rodriguez_viada_susana_carolina(1).pdf

download rodriguez_viada_susana_carolina(1).pdf

of 110

Transcript of rodriguez_viada_susana_carolina(1).pdf

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    MAESTRIA EN ORIENTACIN

    EL DOCENTE DE EDUCACION INICIAL Y LA INTEGRACIN ESCOLAR DE NIOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO AUTISTA.

    UN ESTUDIO FENOMENOLGICO

    Trabajo de grado para optar al Ttulo de Magster Scientiarum en Orientacin. Mencin Educacin

    Autora: Psic. Susana Rodrguez de Burgos Tutora: Dra. Cecilia Montiel Nava

    Maracaibo, julio de 2007

  • 2

    EL DOCENTE DE EDUCACION INICIAL Y LA INTEGRACIN ESCOLAR DE NIOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO AUTISTA.

    UN ESTUDIO FENOMENOLGICO Autora: Susana Carolina Rodrguez Viada Firma: ____________________ C.I. 13.550.652 Direccin: Centro Comercial Lago Mall. Nivel Mezanine. Local MZ-05. Kids Care Centro Integral de Salud Infantil. Telf: 0414-6145596 / 0261-7923529 Correo electrnico: [email protected] Tutora: Dra. Cecilia Montiel Nava Firma: __________________ C.I. 7.891.214 Bloque H. Facultad de Humanidades y Educacin. LUZ. Telf: 0261-7920526 Correo electrnico: [email protected]

  • 3

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    PROGRAMA DE MAESTRA EN ORIENTACIN

    VEREDICTO DEL JURADO

    Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Consejo Tcnico de la

    Divisin de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educacin de la

    Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado, titulado: El Docente de Educacin Inicial y la Integracin Escolar de Nios diagnosticados con Trastorno Autista. Un Estudio Fenomenolgico, presentado por la Psic. Susana Carolina Rodrguez Viada, titular de la cdula de identidad No. 13.550.652, para optar al Ttulo

    de Magster Scientiarum en Orientacin, Mencin Educacin. Despus de haber ledo y

    estudiado detenidamente el referido trabajo y evaluada la defensa presentada por su

    autora, consideramos que el mismo rene los requisitos sealados en las normas

    vigentes y, por lo tanto, lo aprueban y para que conste se firma en:

    Maracaibo, a los catorce das del mes de septiembre de 2007.

    Jurado Coordinador: _________________________________

    Dr. George Davy Vera C.I: 9.166.415

    Jurado Secretario: _________________________________

    Dra. Luz Maldonado C.I: 4.745.645

    Jurado Tutor: _________________________________ Dra. Cecilia Montiel Nava C.I. 7.891.214

  • 4

    DEDICATORIA

    A Dios, por darme la vida, el entendimiento y la sabidura.

    A todos los seres importantes de mi vida: a mis padres, esposo, hermana; y dems

    familiares, gracias a su soporte he sido capaz de mantener la firmeza para alcanzar mis

    ms profundos sueos.

    Y a todos aquellos que continan en la bsqueda incesante del conocimiento,

    fuente de inspiracin y guas de vida para m.

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    A Dios Todopoderoso, por darme la fuerza y valenta necesaria para emprender

    una investigacin.

    A mis padres, por hacer de su constancia y dedicacin un ejemplo a seguir.

    A mi esposo, por ser mi compaero de vida; gracias por haber estado siempre

    presente.

    Al profesor George Davy Vera, por su eterna paciencia y sabidura.

    A mi tutora, Cecilia Montiel Nava; por haber asumido el desafo que conlleva esta

    experiencia.

    A las instituciones y docentes de educacin inicial, por haber confiado en m y

    compartir su vasta experiencia.

    Y a mis compaeras de maestra: Andreina, Mnica N., Mnica O. y Mirla; juntas

    construimos un sueo que hoy se transforma en realidad.

    Por siempre agradecida

  • 6

    INDICE Pg.

    FRONTISPICIO ......................................................................................................... 2 VEREDICTO ............................................................................................................ 3 DEDICATORIA ......................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 5 NDICE GENERAL ................................................................................................... 6 NDICE DE FIGURAS .............................................................................................. 8 RESUMEN ................................................................................................................ 9 ABSTRACT ............................................................................................................... 10 PRESENTACIN ..................................................................................................... 11 MOMENTO I: ORIGENES Y CONTEXTOS Presentacin ............................................................................................................. 14 Contexto Terico ....................................................................................................... 14 Marco Terico de Referencia .................................................................................... 14 El Trastorno Autista ................................................................................................... 15 El Perfil del Docente de Educacin Inicial ................................................................. 16 La Integracin Escolar .............................................................................................. 17 Aspectos Polticos o Jurdicos .................................................................................. 18 Propsitos y Razones del Investigador ..................................................................... 21 Justificacin desde la Orientacin ............................................................................. 21 Preguntas de Investigacin ....................................................................................... 23 Pregunta Principal ..................................................................................................... 23 Preguntas Secundarias ............................................................................................. 23 Limitaciones y Delimitaciones ................................................................................... 24 Definicin de Trminos Bsicos ................................................................................ 24 MOMENTO II: REVISION DE LA LITERATURA RELEVANTE Presentacin ............................................................................................................. 27 Antecedentes de la Investigacin .............................................................................. 27 Marco Terico Conceptual ........................................................................................ 28 El Trastorno Autista ................................................................................................... 29 Historia del Trastorno ................................................................................................ 29 Aportes y Definiciones Tericas del Autismo ............................................................ 30 Caractersticas de la persona con Autismo ............................................................... 31 El docente de Educacin Inicial ................................................................................. 34 La Integracin Escolar ............................................................................................... 36 MOMENTO III: MODELO Y METODO Presentacin ............................................................................................................. 41 Metodologa ............................................................................................................... 41 Breve Descripcin del Mtodo Fenomenolgico ....................................................... 41 La Fenomenologa segn Moustakas ....................................................................... 42 Preguntas de Investigacin ....................................................................................... 44 Pregunta Principal ..................................................................................................... . 44

  • 7

    Pg.

    Preguntas Secundarias ............................................................................................. 45 Validez ...................................................................................................................... 45 Procedimiento para la Recoleccin de la Data .......................................................... 46 Criterios de Seleccin de los Informantes ................................................................. 46 Autorizacin de participacin en la investigacin ..................................................... 47 Data demogrfica ...................................................................................................... 47 Tcnicas de Recoleccin de la Data ......................................................................... 48 Entrevistas ................................................................................................................. 48 Observacin .............................................................................................................. 51 Portafolio de la Subjetividad del Investigador ............................................................ 54

    MOMENTO IV: CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS DE LA DATA Presentacin ............................................................................................................. 60 Tcnicas de Anlisis de la Data ................................................................................ 60 Triangulacin para Efectos de la Validez ................................................................. 90 Triangulacin para efectos de la Validez Interpretativa ............................................. 91 Triangulacin para Efectos de la Validez Terica ..................................................... 93 MOMENTO V: IMPLICACIONES Y RESULTADOS Presentacin ............................................................................................................. 96 Propsitos de Estudio ............................................................................................... 96 Procedimientos .......................................................................................................... 97 Respuestas a las preguntas secundarias de investigacin ....................................... 98 Operacionalizacin de las Preguntas de Investigacin ............................................ 100 Implicaciones ............................................................................................................. 105 Una aproximacin a las conclusiones ....................................................................... 106 Recomendaciones .................................................................................................... 108 REFERENCIAS ......................................................................................................... 109

  • 8

    NDICE DE FIGURAS

    Pg. Figura 1: Representacin visual del Espectro Autista de Martos (2001) ................ 16

    Figura 2: Grfico explicativo del Trastorno Autista ................................................. 30

    Figura 3: Cuadros de las caractersticas del Trastorno Autista .............................. 31

    Figura 4: Cuadro comparativo de ngel Ruvire (2005) ........................................ 39

    Figura 5: Matriz de Categoras Estructurales de Malav (2005) ............................ 43

    Figura 6: Grfico Visual del Mtodo de Investigacin. ........................................... 44

    Figura 7: Visual de los Informantes de estudio ...................................................... 48

    Figura 8: Guin de preguntas de entrevistas .......................................................... 49

    Figura 9: Contraste realizado entre las preguntas de Investigacin ....................... 50

    Figura 10: Matriz de descripcin textual, Informante 1 ............................................. 61

    Figura 11: Matriz de descripcin estructural, Informante 1 ....................................... 63

    Figura 12: Presentacin de secuencia de los temas, Informante 1 .......................... 64

    Figura 13: Matriz de descripcin textual, Informante 2 ............................................. 67

    Figura 14: Matriz de descripcin estructural, Informante 2 ....................................... 69

    Figura 15: Presentacin de secuencia de los temas, Informante 2 .......................... 70

    Figura 16: Matriz de descripcin textual, Informante 3 ............................................. 73

    Figura 17: Matriz de descripcin estructural, Informante 3 ....................................... 75

    Figura 18: Presentacin de secuencia de los temas, Informante 3 .......................... 76

    Figura 19: Matriz de descripcin textual, Informante 4 ............................................. 79

    Figura 20: Matriz de descripcin estructural, Informante 4 ....................................... 81

    Figura 21: Presentacin de secuencia de los temas, Informante 4 .......................... 82

    Figura 22: Matriz de descripcin textual, Informante 5 ............................................. 85

    Figura 23: Matriz de descripcin estructural, Informante 5 ....................................... 87

    Figura 24: Presentacin de secuencia de los temas, Informante 5 .......................... 88

    Figura 25: Cuadro de Triangulacin para Efectos de Validez Interpretativa. .......... 91

    Figura 26: Cuadro de Triangulacin para Efectos de Validez Terica. .................... 93

    Figura 27: Grfico integrador de los resultados de Investigacin. ............................ 99

  • 9

    Rodrguez Viada, Susana Carolina. El Docente de Educacin Inicial y la Integracin Escolar de Nios diagnosticados con Trastorno Autista. Un estudio fenomenolgico. Tesis de Grado para optar al Ttulo de Magster Scientiarum en Orientacin. Mencin: Educacin. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educacin. Divisin de Estudios para Graduados. Maracaibo, 2007. 110 p.

