección de árboles frutales de calidad superior y los injertos en especies silvestres se han realizado con éxito. www.jardinyplantas.com ~ todos los derechos reservados 2007

29

4

Page 37: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.2 Diversidad, plantas alimenticias para el desarrollo de seres humanos y animales

Dentro de todos los tipos diferentes de plantas que podemos encontrar, existe un grupo selecto que son las plantas alimenticias. Estas plantas son cultivadas o explotadas por el género humano para su alimentación o nutrición, pero resultaría sorprendente reconocer que en realidad el resto de los animales se alimentan de muchísimos tipos más de plantas. En realidad, es apenas una fracción de lo que son las partes comestibles de una planta lo que utiliza el hombre para su alimentación, y esto está determinado no solo por qué partes son comestibles, sino por el uso y las costumbres que vienen de la época de las cavernas.

_________________________________

www.anth.org.uk/biodynamic/Report.doc -Tít. orig. en inglés Plant Diversity, Sustainable Plant Breeding and Rural Development’ (trad. para uso interno: Monica M. Bravo)

.

30

5

Page 38: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Además, el hombre no ha desarrollado resistencia a muchos ácidos o venenos que

pueden portar las plantas, a diferencia de otros animales que en el transcurso de su

coevo lución con las plantas sí han logrado ponerse a la par de estas para

aprovechar sus recursos. Las plantas alimenticias han determinado que el hombre

pasara de ser nómade a conformar poblaciones estables, y debemos a ellas los

orígenes de la civilización tal cual la conocemos. Cuando el hombre dejó de

perseguir animales para asentarse y explotar las ventajas que ofrecían las plantas,

cuando inventó la agricultura para su nutrición, pudo desarrollarse hasta llegar al

desarrollo que tenemos en la actualidad.

Podemos reconocer que más del 95% de las plantas que se utilizan para la

alimentación son Angiospermas, y esto se da principalmente por la presencia de un

fruto en su mayoría carnoso, que tiene buen sabor, y que es precisamente la

estrategia que tienen estas plantas para diseminar las semillas.

Hay muchas semillas que sólo germinan si antes pasaron por el tracto digestivo de

algún animal, como las aves.

31

6

Page 39: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Podríamos diferenciar de las plantas alimenticias las partes que nos van a

servir de elementos culinarios: las hojas, raíces, tallos, y frutos. También

podemos hablar de plantas alimenticias primarias y complementarias, según si

son muy utilizadas, o según su estacionalidad: en general, las plantas que son

aprovechables en una estación del año (particularmente aquí encontramos a la

mayoría de las que extraemos el fruto) son catalogadas dentro de las

complementarias. Otras plantas también sirven para la industria alimentaria, como

elementos a utilizar se tienen en cuenta extractos de dichas plantas, pero aquí

hablaremos de aquellas que podemos cultivar en un huerto casero.

32

7

Page 40: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.3 Clasificación de las plantas alimenticias

Las plantas alimenticias esenciales o primarias suelen ser herbáceas, anuales pero

que producen órganos que van más allá de su floración, perpetuándolas por varias

temporadas, como por ejemplo rizomas, tubérculos, que poseen sustancias de

reserva. Podemos afirmar que lo más utilizado de estas plantas es la semilla, Dentro

de estas, son característicos dos grupos de angiospermas: leguminosas y

gramíneas.

El primero de los dos grupos de plantas alimenticias para nutrición, las

leguminosas, se caracteriza por su fruto tipo legumbre, y como la planta posee

una gran capacidad de captación de nitrógeno, por organismos simbiontes que

viven en las raíces, como en el caso de los tréboles, donde forman unas

protuberancias notorias, producen semillas con grandes cantidades de

elementos proteicos, compuestos estructurales de las células y del ADN. En

todo el mundo existen leguminosas características de cada región, y casi siempre

son de importancia en la dieta local. Los frijoles, habas, maníes, soja, lentejas,

porotos alubias, chícharos, garbanzos, etc. Son muy usadas en países que no tienen

acceso a grandes cantidades de carnes, tanto rojas como blancas, o a productos

lácteos, y sirven para sustituir la falta de proteínas. También se las presenta en las

dietas para suplantar la carne, pero esto tampoco es recomendable, porque la carne

trae otras cosas que pueden no estar sintetizadas en las plantas.

La familia de las gramíneas comprende a un grupo muy variado de plantas, que

incluye los pastos, y los mayores elementos cultivables, como el trigo, maíz, etc.

Estas plantas alimenticias producen una semilla rica en carbohidratos, aceites y

proteínas, y esto proporciona calorías al organismo consumidor. El alimento típico

que se realiza con estas plantas es el pan, este puede ser de trigo, maíz, centeno,

cebada, mijo, arroz. Como vemos, en la lista aparecen también otros nombres, que

en las diferentes regiones son aprovechados para una gran variedad de recetas. Es

destacable, por ejemplo, el uso del arroz en China como alimento básico de la

población. Son importantes también los tallos y los tubérculos subterráneos, que

ricos en almidón, son elementos básicos en la dieta de los pueblos tropicales, y

fueron extendidos mundialmente: yuca, papa, batata, camote, etc. El único fruto en

esta categoría es el plátano en algunas localidades de Asia y del Caribe. Las

plantas alimenticias para nutrición complementarias comprenden un número

considerable de especies usadas como alimento estacional. Incluyen a las

verduras y hortalizas.

33

8

Page 41: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

34

9

Page 42: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

35

10

Page 43: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.4 Clases de plantas alimenticias

Sabemos que los vegetales son los únicos seres capaces de elaborar los alimentos,

el hombre para su beneficio los ha clasificado en cinco grupos según su consumo, y

son:

1.- Cereales.- son la base de la alimentación mundial, sus frutos producen harinas,

se disuelven en agua y contienen gran cantidad de azucares, también se conocen

como Gramíneas: trigo, maíz, avena, cebada, arroz.

2.-Leguminosas.- También se llaman legumbres, sus frutos se desarrollan dentro de

una vaina y contienen una gran cantidad de proteínas y minerales. Chícharo, ejote,

tamarindo, haba, frijol.

3.- Frutas.- Contienen vitaminas y agua, se clasifican en:

a) Cítricas.- Contienen "C" naranja, limón, toronja.

b) Azucaradas.- Contienen una azúcar llamada fructuosa, manzana, mango, ciruela.

c) Oleaginosas.- producen grasas o aceites coco, nuez, almendra.

4.-Hortalizas.- También se llaman verduras, contienen azucares y proteínas, se

cultivan en huertos o víveres, espinacas, chayote, betabel, lechuga, papa.

5.-Condimenticias.- Producen sustancias especiales que dan un sabor específico a

los alimentos. Su uso inadecuado produce irritaciones en el aparato digestivo. Chile,

epazote, pimienta, canela, ajo.

36

11

Page 44: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.5 Las tres funciones que cumplen los alimentos

a. Dar energía para las funciones vitales.

b. Almacena materia para el crecimiento y desarrollo.

c. Reparar el desgaste de los órganos.

Los alimentos por su composición química se clasifican en:

1.- Azucares, hidratos de carbono, sacáridos o carbohidratos.

Están formados por CHO proporcionan 4 cal/gr. Y su función es aportar energía para

realizar todas las funciones vitales, se clasifican en:

a. Monosacáridos.- son azucares sencillo, su formula química es C6 H12 O6

ejemplo: Glucosa. Estos azúcares se absorben directamente en el intestino.

b. Disacáridos.- son azucares dobles con la perdida de una molécula de H2O su

fórmula es C12H22O11. Estos azucares no se absorben tienen que

transformarse. Miel.

c. Polisacáridos.- son azucares secos, su formula (C6H12O6)n .Almidón.

2.- Grasas o Lípidos: están formados por CHO, proporcionan 9 cal/gr, su función es

mantener la temperatura y lubricar la piel, se clasifican en:

a. Grasas Saturadas.- son aquellas que provienen de alimentos de origen animal,

su consumo excesivo produce arteriosclerosis. Manteca, mantequilla, leche.

b. Grasas Pol insaturadas: son grasas liquidad que provienen de alimentos de

origen vegetal. Olivo, girasol, cártamo.

3.- proteínas: están formadas por CHON proporcionan 4 cal/gr. Sus moléculas se

llaman aminoácidos, su función es ayudar en que crecimiento y desarrollo del ser.

Leche, carne, huevo, cereales.

4.- Agua: es el disolvente universal, contiene sales que ayudan a las funciones

vitales y es necesario beber 1ltr. De agua por día.

5.- Sales Minerales: son elementos estructurales, en los tejidos blandos y duros del

cuerpo. Los principales son: Ca, P, K, S, Cl, Zn,Se, Cu, I, F, Mg.

Una buena nutrición debe contener:

Azucares 1% 50 a 60 cal/gr.

Grasas 10% 25 a 35 cal/gr. Proteínas 20% 10 a 15 cal/gr.

Agua 64%

Minerales 3%

37

12

Page 45: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.6 Higiene de los alimentos

Los alimentos que debe consumirse frescos y libres de gérmenes, por esta razón el

hombre ha establecido los siguientes métodos de conservación alimenticia.

1. - refrigeración.- consiste en mantener la temperatura por debajo de los 10 °C.

Carne.

2.- Almibarado.- consiste en agregar azúcar al alimento y hervirlo hasta el punto de

almíbar, luego se empacan al alto vacío, durazno, piñas.

3.- Salado.- consiste en impregnar el alimento con sal hasta su cocimiento. Bacalao.

4.- Embutido.- consiste en sazonar los alimentos e introducirlas en un tubo de hule o

tripa de animal, luego se cuece. Salchicha, moronga.

5.- Enlatado.- consiste en preparar los alimentos y enlatarlos al alto vació. Atún,

chícharo, sardinas.

6.- Encurtido.- consiste en cocer los alimentos agregándole vinagre al alto vació,

chile, cebollas

7.- Pasteurizado.- consiste en preparar el alimento y hervirlo hasta 100°C,

inmediatamente descender la temperatura hasta 0°C, este cambio brusco ocasiona

la muerte de las bacterias. Leche, yogurt.

8.- Deshidratación.- consiste en extraer el agua de los alimentos y dejar seco. Leche,

chocolate, café.

9.- Cristalización.- consiste en preparar el alimento agregándole azúcar y dejar secar

al medio ambiente. Higos, fresas.

10.- Ahumado.- consiste en pre cocer el alimento. Por acción del humo o carbón.

Pavo, chuleta.

Mediante estos procedimientos se pueden asegurar el consumo de los alimentos.

38

13

Page 46: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.7 Las vitaminas y su importancia

Las vitaminas son sustancias complementarias que ayudan al buen funcionamiento

del cuerpo y a controlar el metabolismo.

Las vitaminas fueron establecidas en 1912 por el científico Casimiro Funk y clasifico

a las vitaminas en dos grupos:

1.- Vitaminas Liposolubles: son aquellas que se disuelven en grasas y son: "A" , "D",

"E" y "K".

2.- Vitaminas Hidrosolubles: son aquellas que se disuelven en agua y son: "C", "B",

"B2", "B6", "B12", y "Pp".

Vitamina "A".- evita la acción bacteriana y la ceguera nocturna, zanahorias, aceites

de hígado, mantequilla, yema de huevo.

Vitamina "D".- impide la deformación de huesos y alteraciones de dientes. En los

niños evita el raquitismo.

Vitamina "E" .- su consumo evita la alteración nerviosa, esterilidad y abortos

frecuentes.

Vitamina "K" .- evita las hemorragias frecuentes y la falta de coagulaciones.

Vitamina "C" .- evita el escorbuto (infección de las encías ayuda a prevenir las

enfermedades gripales).

Vitamina "B" .- evita el beriberi, impide la parálisis y la fatiga, la inflamación de los

nervios.

Vitamina "B2" .- impide la dermatitis, las boqueras, y rompimiento de los vasos

sanguíneos en los ojos.

Vitamina "B6" .- evita el insomnio, provoca pérdida de peso y nervioso.

Vitamina "B12".- evita el cansancio, la fatiga general y la anemia.

Vitamina "Pp".- evita la demencia, y la pelagra (infección de la piel).

El valor energético de los alimentos se mide en calorías y un adolescente de 13 a 16

años necesita de 2600 a 3100 calorías por día solo para sus necesidades escolares.

Para poder determinar la cantidad de calorías necesarias se multiplica el peso del

individuo por número 80 que equivale a las calorías. Por Kg. de peso según la edad.

Es necesario que entre comidas se consuman frutas o verduras.

39

14

Page 47: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Alimento Ración Calorías

Arroz 1 plato normal 122 cal.

Atole de leche 1 taza 202 cal.

Azúcar 1 cda. Grande 48 cal.

Biscocho 1 pza. 115 cal.

Bolillo 1 pza. 130 cal.

Leche con azúcar 1 vaso 150 cal.

Carne guisada 1 pza. 288 cal.

Leche con chocolate

1 vaso 284 cal.

Fruta 1 pza. 40 cal.

Gelatina 1 pza. chica 52 cal.

Helado de Crema 1 ración 166 cal.

Huevo 1 pza. 73 cal.

Leche sola 1 vaso 144 cal.

Legumbres 1 ración 140 cal.

Mantequilla 1 ración 45 cal.

Pan de Caja 1 rebanada 65 cal.

Papas 1 ración 15 80 cal.

40

15

Page 48: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Pastel 1rebanada 252 cal.

Plátano 1 ración 96 cal.

Queso 1 ración 109 cal.

Refresco 1 vaso 80 cal.

Sopa aguada 1 plato 81 cal.

Sopa seca 1 plato 118 cal.

Tortilla 1 pza. 48 cal.

Verdura 1 ración 20 cal.

Manzana 1 pza. 65 cal.

Cerveza 1 vaso 235 cal.

Yogurt 1 vaso 150 cal.

Salchicha 2 pzas. 375 cal.

Chuleta 1 pza. 470 cal.

Chocolate 1 pza. 565 cal.

41

16

Page 49: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

4. EL CULTIVO DE PLANTAS SUSTENTABLES Y EL DESARROLLO RURAL

La crianza biodinámica de las plantas. Participaron agricultores orgánicos y biodinámicas, criadores de plantas, estudiantes y muchos otros interesados y preocupados por mantener la diversidad de las plantas alimenticias. Técnicas sencillas usadas por los criadores biodinámicas de plantas para mejorar las variedades de las plantas de polinización abierta. Todas ellas están basadas en desarrollar una comprensión holística de la vida de la planta mientras evoluciona en el contexto de su medio ambiente. En las etapas tempranas del crecimiento una planta se desarrolla principalmente bajo la influencia del agua. Luego a medida que se acerca a la floración, se vuelven más importantes las influencias de la luz, el aire y el calor. Donde la crianza de las plantas se centra enteramente en un aumento del rendimiento, puede suceder que ocurra un desarrollo unilateral y sufre la salud de la planta. Dicha observación de las hojas puede entonces ser extremadamente valiosa para identificar el problema con precisión. Por ejemplo muchas de nuestras variedades modernas de maíz tienen una paja muy corta y marlos de grano altamente compactados. Mientras que los rendimientos podrán ser elevados los cultivos pueden ser extremadamente susceptibles al ataque de los hongos. Una cuidadosa mirada a las plantas revela el por qué. Los marlos de las variedades modernas de maíz se desarrollan muy abajo donde la planta está poniendo toda su fuerza en producir hojas verdes carnosas. Las variedades más viejas de maíz eran más altas y desarrollaban sus marlos bien arriba de las hojas y estaban rodeadas por el aire, el calor y la luz. Esta atmósfera permitía que se llevara a cabo una verdadera maduración. Las variedades modernas por lo tanto no pueden madurar como deberían y caen así presas más fácilmente de las enfermedades fúngicas. Este fenómeno se puede observar también en cuanto que faltan determinadas etapas de la metamorfosis de las hojas de la planta, es decir, que hay una progresión irregular de las formas foliares desde el cotiledón hasta la cabeza de la semilla en algunos cultivos de elevada crianza. La crianza de las plantas bajo condiciones orgánicas puede y debe ser llevada a cabo en el campo o en la huerta y comprometer a aquellos que están más directamente vinculados con ella. Cualquiera puede involucrarse con el trabajo. Sus principios son muy sencillos y con experiencia resulta posible observar y evaluar las cualidades de las plantas de una manera efectiva. Se dio un ejemplo de cómo un procedimiento tan simple como la selección por el sabor puede ser tanto efectivo como accesible para todos. “Si se efectúa una selección por el sabor de una hilera de zanahorias, podría resultar en una situación en donde el primer año casi el 60% del cultivo tiene que ser descartado como inferior” dijo ella. “Si las zanahorias seleccionadas de este modo son luego cultivadas para producir semillas y esas semillas son sembradas al año siguiente para producir zanahorias, una nueva selección por el sabor resulta casi siempre

42

17

Page 50: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

en que más del 80% de las muestras se retienen como una provisión para la crianza buena y sabrosa. los problemas y desafíos vinculados con la producción de semillas de papas, la evaluación de las variedades más viejas de las semillas de verduras y las dificultades con las que se enfrentan al tratar de producir variedades de semillas de pasto y forrajes cultivadas orgánicamente. La producción de semillas orgánicas de pasto y forraje es otra área que requiere considerable trabajo e ingreso. “Los sistemas convencionales de producción de semillas de pasto han sido desarrollados para usar el nitrógeno inorgánico aplicado en etapas específicas del desarrollo del cultivo y el uso adecuado de herbicidas y fungicidas para producir semillas de calidad y disminuir el contenido de malezas lo cual puede disminuir los costos de la limpieza de las semillas” dijo el Dr. Atholl Marshall del Instituto for Grassland and Environmental Research en Aberystwyth. “La gran extensión de acres requerida para la producción de semillas orgánicas relativamente baratas es un problema importante.” Se necesita también mucha investigación para desarrollar las técnicas de cultivo adecuadas y sobre todo para producir cultivos de semillas limpias y libres de malezas. Será esencial el trabajo Durante la discusión muchos participantes expresaron su interés por involucrarse de manera práctica en la producción de semillas orgánicas y en el Cultivo biodinámica de las plantas.

43

18

Page 51: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

44

19

Page 52: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

SEGUNDA UNIDAD

5. ¿QUE ES UN SEMILLERO?

Es una fase antes de sembrar las plantas en el vivero (1.10)

5.1 Hechura de semilleros

Los semilleros pueden hacerse en cajas de germinación o en tablones en el

suelo.

5.2 Cajas Germinadoras

Están hechas de madera rustica se usan para sembrar semillas muy finas, como

las del eucalipto, ciprés, casuarina aliso y otras.

Las medidas que deben tener las cajas son de 1 a 1.20 metros de largo de

60 a 80 centímetros de ancho y 20 centímetros de alto, en el fondo hay

Que abrirle hoyos pequeños para que salga el agua.

