Revista se02

67
NUMERO 02/AÑO1 LA CENTRAL NUCLEAR NÉSTOR KIRCHNER ALCANZÓ 100% DE POTENCIA Y ENTREGARÁ 5,8 MILLONES DE MEGAVATIOS HORA AL AÑO. ALUMBRADO PÙBLICO: ¿APAGADO O ILUMINACIÓN INTELIGENTE? RELEVANCIA DE LOS PRODUCTOS ELÉCTRICOS EN EL MERCADO ARGENTINO ABB LANZA SU NUEVO SITIO WEB EN SUDAMÉRICA

description

 

Transcript of Revista se02

Page 1: Revista se02

NUMERO 02/AÑO1

LA CENTRAL NUCLEAR NÉSTOR KIRCHNER ALCANZÓ 100% DE POTENCIA Y ENTREGARÁ 5,8 MILLONES DE MEGAVATIOS HORA AL AÑO.

ALUMBRADO PÙBLICO: ¿APAGADO O ILUMINACIÓN INTELIGENTE?

RELEVANCIA DE LOS PRODUCTOS ELÉCTRICOS EN EL MERCADO ARGENTINO

ABB LANZA SU NUEVO SITIO WEB EN SUDAMÉRICA

Page 2: Revista se02

Seguinos en:

www.serieenergetica.com.ar

Director Editorial:Maximiliano Suta

Director Ejecutivo: Marcelo Charlin

Diseño Editorial:Nicolás Dubini

Avda. Libertador 443Piso 1 Oficina 1, MerloProvincia de Buenos AiresArgentina (0220) 482.7399 [email protected]

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, como tampoco por los artículos firmados.

EDITORIALEn un año lleno de expectativas que comenzó con reconocimientos que no esperábamos, tenemos el agrado de informales que a partir de Marzo, la revista Serie Energética, se convertirá en una publicación mensual que podrán continuar descargando de nuestra web en forma gratuita. Decidimos elevar la apuesta porque entendemos que el mercado y nuestros lectores merecen una revista de éstas características, donde el material técnico y las novedades del sector, sean los principales protagonistas.

Es por eso también que estamos sumando nuevos colaboradores de reconocido nivel académico y vasta experiencia en materia de energía, para que en nuestras páginas encuentren todo lo que buscan y mucho más. No nos interesa solo ser sólo una revista, deseamos ser la fuente de consulta tanto de estudiantes como de profesionales del gremio y es para eso que estamos trabajando.

En el número 2 de Serie Energética, encontraran artículos de luminotecnia, electricidad, electrónica, seguridad eléctrica, novedades de lanzamientos y mucha actualidad. Deseamos que la disfruten tan como nosotros cuando la vimos finalizada. Hasta el próximo número.

Marcelo Charlin

Page 3: Revista se02

ÍNDICE04

12

24

26

34

40

50

52

60

66

ALUMBRADO PÙBLICO: ¿APAGADO O ILUMINACIÓN INTELIGENTE?

SENSORES

SAN NICOLÁS EMPEZARÁ A UTILIZAR LA TECNOLOGÍA UFES® EN TABLEROS DE MEDIA TENSIÓN PARA PREVENIR ACCIDENTES

RECOMENDACIONES CÁMARA DE SEGURIDAD

RELEVANCIA DE LOS PRODUCTOS ELÉCTRICOS EN EL MERCADO ARGENTINO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS USO HOSPITALARIO

LA CENTRAL NUCLEAR NÉSTOR KIRCHNER ALCANZÓ 100% DE POTENCIA Y ENTREGARÁ 5,8 MILLONES DE MEGAVATIOS HORA AL AÑO.

DESARROLLO DE LUMINARIA LED PARA ALUMBRADO PUBLICO.

CIRCUITOS PARA LA TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

ABB LANZA SU NUEVO SITIO WEB EN SUDAMÉRICA

Page 4: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

4

ALUMBRADO PÚBLICO: ¿APAGADO O ILUMINACIÓN INTELIGENTE?DESDE HACE ALGUNOS AÑOS, AUTORIDADES NACIONALES Y REGIONALES HAN COMENZADO A APAGAR EL ALUMBRADO PÚBLICO EN LAS CARRETERAS, YA SEA TOTALMENTE O MÁS COMÚNMENTE EN PARTE DURANTE LA NOCHE PARA REDUCIR LOS COSTOS DE ENERGÍA EN EL GASTO PÚBLICO. LUEGO TAMBIÉN, ESTUDIOS HAN SIDO PUBLICADOS PARA DEMOSTRAR LOS BENEFICIOS PARA LA SEGURIDAD VIAL QUE SUPONE LA ILUMINACIÓN. ASÍ LAS LUMINARIAS DE LAS CALLES SE VUELVEN A ENCENDER UN POCO MÁS TARDE.EN SCHRÉDER, REALMENTE CREEMOS QUE LA APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN TODOS LOS NIVELES (LUMINARIAS, FUENTES DE LUZ Y SISTEMAS DE CONTROL), PUEDE GENERAR UN AHORRO ENERGÉTICO IGUAL O MAYOR EN COMPARACIÓN CON LA DECISIÓN DE SIMPLEMENTE APAGAR LAS LUMINARIAS, SIN PONER EN RIESGO LA SEGURIDAD DE LOS CONDUCTORES Y DE LOS PASAJEROS.

ALUMBRADO PÚBLICO Y SEGURIDAD VIAL: REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS

El debate de la iluminación de calles y carreteras surgió desde que se decidió iluminarlas por la noche. El primer estudio reconocido se escribió en Francia, en 1935

[Geets R. (1980)]. Este estableció, ya en esa época, que “la iluminación de las principales redes viales es una necesidad”.

LA EXPERIENCIA BELGA

Desde 1968 se ha venido realizando en

Elaborado por departamento técnico de Schréder.

Page 5: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

5

Bélgica un censo para determinar si se han de iluminar las carreteras según el volumen de tráfico. El objetivo es dar con el método correcto para decidir si iluminar o no. Se hace hincapié en la seguridad. En 1978 se publicaron los primeros resultados [Geets R. (1980)].

En conjunto, se confirmó una disminución de un 30% en accidentes. El descenso es aún más significativo en cuanto a muertes y lesiones.El mismo informe Geets menciona que la iluminación de las carreteras representa menos de un 0,1% del presupuesto del estado, inversiones y mantenimiento incluidos.

El consumo representa solo un 0,07% del consumo total de energía de Bélgica.

Sin embargo, en 1981, el gobierno belga tomó la decisión no solo de apagar el alumbrado de las carreteras durante parte de la noche, sino también de reducir a la mitad los niveles de luminancia, desconectando la mitad de las luminarias.

Un estudio estadístico de la influencia de esta decisión sobre la tasa de accidentes se publicó en 1987 [De Clercq, G. (1987)].

Page 6: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

6

Este estudio confirmó las conclusiones de los estudios anteriores de que la iluminación vial tiene un efecto positivo sobre el número de accidentes, muertes y heridos graves.

LA EXPERIENCIA FRANCESA

La AFE (Asociación Francesa de Iluminación) pidió al CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia) llevar a cabo un estudio entre 1998 y 2002 [AFE (2009)]. Esta vez, el estudio no tuvo en cuenta ninguna estadística de terreno, sino solamente la reacción de los conductores en sus vehículos.

Este experimento, realizado con un simulador, eliminó los factores de sesgo

en la estadística a la vez que garantizaba la seguridad de la persona que realizaba la prueba en caso de accidente. A través de estos estudios, se pudo verificar si la iluminación vial contribuía o no a mejorar la seguridad.

Por ejemplo, durante el estudio se creó una situación de accidente en potencia para probar las reacciones de los conductores.

LA EXPERIENCIA NORUEGA

Uno de los artículos más importantes de los últimos años es una tesis doctoral escrita en Noruega por P. O. Wanvik. La iluminación vialria nocturna reduce los accidentes con lesiones en un 30%. Los efectos principales son:

(1) 60% de reducción de accidentes fatales(2) 45% de reducción de accidentes con peatones con resultado de lesiones(3) 50% de reducción de accidentes con lesiones en carretera.

Tabla 1: Porcentaje de accidentes adicionales para los dos escenarios aplicados

Tabla 2: Resultados de la anticipación del conductor.

ACCIDENTES

MUERTES

HERIDOS GRAVES

ACCIDENTES

MUERTES

HERIDOS GRAVES

NO ILUMINADO 4 CONDUCTORES 4 CONDUCTORES

ILUMINADO 10 CONDUCTORES 2 CONDUCTORES

6.3%

38.5%

108%

23.9%

10%

98.6%

APAGADO DEL ALUMBRADO PÚBLICO AUMENTO

BUENA ANTICIPACIÓN ACCIDENTEREDUCCIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO AUMENTO

Page 7: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

7

Esta muestra de estudios evidencia que la iluminación de calles y carreteras es necesaria para aumentar la seguridad de sus usuarios. Sin embargo, la decisión de iluminar o no sigue dependiendo de los poderes públicos. Existen hoy muchas herramientas (normas, fuentes, tecnologías...) que posibilitan a las autoridades iluminar con el nivel correcto, en el sitio correcto y, por qué no, en el momento correcto! Todo esto, sin dejar de cumplir con las especificaciones económicas y de seguridad de las autoridades públicas y de los usuarios. MANTENER LA ILUMINACIÓN Y GENERAR AHORROS: UN EJEMPLO

Desde que se iluminaron las primeras vías, la iluminación y los métodos de iluminación han evolucionado significativamente. Este no es el caso para los tipos de fuentes que equipan nuestra red de vías y carreteras, que se ha mantenido sin cambios durante 30 años: la fuente de luz de sodio de baja presión. Cierto es que su eficiencia luminosa (lumen/vatio) sigue siendo insuperable. Pero hoy en día no es la eficiencia de la fuente lo único que hay que tener en cuenta.

Otros tipos de fuentes han evolucionado en distintos aspectos: eficiencia luminosa,

temperatura de color, fidelidad del color, vida útil y, finalmente, la capacidad de regulación frente a la vida útil.

La electrónica en auxiliares hace posible ofrecer nuevas características (emisión de lumen constante, emisión de lumen regulable...).

Las opciones de control (unidireccional y bidireccional) pueden gestionar no solo el flujo de luz, sino también la luminaria en su totalidad (tiempo de operación, mortalidad de la fuente, fallas...).

Este progreso reciente aporta un mantenimiento optimizado del alumbrado público cuando realmente se requiere.

Sin embargo, hay un terreno en el que todavía se puede mejorar: en la gestión de los niveles de iluminación a partir de las necesidades de un momento preciso.Sirva de ejemplo una vía en la que tiene que renovarse el alumbrado público. Las autoridades públicas piden distintas soluciones técnicas para el proyecto. Estas soluciones tienen que satisfacer varias necesidades:

Lámparas de sodio de alta presión readaptadas o LED.

Estimación del consumo de energía anual.

Page 8: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

8

En este contexto, añadimos dos criterios complementarios para calcular la eficiencia de la luminaria o de una instalación:

El nivel de servicio: porcentaje de usuarios (vehículos, peatones, ciclistas...) que se benefician de la iluminación por las noches.

Nivel de pérdida: proporción entre el tiempo acumulado de ausencia de usuarios cuando la luz está encendida y la duración de la noche.

Para esta simulación, tenemos en cuenta varias hipótesis:

Conformidad con NBN 13201.

Noche promedio de 12 hrs.

Tráfico nocturno concentrado principalmente en 4 hrs.

6 escenarios de modulación de nivel de iluminación.

COMPARACIÓN

La iluminación existente para la zona esta compuestade 7 luminarias equipadas con lámparas de sodio de alta presión de 100W y 22 dispositivos equipados con lámparas de vapor de mercurio de alta presión de 125W.

La solución recomendada de sodio de alta presión se componía de 31 luminarias con lámparas de 100W, mientras que la solución LED incorpora 38 luminarias de 54W.

A partir de las hipótesis impuestas, podemos establecer el consumo anual de la solución existente. Podemos establecer también las dos soluciones de recambio, así como soluciones para cada uno de los escenarios.

100% toda

la noche

50% de 10 p. m.

a 6 a.m.

0% de 10 p. m.

a 6 a. m.

Detección de 10

p. m. a 6 a. m.

Detección toda

la noche

Detección toda la

noche+ 50% de

10 p. m. a 6 a.m.

Los tres primeros escenarios

están dispuestos sin

equipamiento específico;

es una gradación simple o

un apagado. Los otros tres

escenarios necesitan un

detector para gestionar el

encendido y apagado de las

luces a partir de la presencia

o ausencia de un usuario.

Como las fases de encendido

y apagado son rápidas e

impredecibles cuando se usa

un sensor, solo se calculará

la solución LED para los tres

últimos escenarios.

Se adoptaron varios principios

en la hipótesis de esta

comparación (por ejemplo la

duración media de la noche),

pero permanecen invariables

para todos los escenarios y

tipos de fuente.

