Revista Proceso 2003

85

Click here to load reader

description

Revista Proceso número 2003, del mes de marzo del 2015

Transcript of Revista Proceso 2003

Page 1: Revista Proceso 2003
Page 2: Revista Proceso 2003
Page 3: Revista Proceso 2003
Page 4: Revista Proceso 2003

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor HernándezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura ÁvilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María PinedaEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;

Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mánIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 2003 • 22 de marzo de 2015

Foto portada: Octavio Gómez

ESTADOS /BAJA CALIFORNIA

31 Rebelión en San Quintín /Juan Carlos Domínguez/Zeta

ELECCIONES 2015

34 NUEVO LEÓN: El derrumbe de la credibilidad electoral /Luciano Campos Garza

38 SAN LUIS POTOSÍ: Consejo ciudadano... repudiado por los ciudadanos /Verónica Espinosa

40 QUERÉTARO: Reciclaje de consejeros /Verónica Espinosa

ANÁLISIS

42 La inmutable censura oficial /Jesús Cantú

43 Todo planeado /Naranjo

44 La venganza presidencial /Héctor Tajonar

45 Conflicto entre particulares /John M. Ackerman

MEDIOS

6 Aristegui: la censura y el despido, por presión de Los Pinos /Jenaro Villamil

CORRUPCIÓN

12 Las turbulencias bancarias de Gabino Fraga /Anabel Hernández

15 El saldo del “monexgate” en España /Alejandro Gutiérrez y Jesusa Cervantes

CASO AYOTZINAPA

18 Sus propios informes comprometen al Ejército /Marcela Turati

NARCOTRÁFICO

24 El gobierno de Calderón acordó con el de Obama el tráfico ilegal de armas /Jorge Carrasco Araizaga

1812 24

Page 5: Revista Proceso 2003

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Barbara López, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Rosa Morales.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

CON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Susana Arellano, 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 38, No. 2003, 22 DE MARZO DE 2015

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

47 Banobras-Higa, opacidad e impunidad /Ernesto Villanueva

48 Los difíciles caminos de Dilma /Olga Pellicer

INTERNACIONAL

50 SAN SALVADOR: Un santo entre dos fuegos /Juan José Dalton

56 El caso Ellacuría, abierto... en España /Alejandro Gutiérrez

59 ALEMANIA: El científico mexicano que triunfa en Alemania /Yetlaneci Alcaraz

CULTURA

62 A cambio de nada, el INAH autoriza a James Bond /Judith Amador Tello

65 Los restos de Cervantes: Sí, pero todavía no... /Alejandro Gutiérrez

68 Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

Páginas de crítica

ARTE: Ai Weiwei en el Museo de Antropología /Blanca González Rosas

MÚSICA: El barbero de Sevilla /Mauricio Rábago

TEATRO: Arte: ¿Es o no es? /Estela Leñero Franco

CINE: Güeros /Javier Betancourt

TELEVISIÓN: Bandolera /Florence Toussaint

FESTIVAL DE CINE DE GUADALAJARA

71 Triunfa Ixcanul en la ficción /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

76 PESAS: La “grilla”, otro peso para los halteristas /Raúl Ochoa

80 Palabra de lector

82 Mono Sapiens /Noticias MVS con Carmen Salinas /Helguera y Hernández

50

62 7634

Page 6: Revista Proceso 2003

Tras ser despedida de su espacio informativo en el Grupo

MVS –con un pretexto baladí–, Carmen Aristegui habla con

Proceso y da pormenores de las dificultades que enfrentó

para difundir el año pasado el famoso reportaje de la Casa

Blanca, ése que todos mencionan como la causa de su ful-

minante cese, pese a que sus exempleadores lo niegan y

lo vuelven a negar. En el fondo de su despido, no le cabe

duda, está la presión ejercida por la Presidencia.

Aristegui: la censura y el despido,

por presión de Los Pinos

Page 7: Revista Proceso 2003

“La historia detrás de esa solicitud pa-ra que no se transmitiera en Noticias MVS es una historia que los Vargas deberían contar. Quién y cómo les pidió que ese re-portaje no saliera en nuestra emisión”, re-iteró Aristegui.

Admitió que desde la difusión del re-portaje de la Casa Blanca ella no volvió a tener interlocución con Joaquín Vargas, presidente de Grupo MVS. Con Alejan-dro Vargas, director de MVS Radio, la pe-riodista aclaró que tuvo un diálogo para renovar efectivamente su contrato en di-ciembre del año pasado. En este contrato, alegó, se mantuvieron las cláusulas de in-dependencia editorial y el código de ética a los que “violan abiertamente los linea-mientos” que MVS dio a conocer el pasa-do 13 de marzo.

“No es el primer capítulo donde, tras mi salida de MVS, Joaquín Vargas tuvo que admitir que recibió presiones de la Presi-dencia de la República”, recuerda Ariste-gui. “Este empresario ya sabe de lo que se trata cuando hay presiones desde el go-bierno”, afirma.

En agosto de 2012, en el ocaso del sexe-nio de Felipe Calderón y tras la decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes de “rescatar” el espectro de la banda de 2.5 ghz, Joaquín Vargas decidió romper el pacto de silencio entre concesionarios y gobierno, y reveló las advertencias y pre-siones que recibió de Dionisio Pérez Jáco-me, titular de la SCT, y de Javier Lozano, se-cretario del Trabajo calderonista.

“Hemos encontrado que tu proyecto de la 2.5 ghz tiene méritos propios, pero si re-contratas a la periodista (Carmen Ariste-gui), a tu proyecto se lo lleva la chingada y te olvidas de este gobierno hasta el último día”, decía un mensaje de texto vía telefó-nica de Javier Lozano que el propio Vargas dio a conocer en agosto de 2012. El mensa-je fue enviado originalmente el 13 de febre-ro de 2011, cuando Aristegui dejó de trans-mitir en represalia por haber preguntado al aire si Felipe Calderón tenía o no “un pro-blema de alcoholismo” (Proceso 1868).

–¿Qué obtuvieron a cambio los Vargas después de esta ruptura? –se le cuestiona.

–No lo sé. Muchos han escrito sobre eso. Es una pregunta válida.

–¿Por qué es válida esa pregunta?–Porque una conducta como ésta no

puedo imaginarla como espontánea. Cual-quiera con sentido común se imagina que al hacer lo que hicieron iba a haber una reacción importante de las audiencias. El cálcu lo que habrán hecho y asumir el cos-to de la decisión no lo veo sólo en el territo-rio de los Vargas.

“El pretexto que ellos dan es bastante menor como para justificar una andana-da del tamaño que lo hicieron. El tema de Méxicoleaks y la participación de nuestros reporteros de la primera edición se puede discutir, pero es un tema que no se equi-para a la andanada. Buscaron deliberada-mente un enfrentamiento entre ellos y yo. Creo que eso es parte de lo que se deja ex-plícito en la maquinación que quedó de-mostrada en los últimos días.”

–Mencionas que no lo ves sólo en el te-rritorio de los Vargas. ¿En qué terreno lo ves? ¿En el del gobierno?

–Tenemos derecho a la suspicacia. Si bien no tenemos un documento que lo am-pare, uno tiene que revisar qué es lo que está pasando en el entorno de esta familia y de esta empresa.

–¿Pudieron influir otros grupos de po-der? ¿El expresidente Carlos Salinas?

–No lo veo. No tengo información o co-nexión que nos permita pensar eso. Sé que es un personaje que maquina, pero no sé si está relacionado con esto.

–La Secretaría de Gobernación emitió un comunicado para abogar por una con-ciliación y afirmar que se trataba de un “conflicto entre particulares”. ¿Te indica que hubo una intervención del gobierno?