_______________________________________ (Diversidad de plantas alimenticias, el cultivo de plantas sustentables y el desarrollo rural’ por Bernard Jarman)

45

20

Page 53: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

5.3 Mezcla de suelo para caja germinadora

La caja germinadora se llena de la siguiente manera.

En el fondo de las cajas se echa.

4- pulgadas. De tierra y arena cernida

2-pulgadas. De tierra o arena de rio.

2. pulgadas.de grava.

5.4 Los tablones

Se deben hacer en el suelo bien picado y sin terrones, las medidas pueden

Ser de 1 metro de ancho y el largo que se quera, de 20 cts. de alto.

Se deben hacer mezclando tierra del lugar con un poco de arena y

Material orgánico.

Los tablones se hacen picando el suelo a una profundidad de 20

Centímetros, deshaciendo terrones, eliminando piedras raíces, cuando

Esté bien picado se remueve la tierra y la materia orgánica.

5.5 Llenado de bolsas

Para tener un buen llenado de bolsas hay que hacer lo siguiente.

Preparar una buena mezcla, utilizando una parte de arena, dos partes de

tierra negra u una parte de materia orgánica

5.6 Una buena mezcla

Trate que la tierra de la bolsa no sea mu suelta porque al quitarla la bolsa el pilón se

rompe.

Se recomienda aplicarle a la mezcla un desinfectante del suelo, el cual puede

comprar en la venta de agroquímicos. Agregue también un fertilizante granulado 15-

15-15 aproximadamente 4 onzas.

46

21

Page 54: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

6 ¿COMO SEMBRAR EL SEMILLERO?

Hay muchas formas de sembrar el semillero entre estas se pueden mencionar las

siguientes.

6.1 Hielera o surcos

Se hacen surcos pequeños a lo ancho del tablón o de la caja germinadora en ellos

se deposita la semilla, en esta forma se pueden sembrar las siguientes especies.

Alimenticias, rábano, pepino, culantro, tomate, cebolla, ayote, arroz, el chipilín y la

hierba mora. etc.

La distancia es de 10 cms, de 30 o 35. Entre los surcos, la semilla debe depositarse

al chorro ralo, si es muy pequeña la semilla puede acompañarse revuelta con arena.

6.2 En posturas

Esta forma se usa para sembrar semillas grandes, se colocan una a una en los

hoyitos, las especies forestales que se pueden sembrar con esta forma son:

Ayote, maíz, frijol, maicillo, los hoyitos deben hacerse en filas tratando que cada fila

quede a una distancia de 30 centímetros de la otra.

6.3 Siembra al voleo

Esta forma consiste en regar la semilla por todo el tablón o en la cajita germinadora

de manera pareja u uniforme. Se recomienda mezclar la semilla con arena fina, para

taparla mejor, aquí se encuentran las siguientes especies, guatera, maicillo, frijol,

maíz

47

22

Page 55: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

7. PROFUNDIDAD DE LOS SURCOS Y DE LOS HOYITOS

La mayoría de semillas se siembran a una profundidad aproximada de una o dos

veces el tamaño de la semilla, la cual debe quedar bien tapada, lo que se logra

echando arena fina sobre la semilla ya sea que se siempre en tablones o en cajas.

7.1 Trabajos culturales en los viveros

1- Tratamiento pre germinativo de la semilla

2- Hechuras de la semilla.

3- Siembra de semilleros

4- Llenado de bolsas.

5- Aplicación de micorrizas.

6- Repique

7- Sombra,

8- Limpia

9- Riegos.

10- Fertilización.

11- Podas.

12- Endurecimiento.

13- Cosecha embalaje y trasporte

14- Producción fitosanitaria. (1:10)

48

23

Page 56: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

8. PRACTICAS QUE SE BEBE REALIZAR EN EL VIVERO

1- Preparar mezclas

2- Riegos (humedad de suelos)

3- Protección de semillas

4- Colocar cobertura.

5- Colocar sombra en los semilleros

6- Eliminar malezas

7- Controlar plagas (aves roedores, insectos y otros)

8- Controlar enfermedades

9- Fertilización

10- Llenado de bolsas

11- Siembra en bolsa

49

24

Page 57: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

9. CUIDADOS AL SEMILLERO

1-Mantener húmedo el suelo, tratando que las gotas no saquen la semilla.

2-despues de sembrar, hay que proteger el semillero con pajón paja o

zacate, para conservar la humedad del semillero

3-la paja o zacate que se coloque en el semillero debe de quitarse poco a

poco conforme las platitas este naciendo.

4-Hay que hacer tapescos para proveer de sombra al semillero hacerlo con

zacate, jaragua u otro.

50

25

Page 58: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

5-Limpie el semillero arrancando las malezas que competirán con las plantas

6-Fijese que no se encuentren insectos, aves, ratas o ratones que dañen a

las plantas, si hay elimínelos.

Para el tapesco, utilice varas de bambú o e otro material que se encuentre

disponible (en lugar de zacate puede usar tallos de arroz)

Enfermedades de las plantas Muchas enfermedades de las plantas son provocadas por hongos. El

moteado negro de las hojas que puedes ver en la fotografía se debe a la

acción de un hongo. Los hongos pueden infectar cualquier órgano vegetal:

hojas, tallos, flores, raíces y frutos.

51

26

Page 59: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

10. EL RIEGO DE SEMILLEROS ES MUY IMPORTANTE

El riego de semilleros debe hacerse en las horas más grescas del día, si es

necesario riéguelo el semillero todos los días o cuando usted se dé cuenta

que las plantitas necesitan agua.

Use la regadera con pichacha fina o coloque en la salida del agua un

manojo de jaragua o zacate de arroz

52

27

Page 60: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

11. TRASPLANTE DEL SEMILLERO A LA BOLSA

El trasplante del semillero o de la caja germinación a las bolsas de nylon es una

etapa muy delicada ya que es esta fase es donde pueden morir muchas.

Plantitas para evitar esto haga lo siguiente

1-Dos días antes de que haga un trasplante trate las bolsas con una mata

hongos (fungicida)

2-Antes del trasplante riegue las bolsas con bastante agua u obra un hoyo

e n el centro con un palo rollizo

3-Las hojitas se toman por las hojas y las raíces son muy grades córtelas

con una tijera, trate que las raíces no queden dobladas dentro de la bolsa.

4-trasplante las plantitas cuando 4 hojas son deshojan ancha, pero para

pinos o parecidos cuando sean soldaditos

5-Riegue el semillero unas dos horas antes del trasplante.

6-Arranque las plantitas del semillero empezando por una esquina.

7-Deposite la plantita con un baño con lodo antes de ponerla en las bolsas.

8-Meta la plantita recta trate que esta quede a la altura del cuello del

semillero y apriete cuidadosamente el suelo con las manos sin lastimar las

plantitas.

9-Coloque las bolsas en tablones, en el cual puede trazarse colocando en

cada esquina una estacas y de punta a punta coloque alambre de amarre.

53

28

Page 61: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

12. PLANTAS QUE NO DEBEN TRASPLANTARSE A LA BOLSA

1-Con raíces torcidas.

2-Con rices cortas.

3-Con las plantitas débiles.

4-Con las plantitas enfermas y dañadas por insectos.

54

29

Page 62: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

55

30

Page 63: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

56

31

Page 64: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

13. TAMBIÉN SE PUEDEN PRODUCIR PLANTAS SIN BOLSA A ESTA

FORMA SE LE LLAMA PLANTA A RAÍZ DESNUDA

Para esto se prepara el tablón que mida igual al que ya mencionamos y las

semillas se depositan al chorro en surcos de más o menos 15 o 20

centímetros entre cada uno.

Hay otras forma para tener plantas o arbolitos, a esta forma se le llama

por estacas.

Esta forma se hace cortando estacas de arboles que estén bonitos y

sanos, las estacas deben de no ser muy leñosas.

Ejemplo, el jocote, la naranja, el limón.

57

32

Page 65: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

TERCERA UNIDAD

14. PROYECTO EDUCATIVO DE HUERTOS ESCOLARES Programa de huertos escolares

14.1 En qué consiste El programa del Huerto Escolar es una experiencia educativa realizada por el Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que supone la participación de escolares y docentes en las actividades de sensibilización y conocimiento de la agricultura, como proceso de abastecimiento de distintas materias y su transformación hasta la conversión en residuos pasando por el consumo responsable de productos que fomenten la sostenibilidad.

58

33

Page 66: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

ACTIVIDADES Para cumplir estos objetivos se programan servicios de Visitas a las instalaciones del Huerto Escolar, e implantación de Huertos en Las instalaciones de los centros escolares. DESTINATARIOS Este Proyecto está orientado preferentemente a escolares de Educación Primaria y Secundaria. Sin embargo también podrán hacer uso de este servicio otros colectivos.

59

34

Page 67: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

14.2 El programa del huerto escolar

Es una experiencia educativa realizada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que supone la participación de escolares y docentes en las actividades de sensibilización y conocimiento de diferentes procesos presentes en el devenir de la vida urbana como los que realizan los diferentes agentes que intervienen en el abastecimiento de distintas materias y su transformación hasta la conversión en residuos pasando por el consumo responsable de productos que fomenten la sostenibilidad.

La adecuada formación de la población sobre los temas objeto de este programa redundará en una participación activa y corresponsable que facilitará la gestión municipal de los servicio implicados en los procesos antes mencionados.

En torno a estos temas existe una comunidad virtual en línea que cuyos miembros trabajan e intercambian experiencias que les enriquecen de forma mutua. En la misma se encuentran materiales didácticos y metodologías para su aplicación en la enseñanza infantil y primaria.

60

35

Page 68: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

15 HUERTOS FAMILIARES

Existen muchas formas de cultivar vegetales y frutas, estas dependen del lura y el clima de cada región.

Los huertos pueden ubicarse en grandes terrenos, ser cuidados por muchas personas, incluso con la ayuda de maquinaria especial. También pueden utilizarse espacios pequeños como el patio de la escuela o el jardín de una casa. En estos casos son atendidos por un grupo de estudiantes o por una Familia. El producto de la cosecha es aprovechado para satisfacer sus propias necesidades alimenticias y nutricionales, no para el comercio.

Sin importar en donde se encuentre el huerto, para realizarlo se siguen ciertos pasos, El primero es preparar y arar la tierra, luego abonarla, formar surcos, colocar las semillas, desyerbar, regar, esperar algún tiempo y cosechar. Al controlar las plagas se obtiene un mejor rendimiento del huerto

Se capacita a habitantes de las comunidades a crear huertos familiares.

Los malos hábitos alimenticios y falta de ejercicio conducen a la obesidad.

Con la finalidad de que la población marginada del estado adquiera hábitos alimentarios saludables, la Secretaría de Salud a través de la Subdirección de Prevención y Promoción de la Salud impulsa la instalación de Huertos Familiares o Comunales, estrategia que forma parte del Programa de Comunidades Saludables.

61

36

Page 69: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Mediante la instalación de Huertos Familiares o Comunales, se busca asegurar una atención integral a la población, especialmente en aquellas comunidades que cuenten con niños menores de cinco años, que cursan con algún grado de desnutrición.

Para la instalación de los Huertos, promotores de la salud de los diferentes Centros de Salud y Brigadas Médicas Móviles capacitan a la población, en el desarrollo y realización de huertos de hortalizas familiares o comunales.

Al contar con un huerto en el traspatio de nuestro hogar, estamos favoreciendo la ingesta permanente de productos frescos, ricos en vitaminas y minerales; por otro lado, hay una reducción considerable en el costo de adquisición, además de estar involucrando en nuestra familia el hábito saludable de producción e ingesta de vegetales y legumbres.

Como parte de este proyecto, se llevan a cabo talleres de capacitación dirigidos al personal que desarrolla acciones de promoción para la salud en las unidades de salud fijas y móviles del estado.

Una vez cursado el taller, el personal tiene como tarea capacitar a las madres de familia que tengan hijos menores de cinco años en situación de desnutrición, para el establecimiento de huertos de hortalizas ya sea a nivel domiciliario o comunitario, así como para el seguimiento permanente y orientación para un consumo balanceado, que favorezca además el aprovechamiento de los recursos alimentarios propios de la región y la combinación más adecuada para de esta manera hacer el esfuerzo de recuperar el estado nutricional del menor.

Dentro de la capacitación que reciben los promotores de la salud, se recomienda el cultivo de macetas por la falta de espacio, poco consumo de agua y cuidado de plagas y fauna nociva a las plantas de hortaliza.

Como macetas, se pueden acondicionar botes limpios, tinas, bolsas, etc. La semilla se puede adquirir en la capital potosina, en la Coordinación Técnica de Producción de Alimentos para autoconsumo.

Es precisamente con esta instancia con la que año con año, la Secretaría de Salud se coordina para adquirir semilla de calidad a bajo costo para distribuirla a comunidades marginadas o de difícil acceso.

62

37

Page 70: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

«El autoabastecimiento no está reservado a quienes posean en el campo una hectárea de tierra. El morador de un piso urbano que aprende a arreglarse los zapatos se está volviendo, hasta cierto punto, autosuficiente: no sólo ahorra dinero, sino que acrecienta su satisfacción personal y su dignidad.»

«... He conocido a una mujer que cultivaba los tomates más hermosos que he visto jamás en un macetero, en el decimosegundo piso de una torre de apartamentos. A esa altura no les afectaban las plagas.»

Personas interesadas en cultivar un pequeño huerto en balcones, terrazas

o reducidos espacios de tierra iniciarse en el cultivo ecológico en espacios

reducidos. Para toda la familia.

Disponer de verduras frescas y de plantas condimentarías y medicinales junto a la cocina no es un privilegio al alcance de unos pocos. Cualquiera, con algo de espacio, una mínima dedicación y unos conocimientos básicos de horticultura, puede cultivar con éxito desde unas fragantes hierbas aromáticas en el alféizar de una ventana, hasta hortalizas en la terraza o en un pequeño huerto de jardín. En la presente guía, Mariano Bueno nos enseña cómo aprovechar estos rincones para crear un huerto ecológico y beneficiarnos así del vínculo con la naturaleza y de la satisfacción de recolectar y llevar a la mesa, día a día, los alimentos frescos y sanos que esta nos brinda.

63

38

Page 71: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

15.1 Huertos en los balcones de las casas y jardines

64

39

Page 72: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Cultivo ecológico de hortalizas en terrazas y balcones. Escrito por un ingeniero

agrónomo con numerosos años de práctica en el tema, este libro nos permitirá

empezar un cultivo partiendo de cero El huerto familiar ecológico, pero se incluyen

también técnicas de cultivo tratadas por otros escritores.

el cultivo de plantas medicinales, los ciclos lunares, los recursos silvestres, el

compost, selección de semillas, la agenda del año, huertos urbanos y escolares...

Todo esto además de amplias consideraciones sobre el cultivo ecológico: siembra,

cuidado de las hortalizas, riego, plagas, preparación de la tierra, rotación de

cultivos...

Abono natural para las plantas. (Abono orgánico,)

Redactado por una autoridad en agricultura ecológica, en este libro aprenderemos a realizar diversos tipos de compost, a identificar su calidad, a conocer el papel del humus en el aporte nutritivo de las plantas, o a incrementar la vitalidad de las mismas para evitar las plagas.

65

40

Page 73: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

66

41

Page 74: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

67

42

Page 75: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Balcón o una terraza para cultivar verduras y hortalizas ecológicas.

Básicamente compuesto a partir de fotografías (de aquí el subtítulo del

„Diversidad de plantas alimenticias, el cultivo de plantas sustentables y el desarrollo rural‟

_____________________________

(Diversidad de plantas alimenticias, el cultivo de plantas sustentables y el desarrollo rural’ por Bernard Jarman)

68

43

Page 77: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

16 CULTIVOS DE PLANTAS ALIMENTICIAS

16.1 Cereales

16.2 Productos derivados de los cereales

Los cereales constituyen en todas las culturas, una parte esencial de la alimentación de hombres y animales: el trigo en Europa, el maíz en América, el arroz en Asia, han sido la base de la alimentación en estos continentes y se han convertido en sus símbolos. Los cereales son plantas cultivadas por sus semillas, que reciben también el nombre de cereales. Constituyen el producto alimenticio más importante del mundo. Se pueden cocinar, moler y transformar en harinas, aceites y otras sustancias. China, Estados Unidos e India son los principales productores del mundo. Los cereales más cultivados son el arroz, el maíz, el trigo.

__________________________

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

70

45

Page 78: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

16.3 El trigo El trigo. Los cereales, como el trigo que puedes ver en la fotografía, se cultivan en todo el mundo y son de gran importancia en la alimentación humana. Casi todo el trigo se utiliza en la fabricación de harinas.

Trigo común (Triticum aestivum)

Es el más antiguo de los cereales cultivados, apareció en Oriente medio hacia el 7000 – 6000 a.C. En los recientes años, el volumen de producción mundial de trigo, ha superado las 620 millones de toneladas anuales, proveniente de una superficie cultivada aproximada de 215 millones de hectáreas. Las cinco principales producciones de trigo son: China, India, Estados Unidos, Rusia y Francia con 92, 72, 58, 45 y 40 millones de toneladas anuales respectivamente, aunque Estados Unidos es el que más exporta. La variedad de especies de trigo han permitido que su cultivo se adapte, y en consecuencia, se extienda en casi todas las regiones de la Tierra. En Bolivia, actualmente la superficie cultivada de trigo supera las 110 mil hectáreas y la producción las 115 mil toneladas, por año. Entre las regiones productoras figuran: los llanos de las provincias Obispo Santisteban y Chiquitos en el departamento de Santa Cruz, donde se halla más del 50% del área cultivada a nivel nacional; y los valles de las provincias Sudanés, Nor y Sud Cinti (en Chuquisaca), Saavedra y

71

46

Page 79: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Linares (en Potosí), Caballero y Valle grande (en Santa Cruz), Carrasco (en Cochabamba) y Méndez (en Tarija). Para cubrir su demanda no satisfecha por la producción interna de trigo y harina, Bolivia, tiene que importar grandes cantidades de éstos productos. 16.4 El arroz Planta de arroz El arroz es uno de los cereales más cultivados. Casi todas las especies exigen un suelo muy húmedo durante gran parte de la estación de crecimiento. El arroz se cultiva en Asia, África, América del Sur, Estados Unidos, Europa meridional y otras regiones del mundo.

Granos de arroz

Es el cereal de Asia por excelencia. En los últimos años se han sembrado unas 150 millones de hectáreas anuales, generando una producción mundial de arroz que ha sobrepasado las 600 millones de toneladas anuales. La producción está geográficamente concentrada, pues, más del 90% proviene de Asia Oriental y Meridional. China e India proporcionan más de la mitad del arroz mundial, pero es también cierto que estos países contienen mas de la tercera parte de la población mundial. Sin embargo, la producción de otros países como: Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Tailandia y Myanmar es también de importancia a nivel mundial.