Figura 1: Definición de escenarios

Page 9: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

9

El alumbrado público es un servicio a la población. Este servicio tiene que estar disponible el 100% del tiempo. Sin embargo, consideramos que estas luminarias no necesitan estar encendidas cuando no hay nadie presente.

Es en este momento cuando los niveles de servicio y pérdida entran en juego. Debemos maximizar los primeros al tiempo que minimizamos los últimos.

La figura 3 muestra la proporción entre estos dos criterios en los distintos escenarios.

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

100%

50% de 10p.m.a 6 a.m.

ENERGÍA ANUAL CONSUMIDA

0% de 10p.m.a 6 a.m.

Dete

cció

n de

10p

.m. a

6 a

.m.

Dete

cció

n to

da la

noc

heDe

tecc

ión

+ re

gula

ción

ENER

GÍA

CON

SUM

IDA

(kW

h)

SHP+

HPL

SHP

LED

Figura 2: Comparación del uso anual de energía por escenario.

Figura 3: Niveles de servicio y pérdida para los distintos escenarios.

Figura 4: Pérdidas financieras para las dos soluciones basándose en el escenario

Page 10: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

10

segu

inos

en

SERIE ENERGÉTICA ARRIBA CON LA MISIÓN DE OFRECER UNA VISIÓN CERCANA, JOVEN E

INNOVADORA DEL ÁMBITO ENERGÉTICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL RESTO DEL MUNDO, DÁNDOLE VOZ A LOS DIFERENTES ACTORES DE UN MERCADO PUJANTE Y EN

CONSTANTE CRECIMIENTO.

EN UN MUNDO GLOBAL, DONDE LA TECNOLOGÍA OCUPA UN LUGAR

DETERMINANTE, SERIE ENERGÉTICA ES LA MEJOR OPCIÓN PARA ESTAR INFORMADO Y

CREAR REDES COMERCIALES.

www.serieenergetica.com.ar

SERIEENERGETICA

La estimación de pérdidas financieras [Figura 4] pone de relieve las pérdidas generadas por dejar el sistema de alumbrado encendido cuando no hay nadie. Los LED permiten conseguir una pérdida financiera nula, algo que las fuentes tradicionales no pueden lograr, ya que no permiten una detección constante.De nuevo, la elección del tipo de gestión es crítica en esta comparación.

Por ejemplo, las pérdidas financieras son idénticas si las luces se apagan de las 10 p. m. a las 6 a. m. que para iluminación equipada con detección durante este periodo. Sin embargo, el nivel de servicio que se da a la población no es el mismo.

CONCLUSIÓN Iluminación vial y de carretera es necesaria para garantizar en general la seguridad del público y de servicios (policía, ambulancias, bomberos).Hoy es posible adaptar el alumbrado público a las necesidades de cada usuario.Un sistema de telegestión de la luz adecuado para las necesidades de los usuarios consigue también el ahorro financiero que las autoridades públicas precisan.Apagar sin más el equipamiento existente no es la solución a largo plazo. El último proceso tecnológico brinda la posibilidad, en esta época de crisis, de conseguir ahorros estructurales en el sector del alumbrado público.

Page 11: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

11

Page 12: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

12

VELOCIDAD LINEAL Y ANGULAR

Las dinamos tacométricas son máquinas eléctricas rotativas especiales que, en los últimos años, se han convertido en excelentes colaboradores en los procesos de regulación de velocidades de giro.

La primitiva función de las dinamos tacométricas, denominadas también tacodinamos o tacómetros, fue simplemente de control, como indicadores del número de r. p. m. de ejes de giro. Actualmente sólo determinados tipos de tacodinamos, los más reducidos, simples y menos precisos, se utilizan como indicadores. La importancia de las dinamos tacométricas modernas reside en su participación directa en el proceso de regulación. En las instalaciones de regulación electrónica, las dinamos tacométricas son elementos aislados

que por su disposición en el conjunto (van acopladas a los sistemas motrices) parecenajenas al circuito electrónico; sin embargo, no es así, sino que participan activamente en el proceso de regulación, y de su exactitud depende la buena marcha de toda la operación.

Principios de funcionamiento: Dinamos Tacométricas (tacodinamo), estos proporcionan una señal de corriente continua. Están constituidos por un inductor que genera un campo magnético mediante imanes permanentes o electroimanes y un inducido o rotor ranurado sobre el que se bobinan unos devanados de hilo conductor. Suelen tener una sensibilidad entre 5 y 10 mV por cada r.p.m. y pueden medir velocidades de hasta 10000 r.p.m.

Este dispositivo nos genera un nivel

AutorLic. Edgardo FalettiSENSOR

Figura 19. Dinamo Tacométrica de eje saliente

Figura 20. Aplicación de un detector inductivo.

SEGUNDA ENTREGA

Page 13: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

13

determinado de tensión continua en función de la velocidad de giro de su eje, pues si conocemos a que valor de tensión corresponde una determinada velocidad, podremos averiguar de forma muy fiable a qué velocidad gira un motor.

• Encoder (desarrollado anteriormente)

• Detector inductivo

Si bien se utilizan como sistemas del tipo ON/OFF o bien de proximidad, se puede medir la velocidad tomando en cuenta la frecuencia que se obtiene en su salida.

La salida es cuando hay presencia de la cara ferromagnética una tensión de fuente y cuando no la hay no habrá tensión.

Por lo tanto tendrá un tipo de señal similar a la cuadrada. Al variar la velocidad de

rotación, variará la frecuencia.Principio de funcionamiento: Los sensores inductivos sirven para detectar materiales metálicos ferrosos. Son de gran utilización en la industria, tanto para aplicaciones de posicionamiento como para detectar la presencia o ausencia de objetos metálicos en un determinado contexto: detección de paso, de atasco, de codificación y de conteo. Internamente este tipo de sensor posee una bobina que está sometida a una determinada frecuencia, es decir que el inductor presenta una reactancia inductiva. Al acercar un material magnético produce una disminución del valor de esta inductancia. Se puede realizar una gráfica en función del comportamiento del sensor frenta a la presencia de un objeto metálico.

Figura 21. Respuesta de un sensor inductivo frente a un objeto.

Page 14: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

14

• Servo-inclinómetros

Los inclinómetros están diseñados para medir inclinación angular horizontal y vertical con resolución virtualmente infinita. Proporcionan medidas de alta precisión y fiabilidad, esenciales en aplicaciones de defensa, aerospacio, transportes e industria. Los sensores inerciales con mecanismos servo de lazo cerrado permiten medir inclinación en los ejes X e Y: el cabeceo (pitch) y alabeo (roll) con altísima sensibilidad, mientras que los inclinómetros basados en MEMS (estado sólido) son sensores más económicos para aplicaciones que requieran buena precisión, pequeño tamaño, frecuencia de respuesta alta y bajo consumo.

Los inclinómetros conductivos varían la conductividad eléctrica en función del grado de pasaje de corriente entre sus bornes.

El principio de funcionamiento es similar a los LVDT, al girar el núcleo modifica la inductancia produciendo diferencias en los niveles de salida del transformador, que funciona como un diferencial.

• Giróscopo y Acelerómetro

Los giróscopos se encuentran en los teléfonos ya que su función es la de mantener la orientación de la pantalla. Los sensores giroscópicos pueden monitorear y controlar posiciones del dispositivo como la orientación, la dirección, el movimiento angular y la rotación. Cuando se aplica a un teléfono inteligente, un sensor giroscópico

Figura 22. Sensor de inclinación.

Figura 23. Principio de funcionamiento RVDT

Page 15: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

15

Figura 24. Acelerómetro piezoeléctrico de cuarzo.

comúnmente lleva a cabo funciones de reconocimiento de gestos. Además, los giroscopios en los teléfonos inteligentes ayudan a determinar la posición y orientación del teléfono. Un acelerómetro es un elemento sensor que mide la aceleración, así como el ángulo de inclinación, la rotación, la vibración, el choque y la gravedad. Para ofrecer funcionalidad en un teléfonointeligente, el software del acelerómetro debe traducir los datos proporcionados por el sensor. Los teléfonos inteligentes utilizan varios tipos de acelerómetros, siendo el elemento sensor y el software las principales diferencias entre ellos. Cuando se aplica a un teléfono inteligente, un acelerómetro puede cambiar automáticamente la orientación del dispositivo de vertical a horizontal.

ACELERÓMETRO PIEZOELÉCTRICO

El acelerómetro es uno de los transductores más versátiles, siendo el más común el piezoeléctrico por compresión. Este se basa en que, cuando se comprime un retículo cristalino piezoeléctrico, se produce una carga eléctrica proporcional a la fuerza aplicada.Los elementos piezoeléctricos están hechos normalmente de circonato de

plomo. Los elementos piezoeléctricos se encuentran comprimidos por una masa, sujeta al otro lado por un muelle y todo el conjunto dentro de una caja metálica. Cuando el conjunto es sometido a vibración, el disco piezoeléctrico se ve sometido a una fuerza variable, proporcional a la aceleración de la masa. Debido al efecto piezoeléctrico se desarrolla un potencial variable que será proporcional a la aceleración. Dicho potencial variable se puede registrar sobre un osciloscopio o voltímetro.

Este dispositivo junto con los circuitos electrónicos asociados se puede usar para la medida de velocidad y desplazamiento además de la determinación de formas de onda y frecuencia. Una de las ventajas principales de este tipo de transductor es que se puede hacer tan pequeño que su influencia sea despreciable sobre el dispositivo vibrador. El intervalo de frecuencia típica es de 2 Hz a 10 KHz.

Page 16: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

16

Los acelerómetros electrónicos permiten medir la aceleración en una, dos o tres dimensiones, esto es, en tres direcciones del espacio ortonormales. Esta característica permite medir la inclinación de un cuerpo, puesto que es posible determinar con el acelerómetro la componente de la aceleración provocada por la gravedad que actúa sobre el cuerpo.

Un acelerómetro también es usado para determinar la posición de un cuerpo, pues al conocerse su aceleración en todo momento, es posible calcular los desplazamientos que tuvo. Considerando que se conocen la posición y velocidad original del cuerpo bajo análisis, y

sumando los desplazamientos medidos se determina la posición.Encontramos los siguientes tipos de acelerómetros:

• ACELERÓMETROS DE EFECTO HALL.Utilizan una masa sísmica donde se coloca un imán y un sensor de efecto Hall que detecta cambios en el campo magnético

• ACELERÓMETROS DE CONDENSADOR.Miden el cambio de capacidad eléctrica de un condensador mediante una masa sísmica situada entre las placas del mismo, que al moverse hace cambiar la corriente que circula entre las placas del capacitor.

FUERZA Y PAR (DEFORMACIÓN) UNA GALGA EXTENSIOMÉTRICA

Una galga extensiométrica consiste de un alambre muy fino, o más comúnmente un papel metálico arreglado en forma de rejilla como se muestra en la figura. Esta forma de rejilla permite aprovechar la máxima cantidad de material de la galga sujeto a la tensión a lo largo de su eje principal.

El parámetro que define la sensibilidad de una galga se conoce como factor de galga

GF, y es definido como el cociente entre el cambio fraccional de la resistencia eléctrica y la tensión . El circuito más comúnmente empleado con galgas es el circuito puente. En la figura de abajo a la izquierda se muestra la conexión de un circuito puente con una galga.

Figura 25. Estructura de una galga extensiométrica.

Page 17: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

17

No desarrollo en este escrito los sensores triaxiles que también se utilizan para medir fuerza y que utilizan el efecto piezoeléctrico.

MEMBRANA

Es un sensor que la presión desplaza a la membrana generando presión a la pastilla piezeléctrica. La presión genera una diferencia de potencial relacionada con esta.

Es un sensor que la presión desplaza a la membrana generando presión a la pastilla piezeléctrica. La presión genera una diferencia de potencial relacionada con esta.

Figura 26. Conexión puente para medición con galga.

Figura 27. Modelo de un sensor a presión.

Figura 28. Sensor de membrana gruesa.

Page 18: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

18

CAUDAL

TURBINA

Consiste de un juego de paletas o aspas acopladas a un eje, las cuales girancuando pasa un fluido a través de ellas. La velocidad a la cual giran estas aspases proporcional a la velocidad del flujo, y si tenemos la velocidad y el área delconducto se puede determinar el caudal.

Las turbinas deben instalarse de talmodo que no se vacíe cuando cesa el caudal ya que el choque del agua a altavelocidad contra el medidor vacío lo dañaría seriamente.

MAGNÉTICOEste tipo de medidores de flujo son, especialmente, apropiados para la medición del flujo volumétrico de electricidad en medios conductivos, como: ácidos, alcalinos, solución salina, barro, pulpa, efluentes, etc.

La teoría de trabajo del medidor de flujo electromagnético se basa en la ley de inducción electromagnética de Faraday. Cuando los líquidos conductores se mueven en un ángulo correcto a través de un campo magnético, el voltaje inducido (E) es generado en el conductor.