–Algunos dicen que, a confesión de parte, relevo de pruebas. Este es un sig-no de que el asunto no es sólo entre parti-culares por el sólo hecho de que haya in-tervenido Gobernación. Llama la atención que haya emitido un comunicado tardío, si nos atenemos a la andanada que había comenzado antes.

–¿Fueron los Vargas quienes te conta-ron que la petición vino del gobierno?

–No. Yo no sé quién se los pidió ni có-mo. Sólo sé que tuvo que ser de muy al-to nivel. No tengo el nombre ni el apelli-do, pero evidentemente se solicitó que ese reportaje no saliera en Noticias MVS y no salió. Y nosotros como periodistas busca-mos los canales de difusión para que esa historia se conociera.

“Tampoco tengo la menor duda de que esa petición de la Casa Blanca vino de la Presidencia. No sé exactamente cómo fueron las cosas ni quién. Eso lo tendrán que decir los Vargas”, remató.

MVS aludió a la mansión

Para Aristegui otro indicio importante de que el tema fundamental de la ruptura es el de la Casa Blanca fue el propio comuni-cado de MVS, leído el jueves 19 por Felipe Chao, vicepresidente de Relaciones Insti-tucionales, poco después de la transmisión

JENARO VILLAMIL

La periodista Carmen Aristegui no duda en torno a ciertos pun-tos en su reciente ruptura con el Grupo MVS: que “todos los cami-nos conducen a la Casa Blanca” y que “provino de la Presidencia de

la República” la petición a la familia Vargas para que el reportaje sobre la propiedad de esa mansión en las Lomas de Chapultepec no se difundiera en el espacio informativo de la primera emisión de Noticias MVS, el 9 de noviembre de 2014.

“El reportaje original no salió en MVS. Los periodistas en ese momento nos en-frentamos a un dilema y lo resolvimos. El dilema era mantener el espacio en la es-tación radiofónica y a la vez difundir ese reportaje. No aceptamos la censura, no aceptamos que no saliera a la luz pública”, afirma en entrevista con Proceso.

–¿Hubo un amago de censura por par-te de los Vargas?

–Hubo una petición para que ese traba-jo no se difundiera en MVS. Hubo una situa-ción muy tensa y compleja entre nosotros. No en un tono impositivo o imperativo, sino de ‘búsqueda de comprensión’ de mi parte. “Se colocó, efectivamente, el dilema de que si se transmitía esa información en Noticias MVS se daba por sentado que el programa desaparecía”, rememora Aristegui.

Esta petición se hizo días antes de que se difundiera ese reportaje simultánea-mente en el portal en internet Aristegui No-ticias, en Proceso ( edición 1984), en La Jor-nada y en varios medios internacionales. Días antes de la publicación, el gobierno fe-deral canceló sorpresivamente la licitación del tren rápido México-Querétaro.

Entre los ganadores de esa licitación estaba el Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, amigo del primer manda-tario y el mismo empresario que detenta-ba la propiedad original de la residencia de Sierra Gorda 150, a través de su filial In-geniería Inmobiliaria del Centro.

–¿La petición de censura fue hecha en-tre líneas?

–No tan entre líneas. Como periodistas analizamos y aquilatamos lo que significa-ría poder transmitirlo con mucha amplitud en otros lados, cumplir con nuestro come-tido y no aceptar la censura. La censura hu-biera implicado guardar el reportaje. Y no lo guardamos. La censura hubiera sido ol-vidarnos del tema y no lo hicimos.

“Teníamos el dilema fundamental pa-ra nosotros de perder un espacio valioso y decidimos hacerlo de esta manera. A tra-vés del sitio en internet. Y no nos equivo-camos. Porque el reportaje se conoció y di-fundió ampliamente.

MEDIOS

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 7

Page 8: Revista Proceso 2003

La revista The Economist, de Gran

Bretaña, país cuya familia real recibió

espectacularmente en Londres, en

visita de Estado, a la familia presi-

dencial mexicana a mediados de este mes,

publicó la semana pasada un texto que,

desde su entrada, daba espacio a las sos-

pechas sobre el caso MVS-Carmen Ariste-

gui, con el título Radio silenciada.- Conduc-

tora estrella es puesta fuera del aire.

En un párrafo, el semanario británico

establecía:

“Crece la sospecha de que el gobierno

–que lucha contra un decrecimiento de su

popularidad menos de tres meses antes de

las elecciones intermedias– puso presión

sobre MVS Radio. El despido de Aristegui

vino pocas semanas después de que el pre-

sidente Peña nombró a Eduardo Sánchez,

exabogado de la propia compañía, para

Sombras de sospechaencabezar la coordinación de comunicación

social de la Presidencia. MVS negó enfática-

mente cualquier relación con el asunto.”

La información de The Economist, cuyo

corresponsal en México es Henry Tricks, alu-

día a los reportajes más célebres de Ariste-

gui y su equipo, entre ellos el de la residen-

cia comprada a Higa por Angélica Rivera,

conocida como la Casa Blanca, y apuntaba

que, con su despido, MVS “hizo de ella una

mártir de la libertad de expresión”.

–¿El gobierno de Peña Nieto tuvo invo-

lucramiento en el asunto MVS-Aristegui?

–preguntó directamente Proceso a Eduar-

do Sánchez el viernes 20 en sus oficinas de

Los Pinos.

Octa

vio

mez

vía streaming de la posición de la periodista emplazando a los Vargas a un diálogo.

“Carmen sostiene que su despido fue ‘fraguado con mucha anticipación’ y por la intervención de situaciones ‘extrañas e inexplicables’. Eso es falso”, sentenció Chao.

“Carmen sabe muy bien que en el mes de diciembre, pocos días después de la di-fusión del reportaje de la Casa Blanca, su contrato fue renovado. Hace 15 días se le autorizó la compra del automóvil de lujo que le proporciona la empresa, con el do-ble de valor del establecido en el contra-to”, siguió leyendo el vocero de MVS.

“Es importante mencionar que el ver-dadero autor del reportaje de la Casa Blan-ca, Rafael Cabrera, sigue y, por lo que res-pecta a nosotros, seguirá trabajando en MVS Radio. Por lo visto, la señora Aristegui ha ignorado algunos detalles en beneficio de su propia causa”, acusó Chao.

Poco después de que se conociera el comunicado, Rafael Cabrera redactó una serie de mensajes en su cuenta de Twitter con la frase “MVS Miente”. “Es mentira. Tengo las fotos de los documentos que

prueban mi liquidación”, escribió en su cuenta @raflescabrera. “MVS Miente al de-cir que sigo contratado. Exijo aclaración. En todo momento he estado con mis com-pañeros de la Primera Emisión y de Car-men”, sentenció.

Cabrera formaba parte de la unidad especial de periodismo de investigación, integrada por Daniel Lizárraga e Irving Huerta, a quienes MVS despidió alegando presunta “pérdida de confianza”.

Para Aristegui la mención de Rafael Cabrera fue “una situación bastante per-versa”, cuyo objetivo es “mandar una se-ñal de división, una señal de que se han regateado los méritos periodísticos, una señal de que el reportero de la Casa Blanca está trabajando en casa. Algo que él mis-mo clarificó. MVS faltó a la verdad.

“Rafael estaba con nosotros cuando es-tábamos escuchando el mensaje y él di-jo ‘de qué están hablando’. A él también lo despidieron. Y, de pronto, el periodista que inició la pesquisa de la Casa Blanca fue re-considerado. Él no tiene interés en regresar a MVS en esas condiciones. Tiene interés en regresar todos juntos”, abundó Aristegui.

–En su comunicado del 19 de marzo, MVS te acusa de lanzar un ultimátum a la empresa…

–Lo que dije fue que reinstalaran a los colegas, entre otras cosas, porque el des-pido fue injustificado y yo soy responsa-ble, y así lo acordamos, de la designación de quiénes son colaboradores de la Prime-ra Emisión. Ellos no tenían derecho a des-pedirlos no sólo porque no había justifica-ción ni tenían derecho según el acuerdo.