72

47

Page 80: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

La superficie cultivada de arroz en Bolivia ha superado las 180 mil hectáreas en cada uno de los últimos años. A su vez, la producción, que satisface la demanda interna, oscila en las 480 mil toneladas anuales. Las principales áreas de cultivo de arroz se encuentran en las provincias: 16.5 El maíz

Maizales

Es originario de Latinoamérica, donde se lo empezó a cultivar hace unos 7000 años. La producción mundial supera las 700 millones de toneladas, como resultado de una superficie cultivada superior a las 145 millones de hectáreas. El cultivo de maíz predomina en las grandes llanuras de los Estados Unidos y en China, aunque también es muy importante su cultivo en Brasil, México, Francia, Argentina, Rumania e India. Estados Unidos es el mayor productor y el principal exportador de maíz, produce alrededor de 300 millones de toneladas por año, le sigue China con 130 millones. El maíz se cultiva en diversas partes del territorio boliviano, pero más que todo en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, que en conjunto suman el 85% de la superficie total cultivada anualmente, la misma que supera las 300 mil hectáreas. Por su parte, la producción nacional de maíz, en los últimos años, ha alcanzado más de 600 mil toneladas.

73

48

Page 81: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

16.6 Otros cereales Estudiaremos brevemente a los cereales secundarios. Las distintas variedades de mijo y sorgo se destinan a la alimentación humana en África, en India y en la China. Pero las investigaciones agronómicas han conseguido producir variedades muy útiles como cereales forrajeros y, para este fin, se han incrementado las producciones en Estados Unidos, Argentina y Europa meridional. India es el principal productor de mijo en el mundo, seguido de Nigeria, Níger y China; mientras que Estados Unidos es el máximo productor de sorgo, seguido de cerca por Nigeria, India y México.

16.7 Tubérculos La papa o patata

Planta de la papa

Es originaria de las regiones elevadas y frías de Bolivia y Perú, donde antiguamente era cultivada por los indígenas. La papa se extendió durante la conquista a México y a otras regiones americanas; a España llegó a mediados del siglo XVI, para luego difundirse en Alemania, Austria, Italia y Francia, con el nombre de trufa. Cuando la papa fue introducida en Europa no tuvo gran éxito. Durante mucho tiempo estuvo reservada a la alimentación de cerdos. Sin embargo, las crisis agrícolas y el hambre de fines del siglo XVIII que sufrió éste continente, impulsaron su consumo, y en el siglo XIX la papa pasó a ser, con los cereales, un elemento básico de la alimentación de las clases populares. Actualmente, la papa es la planta alimenticia que se cultiva en todo el planeta. Se estima una producción anual superior a las 300 millones de toneladas, resultado del cultivo de unas 18 millones de hectáreas. Los principales productores a nivel mundial son: China, Rusia, India, Estados Unidos y Ucrania, con 70, 35, 25 y 20 millones de toneladas anuales, respectivamente. En Bolivia, la papa es cultivada en las tres zonas geográficas pero, principalmente en el altiplano y en los valles. La superficie cultivada anual bordea las 130 mil hectáreas, mientras que la producción ha superado últimamente las 750 mil toneladas anuales. La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, son los principales productores de papa.

74

49

Page 82: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Un porcentaje importante de la papa en el país es utilizada en la preparación del cuño, producto que resulta de la deshidratación de la papa, muy consumida a nivel nacional. Existen dos clases de chuño: el negro y el blanco o tunta.

16.8 La yuca o mandioca

La yuca. Originaria de Sudamérica, es una de las primeras plantas alimenticias del mundo. Su consumo es masivo en el África, en Brasil, Tailandia y Malasia. La producción mundial de yuca en los últimos años se ha situado por encima de las 200 millones de toneladas. El principal productor mundial de yuca es Nigeria, con casi 40 millones de toneladas anuales. El cultivo de la yuca en nuestro país, es propio de la región de los llanos tropicales. La superficie cultivada anual de yuca se aproxima a las 40 mil hectáreas, por su parte la producción, se ubica por encima de las 360 mil toneladas / año.

75

50

Page 83: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

16.9 El camote o batata

Camote tubérculo comestible.

Es un tubérculo originario de América que se cultiva en zonas de clima cálido. El camote además de ser una planta alimenticia que se la consume, cocida o frita, sirve de materia prima para la extracción de la fécula, para la fabricación de jarabes, alcohol y mermelada. El mayor productor de batata en el mundo es China, que al año produce alrededor de 85% del total mundial, es decir, más de 100 millones de toneladas.

16.10 La papalisa

Papalisa

Es originaria de América del Sur, más propiamente de Bolivia y Perú. En nuestro país es conocida también como ullucu por la gente que la cultiva. La papalisa es producida en los valles y en los terrenos próximos al lago Titicaca, aquí en Bolivia; La papa lisa es uno de los ingredientes de la comida típica nacional.

16.11 Legumbres y hortalizas

Las legumbres son los frutos que crecen en las vainas, en las plantas leguminosas, como ser: habas, arvejas, garbanzos, frejol, etc. Las legumbres son de alto valor nutritivo y se cultivan en huertas. Las hortalizas son plantas también de gran valor nutritivo y se cultivan en huertos. Su consumo puede ser parcial o completo, dependiendo de las partes útiles que se emplea de ellas en la alimentación: raíz (zanahoria, remolacha, rábano nabo, etc.), hojas (lechuga, repollo, espinaca, acelga, etc.), tallo (apio y espárrago), bulbos (ajo, cebolla y puerro), flores (alcachofa, coliflor, etc.) o frutos (tomate, locoto, pepino, berenjena, pimentón, etc.).

76

51

Page 84: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Legumbres

Una de estas familias es la de las leguminosas, que engloba a las alubias (frijoles), los guisantes y sus parientes. Desde tiempos inmemoriales se han cultivado diferentes especies, tanto en el Nuevo como en el Viejo Mundo. América aportó las judías de la peladilla, las habichuelas y las alubias normales que agrupan a distintas variedades conocidas como vainas verdes, ejotes, alubias blancas, habitas tiernas, frijoles pintos, judías enanas y frijoles comunes. Los guisantes, garbanzos, lentejas, habas, frijoles de fraile, arrejas, judías de cureta, almortas y otras proceden del hemisferio oriental. Las vainas o ejotes contienen las semillas de las leguminosas o legumbres. Algunas de estas vainas como las de las judías alargadas chinas o las del guisante de nieve se comen enteras. Otras variedades de semillas, como las fabes, las judías de la peladilla, los frijoles, los frijoles de fraile, los guisantes con cáscara, las lentejas y los garbanzos, se sacan de las vainas, ya que éstas no son comestibles. Las semillas se pueden consumir frescas o secarlas para su consumo posterior. Las vainas secas se pueden rebozar en harina o dejarlas a remojo para que se rehidraten.

Zanahorias y otras

Dentro de la familia de las umbelíferas (de las cuales la zanahoria es la mejor representante), se encuentra el género de la chirivía, que se cultivan para aprovechar sus raíces comestibles y algo dulces, como el apio, que se come en tallo o en raíz (apio nabo) y cuyas semillas pequeñas y redondas se utilizan como especia; el hinojo, que se consume debido a que sus tallos y raíces saben a regaliz; y la angélica, que da sabor a la ginebra. Otros muchos miembros de esta familia tienen semillas u hojas aromáticas que se utilizan como especias, hierbas y aderezos, entre las que se encuentran el eneldo, el hinojo, la alcaravea, el culantro o cilantro, el apio de monte, el comino, el perejil y el anís.

Calabazas

En el Nuevo Mundo se cultivaban cinco especies relacionadas con la familia del melón. Las calabazas junto con el maíz y las alubias, formaban la base de la comida de varias culturas precolombinas. Hoy en día, se siguen cultivando muchas variedades por su carne comestible y por sus semillas; entre ellas cabe destacar algunas variedades de verano, como los calabacines o calabacitas, los chilacayotes, las calabazas vinateras y los chayotes, o variedades de invierno, calabazas, las calabazas moscadas y las calabazas propiamente dichas. En el hemisferio oriental existen una serie de miembros de esta familia, como los melones amargos, los melones de invierno y los pepinos, que son considerados más bien verduras que frutas porque no son dulces.

77

52

Page 85: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Cebollas y otras variedades

Todas las cocinas importantes del mundo aprovechan el fuerte olor que caracteriza a ciertos bulbos comestibles de la familia de las liliáceas. Algunas variedades de ajos y cebollas se han venido cultivando durante por lo menos5.000 años. La cebolleta y el cebollino dan sabor a muchos platos, y el puerro, propio de las estaciones frías, se consume en algunos países de las zonas templadas.

Las verduras Las verduras son alimentos de origen vegetal. Son muy importantes en nuestra alimentación. Las verduras son una fuente importante de vitaminas, minerales y fibra. Todo lo que comen los seres humanos que no sea de origen animal o mineral puede considerarse una verdura, pero en el uso cotidiano la mayoría de los cereales, frutos secos, aceites y frutas dulces no se entienden como tales, al igual que muchas plantas que se utilizan en pequeñas cantidades para dar sabor a otras comidas. Los tallos, hojas, flores o raíces de una planta sí son verduras. La mayor parte de las verduras son verdes, pero también existen otras que no lo son.

78

53

Page 86: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Variedad de legumbres

Todas las hortalizas cuya parte comestible está constituida por sus órganos verdes, vale decir, hojas, tallos y flores, mencionadas en el párrafo precedente, se conocen también con el nombre de verduras.

Su producción se realiza en las tres zonas geográficas, ya que se adaptan a la diversidad de climas y suelos, y además porque son importantes como complementos o aditivos de las comidas de todas las familias.

La Producción nacional de legumbres y hortalizas satisface plenamente al mercado interno, tanto en cantidad como en precios, ya que estos son generalmente accesibles a todo bolsillo.

En el altiplano se produce principalmente: haba, cebolla, locoto, acelga, remolacha, coliflor, lechuga, nabo, rábano y repollo. En los valles: tomate, zanahoria, cebolla, arveja, lechuga, haba, pimentón, pepino, perejil, locoto, coliflor, repollo, zapallo, rábano, acelga, ají, ajo, apio, berenjena, espárrago, espinaca, lacayote, lenteja, nabo y remolacha. En los llanos: frijol, tomate, cebolla, lechuga, arveja, zanahoria, repollo, pimentón, acelga, ají, ajo, berenjena, remolacha, espárrago, nabo, perejil, pepino, rábano.

Datos estadísticos recientes del sector agrícola indican que entre las siguientes hortalizas y legumbres: ajo, arveja, cebolla, frijol, maíz (choclo), haba y tomate, suman alrededor de 100 mil hectáreas cultivadas en nuestro país, de donde se cosechan cerca de 400 mil toneladas anuales.

79

54

Page 87: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Pimiento El pimiento es una planta cuyo fruto, también llamado pimiento, es muy utilizado Las especias aromáticas Las especias son sustancias vegetales que se añaden a algunos alimentos para darles sabor y color. También ayudan a conservar los alimentos. Se usan desde hace miles de años. El jengibre, la cebolla, el chile pimiento, chile jalapeño, el culantro, hierba buena, el tomillo, el alcapate, son algunas de las muchas especias que se usan en el mundo.

16.12 Frutas Las frutas son muy apetecidas por el hombre debido a su alto valor nutritivo. Existe una diversidad de ellas, sin embargo, algunas tienen mayor importancia económica en cuanto a volúmenes de producción se refiere. Las frutas son alimentos de origen vegetal. Son muy importantes en nuestra dieta. Las frutas son muy ricas en hidratos de carbono y además contienen muchas vitaminas, fibra y agua.

6.13 Los cítricos

Es el grupo al cual pertenecen frutas como: la naranja, la mandarina, el limón, la lima y el pomelo, de gran rendimiento en zonas lluviosas. Estos cítricos son originarios de la India, pero, los principales productores actualmente son Brasil, con 20 millones de

80

55

Page 88: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

toneladas; China con casi 16 y Estados Unidos con 15. La producción mundial actual de cítricos supera las 110 millones de toneladas anuales.

Los cítricos se producen en toda Bolivia, pero mayormente, en el Chapare cochabambino, en los yungas de La Paz y en casi todas las provincias de Santa Cruz. Entre la naranja y la mandarina, el limón, los cítricos de mayor producción en nuestro país, suman más de 160 mil toneladas anuales, actualmente.

16.14 El plátano y el banano

Planta del banano

Son frutos propios de las regiones tropicales y subtropicales. El plátano es el que previamente necesita ser fritado o cocido para poder ser consumido, mientras que el banano es el que sí se lo consumo crudo; en realidad este último, es una variedad de plátano.

La producción mundial actual de plátano no alcanza las 33 millones de toneladas por año, siendo Uganda el principal productor con cerca de 10 millones de toneladas, seguido de lejos por Colombia, con 3 millones; y Ruanda, Ghana y Nigeria, con más de 2 millones. Por su parte, el mayor productor de banano es la India, con casi 17 millones de toneladas, lo cual representa aproximadamente el 25% de la producción mundial de este cultivo; le siguen en importancia Brasil, China, Ecuador y Filipinas.

81

56

Page 89: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

16.15 Otras frutas

Es importante también a nivel mundial y nacional la producción de frutas tropicales (mango piña, papaya, palta, etc.). Las primeras suman en la actualidad más de 50 millones de toneladas en producción mundial, y las segundas alrededor de 30 millones.

No obstante, en nuestro país se producen también varias frutas, como ser: la sandia, el melón, el mango, guayaba, tamarindo, maracuyá, frutilla, la papaya, jocote, piña, higo, nance etc., que no son comercializadas en grandes cantidades, en comparación a las demás frutas.

Tipos de frutos

Hay dos tipos de frutos: carnosos y secos. Los frutos carnosos son blandos y jugosos. Los melocotones, las ciruelas, los plátanos, las naranjas y las manzanas son frutos carnosos. Los frutos secos son más duros. Los granos del arroz y del trigo, las almendras o las castañas son frutos secos.

Níspero El níspero es un árbol que tiene un fruto de color naranja o amarillento, comestible, y con grandes semillas.

82

57

Page 90: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Papaya La papaya es un fruto comestible que puede alcanzar hasta 9 kg de peso. En su interior, como puedes ver en la fotografía, se observa la pulpa carnosa, de color amarillo o anaranjado, y las semillas.

_____________________________________ Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

83

58

Page 91: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Es el momento de que empieces tu huerto ecológico, en el que disfrutar y

obtener

alimentos frescos y ecológicos. Mariano Bueno te lo pone fácil. Para los

que ya lo

hacéis este es el manual de consulta a tener cerca. Se ha elaborado aquí,

desde nuestro

clima y latitudes, con las hortalizas y aromáticas que no pueden faltar en

nuestra

mesa. Con un calendario de labores mes a mes que sirve de guía para

hacer tus propias

rotaciones y asociaciones de cultivos; una relación de cultivos de los que

conocer sus

necesidades y, si se presenta alguna plaga o enfermedad, saber qué está

ocurriendo,

por qué se ha presentado ese problema y cómo solucionarlo.

HUERTO FAMILIAR CON PRODUCTO

84

59

Page 92: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

85

60

Page 93: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

17. ACTIVIDADES POR TEMA

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

Plantas alimenticias

Identificar en un dibujo las plantas

alimenticias y colorearla

Diversidad de plantas alimenticias

Realizar un dibujo de cualquiera de

la plantas alimenticias

Clasificación de las plantas

alimenticias

Dibujar una planta de la clase de las

verduras

Clase de plantas Identificar con un circulo una

verdura y con un cuadrado una

fruta

Funciones de las plantas Realizar un resumen en forma oral

del las funciones de las plantas

alimenticias

Higiene de las plantas alimenticias Comentar en grupo sobre los hábitos

higiénicos que debemos practicar al

momento de cocinar las plantas

alimenticias.

Vitaminas de las plantas alimenticias Conversar de la importancia que

tiene consumir las plantas

alimenticias por los nutrientes que

contienen

Cultivo de las plantas alimenticias Compartir experiencias de cómo se

realiza el cultivo en la comunidad y

la forma correcta de cómo hacerlo

Que es un semillero

Realizar un circulo de calidad, para

compartir experiencias de la siembra

de semilleros

86

61

Page 94: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Huertos escolares Realizar un huerto escolar en una

área de la escuela involucrando toda

la comunidad educativa

Huertos familiares Cultivar un huerto en las casas de

las familias de dicha comunidad y

compartir ideas de cómo hacerlo

Cultivo de semilleros y plantas

alimenticias

Compartir experiencias de que

cuidados se le deben dar a un vivero

o huero, para mantenerlo libre de

plagas para que de buena cosecha.

Huertos escolares y familiares

Formar equipos de trabajo y realizar

un pequeño huerto

87

62

Page 95: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

18. HOJAS DE TRABAJO

Colorea solo las frutas

88

63

Page 96: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Realizar un dibujo de cualquier verdura

Encerrar en un circulo la fruta y en un cuadrado la verdura

89

64

Page 97: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Cultivo de plantas en las terrazas o jardines de las casas

90

65

Page 98: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Realización de un huerto escolar

91

66

Page 99: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Realización de un huerto en la casa o en el jardín

92

67

Page 100: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Huerto en masetas en la terrraza de las casas

93

68

Page 101: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

ACTIVIDAD DE REALIZACIÓN DE UN PEQUEÑO HUERTO

Materiales: Varios recipientes o macetas largas tierra, semillas de tomate, zanahoria

y rábano, abono orgánico.

1-Colocar la tierra dentro de los recipientes.

2-Siembra las semillas, procura depositarlas a poca profundidad.

3-Riega el huerto cada dos o tres días.

4-Abonalo al momento de la siembra y 15 días después de la misma.

5-Elabora un diario en el que controles los cambios que se produzcan cada día en

le huero.

6-Espera unos 45 días para empezar a cosechar tus vegetales.

Este tiempo puede variar. Protege las platas de plagas y enfermedades.

Pregunta a tu maestra o maestro acerca de la manera en que puedes evitarlas

94

69

Page 102: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

18. AUTOEVALUACIÓN

1- Los resultados obtenidos fueron un éxito con la participación de todos

los docentes y estudiantes.

2- Los temas tratados fueron identificados por los docentes y alumnos.

3- Los docentes y estudiantes comprendieron la importancia del uso y

cuidado de las plantas alimenticias.

4- Al final del proyecto los docentes y estudiantes del colegio Núcleo

Familiar Educativo Para el Desarrollo NUFED No.100 manifestaron el

agradecimiento por la ejecución de dicho proyecto el cual lo pondrían en

práctica para beneficio común

95

70

Page 103: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

19. CONCLUSIONES

1- Los docente alumnos y miembros de la comunidad tienen que aprender

a darle el uso correcto a las diferentes plantas alimenticias y cultivarlas

para evitar comprarlas, mejor cultivar y exportar.