El voltaje inducido se puede calcular de acuerdo con la siguiente ecuación:

Figura 29. Sensor del tipo turbina

Figura 30. Medidor de caudal magnético.

Page 19: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

19

Figura 31.Funcionamiento de una termocupla.

donde: E es la fuerza electromotriz en voltios, k es una constante B densidad del flujo magnético en tesla, D es el diámetro interior del tubo en metros , es la velocidadmedia del conductor en la dirección de los ejes de la sección del poste, en metros por segundocuando el fluido pasa a través del campo magnético de forma perpendicular a la dirección del flujo, los conductores eléctricos generaran voltaje en proporción a la velocidad media ( esto es, flujo volumétrico). Por lo tanto, el fluido que se esta midiendo, debe alcanzar el mínimo de conductividad. Señales del voltaje inducido serán detectadas inicialmente por dos postes, los cuales están directamente conectados con el líquido. Entonces, estas señales son transmitidas a un amplificados a través de un cable y finalmente se convierte en una señal unificada de salida. En tubos no magnéticos, la tasa del flujo se calcula a través de la medición de la velocidad media del fluido eléctrico conductor.

TEMPERATURATermocupla

Las termocuplas son los sensores de temperatura eléctricos más utilizados en la industria. Una termocupla se hace con dós alambres de distinto material unidos en un extremo, al aplicar temperatura en la unión de los metales se genera un voltaje muy pequeño, del orden de los milivolts el cual aumenta con la temperatura.

Este sería un esquema de ejemplo de una termocupla cualquiera. Estos dispositivos suelen ir encapsulados en vainas, para protegerlos de las condiciones extremas en ocasiones del proceso industrial que tratan de ayudar a controlar, por ejemplo suele utilizarse acero inoxidable para la vaina, de manera que en un extremo está la unión y en el otro el terminal eléctrico de los cables, protegido adentro de una caja redonda de aluminio( cabezal ). Además según la distancia a los aparatos encargados de tratar la pequeña señal eléctrica de estos transductores, también deben utilizarse cables compensados para transportar esta señal sin que la modifique o la modifique de una manera fácilmente reconocible y reversible para los dispositivos de tratamiento de la señal. También se da el caso de que los materiales empleados en la termocupla como el platino puro, hagan inviable económicamente extender la longitud de los terminales de medición de la termocupla.

Page 20: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

20

A continuación se puede detallar las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de termocuplas:

Tipo B: Capacidad para medir temperaturas levemente más altas, mayor estabilidad y resistencia mecánica, y su aptitud de ser utilizada sin compensación de junta de referencia para fluctuaciones normales de la temperatura ambiente. Resultan adecuadas para uso continuo en atmósferas oxidantes o inertes a temperaturas hasta 1.700º C. También resultan satisfactorias durante cortos períodos de tiempo en vacío.Baja tensión de salida , incapacidad para ser utilizada en atmósferas reductoras (como ser hidrógeno o monóxido de carbono) y cuando se encuentran presentes vapores metálicos (eso es, de plomo o zinc ) o no metálicos (arsénico, fósforo o azufre).

Nunca se la debe usar con un tubo de protección metálico.Tipo R: Pueden ser utilizadas en forma continua en atmósferas oxidantes o inertes hasta 1.400º C.

La ventaja de la termocupla Tipo R sobre la Tipo B es su mayor f.e.m. de salida.Nunca se las deben usar en atmósferas reductoras, ni tampoco en aquellas que contienen vapores metálicos o no metálicos u óxidos fácilmente reducidos, a menos que se las protejan adecuadamente con tubos protectores no metálicos. Nunca deben ser insertadas directamente dentro de una vaina metálica

Tipo S: La termocupla Tipo S es la termocupla original platino-rodio. Pueden ser utilizadas en forma continua en atmósferas oxidantes o inertes hasta 1.480º C. Tienen las mismas limitaciones que las termocuplas Tipo R y Tipo B pero son menos estables que la termocupla Tipo B cuando se las utiliza en vacío.

Tipo J: Para uso continuo en atmósferas oxidantes, reductoras e inertes y en vacío hasta 760° C. Por encima de 540° C, el alambre de hierro se oxida rápidamente, requiriéndose entonces alambre de mayor diámetro para extender su vida en

Page 21: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

21

servicio. La ventaja fundamental de la termocupla Tipo J es su bajo costo. No se deben usar en atmósferas sulfurosas por encima de 540° C. A causa de la oxidación y fragilidad potencial , no se las recomienda para temperaturas inferiores a 0°C . No deben someterse a ciclos por encima de 760° C , aún durante cortos períodos de tiempo, si en algún momento posterior llegaran a necesitarse lecturas exactas por debajo de esa temperatura. Tipo K: Para uso continuo en vacío y en atmósferas oxidantes, reductoras e inertes. Su desventaja reside en él hecho de que su límite máximo de temperatura es de tan sólo 370° C para un diámetro de 3,25 mm. Resultan adecuadas para mediciones debajo de 0°C , pero se recomienda para ese propósito a las termocuplas Tipo E.

Tipo E: Posee la mayor f.e.m. de salida de todas las termocuplas estándar. Para un diámetro de 3,25 mm su alcance recomendado es – 200° C a 980°C. Estas termocuplas se desempeñan satisfactoriamente en atmósferas oxidantes e inertes, y resultan particularmente adecuadas para uso en atmósferas húmedas a temperaturas subcero a raíz de su elevada f.e.m. de salida y su buena resistencia a la corrosión.La termocupla tiene un problema que es la compensación del cero.

Esto se debe en que en algún punto, habrá que empalmar los cables de la termocupla con un conductor normal de cobre. En ese punto se producirán dos nuevas termocuplas con el cobre como metal para ambas, generando cada una un voltaje proporcional a la temperatura de ambiente en el punto del empalme.

RTD (RESISTANCE TEMPERATURE DETECTORS)

Los detectores de temperatura de resistencia (RTD) detectan con precisión la temperatura con un excelente grado de repetibilidad . El RTD se compone de ciertos elementos metálicos cuyo cambio en la resistencia es una función de la temperatura. En funcionamiento, una pequeña corriente de excitación se hace pasar a través del elemento, y la tensión, que es proporcional a la resistencia, se mide a continuación, y se convierte en unidades de calibración de la temperatura.

El elemento RTD está fabricado con un enrollando de alambre (hilos enrollados) o de una película delgada sobre una base de cerámica o de vidrio y sellando este elemento dentro de una cápsula de cerámica o de vidrio.

Como la mayoría de RTD deben tener una resistencia inicial baja, a menudo 100

Page 22: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

22

ohmios, y tienen un pequeño cambio en la resistencia por unidad de intervalo de temperatura, la resistencia del alambre de plomo es a menudo compensada con una configuración de puente de tres o cuatro cables integrado en los dispositivos de medición.

Mediante la selección de los elementos propios y envoltura de protección, RTD puede funcionar en un rango de temperatura de (-200 a 650) °C [-328 a 1202] ° F.

Continuará...

segu

inos

en

SERIE ENERGÉTICA ARRIBA CON LA MISIÓN DE OFRECER UNA VISIÓN CERCANA, JOVEN E

INNOVADORA DEL ÁMBITO ENERGÉTICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL RESTO DEL MUNDO, DÁNDOLE VOZ A LOS DIFERENTES ACTORES DE UN MERCADO PUJANTE Y EN

CONSTANTE CRECIMIENTO.

EN UN MUNDO GLOBAL, DONDE LA TECNOLOGÍA OCUPA UN LUGAR

DETERMINANTE, SERIE ENERGÉTICA ES LA MEJOR OPCIÓN PARA ESTAR INFORMADO Y

CREAR REDES COMERCIALES.

www.serieenergetica.com.ar

SERIEENERGETICA

Page 23: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

23

Page 24: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

24

ACTUALIDAD

LA CENTRAL TÉRMICA SAN NICOLÁS EMPEZARÁ A UTILIZAR LA TECNOLOGÍA UFES® EN TABLEROS DE MEDIA TENSIÓN PARA PREVENIR ACCIDENTESABB, LA COMPAÑÍA LÍDER GLOBAL EN TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ANUNCIÓ QUE EL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA ARCOS INTERNOS LLAMADO UFES® (ULTRA FAST EARTHING SWITCH) PROVEERÁ DE PROTECCIÓN AL PERSONAL Y AL SISTEMA DE LA CENTRAL EN CASO DE FALLAS DEL TABLERO.

ABB en Argentina proveerá a la Central Térmica San Nicolás (AES Argentina Generación S.A.) con su última tecnología en prevención de accidentes para tableros de media tensión: el sistema UFES® (Ultra Fast Earthing Switch). Se trata de un sistema de protección contra arcos internos que combina la tecnología ABB de interrupción en vacío y del limitador de corriente más rápido del mercado, el Is-Limiter®.

La solución UFES® de ABB es crucial en casos donde se da una falla dentro de un tablero de media tensión debido a un defecto, una condición de servicio

Page 25: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

25

excepcional o una operación incorrecta, lo que puede generar un arco interno que puede causar graves daños. La protección total del personal durante un arco interno es por supuesto, de máxima prioridad. Sin embargo, es aún mejor tomar medidas proactivas para evitar que ocurra tal evento. Esto no solamente elimina el riesgo hacia las personas, sino que además ofrece una protección contra el daño o destrucción de los componentes del sistema. El sistema UFES® opera bajo el principio que la liberación no controlada de energía producida por un arco interno sea eliminada por la acción de una puesta a tierra sólida metálica trifásica ultra-rápida. Este tipo de conexión se caracteriza por una significativa baja impedancia, lo que produce que la corriente de falla se derive inmediatamente a través de un seccionador de tierra ultra-rápido, extinguiéndose de esta manera el arco.

Al ocurrir una falla de arco interno, la unidad electrónica detecta la corriente de falla (a través de los transformadores de corriente) y la luz del arco (medida por sensores ópticos). Casi al mismo tiempo, el microgenerador de gas es activado accionando al pistón. Esto hace que el contacto móvil penetre la membrana y se conecte firmemente al contacto fijo para crear un cortocircuito sólido a tierra. Por lo tanto la falla es cortocircuitada y el arco se extingue en menos de 4 ms luego que es detectado. APLICACIONES El sistema UFES® está diseñado para tensiones de hasta 40,5 kV y corrientes de corta duración de hasta 63 kA. Es una protección activa contra arcos internos para tableros de media tensión nuevos o para tableros existentes de vieja generación. Para estos casos, UFES cuenta con accesorios que lo hacen fácilmente acoplable a celdas de todos los fabricantes. Los elementos primarios de maniobra pueden ser instalados en el compartimiento de cables de la celda, o simplemente en cada sección de barras colectoras para asegurar que el sistema está cubierto en su totalidad.

Page 26: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

26

LIC. EDGARDO FALETTI

RECOMENDACIONES PARA COLOCARCÁMARAS DE SEGURIDADSELECCIÓN DE LA CÁMARA RESULTA ESENCIAL ELEGIR LA CÁMARA ADECUADA. EXISTEN GRAN CANTIDAD DE DETALLES A TENER EN CUENTA: EL ÁREA DE COBERTURA Y ÁNGULO, LOS REQUERIMIENTOS DE FUNCIONAMIENTO: DETECCIÓN, RECONOCIMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y LIMITACIONES AMBIENTALES, ENTRE OTROS. SI LA CÁMARA SE UTILIZA EN CONDICIONES DIFÍCILES ESPECÍFICAS, O VA A SER COLOCADA EN ÁREAS DONDE EL AMBIENTE ES EXTREMADAMENTE OSCURO O EN AMBIENTES CON CONTRASTES ALTOS ENTRE LAS ÁREAS CON LUZ Y LAS OSCURAS, ESTO DEBERÁ TENERSE EN CUENTA EN EL MOMENTO DE LA INSTALACIÓN.

Electrónica

SEGUNDA ENTREGA

Page 27: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

27

1. Definir el objetivo de la vigilancia: visión completa o nivel de detalle más elevado El objetivo de las imágenes de visión completa es ofrecer la totalidad de una escena o los movimientos generales de las personas. Las imágenes con un nivel de detalle más elevado resultan muy útiles para la identificación de personas u objetos (por ejemplo, el reconocimiento de rostros o matrículas de vehículos o la supervisión de un punto de venta). El objetivo de vigilancia determinará el campo de visión, la ubicación de la cámara y el tipo de cámara u objetivo requerido.

2. Vigilancia oculta o visible: Será útil para la elección de las cámaras, además de para seleccionar carcasas y monturas que ofrezcan una instalación visible u oculta.