–¿Había ahí una violación al contrato?–Mira, mis abogados dicen que no

hable del contrato porque me pueden demandar.

–MVS niega que hubiera una injerencia externa al conflicto entre ambas partes y da una cifra de que ellos dependen sólo del 6% de la publicidad gubernamental y que después del reportaje de la Casa Blanca re-novaron el contrato contigo…

–Es un elemento discursivo que no es suficiente. Si bien pueden tener sólo ese porcentaje de publicidad gubernamental, como grupo corporativo tienen una enor-me cantidad de intereses relacionados con decisiones gubernamentales. La vin-culación o los intereses relacionados con lo gubernamental no sólo radican en los ingresos publicitarios.

–Ello son una concesión. ¿Este episo-dio te vuelve a ilustrar la vulnerabilidad de los concesionarios?

–La vulnerabilidad principal es la de los periodistas. Si una periodista que fir-mó un contrato con peso legal, con una definición muy clara respecto a lo que se puede revelar, si existe un código de ética basado en la libertad de expresión, basa-do en la libertad editorial, pretende ser ro-to de esta manera, imagínate cómo está el panorama general del país. Si con esas he-rramientas que incluyen un ómbudsman, un código de ética, pasa lo que pasa, pues entonces el grado de vulnerabilidad de la prensa mexicana es muy fuerte.

Vocería. Silencios, medias verdades

8 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 9: Revista Proceso 2003

–En este caso la Presidencia de la

República remite al comunicado de la

Secretaría de Gobernación del martes 17

–respondió Sánchez.

Un par de días después del anuncio del

despido de Carmen Aristegui, la Dirección

de Comunicación Social de Gobernación

–que estratégicamente depende de su equi-

valente de Los Pinos– emitió en efecto un

boletín que, de manera indirecta, pretendía

ser un deslinde oficial:

“Respecto al diferendo entre Noticias

MVS y la periodista Carmen Aristegui, el

gobierno de la República manifiesta lo

siguiente:

“Es deseable que este conflicto entre

particulares se resuelva, para que la empre-

sa de comunicación y la periodista sigan

aportando contenidos de valor a la socie-

dad mexicana.

“El gobierno de la República ha respe-

tado y valorado permanentemente el ejer-

cicio crítico y profesional del periodismo,

y seguirá haciéndolo con la convicción de

que la pluralidad de opiniones es indis-

pensable para el fortalecimiento de la vida

democrática del país.”

Eduardo Sánchez era subsecretario

de Normatividad de Medios en la Se-

cretaría de Gobernación antes de ser

nombrado, a principios del año pasado,

vocero de la Presidencia de la Repúbli-

ca. Recientemente fue designado por el

primer mandatario, además, coordinador

de Comunicación Social, en sustitución

de David López.

En Gobernación, en la Subsecretaría de

Normatividad de Medios, fue sustituido por

Andrés Chao Ebergenyi, que se desempe-

ñaba como director de Radio, Televisión y

Cinematografía de la propia Segob.

Andrés es hermano de Felipe Chao

Ebergenyi, vicepresidente de Relaciones

Interinstitucionales de MVS y el encargado

de leer el comunicado a través del cual la

concesionaria dio por terminada el jueves

19, definitivamente, toda relación de trabajo

con Carmen Aristegui y su equipo. (RRC)

“Por eso he dicho que la batalla que se tiene que dar no es sólo por los periodistas de este equipo, sino lo que sucede cuando se da un manotazo como éste, de manera autoritaria, y desde luego se pretende ani-quilar un espacio que ha logrado tener un público importante, una audiencia.

“En este caso, si prospera este golpe se-rá un signo ominoso no sólo para este gru-po de periodistas, sino para los demás. Si prospera este golpe tendremos menos po-sibilidades de defensa como periodistas. Creo que por eso esta frase de ‘esta es una batalla por la libertad de expresión’ no es sólo una frase. La tenemos que dar todos.

Regresión autoritaria

–¿Por qué expresaste en tu discurso lo del “tufillo echeverrista”? ¿Por alguna rela-ción con el golpe a Excélsior de 1976?

–Porque te evoca un capítulo de la vida mexicana, de la prensa, que todos tenemos a flor de piel, no porque me equipare ni na-da que se le parezca a nadie, sino porque simplemente digo que un golpe de esta na-turaleza es algo que no podemos aceptar ni permitir.

“No podemos permitir que desde al-tos niveles de poder se extirpe, se aniqui-le y se pretenda silenciar a los periodistas de la peor manera posible, violentando un marco legal establecido, la libertad de ex-presión, violentando las maneras; porque ha sido un atropello, de principio a fin, lo que ha sucedido”.

–¿Es una regresión o una reinstaura-ción autoritaria?

–Creo que sí. Estamos ante una regre-sión autoritaria, ante la reinstauración de modos y maneras del viejo régimen que creíamos superadas. El problema mayor es que están logrando con mucha velocidad reinstaurar precisamente al dinosaurio.

“Estamos viviendo cosas que no creía-mos: que no podían imponer a un minis-

tro con una terna de uno, con la ofensa pa-ra la Suprema Corte que se imponga un perfil totalmente inadecuado y ofensivo por tratarse de un personaje tan cercano a un presidente y a los poderes fácticos.”

Para Aristegui “Peña Nieto es un presi-dente que carga desde el origen un déficit importante de legitimidad por la mane-ra en que fue impulsada su candidatura, por la manera en que obtuvo la Presiden-cia, por la manera en que ha operado las reformas, por la manera en que ha sido exhi bido en asuntos que no ha podido ex-plicar a cabalidad, como la Casa Blanca”. Tenemos a un presidente muy disminui-do en materia de credibilidad y me atre-vo a decir que en materia de legitimidad”, sentenció.

–En el caso de la Casa Blanca, ¿sentiste que iba a ser un parteaguas en tu situación en MVS o era la investigación normal?

–Desde luego, tuve todo el tiempo con-ciencia del calibre de una investigación así. Todo el tiempo tuve conciencia de lo que significaba poder demostrar, con do-cumentos, con una información muy ri-gurosa, la propiedad que ahora se atribu-ye a la primera dama y como si se hubiera demostrado cabalmente.

“Teníamos en nuestras manos, como periodistas, un conjunto de elementos su-mamente comprometedores y graves que se expusieron en el reportaje especial de ‘La Casa Blanca de EPN’, que así se tituló.

–¿Alguna relación de tu salida con la llegada reciente de Eduardo Sánchez co-

Ed

uard

o M

iran

da

Frente a la empresa. Repudio

MEDIOS

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 9

Page 10: Revista Proceso 2003

MVS, en “grave retroceso”: el ómbudsman JENARO VILLAMIL

Desde agosto de 2014, con la intro-

misión a la vida privada del con-

ductor Pedro Ferriz de Con, y en

diciembre del mismo año, con la

difusión de una campaña pagada en espa-

cios informativos contra la empresa fran-

cesa Alstom, Grupo MVS “inició un grave

retroceso” en materia de derechos de au-

diencia y de código de ética periodística,

que culminó con los nuevos lineamientos

“que sólo tienen un destinatario claro: Car-

men Aristegui”.

Así resume el ómbudsman de MVS, Ga-

briel Sosa Plata, la situación de la empresa

en los últimos meses. Y advierte que la

reciente ruptura entre el consorcio y Car-

men Aristegui “deja una marca bastante ne-

gativa. Le están haciendo el caldo gordo a

las televisoras, que están felices con lo que

sucede en MVS, al tiempo que han perdido

radioescuchas y seguidores en redes”.