2- La importancia de realizar huertos en las casa y establecimiento ayuda a

la economía familiar y estudiantil, contribuyendo así a contrarrestar el

problema de la pobreza y desnutrición que enfrentan muchos hogares

3- El cultivo de plantas alimenticias es importante porque de esa manera se

consumen productos alimenticios ricos en vitaminas, nutritivos y sanos,

teniendo así una dieta balaceada y cultivada en el hogar

96

Page 104: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

20. RECOMENDACIONES

1-Utilizar la guía que se proporciona y poner en práctica todo lo aprendido.

2-Ser consientes de la problemática de la economía que enfrentamos hoy en

día y utilizar las plantas alimenticias como un recurso no solo de nutrición sino

también de trabajo para generar ingresos económicos en la familia.

3-Cultivar huertos en las casas en las escuelas o colegios para apoyar en la

nutrición familiar, y no comprar productos de mala calidad cuando bien se

pueden cultivar en casa y de mejor manera.

97

Page 105: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

21. BIBLIOGRAFÍA

1. Calderón Rodríguez, Magdalena. Libro de Ciencias Naturales 8. Edición

2. Diversidad de plantas alimenticias, el cultivo de plantas sustentables y el desarrollo rural‟ por Bernard Jarman” 3. Editorial Santillana destrezas escolares nueva edición del

Grado de sexto primario, pagina 241 secciones de Ciencias Naturales. 2006

4. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

5. www.anth.org.uk/biodynamic/Report.doc -Tít. orig. en inglés: „Food Plant Diversity, Sustainable Plant Breeding and Rural Development’ (trad. para uso interno: Monica M. Bravo)

6. www.jardinyplantas.com ~ todos los derechos reservados.2007

98

Page 106: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÒN

4.1 Evaluación del diagnóstico.

Para evaluar esta fase se aplicó la escala porcentual, la que permitió observar con

claridad los niveles de realización o limitaciones en la ejecución del proyecto. Los

resultados fueron los siguientes:

La técnica utilizada para el diagnostico se aplicó en un 100% la cual proporciono

información básica para detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la comunidad, permitiendo seleccionar y priorizar los problemas para

darles solución.

Con la información recabada con las diferentes técnicas utilizadas se listaron y se

priorizaron los problemas, lo que permitió conocer detectar los problemas de la

Aldea Hierba Buena del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa

seleccionando el que se convertiría en objeto de estudio.

.

4.2 Evaluación del perfil.

Jalapa el 100% de los involucrados de la comunidad de la Aldea Hierba Buena

municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa participaron activamente

en la formación del proyecto.

El tiempo se adecuó en un 100% tomando como base el cronograma de actividades

que se ubicó en tiempo, meses y semanas establecidos.

Por medio del proyecto Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias

(Huertos Familiares y Escolares), realizado en el Colegio Núcleo Familiar Educativo

para el Desarrollo, de la Aldea Hierba Buena Municipio de San Pedro Pinula del

departamento de Jalapa.

99

Page 107: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

4.3 Evaluación de la ejecución.

Las actividades propuestas en el cronograma se realizaron en coordinación de

la asesora, directora del establecimiento, docentes y el estudiante EPS, quien en

conjunto se le dio vida al proyecto así también se dio la colaboración de algunos

padres de familia dando información de la comunidad.

La institución de la municipalidad a través del representante legal contribuyeron

económicamente en un 50% y el otro 50% estuvo cargo del epesista, para lograr en

el tiempo planificado la ejecución del proyecto: Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de

Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) en el Colegio Núcleo Familiar

Educativo Para el desarrollo NUFED No.100 de la Aldea Hierba Buena, municipio de

San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

4.4 Resultados de la fase de evaluación final del proyecto.

Los resultados fueron los siguientes:

Utilizando diferentes técnicas se logró el diagnostico y generar la información

básica de la comunidad en la cual se detectaron las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, permitiendo seleccionar y priorizar la problemática interna y

externa de la comunidad, se ordenaron las necesidades según causa y efecto, para

hacer un análisis de viabilidad y factibilidad, dando como resultado el problema

seleccionado: Guía Diagnostica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias

(Huertos Familiares y Escolares) en el Colegio Núcleo Familiar Educativo Para

el Desarrollo NUFED No. 100 en la Aldea Hierba Buena municipio de san Pedro

Pinula departamento de Jalapa.

Con la participación del 100% del personal involucrado y ameritando la comunidad

se logró la formulación y el nombre del proyecto: Guía Diagnostica del Uso y

Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) en el Colegio

Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo NUFED No. 100 en la Aldea Hierba

Buena municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa.

Permitiendo que las metas estuvieran acordes al planteamiento del problema y

de los recursos; los cuales dieron como respuesta la sensibilización de los miembros

de la comunidad y mejorar el medio ambiente en un proyecto a corto plazo.

100

Page 108: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en cuenta

el cronograma de actividades que permitió desarrollar con calidad, cantidad, costos y

tiempo cada una de las actividades propuestas, las cuales dieron respuestas al plan

de ejecución y la propuesta de los objetivos generales y específicos.

El proyecto finalizado se logró por medio de la participación de autoridades

educativas, instituciones, personalidades y epesista.

El proyecto concluye finalmente con la realización de todas las actividades

programadas que dieron origen a que se ejecutara el proyecto: Guía Diagnostica

del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) en el

Colegio Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo NUFED No. 100 en la

Aldea Hierba Buena municipio de san Pedro Pinula departamento de Jalapa.

Benefició a la población tanto ciudadana como educativa y visitantes de la Aldea

Hierba Buena del municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.

Erradicando la desnutrición economía y fuentes de empleo por ende fortalecer el

medio ambiente.

101

Page 109: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Conclusiones

1. Se comprobó que con la elaboración de una Guía del Uso y Cultivo de

Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) se oriento el problema de la desnutrición de los habitantes que provoca la degradación del medio ambiente del Inadecuada utilización de los recursos naturales, como el cultivo de plantas alimenticias y a mejorar el medio ambiente de la comunidad de de aldea Hierba Buena del municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa, a través de los docentes y estudiantes del Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No.100

2. Se ejecuto el proyecto entregando 3 ejemplares de una Guía del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares), logrando así la participación de docentes y alumnado de dicho colegio, donde expresaron su interés por ejecutarlo o llevar a la práctica dicho proyecto.

102

Page 110: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Recomendaciones

1. Qué sea una prioridad el problema detectado por medio del diagnostico

en la aldea hierba Buena municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

2. Se le dé seguimiento o llevarlo a la practica dicho proyecto que se ha

ejecutado en dicha comunidad. Dándole sostenibilidad por largo plazo para obtener buenos resultados.

3. Se siga utilizando por tiempo indefinido la guía proporcionada por el

epesista en el colegio y la comunidad para que no se pierda la continuidad.

4. Se recomienda poner en práctica todas las actividades propuestas en la guía proporcionada.

103

Page 111: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Bibliografía

1. Calderón Rodríguez, Magdalena. Libro de Ciencias Naturales 8. Edición

2. Catalogo de estudios 1,996. Depto. de Registro y Estadística.

3. Cuadernos Chac. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de

Guatemala. Edición: Guatemala 1997.

4. Diversidad de plantas alimenticias, el cultivo de plantas sustentables y el desarrollo rural‟ por Bernard Jarman” 5. Editorial Santillana destrezas escolares nueva edición del Grado de sexto primario, pagina 241 secciones de Ciencias Naturales. 2006 6. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

7. Reglamento de los Consejos de Desarrollo Comunitario, Municipalidad de Jalapa.

8. www.anth.org.uk/biodynamic/Report.doc -Tít. orig. en inglés: „Food Plant Diversity, Sustainable Plant Breeding and Rural Development’ (trad. para uso interno: Monica M. Bravo)

9. www.jardinyplantas.com ~ todos los derechos reservados.2007.

104

Page 112: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder
Page 113: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Jalapa, marzo de 2012

Profa. Damaris Josefa González Bran

Directora Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No.100 San Pedro Pinula, Jalapa. Presente

Respetable Directora:

Yo Romeo Gómez Nájera, estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estoy en la fase de realización del ejercicio profesional supervisado EPS. Ante usted respetuosamente Expongo:

Que he decidido realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo. Mi participación consiste en brindar un aporte pedagógico para el alcance de competencias establecidas en el Currículom Nacional Base, en el área de Ciencias Naturales, para que los estudiantes de este centro de estudios adquieran conocimientos y amor hacia la naturaleza.

Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO: Se me conceda la oportunidad para la realización de mi proyecto.

Mi compromiso será la buena disposición de brindar todo mi esfuerzo, dedicación y conocimientos pedagógicos, para el desarrollo de este proyecto.

A la espera de una respuesta positiva, y por la atención brindada a la presente, me suscribo de usted.

Atentamente

f. __________________________ Romeo Gómez Nájera

Estudiante Epesista

Page 114: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Jalapa, enero del 2012

Señor Alfredo Sandoval Cabrera Alcalde Municipal del Municipio y departamento de Jalapa

Respetable Alcalde:

Yo Romeo Gómez Nájera estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Me encuentro realizando el ejercicio Profesional Supervisado EPS, y ante usted respetuosamente Expongo.

Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realización de mi estudio profesional supervisado, ante tal situación y viendo una de las necesidades reales encontradas, a través del seguimiento de la metodología empleada, es relevante la implementación de una guía pedagógica con enfoque al uso y cultivo de plantas alimenticias (huertos familiares y escolares en el colegio que dignamente dirige en la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.

Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO: Se me conceda el patrocinio y la implementación de dicha guía, para la realización de mi proyecto.

Mi compromiso será la buena disposición de brindar todo mi esfuerzo, dedicación y conocimientos pedagógicos, para el desarrollo de dicho proyecto. A la espera de una respuesta positiva y por la atención a la misma, me es grato quedar de usted atentamente agradecido.

Atentamente

Romeo Gómez Nájera. Epesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Page 115: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD DE JALAPA

SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS

INDICADORES

1.1 Geográfica 1.1.1 Localización

“El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la

Región Oriental de la República de Guatemala. El municipio,

con el mismo nombre. Limita al Norte: con los municipios de

Guastatoya y el Jícaro, ambos del departamento de El

Progreso. Al Sur, limita con los municipios de Monjas y San

Carlos Alzatate departamento de Jalapa. Al oriente: con los

municipios de San Manuel Chaparrón y San Pedro Pinula, y;

al Poniente: con los municipios de Mataquescuintla, Sansare

y Sanarate. Los dos últimos del departamento de El

Progreso.” (3:6)

1.1.2 Tamaño

“La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kilómetros cuadrados, pero tomando en cuenta a sus

municipios. Hacen un total de 2,063 Kims2 “ (2.113)

1.1.3 Clima suelo principales accidentes “Debido a la topografía del Terreno tiene diversidad de

climas, generalmente es templado, siendo frio en las partes

elevados, mientras que en las partes más bajas el cálido”. “El

suelo es de tipo franco arenoso. Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Rio Jalapa o Rio Grande,

Rio Frio, Rio Blanco, Rio de Ochoj, Laguna de los Achiotes,

Laguna de Itzacoba, Montaña Santa María Xalapán. Volcán

Jumay. Cerro El Mudo, Palo Verde, La Olla Alcoba y Arluta”

(12:22)

1.1.4 Recursos naturales

Los recursos naturales del departamento de Jalapa se

Page 116: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

dividen en Flora y Fauna. Dentro de la Flora se cuenta con

una variedad de árboles de tipo maderero, destacándose

dentro de ellos el ciprés , cabo de hacha, pino, caoba,

pinabete, entre otros, también se incluyen plantas

ornamentales como: quince años, cartuchos, margaritas,

violetas, velo de novia, begonias, claveles.etc. Cabe

destacar la variedad de árboles frutales como manzana,

durazno, jocote, naranja, mango, mandarina, ciruela entre

otras más.

La fauna jalapaneca está compuesta por variedad de

animales, dentro de los que se menciona ganado vacuno,

bovino, porcino, caprino, aves.

1.2 Histórica

1.2.1 Primeros pobladores

Los primeros pobladores del departamento de Jalapa

fueron personas de raza Pokomam en la época prehispánica.

El pueblo Pokomam fue creciendo poco a poco en el tiempo,

se dedicaban a la cacería pero su mayor dedicación fue la

agricultura, con cultivos de maíz. Otras de las actividades a

las que se dedicaron fue también la alfarería.

1.2.2 Sucesos históricos importantes

Dentro de los sucesos históricos se mencionan: el

surgimiento de los remicheros, la construcción de la Iglesia

Catedral. El enfrentamiento que existió entre salvadoreños y

guatemaltecos, en el cual el Batallón Jalapa se hizo presente.

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

Dentro de ésta área se encuentran las siguientes

personalidades: Licenciado Clemente Marroquín Rojas, Don

José María Bonilla Ruano, Prof. Adrian Zapata Castañeda,

Manuel María Ávila Ayala, Jorge Mario Bonilla Martínez,

Julio Fausto Aguilera, Nicolasa Cruz, Alfonso Grajeda

Martínez, entre otros.

1.2.4 Lugares de orgullo local

Los lugares más representativos del municipio de Jalapa

son: El Parque Central Silvano Antonio Carías, La Iglesia

Catedral, Piedra Petrificada del Parque Central, Balneario

Page 117: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Los Chorros, Agua Tibia, Laguna del Hoyo, El Estadio Las

Flores entre otros.

1.3 Política

1.3.1 Gobierno Local

El gobierno local del Departamento se encuentra precedido

por el Alcalde Municipal y su Corporación municipal siendo

electa popularmente por el pueblo Jalapaneco.

1.3.2 Organización administrativa

La Alcaldía Municipal está integrada por el Alcalde, síndicos,

y concejales, que se encargan de proveer mejores

condiciones de vida a los vecinos a través de la ejecución y

administración de servicios.

1.3.3. Organizaciones políticas

Como organizaciones políticas del departamento se

mencionan:

Unión Nacional de la Esperanza (UNE)

Unión del Cambio Nacional (UCN)

Partido Patriota

Partido Creo

Partido Líder

Partido Unionista

Partido Viva y Encuentro por Guatemala

1.3.4 Instituciones civiles apolíticas

Dentro de estas instituciones se encuentran las siguientes:

Plan Internacional

Coordinadora Nacional de Alfabetización (CONALFA)

FUNDABIEN

Gremio de Motoristas Jalapanecos

Bomberos Voluntarios

Caritas Diocesanas

Instituto Nacional de Bosques INAB

Proyecto Cactus

Page 118: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Asociación de Alcohólicos Anónimos (AAN)

Asociación Club Deportivo Jalapaneco

Asociación de Ganaderos

Comité de Desarrollo de Santa María Xalapán

1.4 Social

1.4.1 Ocupación de los habitantes

En su mayoría los ciudadanos jalapanecos tienen por

ocupación el comercio, de igual forma se dedican al trabajo

ejecutivo en oficinas públicas y privada. Las personas del

área rural, en su mayoría, se dedican al cultivo de la tierra,

además la crianza del ganado bovino vacuno caballar y aves

de corral.

1.4.2 Producción, distribución de productos

El departamento de Jalapa se ha caracterizado por sus

cultivos de frutas como ciruelas, peras, manzanas, jocote,

naranja. De igual manera sobresalen verduras y hortalizas.

Estos productos son importados al interior del país

exportados a pocos como El Salvador, Nicaragua, Estados

Unidos, México etc.

1.4.3 Agencias Educacionales

En el departamento se cuenta con centros educativos

públicos y privados en el nivel inicial preprimario, primario,

nivel medio y superior.

1.4.4 Agencias sociales de salud y otros.

Se cuenta con un Hospital Nacional, denominado Nicolasa

Cruz, Clínica del IGSS, Sanatorios, APROFANMFUNDABIEN

y otros.

1.4.5 Vivienda:

Las viviendas en el departamento de Jalapa, están

construidas en adobe, en block, lámina, ladrillo, además se

cuenta con piso de cemento, de torta, terraza, entre otros.

1.4.6 Centros de recreación

Page 119: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Cuenta con el Parque Central, Complejo Deportivo Romeo

Lucas García, Calzada Justo Rufino Barrios, Laguna Los

Achotes, Parquecito Infantil, Templo Minerva.

1.4.7 Transporte

Se cuenta con transporte urbano y extraurbano, de

compañías privadas como Transportes Unidos Jalapanecos,

Unión Jumay, Gemas, Melva. Además de agencias de

transporte Mini Taxis y microbuses urbanos.

1.4.8 Comunicación

Se cuenta con empresas que permiten el acceso a la línea

residencia y de telefonía móvil, siendo esta Claro, Tigo,

Movistar. Además se cuenta con servicio de Televisión

digital.

Dentro de las comunicaciones directas: La oficina de correos,

servicio de cable, servicio de fax.

1.4.9 Grupos religiosos

Los grupos religiosos representativos del pueblo son la

católica y la evangélica, mormón, testigos de Jehová, entre

otros.

1.4.10 Clubes asociaciones sociales

El departamento está representado en parte por personas

que de manera voluntaria, buscan conformar asociaciones y

clubes, en mayor de a población en general, destacándose

debido a ello Club de Leones, Centro Hogar para niñas Marta

y María, Asociación de Alcohólicos Anónimos, Club Deportivo

Jalapa, Asociación de Ganaderos de Jalapa.

1.4.11 Composición étnica

La población se encuentra dividida en ladinos, mestizos e

indígenas, destacándose en este último la etnia Pokomam,

representativo del departamento en el municipio de San Luis

Jilotepeque.

Page 120: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

SECTOR II INSTITUCIÓN

ÁREA INDICADORES

2.1 Localización Geográfica

2.1.1 Ubicación (Dirección) La ubicación de la Municipalidad de Jalapa es 6ª. Avenida 0-

91 zona 1 Barrio La Democracia.

2.1.2 Vías de Acceso

Al Sur por el municipio de Monjas, al Oeste por el circuito

Manuel Ávila Ayala y al Este por el municipio de San Pedro

Pinula. Las vías de acceso son de asfalto y adoquín.