3. Área de cobertura: Para una ubicación concreta, se debe establecer el número de zonas de interés, el grado de cobertura de dichos espacios y tomar en consideración si éstos están situados relativamente cerca los unos de los otros o si existe una separación notable entre ellos. La zona de cobertura determinará el tipo y el número de cámaras que se utilizarán.La vigilancia de las zonas puede cubrirse mediante varias cámaras fijas o pocas cámaras PTZ. Las cámaras PTZ, o de

paneo, inclinación y ampliación (“Pan, Tilt and Zoom”, en inglés) pueden hacer un barrido de 360 grados del ambiente, cambiar ángulos para mirar objetos por encima y por debajo de la cámara, y ampliar para darle más detalles a un objeto. Estas cámaras son usadas más a menudo en situaciones de vigilancia donde los espectadores remotos puedan rastrear individuos. Tenga en cuenta que las cámaras PTZ con elevadas capacidades de zoom óptico pueden proporcionar imágenes con un gran nivel de detalle y cubrir una zona de grandes dimensiones. Sin embargo, es posible que las cámaras PTZ proporcionen una vista reducida de una parte de la zona de cobertura, mientras que una cámara fija estará en disposición de ofrecer cobertura total de la zona en cualquier momento. Para aprovechar al máximo las capacidades de las cámaras PTZ, se requiere la intervención de un operador o la configuración de una ronda automática.

CÁMARA PTZ

STP CABLE

Fig. 2. Cámara PTZ

Page 28: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

28

Una de las exclusivas ventajas que el vídeo en red aporta al mercado de la videovigilancia es la posibilidad de traspasar los límites de la frecuencia de imagen y la resolución PAL/NTSC tradicional y disfrutar de vídeo de alta resolución con la máxima precisión de imagen. Las cámaras de resolución estándar, megapíxel y HDTV tienen beneficios y áreas de aplicación diferentes. Por ejemplo, si hay dos zonas de interés relativamente pequeñas situadas cerca la una de la otra, puede optarse por una cámara con resolución megapíxel o HDTV con un objetivo de gran angular en lugar de dos cámaras que no incorporen esta tecnología.

4. Sensibilidad lumínica y condiciones lumínicas: Las cámaras con objetivos de iris automático, como iris de tipo DC o iris de tipo P, son necesarias para entornos exteriores. Además, considere el uso de cámaras diurnas y nocturnas, debido a su sensibilidad lumínica, o si es necesario, alumbrado adicional o luces específicas de fuentes como lámparas de infrarrojos. Recuerde que las medidas en lux de las cámaras de red no pueden compararse con las de los demás proveedores de productos de tecnología de vídeo, puesto que no existe ningún estándar para la medición de la sensibilidad lumínica.

5. Calidad de imagen: La calidad de

imagen es uno de los aspectos más importantes de cualquier cámara, pero resulta difícil de cuantificar y medir. La mejor forma de determinar la calidad de imagen es instalar distintas cámaras y visualizar las imágenes de vídeo resultantes. En caso de que la prioridad sea la captura de objetos en movimiento, es importante que la cámara de red incorpore tecnología de barrido progresivo.

6. Resolución: Para las aplicaciones que exijan imágenes con un alto nivel de detalle, las cámaras con resolución Megapíxel o HDTV pueden ser la mejor opción.

7. Audio: En caso de que sea necesario disponer de audio, evalúe si se requiere audio monodireccional o bidireccional. Las cámaras de red Axis con soporte para audio se entregan con un micrófono incorporado y/o una entrada para micrófonos externos, así como un altavoz o una salida para altavoces externos.

8. Gestión de eventos y vídeo inteligente: Las funciones de gestión de eventos se configuran con frecuencia utilizando un programa de software de gestión de vídeo y admiten la entrada/salida de puertos y características de vídeo inteligentes en una cámara de red o codificador de vídeo. Realizar grabaciones basadas

Page 29: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

29

en la activación de eventos desde puertos de entrada y funciones de vídeo inteligente en un producto de vídeo en red proporciona ahorro en el uso del ancho de banda y el almacenamiento. Asimismo, permite que los operadores puedan supervisar un mayor número de cámaras, puesto que no todas requieren la supervisión en vivo salvo que se produzca una alarma o un evento.

9. Funcionalidades de red: Las consideraciones incluyen PoE, cifrado HTTPS para cifrado de secuencias de vídeo antes de que se envíen a través de la red, filtrado de direcciones IP, que permite o deniega los derechos de acceso a direcciones IP definidas, IEEE802.1X para controlar el acceso a una red, IPv6 y funcionalidad inalámbrica.

10. Interfaz abierta y aplicaciones de software: Los productos de vídeo en red con interfaz abierta incorporada ofrecen mejores posibilidades de integración con otros sistemas. Asimismo, es importante que el producto esté respaldado por una buena selección de aplicaciones de software y software de gestión que permitan instalar y actualizar fácilmente los productos de vídeo en red.

11. Área de cobertura: Al seleccionar las cámaras, el campo de visión necesario debe estar definido. El campo de visión

viene determinado por la longitud focal del objetivo y el tamaño del sensor de imagen; ambos se especifican en una hoja de datos de la cámara de red. La longitud focal del objetivo se define como la distancia entre el objetivo de entrada (o un punto específico en un conjunto de objetivo complejo) y el punto en el que convergen todos los rayos de luz hacia un punto (normalmente el sensor de imagen de la cámara). Cuanto mayor es la longitud focal del objetivo, más estrecho es el campo de visión (FoV)5.

EL CAMPO DE VISIÓN (FOV) SE PUEDE CLASIFICAR EN TRES TIPOS:

a)Vista normal: ofrece el mismo campo de visión que el ojo humano.

b) Telefoto: un campo de visión más estrecho, en general, con detalles más precisos de lo que puede ofrecer el ojo humano. Un objetivo de telefoto se utiliza cuando el objeto de vigilancia es pequeño o se encuentra lejos de la cámara. Un objetivo de telefoto generalmente tiene menos capacidad para recoger la luz que un objetivo normal.

c) Gran angular: un campo de visión más amplio y con menos detalles que una vista normal. Un objetivo gran angular ofrece por lo general una buena profundidad de campo y un buen rendimiento en

5. FoV: Siglas del inglés field of view: campo de visión

Page 30: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

30

condiciones de poca luz. Los objetivos gran angular producen en ocasiones distorsiones geométricas como el efecto “ojo de pez”.

d) Función de visión diurna y nocturna: La totalidad de los tipos de cámaras de red, fijas, domo fijas, PTZ y domo PTZ, disponen de función de visión diurna y nocturna. Las cámaras con visión diurna y nocturna están diseñadas para su uso en instalaciones exteriores o en entornos interiores con poca iluminación.Las cámaras de red a color con visión diurna y nocturna proporcionan imágenes a color a lo largo del día. Cuando la luz disminuye por debajo de un nivel determinado, la cámara puede cambiar automáticamente al modo nocturno para utilizar la luz casi-infrarroja (IR) para proporcionar imágenes de alta calidad en blanco y negro. La luz casi-infrarroja, que implica desde 700 nanómetros (nm) hasta cerca de 1.000 nm, está más allá de la visión humana, pero la mayoría de los sensores de cámara pueden detectarla y utilizarla. Durante el día, la cámara de visión diurna y nocturna utiliza un filtro de paso IR. La luz de paso IR se filtra de modo que no distorsiona los colores de las imágenes en el momento en que el ojo humano las ve. Cuando la cámara está en modo nocturno (blanco y negro), el filtro de paso IR se elimina, lo que permite que la sensibilidad lumínica de la cámara

alcance los 0,001 lux o un nivel inferior.

e)Alcance amplio y dinámico (WDR): de las siglas del inglés “wide dynamic range” es una función que incorpora técnicas para gestionar en una escena una amplia variedad de condiciones de iluminación.

En una escena que contenga áreas extremadamente claras y extremadamente oscuras o en situaciones de contraluz en las que, por ejemplo, haya una persona situada delante de una ventana muy iluminada, una cámara normal generaría una imagen en la que los objetos de las zonas oscuras apenas podrían verse. Estos tipos de escenas los podemos encontrar por norma general en los siguientes escenarios:

a) Puertas de entrada con luz del día en el exterior y un ambiente oscuro en el interior.

b) Vehículos entrando en el garaje de un parking o túnel, también con luz del día fuera y niveles bajos de luz en el interior.

c) Vehículos con luces delanteras brillantes dirigiéndose hacia la cámara.

d)Ambientes donde se refleja mucha luz, por ejemplo, en edificios de oficinas con muchas ventanas o en centros comerciales.

Page 31: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

31

Figura 3. Gracias a WDR, se puede capturar todos los detalles correctamente a pesar de que una porción es brillante y la otra es oscura. En consecuencia, se produce el marco de imagen de alta calidad gracias a la combinación de campo. Comparación de la tecnología de cámara para las imágenes de video de Backlight Compensation (BLC) y Wide Dynamic Range.

Ángulo de Visión

Uno puede tener la mejor cámara, la mejor instalación pero si la ubicación no es la óptima, todo lo invertido no cumplirá con el objetivo que motivó la instalación de la misma. Es importante tener bien en claro cuáles serán las zonas que se detecten y las otras que no. Estas últimas la llamaremos zonas muertas.Los rangos/zonas diferentes de una cámara están representados en la figura 3. La línea más próxima a la cámara es donde la altura máxima es detectable. La línea amarilla muestra la altura mínima detectable necesaria.

La zona de detección se encuentra entre estas líneas. Estos factores deben solucionarse en el momento de la instalación para asegurar la cobertura de cámara adecuada.

El campo de visión debe ser comprobado de forma vertical y horizontal. A menudo, la planificación está basada en planos de planta que le proporcionan una vista superior del área. La vista lateral también debe considerarse para asegurar la cobertura deseada.

Figura 5. No se olvide de comprobar el campo de visión de forma horizontal y vertical.

Al colocar las cámaras en puertas o en vestíbulos, debe tener cuidado y evitar un ángulo de visión elevado. Cuanto más elevado sea el ángulo con el objeto, más difíciles son de reconocer las características faciales. Como puede ver, un ángulo de 10-15 grados es la mejor opción para la identificación facial. Por otro lado, la colocación más elevada de la cámara la aleja del alcance de los vándalos. Todo esto tiene que ver con los objetivos de la vigilancia.

REGULAR BLC WDR

ZONA MUERTA ZONA DE DETECCIÓN

Figura 4. Determinación de las zonas: muerta y detección.

Fuente: Conectia Argentina/Communication, Segurity & Networking Axis Communications

ZONA DE DETECCIÓN ZONA MUERTA

Page 32: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

32

PROBADO PARA

Las goteras (gotas que caen verticalmente) no tendrán un efecto nocivo.

El goteo vertical de agua no provocará daños si el cerramiento se inclina hasta un máximo de 15° de ángulo a partir de su posición normal.

Todo tipo de agua que caiga pulverizada con un ángulo de hasta 60° con respecto a la vertical no tendrá ningún efecto nocivo.

El agua que salpique la carcasa desde cualquier dirección no tendrá un efecto nocivo.

El agua proyectada desde una boquilla (6,3 mm) contra la carcasa desde cualquier dirección no tendrá efectos nocivos.

El agua arrojada mediante chorros potentes (boquilla de 12,5 mm) contra la carcasa desde cualquier dirección no tendrá efectos nocivos

Se impedirá la entrada de agua en cantidades dañinas siempre que la carcasa esté sumergida bajo el agua en condiciones definidas de presión y tiempo (hasta 1 m de inmersión).

El equipo es apto para la inmersión continua en agua bajo las condiciones especificadas por el fabricante. Por norma general, esto significará que el equipo está herméticamente sellado. No obstante, en ciertos tipos de equipos, es posible que pueda entrar agua, pero de tal manera que no produzca efectos dañinos.

DETALLE

Duración del test: 10 minutosAgua equivalente a una precipitación de 1 mm por minuto

Duración del test: 10 minutosAgua equivalente a una precipitación de 3 mm por minuto

Duración del test: 5 minutosVolumen de agua: 0,7 litros por min.Presión: 80–100 kPa

Duración del test:5 minutosVolumen de agua: 10 litros por minutoPresión: 80–100 kPa

Duración del test: al menos 3 minutosVolumen de agua: 12,5 litros por min.Presión: 30 kPa a una dist. de 3 m

Duración del test: al menos 3 minutosVolumen de agua: 100 litros por min.Presión: 100 kPa a una dist.de 3 m

Duración del test: 30 minutosInmersión a una profundad de 1 m

Duración del test: inmersión continua en el aguaProfundidad especificada por el fabricante

PROTEGIDO FRENTE A

SIN PROTECCIÓN

Goteras

Goteras de Agua con una inclinación de 15°

Agua pulverizada

Salpicaduras de agua

Chorros de agua

Chorros de agua potentes

Inmersión de hasta 1 m

Inmersión más allá de 1 m

NIVEL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Continuará…

Page 33: Revista se02
Page 34: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

34

ACTUALIDAD

En este mercado tan cambiante y turbulento la Dirección de CADIME decidió emprender el desarrollo de un Estudio de Mercado para dimensionar la participación de los productos eléctricos en el mercado, analizar sus tendencias, la rentabilidad de los distintos eslabones de la cadena de valor y los hábitos y variables que hacen a la decisión de compra de los clientes. Con el apoyo de Proveedores y Distribuidores se encaró un estudio con la Consultora CLAVES cuyo trabajo de campo se realizó entre marzo y julio de 2014. La metodología consistió en el relevamiento de Fuentes Secundarias (notas periodísticas, procesamiento de balances de empresas, información de comercio exterior, relevamiento de fuentes públicas y privadas disponibles), más 240 entrevistas personales y telefónicas en distribuidores de todo el país y finalmente 1400 encuestas telefónicas a clientes profesionales (empresas industriales, empresas constructoras e instaladores).