    RESUMEN

    La Integracin Escolar de nios con discapacidad es una realidad que enfrentan los docentes en su praxis educativa. El propsito de esta investigacin se centr en estudiar Cmo es la experiencia del docente de Educacin Inicial en relacin a nios diagnosticados con Trastorno Autista? Las preguntas secundarias de la investigacin fueron: 1) Qu significado tiene para el docente de Educacin Inicial el Trastorno Autista? 2) Cules emociones experimenta el docente hacia nios que presenten este trastorno? 3) Qu significa para el docente la Integracin Escolar de estos nios? 4) Cmo es la prctica docente relacionada a esta Integracin Escolar? 5) Qu hace el docente para manejar la experiencia de Integracin Escolar?. Se bas en un estudio cualitativo bajo la tradicin fenomenolgica de Husserl, siguiendo la aplicacin del mtodo de Clark Moustakas (1994). En el estudio participaron cinco docentes de Educacin Inicial como informantes, los cuales laboraban en Instituciones Educativas Privadas. Se realizaron entrevistas profundas con cada uno de los informantes y se analizaron siguiendo tres procesos fenomenolgicos: la epoche, la reduccin fenomenolgica y la variacin imaginativa. Los hallazgos de la investigacin indican que a) El proceso de Integracin Escolar se vivencia bajo el concepto de Integracin Social, donde se le brinda al nio que presenta el Trastorno Autista un lugar en el mundo social, valorando sus diferencias individuales, ms no se busca adaptar las necesidades curriculares correspondientes a la etapa de Educacin Inicial con la finalidad de desarrollar al mximo sus potencialidades; b) El discurso del docente puede dar cuenta de una conceptualizacin amplia de lo que implica el Trastorno Autista, enmarcada dentro de la concepcin de discapacidad como resultado de la experiencia directa con el fenmeno; c) El Trastorno Autista despierta en el docente diversas manifestaciones emocionales relacionadas con la posibilidad de perder el control y la necesidad de dar ms, no obstante, estas experiencias subjetivas movilizan al docente hacia la posible solucin prctica de las dificultades que enfrenta; d) El docente asume la responsabilidad y el rol de educador en el proceso de Integracin Escolar. Palabras claves: Integracin Escolar, Trastorno Autista, Docente, Educacin Inicial Correo electrnico: [email protected]

  • 10

    Rodrguez Viada, Susana Carolina. The Educational of Initial Education and the School Integration of Children with Autistic Disorders. A phenomenological study. Tesis de Grado para optar al Ttulo de Magster Scientiarum en Orientacin. Mencin: Educacin. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educacin. Divisin de Estudios para Graduados. Maracaibo, 2007. 110 p.

    ABSTRACT

    Regular class school integration of children diagnosed with autism is a problem faced by teachers in the exercise of their job. Determining the experience of pre-school teachers on integrating children suffering from autism into full academic activity was the main focus of this research. Secondarily, by this investigation the following questions are explained as follows: What are preschool teachers Interpretation of autism? What are teachers main feelings towards children suffering from autism? What are teachers underline meanings of integrating these children into regular classroom? How do teachers attempt to integrate these children in the classroom? What does the teacher do to manage the childrens integration experience? This research was conducted by following Husserls phenomenon logical research tradition and the method developed by Clark Moustakas (1994) was applied. As research informants, five kindergarten school teachers participated in this research. They were acting as preschool teachers in private schools when this research took place. Comprehensive interviews were conducted with each one of the informants. In addition, three phenomena were studied: the epoche, the phenomenological reduction, and the imaginative variation. This study found that: A) the process of academic integration is experienced through the concept of social integration. Teachers of children with Autism, take into consideration childrens individual differences, focusing in providing them with a place in the social world. Teachers, however, did not adapt the academic curriculum of preschool to develop their abilities; b) It can be inferred from the interviews with research informants that there is an understanding of the meaning of Autism, developed as a consequence of their interaction with the phenomenon, c) Autism provoke teachers a diverse range of emotions; especially, those related to the possibility of losing control of the classroom and the need to give more of themselves. These feelings move teachers towards practical solutions of these difficulties; d) teachers assume their responsibility of their educational role on dealing with the difficulties they face on working with children diagnosed with autism who are integrated into the regular classroom. Key words: Scholastic integration, Teachers, Autism disorder, kinder garden education E-mail: [email protected]

  • 11

    PRESENTACIN

    La presente investigacin surge de un sin fin de preguntas personales

    relacionadas al abordaje de una realidad escolar que da a da afecta el quehacer

    educativo del cual me siento protagonista. A lo largo del tiempo he percibido como

    dentro de este contexto se toman decisiones trascendentes que generan un impacto en

    la dinmica de trabajo del docente; sin embargo, el proceso y las consecuencias que

    esto genera muchas veces pareciera ser ignorado por los organismos competentes y

    responsables de la educacin en nuestro pas.

    As mismo, desde hace algunos aos las exigencias laborales dentro del rol de

    Psiclogo Escolar que desempeo, me han llevado a transitar ms por el sentido

    comn que por conocimientos profundos de la materia, ya que he tenido que dar

    respuestas racionales sin conocer las vivencias o experiencias de quienes enfrentan las

    consecuencias de estos cambios educativo; docentes de Educacin Inicial que trabajan

    en sus aulas regulares con nios que presentan discapacidad, sin poseer para ello

    formacin acadmica que les permita funcionar adecuadamente con esta poblacin.

    Este escenario ha generado en m una sensacin de vaco, al sentir que debe

    existir una forma ms humana y acertada de brindar asesora al educador que

    manifiesta continuamente su necesidad de apoyo y orientacin; al mencionar este

    aspecto vienen a mi mente algunas expresiones referidas por los docentes durante su

    experiencia de Integracin Escolar no s cmo hacer para que me capte, me

    preocupa el descontrol del grupo, y s en vez de ayudar empeoro la situacin, me

    siento muy frustrada, por qu no exigimos una tutora, mejor qudate aqu con

    nosotras, notando entonces que, al integrarse en las aulas nios con Trastorno Autista,

    el docente manifestaba mayor necesidad de orientacin.

    Cada uno de estos comentarios fueron sembrando interrogantes que se

    trasformaran en una necesidad de conocimiento personal y profesional. Hoy, en una

    realidad que deseo estudiar.

  • 12

    Siento importante aclarar esta situacin, para que as se entienda la intencin de

    acercarme de un modo diferente al fenmeno de estudio: Cmo es la experiencia del

    docente de Educacin Inicial en relacin a nios diagnosticados con Trastorno

    Autista?.

    Por estas razones decid realizar una Investigacin Cualitativa, la cual ...se

    orienta a analizar casos concretos en su particularidad temporal y local, y a partir de las

    expresiones y actividades de las personas en sus contextos... (Flick, 2006). As mismo,

    seguir el Mtodo Fenomenolgico, ya que pretendo describir el mundo subjetivo del

    docente que experimenta la Integracin Escolar de nios con Trastorno Autista y como

    lo define Rodrguez, Gil y Garca (1999), la Fenomenologa es la investigacin

    sistemtica de la subjetividad.

    En este sentido, busco comprender la esencia de la experiencia de los docentes

    de Educacin Inicial partiendo de cada una de sus realidades, as como tambin, sus

    necesidades e inquietudes, ya que se evidencia que el tratamiento ms importante para

    nios diagnosticados con Trastorno Autista est centrado en la enseanza estructurada

    de destrezas, llamada intervencin conductual, en la cual el docente ejerce una funcin

    protagnica (Fundacin Paso a Paso, 2003).

    Para finalizar quiero comentar que mientras profundizaba en el tema me encontr

    con un escrito annimo realizado por un joven autista, que dice as:

    Constru un puente que parta de ninguna parte, que cruzaba de la nada y me

    preguntaba si habra algo en el otro lado.

    Constru un puente que sala de la niebla, que cruzaba la oscuridad

    y que esperaba que hubiese luz en el otro lado.

    Constru un puente que parta de la desesperacin, que cruzaba el olvido

    y saba que habra esperanza en el otro lado

    Constru un puente que parta del desamparo, que cruzaba el caos

    y confiaba en que habra fuerza en el otro lado

    Constru un puente que parta del infierno, que cruzaba el terror

    y era un buen puente, un puente fuerte, un puente hermoso.

  • 13

    Era un puente que constru yo mismo con solo mis manos por herramientas,

    mi obstinacin por pilares, mi fe por tramos y mi sangre por remaches

    Constru un puente y lo cruce, pero no haba nadie que me encontrara en el otro lado.

    Estas palabras me ayudaron a llenarme de valor, siento que hay mucho por

    recorrer y que sin duda alguna el Trastorno Autista es un enigma que nutre el camino

    central de esta investigacin.

  • 14

    PRIMER MOMENTO

    ORIGENES Y CONTEXTOS

    En este captulo se explica el contexto terico del estudio, se describen los

    propsitos y razones del investigador y se exponen las preguntas de investigacin que

    guan la misma. Para finalizar se presentar una lista de trminos bsicos como son: el

    Trastorno Autista, la Educacin Inicial, el docente de Educacin Inicial, la Integracin

    Social y Escolar; utilizados en la presente investigacin.