Sosa Plata afirma que desde la salida de

Aristegui y su equipo de la Primera Emisión,

nueve de cada 10 llamadas que recibe de

la audiencia son críticas a la empresa, 98%

de los correos electrónicos que ha recibido

son quejas por la salida de la periodista y un

silencio absoluto de parte de la empresa.

El domingo 15 Sosa Plata emitió

su posición en relación con los nuevos

“lineamientos aplicables a la relación entre

Noticias MVS y los conductores de sus

emisiones informativas” que la empresa

dio a conocer dos días antes, el viernes 13,

tras la última emisión de Aristegui en su

espacio matutino.

Ahí Sosa Plata consideró que estos

lineamientos “modifican unilateralmente

las condiciones del contrato y el acuerdo”

firmado con Aristegui y “no son producto

de un acción consensuada”. Consideró

que “imponen ciertas condiciones que no

estaban consideradas en el acuerdo” con

Aristegui y “en ninguna línea se mencio-

na su derecho a la libertad de expresión

durante las emisiones.

“Desde nuestro punto de vista hay una

intromisión a la vida privada de los perio-

distas, al estar obligados, por contrato, a

informar sobre su pertenencia a asocia-

ciones, grupos, organismos gremiales,

políticos o de la sociedad civil”, y también

observó una “omisión muy importante” en

materia de derechos de las audiencias.

Por si fuera poco, el punto 5 de esos

lineamientos “viola lo establecido en el

‘Estatuto del Defensor de la Audiencia de

noticias MVS’”, en cuanto a la elección de

la figura del ómbudsman, figura creada en

la empresa en 2011, tras el episodio de la

primera salida de Aristegui por presiones

del gobierno de Felipe Calderón.

–¿Ha recibido presiones de la empresa?

–se le pregunta a Sosa Plata.

–Ninguna. Simplemente me han igno-

rado. Ellos están informados de todos mis

posicionamientos. A ellos les han llegado

antes de darlos a conocer públicamente y

no ha habido ninguna respuesta. No sólo

de MVS, sino tampoco de Carmen.

–¿Cómo considera los lineamientos que

dieron a conocer? En su conferencia, Felipe

Chao, vocero de MVS, “retó” a quienes los

hayan leído para que indiquen dónde se ve

afectada la libertad de expresión.

–Estos lineamientos sientan un mal

precedente. Es un retroceso de MVS como

una empresa que tenía estándares de res-

peto al periodismo que no tenía ningún otro

grupo mediático. Me consta que no había

una injerencia antes en los contenidos del

noticiario de Aristegui ni en mis propios es-

pacios como comentarista de la empresa.

“La posición ahora es muy dura. Se es-

Ed

uard

o M

iran

da

Sosa. “Marca bastante negativa”

mo nuevo director de Comunicación So-cial de la Presidencia?

–Lo único que sé es que es muy cercano a los Vargas desde siempre y que la coinciden-cia de su llegada ha sido notada por varios.

Vía judicial

Durante la primera semana de su ausen-cia en la radio comercial hubo movili-zaciones en las redes sociales y frente a las instalaciones de MVS para solicitar la reinstalación de Aristegui y de su equipo, así como para acusar a la empresa y al go-bierno federal de censura.

El lunes 16 poco más de 2 mil perso-nas fueron a entregar más de 174 mil pe-ticiones en la plataforma Change.org con la frase “Carmen se queda”. En la misma pla-taforma comenzaron a recolectarse miles de firmas pidiéndole a Radio Ibero, a Radio

UNAM y al Canal del Congreso que abran su espacio a la periodista.

Frente a esta ola de expresiones de so-lidaridad y de apoyo, Aristegui define le-galmente su situación como “terminación anticipada de contrato” y destacó que pri-vilegiará, por ahora, su defensa legal.

–¿Qué escenarios vienen ahora, ante la respuesta de MVS que te da la despedida?

–He escuchado a varios abogados, muy importantes, de muy buen nivel, que en-cuentran que hay materia para impugnar, para buscar el amparo de la justicia fren-te a un atropello que no tienen derecho a hacer: dar por terminado un contrato que tiene vigencia y que involucra derechos no sólo contractuales per se, sino derechos de expresión, de libertad editorial.

“Coincido con muchos abogados: si per-mitimos que este contrato, por su natura-leza, se desconozca unilateralmente es un

signo ominoso para los periodistas y es una señal muy preocupante en materia de liber-tades porque, incluso, con un manotazo se puede desaparecer algo con consecuencias legales.”

–La mayoría de la gente está pidien-do tu retorno a otra estación radiofónica o en transmisiones online. ¿Estás pensan-do en esas opciones?

–No. En este momento el foco de aten-ción está puesto en la batalla judicial que, independientemente de si es difícil o no, se tiene que dar. Hay que revertir algo que no podemos permitir. Entiendo que puede ser un proceso que puede tomar tiempo y, des-de luego, enfrentar el asunto de un despido masivo de mis colaboradores.

–¿Masivo?–Sí, ya despidieron a todos. Todo el equi-

po de producción y de redacción ha sido despedido de la estación.

10 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 11: Revista Proceso 2003

tablecen obligaciones para los conductores

sin ningún derecho a cambio. La libertad de

expresión debió haberse incorporado con

un fraseo diferente. No se incorpora la cláu-

sula de conciencia, que es la posibilidad del

conductor de negarse a traicionar los princi-

pios éticos, y tampoco incorporan lo que ya

habíamos negociado del Código de Ética y

que se frenó desde hace cinco meses.

“Esos lineamientos hablan de los

compromisos de la empresa, pero denigran

el ejercicio periodístico. Permitirían las

entrevistas a modo con los funcionarios y

la propaganda disfrazada de información,

la gacetilla electrónica y otras prácticas

que son frecuentes en otros concesiona-

rios. Ignoran y violan los derechos de las

audiencias. Privilegian los estudios espe-

cializados de mercado con el fin de mejorar

la rentabilidad de la empresa.”

–¿Hubo una consulta con el ómbuds-

man antes de emitir esos lineamientos?

–Para nada. Por el contrario, justo esa

lógica era la que se trataba de revertir

con un nuevo Código de Ética. No quería-

mos conductores complacientes con los

intereses del gobierno o con los intereses

corporativos, sino un ejercicio periodístico

responsable.

El escollo ético

Sosa Plata recuerda que el tema de privile-

giar los intereses corporativos de la empresa

por encima del ejercicio periodístico dejó

“encorchetada” desde hace cinco meses la

negociación y la firma del Código de Ética

de MVS.

“El argumento de la empresa, expresa-

do por Felipe Chao, es que si ellos son los

dueños de la concesión, debían intervenir.

La posición de Carmen Aristegui es que si

este Código de Ética está en su contrato,

debe estar para todos los demás conduc-

tores”, explicó Sosa Plata.

–¿Estaban conscientes de que son

concesionarios de un bien público?

–Esa fue una discusión pendiente. Una

cosa es el uso de la “marca”, y otra sus

obligaciones como concesionarios de un

servicio público de interés general, y están

obligados a respetar lo estipulado en los ar-

tículos 6 y 3 de la Constitución. En el mismo

artículo 6 está prohibida la práctica de la

propaganda disfrazada de información.

Sosa Plata recordó que el jueves 19

emitió una recomendación contra la salida

del aire de las cápsulas conocidas como

“Niñonautas”, porque constituyen “una gra-

ve violación a la audiencia infantil” que se

quedó “sin una alternativa de información y

entretenimiento en MVS”.

–¿Existe algún contrato con el

ómbudsman?

–Yo no tengo ningún contrato. Cobro ca-

da mes, porque es una función remunerada.

Por estatutos se dice que el ómbudsman

debe llegar con el voto de los conductores y

de los funcionarios de la empresa. Yo llegué

con el voto de varios que intervinieron en mi

elección, al concluir el periodo de Gerardo

Albarrán. De hecho llegué con el voto a

favor de Luis Cárdenas, de Felipe Chao, de

Francisco Vargas, Mariano Domínguez, José

Antonio Vega, Ezra Shabot. Incluso yo no

era el candidato de Carmen Aristegui.