El estudio abarcó todo el país, dividido en seis regiones: AMBA, CENTRO, NEA, NOA, CUYO, y PATAGONIA, relevando la oferta:

Productores nacionales e importadores; la distribución: Distribuidores, mayoristas y comercios de cercanía, y la demanda: Construcción, industria e instaladores. Del estudio realizado se pudo determinar la importancia del canal de Distribuidores como el principal canal para distribuir los productos a nivel nacional. En algunos segmentos la participación de los distribuidores representa más del 60% del mercado. Se pudo observar la existencia de otros canales de comercialización que serán estudiados para evaluar su evolución, como por ejemplo el segmento de Internet También los distribuidores fueron mencionados como el segundo factor de información entre clientes

RELEVANCIA DE LOS PRODUCTOS ELÉCTRICOS EN EL MERCADO ARGENTINO.APORTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS CERTIFICADOS POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES.

Elaborado por

FELIPE SORRENTINO

Page 35: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

35

POR FELIPE SORRENTINO*

DATOS BÁSICOS DELCANAL DISTRIBUIDOR AÑO 2013

1. Estructura Número de empresas 173Cantidad de empleados 7.925Empleados por empresa 46Productividad por empleado (MM de $/ Empleado) 1.3

2. Performance Facturación (Millones de $) 10.542Evolución respecto al año anterior +19.5%

3. Comercio Exterior del sector Importaciones (Millones de $) 3.622Exportaciones 314Saldo comercia -3.308

profesionales y la industria productora e importadores. Del total del giro del negocio que se calculó en más de 10.000 millones de pesos para el 2013, se evaluó que un tercio corresponde a productos importados (como producto final). Se identificaron más de 170 distribuidores que en su conjunto tienen una rentabilidad promedio de más del 6% sobre facturación y más del 30% sobre el patrimonio de los fabricantes.

Los segmentos de productos evaluados fueron: conductores, automatización y comando, materiales de instalación e iluminación. La participación de los mismos no ha variado con respecto a la

medición que se realizó en 2011. El incremento importante de los costos y la presión en los plazos de cobranza han afectado a los productos del sector que están ligados al dólar (recordemos la fuerte devaluación de enero), generaron una caída de la rentabilidad de los distribuidores cercana al 4%. El sector emplea a más de 7000 empleados en forma directa con un promedio de 4 empleados por empresa. Las zonas evaluadas dieron un peso importante al área Metropolitana y la zona Centro del país, aunque Patagonia tiene la mayor facturación por punto de venta debido al perfil de las industrias de la zona.En cuanto a los factores de compra si bien se mencionó al precio como un elemento importante, también fueron fuertemente destacados la calidad de los productos, el asesoramiento técnico y la calidad de atención comercial. Cabe destacar que en función del compromiso que CADIME asume con la seguridad eléctrica, se ha incluído en el relevamiento el tema de la Seguridad de los Productos. Se consultó acerca del nivel en que se demandan productos Certificados en el mercado; se pretendió identificar el porcentaje, la frecuencia y el origen de dicha demanda. Esta información provee un insumo de

Page 36: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

36

información sumamente relevante sobre la visión de los consumidores especializados acerca de la importancia de adquirir Productos Certificados. A través del estudio pudo observarse que entre un 50% y un 68% de los clientes (dependiendo de la zona) requiere productos certificados. Si observamos la frecuencia con la que los clientes demandan productos certificados, el estudio arroja que el 30% de los consultados manifiestan que tienen clientes que les requieren productos certificados entre un 60 y 89% y un 21% dice tener clientes exigentes en materia de certificación (entre 90% y 100%). Podemos concluir que un 51% de los consultados tiene un nivel importante de sensibilidad respecto de la importancia de la seguridad de los productos que compra. En cuanto a las perspectivas, la zona del NOA y NEA fueron las más pesimistas en cuanto a crecimiento para el 2014/2015

y en lo que se refiere a segmentos de demanda las perspectivas de la construcción son las más atenuadas en función a las características del mercado inmobiliario actual. Evidentemente el profesionalismo de los referentes del mercado plantean un desafío para seguir mejorando, por lo que este análisis es el punto de partida que se verá fortificado por el INDICADOR MENSUAL que CADIME comenzará a promover a partir de esta medición.En relación al tema de la Seguridad Eléctrica, el estudio nos ha permitido conocer cómo estamos en materia de reconocimiento de la importancia de comprar productos certificados, y de cómo y cuánto debemos mejorar en cuanto a la difusión y promoción de la Seguridad Eléctrica.Los siguientes Gráficos demuestran lo expresado en el análisis.

Page 37: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

37

PROMEDIOS POR ZONAPORCETANJE PROMEDIO DE CLIENTE QUE SOLICITAN

PORDUCTOS CON CERTIFICADOS DE SEGURIDADELECTRICA

CERTIFICADO DE SEGURIDAD ELECTRICA

58% 55% 62% 67% 68%

50%57%

ZONA AMBATOTALZ ONA NOAZ ONA CUYO ZONA PATAGONIA

ZONA CENTRO ZONA NEA

Page 38: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

38

SINTESIS

ATRIBUTOS

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

CALIDAD DE LA ATENCION

ASESORAMIENTO TECNICO

DISPONIBILIDAD Y VARIEDAD DE LOS PRODUCTOS

PRECIO ACCESIBLE DE PRODUCTOS

PLAZOS Y FORMADE PAGOS

CALIDAD

PRECIO

TENER STOCK

FINANCIACION/FLEXIBILIDAD

CERTIFICACIONESDE SEGURIDAD

INNOVACION

PUBLICIDAD

85,6%

78,7%

39,9%

38%,8

18,1%

17,0%

14,4%

93,8

93,4

89,3

89,0

87,7

84,2

8,7

9,0

8,5

8,4

8,0

8,5

IMPORTANCIAPARA LOS

DISTRIBUIDORESEN LA ATENCION

CALIFICACIONA LOS

DISTRIBUIDORES PORLOS CONSUMIDORES

LO QUE PIDEN LOSDISTRIBUIDORES A LOS FABRICANTES

Datos relevados por Claves Información Competitiva en el Estudio de Mercado de Productos Eléctricos 2014.

* Integrante de la Comisión de Difusión y Capacitación del Consejo de Seguridad Electricidad de la Secretaría de Comercio por CADIME Cámara Argentina De Distribuidores de Materiales Eléctricos.

Page 39: Revista se02

CAMBIAR EL MUNDO NO ES UN SUEÑO DEL PASADO, EN LA UM FADAU FORMAMOS PROFESIONALES COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD, Y CREEMOS QUE EN LA UNIVERSIDAD PODEMOS ENCONTRAR EL CAMINO PARA ESTE CAMBIO.

DECIDI VOS DESDE QUE CARRERA PODES DEJAR TU HUELLA.

DISTINGUIDA CON EL PREMIO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA 2013 POR EL CAYC - PAREX KLAUKOL

CABILDO 134, MORÓN PROVINCIA DE BUENOS AIRES 5627-2000 (INTERNO 172) [email protected]

5627.2000 [email protected]

Page 40: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

40

Mientras que un macroshock se produce habitualmente por pérdida de aislación o fallas, el microshock se produce aunque las condiciones de aislación y de funcionamiento sean las correctas.Debido a acoplamientos capacitivos entre conductores activos y un gabinete de equipo, por ejemplo a tensión de red, una capacidad de 15 nF produce una corriente superior a los 10 µA.

Dicha corriente es perfectamente segura en condiciones normales, pero crea un riesgo de microshock en pacientes canalizados, con catéteres conectados, por ejemplo, a un medidor de presión invasivo (figura Nº 14 y 15), el cual, a su vez, está conectado a la red de alimentación.

Otras situaciones se dan cuando el conductor de puesta a tierra se halla en buen estado (figura Nº 6) o en mal estado (figura Nº 7).En cambio en la figura Nº 8 el paciente tiene riesgo de microshock mediante la participación de un asistente.Cuando las masas no están en conexión radial pueden aparecer distintos potenciales de masa ante una falla (figura Nº 9 ).

Dos casos de pacientes cateterizados y equipos con defectos o rotura del conductor de protección (figura Nº 10 y 11) y sus circuitos equivalentes (figura 12).

Un hospital tiene un gran número de locales con distintos destinos. Se los puede agrupar en dos conjuntos: locales de uso médico y locales de uso no médico, como el hall de entrada, pasillos, baños para el público, salas de espera, habitaciones del personal, depósitos, locales de servicios, salas de máquinas, estacionamientos, oficinas administrativas, auditorio, helipuerto, etc,

A su vez, los locales de uso médico se dividen en tres grupos. Al primer grupo se lo denomina “salas del grupo 0”. Es requisito para integrar este grupo que no se empleen aparatos o dispositivos electromédicos conectados al paciente, aunque estos equipos pueden usarse fuera de las salas.

Un ejemplo son los tensiómetros, nebulizadores o equipos eléctricos alimentados por baterías incorporadas sin que se apliquen electrodos sobre el paciente como es e caso de los otoscopios, laringoscopios, fuentes de luz fría, monitores de latidos fetales, etc..

Pertenecen a este grupo de salas las de internación, esterilización y consultorios en general. Dado que por razones de servicio algunas salas se usarán de una manera diferente a la planificada no deberían utilizarse como pertenecientes al grupo 0.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA USO HOSPITALARIO

AutorCarlos Oscar Soler

SEGUNDA ENTREGA

Page 41: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

41

Figura Nº 9.Riesgo de MicroshockEquipos conectados a diferenciales de masa.

Figura Nº 12.Circuito equivalente a la figura 10.

Circuito equivalente a la figura 11.

Figura Nº 10.Microschot provocado por cateter al corazón (caso1)

Figura Nº 13.Tomas múltiples (zapatilla) conectados a un toma de quirofano. Riesgo de tierras a distinto potencial.

Page 42: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

42

El segundo grupo se lo denomina “salas del grupo 1”. En este grupo los pacientes entran en contacto con equipamiento médico a partir de sus partes aplicables al cuerpo, como consecuencia de tratamientos efectuados por personal habilitado.

En este caso es aceptable que ante una falla se interrumpa el suministro eléctrico sin que ello signifique riesgo para el paciente, dado que la aplicación del equipamiento eléctrico puede interrumpirse y diferirse sin consecuencias.

En general esta interrupción se debe a sobrecargas, cortocircuito o desconexión por protección diferencial. Las salas de internación, masajes, terapias físicas y consultorios pertenecen a este grupo.

Las salas de diagnostico radiológico , tomografía, resonancia magnética nuclear, etc, pueden estar en este grupo solo si en ellas no se efectúan procedimientos invasivos guiados por imágenes. En el caso que así fuera debe incluírselas en el grupo 2.

Si los equipos mencionados son únicos en el nosocomio, vale decir que el mismo equipamiento no está repetido, entonces deben tomarse como del grupo 2. En el caso que fueran únicos,

indefectiblemente, en algún momento se los utilizará para procedimientos invasivos.

El tercer grupo se lo denomina “salas del grupo 2”. En este grupo el equipamiento médico entra en contacto con el paciente de la misma manera que en el grupo 1, pero además se aplican electrodos en condiciones especiales dado que el paciente puede estar sedado o anestesiado.

Los electrodos pueden ser superficiales o invasivos hasta llegar a ser catéteres aplicados directamente al corazón. Además, estos equipos deben seguir operativos ante la primera falla, dado que los tratamientos no pueden repetirse ni interrumpirse sin que impliquen un daño para los pacientes, como por ejemplo, intervenciones quirúrgicas.

En general, las salas de este grupo son salas de endoscopía, salas de exámenes con procedimientos invasivos, shock room, unidad coronaria (UCO), unidad de terapia intensiva (UTI), ya sean neonatológicas, pediátricas o de adultos, salas de cateterismo, de examen intensivo, de hemodinamia, de endoscopía o de hidroterapia. Finalmente, están las salas de cirugía, quirófanos de obstetricia, salas de preparación para cirugías, de yesos quirúrgicos, de recuperación post-

Page 43: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

43

quirúrgica, de diálisis agudas, etc.El caso de las salas de diálisis es bastante discutido, pero deben integrarse a las salas del grupo 2 ya que el paciente tiene una canalización central conectada a un equipo eléctrico y podría tocar alguna masa extraña provocándose situaciones de microshock.