2.2 Localización Administrativa

2.2.1 Tipo de institución (oficial, privada otra)

Autónoma

2.2.2 Región, área, distrito Región Sur Oriente, área oriental, distrito 21

2.3 Historia de la

institución

3.1 Origen

“En Jalapa en su cabecera departamental se compra el

terreno para lo que debería ser las instituciones políticas

(Cabildo, Cuartel, Cárcel). Se compra en el año de 1874 a un

costo de 193 pesos, cantidad que fuera donada por el

gobierno del General Barrios, para tal construcción se trae

gente de los municipios y presos en calidad de faeneros. El

trabajo de construcción del cuartel de armas donde se

albergara la Municipalidad se inicia en el año de 1876 bajo la

dirección del General David Barrientos Ruiz. El costo total

1562 pesos y 90 reales. El edificio se inaugura en el año de

1886. El edificio donde se albergara la Municipalidad fue

destruido por el terremoto del 4 de febrero de 1976. Debido a

los serios daños, aunque quedó de pie, lamentablemente las

autoridades decidieron demolerlo, lo borraron de la historia

Page 121: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

para construir en su lugar edificios modernos que albergan

actualmente a la Comandancia de Reservas Militares,

Gobernación Departamental, Presidio de Hombres y a la

Municipalidad”. (317)

3.2 Fundadores u organizadores

“En 1876 se inicia la construcción del cuartel de Armas y se

terminó en el año de 1886. El albañil constructor de la obra

fue David Barrientos.

El primer intendente municipal fue el señor Darío Paz de

origen cobanero y fue quien diseño la Concha Acústica y

Gimnasio Municipal.

Entre los intendentes municipales se recuerda a Darío Paz,

Arturo Miranda, Eliseo Sánchez, Jorge Rascón, Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides.

Posteriormente Rafael Carrera, Presidente de Guatemala, en

el año 1851, nombro al primer alcalde siendo el señor: Víctor

Jiménez.” (3-18)

3.3 Sucesos o épocas especiales

“En 1972 el Consejo Municipal precedido por el señor

Alcalde Carlos Alberto Pinto López, declaró al Dr. Silvano

Antonio Bonilla Martínez Hijo Predilecto de Jalapa” (12-124)

Se realizó la instalación de Energía Eléctrica en Jalapa, por

gestiones realizadas por el ex alcalde de ese entonces José

Ilario Vaides Reyes el 26 de noviembre de 1966.

La institución de la feria septembrina por Acuerdo

Gubernativo No. 767-84 septiembre de 1984, gracias al

entusiasmo del Alcalde de la época Prof. Mario Edilberto

Morales Lorenzana y el gobernador Departamental Lic.

Romeo Sagarminaga.

El primer matrimonio se realizó se realizó el 10 de octubre

de 1877, siendo los contrayentes Manuel Asunción Jiménez y

Elena de la Cruz.

“la primera partida de nacimiento realizada en el Registro

Civil de la Municipalidad de Jalapa corresponde a Ana

Cornelia Elías, el 22 de septiembre de 1877 en el libro No. “

(3-17)

Page 122: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

4. Edificio 4.1 Área construida (aproximadamente)

250 mts2 (8-4)

4.2 Área descubierta (aproximadamente)

No cuenta con área descubierta

4.3 Estado de conservación

Actualmente las instalaciones de la Municipalidad se

encuentran en condiciones adecuadas para el servicio de la

población en general.

4.4 Locales disponibles

14 Oficinas disponibles para usuarios

1 Sala de sesiones

1 Salón de usos múltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para el uso del personal

4.5 Condiciones y usos

En el edificio de la municipalidad de Jalapa se encuentra en

adecuadas condiciones y se muestra a la disposición de la

Corporación Municipal, personal y público en general.

III SECTOR FINANZAS

ÁREA INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Salarios

Se encuentran distribuidos de acuerdo al renglón en el que

Page 123: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

se encuentra el empleado, destacándose los siguientes:

Renglón 011 Personal Presupuestado

Renglón 031 Personal de planilla

Renglón 029 Personal por contrato

1.2 Materiales y suministros

Se adquieren para las oficinas y combustibles para los

vehículos de la institución.

1.3 Servicios profesionales

La Municipalidad cuenta con los servicios de personas

profesionales, destacándose dentro de ellas: Licenciados en

economía, abogados, tesorero municipal, contadores,

maestros, además bachilleres.

1.4 Reparación y construcción

Las reparaciones y construcciones en el edificio de la

Municipalidad se han realizado gracias a las cuotas obtenidas

por los servicios prestados.

1.5 Mantenimiento

El mantenimiento en las distintas áreas de la institución, se

realizan con ayuda de las cuotas por los servicios que se

brindan.

2. Costos

2.1 Servicios generales Si se cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, red telefónica, servicio de internet y fax.

3 Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas

El recurso financiero con el que cuenta la Municipalidad de

Jalapa se encuentra depositado en el Banco Crédito

Hipotecario Nacional. Realizan dos depósitos de ingreso

diariamente.

Page 124: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.2 Disponibilidad de fondos

Por poseer una cuenta independiente como institución

existe disponibilidad de fondos.

3.3 Auditoria interna y externa

La auditoria está a cargo de un Auditor interno, quien

fiscaliza documentos financieros.

La auditoria externa es realizada por la Contraloría General

de Cuentas, quienes verifican los momentos financieros

realizados en la institución.

3.4 Manejo de libros contables

Si se utilizan libros contables como Inventario, Caja,

Balance, planillas, etc.

3.5 Otros controles

Dentro de otros controles realizados por la Municipalidad, se

encuentran Registro de llamadas, recibos contables, agenda

de reuniones, libro de visitas, asistencia de la persona del

personal.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREA INDICADORES

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes 104

1.2 Total de laborantes fijos e internos Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

2%

1.4 Antigüedad de personal 20 años

Page 125: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

1.5 Tipos de laborantes (profesionales, técnicos…) Técnicos

1.6 Asistencia del personal 99%

1.7 Residencia del personal

Jalapa, Jalapa

1.8 Horarios, otros…….

8 horas

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes

54 laborantes

2.2 Total de laborantes fijos e internos

Presupuestados 22

Planilla 15

Contrato 17

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 2% 2.4 Antigüedad de Personal

24 años

2.5 Tipo de laborantes (profesionales, técnico….) Profesionales y Técnicos

2.6 Asistencia del personal 99%

2.7 Residencia del personal Jalapa, Jalapa

2.8 Horarios, otros….

Page 126: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

8 horas

3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios

20,200

3.2 Comportamiento anual del usuario

El 65% no cuenta con morosidad

3.3 Clasificación de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

electricidad, se dividen por notificación casco urbano y servicios

comerciales.

3.4 Situación socioeconómica

La condición socioeconómica que tienen los usuarios les

permite obtener los servicios que la municipalidad les brinda,

pero por lo general pertenece a la clase media, baja y clase

alta.

4. Personal de servicio

4.1 Total de laborantes 96 laborantes

4.2 Total de laborantes fijos e internos Presupuestados 23

Planilla 42

Contrato 31

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

2%

4.4 Antigüedad del personal 9 años

Page 127: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

4.5 Tipos de laborantes (profesionales, técnico …..) Técnicos

4.6 Asistentencia de personal 99%

4.7 Residencia del personal Jalapa, Jalapa

4.8 Horarios. Otros…..

Jornada matutina 8:00 - 16:30

Jornada vespertina 15:00 – 21:00

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES / ACCIONES

ÁREA

INDICADORES

1. Plan de Estudios

y servicios

1.1 Nivel que atiende

Urbana y Rural

1.2 Áreas que cubre

Infraestructura, educación y área cultural

1.3 Programas especiales

Viveros municipales en el área urbana y rural

Page 128: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

1.4 Actividades curriculares

Dentro de las actividades curriculares se encuentran: la

comisiones, la conformación de consejo y la participación

de los jefes de las dependencias en la atención de

solicitudes diversas.

1.5 Currículo oculto

Se realiza al no atender las demandas de las comunidades

sobre servicios de energía eléctrica, agua potable carretera y

drenajes.

1.6 Tipos de acciones que realiza

Realiza acciones de contratación de maestros, atención del

público, capacitación de energía eléctrica, agua potable,

carreteras y drenajes.

1.7 Tipo de servicios

Agua potable, energía eléctrica, trámites administrativos,

servicios educativos y cultuales.

1.9 Procesos productivos Estudio de diagnostico, planificación, ejecución de

proyectos, control y evaluación.

2. Horario

institucional

2.1 Tipo de horario, flexible, rígido, variado, uniforme

Es variado y a la vez uniforme

2.2 Maneras de elaborar el horario

No existe

2.3 Horas de atención para los usuarios

Page 129: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

8 horas diarias

2.4 horas dedicadas a las actividades normales 8:00 a 17:00

2.5 Tipo de jornada Doble jornada y nocturna

3. Métodos, técnica y procedimientos

3.1 Metodología utilizada por los docentes

Sin evidencia

3.2 tipos de técnicas utilizadas

Para el buen rendimiento del personal se aplica la motivación

laboral.

3.3 Planeamiento

Se realiza según la disposición de los jefes de cada oficina y

según las necesidades existentes.

3.4 Capacitaciones Se realizan según la disposición de los jefes de cada oficina y

según las necesidades existentes.

3.5 Inscripciones y membrecías Sin evidencia

3.6 Ejecución y diversa finalidad

Con el objeto de poner en práctica todos los conocimientos

obtenidos para el efecto.

3.7 Convocatorias, selección, contratación e inducción de personal (y otros propios de cada institución)

Se realiza convocatoria municipal de la que se encarga el

jefe de personal, quien selecciona a las personas que

considera aptas al puesto laboral que se va a desempeñar.

Page 130: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

4. Evaluación. 4.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Monitoreo a través de la observación y de la

lectura de informes.

4.2 Tipos de evaluación

Por medio de formularios, observación de los trabajadores.

4.3 Características de los criterios de evaluación

Sistemática y permanente.

4.4. Controles de calidad

A través del monitoreo realizado.

4.5 Instrumentos para evaluar

Formularios, fichas de información y redacción de informes.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

1. Planteamiento 1.1 Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo)

Se realizan a mediano plazo, porque busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la

población. Además se realizan a corto plazo, para

mejorar en casco urbano y rural a través de los

servicios que la presta a la población.

1.2 Elementos de los planes

Para la realización de los planes se toman en

Cuenta las necesidades de la población.

1.3 Forma de implementar los planes

Los planes se realizan en los rangos administrativos que el

código Municipal permite legalmente, por lo que la

implementación de planes se da con programas de ejecución y

Page 131: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

control. Además se involucran a los jefes o coordinadora de la

Dependencia.

1.4 Base de los planes

Se basa en los objetivos, actividades y políticas

Que se manifiestan dentro de los planes

Administrativos como oficina.

1.5 Planes de contingencia

Existe plan de contingencia interna y plan

Permanente de manera externa, con lo que se

Trabajo en conjunto con Dirección Departamental de

Cada Gobernación, CONRED y otras instituciones

Para resguardar la seguridad de los habitantes.

2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de la organización

La instancia de mayor jerarquía administrativa en la

Institución, está integrada por el Alcalde y el

Consejo municipal.

Se encuentra constituida por un nivel directivo

Representado de la siguiente forma:

Secretaria

Tesorería

Dirección de servicios públicos municipales

Dirección de oficina municipal de planificación

Dirección de recursos humanos

Dirección de relaciones públicas

El nivel medio se constituye de la manera siguiente:

Administración financiera

Asistencia de selección y contratación

Asistencia de modernización e informática

Empresa eléctrica

Empresa eléctrica y oficina de agua potable

Municipal.

Administración del mercado

Administración de transporte.

2.2 Organigrama

Page 132: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Se adjunta en el informe del Diagnóstico

2.3 Funciones cargo / nivel

Alcalde:

- Dirigir la administración municipal

- Representar a la municipalidad y al municipio

- Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas

municipales y de los planes, programas y proyectos de

desarrollo del municipio.

- Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios

Públicos y obras municipales.

- Disponer gastos, dentro de los límites de su competencia,

autorizar pagos y rendir cuentas con arreglo al procedimiento

legalmente establecido.

- Desempeñar la jefatura superior de todo el personal

administrativo de la municipalidad, nombrar, sancionar y

aceptar la renuncia y remover de conformidad con la ley, a

los empleados municipales.

- Ejercitar acciones judiciales y administrativas en caso de

urgencia.

Síndicos y concejales:

- Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y

corruptelas en las oficinas y dependencias municipales.

- Emitir dictamen en cualquier asunto que el Alcalde o el

Consejo municipal lo soliciten.

- Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las

Comisiones para las cuales sean designados por

El alcalde o el Concejo municipal.

- Fiscalizar la acción administrativa del alcalde y exigir el

cumplimiento de los acuerdos y resoluciones del Concejo

Municipal.

Page 133: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

- Interrogar al alcalde sobre las medidas que hubiere

adoptado en uso o extralimitación de sus funciones y por

mayoría de votos de sus integrantes, aprobar o no las

medidas que hubiesen dado lugar a la interrogación.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

Si existe un manual de funciones

2.5 Régimen de trabajo presupuestados y por contrato

No existe

3.Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos

Si existen, la información se difunde con lo instrumentos

administrativos como oficios, circulares, memorando, tablero

e información,

boletines, entre otros.

3.2 Existencia o no de cartelera

Si existe cartelera

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Memos, oficios y circulares, solicitudes, providencias.

3.4 Tipos de comunicación

Escrita, oral, personal, vía telefónica

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

No existen definidas.

4. Control 4.1 Normas de control

No existe

4.2 Registros de asistencia

Se verifica a través de tarjeta, con la que se conoce

El horario de entrada y salida de cada trabajador.

4.3 Evaluación de personal

De acuerdo a su desempeño, de manera regular

Page 134: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

4.4 Inventario de actividades realizadas.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución.

Se realiza anualmente

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Son realizados con base en las necesidades existentes.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión

Se realiza en forma personal

5.2 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

5.3 Personal encargado de la supervisión

Los jefes de las dependencias

5.4 Tipos de supervisión

Observación, diálogo de manera personalizada.

5.5 Instrumentos de supervisión

Formularios de entrevistas realizadas, fichas de

Observación.

VII SECTOR RELACIONES

AREA INDICADORES

1. Institución

Usuario

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

Se atiende de forma normal a los usuarios.

1.2 Intercambios deportivos

Se realizan de manera interna, por algún

Acontecimiento especial.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

Page 135: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Existe relación con usuarios en actividades como la feria del

municipio y fiestas septembrinas.

1.4 Actividades culturales (concursos,

Exposiciones)

Se realizan al momento de las exposiciones de

Productos artesanales durante la feria septembrina.

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias)

A través de la Academia municipal de Arte y cultura,

En la que se proyecta a la población en la

Enseñanza de música, teatro, dibujo, danza y otros.

2. Institución con

Otras

instituciones

2.1. Cooperación

Se observa al momento de proporcionar contratos

de maestros en escuelas donde existe necesidad y

que el MINEDUC no puede cubrir dentro del

municipio. Además colabora en el control de

incendios forestales con el servicio de Bomberos

Municipales.

2.2. Culturales

Se realizan actividades de común acuerdo con el

Ministerio de Cultura y Deportes, en acciones como

bailes folklóricos, juegos florales, elección de reinas,

etc.

2.3 Sociales

La Municipalidad brinda ayuda social a las

personas que lo necesiten, contribuyendo con

víveres en tiempos difíciles de invierno y

donaciones de mobiliario a un centro educativo.

3. Institución con

La comunidad

3.1 Con Agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Realiza proyectos de infraestructura en

comunidades, capacitaciones a COCODES,

proyecto educativo, cultural y social, con el apoyo

Page 136: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

de instancias como FONAPAZ, Consejo y

desarrollo.

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros) La municipalidad tiene una buena relación con

asociaciones que contribuyen al desarrollo cultura y

social de las personas. Las asociaciones que

contribuyen son: Club de Leones, Gremio de

motoristas y otros.

3.3. Proyección Todas las actividades realizadas incorporan la

participación de la población jalapaneca, tanto

niños, jóvenes como adultos.

3.4 Extensión A las zonas, aldeas y caseríos de la cabecera

departamental.

VIII SECTOR FILOSOFICO Y POLITICO

AREAS INDICADORES

1. Filosofía de la

institución

1.1 Principios filosóficos de la institución Sin evidencia

1.2 Visión “Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución Política de la República y el Código Municipal” (7.4)

1.3 Misión

“La municipalidad de Jalapa es una institución de

Derecho público, que busca alcanzar el bien común

De todos los habitantes del municipio tanto del área

Page 137: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Urbana como del área rural, comprometiéndose a

Prestar y administrar los servicios públicos de la

Población bajo su jurisdicción territorial sin perseguir

Fines lucrativos”.(7.4)

2. Políticas de la

institución

2.1 políticas institucionales “Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa, conforma un esquema de trabajo diseñado por el alcalde y su consejo municipal donde se aplica la política de: difundir y lograr al máximo las distintas actividades que se realizan”. (7.6)

2.2. Estrategias Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros para realizar una buena administración de los servicios públicos. (7.6)

2.3 Objetivos “Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del Patrimonio natural y cultural.

Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes en la resolución de problemas locales.

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a través de una buena organización administrativa.

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructuración adecuada y justa de planes sobre arbitrios y tasas municipales para evitar fuga de ingresos.” (7.8)

3. Aspectos legales 3.1 Personería jurídica Trabaja con aspectos legales, contando con la asesoría de un abogado municipal.

3.2 Marco legal que abarca la institución (Leyes Generales, acuerdos, reglamentos y otros)

Page 138: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

La municipalidad se ve resguardada por la Constitución política de la República, el Código municipal, la Ley de consejos de desarrollo, acuerdos, reglamento interno y externo.

3.3 Reglamentos internos - Reglamento de agua potable

- Reglamento de recaudación

- Reglamento interno de personal

- Reglamento de administración del mercado

Municipal y terminal de buses

- Reglamento de urbanismo

- Reglamento de gastos de viáticos

Page 139: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL COLEGIO NUCLEO FAMILIAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO NUFED No. 100 DE ALDEA

HIERBA BUNA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA

I SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICADORES

1. Geográfica 1.1 Localización.

Aldea la Hierba Buena, Municipio San Pedro Pínula, Jalapa. 1.2 Tamaño. Cuenta con una extensión de 256 Km. Cuadrados

Está a una altura de 960 mts. Sobre el nivel del mar.

1.3 Clima, Suelo, principales accidentes.

El clima del municipio de San Pedro Pinula es cálido, el suelo es fértil y muy abundante en cosecha. Dentro de sus accidentes naturales se encuentran El Balneario de los Chorros, ubicado en Aldea el Pinalito, San Pedro Pinula, Agua Tibia ubicado en San Pedro Pínula, Jalapa. 1.4 Recursos Naturales. Flora El municipio de San Pedro Pinula cuenta con variedad de árboles madereros como: ciprés, pinabete, cabo de hacha, cedro, pino, caoba. Flores ornamentales como: velo de novia, begonia, quince años, margaritas, violetas y distintas clases de árboles frutales. Fauna

Cuenta con variedad de animales como: ganado vacuno, bovino, porcino, caballar, caprino, aves de corral, se pueden mencionar además animales silvestres como: conejos, zorillos, ardillas, palomas, chontes. Etc.