“Ellos pensaron que el ómbudsman iba

a corregir a Aristegui y se dieron cuenta

de que la defensoría de la audiencia iba

a tener una mayor incidencia en otros

espacios.

“Yo llegué con el voto de ellos. No fui

una imposición de Carmen. Incluso a Felipe

Chao lo conozco desde hace años, igual

que a otros colegas de MVS. Ahora Luis

Cárdenas dice en su programa que soy ‘ac-

tivista de Carmen’. Soy activista a favor del

derecho de las audiencias y de la libertad

de expresión.”

–¿Cuándo termina su función? ¿Ha

presentado su renuncia?

–Mi periodo termina en agosto de este

año. Están esperando la publicación de

los lineamientos del Instituto Federal de

Telecomunicaciones en materia de defen-

sores de audiencia. Hay dos posibilidades:

que exista un ómbudsman por concesión

o empresa o un ómbudsman nacional para

todos los concesionarios que elija la Cáma-

ra Nacional de la Industria de la Radio y la

Televisión (CIRT).

“Alejandro Vargas todavía no ha decidi-

do si mantendrán su figura propia o se su-

marán al ómbudsman nacional de la CIRT.

“No he renunciado porque quiero revi-

sar todas las quejas y peticiones que han

llegado de la audiencia. Me ha tocado cu-

brir los vacíos tanto de la empresa como de

Carmen Aristegui frente a las peticiones.”

–¿Hay alguna enseñanza o pedagogía

tras este episodio de crisis en MVS?

–Todos estamos aprendiendo a ver

que el principal defensor son los propios

ciudadanos. Si bien el ómbudsman en las

empresas es un mecanismo de autorregu-

lación, sin capacidad de sancionar, tiene

una fuerza de gestión muy importante.

“Se me ha acusado de que no negocio,

sino que confronto. Sólo puedo decir que

no soy defensor de la empresa ni de los

derechos laborales de los trabajadores.

Pudiera ser defensor de la empresa si hu-

biera un reconocimiento de su parte de que

existen presiones del gobierno. Así lo hizo

mi antecesor, Gerardo Albarrán, cuando se

admitieron presiones del gobierno.”

MEDIOS

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 11

Page 12: Revista Proceso 2003

ANABEL HERNÁNDEZ

Gabino Antonio Fraga Peña, investigado por el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Mo-netarias de España (Sepblac)

tras detectar que realizó operaciones fi-nancieras irregulares en el Banco Madrid por más de 400 mil euros, es delegado fi-duciario de Banobras.

Esto significa que Fraga Peña es apo-derado del banco del gobierno mexica-no para representarlo y administrar sus fideicomisos.

Fue colaborador de la campaña presi-

Contratista y amigo de Enrique Peña Nieto, Gabino Fraga

ofrece asesorías legales a empresas para venderle pro-

yectos al gobierno federal; lo malo es que también es dele-

gado fiduciario de Banobras. Esto hace pensar que no hizo

por desconocimiento las presuntas maniobras irregulares

que se investigan en España; además, es inevitable recor-

dar que su empresa, el Grupo de Abogacía Profesional, se

involucró en el presunto financiamiento ilegal de la cam-

paña presidencial priista en 2012, el monexgate.

bancarias de Gabino Fragaturbulencias

Las

Fraga y Peña Nieto. Colaboración

12 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

ww

w.d

iari

oca

mb

io.c

om

Page 13: Revista Proceso 2003

mansión valuada en más de 7 millones de dólares, ahora conocida como la “Casa Blanca”, y otra residencia para el secreta-rio de Hacienda, Luis Videgaray, las cuales les vendió en términos no aclarados hasta ahora.

Además de ser amigo de Peña Nieto, Hinojosa Cantú también lo apoyó en su campaña presidencial. Le prestaba sus aviones.

Fraga Peña e Hijosa Cantú tienen en común que han trabajado junto a la com-pañía española OHL como contratistas del gobierno mexiquense de Peña Nieto. Y Del Mazo les dio contratos de Banobras a los dos.

El periódico Reforma reveló que Hino-josa Cantú recibió en 2013 un contrato por mil 332 millones de pesos para ampliar a cuatro carriles de la autopista Guadalaja-ra-Colima. Le fue adjudicado por un fidei-comiso privado de Banobras.

Contratista y gestor

En el sitio de internet de GAP, Fraga Peña ofrece “los servicios de gestión ante los di-ferentes órganos de gobierno a fin de que las autoridades correspondientes conoz-can el proyecto de inversión, lo apoyen y en su caso lo impulsen. Esto permite que se genere un ambiente propicio para la atención de diversas situaciones que pue-den implicar desde el apoyo para la ter-minación de un conflicto social hasta la ejecución de acciones de gobierno para la expropiación de terrenos requeridos por el proyecto de inversión”.

Argumenta que “en ocasiones el de-sarrollo de proyectos de inversión se ve frenado, al detectar que el terreno involu-crado para dicha inversión enfrenta algún conflicto legal que controvierte los dere-

chos que el inversionista tiene sobre él”. Y ofrece legalizar lo irregular: “GAP

efectúa una minuciosa revisión de todos los aspectos jurídicos y técnicos (linde-ros, medidas y límites de la pequeña pro-piedad) del terreno y de los derechos del inversionista, contrastándolos con los derechos de quien los controvierte, defi-niendo una estrategia legal de solución que permita: en su caso, defender efi-cazmente los derechos del inversionista o ejecutar una estrategia que legalice la adquisición, arrendamiento, ocupación o aprovechamiento irregulares, evitando futuros conflictos legales”.

Al dar a conocer de antemano su re-lación laboral con el gobierno federal, la cual existe según lo prueba el contrato otorgado por Banobras, el ofrecimiento de servicios de gestión ante instancias oficiales puede constituir un conflicto de interés, entre la defensa de los objetivos federales o los del particular.

Banobras es el banco del gobierno fe-deral responsable del desarrollo de la in-fraestructura en el país. Financia obras públicas a los estados y municipios, igual que a contratistas de la construcción que pretenden participar en licitaciones de obra pública para la construcción y man-tenimiento de infraestructura básica y en el sector energético.

Un delegado fiduciario de Banobras es un apoderado legal que representa a la de-pendencia en los fideicomisos; se encarga de su administración y vigila que se cum-plan los objetivos para los que fue creado el instrumento financiero.

Dicha figura posee poder general para actos de dominio, poder general para suscribir, avalar, endosar y negociar toda clase de títulos de crédito, comparecer a nombre de Banobras ante particulares y

dencial de Enrique Peña Nieto en 2012 y su empresa, Grupo de Abogacía Profesio-nal (GAP), estuvo involucrada indirecta-mente en el caso Monex. Fue nombrado delegado fiduciario en 2014, cuando Alfre-do del Mazo Maza era titular de Banobras.

Bajo la administración de Del Mazo, exalcalde de Huixquilucan y familiar polí-tico de Peña Nieto, Banobras otorgó a GAP un contrato por adjudicación directa de 360 mil pesos para “demandas agrarias en contra del banco como terceros perjudica-dos”. El contrato inició en enero de 2014 y concluyó en diciembre siguiente.

Fue el primer contrato para Fraga de-tectado después de la campaña presiden-cial, pero en su página de internet GAP afirma que elabora estudios jurídicos para el IMSS, Pemex, CFE, Presidencia de la Re-pública, Sedesol, Fonatur y Banobras.