    Contexto Terico

    Para la autora, es comn encontrarse con premisas que fomentan la inclusin

    social, basndose en un concepto de diversidad; lo que valoriza las relaciones humanas

    y fortalece la aceptacin de las diferencias individuales, esto permite que los nios y

    jvenes con necesidades educativas especiales tengan la oportunidad de ser

    integrados en grupos regulares que no presenten discapacidad. As mismo, las leyes de

    educacin protegen y exigen que las instituciones le abran sus puertas y garanticen

    cupos en las diferentes etapas del sistema educativo.

    En esta seccin se presentar una visin general del Trastorno Autista, se

    describir el perfil del Docente de Educacin Inicial y su rol orientador, as mismo, se

    mencionarn aspectos legales y jurdicos que sustentan la Integracin Escolar de nios

    con discapacidad.

    Marco Terico de Referencia

    Un marco terico en Investigacin Cualitativa es entendido como un conjunto de

    creencias, conceptos, asunciones, expectativas y teoras que apoyan una investigacin

    determinada (Maxwell, 1996).

  • 15

    El Trastorno Autista

    Segn el Instituto Nacional de Salud Mental (2004), los Trastornos del Espectro

    Autista simbolizan un amplio continuum de enfermedades cerebrales que comparten

    races genticas comunes y rasgos clnicos y comportamentales esenciales, aunque

    difieren en severidad y en edad de comienzo. Extrado el 28 Noviembre, 2005 de

    www.pasoapaso.com

    El concepto de Espectro Autista tiene su origen en un estudio realizado por Lorna

    Wing y Judith Gould en 1979, en el cual comprobaron como los rasgos no slo estaban

    presentes en personas autistas sino tambin en otros cuadros de trastornos del

    desarrollo. Tambin describieron el autismo como un continuo de sntomas que se

    pueden asociar a distintos trastornos y niveles intelectuales (Wing, 2001).

    En el mismo orden, desarrollaron la Triada de Wing, que enumera las tres

    dimensiones principales alteradas en el continuo autista: (1) trastorno de la reciprocidad

    social, (2) trastorno de la comunicacin verbal, y (3) ausencia de capacidad simblica y

    conducta imaginativa. Luego se incluyeron los patrones repetitivos e intereses.

    (Extrado el 03 Mayo, 2006 de www.tecnoneet.org).

    Palominos (2007), seala que el concepto del Espectro Autista surgi como una

    necesidad para poder situar dentro de un marco adecuado aquellas caractersticas

    generales del autismo y las caractersticas de una persona autista en particular, con la

    enorme variedad de sntomas que se pueden presentar.

    Martos (2001), establece una grfica representativa de las relaciones entre el

    Autismo, los Trastornos generalizados del desarrollo y los Trastornos del Espectro

    Autista (Vase Figura 1).

    Los trastornos del Espectro Autista, implican una clase de trastornos del desarrollo

    que estn relacionados y que se superponen pero que son clnicamente distintos y se

    diagnostican de forma independiente; incluyen el Trastorno Autista, el Sndrome de

    Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil, el Sndrome de Rett y el Trastorno

    generalizado del desarrollo no especificado.

  • 16

    Figura 1 Representacin del Espectro Autista

    Fuente: Martos, 2001

    El Autismo, el ms severo de estos trastornos generalizados del desarrollo,

    tpicamente comienza en la infancia temprana y afecta el pensamiento, los

    sentimientos, el lenguaje y la habilidad para relacionarse con otros.

    Se conoce que un nio con un Trastorno del Espectro Autista, necesita un

    programa educativo particular debido a las caractersticas que lo definen; alteraciones

    cualitativas en la comunicacin, interaccin social, patrones de conducta, inters o

    actividad restrictiva, en funcin de desarrollar sus potencialidades y canalizar las

    limitaciones (Riviere, 2005).

    El perfil del docente de Educacin Inicial

    En relacin con las bases del Currculo de Educacin Inicial (2005), el perfil del

    docente obliga a considerar lo planteado por la UNESCO (1996), referente a cuatro

    pilares fundamentales del conocimiento: Aprender a hacer, Aprender a conocer,

    Aprender a convivir y Aprender a ser. Adems, se proponen tres dimensiones del perfil,

    a saber:

    1) Personal: est asociada al pilar del conocimiento Aprender a ser, lo que

    implica situarse en el contexto de una democracia genuina, desarrollando carisma

    personal y habilidad para comunicarse con efectividad. Esta dimensin contempla el

    desarrollo global de la persona.

  • 17

    2) PedaggicaProfesional: se relaciona con los pilares del conocimiento

    Aprender a conocer y Aprender a Hacer, con el primero se enfatiza la necesidad de

    adquirir los instrumentos del pensamiento para aprender a comprender el mundo que le

    rodea. Se justifica en el placer de comprender, de conocer, de descubrir e indagar. Con

    el segundo, se prioriza la necesidad de poder influir sobre el propio entorno. Esta

    estrechamente vinculado a la formacin profesional.

    3) Social-Cultural: esta dimensin se vincula con el pilar de conocimiento

    Aprender a convivir, para participar y cooperar con los dems en todas las actividades

    humanas.

    La propuesta curricular de Educacin Inicial de la Universidad del Zulia (2003),

    seala en la accin pedaggica del docente que ...la Educacin Inicial, ya sea que se

    aplique con estrategias convencionales o no convencionales, promueve la formacin

    integral del nio y la nia..., tambin se articula con los servicios de educacin

    especial para ofrecer oportunidades y condiciones para la integracin de nios y nias

    con necesidades educativas especiales... Destacando la necesidad de asesoras de

    servicios educativos especializados.

    La Integracin Escolar

    Para entrar el mundo de la integracin, voy a compartir lo que expresa Delors

    (1996) citado por Arnaiz (2003), La educacin se ve obligada a propiciar las cartas

    nuticas de un mundo complejo y en perpetua agitacin y al mismo tiempo, la brjula

    para poder navegar en l, planteamiento que enfatiza el continuo devenir de la

    educacin y la necesidad de guiar el camino de quien la propicia.

    Arniz (2003), seala que la filosofa de la integracin defiende una educacin

    eficaz, sustentada en que las comunidades educativas deben satisfacer las

    necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueren sus caractersticas personales,

    psicolgicas y sociales.

    La Integracin Escolar se entiende como la oportunidad que se le brinda a

    aquellos nios que presentan necesidades educativas especiales con o sin

  • 18

    discapacidad, de integrarse a la comunidad educativa y aprender de acuerdo a sus

    capacidades y desarrollarse en un mbito clido y armnico en conjunto con su

    sociedad y cultura (Fundacin Paso a paso, 2003).

    El Ministerio de Educacin y Ciencia Espaol (1992), seala que un alumno tiene

    necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto

    de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currculo que

    le corresponde por su edad.

    No obstante, especialistas (Fundacin Paso a Paso, 2004) sealan que slo la

    integracin o buena intencin para apoyarla no mejora las condiciones de la persona,

    sino que la persona tratante, necesita de un entrenamiento especial para lograr los

    objetivos propuestos en la intervencin.

    En relacin con el Trastorno Autista, Kluth (2003), publica un artculo titulado

    Enseando estudiantes con autismo en aulas inclusivas (Teaching students with

    autism in the inclusive classroom), en el cual seala que ha notado que muchos

    veteranos en la educacin comprenden como incluir en salones regulares a alumnos

    con dificultades de aprendizaje, discapacidad cognitiva, discapacidad emocional y

    discapacidad fsica, pero continan desconcertados sobre cmo apoyar y ensear a

    alumnos con autismo en ese mismo entorno.

    Aspectos Polticos o Jurdicos

    Los siguientes aspectos fueron extrados de la compilacin Normativa Legal

    pertinente a las personas con discapacidad y a la educacin especial realizada por la

    Fundacin Paso a Paso en el ao 2000, a saber:

    Segn la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (LOPNA,

    2000), es su artculo 61 es obligatoria la educacin de nios con discapacidad,

    incluyendo los que presentan trastorno autista en aulas de educacin regular.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), seala en su

    artculo 103 lo siguiente:

  • 19

    Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo.

    La Resolucin No 2005, de conformidad con lo dispuesto en los artculos 55 y 78

    de la Constitucin de la Republica de Venezuela (1996), en concordancia con los

    artculos 34 de la Ley Orgnica de Educacin y 31 del reglamento General de la

    Orgnica de Educacin, considera que la Integracin Escolar de educandos con

    necesidades educativas especiales, es un proceso que debe ser desarrollado de forma

    continua, sistemtica y progresiva, lo cual implica estrategias a corto, mediano y largo

    plazo que garanticen el cambio actitudinal de administradores educativos e integrantes

    de las comunidades educativas.

    Esta resolucin establece las normas para la Integracin Escolar de la poblacin

    con necesidades educativas especiales, entre ellas se encuentran:

    Artculo 1. Los planteles educativos oficiales y privados, en los diferentes niveles y

    modalidades del sistema educativo, debern garantizar el ingreso, prosecucin escolar

    y culminacin de estudios de los educandos con necesidades educativas especiales,

    previo cumplimiento de los requisitos exigidos para su integracin escolar.

    Artculo 2. Para el ingreso, prosecucin escolar y culminacin de estudios de los alumnos con necesidades educativas especiales, los planteles educativos contarn con los servicios de apoyo internos y externos requeridos para la integracin escolar de aquellos, entre los cuales se encuentran: el Ncleo Integral de Bienestar Estudiantil (NIBE), Servicio de Bienestar Estudiantil, Departamento de Evaluacin, Control de Estudio, aulas integradas, Unidades Psicoeducativas, Equipos de integracin, Centro de Dificultades de Aprendizaje (CENDAS), Centros de Desarrollo Infantil, Centros de Rehabilitacin del Lenguaje, Talleres de Educacin Laboral, entre otros.