2. Historia 2.1 Primeros Pobladores. Los primeros pobladores del Municipio de San Pedro

Page 140: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Pinula, Jalapa fueron Don Joseph Nájera y Doña María Felipa de Marcos, Antonio Taboada. 2.2 Sucesos históricos importantes. La Aldea Hierba Buena no contaba con carretera a acceso a vehículos. Las primeras casas eran echas de bajareque y el nombre de la Aldea proviene de la existencia del Monte de la hierba buena.

2.3 Personalidades presentes y pasadas. Los primeros pobladores de la Aldea ya no existen y la comunidad cuenta con organización de COCODES, y grupos religiosos en acción.

2.4 Lugares de orgullo local.

Se mencionan los lugares de orgullo del municipio, y centros turísticos del mismo: Salón Municipal, Balneario agua tibia, Coliseo, Parque central, El Estadio deportivo, Los templos de oración Cristiana (evangélico, católico).

3. Política 3.1 Gobierno local.

Cuenta con el Alcalde Municipal y las organizaciones sindicales. 3.2 Organización Administrativa Alcalde Vice-alcalde 3.3 Organizaciones políticas Cuenta con diferentes extensiones de partidos políticos en los que se pueden mencionar: UCN, PP VIVA, GANA, y otros.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas. Se encuentran Iglesias evangélica, católicas, Adventistas y lugares de albergue.

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes.

El desempeño de los habitantes se ubica en

Page 141: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

comercios, compra y ventas de granos básicos, verduras, frutas, etc. Trabajan en instituciones, oficinas publicas y privadas, se dedican a cultivar la tierra, crianza y cuidados de ganado bovino, caballar y aves de corral. 4.2 Producción, distribución de productos. Se produce papa, elotìn, cebolla, remolacha, zanahoria, brócoli, tomate, maíz, frijol, jocote, naranja, y se distribuye: tomate, semillas y productos agrícolas a la capital y Departamentos, exportables tanto para el interior del país como el exterior. El ganado bovino se comercializa para el destace en el municipio de San Pedro Pinula así como la leche, y sus derivados son utilizados en las lecherías ubicadas en algunas Aldeas. 4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otros. Escuela oficial Regional Urbana Mixta, Jornada Matutina, Escuelas en diferentes partes del área rural: Colegios: Existen cuatro colegios los cuales funcionan en jornada vespertina. 4.4 Agencias Sociales de salud y otros. Centros de salud, Centro medico, Centros Odontológicos, Puesto de Salud, Veterinaria, Oficina Municipal de Planificación y Laboratorio de Entomología. 4.5 vivienda (tipos). Cuenta con la construcción de block, adobe y ladrillo con techados de teja, terraza y lámina. 4.6 Centros de recreación. El municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, cuenta con el Balneario agua tibia, Balneario los chorros, Parque central, Estadio, y el Coliseo.

4.7Transporte.

Page 142: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Existe transporte urbano local como: taxis, microtaxis, microbuses, moto taxis y transportes Extraurbanos. 4.8 Comunicaciones.

Se cuenta con cable, agencias telefónicas, internet. 4.9 Grupos religiosos. Evangélicos, católicos, adventistas, mormones, etc. 4.10 Clubes o asociaciones sociales. Cuenta con asociaciones Deportivas y ganaderas, Alcohólicos anónimos. 4.11 Composición étnica. Ladinos e indígenas.

Page 143: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

II. SECTOR DE LA INSTITUCION

ÁREAS INDICADORES

1. Localización

geográfica

1.1 Ubicación (dirección). Aldea la Hierba Buena, Municipio San Pedro Pínula, Jalapa.

1.2 Vías de acceso.

Carretera de terracería.

2. Localización

Administrativa

2.1 Tipo de Institución (oficial, privada, otra). Servicios educativos. 2.2 Región, área, distrito. 21-007

3. Historia de la

institución

3.1 Origen. Según personas de la comunidad cuenta que existían pocas familias dentro de ellos se pueden mencionar a los señores, Natividad López Ramos, Cayetano Mateo, Valentín López, Rosalío López y Tomas Mateo, y su nombre de la comunidad proviene que antes existía demasiado monte que se llama hierba buena por tal razón lleva dicho nombre la comunidad.

Page 144: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.2 Fundadores u organizadores. El gobierno, ministerio de educación, padres de familia y municipalidad.

3.2 Sucesos o épocas especiales.

3.3

4. Edificio 4.1 Área construida (aproximadamente). El 50% de la institución se encuentra construida. 4.2 Área descubierta (aproximadamente). EL 50% se encuentra descubierto. 4.3 Estado de conservación. Se encuentra en muy buen estado, debido a que es una construcción de block y enlaminado con Infraestructura metálica. Cuenta con todas las l condiciones adecuadas a las necesidades de los alumnos. 4.4 Locales disponibles. No cuenta con locales disponibles ya que son usados por la población estudiantil. 4.5 Condiciones y usos. Todas las instalaciones están en perfecta condición.

5. Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario)

5.1 Salones específicos (clases de sesiones…) 2 salones. 5.2 Oficinas. 1 oficina 5.3 Cocina. 1 cocina

Page 145: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

5.4 Comedor No cuenta 5.5 Servicios sanitarios.

Cuenta con tres sanitarios. 5.6 Biblioteca No cuenta 5.7 Bodega. No cuenta. 5.8 Gimnasio, salón multiusos. No cuenta con salón. 5.9 Salón de Proyecciones. No cuenta. 5.10 Talleres. No cuenta. 5.11 Canchas. No cuenta. 5.12 Centro de producciones o reproducciones No cuenta. 5.13 Otros. No existe.

Page 146: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

III SECTOR DE FINANZAS

ÁREAS INDICADORES

1. Fuentes de

financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación.

El Instituto cuenta con una subvención del Estado de Q. 120,000 anual una subvención municipal de Q.7,500 anual, y los aportes de los padres de familia que ascienden a Q. 60,000 anuales.

1.2 Cooperativa. Si, debido a que es un establecimiento público, estatal, y municipal. 1.3 Venta de productos y servicios. No cuenta. 1.4 Rentas. No cuenta. 1.5 Donaciones. No cuenta

2. Costos 2.1 Salarios. Cada docente cuenta con un salarios de parte del MINEDUC. 2.2 Materiales y suministros. Provienen del MINEDUC 2.3 Servicios profesionales. No existe. 2.4 Reparaciones y construcciones. No existe. 2.5 Mantenimiento No existe. 2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…)otros.

3. Control de

finanzas

3.1 Estado de cuentas. Contraloría General de Cuentas. 3.2 Disponibilidad de fondos. El establecimiento Recibe fondos del MINEDUC.

Page 147: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.3 Auditoria Interna y externa. 3.3.1 Interna:

Realizada por el director de la institución por medio de libros.

3.3.2 Externa: La realiza la Supervisión Educativa de la comunidad,

Ministerio de Educación y Contraloría General de

Cuentas de la Nación.

3.4 Manejo de libros contable. El director cuenta con un libro. 3.5 Otros controles. Se cuenta con el libro de asistencia.

Page 148: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

IV. RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1.1 PERSONAL

OPERATIVO

1.1 Total de laborantes. Tres docentes. 1.2 Total de laborantes fijos e internos. Cuenta con 3 docentes en el reglón 021

. 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora

o retira anualmente. 0% se retira.

1.4 Antigüedad del personal. 3 años. 1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnicos…) Maestros de Educación Primaria Urbana. 1.6 Asistencia del personal. La asistencia es puntual. 1.7 Residencia del personal. Todo el personal es del Departamento de Jalapa. 1.8 Horarios. Es de 7:30 a 12:30.

2. Personal

administrativo

3. Usuarios

1.1 Total de laborantes. No existe. 1.2 Total de laborantes fijos e internos. 1 director.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.

1% se retira.

1.4 Antigüedad del personal.

3 años. 1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnicos…) 1 Maestra el que tiene la función de Directora es Maestro de Educación Media. 1.6 Asistencia del personal. La asistencia es puntual.

Page 149: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

1.7 Residencia del personal. Todo el personal es del Departamento de Jalapa. 1.8 Horarios. Es de 7:30 a 12:30.

3. USUARIOS 3.1 Cantidad de usuarios. Existe una población de 51 estudiantes.

3.2 Comportamiento anual de usuarios.

Los alumnos son de comportamiento como de todo estudiante que se encuentra en la edad de los educandos de éste ciclo.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, Procedencia. Se cuenta con una cantidad de 32 varones y 19 señoritas 3.4 Situación socioecomica. Estable ya que se tiene lo necesario.

4. PERSONAL DE

SERVICIO

4. 1.Total de laborantes. No existe. 4.2 Total de laborantes fijos e internos. 1 director.

. 4.3 Porcentaje de personal que se incorpora

o retira anualmente. 0% se retira.

4.4 Antigüedad del personal. 3 años. 4.5 Tipos de laborantes (profesional, técnicos…) 1 Maestro el que tiene la función de Director es Maestro de Educación Media. 4.6 Asistencia del personal. La asistencia es puntual. 4.7 Residencia del personal. Todo el personal es del Departamento de Jalapa. 4.8 Horarios. Es de 7:30 a 12:30.

Page 150: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

V SECTOR CURRICULUM

ÁREAS INDICADORES

1. PLAN DE

ESTUDIOS

1.1 Nivel que atiende. Básico.

1.2 Área que cubre.

1.2.1 Área Matemática 1.2.3 Comunicación y lenguaje

1.2.3 Idioma Español 1 1.2.4 Sub-área: Comunicación y Lenguaje L3 Ingles 1.2.5 Ciencias Naturales y Tecnología

1.2.6 Ciencias sociales.

1.2.7 Artes plásticas.

1.2.8 Sub-área: Formación musical.

1.2.9 Estadística fundamental

1.3 Programas especiales. No existe. 1.4 Actividades Curriculares. No existe. 1.5 Curriculum Oculto. No existe.

1.6 Tipo de acciones que realiza. Una de las líneas de acción dentro de la Institución se enfoca en el mejoramiento del nivel de lectura y comprensión también matemáticas que indica el aprendizaje de los alumnos. 1.7 Tipo de servicios. El servicio que presta la Institución se centra en una educación de calidad a la comunidad educativa. Además cuenta con un laboratorio de computación al servicio de docentes y alumnos.

1.8 Procesos productivos. El producto de la Institución se evidencia a través del impacto de cada una de las actividades que se realizan.

2. Horario

Institucional

2.1 Tipo de horarios. Flexible, rígido, variado, uniforme. 7:30 A 12:30 2.2 Maneras de elaborar el horario.

Page 151: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

La comisión de disciplina lo realiza 2.3 Horas de atención para los usuarios. El horario de atención es durante toda la jornada. 2.4 Horas dedicadas a actividades especiales. 5 horas en cada día. 2.5 Horas dedicadas a actividades especiales. 6 horas al mes. 2.6 Tipo de jornada. Matutina

3 Material

dedicado,

Materias primas.

3.1 Numero de docentes que confeccionan su material. 3 maestros realizan su propio material. 3.2 Numero de docentes que utilizan. 3 maestros. 3.3 Tipos de texto que se utilizan.

Los textos que se utilizan dentro de la Institución

son basados al Currículo Nacional Base- Editora

educativa.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico. 3 veces por semana. 3.5 Materias/materiales utilizados. Papel construcción, hojas bond, crayones, etc. 3.6 Fuentes de obtención de las materias. La fuente es el Ministerio de Educación. 3.7 Elaboración de productos. Les dan mantenimiento a las jardineras y a los arboles

4. Métodos y

técnicas.

Procedimientos.

4.1 Metodología utilizada por los docentes.

Los docentes utilizan el método Inductivo y deductivo para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos. Agrupan a los alumnos por afinidad.

Page 152: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos. No se realizan excursiones debido a que los alumnos son de pocos recursos económicos.

4.4 Tipo de técnicas utilizadas. Las técnicas que los docentes utilizan son: Expositiva, Investigativa, Demostrativa entre otras.

4.5 Planeamiento. Los docentes realizan plan bimensual y anual. 4.6 Capacitación. Son dadas por el Ministerio de Educación. 4.7 Inscripciones o membrecía. Tienen el servicio de IGSS. 4.8 Ejecución de diversa finalidad. La ejecución del docente es formar niños de bien. 4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (y otros propios de cada institución…) Lo realiza el Ministerio de Educación.

5. Evaluación 5.1 Criterios, utilizados para evaluar en general. Los criterios que se evalúan son: Dominio Actitudinales, Procedimentales y declarativos. 5.2 Tipos de evaluación. Evaluación diagnóstica o inicial, Evaluación formativa o de proceso y Evaluación sumativa, final, integradora o de resultado.

5.3 Características de los criterios de evaluación.

Son utilizados de acuerdo a los componentes que se van a evaluar.

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia).

Uno de los controles que se utilizan son las listas de cotejo; porque permite calificar cada uno de los aspectos que se quieren evaluar en el alumno.

Page 153: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

ÁREAS INDICADORES

1.

PLANEAMIENTO

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo). La planificación se realiza trimestral pues son cuatro Unidades las que se imparten en el año. 1.2Elementos de los planes.

Cada plan de unidad cuenta con los siguientes

elementos.

Competencias

Contenidos

Actividades

Recursos

Evidencia de Logros

1.3 Forma de implementar los planes. Se implementan a mediano plazo debido a que se

trabaja por unidad.

1.4 Base de los planes: políticas o estrategias u

objetivos o actividades.

La base de los planes es la parte Informativa y la

parte técnica o Descriptiva que es donde se

encuentra cada uno de los elementos descritos.

1.5 Planes de contingencia.

Se realizan cuando son solicitados por las

autoridades como: Planes de desastre que se

trabajan entre otros.

2.

ORGANIZACIÓN

2.1 Niveles jerárquicos de organización. El Instituto de Educación Básica por Cooperativa cuenta con un organigrama funcional vertical en donde se encuentra descrito el orden de cada uno de los laborantes del Centro Educativo. 2.2 Organigrama.

Page 154: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS

INDICADORES

1.

PLANEAMIENTO

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo). La planificación se realiza trimestral pues son cuatro Unidades las que se imparten en el año. 1.2Elementos de los planes.

Cada plan de unidad cuenta con los siguientes

elementos.

Competencias

Contenidos

Actividades

Recursos

Evidencia de Logros

1.3 Forma de implementar los planes. Se implementan a mediano plazo debido a que se

trabaja por unidad.

1.4 Base de los planes: políticas o estrategias u

objetivos o actividades.

La base de los planes es la parte Informativa y la

parte técnica o Descriptiva que es donde se

encuentra cada uno de los elementos descritos.

1.5 Planes de contingencia.

Se realizan cuando son solicitados por las

autoridades como: Planes de desastre que se

trabajan entre otros.

2.

ORGANIZACIÓN

2.1 Niveles jerárquicos de organización. El Instituto de Educación Básica por Cooperativa cuenta con un organigrama funcional vertical en donde se encuentra descrito el orden de cada uno de los laborantes del Centro Educativo. 2.2 Organigrama.

Director del establecimiento

Page 155: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Junta de padres de familia

Personal Docente

Alumnos

2.3 Funciones cargo/nivel. Cada Docente realiza el trabajo que le corresponde. 2.4 Existencia o no de manuales de funciones. No existe. 2.5 Régimen de trabajo. Cada docente realiza sus horas de trabajo. 2.6 Existencia de manuales de procedimientos. No existe.

3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos. No existe. 3.2 Existencia o no de carteras. Cada docente se encarga de sus carteleras. 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas. Se cuenta con diferentes formularios los cuales están a cargo de Director. 3.4 Tipos de comunicación. Se aplica de forma verbal. 3.5 Periocidad de reuniones técnicas de personal. Las reuniones las realiza el director dos veces al mes. 3.6 Reuniones de reprogramación. Se realizan con padres de familia y algunas veces con Alumnos.

4. Control 4.1 Normas de control. Se cuenta con una Junta de Disciplina quienes son los encargados de velar por el buen control en la Escuela.

4.2 Registro de asistencia.

El director lleva un libro de asistencia el cual es

Page 156: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

firmado al momento de ingreso e egreso. 4.3 Evaluación del personal. Es realizada por el Director. 4.4 Inventario de actividades realizadas. No existe. 4.5 Actualización de inventarios físicos de la Institución.

El director es el encargado por velar por el buen funcionamiento de los libros de inventario.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos. Se lleva expediente por cada alumno.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión. El director los realiza periódicamente para un mejor Desarrollo de la Institución. 5.2 Periodicidad de supervisiones. Constante. 5.3 Personal encargado de la supervisión. Director del Establecimiento. 5.4 Tipo de supervisión. Varia ya que es definido a lo que se quiere supervisar. 5.5 Instrumentos de Supervisión. Son diferentes tipos de técnicas.

Page 157: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS INDICADORES

1. Institución -

usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios. Todos los días. 1.2 Intercambios deportivos. Se realiza juegos entre grados y en algunas ocasiones

con las comunidades cercanas.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias…). Se celebra el día de carnaval y el aniversario del Colegio. 1.4 Actividades culturales. Se realizan concursos de dibujo y declamación etc. 1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones). En algunas ocasiones se realizan a alumnos de 3º. Básico.

2. Institución con

la comunidad

2.1 Cooperación. Ministerio de Educación, Plan Internacional. 2.2 Culturales. Se realizan dentro de la Institución. 2.3 Sociales. Las actividades con los alumnos.

3. Institución con

la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros). La Municipalidad del Municipio, Centro de Salud y Comunidades cernas. 3.2 Asociaciones locales (clubes y otros). Padre de familia. 3.3 Proyección. Se proyecta a través de la educación y aprendizaje del alumno 3.4 Extensión. Diferentes Aldeas y Comunidades.

Page 158: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

ÁREAS INDICADORES

1. Filosofía de la

Institución

1.1 Principios filosóficos de la Institución. Los sistemas educativos del mundo enfrentan varios desafíos, uno de ellos es; que el ser humano cada vez más se preocupa e interesa por entender y explotar en su beneficio la relación que se guarda entre él, la sociedad y la naturaleza de su entorno. Ese principio no es otra cosa que el obtener logros en el mejoramiento de su calidad de vida. Hoy por hoy la educación ocupa un renglón prioritario en el desarrollo de los pueblos donde se liga íntimamente la evolución tecnológica, que a su vez representa un auxiliar invaluable en la acción docente durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

1.2 Visión Ser una Institución integral con metodología activa, que conduzca al alumno y alumna a participar activamente con sabiduría en todas las oportunidades que se la presenten, mostrando así sus conocimientos y valores adquiridos e incentivándolo hasta lograr llegar a ser un profesional de éxito.

1.3 Misión Formar educando con principios morales, culturales y sociológicos para el bien de ellos mismos y el desarrollo de una comunidad rural.