En el documento oficial titulado “Relación de poderes otorgados y nom-bramientos de delegados fiduciarios”, fechado en abril de 2014 y que ostenta logotipos de Banobras y de la SHCP, se enlista a funcionarios públicos y aboga-dos externos. Fraga Peña aparece con dos nombramientos: uno otorgado en 2005 y otro en 2010, el cual fue ratificado por Del Mazo. También tiene dos nombramientos Griselda Martínez Andrade, quien tam-bién forma parte de GAP.

Este grupo estuvo involucrado en el presunto financiamiento ilegal paralelo a la campaña presidencial de Peña Nieto en 2012. Operaba en la misma oficina que la empresa Efra, a través de la cual presun-tamente se canalizaron más de 70 millo-nes de pesos a la campaña de Peña Nieto a través de monederos electrónicos.

Por su parte Fraga Peña, director gene-ral de GAP, fungió como enlace de com-promisos de la campaña de Peña Nieto en cinco estados, según dijo en una entrevis-ta radiofónica la semana pasada, luego de que el PRI negara su participación.

El miércoles 18, el periódico español El Mundo dio a conocer la investigación con-tra Fraga Peña, quien afirmó que su cuen-ta en el Banco Madrid contiene ahorros, producto de su trabajo. Sin embargo, el gobierno de España detectó operaciones irregulares.

GAP también fue contratista del go-bierno del Estado de México cuando lo encabezaba Peña Nieto. Participó con la compañía española OHL en obras como el Circuito Exterior Mexiquense y el Aero-puerto Internacional de Toluca.

Es el segundo proveedor del gobierno de Peña Nieto en el Estado de México y participante en su campaña presidencial que ha generado controversia en los últi-mos meses. El primero fue el empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño del Grupo Higa, quien compró para la espo-sa de Peña Nieto, Angélica Rivera, una Hinojosa Cantú. Beneficiado con obras federales

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 13

CORRUPCIÓN

Mar

io V

ázq

uez

de

la T

orr

e

Page 14: Revista Proceso 2003

ante toda clase de autoridades judiciales o administrativas, civiles, penales fisca-les, militares y del trabajo, ya sea a nivel federal, en el Distrito Federal o en estados y municipios.

Pese a su delicada responsabilidad, al parecer Fraga Peña no fue cuidadoso en el manejo de su cuenta en el Banco Madrid y ahora es objeto de una investigación a la par que funcionarios del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela y del mafioso ruso Andrei Petrov.

De acuerdo con el reglamento orgáni-co de Banobras, el director general tiene la facultad de designar a los delegados fidu-ciarios del banco.

Cabe señalar que la relación de la fa-milia de Fraga Peña con Alfredo del Mazo Maza no es sólo de índole laboral sino per-sonal. Las crónicas de la boda de su me-dio hermano Emilio Fraga Hilaire narran que el entonces alcalde de Huixquilucan estuvo presente en la ceremonia y fungió como testigo del enlace civil.

Fraga Hilaire es propietario de la em-presa Importadora y Comercializadora Efra, acusada en 2012 de depositar 91 mi-llones de pesos a una cuenta de Monex para fondear tarjetas electrónicas con las que el PRI habría pagado a operadores electorales de Peña Nieto.

El domicilio fiscal señalado en las fac-turas expedidas por Monex a Efra por 70 millones de pesos es Calderón de la Barca 78, Piso 1, en Polanco: la dirección que GAP dio de alta en Compranet, que es el regis-tro de proveedores del gobierno federal.

La casa de cambio

La investigación en contra de Fraga Peña en España está en trámite y aún no hay una resolución definitiva en su contra.

No sería la primera operación irregular relacionada con bancos que implica al empresario.

De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación del 9 de junio de 1993, el em-presario era accionista de Cecam Casa de Cambio, con un permiso otorgado por la SHCP a través del Departamento de Auto-rizaciones y Operación de Actividades del Crédito.

La SHCP detectó que Cecam no rea-lizaba “las operaciones para las que fue autorizada” y en 1992, cuando Hacienda quiso emplazar a la empresa, no fue posi-ble “por encontrarse cerradas sus oficinas y porque no se localizó a los socios”.

“En razón de las irregularidades que le fueron determinadas, esta secretaría requirió a esa sociedad para que en un término de cinco días hábiles, contado a partir de la fecha de recibo del oficio de referencia, contestara por escrito con co-pia a la Comisión Nacional Bancaria y al Banco de México, ofreciera pruebas y ale-gara lo que a su derecho conviniera, sin que hasta la fecha lo haya llevado a cabo”, argumentó la dependencia al revocarle el permiso para operar.

Proceso pidió a Banobras una explica-ción más amplia sobre las funciones de sus delegados fiduciarios y la investiga-ción por presunto manejó de recursos de procedencia ilícita contra Fraga Peña en España.

La gerente de comunicación social de la institución, Alma Hernández, se-ñaló que no podían dar la información sin consultarlo con el nuevo director de Banobras, Abraham Zamora Torres, quien sustituyó en enero pasado a Del Mazo Maza.

Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Del Mazo Maza (derecha). Desde Banobras

14 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

Y JESUSA CERVANTES

MADRID.- Gabino Anto-nio Fraga Peña, uno de los operadores de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, es investigado desde el

pasado viernes 13 por la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Orga-nizada, de España, por su posible parti-cipación en el blanqueo de dinero para beneficiar a un partido político.

La indagación surgió de la denuncia que el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capita-les (Sepblac), del Ministerio de Econo-mía Español, presentó contra directivos del Banco Madrid al detectar indicios de lavado de capitales y operaciones sospechosas, algunas de ellas realiza-das por Fraga Peña.

Víc

tor H

ugo

Ro

jas

Page 15: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 15

Los autores del operativo Monex, mediante el cual presunta-mente se fondeó la campaña del presidente Enrique Peña Nieto, no tomaron en cuenta que el triunfo priista no implica impuni-dad en todos los países por los cuales dispersaron los recursos para encubrir su origen. En España se detectaron operaciones sospechosas de Gabino Fraga Peña, dueño de la empresa GAP e implicada en las averiguaciones iniciales del monexgate, como parte de una denuncia por probable lavado de dinero.

CORRUPCIÓN

El saldo del“monexgate”en España

El martes 17, el diario español El Mun-do publicó que el empresario es uno de los clientes que realizó operaciones dudosas y que no fueron revisadas por los gestores (directivos) de la entidad financiera con ba-se en la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo.

Según el reporte, el Sepblac detectó que

el Banco Madrid recibió una transferencia desde México por 445 mil euros, dinero que, según las fuentes policiales citadas por el medio español, “puede corresponder con financiación ilegal de partido”.

El informe del Ministerio de Economía establece que Fraga Peña debió ser “objeto de una vigilancia especial por parte de Banco

Madrid”, como lo dispone el artículo 52 de la ley antiblanqueo, lo cual “no se produjo”.

Para llegar al fondo del asunto, la fis-calía española cuenta con un grupo de agentes de la Unidad de Delincuencia Eco-nómica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacio-nal, el cual centrará su labor en operaciones realizadas por políticos, funcionarios y figu-ras públicas.

En especial, el grupo indagará los mo-vimientos financieros realizados por fun-cionarios del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela y por Fraga Peña, operador de Peña Nieto, anunció el viernes 20 el diario digital El Confidencial.

La fiscalía solicitó a la UDEF que ave-rigüe si el Banco Madrid pudo participar directa o indirectamente en otros movi-mientos que lograron pasar inadverti-dos para el Sepblac, como el traslado de dinero procedente de delitos contra la Hacienda Pública, del cobro de sobornos, de financiamiento irregular de campañas

Page 16: Revista Proceso 2003

16 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

electorales, tráfico de armas y de trasiego de drogas y personas, entre otros.

El citado diario digital afirma que per-sonal de la fiscalía y de la Unidad de Inves-tigación Tecnológica de la policía confiscó las computadoras del Banco Madrid don-de figuran sus clientes y los movimientos calificados de alto riesgo por la ley contra el lavado de dinero. Además, trasladaron todos los datos a nuevos servidores de compu tadora, lo que requirió dos días por el volumen de la información requisada.