  • 20

    Artculo 3. Los planteles educativos oficiales y privados de los diferentes niveles

    y modalidades del sistema educativo debern:

    1) Coordinar, conjuntamente con los servicios de apoyo, las actividades de

    diagnostico, seleccin y desarrollo de objetivos, determinacin y planificacin

    reestrategias de aprendizaje y evaluacin, en funcin de las caractersticas de los

    educandos.

    2) Adaptar el diseo curricular en atencin a las caractersticas de los educandos

    con necesidades educativas especiales.

    Artculo 4. El Ministerio de Educacin desarrollara cursos, talleres de actualizacin

    y eventos de carcter cientfico-pedaggico para el mejoramiento profesional, segn las

    necesidades detectadas en el proceso de integracin, a fin de optimizar los niveles de

    desempeo del personal encargado de los educandos con necesidades educativas

    especiales.

    Artculo 6. La Supervisin escolar se llevar a cabo a travs de actividades de

    informacin, asesoramiento, evaluacin y seguimiento del proceso de integracin

    escolar, en los planteles educativos y servicios de apoyo responsables de la integracin

    de los alumnos con necesidades educativas especiales.

    Artculo 8. El Ministerio de Educacin, supervisar la ejecucin de las polticas

    de integracin escolar a nivel nacional.

    Asimismo, en el ao 1996, el Ministerio de Educacin, establece la Resolucin

    1762, donde desarrolla las normas para el ingreso y permanencia de los alumnos en los

    planteles oficiales y privados de los niveles Preescolar, Bsica, Media Diversificada y

    Profesional, destacndose que todos los planteles educativos estn en la obligacin de

    garantizar el cupo para el ingreso o permanencia a la poblacin estudiantil que requiera.

    De acuerdo con las leyes venezolanas, existen lineamientos legales que protegen

    a las personas con discapacidad, garantizando su educacin mediante el proceso de

    Integracin Escolar, el cual pretende cubrir las necesidades educativas de cada uno de

    los educando, as como tambin, capacitar a las comunidades educativas en los

    planteles oficiales y privados del pas.

  • 21

    Propsitos y Razones del Investigador

    El propsito principal del estudio consiste en comprender cmo es la experiencia

    del docente de Educacin Inicial ante la Integracin Escolar de nios diagnosticados

    con el Trastorno Autista. Partiendo de esta relacin, se considera importante evaluar

    aspectos afectivos, cognitivos y conductuales del docente.

    En cuanto a las razones en el mbito personal, mi necesidad se basa en producir

    cambios en el ambiente laboral en el que me encuentro, ya que da a da percibo

    situaciones conflictivas entre los docentes y los nios que presentan algn Trastorno

    del Espectro Autista. Esta apreciacin refuerza mis creencias que los docentes carecen

    de recursos pedaggicos que contribuyan a una Integracin Escolar satisfactoria. Por lo

    contrario, siento que hay vertientes esenciales que se desconocen y que para lograr un

    verdadero apoyo por parte del docente se debe comenzar por estudiar experiencia

    entre ste y el nio que presenta la dificultad. As mismo, existe en m un inters

    personal y profesional de ayudar a esta poblacin, en funcin de brindar apoyo dentro

    mi rol de orientador en lo referente a la Integracin Escolar de estos nios.

    Referente a las razones prcticas y de investigacin, pienso que al lograr un

    estudio profundo que aborde el cmo es la experiencia del docente de Educacin Inicial

    en relacin a nios diagnosticados con Trastorno Autista, permitir disear programas

    de intervencin eficaces. Mediante estos programas de intervencin se podra

    desarrollar de forma plena las capacidades del docente y el nio, adems de fomentar

    una Integracin Escolar exitosa. Tambin permitira darle una respuesta acertada a las

    necesidades percibidas en los docentes de Educacin Inicial durante el tiempo previo a

    la investigacin. As mismo, le brindara al investigador la posibilidad de ampliar su

    marco de referencia y enriquecerse en la prctica laboral, promoviendo cambios

    relevantes en el quehacer educativo.

    Justificacin desde la Orientacin

    Para comenzar considero importante sealar que soy Psicloga Escolar de una

    Unidad Educativa, en donde apoyan la integracin escolar de nios con necesidades

    educativas especiales. Durante varios aos, he tratado de canalizar a travs de

    diversas estrategias como: facilitarle material terico al docente, buscar informacin en

  • 22

    Internet, apoyar la labor docente dentro del saln de clases; las situaciones que se

    presentan con el personal que labora en la institucin, no obstante, percibo que los

    logros alcanzados no han sido suficientes ya que la resistencia al trabajo con nios

    discapacitados se mantiene, aunado a la exigencia y obligatoriedad de la Integracin

    Escolar por parte de los entes que rigen la educacin en nuestro pas.

    Por lo tanto, pudiese declarar que esta investigacin surge de una necesidad de

    darle significado a la vivencia particular del docente de Educacin Inicial que enfrenta

    la posibilidad de integrar en sus aulas regulares a nios con discapacidad, los cuales

    por su condicin ameritan de una intervencin especializada, de las cuales ellas

    carecen.

    Se considera vital comprender las debilidades y fortalezas de rigen la experiencia

    que se genera entre el docente y el nio con Autismo, ya que la condicin humana es

    fundamental para lograr establecer criterios preventivos y remediales que faciliten los

    objetivos de la Integracin Escolar. Es por esto, que resulta esencial orientar de manera

    interdisciplinaria al docente (Orientadores, Psiclogos, Psicopedagogos) para que

    aprenda a utilizar sus recursos personales y ambientales, de manera que pueda

    enfrentar las diferentes situaciones del vivir y promocionar un desarrollo saludable en el

    marco de un contexto social particular (Vera, 2005).

    Esta investigacin pretende conocer bajo un modelo cualitativo fenomenolgico, la

    vivencia particular (subjetividad) del docente de Educacin Inicial en relacin a la

    Integracin Escolar de nios diagnosticados con Trastorno Autista, considerndose as,

    un estudio pionero en el campo de las ciencias sociales, y abriendo a su vez, la

    posibilidad de desarrollar otros estudios relacionados a esta temtica.

    Es necesario destacar que este estudio tiene implicaciones relevantes para el campo de la Orientacin, especficamente en el rea personal-social. Segn Castejn y Zamora (2005), el Orientador en su rol de mediador, busca comprender la realidad del otro con la finalidad de disear y desarrollar herramientas, que permitan potencializar al docente de Educacin Inicial bajo un concepto integral e interdisciplinario, para as, establecer lineamientos que guen los programas de Integracin Escolar en las instituciones que decidan acoger a la poblacin discapacitada.

  • 23

    Preguntas de Investigacin

    Para Maxwell (1996), las preguntas de investigacin son el corazn del diseo de

    investigacin, estas tienen influencia en todos los componentes y deben estar

    relacionadas con cualquier parte del estudio, y permanecer sensibles y adaptables a las

    implicaciones del diseo.

    Las preguntas de este estudio se construyeron a travs de un proceso reflexivo y

    abierto, basado en la experiencia directa con el fenmeno. Cabe destacar que fueron

    modificadas en distintos momentos, respondiendo de manera sensible a las

    necesidades y contextos de la investigacin.

    Asimismo, buscaron orientar el camino para conocer la realidad subjetiva del

    docente de Educacin Inicial, desde su vivencia comprender y profundizar en los

    significados, sentimientos, conductas y experiencias generadas de la Integracin

    Escolar de nios diagnosticados con Trastorno Autista en sus aulas regulares de

    trabajo.

    Pregunta Principal

    Cmo es la experiencia del docente de Educacin Inicial en relacin a la

    Integracin Escolar de nios diagnosticados con el Trastorno Autista?

    Preguntas Secundarias

    1. Qu significado tiene para el docente de Educacin Inicial el Trastorno

    Autista?

    2. Cules emociones experimenta el docente hacia nios que presenten este

    trastorno?

    3. Qu significa para el docente la Integracin Escolar de nios con Trastorno

    Autista?

    4. Cmo es la prctica docente relacionada a la Integracin Escolar de estos

    nios?

  • 24

    5. Qu hace el docente para manejar la experiencia de Integracin Escolar?

    Limitaciones y Delimitaciones

    Limitaciones

    En cuanto a las limitaciones considero que la ms importante se relaciona con el

    doble rol que debo asumir, ya que dentro de una misma institucin desempeo la

    funcin de Psiclogo Escolar y de investigador, ante esto me he comprometido a

    atender mis procesos subjetivos y brindarle el tratamiento adecuado.

    Asimismo, dentro de la institucin se pudiera presentar que los docentes se

    sientan evaluados y por lo tanto no colaboren adecuadamente con las preguntas de

    investigacin. No obstante, se tomaran docentes de varias instituciones educativas

    privadas, buscando de esta manera heterogeneidad en el grupo.

    Delimitaciones

    La investigacin se llev a cabo en Instituciones Educativas Privadas en la Etapa

    de Educacin Inicial, lo cual pudiese limitar la informacin al no ser transferible a

    Instituciones Educativas Pblicas y a otras etapas del sistema educativo. Los resultados

    de esta investigacin pudieran resultar tiles para orientar estudios similares.

    En relacin a la temporalidad, este estudio se desarroll desde septiembre de

    2005 hasta julio de 2007, en paralelo a mi capacitacin como Investigadora Cualitativa,

    cursando para esto, cuatro seminarios de formacin brindados por la maestra en

    Orientacin de la Universidad del Zulia.

    Definicin de Trminos Bsicos

    DSM IV-TR (2000): Manual Diagnostico y Estadstico de los Trastornos Mentales.