Los interruptores diferenciales sólo pueden incluirse en las salas del grupo 2 para ciertos circuitos de iluminación o equipos que no se utilicen con los pacientes ni estén cerca de ellos, ni presenten problemas con la continuidad del servicio.

Por ejemplo, no deben alimentar heladeras donde se guarden medicamentos sensibles a la cadena de frío ni equipos de presurización de salas, dado que la falta de servicio implicaría problemas para un inmunodeprimido, o contagio indeseado provocado por un enfermo infeccioso.

En cambio, se pueden utilizar para ciertos circuitos de iluminación general, lavachatas, etc.

Hay que comprender que en salas del grupo 2, es necesario que casi la totalidad del equipamiento siga funcionando ante la primera falla, por lo cual hay que privilegiar la continuidad del servicio. Esta necesidad rige aún para el

equipamiento común. Por ejemplo, para la central telefónica, la red de cómputos, alarmas de gases medicinales, alimentación a compresores, bombas de vacío, aire acondicionado, sistemas de buscapersonas, sistemas de llamadas de enfermeras, etc.

A los efectos de lograr un abastecimiento seguro y continuo, aunque ocurra una primera falla, las salas del grupo 2 deben ser alimentadas con sistemas aislados de tierra (IT) para el entorno del paciente y equipos asociados al tratamiento.

Otros equipos tales como computadoras, máquinas de limpieza, etc., no deben ser conectados a la red IT. Estos equipos deben estar fuera del área del paciente, la cual se define por una altura de 2,5 m desde el piso y una poligonal horizontal ubicada a 1,5 m del perímetro de la cama o mesa de operaciones.

En el caso de quirófanos es usual que se utilicen equipos de música u ordenadores portátiles. Estos equipos no deben conectarse a la red IT, dado que agregan capacidades al sistema.

En el caso de las computadoras, éstas tienen fuente de alimentación conmutada que incluyen capacidades a tierra. Estas capacidades son detectadas por el sistema IT e interpretadas como primera

Page 44: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

44

falla, lo cual es correcto, pero una segunda falla en la otra rama del sistema puede afectar a las personas y equipos de alta sensibilidad.

El sistema IT está compuesto básicamente por estos elementos: el transformador de aislación, el monitor permanente de impedancia, las unidades repetidoras de monitoreo y el sistema equipotencial. Está diseñado para funcionamiento continuo con servicio no interrumpible por la primera falla o por sobrecargas. En estos casos una alarma indica la falla pero no se interrumpe el servicio.

El transformador de aislación es un transformador separador que logra una tensión secundaria aislada de tierra. La potencia asignada es a requerimiento. Parte desde los 3,1 kVA y llega hasta los 8 kVA.

Potencias menores no generan valores de cortocircuito mínimos para el accionamiento de las protecciones magnéticas y potencias mayores poseen valores de fuga inaceptables para este tipo de equipos.

En general, se utilizan de 5kVA y la corriente de fuga máxima admisible es de 0,1 mA (según IEC) para el transformador. Otros países, como Canadá, lo limitan a 0,015 mA. En cambio EEUU, España,

Italia, Francia, Finlandia adoptan 0,050 mA; Bélgica, Holanda y Noruega, 0,035, mientras que Australia permite 0,025 mA.

La totalidad del sistema tiene que tener una capacidad mínima para limitar las corrientes de fuga. Hay que tener especial cuidado de colocar los transformadores lo más cerca posible de los consumos para disminuir la capacidad parásita de los conductores que alimentan los tomas.

El efecto indeseado de los transformadores en general y de estos en particular es el flujo de dispersión, éste es el flujo que surge de los devanados primarios y secundarios y que no es común a ambos.

Este flujo disperso afecta el normal funcionamiento de los equipos sensibles que existen en las salas del grupo 2. Además, genera inducciones sobre los conductores de los equipos aplicados al paciente.

La corriente máxima en vacío no debe ser mayor al 3% de la corriente total a plena carga. El nivel sonoro debe ser inferior a 40 dB medidos a 30 cm del núcleo con el equipo a plena carga.

Debe poseer sensores de sobre temperatura y de sobre corriente, con sus respectivas alarmas; la aislación del

Page 45: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

45

bobinado debe ser de clase H y poseer pantalla electrostática conectada a tierra.

A los efectos de minimizar el flujo disperso es preferible la elección del núcleo de forma toroidal, en lugar de utilizar transformadores construidos con laminaciones magnéticas troqueladas o elaboradas con núcleos armados en base a laminaciones cortadas en forma convencional.

Esto es porque es inevitable la presencia de entrehierros los cuales, pese al esmero del constructor, generarán flujos magnéticos dispersos importantes.

La distribución del flujo magnético a lo largo del circuito magnético es uniforme gracias a la ausencia de entrehierros causados por las uniones entre las chapas que conforman el mismo.

El ruido en el núcleo toroidal es sensiblemente menor dado que se minimizan los efectos de la magnetostricción.

A diferencia del transformador de columnas, el transformador toroidal, al tener núcleo circular, se confecciona con un núcleo en forma de fleje continuo, el cual luego de su elaboración, tratamiento térmico y por el agregado de resinas toma una forma compacta y maciza,

ejecutándose el bobinado por encima.

Los transformadores toroidales representan, como ningún otro tipo, el diseño ideal de cómo debe ser un transformador. Faraday diseñó y bobinó su primer modelo con este formato.

Se construyen con flejes de muy bajas pérdidas y alta inducción de saturación. En los transformadores toroidales el flujo magnético queda concentrado uniformemente en el núcleo y debido a la ausencia de entrehierros se eliminan las vibraciones.

Como el bobinado se reparte por toda la superficie del núcleo desaparece el ruido provocado por la magnetostricción favoreciéndose la disipación térmica.

Estos detalles hacen que los transformadores toroidales aventajen significativamente a los convencionales.

Finalmente, el agregado de pantalla electrostática permite filtrar la red IT de parásitos electromagnéticos. Este apantallamiento también permite anular la dispersión magnética.

Es menester aclarar que en las salas del grupo 2 no puede haber transformadores de 110/220 VCA por lo expresado respecto al flujo disperso y por otras

Page 46: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

46

consideraciones ajenas al tema eléctrico.El monitor de impedancia es el apropiado para salas del grupo 2 dado que, si se emplea el monitor de resistencia, el paciente puede recibir un microshock por efectos capacitivos y el equipo ignoraría la falla.

Un monitor de impedancia que vigile las dos ramas y el punto medio del secundario, está preparado para detectar fallas resistivas, capacitivas, combinadas, simétricas o desbalanceadas.

Las calibraciones usuales de alarma son 2 y 5 mA con alarma visual y sonora (silenciable).De acuerdo al proyecto de la sala pueden colocarse repetidoras de alarmas en sala de enfermeras o bien en oficina de mantenimiento.

Paralelamente a la detección de fallas eléctricas el monitor debe controlar la temperatura del equipo y el nivel de cargas, avisando cuando se detecten valores superiores a los configurados.

El monitor sólo indicará la anomalía en forma visual y acústica, pero no puede tener capacidad de interrumpir el servicio y se permite silenciar la alarma acústica transitoriamente.La equipotencialización y la puesta a tierra de las salas del grupo 2 es fundamental para evitar los riesgos de

microshock dado que la diferencia de tensión entre distintos puntos de masas, con los equipos en funcionamiento normal, no debe superar en ningún caso los 20 mV.

En la (figura Nº 9) se observa el riesgo de microshock debido a una inadecuada equipotencialización.Si este valor es superado existen riesgos de microshock a través de los acoplamientos capacitivos de los distintos equipos.

Todas y cada una de las masas de los tomacorrientes, de las masas extrañas a la instalación eléctrica como ser ventanas, camas, poliductos, etc deben conectarse en forma radial a la barra equipotencial de la sala, formando el nodo de esa sala.

El nodo equipotencial de cada sala del grupo 2 deberá ser conectado en forma radial a la barra equipotencial principal del edificio.

Existen empresas que solicitan puesta a tierra independiente para algún equipo aduciendo distintas consideraciones, pero si esto se hiciera, seguramente esa puesta a tierra independiente tendrá diferencias de potencial respecto de la tierra de la sala, la que holgadamente superará los 20 mV en condiciones normales y se volverá muy peligrosa en caso de descargas atmosféricas.

Page 47: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

47

Esto es debido a que la diferencia de potencial entre tierras puede tomar valores instantáneos de más de 10.000 voltios.

También es bastante frecuente observar tomas múltiples (zapatillas) conectadas a un toma de servicio (figura Nº 13) y a su vez otros equipos conectados a otros tomas en quirófanos u otras salas del grupo 2.

En este caso, si se produce una falla la diferencia de potencial entre masas, se superará ampliamente los 20 mV tomados como límite, poniendo así en riesgo al paciente.

Para asegurar la equipotencialización de la sala también deben conectarse radiadores de calefacción, mesadas metálicas, canillas y toda otra masa metálica presente en forma radial a la barra de la sala.

Las cañerías metálicas de distintos fluidos (gases medicinales, agua, calefacción, aire acondicionado) deben interrumpir su conexión galvánica al entrar a la sala mediante piezas aislantes, a los efectos de no formar lazos de tierra, colocando entre las dos partes aisladas DPS (dispositivos de protección contra sobretensiones, también llamados vías de chispa, aunque son distintos).

Figura Nº 14.Acopes capacitivos en Sistema de Aislación IT(aislador a tierra en circuito real)

Figura Nº 15.Acopes capacitivos en sistema de Alimentación(asilados de tierra - circuito equivalente)

Page 48: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

48

Además, las salas del grupo 2 deben tener pisos disipativos de cargas estáticas, con barras colectoras dispuestas en cuadrícula, conectadas al nodo equipotencial de la sala.

El valor de la resistencia de estos pisos varía con las normas. Mientras que IEC denomina pisos altamente disipativos de cargas a los pisos con resistencias comprendidas entre 50 kOhms y 1 MOhm, NFPA permite valores a partir de 27 kOhms para salas del grupo 2.

Las instalaciones hospitalarias en general y la eléctrica en particular, deben estar especialmente diseñadas para asegurar la continuidad del servicio.

Al realizar el proyecto se debe establecer claramente la vulnerabilidad que va a ser

asignada, dado que de ésta depende el tipo de proyecto que se definirá.Como es de suponer, cuando ocurra la primera falla, proyectos con vulnerabilidad alta serán pasibles de tener falta de continuidad de servicio en forma parcial o total.

En consecuencia, es menester que el tablero principal (TPBT) esté alimentado desde dos tomas independientes, y de ser posible, cada uno conectado a sendos transformadores de distribución alojados separadamente en dos áreas de fuego y a su vez alimentados desde dos celdas diferentes de media tensión.

Además el TPBT tiene que tener en áreas de fuego separadas la parte de alimentación normal, la transferencia y la alimentación de emergencia.

Figura Nº 7.B) Corrientes de fuga con puesta a tierra en mal estado.

Figura Nº 8.Corriente de fuga provocada por otra persona que involuntariamente cierra el circuito.

Page 49: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

49

El sistema debe tener capacidad de conmutación automática con retardo de desconexión y anticipo de conexión de neutro, dado que la ausencia transitoria de neutro puede producir tensiones indeseadas en las líneas, con el consiguiente peligro para las personas y las instalaciones, afectando particularmente a las UPS On Line, produciéndole entre otros efectos, perdida de sincronismo.Además de la alimentación principal descripta, se debe poseer grupo moto generador de capacidad adecuada al proyecto. Dependiendo del tipo de grupo electrógeno, la carga puede transferirse en un paso, o, como es en general, hay que efectuar distintos retardos en la aplicación de las cargas por incapacidad del grupo para soportarlas instantáneamente.

Como es obligatorio que el grupo tenga un neutro independiente, el vínculo entre neutro y tierra se efectuará a la salida de esta fuente alternativa. Al efectuarse la transferencia también es necesario que estén solapados los neutros para evitar que la diferencia de tensión entre neutro y tierra tome valores inadmisibles.

El solapado de neutros es necesario para evitar su discontinuidad durante las

transferencias, vale decir, que al iniciarse la transferencia de fuentes, el neutro de la fuente alternativa conecta antes de que abra el de la fuente normal.

Existen diversos equipos (por ejemplo, equipos riesgo de vida) cuyas características requieren tener funcionamiento continuo sin esperar la alimentación del grupo. Para este caso se utilizan las UPS.

Estas son convertidores estáticos alimentados por grupos de baterías, las cuales son recargadas en condiciones normales.De acuerdo a las necesidades, se pueden agrupar los suministros de energía eléctrica en tres grandes grupos:

El primero es sin interrupción, o sea, tiempo de conmutación igual a cero. Esto se logra con alimentación mediante UPS “ON LINE”. También es frecuente encontrar tiempo de conmutación menor que 0.5 segundos.