De comprobarse la hipótesis de la policía española, se confirmará la compleja opera-ción financiera internacional que políticos y empresarios realizaron con el fin de triangu-lar millones de pesos a fin de “comprar” la Presidencia de la República para Peña Nieto (Proceso 1865, 29 de julio de 2012).

Este semanario continuó la indagación periodística y detectó que la Unidad de Fis-calización del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) comenzó a averiguar la posible presencia de dinero sucio en la campaña del candidato priista (Proceso 1941 y 1945).

También reveló cómo la Subprocura-duría Especializada en Investigación de la Delincuencia Organizada (SEIDO), de la Procuraduría General de la República (PGR), y la Unidad de Inteligencia Finan-ciera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) investigaban a algunos de los empresarios que contribu-yeron a la campaña presidencial de Peña Nieto mediante el operativo monexgate. Fi-

nalmente el asunto se diluyó y terminó en ilícitos de tipo fiscal.

El macroproceso que viene

El Banco Madrid pertenece a la Banca Pri-vat d’Andorra (BPA), la cuarta institución de crédito más importante del principado de Andorra, y fue señalado el martes 10 en el informe de la Financial Crime Enforce-ment Network (FinCEN), de Estados Unidos, que le prohíbe operar en ese país porque lo acusa de blanquear dinero para el crimen organizado.

Las investigaciones de FinCEN y Sep-blac dejaron al descubierto la predilección que tienen políticos españoles y venezo-lanos involucrados en casos de corrup-ción, igual que mafias como la rusa, la china y el Cártel de Sinaloa, por el sistema financiero europeo, que conserva resqui-cios de opacidad.

El escándalo llevó al Principado de An-dorra a intervenir a la BPA el miércoles 11. Horas después, el Banco de España inter-vino la filial en este país argumentando que debe “asegurar la continuidad de la actividad de la entidad”.

Dos días después, el Sepblac envió la denuncia a la fiscalía anticorrupción para que investigue los posibles casos de blan-queo de capitales. En Andorra, la cúpula del banco fue detenida y llevada a la prisión de La Comella por su vinculación al lavado de dinero para organizaciones criminales.

El lunes 16, los administradores nom-brados por el Banco de España en el Banco Madrid pidieron el concurso de la institu-ción, que sufrió una “corrida bancaria” por el retiro en masa de 76 millones de euros, que la dejó sin liquidez. Se habilitó enton-ces lo que se conoce como “el corralito” para impedir que los clientes retiren más fondos. Tanto en Andorra como en Madrid hay largas filas de cuentahabientes afuera del banco implicado.

Además de su denuncia ante la fis-calía anticorrupción, el Sepblac abrió un procedimiento administrativo sanciona-dor contra el Banco Madrid por infraccio-nes graves y muy graves de la ley contra el blanqueo de capitales.

La indagación a Fraga Peña no prejuz-ga si cometió un delito, pero lo incluye en una operación destinada a convertirse en un macroproceso contra el lavado de di-nero en España.

Posible sanción

José María Mollinedo, secretario general del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), dice en entrevista:

“En el momento que se detectan ope-raciones sospechosas, como se presume en este caso, en que el Sepblac envió su

informe a Anticorrupción, esto nos da a entender que detectó, al menos en las operaciones sospechosas, que el Banco Madrid se utilizó como un instrumento para blanquear capitales.”

Añade que la Memoria 2013 de Sepblac arrojó que, de todas las actividades indaga-torias que realizó ese año, remitió dos di-rectamente a juzgados porque eran casos claros de la comisión de delitos, envió 17 más a la Fiscalía Anticorrupción, alrededor de 300 a Vigilancia Aduanera –dependiente de la Agencia Tributaria– y más de mil ca-sos a la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Mollinedo sostiene que la ley española contra el blanqueo de capitales establece requisitos mínimos para identificar a quien quiere realizar una operación sospechosa, abrir una cuenta o realizar una transferencia.

La norma señala como sujetos obli-gados a priori a las entidades bancarias y financieras, que son el eslabón principal para blanquear capitales, pero también a sociedades de inversión, abogados, casi-nos e inmobiliarias, “así como un listado que va de la A a la Y”.

Una empresa o un particular que rea-liza operaciones en el sistema bancario también debe cumplir una serie de requisi-tos, bajo riesgo de cometer una infracción de blanqueo, que puede ameritar una san-ción hasta de 1 millón y medio de euros, el 2% del valor del negocio o hasta el doble de la cantidad que está bajo sospecha.

“Esta sanción no es por incurrir en el delito de blanqueo, sino sólo por incurrir en fallos en el sistema de prevención”, precisa el especialista.

Mollinedo advierte que los bancos están obligados a llevar un fichero de sus clientes. Para ello contratan a empresas especializa-das, a fin de no incurrir en operaciones ile-gales en España o en otros países. “Más aún, si existe una evidencia de que un cliente es miembro de un gobierno electo o está invo-lucrado en actividades públicas”, acota.

El artículo 17 de la ley antiblanqueo es-tablece que las entidades bancarias deben “examinar con especial atención cualquier hecho u operación, con independencia de su cuantía, que por su naturaleza pueda estar relacionado con el blanqueo de capi-tales o la financiación del terrorismo”.

Este examen debe enfocarse “con espe-cial atención (a) toda operación o pauta de comportamiento compleja, inusual o sin un propósito económico o lícito aparente, o que presente indicios de simulación o fraude”.

De acuerdo con el diario El Mundo, la operación realizada por Fraga Peña debió someterse a una vigilancia especial.

La bolsa ilegal

El 29 de julio de 2012, Proceso publicó da-tos sobre la compleja operación financiera

Mig

uel D

imay

uga

Cristalinas. Investigación desde el IFE

Page 17: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 17

CORRUPCIÓN

para hacer perdedizo el origen del dinero utilizado en el escándalo monexgate. És-te fue dispersado a través de monederos electrónicos red que alcanzó España, Ita-lia, Israel y Estados Unidos.

En el primer avance sobre las denun-cias que PAN, PRD, PT y MC presentaron ante el IFE por presunta triangulación de recursos y uso ilegal de dinero en la cam-paña presidencial del priista Peña Nieto, el titular de la Unidad de Fiscalización del instituto, Alfredo Cristalinas, abrió una lí-nea de investigación sobre el dinero pro-cedente del extranjero.

En el expediente Q-UFRPP 58/12, elabora-do por Cristalinas, se prevé investigar desde qué países se dispuso de los recursos y las empresas relacionadas con los partidos polí-ticos para el fondeo y uso de tarjetas Monex.

El documento señala que primero se debe identificar las modalidades de fon-deo y uso de las tarjetas, después deter-minar las erogaciones de cada una de éstas en todos los lotes, y además “se ve-rá la fecha de las operaciones, su monto y la ciudad y país de disposición de los recursos”.

Además pretendía indagar la relación de los partidos políticos con personas físi-cas, “representaciones legales, socios, ac-cionistas, apoderados y empleados de las personas morales, entre otros”.

La Unidad de Fiscalización se planteó, igualmente, desentrañar la compleja es-trategia financiera para aportar presunta-mente 56 millones de dólares a la campaña de Peña Nieto, que el 14 de junio de 2012 reveló el empresario estadunidense José Luis Ponce de Aquino, propietario de la empresa Frontera Televisión Network LLP.

Proceso detalló también que gente cercana a la campaña presidencial del PRI señaló cómo el grupo HIGA, de Juan Ar-mando Hinojosa Cantú –implicado en los escándalos de la “casa blanca” de la fami-lia presidencial y la residencia del secreta-rio de Hacienda en Malinalco–, así como el grupo GAP, de Fraga Peña, participaron en el deslinde de terrenos y la construcción de millonarias obras durante el gobierno de Peña Nieto en el Estado de México.