    4ta Edicin. Revisin del Texto, por sus siglas en ingls. (Diagnostic and Statistical

    Manual of Mental Disorders, Fourth Edition. Text Revision). Se trata de una clasificacin

    de los trastornos mentales con el propsito de proporcionar descripciones claras de las

    categoras diagnsticas, con el fin de que los clnicos y los investigadores puedan

  • 25

    diagnosticar, estudiar e intercambiar informacin y tratar los distintos trastornos

    mentales (APA, 1994).

    Educacin Inicial: se concibe como una etapa de atencin integral a el nio y a la

    nia desde su gestacin hasta cumplir los 6 aos, o cuando ingresen al primer grado de

    educacin bsica, a travs de la atencin convencional y no convencional, con la

    participacin de la familia y la comunidad (Currculo de Educacin Inicial. LUZ, 2005).

    Estrategias convencionales: se definen como estrategias de aula y se aplican a

    travs de atencin directa a los nios y nias de 0 a 6 aos en los centros de Educacin

    Inicial (Currculo de Educacin Inicial. LUZ, 2005).

    Estrategias no convencionales: se refieren a estrategias de familia y comunidad y

    su propsito es brindar atencin a la poblacin de 0 a 6 aos que no ha tenido acceso

    al sistema educativo por va convencional y aquellos nios y nias menores de 4 aos

    que estn en cuidado de adultos significativos (Currculo de Educacin Inicial. LUZ,

    2005).

    Fenomenologa: investigacin sistemtica de la subjetividad (Rodrguez, Gil y

    Garca, 1999).

    Integracin escolar: es la unificacin de la educacin ordinaria y la educacin

    especial, con la finalidad de ofrecer a todos los alumnos los servicios educativos

    necesarios, en razn de sus necesidades individuales (Birch, 1974 citado por Arniz,

    2003).

    Integracin Social: significa valorar las diferencias humanas, no eliminarlas sino

    aceptar los distintos modos de ser en una sociedad que ofrezca a cada uno de sus

    miembros las mejores oportunidades para desarrollar al mximo sus potencialidades

    (Arniz, 2003).

    Orientacin: la orientacin como disciplina puede definirse como; un rea de

    conocimientos enmarcados en las ciencias sociales, dirigida al desarrollo de las

    potencialidades del ser humano a travs de la consulta y asesora psicosocial en forma

    individual y o grupal en cualquier etapa de ciclo vital (Castejn y Zamora, 2005).

  • 26

    Persona discapacitada: persona cuya condicin se caracteriza por limitaciones

    funcionales que impiden un desarrollo normal a causa de una perturbacin fsica o

    sensorial, de una dificultad de aprendizaje o de una adaptacin social deficiente

    (Heward, 1998).

    Trastorno Autista: se incluye dentro de los Trastornos generalizados del desarrollo.

    Las caractersticas esenciales del trastorno autista son la presencia de un desarrollo

    marcadamente anormal o deficiente de la interaccin y comunicacin social y un

    repertorio sumamente restringido de actividades o intereses. Las manifestaciones del

    trastorno varan en funcin del nivel de desarrollo y de la edad cronolgica del sujeto

    (DSM IV-TR, APA 2000).

  • 27

    MOMENTO II

    REVISION DE LA LITERATURA RELEVANTE

    En este captulo se presenta la fundamentacin terica que le sirve como marco

    de referencia a la investigacin: El docente de Educacin Inicial y la Integracin Escolar de Nios con Trastorno Autista. Un estudio Fenomenolgico. Entendiendo que en un estudio cualitativo, la literatura proporciona constructos tericos, categoras

    y sus propiedades que pueden ser utilizadas para organizar los datos y descubrir

    nuevas conexiones entre la teora y el mundo real del fenmeno (Marshall y Rossman,

    1999).

    Por lo tanto, dada la naturaleza del estudio es importante revisar la literatura

    existente relacionada con el docente de Educacin Inicial, el Trastorno Autista y la

    Integracin Escolar de estos nios en aulas regulares.

    Esta seccin se centra en dos aspectos fundamentales, describir los antecedentes

    relevantes para la investigacin y conocer los aspectos tericos referenciales del

    docente de Educacin Inicial y la Integracin Escolar de nios con Trastorno Autista.

    Para lograr los objetivos se discutir cada aspecto de forma independiente, buscando

    as una mayor comprensin para el lector y clarificar el camino que se desea seguir.

    Antecedentes de Investigacin

    Luego de una revisin terica exhaustiva en el periodo 2006-2007, reforc la

    importancia de llevar a cabo esta investigacin. En realidad, existen pocas

    investigaciones relacionadas al tema, y la mayora consultadas se centran en

    comprender el efecto del fenmeno o el impacto social que la integracin genera.

    Entend que mi inters iba ms all, asumiendo entonces que el camino seria ms difcil

    ya que la bibliografa existente no era suficiente para informar la investigacin. No

    obstante, luego de profundizar en el campo de estudio consegu que Prez (2003)

  • 28

    elabor una investigacin titulada Inteligencia Pedaggica en docentes de aula regular:

    Su uso en la integracin escolar de nios especiales en la Parroquia Escolar No. 2 del

    Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

    La metodologa utilizada corresponde a un diseo cualitativo de tipo etnogrfico-

    fenomenolgico. Se aplic una entrevista semi-estructurada y la observacin

    participante para obtener los datos de una muestra de 4 docentes de 3 escuelas. Los

    datos obtenidos fueron clasificados y analizados desde una perspectiva cualitativa,

    apoyndose en el uso de la triangulacin. Los resultados demostraron que la

    Inteligencia Pedaggica est caracterizada por el espacio fsico escolar, el

    metaconocimiento del docente, los componentes ejecutivos de la actividad pedaggica,

    los sistemas autorreguladores y los elementos del proceso de integracin escolar de

    nios especiales.

    Estas caractersticas fueron organizadas tericamente de lo cual se derivaron tres

    aspectos de la Inteligencia Pedaggica, como lo son el Contexto Real, las Funciones

    Cognitivas y los Sistemas Autorreguladores, coincidiendo entonces con las ideas

    acerca de la inteligencia humana propuestas por Sternberg y la escuela cubana

    utilizados como enfoques tericos de referencia por el autor.

    Considero que este estudio establece una marco de referencia general para la

    presente investigacin, ya que parte de la subjetividad del grupo estudiado desde una

    ptica ms amplia, sin embargo, se evidencian coincidencias tericas entre los autores,

    entendiendo que se hace necesario satisfacer las necesidades de aquellos que esperan

    recibir el beneficio del proceso educativo en el cual se han insertado y asumiendo

    tambin que el docente regular, adems de ser informado y formado, necesita tambin

    ser estimulado para que haga el uso adecuado de sus habilidades pedaggicas durante

    el proceso de integracin escolar (Prez 2003).

    Marco Terico Conceptual

    En la Investigacin Cualitativa, el marco conceptual cumple la funcin de

    demostrar cmo el tema de la investigacin se articula con lo ya conocido, y cmo la

    literatura relacionada contribuye con la comprensin del tema en el contexto de un

    conjunto de conocimientos (Maxwell, 1996).

  • 29

    El Trastorno Autista

    La comprensin del Trastorno Autista y su etiologa han variado significativamente,

    generando en el entorno cientfico debates y controversias importantes. Debido a su

    complejidad, se considera necesario brindarle al lector una perspectiva terica que

    facilite la compresin del trastorno en estudio.

    Para iniciar esta definicin es de vital importancia conocer que es un trastorno.

    Segn el DSM-IV-TR (APA, 2000), un trastorno o anormalidad, es definido como una

    manifestacin de una disfuncin conductual, psicolgica o biolgica, que esta asociada

    con malestar o con una incapacidad o deficiencia.

    Entendiendo la generalidad del fenmeno dirijmonos hacia la particularidad.

    Su historia

    El trmino autismo proviene del griego autos, que significa: uno mismo, propio.

    Fue utilizado por primera vez en el ao 1911 por un psiquiatra suizo llamado Eugen

    Bleuler para describir las perturbaciones de los esquizofrnicos adultos, sin embargo,

    no se tomaba al autismo como una entidad gnoseolgica diferenciada, sino como un

    sntoma secundaria de la esquizofrenia (Paluszny 1987, citado por Martnez 1997).

    En el ao 1943, Leo Kanner, psiquiatra infantil, public un artculo titulado

    Trastornos autsticos del contacto afectivo, utilizando entonces el trmino de autismo

    infantil para describir a un grupo de nios que presentaban caractersticas nicas e

    inusuales, destacndose por una profunda soledad y desapego a los adultos. El nio

    se percata de las personas pero no las considera diferentes a la manera en que

    considera el escritorio, el librero o un archivero (Kanner y Lesser 1958 citado por Sue y

    cols. 1996).

    Los sntomas descritos por Kanner corresponden a los criterios diagnsticos para

    el Trastorno Autista del DSM-IV-TR (2000), estos son utilizados en la actualidad para

    establecer el diagnstico clnico. El mrito de este autor radica, adems de haber sido

    el que por primera vez describi el trastorno, en haber sentado las bases para realizar

  • 30

    Trastornos Generalizados del Desarrollo

    El deterioro cualitativo en la comunicacin verbal y no verbal y en la interaccin social son los sntomas

    primarios.

    Trastorno Autista

    diferentes investigaciones sobre el tema. Kanner se inclinaba por una causalidad

    gentica.

    Aportes y Definiciones Tericas del Autismo

    El Trastorno Autista se incluye dentro de los trastornos generalizados del

    desarrollo, definidos como trastornos infantiles graves que afectan el funcionamiento

    psicolgico en reas tales como el lenguaje, las relaciones sociales, la atencin, la

    percepcin y el afecto. Los deterioros mostrados en estos trastornos no son

    simplemente demoras en el desarrollo, sino que son distorsiones que no serian

    normales en ninguna etapa del desarrollo (Sue y cols.1996).