Esto se observaba en las UPS “OFF LINE”, es decir, la máquina detectaba la falta de suministro, comenzaba a oscilar y transfería la carga. Todo el proceso debía durar menos de 0.5 segundos.

Continuará…

Page 50: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

50

LA CENTRAL NUCLEAR NÉSTOR KIRCHNER ALCANZÓ 100% DE POTENCIA Y ENTREGARÁ 5,8 MILLONES DE MEGAVATIOS HORA AL AÑO.ATUCHA II, UBICADA EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE LIMA -PARTIDO DE ZÁRATE- ALCANZÓ EL 100% DE SU POTENCIA, LO QUE LE PERMITIRÁ ENTREGAR 5,8 MILLONES DE MEGAVATIOS HORA POR AÑO AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN), Y SUSTITUIR IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLES POR 400 MILLONES DE DÓLARES AL AÑO.

“Este logro es el hito máximo en el inicio de la operación de la central, que comenzó el 27 de junio de 2014, con los primeros megavatios entregados a la red, luego de haber alcanzado el 3 de junio la primera criticidad en el reactor”, precisó Nucleoeléctrica Argentina, al tiempo que destacó que “desde esa fecha, ha ido incrementando su aporte en forma escalonada”. La Central es una planta nucleoeléctrica con una potencia bruta de 745 megavatios eléctricos a base de uranio natural y agua pesada, y el turbogrupo de la Central será la máquina de mayor potencia unitaria del Sistema Argentino.De esta manera, la generación nuclear pasará de proveer del 7% al 10% de la demanda

eléctrica del País, lo que permitirá ratificar la política de diversificar la matriz energética.Tanto el agua pesada, que proviene de la Planta ENSI de Neuquén, como los combustibles fueron producidos en el país, y la Atucha II es la tercera Central Nuclear Argentina luego de la Juan Domingo Perón (ex Atucha I) de 362 megavatios y Embalse de 648 megavatios.La piedra fundamental de la Central se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino impulsado por el gobierno nacional y gestionado por el Ministerio de Planificación Federal.

ACTUALIDAD

Page 51: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

51

La finalización de la obra demandó, desde entonces, una inversión de 18.000 millones de pesos, de los cuales el 88 por ciento fue componente nacional, y permitió la ocupación de 42 millones de horas hombre desde 2006 y 6.000 puestos de trabajo con un pico de 7.200 en agosto de 2010, y tendrá una dotación permanente de 700 operarios.En este proceso se formaron 1.300 soldadores nucleares, 242 técnicos, 187 jóvenes profesionales y se recuperaron 800 especialistas, y además se certificaron 129 empresas en el sector nuclear (25 lo hicieron para obras nucleares y 104 como proveedores de materiales), las cuales podrán trabajar en la IV y V Central Nuclear. La recuperación de técnicos y profesionales especializados permitieron recobrar las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia en el país, como las ya proyectadas IV Central de 700 megavatios y la V Central de 1.000 megavatios. En 2011 la Presidenta anunció el fin de las obras civiles para la prueba de los 566 subsistemas de la Central que evalúan el funcionamiento de cada sector, proceso que culminó con la puesta en funcionamiento del reactor, la producción de vapor y la generación de energía, que se alcanzó durante Junio de 2014 representando un plazo de 32 meses.

Internacionalmente el plazo normal entre el fin de las obras y la puesta en funcionamiento es de hasta 48 meses.Desde la puesta en funcionamiento del reactor hasta alcanzar plena potencia el 18 de febrero de 2015 pasaron 8 meses, lapso que se ubica entre los más eficientes registrados entre las más de 400 centrales nucleares que se han construido y puesto en marcha en el mundo hasta ahora.El desarrollo de tecnología nuclear desde 2003 permitió pasar de los 3.000 puestos de trabajo que tenía el sector por entonces, a los actuales 8.220, un 174% más. El plan nuclear 2015-2025 prevé una inversión de 31.000 millones de dólares, lo que permitirá la construcción de la IV y la V Central, la recuperación de planta de enriquecimiento de uranio Pilcaniyeu, la construcción del reactor CAREM de 25 megavatios, y la extensión de vida útil de las Centrales Embalse y Atucha I. También se prevé la construcción de la Planta de la Planta de Producción de Dióxido de Uranio en la provincia de Formosa, la federalización de la Medicina Nuclear incluyendo Centros de Diagnóstico en Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Cruz, Chubut y La Pampa, en el resto de las Provincias, y los reactores multipropósito con Brasil: RA10 y RMB.

Page 52: Revista se02

DESARROLLO LUMINARIA DE LED PARA ALUMBRADO PÚBLICOCÁLCULO DEL VOLUMEN DEL VOLUMEN INTERNO DEL ALOJAMIENTO DE LA LUMINARIA METODOLOGÍA:

Para calcular el volumen interno del recinto donde se alojan todos los componentes eléctricos y electrónicos de la luminaria, se procedió al llenado de la cavidad interna de la luminaria con un recipiente graduado, utilizando agua como elemento comparativo.Como resultado se obtuvo una capacidad interna de 3,0l hasta el borde de apoyo del policarbonato, y 3,5l al borde final de la luminaria.

Los precios del cuadro anterior están sujetos a modificaciones sin previo aviso *El valor varía de acuerdo a la cantidad requerida

Prof. Carlos Suárez.

IDENTIFICACIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO FINAL

SUBTOTALTOTAL+IVA

CUERPO DELUMINARIA

56 LED SMD 1W

POLICARBONATOCOMPACTO DE 3MM

300 X 300

FUENTE SWITCHING12V -5A

PLACA DISIADORADE ALUMINIO

ZOCALO PARAFOTOCONTROL

FOTOCONTROL

BRIDAS

MISCELÁNEAScables, estaño, grampastornillos, terminales, etc.

1

56

1

1

1

1

1

1

-

$220

$952

$50

$270

$30

$18

$48

$18

$19,5

1625,50

1966,85

*$220

$17

$50

*$270

$30

$18

$48

$18

-

SEGUNDA ENTREGA

Page 53: Revista se02

PLACA DE LED EN PROTOTIPO 2012 El nuevo prototipo fue diseñado y luego registrado como modelo de luminaria en el INPI, lo que asegura su originalidad como artefacto. Luego de realizar un modelo en madera, se lo fabricó en aluminio en una fundición del partido de Gral.

Las Heras. Obtenido el mismo, fue necesario realizarle modificaciones mediante mecanizado para reducirle el peso y optimizar su funcionalidad.Luminaria de LED para alumbrado público

HOMOLOGACIÓNActualmente está en marcha el proceso de certificación de la luminaria. El mismo se lleva a cabo en el INTI y se realizará de acuerdo a la norma IEC 60598 2-3.Pruebas y medicionesUna vez concluida la etapa constructiva del diseño, se pasó a la etapa de prueba y mediciones. En la misma se realizaron mediciones comparativas, de las distintas magnitudes, sobre el prototipo de LED de 56W y la luminaria de sodio de 150W que éste reemplazo.

RESULTADOS OBTENIDOSLos resultados obtenidos en la investigación son altamente favorables, ya que en general las mediciones realizadas con los instrumentos y la información

recogida reafirman la hipótesis establecida y permite la continuación del trabajo.Para realizar las mediciones se colocó la luminaria en un brazo de alumbrado ubicado al frente de la institución durante 30 días. El reemplazo provisorio estuvo a cargo del encargado municipal de alumbrado público.

DISCUSIÓNAl establecer una relación con trabajos similares se encontró un paralelismo con el proyecto realizado (también por esta escuela) que trataba sobre la construcción de dispositivos luminosos (semáforo y balizas) construidos con LEDs, ya que en estos se priorizaba la larga vida útil de los mismos y su rendimiento lumínico con un bajo consumo, similar situación que plantea hipótesis del presente trabajo, pero siendo en este de vital importancia su capacidad de iluminar.De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo verificar, que existe una posibilidad cierta de aplicar este tipo de iluminación en el alumbrado público, el inconveniente principal está dado por el mayor costo respecto de las de sodio.

CONCLUSIONES “El reemplazo de luminarias que utilizan lámparas de descarga en el sistema dealumbrado público por luminarias que utilizan como fuente lumínica LED de alta

Page 54: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

54

potencia, resulta sumamente ventajoso, tanto económica, funcional y ambientalmente, gracias a sus particulares características”, con la posibilidad de ser extensiva a otro tipo de situaciones reales, por ejemplo, desde la iluminación de edificios y espacios.

MODELO REGISTRADO

RESULTADO DE LAS MEDICIONES:Con dicho análisis se puede determinar analíticamente el ahorro económico anual que genera un cambio en las fuentes lumínicas.

Los datos económicos obtenidos mediante consulta vía mail, establecen la viabilidad del proyecto, ya que la mayor parte de las luminarias a reemplazar se haría con un equipo de LED de 56W, ya que siendo más de 20 las luminarias, el costo del equipo completo sería un 30% mayor al costo de un equipo completo de 150W de Sodio.

7

6

5

4

3

2

1

0

TIEMPO DE ALCANCE DE RENDIMIENTO LUMINICO OPTIMO

150 SON- T

6,5 min

Tiem

po (m

in)

56W HP

0,016 (1S)

TEMPERATURA DE TRABAJO

261ºC56W LWD HP

58ºC56W LWD HP

TIEMPO (MINUTOS)

300ºC

250ºC

200ºC

150ºC

100ºC

50ºC

0ºC1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

TEM

PERA

TURA

ºC

261ºC

58ºC

El tiempo de encendido total del LED es prácticamente instantáneo

La temperatura se midió hasta confirmar su estabilización.

Page 55: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

55

Mediante un medidor digital se midió el consumo energético durante 3 horas.

Obsérvese que la corriente de arranque del equipo de sodio implica un gran consumo de energía.

Este cuadro muestra la potencia instantánea de cada luminaria en la línea de baja tensión

ENER

GIA

KW

h

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

CONSUMO DE ENERGÍA DURANTE 3 HORAS

0,581 KWh

150 W SON-T 56W LED HP

0,255KWh

POTE

CIA

ELEC

TRIC

A (W

)

250

200

150

100

50

0

POTENCIA ELÉCTRICA DE TRABAJO

150 W SON-T 56W LED HP

88 W

196 W

INTENSIDAD DE CORIENTE

0,88 A56W LWD HP

0,35 A56W LWD HP

TIEMPO (MINUTOS)

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43

INTE

NSI

DAD

(A)

Page 56: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

56

ILU

MIN

ANCI

A LU

X

12

10

8

6

4

2

0

ILUMINANCIA A 8,4M DE LA FUENTE LUMINICA

150 W SON-T56W LED HP

11,4lx

5,16 lx

Se observa que el rendimiento lumínico de la luminaria de LED es más del doble (medición realizada en columna de alumbrado público)

A pesar de disminuir el rendimiento se mantiene una eficiencia muy superior de la luminaria LED respecto a la de Sodio.

Espectro de la luminaria de 56W LED HP

3 METROS

13 LUX

12 LUX

11 LUX

19 LUX

9 LUX

8 LUX

7 LUX

6 LUX

5 LUX

4 LUX

3 LUX

2 LUX

1 LUX2 METROS

1 METROS1 METROS

2 METROS 3 METROS

LUM

INAN

CIA

(LUX

)

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

ILUMINANCIA MEDIDA EN CONDICIONES DE NIEBLA

3,06 lx

150 W SON-T 56W LED HP

7,85lx

Page 57: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

57

Desconexión de equipo existente

1. Temperatura exterior del cuerpo de la luminaria

2. Temperatura de la superficie interior de cuerpo de la luminaria

3. Temperatura ambiente interior de la luminaria

4. Temperatura de la placa de aluminio (parte interior de la luminaria)

5. Temperatura de la superficie donde se asientan los LED

6. Temperatura del espacio entre policarbonato y el LED

Colocación del nuevo modelo y comparación de dimensiones

LUM

INAN

CIA

(LUX

)

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

ILUMINANCIA MEDIDA EN CONDICIONES DE NIEBLA

3,98 lx

150 W SON-T 56W LED HP

8,92 lx

Page 58: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

58

BIBLIOGRAFÍA

Manual de lámparas especiales del departamento de Media Relations de OSRAM GMBH- Alemania (digital)

Fundamentos de tecnología eléctrica - A. Castejón, G. Santamaría; Tecnología Eléctrica. Mc Graw-Hill,

1993

Manual de luminotecnia -Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann-Ediciones ERCO, Editorial Vieweg, 1992

Entrevista personal a integrantes del CIOp (Centro de Investigaciones Ópticas del CONICET) - Manual de

Luminotecnia de Westinghouse

Páginas web:

http://www.aadl.org.ar

http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4897&t=4

http://www.rgbls.com/images/pdf/corriente_constante/FuentesCorrienteConstante.pdf

http://www.pantallasled.com.mx

http://www.lailuminación.com

http://www.comercialneo.cl/ledlux.html

http://www.led.ec.edu.py

http://www.aadl.org.ar/normas-iram-aadl/

http://www.aadl.org.ar/wp-content/uploads/pdf/

http://www.iluminet.com.mx/articulos-destacados/la-tendencia-del-alumbrado-publico-en- argentina/

http://www.soltecnic.com

http://www.acepweb.org.ar/files/Article/106/13-Contaminacin-lumnica-y-uso-racional-de-la- energa-en-

alumbrado-pblico.pdf

http://www.spain.spark-oe.com/factory.html -http://www.ngldc.org. -http://www.iluminet.com.mx/

luminarias-led-reconocidas-por-el-departamento-de-energia-de-e- u/

http://www.electroinstalador.com.ar

http://www.dsostenible.com.ar/empresas/ceads/edenorargure.html

http:// www.boletinoficial.gov.ar

http://www.energia.gov.ar -http://www.elster.com.ar/downloads/ar_e_a103c.pdf

Page 59: Revista se02
Page 60: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

60

CIRCUITOS PARA LA TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Lic. Edgardo Faletti

LAS CORRIENTES USADAS EN LA TÉCNICA

CORRIENTE CONTINUA :SISTEMA BIFILAR (DOS CONDUCTORES)SISTEMA TRIFILAR (TRES CONDUCTORES)

CORRIENTE ALTERNA :TRIFÁSICA TRIFILAR SIN NEUTRO (TRES CONDUCTORES).TRIFÁSICA TETRAFILAR CON NEUTRO (CUATRO CONDUCTORES).