2. Políticas de la

Institución

2.1 Políticas Institucionales. Son llevadas a cabo los que el gobierno y el Ministerio de Educación implementan para el bien de la Educación. Algunas de ellas se pueden mencionar como: refacciona escolar, útiles escolares, texto etc. 2.2 Estrategias. Implementar una mejor educación en cada estudiante. 2.3 Objetivos (o metas). Promover la enseñanza en el aprendizaje significativo. Desarrollo de las habilidades básicas de la comunicación, formación científica y humanística. Fortalecer la práctica de valores para la convivencia pacífica. Propiciar las acciones para el desarrollo físico, emocional, espiritual e intelectual de la persona

Page 159: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3. Aspectos

legales

3.1 Personería jurídica. No existe. 3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros.). Acuerdo Ministerial Nº. 90 de fecha 22 de Febrero de 1989. 3.3 Reglamentos internos. Reglamento de Disciplina, Reglamento de evaluación.

Page 160: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

No. INDICADORES SI NO

1. El informe de diagnostico fue realizado siguiendo las

indicaciones de EPS de la Facultad de Humanidades.

X

2. A través del diagnostico se logró identificar un problema y

proponer una solución.

X

3. Se conto con la información necesaria para la redacción del

informe de diagnostico.

X

4. Las técnicas utilizadas en la recopilación de información

fueron las adecuadas.

X

5. El problema seleccionado es factible y viable. X

6. La información bibliográfica permitió obtener información

sobre el municipio e institución beneficiada.

X

7. La realización del diagnostico se efectuó en el tiempo

estipulado.

X

8. El problema seleccionado fue el prioritario de la institución

patrocinada.

X

9. Cuenta la Institución patrocinante con el recurso económico

suficiente para proporcionar financiamiento del proyecto.

X

10. Dentro de los objetivos de las instituciones patrocinante y

patrocinada se contempla el tema ambiental.

X

Page 161: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

1. Existe relación entre los objetivos, metas y el problema

seleccionado.

X

2. Las metas establecidas pueden ser desarrolladas.

X

3. El recurso económico es suficiente para la realización del

proyecto.

X

4. Existen personas beneficiadas con el desarrollo del

proyecto.

X

5. El proyecto a realizar contribuye al mejoramiento de

actividades educativas en la institución patrocinada.

X

6. Existe fuente de financiamiento para la realización del

proyecto.

X

7. El proyecto planificado se representa como una solución al

problema seleccionado.

X

8. El proyecto planificado tiene posibilidad de éxito.

X

9. Se determinaron suficientes recursos humano, materiales y

financieros en la planificación del perfil.

X

10. El perfil del proyecto fue revisado y aprobado.

X

Page 162: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1. Se gestiono el financiamiento del proyecto.

X

2. La selección de temas a desarrollar se realizo utilizando

como base los contenidos establecidos en el Currículo

Nacional Base de 1º. A 3º. Básico.

X

3. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas.

X

4. Las actividades fueron seleccionadas, teniendo en cuenta

las edades de los alumnos de 1º. A 3º. Básico del colegio.

X

5. El diseño de la guía pedagógica, se desarrollo con el

propósito de facilitar su aplicación en un salón de clases.

X

6. La redacción del contenido fue realiza, cuidando la

ortografía y la claridad de los contenidos.

X

7. Se seleccionaron imágenes llamativas para los alumnos de

1º. A 3º. básico.

X

8. Se realizaron las revisiones con la asistencia técnica

debida.

X

9. Se realizo la aprobación y reproducción de la guía

pedagógica.

X

10. Se realizo la entrega, socialización y verificación de la guía

pedagógica con los docentes de la institución patrocinada.

X

Page 163: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE EVALUACION FINAL

No. INDICADORES SI NO

1. El proyecto ejecutado fue de impacto.

X

2. Se cuenta con suficiente información para la redacción del

informe de EPS.

X

3. Se realizaron formas de evaluación en cada capitulo de

informe.

X

4. El proyecto ejecutado cumplió con los objetivos y metas

propuestas.

X

5. Se realizaron las diferentes directrices establecidas por la

Facultad de Humanidades en el EPS.

X

6. Es efectiva la aplicación del aporte pedagógico. X

7. El problema seleccionado en el cuadro de priorización

disminuye con la aplicación de la guía.

X

8. Se desarrollo cada uno de los capítulos del informe de EPS

cumpliendo expectativas del tiempo y dinero.

X

9. Existió disponibilidad en la proposición de información por

parte de la institución patrocinante y patrocinada, durante

doto el proceso.

X

10. Se utilizaron métodos en la realización del informe.

X

Page 164: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

PLAN DE SOSTENIBILIDAD PEDAGÓGICO

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION PATROCINANTE 1.1 NOMBRE DEL PROPIETARIO: Municipalidad del Municipio y Departamento de Jalapa 1.1.1 Dirección: 6ª. Avenida 0-91 zona 1 Barrio La Democracia, Jalapa. 1.1.2 Número de teléfono: 79229705 1.1.3 Departamento: Jalapa 1.2 Nombre del representante legal: Elmer Guerra Calderón. (En el presente año) II DATOS DE LA INSTITUCION BENEFICIADA 2.1 Nombre: Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 100 Aldea Hierba Buena. 2.2 Municipio: San Pedro Pinula 2.3 Departamento: Jalapa 2.4 Propietario: Ministerio de Educación 2.5 Representante legal: Damaris Josefa González Bran III OBJETIVOS - Proporcionar a los docentes 3 Guías Pedagógicas para el desarrollo de Huertos Familiares y Escolares en el Colegio Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo NUFED No. 100. - Elaborar y reproducir 3 Guías Pedagógicas con temática de uso y cultivo de plantas alimenticias, para los docentes y alumnos de 1º. A 3º grado Básico. IV METODOLOGIA Fase de gabinete: Al momento de realizar la investigación documental para recopilar información general sobre la institución educativa. Fase de campo: Al momento de realizar las gestiones necesarias para la elaboración de la guía pedagógica y alcanzar la sostenibilidad por parte de la institución patrocinante, siendo responsable la Municipalidad del Municipio y Departamento de Jalapa. V. CONCLUSIONES - La Guía Pedagógica es una herramienta didáctica con la que el docente podrá impartir con mayor facilidad el curso de medio social y natural, al realizar actividades sugeridas por cada unidad de desarrollo al mismo tiempo que estará alcanzando competencias sobre uso y cultivo de plantas alimenticias. - Los y las alumnas de 1º. A 3º Básico, utilizaran la Guía Pedagógica para el reforzamiento de conocimientos del uso y cultivo de plantas alimenticias, impartidos en el salón de clases por el docente correspondiente.

Page 165: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

VI. RECOMENDACIONES - Es recomendable que la “Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares), en la Aldea Hierba Buena, del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.” Aplicada a 1º. A 3º Básico, sea utilizada con el propósito de educar sobre la importancia de uso y cultivo de plantas alimenticias. - Se recomienda la correcta utilización de la guía siguiendo las actividades programadas para cada unidad, además el cuidado y conversación del documento que se lograra al forrarlo con nylon y colocarlo en un lugar libre de polilla humedad y otros. VII REFERENCIA DEL PERSONAL TÉCNICO RESPONSABLE Directora del Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 100 de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. VIII DECLARACIÓN DEL PROPIETARIO Como representante legal del Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 100 de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. DECLARO bajo juramento que los datos consignados en el presente documento son verídicos y estoy dispuesto a responder jurídicamente en caso de hallarse falsedad en cualquier información solicitada.

f.___________________________ P.E.M. Damaris Josefa González Bran

DIRECTORA

Page 166: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

PLAN DE SOCIALIZACIÓN

Institución Patrocinante: Municipalidad del Municipio y Departamento de Jalapa. Institución Beneficiada. Colegio Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo NUFED No. 100 de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. Temática a Socializar: Utilización de la “Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) en la Aldea Hierba Buena, del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa”. Dirección: San Pedro Pinula, Jalapa Fecha: 13 de marzo de 2012 Duración: 3 hora Lugar donde se socializará: Colegio Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo NUFED No. 100, de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. Hora: 09:30 a 12:30 AM Responsable: Romeo Gómez Nájera Justificación: Observando la problemática en la falta de huertos familiares y escolares que afronta la Aldea Hierba Buena y las consecuencias adquiridas por el poco interés de desarrollar huertos en beneficio de alimentación. Se ha considerado importante brindar una orientación a los jóvenes del Colegio Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo NUFED No. 100, en el reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano en desarrollar y aplicar los huertos alimenticios para así contribuir con una mejor alimentación de las personas que residen el la Aldea. III Objetivo general.

Page 167: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Socializar el contenido de la Guía Pedagógica, con los docentes del Colegio Núcleo Familiar Educativo Para el Desarrollo NUFED No. 100 de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN

- Informar a los alumnos y docentes sobre el contenido de la guía pedagógica. - Socializar la utilización de las actividades que se siguieran en la guía.

- Lineamientos generales de la guía. - Utilización de la guía. - Unidades de la guía - Actividades sugeridas en la guía. - Evaluación de las unidades.

Humanos - Epesista - Docentes

Materiales

- Guías - Carteles - Lapiceros - Hojas bond - Marcadores

Constatar un mejor aprendizaje en teoría en los alumnos y docentes a través del desarrollo del contenido de la guía.

f.________________________ f.______________________ Romeo Gómez Nájera P.E.M. Estudiante Epesista Directora

Guía para evaluar la “Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) del Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 100 de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa”. 1. CONTENIDO DE LA

GUIA Totalmente

en Desacuerdo

En Desacuerdo

Medianamente de Acuerdo

De Acuerdo

1.1 Concuerda con los objetivos

Page 168: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

del currículo.

1.2 Contiene información actualizada.

1.3 Se ajusta a los postulados científicos de la asignatura.

1. Esta tratando con amplitud.

1.5 Cubre el programa de la asignatura.

1.6 Presenta secuencia adecuada.

1.7 Es coherente

1.8 Es atractivo para el estudiante.

1.9 Es innovador.

2.

LENGUAJE USADO

2.1 Es claro y preciso. 2.2 Contiene un vocabulario

apropiado a la asignatura.

2.3 Es correcto en el uso de la sintaxis española.

2.4 Esta adecuado a la capacidad de los estudiantes.

3.

PRESENTACIÓN

3.1 Tiene un formato apropiado. 3.2 Posee equilibrio entre los

bloques de información y los espacios en blanco.

3.3 Tiene un tipo de letra legible 3.4 Contiene recursos gráficos

atractivos.

3.5 Tiene un diseño apropiado al nivel de escolaridad.

4.

DISEÑO INSTITUCIONAL

4.1 Orienta al logro de los objetivos.

4.2 Responde a un plan curricular general.

4.3 Estimula el aprendizaje en otras áreas.

4.4 Evita a la consulta de las fuentes de referencia citadas.

4.5 Propicia la ejercitación. 4.6 Propicia el trabajo creativo.

5.

ANEXOS

Page 169: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

5.1 Permite el logro de los objetivos.

5.2 Son comprensibles. 5.3 Son prácticos. 5.4 Son atractivos.

NOMBRE DEL DOCENTE: Damaris Josefa González Bran Guía para evaluar la “Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huerto Familiares y Escolares) del Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 100 de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa”. 1. CONTENIDO DE LA

GUIA Totalmente

en Desacuerdo

En Desacuerdo

Medianamente de Acuerdo

De Acuerdo

1.1 Concuerda con los objetivos del currículo.

1.2 Contiene información actualizada.

1.3 Se ajusta a los postulados científicos de la asignatura.

1. Esta tratando con amplitud.

1.5 Cubre el programa de la asignatura.

1.6 Presenta secuencia adecuada.

1.7 Es coherente.

1.8 Es atractivo para el estudiante.

1.9 Es innovador.

2.

LENGUAJE USADO

2.1 Es claro y preciso.

Page 170: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

2.2 Contiene un vocabulario apropiado a la asignatura.

2.3 Es correcto en el uso de la sintaxis española .

2.4 Esta adecuado a la capacidad de los estudiantes.

3.

PRESENTACIÓN

3.1 Tiene un formato apropiado. 3.2 Posee equilibrio entre los

bloques de información y los espacios en blanco.

3.3 Tiene un tipo de letra legible. 3.4 Contiene recursos gráficos

atractivos.

3.5 Tiene un diseño apropiado al nivel de escolaridad.

4.

DISEÑO INSTITUCIONAL

4.1 Orienta al logro de los objetivos.

4.2 Responde a un plan curricular general.

4.3 Estimula el aprendizaje en otras áreas.

4.4 Evita a la consulta de las fuentes de referencia citadas.

4.5 Propicia la ejercitación. 4.6 Propicia el trabajo creativo.

5.

ANEXOS

5.1 Permite el logro de los objetivos.

5.2 Son comprensibles. 5.3 Son prácticos. 5.4 Son atractivos.

NOMBRE DEL DOCENTE: Emma Raquel Reyes Morales

Page 171: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Guía para evaluar la “Guía Pedagógica del Uso y Cultivo de Plantas Alimenticias (Huertos Familiares y Escolares) del Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 100 de la Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa”. 1. CONTENIDO DE LA

GUIA Totalmente

en Desacuerdo

En Desacuerdo

Medianamente de Acuerdo

De Acuerdo

1.1 Concuerda con los objetivos del currículo.

1.2 Contiene información actualizada.

1.3 Se ajusta a los postulados científicos de la asignatura

1. Esta tratando con amplitud.

1.5 Cubre el programa de la asignatura.

1.6 Presenta secuencia adecuada.

1.7 Es coherente

1.8 Es atractivo para el estudiante.

1.9 Es innovador.

2.

LENGUAJE USADO

2.1 Es claro y preciso. 2.2 Contiene un vocabulario

apropiado a la asignatura.

2.3 Es correcto en el uso de la sintaxis española.

2.4 Esta adecuado a la capacidad de los estudiantes.

3.

PRESENTACIÓN

3.1 Tiene un formato apropiado. 3.2 Posee equilibrio entre los

bloques de información y los espacios en blanco.

3.3 Tiene un tipo de letra legible. 3.4 Contiene recursos gráficos

atractivos.

Page 172: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

3.5 Tiene un diseño apropiado al nivel de escolaridad.

4.

DISEÑO INSTITUCIONAL

4.1 Orienta al logro de los objetivos.

4.2 Responde a un plan curricular general.

4.3 Estimula el aprendizaje en otras áreas.

4.4 Evita a la consulta de las fuentes de referencia citadas.

4.5 Propicia la ejercitación. 4.6 Propicia el trabajo creativo

5.

ANEXOS

5.1 Permite el logro de los objetivos.

5.2 Son comprensibles. 5.3 Son prácticos. 5.4 Son atractivos.

NOMBRE DEL DOCENTE: Nurilaura Martínez Arana

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA REALIZADA PARA RECOPILAR INFORMACION SOBRE LA ALDEA HIERBA BUENA DEL MUNICIPIO DE

SAN PEDRO PINULA DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA

Page 173: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

PERSONA ENTREVISTADA Sr. Pedro Gómez 1. ¿A que se debe el nombre de la Aldea la Hierba Buena? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué el nombre del Municipio de San Pedro Pinula? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los orígenes de la Aldea Hierba Buena? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la Aldea Hierba Buena? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuales han sido los acontecimientos mas importantes ocurridos en la Aldea Hierba Buena? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Que personas se han destacado en la Aldea Hierba Buena? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué lugares son considerados importantes en el Municipio de San Pedro Pinula? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Quienes forman el gobierno de la Comunidad?

Page 174: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cuál es el número de integrantes del gobierno local? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuales son las ocupaciones que tienen los pobladores de la Aldea Hierba Buena? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Cuál es la producción agropecuaria de la Aldea? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Cuáles son los tipos de vivienda que existen en tu comunidad? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Cuáles son las líneas de trasporte existentes en la Aldea? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Cuales son los grupos religiosos dominantes dentro de la Aldea? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15. ¿Qué lugares recreativos existen dentro de la comunidad?

Page 175: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES La siguiente encuesta tiene como finalidad recopilar información sobre la situación actual de la Institución Patrocinada, siendo El Colegio Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED no. 100 de Aldea Hierba Buena del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa, como parte del aporte de la práctica de EPS, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. SECTOR COMUNIDAD 1. ¿Cueles son los principales accidentes geográficos de San Pedro Pinula?______________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Con que recursos naturales cuenta San Pedro Pinula?______________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de San Pedro Pinula?______________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Que sucesos históricos han sido de mayor importancia en la aldea?______________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué personalidades han sobresalido en San Pedro Pinula?______________________________________________________________________________________________________________________________

Page 176: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

6. ¿Que lugares son de reconocimiento de orgullo local?_______________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Por quienes está conformado el gobierno local?_______________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Quienes conforman la organización administrativa de la Aldea Hierba Buena?____________________________________________________________ 9. ¿Existen organizaciones políticas?______ ¿Cuáles son?______________________________________________________________ 10. ¿Existen organizaciones apolíticas?_____________ ¿Cuáles son?-__________________________________________________________________ 11. ¿A que tipo de labores se dedican los habitantes de la Aldea?____________________________________________________________ 12. ¿Cuáles son las Agencias educacionales que existen en la Aldea?____________________________________________________________ 13. ¿Qué tipos de vivienda pueden observarse en el municipio?_________________________________________________________ 14. ¿Existen centros de recreación en la Aldea?_________ ¿Cuáles son?______________________________________________________________ 15. ¿Que tipos de servicio de transporte existe?____________________________________________________________ SECTOR INSTITUCION 1. ¿Cual es el nombre del colegio?______________________________________ 2. ¿Cuál es la dirección del colegio?_____________________________________ 3. ¿Qué clase de Institución es?:Oficial___Privada___ Municipal___ Cooperativa _ 4. ¿Qué jornada trabaja? Matutina________ Vespertina________ Doble________ 5. ¿A que distrito pertenece?___________________________________________ 6. ¿A que región pertenece?___________________________________________ 7. ¿Cuál es el código del establecimiento?________________________________ 8. ¿Cómo se origino el colegio?________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Quiénes fueron los fundadores? ________________________________

Page 177: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Sucesos importantes del colegio?_______________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Cuáles son las actividades mas relevantes que hacen el colegio y su fechas?__________________________________________________________________________________________________________________________ 14.¿Cuánto mide la construcción del colegio aproximadamente?__________________________________________________ 15. ¿Cómo se encuentra el estado del colegio? Buena___ Regular___ Mala___ ¿Por qué?_________________________________________________________ 16. ¿Con cuantos salones de clases dispone el colegio? __________________________ 17.¿Como se encuentra la condiciones de los salones de clases? Buena_________________Regular______________Malo_________________________ Por que:________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 18. ¿Cuenta el establecimiento con las siguientes áreas del edificio? Cuentan con dirección Si_____________ No_____________ Cuentan Con cocina Si_____________ No_____________ Cuentan con comedor Si_____________ No_____________ Cuenta con servicio sanitario Si________ No_____________ Cuenta con biblioteca Si_____________ No_____________ Otros: especifique___________________________________________________ Cuenta con bodega Si____________ No_____________ Otros________ especifique____________________________________________ Cuenta con gimnasio Si____________ No______________ Cuenta con salón para talleres Si________ No______________ Cuenta con canchas Si____________ No______________ Cuenta con salón de producción o reproducciones (grabaciones, presentaciones, música. Si____________ No______________

Page 178: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

SECTOR FINANZAS 1 ¿Quién proporciona el dinero para el mantenimiento del colegio? El estado Si_________ No__________ Instituciones Privadas Si__________ No__________ 2. ¿A través de que programa lo hace el estado? _______________________________ _______________________________________________________________________ 3. ¿ De que otra forma obtiene financiamiento el colegio? Por rifas_____________ Kermés_______________ Ventas de tienda________________ Alquileres_________________________ Donaciones_____________________________ Esficifique________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Con cuantos docentes cuenta actualmente el establecimiento?___________________ 5. ¿Han recibido capacitaciones los docentes del colegio? Si______ No______ 6. ¿Sobre que temática han sido capacitados los docentes?________________________ ________________________________________________________________________ 7. ¿Cuánto gasta en mantenimiento del edificio?_________________________________ 8. ¿Cuanto pagan mensualmente de luz, agua y teléfono?_________________________ 9. Que documentos contables se utilizan dentro del colegio para manejar los fondos asignados?_______________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 10. ¿Se a realizado auditorias internas en el colegio? Si_________ No_______ 11. ¿Hacen alguna auditoria externa? Si_________ No_______ 12. ¿El dinero siempre esta disponible para la compra de los recursos?