    Figura 2 Presentacin Visual del Trastorno Autista

    La etiologa del Autismo puede presentarse como incierta, es un problema sin

    resolver. Diversas investigaciones han reportado resultados contradictorios y no

    Alteracin cualitativa en la interaccin social. Alteracin cualitativa en la comunicacin. Inters y actividades estereotipadas. Funcionamiento demorado o anormal en

    una de las reas anteriores importantes antes de los 3 aos de edad

    Fuente: Rodrguez, 2007.

  • 31

    concluyentes sobre las posibles causas de este trastorno, sin embargo, se han marcado

    posiciones radicales que expresan dos tipos de etiologas: psicognesis y biognesis.

    As mismo, existen autores que aceptan la existencia de ambos factores en la aparicin

    del problema (Martnez, 1997).

    Caractersticas de la persona con Autismo

    Para tener una mayor comprensin del trastorno se utilizar un cuadro

    comparativo elaborado por Martnez en el ao 1997, donde se mostrarn

    caractersticas propias del Autismo (comunicacin, conductas inusuales y aprendizaje)

    descritas por diferentes tericos citados por la autora.

    Figura 3 Caractersticas del Trastorno Autista

    Caractersticas de la Comunicacin:

    CONDUCTAS NORMALES CONDUCTAS ASOCIADAS AL AUTISMO

    Usa ademanes y responde ante ellos Lentitud al usar y entender el significado de los ademanes

    Produce sonidos y existe un desarrollo normal del habla

    Retraso en la aparicin del lenguaje o su ausencia total

    Provocan las interacciones reciprocas Ausencia de inters genuino por las interacciones reciprocas

    Entiende el contenido de la comunicacin Falta de comprensin del contenido y del ritmo de la comunicacin

    Usa la comunicacin para intercambios sociales

    Tiene dificultad para comunicarse socialmente

    Expresa sus sentimientos a travs de las palabras

    Ms que las palabras utiliza su conducta para expresar sus sentimientos

    Existe intencin de transmitir un mensaje. Interpretan la emisin de las frases, contextualizan el mensaje

    3/4 partes de los nios autistas presentan ecolalia. No interpretan la emisin.

    Las expresiones usadas son fcilmente entendidas por el interlocutor

    Utilizan expresiones idiosincrsicas

    Utilizan adecuadamente los pronombres Inversin pronominal

    Utiliza con naturalidad los tiempos de los verbos

    Tiene dificultades con los tiempos de los verbos

    Usan gestos expresivos para acompaar la comunicacin

    Utilizan gestos extraos y pobres

  • 32

    Caractersticas de Comportamiento Inusual

    CONDUCTAS NORMALES CONDUCTAS ASOCIADAS AL AUTISMO

    Responde activamente al estimulo de alto alcance del sonido

    Respuestas anormales a las sensaciones

    Disfruta de la diversidad Excesiva necesidad de inmutabilidad

    Demuestra apropiadamente sus temores No tiene miedo y no mide el peligro real

    Muestra movimientos apropiados Socialmente

    Muestra movimientos repetitivos del cuerpo

    Explora el ambiente ampliamente Fija o dirige la vista a objetos especficos

    Muestra un intervalo de atencin apropiada a la actividad

    Persistencia en una actividad o con poca atencin hacia otras actividades

    Ve directamente a los ojos y a los objetos Emplea la visin perifrica, ms que la lnea recta y/o evita mirar

    Disfruta el contacto fsico Evita el contacto humano. Prefiere mantener el contacto con objetos y estimulacin visual

    Caractersticas de Aprendizaje

    CONDUCTAS NORMALES CONDUCTAS ASOCIADAS AL AUTISMO

    Dotacin normal de inteligencia. El CI depende de los factores normalmente conocidos

    Retraso o desviacin cognitiva

    Disfruta el cambio de actividad del aprendizaje y del ambiente en que se lleva a cabo

    Persistencia en la tarea que desempea, no tolera el cambio en el aprendizaje ni en el ambiente

    Llena su tiempo libre con actividades constructivas

    Tiene dificultad con el tiempo libre y con la capacidad de demora

    Existe transferencia de aprendizaje No se da la transferencia en el aprendizaje

    Tienden a ser predecibles y consistentes Con frecuencia muestran impulsividad e inconsistencia

    Comprenden los conceptos abstractos Tiene dificultad con la abstraccin. Lo determina la concrecin y el razonamiento lgico

    Manifiesta capacidad de anlisis y sntesis, as como de anticipacin y planeacin

    Extremadamente selectivo hacia un estmulo, con deficiencia para entender el todo. Planifican y ejecutan las acciones de forma fragmentada

    Tendencia hacia la independencia Se atiene a rutinas aprendidas y a personas familiares

    Desarrolla habilidades para resolver problemas

    Requiere que le enseen estrategias para resolver problemas

    Muestra amplitud de intereses en el medio que le rodea

    Intereses limitados

    Existe flexibilidad en su pensamiento y accin

    Tiene perseveraciones en su pensamiento, es mas automtico al parecer rgidamente programado

    Buena coordinacin motora fina y gruesa, de acuerdo a su estimulacin

    Dificultades con el equilibrio y la coordinacin motora fina

  • 33

    Caractersticas de Conducta Social

    CONDUCTAS NORMALES CONDUCTAS ASOCIADAS AL AUTISMO

    Disfrutan del contacto fsico y de ser consolados

    Se retraen ante el contacto fsico, no se dejan consolar, no establecen contacto visual

    Se relacionan naturalmente con otras personas, impulso innato a la socializacin

    Preferencia para relacionarse con los objetos, evita o rechaza el contacto social

    Se manifiestan los organizadores, como la sonrisa, miedo a los extraos, la angustia, el apego

    No miran a la madre, ni se da la sonrisa con contenido social, ni la angustia

    Generalmente confan en la gente Temen a las personas que no conocen y a los lugares nuevos

    Conocen las seales con contenido social Pobre reconocimiento de las seales con contenido de ndole social

    Gustan de la compaa Necesitan frecuentemente estar solos

    Desarrollan fuertes vnculos con las personas y con los objetos

    Desarrollan fuertes e inapropiados vnculos con los objetos

    Usa la fantasa en sus juegos Carencia de fantasa, su pensamiento y actos son concretos

    Juega apropiadamente con sus juguetes A menudo usa sus juguetes en formas extraas

    Capacidad de ser emptico No existe la comprensin ante el sentir ajeno

    Expresan apropiadamente sus emociones Desarrollan la comprensin de normas sociales y sexuales

    Expresan inadecuadamente las escasas emociones que puedan experimentar Carecen de comprensin de normas sociales y sexuales Soledad del autismo: estado voluntario o involuntario de aislamiento fsico de los dems

    La descripcin presentada con anterioridad muestra que existe una variabilidad

    fenotpica que hace que la manifestacin del Trastorno Autista no sea esttica ni

    predecible, por lo cual estas caractersticas son descriptivas para la mayora de los

    casos, ms no de todos los nios con autismo.

    Al haber profundizado en las caractersticas del nio con Autismo, la

    sintomatologa asociada y la manera de comportarse, es fundamental reconocer que

    cualquier profesional o persona que este involucrado laboralmente con esta poblacin

    debe conocer y entender la complejidad del trastorno. Por lo tanto se presume que

    existen vacos informativos importantes.

  • 34

    El docente de Educacin Inicial

    La Educacin Inicial, es una etapa de atencin integral a el nio y a la nia desde

    su gestacin hasta cumplir los 6 aos, o cuando ingresen al primer grado de educacin

    bsica, a travs de la atencin convencional y no convencional, con la participacin de

    la familia y la comunidad (Currculo de Educacin Inicial. LUZ, 2005). Debo aclarar que

    anteriormente era llamado Educacin Preescolar, por lo cual, la mayora de las

    referencias consultadas lo definen de esta manera, terminologa que mantendr para

    respetar las fuentes de informacin.

    El marco legal que sirve de referencia a la Educacin Preescolar est contenido en

    la Constitucin Nacional, la Ley Orgnica de Educacin de 1980, el Reglamento

    General de 1986, la resolucin 475, el Plan de estudio para la educacin inicial de

    1989, la Reforma Educativa de 1996 y el Proyecto de Ley que integra lo reglamentado

    en la Constitucin Nacional de 2000. (Extrado el 20 Marzo, 2006 de

    www.oei.es/observatorio2/pdf/venezuela.PDF).

    Segn la Ley Orgnica de Educacin (1980), la Educacin Preescolar constituye

    el primer nivel obligatorio del sistema educativo. Dentro de los principios generales que

    rigen esta etapa se encuentran: Democratizacin, regionalizacin, creatividad,

    flexibilidad, participacin, integracin, individualidad, vulnerabilidad y diferenciacin.

    El nivel preescolar en la educacin persigue objetivos especficos. (Extrado el 30

    Junio, 2006 de www.oei.es). A saber:

    Facilitar experiencias que permitan las bases para el desarrollo de una persona autnoma.

    Facilitar el desarrollo fsico, cognoscitivo, socioemocional, psicomotor, y del lenguaje moral del nio, y por ende, el pleno desarrollo de su personalidad.

    Facilitar la participacin activa del nio en su proceso de aprendizaje. Favorecer el desarrollo de las habilidades y destrezas que estn en la base de

    los aprendizajes y experiencias educativas posteriores.

    Apoyar a la familia y la comunidad en el proceso educativo de sus hijos.

  • 35

    Fomentar actitudes que favorezcan la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, as como el uso racional de los recursos naturales.