SEGUNDA ENTREGA

Page 61: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

61

En la figura 12 tenemos el croquis de una instalación de corriente continua de dos hilos (red bifilar). Consta de positivo y negativo, entre los cuales existe la tensión de servicio, que usualmente es 55 V, 110 V, ó 220 V. En estos casos el negativo se une eléctricamente a tierra por razones que no corresponde estudiar todavía.

En este tipo de instalación, cualquier artefacto de consumo se conecta a los dos polos, como se vé en esa figura. Se las indica del siguiente modo: red CC 110 V.

En la figura 13 tenemos una instalación de corriente continua a tres hilos (red tetrafilar). Consta de positivo y negativo, y entre ambos y dividiendo exactamente la tensión en dos está el neutro. El neutro es el negativo con respecto al positivo, y positivo respecto al negativo. Las cargas comunes de iluminación se conectan indistintamente entre + y “0” y

“-“ entre los que existe la tensión simple Us, y entre “+” y “-“ existe la tensión compuesta

U = 2 Us

Si estas redes son de 110 V, entre polos vivos y el neutro, y en consecuencia 220 V, entre polos vivos, se las indica así: red CC 2 x 110 V.

En la mayor parte de los casos construyen para 220 V, entre polos vivos y el neutro, y 440 V entre vivos, y se indican: red 2 x 220 V.

En la figura 14 tenemos una red trifásica trifilar de corriente alternada (red trifásica con neutro). La tensión entre cualquiera de los tres conductores es por lo regular 110 V, 220 V ó 440 V.En muchas de éstas redes, uno de los polos se conecta a tierra. Si se trata de una instalación de corriente alternada

Figura 12.

Figura 13. Figura 14.

Page 62: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

62

trifásica con neutro tetrafilar, entre polos vivos hay una tensión por lo regular de 380 V y entre cualquiera de los polos vivos y el neutro esa misma dividida por la raíz cuadrada de tres. Por lo tanto se la indica así: Red CA 3 x 380/220. o más simplemente CA 380-220. La forma de conectar la luz o tensión de red (fuerza motriz se observa en la figura 15.Según el sistema de que se trate, las líneas, tienen 2,3 ó 4 conductores, y para simplificar los dibujos se ha convencido en representarlas por medio de un solo trazo, con los símbolos en la figura 16.

Esta forma de dibujo se llama “representación unifilar, y la cantidad de pequeños trazos que aparecen cortando al dibujo de la línea, indican la cantidad de conductores que la componen.

Sin entrar en la descripción constructiva ( que no es objeto de este texto), daremos a continuación un cuadro con una clasificación general aproximada.

LÍNEAS AÉREASSobre aisladores en postes, columnas, brazos, etc.

Colgando de aisladores en brazos o soportes de columnas o torres.

LÍNEAS A LA INTEMPERIE:Sobre aisladores fijos a muros o techos. Engrampadas a muros. Dentro de tuberías engrampadas a muros.

LÍNEAS SUBTERRÁNEAS:Enterradas en el piso.En galerías subterráneas.En caños enterrados en el piso.

LÍNEAS INTERIORES:Sobre aisladores fijos a muros y techos.Engrampadas a muros y techos.Dentro de tuberías engrampadas en muros y techos.Dentro de tuberías embutidas en marcaos y techos.

Figura 15.

Figura 16.

Page 63: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

63

Figura 17.

LÍNEAS PORTÁTILES:Para artefactos portátiles o de mesa.

LÍNEAS SUBMARINAS:Para cruce de ríos, canales, etc.

TIPOS DE CONDUCTORES

La clasificación más usual de los conductores para transmisión de la electricidad es la que sigue:

CONDUCTORES DESNUDOS: El conductor desnudo se emplea donde, ni la acción del tiempo ni el peligro de los contactos casuales impide su uso.

CONDUCTORES PROTEGIDOS: es el que tiene una cubierta que lo protege de los agentes atmosféricos.

CONDUCTORES AISLADOS: el que tiene en su alrededor cantidad suficiente de aislamiento para que pueda ser tocado por las personas sin ningún peligro, o tocar a otro conductor sin ocasionar un corto-circuito.

Los cables son conjuntos de conductores aislados entre sí, envueltos por sistemas que le dan protección mecánica y los hacen impermeables.

En la figura 17 se han realizado croquis en corte de los distintos tipos de conductores, que entenderemos suficientemente ilustrativos.

El hecho de empalmar con medios conductores los centros productores con los elementos de consumo, origina un transporte de energía.

Page 64: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

64

Figura 18.

Este transporte va acompañado de una serie de fenómeno auxiliares, algunos de régimen permanente, y otros de régimen transitorio, ocasionados por el sistema mismo, las cargas, los generadores, y también agentes exteriores como son las perturbaciones atmosféricas.

El primer fenómeno que aparece es la resistencia de los conductores de la línea. La resistencia del conductor ocasiona la caída de tensión, que debe tenerse en cuenta en la solución de todo problema de transmisión y distribución de energía

Pero tratándose de corrientes alternadas, las variaciones de intensidad ocasionan flujos variables, los que a su vez ocasionan

fuerzas electromotrices de autoinducción en los mismos conductores, y fuerzas electromotrices de inducción mutua en los conductores vecinos de la misma línea. A todo esto debe sumarse que cada conductor de una línea se comporta en igual que la placa de un capacitor con respecto a los restantes conductores que representa otras tantas placas, y que la tierra misma, por tener un potencial diferente a los conductores, es otra palca más. El aire y las sustancias usadas como aislantes, son dieléctricos de estos capacitores. Además de lo dicho, las tensiones altas usadas modernamente, dan origen a otros fenómenos no por cierto despreciables, ya que los aislantes por eficaces que sean no son perfectas y

Page 65: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

65

BIBLIOGRAFÍA:SOBREVILA, Marcelo (1976). Circuitos Eléctricos y Magnéticos .Buenos Aires. Editorial MarymarCOMPILADOR: PRF. Faletti, Edgardo (Disciplinas Industriales (2004)

permiten el paso del pequeñas corrientes de pérdidas, no solo entre conductores de diferente potencial, sino también hacia la tierra. Estas mismas tensiones producen el llamado “efecto corona”, especie de efluvio por ionización de la zona que circunvala al conductor, que es fuente de pérdidas de energía.

Obsérvese en consecuencia, que son diversos los factores que entran en juego en el cálculo de una línea eléctrica, si bien es cierto que en muchos casos, es permitido no tener en cuenta muchos de ellos por ser despreciables sus efectos.

Procedemos a continuación a enumerar todos los factores o fenómenos en juego, señalando las constantes que les corresponden. Para ello emplearemos la figura 18, que representa un pórtico- torre para sostener una línea de alta tensión, trifásica. De las cadenas de aisladores cuelgan los tres conductores R, S Y T que componen la línea. Centraremos nuestra atención sobre el de la fase R, sobrentendiendo que lo dicho para él, será válido para los dos restantes. LA LÍNEA PRESENTA LAS SIGUIENTES CUALIDADES:

• RESISTENCIA: Es la que presenta el conductor, valorizada por su resistividad, su sección y su

longitud, en la forma habitual. Es corriente que estos conductores sean el aluminio por la conducción, con un alma de acero para soportar los esfuerzos mecánicos.

• AUTOINDUCCIÓN: El campo magnético que rodea al conductor R produce una f.e.m. que se pone de manifiesto por medio del un coeficiente L.

• INDUCCIÓN MUTUA: El campo magnético de los restantes conductores de la línea (en la figura se dibujó solo el de S), ocasiona una f.e.m. que se pone de manifiesto por el coeficiente M.

• CAPACIDAD CONTRA LA TIERRA: Es la capacidad que aparece, al actuar el conductor R como placa de un capacitor y la tierra como el otro. Se la señaló C1.

• Es la capacidad que aprece, al actuar cada conductor como placa de un capacitor. Se las señaló con C2 y C3.

• RESISTENCIAS DE PÉRDIDAS: Es la resistencia por la cual pasa la inevitable corriente que atraviesa las aislaciones que no pueden ser perfectas. Se señaló con R1 la resistencia contra tierra, y con R2 y R3 contra las otras fases.

Page 66: Revista se02

AÑO 1 NÚMERO 2

66

ABB, la compañía global líder en tecnologías de energía y automatización industrial, lanzó su nuevo website en Sudamérica, que le permitirá a sus grupos de interés navegar de una manera más interactiva, dinámica e intuitiva. El mismo se ha desarrollado bajo una nueva plataforma de gestión de contenidos denominada Telerik Sitefinity, la cual brinda un cambio sustancial en estética, funcionalidad y en la experiencia de navegación del usuario. Siguiendo la nueva estrategia global 2015-2020, la nueva web agrupa en una sola región a todos los países de Sudamérica en los que ABB está presente: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. En este nuevo portal se verán reflejadas las novedades de cada país, los desarrollos corporativos

y de negocio del Grupo y espacios más intuitivos para que los usuarios localicen los productos, servicios o sistemas que necesiten con contactos de especialistas locales para cada uno de ellos. Vale aclarar que Brasil mantiene paralelamente su propio sitio web, debido a la diferencia idiomática, y que cada país seguirá conservando su propio dominio para acceder al portal regional.El nuevo sitio es más atractivo y dinámico, brindando al usuario una experiencia ágil y amigable de navegación. Su diseño se encuentra alineado al nuevo branding de la compañía, captando el foco de atención de acuerdo a diferentes estructuras de lectura y contenido. Aquí los diferentes niveles de imagen, de tipografía y de contenido multimedia marcan el ritmo de lectura, favoreciendo la interacción con la información de una manera clara. Por otro lado, la nueva web se encuentra optimizada para los motores de búsqueda y para dispositivos móviles como smartphones y tablets.“Los sitios de

ACTUALIDAD

ABB LANZA SU NUEVO SITIO WEB EN SUDAMÉRICASIGUIENDO LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN GLOBAL, ABB LANZA UN SITIO RENOVADO PARA ATENDER MEJOR LAS NECESIDADES DE SUS DISTINTOS GRUPOS DE INTERÉS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR.

Page 67: Revista se02

SERIEENERGÉTICA

67

ABB en Sudamérica reciben mensualmente más de 100.000 visitas únicas, a través de sus diferentes portales corporativos y de productos, servicios y sistemas. A través de la consolidación de todos los sitios de la región, ABB busca simplificar la experiencia de navegación de los distintos usuarios”, afirmó Javier Mayorca, Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de ABB en Argentina, Bolivia y Uruguay.Visite el nuevo sitio web en: www.abb.com.ar. Acerca de ABB ABB (www.abb.com) es un líder en tecnologías eléctricas y de automatización, que hace posible que las compañías de servicios básicos (electricidad, gas y agua) y las industrias, aumenten su eficiencia reduciendo el

impacto ambiental. El Grupo ABB opera en unos 100 países y emplea a más de 150.000 personas. En Argentina ABB (www.abb.com.ar) está presente desde 1922. Posee dos plantas productivas ubicadas en Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires y en Bella Vista, Provincia de Tucumán, donde emplea a más de 900 colaboradores. Desde allí produce insumos eléctricos de baja y media tensión, y brinda servicios de ingeniería y desarrollo de aplicaciones para el mercado nacional, regional y global.

Comunicación CorporativaSeguinos en:facebook.com/ABBArgentinatwitter.com/ABB_ArgentinaYouTube: ABB Argentina