Page 179: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

Si_________ No_______ Explique:________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 180: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

SECTOR RECURSOS HUMANOS

No.

NOMBRE

Grado que

atiende

Por contrato y/o presupuestado

Tiempo de laborar en el

colegio

USUARIOS: 1. ¿Cuál es la preinscripción de alumnos en el colegio? Femeninos________________________ Masculinos________________________ 2. ¿Cuál es el comportamiento anual de los alumnos?_________________________ 3. ¿Cuántos alumnos se inscribieron en el año pasado?________________________ 4. ¿De que edad son los alumnos inscritos?_________________________________ 5. ¿Cómo es la asistencia de los alumnos? Bueno_________________ Regular_________________ Malo__________________ SECTOR CURRICULUM 1. ¿Cuál es el Plan de estudios?_____________________________________________ 2. ¿Que nivel atiende? _____________________________________________________ 3. ¿Qué áreas imparten en el colegio? ¿Qué cursos?_____________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué otros programas manejan en el colegio?_________________________________ ________________________________________________________________________ 5. ¿Que actividades curriculares realizan? Es decir otras actividades extra aulas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué tipo de acciones realiza en este colegio? Por ejemplo, servir refacciones, entrega de útiles, etc.?____________________________________________________________

Page 181: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué tipos de servicios realiza? (educativo)___________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué procesos productivos (ya sea con el alumno o con el docente) es decir que es lo que hacen los docentes para que se logren los objetivos?__________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ El horario institucional es Rígido_________ Flexible________ Variado_______________ 9. ¿A que horario se atiende a los alumnos?____________________________________ 10. ¿A que hora atienden a los padres de familia?_______________________________ 11. ¿Cuántas horas le dedican a las actividades normales?________________________ _______________________________________________________________________ 12. ¿Cuánta horas están dedicadas a las actividades especiales?__________________ ______________________________________________________________________ 13. ¿Qué tipo de jornada tiene el establecimiento?______________________________ Materiales Didácticos: 14. ¿Numero de docentes que confeccionan su material didáctico?_________________ _______________________________________________________________________ 15. ¿Numero de docentes que utilizan texto?____________________________________ ________________________________________________________________________ 16. ¿Qué tipo de texto utilizan?_______________________________________________

Page 182: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

________________________________________________________________________ 17. ¿Participan en la elaboración de materiales didácticos los estudiantes?______________________________________________________________ 18. ¿Qué materiales han utilizado? Explique____________________________________ _______________________________________________________________________ 19. ¿De donde obtienen los materiales?_______________________________________ _______________________________________________________________________ 20. ¿Qué metodología utilizan los docentes para sus clases?______________________ _______________________________________________________________________ 21. ¿A cada cuanto tiempo salen de visitas o excursiones los alumnos?______________ _______________________________________________________________________ 22. ¿Qué técnicas utilizan para las actividades? (planeamiento, capacitaciones, convocatoria, selección, contratación, e inducción de personal?_____________________ _______________________________________________________________________ 23. ¿Han recibido capacitaciones los docentes? Si__________ No___________ 24. ¿Qué tipo de evaluación para medir el rendimiento de los alumnos?_______________ ________________________________________________________________________ 25. ¿Cuáles son las características de la evaluación? (es decir, que se evalúa) _________ ________________________________________________________________________ 26. ¿Cuál es el control de calidad de las evaluaciones? (eficiencia y eficacia) puede ser comisión de evaluación etc. -________________________________________________-________________________________________________________________________ SECTOR ADMINISTRATIVO 1. ¿Qué tipo de planes elaboran en este establecimiento? Corto______________ Mediano________________ Largo plazo______________

Page 183: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

2. Como implementan los planes del colegio? (socialización, reúnen a padres de familia, personal docente)._____________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿A quienes se dirigen los planes? ____________________________________ 4. ¿Se realizan planes de contingencia (Desastres naturales? Si______ No______ 5. ¿Tiene organigrama elaborado en el establecimiento? Si______ No______ 6. ¿Cuentan con manual de funciones? Si______ No______ 7. ¿Cuál es el Régimen de trabajo, es decir cual es la base legal?_____________ __________________________________________________________________ 8. Cuenta con manual de procedimientos administrativos? Si______ No_____ COORDINACION: 9. ¿Existen informativos internos? Si______ No_____ ¿Cuáles? __________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Existen formularios para las comunicaciones escritas? (ejemplo, modelos de cartas, solicitudes).__________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. ¿Que tipo de comunicación utilizan internamente y externamente? (cartas, Email, Cel). ________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. ¿A cada cuanto se realizan reuniones entre docentes?___________________ __________________________________________________________________ 13. ¿Se realizan reuniones para reprogramación de actividades? ______________

CONTROL 14. ¿Cuáles son las normas de control? (calendario, cronograma etc.)________________ ________________________________________________________________________ 15. ¿Cómo se lleva el control de asistencia de los docentes? _______________________ ________________________________________________________________________ 16. ¿A cada cuanto se evalúa el desempeño del personal?_________________________ ________________________________________________________________________ 17. ¿Llevan un control de las actividades realizadas, es decir un inventario?___________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Page 184: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

18. ¿A cada cuanto se hace el inventario físico de la Institución?____________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 19. ¿Existe elaboración de expedientes administrativos? (informes, punteos de todos, etc.) ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ SUPERVISION 20. ¿Cómo se hace la supervisión de las actividades? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 21. ¿A cada cuanto se realiza la supervisión de actividades? ________________________________________________________________________ 22. ¿Quién o quienes son los encargados de realizar la supervisión? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 23. ¿Qué tipo de supervisión realizan? (de observación o escrita) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 24. ¿Qué instrumentos de supervisión utilizan? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SECTOR DE RELACIONES Institución/usuarios 1. ¿Como se atiende a los usuarios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Se realizan intercambios deportivos ¿a cada cuanto tiempo? Con que grado lo realizan?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué actividades sociales se organizan dentro del colegio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 185: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

4. Que actividades culturales que realizan dentro del colegio? (concursos y/o exposiciones)?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Se realizan actividades académicas en el colegio? (seminarios o conferencias) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ INSTITUCIONES CON OTRAS INSTITUCIONES 6. ¿Existen algún tipo de cooperación realizada por el colegio con otros colegios o instituciones? ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7. ¿Qué actividades culturales realizan con otros colegios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué otras actividades sociales realizan con otros colegios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ INSTITUCION CON COMUNIDAD: 9. ¿Con que agencias locales o nacionales realizan actividades? (municipalidad y otras) _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 10. ¿Con que agencias locales o asociaciones realizan actividades? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SECTOR FILOSOFICO POLITICO Y LEGAL 1. ¿Cual es la filosofía de la Institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cual es tu visión? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es su Misión?

Page 186: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las políticas institucionales? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es la política de trabajo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Horario de trabajo_________________________________________________________ Condiciones de trabajo_____________________________________________________ Capacitaciones del personal_________________________________________________ Evaluación de desempeño___________________________________________________ Cuadernos de trabajo u otros________________________________________________ Informes________________________________________________________________ Planes de Clases__________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Reuniones del personal_____________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las estrategias de la Institución? ________________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es el objetivo de la Institución? ________________________________________________________________________ 8. ¿Cuál es la meta de la institución? ________________________________________________________________________

Page 187: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

9. ¿Cuenta con personería jurídica? Si_____ No_____ 10. ¿Cuenta con reglamento interno para el personal? Si_____ No_____ 11. ¿Cuentan con reglamento interno de alumnos y padres de familia?. Si_____ No_____ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES La siguiente encuesta tiene como finalidad recopilar información sobre la situación actual donde se encuentra la institución Patrocinadora, siendo la Municipalidad del municipio y departamento de Jalapa, como parte del aporte de la practica de EPS, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. SECTOR COMUNIDAD: 1. ¿Cuáles son los principales accidentes geográficos del municipio de Jalapa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Con que recursos naturales cuenta el municipio de Jalapa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Quiénes fueron los principales habitantes del departamento de Jalapa? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Que sucesos históricos han sido de mayor importancia en el departamento? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué personalidades han sobresalido en el municipio de Jalapa a través del tiempo? ________________________________________________________________________

Page 188: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

____________________________________________________________________ 6. ¿Qué lugares son reconocidos como orgullo local? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Por quienes están conformados el gobierno local?____________________ ____________________________________________________________________ 8. ¿Quiénes conforman la organización administrativa de la Municipalidad? ___________________________________________________________________________________ 9. ¿Existen organizaciones políticas?__________ ¿Cuales son?________________ ________________________________________________________________________ 10. ¿Existen organizaciones apolíticas?_________ ¿Cuales son?________________ ________________________________________________________________________ 11. ¿A que tipo de labores se dedican los habitantes del municipio?__________________________________________________________________________________________ 12. ¿Cuáles son las agencias educacionales que existen en el municipio?_____________________________________________________________________________________ 13. ¿Qué tipos de vivienda pueden observarse en el municipio? ____________________________________________________________________________________________ 14. ¿Existen centros de recreación en el municipio______ ¿Cuáles son?______________ ________________________________________________________________________ 15. ¿Qué tipo de servicio de trasporte existe?___________________________________ _______________________________________________________________________ 16. ¿Qué grupos religiosos existen en el municipio?______________________________ _______________________________________________________________________ 17. ¿Existen clubes o asociaciones sociales?_________ ¿Cuales son?________ ________________________________________________________________________

Page 189: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFECIONAL SUPERVISADO HOJA DE OBSERVACIÒN Nombre de la Institución:____________________________________________________ Dirección: _______________________________________________________________ Estado de la Institución:____________________________________________________ Bueno__________Regular_________Malo_____________Otros:_____________ Locales con que cuenta la Institución:__________________________________________ ________________________________________________________________________ Uso y condiciones de los locales:_____________________________________________ _______________________________________________________________________ Identificación de la existencia de ambientes: su cantidad y estado: No. AMBIENTES SI NO CANTIDAD ESTADO

Page 190: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la Municipalidad del municipio y departamento de Jalapa. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos. Información general 1. ¿Que tipo de entidad es la Municipalidad? ________________________________________________________________________ 2. ¿Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos y épocas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuanto mide el área completa del edificio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las vías de acceso a la Municipalidad de Jalapa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. La Municipalidad se encuentra ubicada en: Norte:___________ Sur:___________ Este__________ Oeste ________________ 6. Cuantas personas laboran actualmente en la Municipalidad? _____________________ 7. ¿Cual es el total de laborantes según el área de trabajo? Personal Operativo________________________________________________________ Personal administrativo_____________________________________________________ Personal de servicio_______________________________________________________ 8. ¿Cuanto mide el área del edificio municipal? ________________________________________________________________________ 9. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar las oficinas de la Municipalidad de Jalapa? ________________________________________________________________________ 10. ¿Cuál es la cantidad de personal operativo que labora en la Municipalidad? Presupuestados:_______ Por contrato:_______ Interinos_______ Otros:________ 11. ¿Cuál es el horario del personal operativo?__________________________________

Page 191: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

12. ¿Cuál es la cantidad de personal administrativo que labora en la Municipalidad? Presupuestados: _______ Por contrato: ________ Interinos: ______ Otros: ________ 13. ¿Cuál es el horario del personal administrativo en la Municipalidad? ________________________________________________________________________ 14. ¿Cuál es la cantidad de Personal Técnico que labora en la Municipalidad? Presupuestados: ________ Por contrato: _________ Interinos: ________ Otros: _______ 15. ¿Cuál es el horario del Personal Técnico?___________________________________ 16. ¿Cuál es la cantidad de Personal de servicio que labora en la Municipalidad? Presupuestados:_______ Por contrato: _________ Interinos: _______ Otros: _______ 17. ¿Cuál es la visión de la Institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 18. ¿Cuál es la misión de la Institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19. ¿Cuál son los objetivos y metas de la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20. ¿Cuáles son las políticas de la Municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 192: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCION: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la Municipalidad del Departamento de Jalapa. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos. 1. ¿Percibe la Municipalidad algún ingreso extra? Si________________ No________________ Cuales?_________________________________________________________________ 2. ¿A cuanto asciende el mantenimiento mensual de la Municipalidad de Jalapa? Salarios:_______________________ Materiales Suministros_______________________ Servicios profesionales:______________ Reparaciones y construcciones:_____________ Mantenimiento:_________________ Servicios (agua, electricidad, teléfono e internet) y Otros.___________________________________________________________________ 3. ¿Quienes fiscalizan las finanzas de la Municipalidad? _______________________________________________________________________ 4. ¿Existe Auditoria Interna y Externa en la Municipalidad? Si___________ No____________ Por que?________________________________________________________________ 5. ¿Recibe donaciones para la ampliar su presupuesto? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Si su respuesta es positiva ¿Qué tipo de donaciones son?____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 193: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCION: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la Municipalidad del municipio y Departamento de Jalapa. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos. Marque con una X la opción correspondiente. 1. ¿Qué tipo de planificación se utiliza en la Municipalidad de Jalapa? Corto plazo__________ Mediano Plazo____________ Largo Plazo___________ 2. ¿Qué aspectos o elementos incluye la planificación de la Municipalidad de Jalapa? Sociocultural____________ Económico____________ Político________________ Administrativo___________ Comunitario___________ 3. ¿Las comisiones que funcionan en la Municipalidad de Jalapa son? a. Comisión de salud ____________________________ b. Comisión de educación ________________________ c. Comisión de ambiente _________________________ d. Comisión de infraestructura_____________________ e. Comisión de Cultura y deportes__________________ f. Comisión de la Mujer___________________________ g. Comisión de la niñez y la adolescencia_____________ 4. ¿Para la elaboración de los planes, la Municipalidad toma en cuenta? Políticas_________ Estrategias________ Objetivos_______ Actividades________ 5. ¿Cuenta la Municipalidad con un plan de contingencia? Si___________ No___________ 6. ¿Cuenta la Municipalidad con niveles jerárquicos de organización? Si___________ No___________ 7. ¿Cuenta la Municipalidad con un Organigrama? Si___________ No___________ 8. ¿El personal de la Municipalidad cuenta con funciones, cargos y niveles jerárquicos específicos? Si___________ No___________ 9. ¿Cuenta la Municipalidad con un manual de funciones? Si___________ No____________ 10. ¿Cuenta la Municipalidad con un reglamento disciplinario? Si_________ No_____________ 11. ¿Cuenta la Municipalidad con personería jurídica? Si_________ No____________ 12. ¿existe en la Municipalidad un manual de procedimientos? Si_________ No____________ 13. ¿Elabora la Municipalidad documentos informativos internos? Si_________ No____________ 14. ¿Cuenta la Municipalidad con cartelas de información? Si_________ No____________

Page 194: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

15. ¿Cuenta la Municipalidad con formularios para solicitar información? Si_________ No____________ 16. ¿Existe comunicación periódicamente con el personal municipal y con las autoridades superiores? Si_________ No____________ 17. ¿Con que periodicidad se realizan las reuniones técnicas con el personal? Si_________ No____________ 18. ¿Realiza la Municipalidad reuniones de programación? Si_________ No____________ 19. ¿Cuenta la Municipalidad con normas de control hacia el personal? Si_________ No____________ 20. ¿Cuenta la Municipalidad con registro de asistencia del personal? Si_________ No____________ 21. ¿Evalúa la Municipalidad constantemente el desarrollo del personal? Si_________ No____________ 22. ¿Cuenta la Municipalidad con un inventario de actividades realizadas? Si_________ No____________ 23. ¿Realiza la Municipalidad la actualización de inventarios físicos? Si_________ No____________ 24. ¿Elabora la Municipalidad expedientes administrativos? Si_________ No____________ 25. ¿Cuenta la Municipalidad con mecanismos de supervisión? Si_________ No___________ 26. ¿Realiza con periodicidad las supervisiones en la Municipalidad? Si_________ No___________ 27. ¿El Alcalde municipal realiza supervisiones en la Institución? Si_________ No___________ 28. ¿Existe alguna oficina al usuario? Si_________ No___________ 29. ¿Promueve y/o apoya actividades culturales, sociales y deportivas la Municipalidad? Si_________ No___________ 30. ¿Coopera la Municipalidad con otras Instituciones y viceversa para la realización de las actividades? Si_________ No___________

Page 195: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

ENTREGA DE LA GUIA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCION.

Page 196: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

ENTREGA DE LA GUÍA A LA PROFESORA DEL COLEGIO QUIEN ES

COORDINADORA DE SEGUNDO BÁSICO.

Page 197: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

LA DIRECTORA, DOCENTE Y ALUMNADO Y EPESISTA MOSTRANDO LA GUIA

COMO PROYECTO CULMINADO.

Page 198: Romeo Gómez Nájera Guía Pedagógica Orientada al Uso y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2822.pdf · b. Procurar el fortalecimiento económico del municipio a efecto de poder

EPESISTA DANDO A CONOCER SOBRE EL PROYECTO REALIZADO A

ESTUDIANTES Y PERSONAL DOCENTE