    Iniciar al nio en la valoracin de la identidad nacional y del espritu del trabajo, aspectos bsicos que le permiten participar luego en una sociedad democrtica

    y solidaria.

    El currculo de Educacin Preescolar, implementado desde 1986, se fundament

    en orientaciones sistemticas e interactivas, fundamentado en el desarrollo integral de

    la poblacin infantil, centrado en las caractersticas e intereses del nio y la nia,

    utilizando para ello elementos de diferentes modelos tericos acerca del desarrollo

    humano. (Extrado el 30 Junio, 2006 de www.oei.es).

    El Diseo Curricular de Educacin de 1995, para el rea de preescolar describe

    que las exigencias cientfico-pedaggicas de esta mencin se centran en asistir y

    proteger al nio en su crecimiento y desarrollo y orientarlo en las experiencias socio-

    educativas propias de la edad; atender sus necesidades e intereses en la reas de

    actividad fsica, afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de

    expresin de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades

    bsicas y social que requiere para su desarrollo integral. Agregando entonces que esta

    premisa define y refleja el perfil del egresado de la carrera de Educacin Preescolar,

    conocida hoy en da como Educacin inicial.

    En el rea de Psicologa del currculo correspondiente, se plantea que al

    estudiante se orienta hacia la conceptualizacin y anlisis de las diferentes teoras y

    enfoques del aprendizaje infantil, en tal sentido propone el conocimiento amplio y

    exhaustivo de la psicologa evolutiva actual, logrando entonces, la formacin de un

    profesional capaz de jerarquizar y valorar los soportes de cada campo, en funcin del

    desarrollo infantil. A su vez, quisiera enfatizar que segn este currculo el docente de

    Educacin Inicial no se orienta hacia conocimientos relacionados con la sicopatologa

    infantil.

    La Educacin Preescolar requiere de un docente especializado, con actitudes,

    conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desempeo de funciones y

    competencias en la interpretacin y explicacin de currculo. (Extrado el 06 Julio, 2006

    de www.oei.es).

  • 36

    Mediante mi experiencia en el rea escolar, me he dado cuenta que el docente de

    Educacin Inicial se enfrenta continuamente a cambios significativos, relacionados con

    modificaciones curriculares, niveles de exigencia pedaggica, oportunidades de trabajo

    y necesidades particulares de la poblacin que atiende.

    Los planteamientos tericos antes mencionados y las observaciones de campo

    realizadas durante mi actividad experiencial en el rea, me permiten afirmar que

    durante el proceso de formacin integral de los docentes de educacin inicial no se

    abarcan los aspectos patolgicos del desarrollo, incluyendo los trastornos

    generalizados del desarrollo. Esta situacin genera contradicciones importantes, ya que

    durante la praxis estos docentes deben manejar este tipo de poblacin en sus aulas

    regulares de trabajo, sin poseer formacin para ello.

    La Integracin Escolar

    Nos merecemos en la ilusin de que exista un lugar ah afuera para la gente poco

    comn (Sellin, 1995 citador por Arniz, 2003).

    Hoy en da, en el mundo contina debatindose ante la posibilidad de integrar a

    escuelas regulares nios que presenten alguna discapacidad. La disyuntiva principal se

    centra en que si esta poblacin debe recibir una atencin especializada, o ser

    escolarizados bajo principios regulares de educacin. Especialistas se inclinan hacia la

    educacin regular, destacando que esta decisin depender de la naturaleza de la

    discapacidad, en el orden de asegurar oportunidades y eliminar el estigma de la

    segregacin social (Fundacin Paso a Paso, 2003).

    Para Arniz (2003), la integracin como principio catalizador, trata de cambiar las

    percepciones o valores de la sociedad, ya que significa valorar las diferencias

    individuales, no eliminarlas sino aceptar los distintos modos de ser en una sociedad que

    ofrezca a cada uno de sus miembros las mejores oportunidades para desarrollar al

    mximo sus posibilidades.

    As mismo la autora plantea, que la integracin parte del principio de la

    normalizacin, entendida como reconocer en las personas deficientes los mismos

    derechos fundamentales que los dems ciudadanos del mismo pas y de la misma

  • 37

    edad. Normalizar es aceptar a la persona deficiente, tal como es, con sus

    caractersticas diferenciales, y ofrecerles los servicios de la comunidad para que pueda

    desarrollar al mximo sus posibilidades, y vivir una vida lo ms normal posible.

    Sder (1984) citado por Arniz (2003), afirma que se trata ms de normalizar el

    entorno que a las personas, dndole a la sociedad la oportunidad de conocer y respetar

    formas distintas de ser y existir.

    Para la consecucin del ideal de normalizacin, no basta con ser integrado o

    introducido en un lugar comn. Es necesario formar parte activa de esa comunidad,

    constituir una parte integrante de la colectividad. Por lo tanto el principio de la

    integracin defiende el derecho de recibir una educacin adecuada a las caractersticas

    individuales del alumno, dejando atrs la divisin y el etiquetaje. De esta forma es

    definida como lo opuesto a la segregacin ya persigue mayor comunicacin y menor

    aislamiento de los nios con problemas, fomentando as la interaccin social (Arniz,

    2003).

    Wing (2001), seala que en para lograr la integracin es necesario manejar el

    conocimiento y la comprensin de lo que cada individuo con discapacidad necesita.

    Tambin refiere que el progreso del nio y el ajuste al sistema educativo debe ser

    monitoreado e intervenido cuando sea necesario por personas capacitadas.

    Segn el Banco Mundial de Discapacitados (2004), la educacin inclusiva es un

    recurso esencial para trabajar con nios con discapacidad, reintegrndolos y

    defendiendo su espacio en la escuela. El principio fundamental es que todos los nios

    deben tener la oportunidad de aprender y que todos se benefician cuando nios con y

    sin discapacidad aprenden juntos.

    La Integracin Escolar es la unificacin de la educacin ordinaria y la educacin

    especial, con la finalidad de ofrecer a todos los alumnos los servicios educativos

    necesarios, en razn de sus necesidades individuales (Birch, 1974 citado por Arnaiz,

    2003).

    Para Verdugo (2003), la finalidad y principal aval de la integracin escolar se basa

    en asumir que:

  • 38

    a) Proporciona oportunidades para aprender a todos los alumnos en base a la

    interaccin cotidiana entre ellos.

    b) Prepara a los estudiantes con discapacidades para la vida y profesin futuras

    en un contexto que es ms representativo de la sociedad.

    c) Promueve el desarrollo acadmico y social de los estudiantes con

    discapacidades.

    d) Fomenta la comprensin y aprecio por las diferencias individuales.

    e) Promueve la prestacin de servicios para estudiantes sin discapacidad y para

    estudiantes en riesgo sin estigmatizarlos.

    f) Difunde las habilidades de los educadores especiales dentro de la escuela.

    En el caso especfico del trastorno autista Wing (2001), plantea que la integracin

    escolar es ms compleja, ya que existen variaciones significativas en los niveles y

    habilidades de estos nios. Adems de la particularidad del comportamiento autista. En

    el mismo orden, seala que se ha comprobado que los nios con este trastorno

    necesitan de modelos sociales adecuados para mejorar su conducta, no obstante, al

    relacionarse nicamente con nios en su misma condicin no se evidencian cambios

    determinantes.

    Rivire (2005), refiere que el trastorno autista necesita dos aspectos principales

    del Sistema Educativo, diversidad y personalizacin. Por otra parte, establece que es

    preciso estudiar cada caso particular siguiendo unos criterios de evaluacin que

    determinan las condiciones para la integracin escolar. Este autor realiza una

    distincin entre los factores del nio y el centro educativo, desarrollando un cuadro

    comparativo entre estos criterios, a saber. (Ver Figura 4):

    Gin (1986) citado por Arniz (2003), agrega que la integracin no est

    condicionada nicamente por las caractersticas del alumno, sino por el balance positivo

    que se haga entre las necesidades educativas especiales que el o ella plantea y los

    recursos humanos o tcnicos con los que cuenta o puede contar la comunidad escolar

    que ha de acogerlo.

  • 39

    Figura 4 Cuadro comparativo de ngel Rivire (2005)

    FACTORES DEL NIO

    1. Capacidad intelectual. En general deben integrarse los nios con CI superior a 70. No debe excluirse la posible integracin en la gama 55-70.

    2. Nivel comunicativo y lingstico (capacidades declarativas y lenguaje expresivo como criterios importantes para el xito de la integracin)

    3. Alteraciones de conducta (la presencia de autoagresiones graves, agresiones, rabietas incontrolables, debe ser cuestionar la posible integracin si no hay solucin previa)

    4. Grado de inflexibilidad cognitiva y comportamental (puede exigir adaptaciones y ayuda teraputica en los casos integrados).

    5. Nivel de desarrollo social: es un criterio importante. Los nios con edades de desarrollo social inferiores a ocho-nueve meses, por lo general solo tienen oportunidades reales de aprendizaje en condiciones de interaccin uno a uno con adultos expertos

    FACTORES DEL CENTRO ESCOLAR

    1. Son preferibles los centros escolares de pequeo tamao y nmero bajo de alumnos, que no exijan interacciones de excesiva complejidad social. Deben evitarse los centros excesivamente bulliciosos y despersonalizados

    2. Son preferibles centros estructurados, con estilos didcticos directivos y formas de organizacin que hagan anticipable la jornada escolar. Es imprescindible un compromiso real del claustro de profesores y de los profesores que atienden al nio con trastorno profundo en el desarrollo o Autismo

    3. Es importante la existencia de recursos complementarios y, en especial, de psico-pedagogo, con funciones de orientacin y de logopeda

    4. Es muy conveniente proporcionar a los compaeros del nio autista claves para comprenderle y apoyar sus aprendizajes y relaciones.

    Desde el ao 2000 la LOPNA (Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del

    Adolescente) incluye en su Artculo 61 que El estado debe garantizar modalidades,

    regmenes, planes y programas de educacin especficos para los nios y adolescentes

    con necesidades especiales. As mismo, debe asegurar, con la actividad participacin

    de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educacin y el acceso a los

    servicios de educacin. Este artculo asienta que el Estado debe garantizar los nios,

    nias y adolescentes con necesidades especiales el disfrute efectivo y pleno del

    derecho a la educacin, as como programas de educacin especficos, de acuerdo a

    sus necesidades.

    Segn los planteamientos tericos el Trastorno Autista afecta el funcionamiento

    general del nio, por lo cual sus caractersticas diferenciales conllevan a necesitar de

  • 40

    una educacin especializada. La Integracin Escolar enmarcada en las leyes

    venezolanas propone brindar una oportunidad educativa a las personas con

    discapacidad, incluyendo entonces las diagnosticadas con Trastorno Autista. Como se

    plante anteriormente Wing (2001), seala que toda persona que participe en la

    integracin deber manejar el conocimiento y la comprensin de las discapacidades.

    Por lo que se hace indispensable en este caso particular, que el docente de Educacin

    Inicial este capacitado para manejar su rol integrador.

  • 41

    MOMENTO III

    MODELO Y METODO

    En este captulo se presenta una breve introduccin de la Investigacin Cualitativa

    y la justificacin de su seleccin, as mismo, se muestra la aplicabilidad del mtodo

    fenomenolgico y los procedimientos que lo integran.

    Metodologa

    Este es un estudio que se realiz siguiendo un modelo de Investigacin

    Cualitativa, segn la tradicin Fenomenolgica. A travs de esta investigacin busca

    comprender la experiencia del docente de Educacin Inicial en relacin con la

    Integracin Escolar de nios diagnosticados con Trastorno Autista en sus aulas de

    trabajo.

    Segn Strauss y Corbin (1990) citados por Sandin (2003), la Investigacin

    Cualitativa se concibe como cualquier tipo de investigacin que produce resultados a

    los que no se ha llegado por procedimientos estadsticos u otro tipo de cuantificacin.

    Por lo tanto se entiende que esta investigacin persigue el anlisis cualitativo del

    fenmeno estudiado.

    Prez (1994), citada por el mismo autor, seala que el objetivo central del

    investigador cualitativo se centra en la realizacin de descripciones detalladas de

    situaciones, eventos personas, interacciones y comportamientos que son observables,

    incorporando para su comprensin las voces de los participantes, sus experiencias,

    actitudes, creencias y pensamientos tal y como son expresadas por ellos mismos.

    Breve descripcin del mtodo fenomenolgico

    La Fenomenologa deriva del trmino griego Phainmenon, que significa to show

    it self en espaol mostrarse a s mismo, lo cual se traduce como volver a las cosas

    mismas (Ray, 1994 citado por Sandin, 2003).

  • 42

    Segn Sandin (2003), el movimiento emergi a finales del siglo XIX y principios del

    siglo XX en Alemania. Dentro de los precursores se encuentran Fran Bretano, su

    fundador Edmund Husserl y Martin Heiddeger.

    As mismo, plantea que Husserl consideraba la Fenomenologa una filosofa, un

    enfoque y mtodo, definindolo como el estudio de las estructuras de la conciencia que

    posibiliten su relacin con los objetos.

    Latorre, del Rincn y Arnal (1996), citado por Sandin (2003), establecen 3

    caractersticas que aporta la investigacin fenomenolgica, stas son:

    La primaca que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento.

    El estudio de los fenmenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial.

    El inters por conocer cmo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construye en interaccin.

    Para Prez (2002), la Fenomenologa es una actitud que pretende aclarar las

    formas de existencia humana, partiendo del ser hombre en el mundo. Su objetivo es

    proporcionar la posibilidad de situar los hechos que se van constatando e implica el

    estudio profundo de cmo aparecen las cosas en la experiencia.

    La Fenomenologa segn Clark Moustakas

    Moustakas (1994), desarrolla la aplicacin del mtodo fenomenolgico siguiendo

    los supuestos de Husserl. En esta comprensin y bsqueda del conocimiento

    intervienen elementos esenciales de la Fenomenologa; epoche; volver discutible lo

    considerado cierto y evidente. El fenmeno deber ser percibido y descrito en su

    totalidad en una forma fresca y abierta; reduccin fenomenolgica, poner en parntesis

    los juicios propios; y la variacin imaginativa, entendida como las esencias estructurales

    de la experiencia.

  • 43

    La reduccin fenomenolgica como proceso del mtodo fenomenolgico trasforma

    el mundo en meros fenmenos y nos orienta hacia la fuente del conocimiento y el

    mundo que se experimenta. La horizontalizacin caracteriza este proceso, en el cual se

    describen los significados de manera textual, abierta y en una forma fresca (Malav,

    2005).

    La variacin imaginativa pretende describir de manera estructural la experiencia,

    busca integrar las estructuras de las esencias, considerando para esto las estructuras

    universales del fenmeno (Moustakas, 1994).

    En la presente investigacin se abord el fenmeno de estudio siguiendo las

    categoras universales: Temporalidad (tiempo vivido, como se ha experienciado el tiempo), Intencionalidad (como el hombre significa los hechos de su vida) y la Intersubjetividad (como se experimenta el mundo incluyendo a otros).

    Para ampliar la comprensin de las categoras correspondientes a la Variacin

    Imaginativa tomar como referencia la Matriz de Categoras Estructurales elaborada por

    Malav en el ao 2005 (Figura 5).

    Figura 5 Matriz de Categoras Estructurales

    INTENCIONALIDAD

    (El sentido de nuestras experiencias)

    TEMPORALIDAD (Tiempo vivido, experiencias del

    tiempo)

    INTERSUBJETIVIDAD (La presencia de lo otro)

    Temas

    Percepcin Recordar Imaginar

    Estar conciente de algo

    Comprensin de conciencia

    Placer conmovedor Juicios

    Deseos

    Temas

    Sntesis de pasado, presente y futuro. Proyecto de vida.

    El tiempo como vivencia, va hacia el

    porvenir. El tiempo para ser ms,

    para desarrollo de nuestra personalidad Llegar a ser menos.

    Capacidad de futurizar Llegar a ser como

    horizonte

    Temas

    Como incluyo a los otros.

    Mi relacin con los otros.

    El yo, el otro en pareja. Sincronizar mis

    experiencias pasadas de ti con las tuyas

    Moustakas (1994) aplica en el desarrollo de su mtodo fenomenolgico, los

    conceptos de Intencionalidad, la Temporalidad y la Intersubjetividad en la etapa de

    Variacin Imaginativa. Refiriendo entonces, que el investigador llega a la verdad

    elaborando tareas como la descripcin y la categorizacin.

  • 44

    Figura 6

    Visual del Mtodo de Investigacin

    Fuente: Rodrguez, 2007.

    Preguntas de Investigacin

    Pregunta Principal:

    1. Cmo es la experiencia del docente de Educacin Inicial en relacin a nios

    diagnosticados con el Trastorno Autista?

    METODOLOGIA DE INVESTIGACION CUALITATIVA

    ESTUDIO CUALITATIVO ORIENTADO A LA COMPRENSIN DEL FENOMENO

    APLICACIN DEL METODO FENOMENOLOGICO SEGN CLARK MOUSTAKAS

    INVESTIGACION SISTEMATICA DE LA SUBJETIVIDAD

    VOCES E HISTORIAS DE DOCENTES DE EDUCACION

    INICIAL

    DESCRIPCION DE SIGNIFICADOS

    EXPERIENCIA EN INTEGRACION ESCOLAR DE NIOS CON

    TRASTORNO AUTISTA

  • 45

    Preguntas Secundarias

    a) Qu significado tiene para el docente de Educacin Inicial el Trastorno

    Autista?

    b) Cules emociones experimenta el docente hacia nios que presenten este

    trastorno?

    c) Qu significa para el docente la Integracin Escolar de nios con Trastorno

    Autista?

    d) Cmo es la practica docente relacionada a la Integracin Escolar de estos

    nios?

    e) Qu hace el docente en para manejar la experiencia de Integracin Escolar?

    Estas preguntas buscan conocer la realidad subjetiva del docente de Educacin

    Inicial, desde su vivencia comprender y profundizar en los significados, sentimientos,

    conductas y experiencias generadas de la Integracin Escolar de nios con Trastorno

    Autista en sus aulas regulares de trabajo.

    Validez

    Para lograr la validez de este estudio, se utilizar como criterio la validez

    descriptiva e interpretativa propuesta por Maxwell (1996).

    La validez descriptiva hace referencia a la descripcin autntica que se desprende

    de la data, significando entonces, que la data ser valida en la medida que la

    descripcin sea precisa y completa. Para llevar a cabo este proceso de validacin, se

    utiliz como tcnica de recoleccin de la data la grabacin en cintas y posteriormente

    se realizaron las transcripciones correspondientes. Una vez realizadas las

    transcripciones de las entrevistas fueron revisadas minuciosamente para comprobar la

    correspondencia y exactitud de las mismas.

    En relacin con la validez interpretativa, sta se utiliza para controlar la posibilidad

    que el investigador imponga sus valores, significados y prejuicios sobre la data (Vera,

    2003).

  • 46

    Para garantizar este tipo de validez se aplicaron las siguientes tcnicas:

    Validacin por participantes; la cual se utiliza al pedir retroalimentacin de los participantes de la investigacin acerca de la exactitud de las conclusiones de la

    investigacin en concordancia de la data. La tcnica fue aplicada en la etapa de anlisis

    de la data, tambin se utiliz la evaluacin con pares, con el ob