Las fuentes añadieron que esos empre-sarios formaron una bolsa especial para la campaña de Peña Nieto, misma que ha-brían dispersado después en diversos paí-ses, entre ellos España, para luego regresar al banco Monex.

Proceso también reveló, en sus edicio-nes 1941 (del 12 de enero de 2014) y 1945 (9 de febrero de 2014) que tanto la Unidad Especializada en Investigación de Opera-ciones con recursos de Procedencia Ilíci-ta y Falsificación o Alteración de Moneda y la SEIDO, de la PGR, como la UIF de la SHCP, abrieron averiguaciones y emitie-ron oficios de alerta sobre lavado de dine-

ro, en los que se mencionó a personas y empresas vinculadas al monexgate.

Se trata de las averiguaciones UEIOR-PIFAM/AP/167/2012 y la UIFPGR/53/2012, donde los personajes clave eran Raúl Ál-varez Longoria, Mauro Calzada, Alberto Grande Vidaurre y la empresa Edicom. Los dos primeros fueron detectados por el IFE como aportadores de 10 millones 116 mil pesos a la empresa Efra (acrónimo de Emi-lio Fraga Hilaire, medio hermano de Gabi-no Fraga Peña).

Además, se informó sobre decenas de oficios que la Unidad de Fiscalización del IFE envió al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Nacional de Bancaria y de Valores (CNBV) para soli-citar información sobre Fraga Peña, Fraga Hilaire y decenas de empresas que figu-raron en la triangulación de los recursos para la campaña presidencial, como Efra, Atama, Inizzio, Koleos, Tiguan y GAP (ofi-cios UF-DRN-10569/12, 13974/12, 7718/12, 7794/128011/12, 8954/12 y 8804/12).

La Unidad de Fiscalización pidió de igual forma los manuales sobre lavado de dinero al detectar operaciones irregula-res. Incluso dio vista a la PGR y la UIF de Hacienda sobre al menos 685 monederos electrónicos de Monex por un total de 39 millones 685 mil 964 pesos, que fueron utilizados en operaciones “sospechosas” y generalmente utilizadas en el lavado de dinero (oficios UF-DRN-8777/12, 10108/12, 8803/12 y 8802/12).

El 20 de julio de 2012, la Unidad de Fiscalización del IFE dio vista a la UIF de Hacienda y a la PGR sobre 20 monederos que “fueron utilizados en otros países dis-persando recursos que ascienden a una cantidad de 725 mil 716.62 pesos”. La uni-dad, entonces a cargo de Alfredo Cristali-nas, no detalló en cuáles países se usaron dichos monederos, pero en el oficio UF-

DRN-10108/12 dio vista al titular de la UIF, José Alberto Balbuena Balbuena, sobre 46 expedientes con operaciones sospechosas.

“Reunía información” para Peña Nieto

A diferencia de 2012, cuando su nombre se vinculó al monexgate, Fraga Peña dio la cara al 18 de marzo, un día después de que El Mundo difundiera en su prime-ra plana su operación sospechosa en el Banco Madrid.

Entrevistado por el matutino español, Fraga afirmó que tiene esa cuenta desde 2007 y que no tiene relación con el PRI: “Lo que tengo en Banco Madrid es mío, son mis ahorros y no tengo nada que ver con financiación de partidos políticos”.

Reconoció su participación en la cam-paña de Peña Nieto, para “reunir informa-ción de distintos territorios”, pero niega que haya sido jefe de la misma.

Agregó que la empresa Efra, implica-da en el monexgate, pertenece a su medio hermano Emilio Fraga Hilaire, “con el que sólo comparto apellido. Yo no tengo nada que ver con lo que pudiera hacer; insisto que el dinero en el banco español es mío, no procede de nada ilícito”.

Según Fraga Peña, desconocía que el Banco Madrid pasó a ser propiedad de la Banca Privat d’Andorra en 2011, y dice que en dicha institución “nunca me han pro-puesto ninguna operación extraña”. Se di-ce molesto de que en España “me metan en una lista con mafiosos rusos, chinos o delincuentes, porque yo no cometo nin-guna operación ilícita”.

El operador electoral de Peña Nieto declaró en esa entrevista que está a dis-posición de la fiscalía anticorrupción española: “No tengo nada que ocultar y estoy dispuesto a hacer las aclaraciones que sean necesarias”.

Víc

tor H

ugo

Val

div

ia E

stra

da

“Monexgate”. Compra de votos

Page 18: Revista Proceso 2003

18 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Un expediente de la Secretaría de la Defensa,

entregado a este semanario gracias a la Ley

de Transparencia, demuestra que, contra lo

dicho ante diputados por el general Salva-

dor Cienfuegos, el Ejército sí conoció de las

agresiones de la policía igualteca a los nor-

malistas de Ayotzinapa entre el 26 y el 27 de

septiembre y no hizo nada por evitarlas. Pese

a que los reportes consultados están llenos

de tachaduras y agregados extemporáneos,

la historia se cuenta sola.

Sus propios informes

comprometenal Ejército

MARCELA TURATI

El informe que el 27 Batallón de Infante-ría, con sede en Iguala, entregó sobre lo ocurrido la noche del 26 de septiembre, cuando 43 normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos, indica: “Aproxi-madamente 2230 horas arribaron al lu-

gar tres patrullas más a bordo de las cuales bajaron policías vestidos de negro, encapuchados, los cua-les les dijeron a los estudiantes que se bajaran, por lo que los estudiantes les mencionaron que te-nían compañeros heridos, sin especificar qué tipo; aproximadamente 2235 horas, los policías que lle-garon trataron de bajar a los estudiantes”.

Esta información está contenida en uno de los reportes que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregó a Proceso vía la Ley de Transpa-rencia, ante la solicitud con folio 0000700019715.

Del camión que transportaba a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, la mayoría

Page 19: Revista Proceso 2003

AYOTZINAPA

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 19

de pasajeros fueron desaparecidos. Per-sonal castrense lo supo esa noche y po-siblemente estuvo presente, como quedó asentado en la bitácora.

Los reportes revelan que desde las 23:00 horas del 26 y hasta las 06:00 del 27 hubo dos unidades de la Fuerza de Reac-ción de ese batallón patrullando las calles; vieron los cadáveres, acudieron a los hos-pitales donde encontraron a los heridos, supieron de las balaceras y de los ataques.

Durante esa madrugada 43 normalis-tas fueron desaparecidos. El día 27 los es-tudiantes buscaban por las calles a sus compañeros desaparecidos y otros decla-raban ante el Ministerio Público, pero el reporte de los patrullajes que hizo ese día personal del 27 Batallón culmina con un “sin novedad”.

El expediente entregado tiene huecos. A la serie le faltan 97 folios con reportes de

los días 26 y 27 de septiembre, incluye no-tas extemporáneas dando cuenta tardía de detalles no registrados en los prime-ros informes, líneas enteras le fueron bo-rradas, las fotos censuradas y eliminados los nombres de los militares participantes (sólo se mencionan dos mandos), contie-ne croquis mal hechos y errores evidentes en temas clave, como los sitios donde ocu-rrieron los hechos o el número y las mar-cas de los autobuses implicados.

La información difiere de los testimo-nios de los normalistas sobrevivientes y de ciudadanos que presenciaron los he-chos, de declaraciones que han dado auto-ridades sobre ese día y de algunas pruebas documentales.

Reportes faltantes

El reporte 22615, que inaugura el expedien-te entregado por la Sedena, da cuenta de que el día 26, a las 13:00 horas, personal mi-litar ayudaba luego de la volcadura de un camión con nitrato de amonio en el muni-cipio de Buenavista de Cuéllar. El documen-to no especifica cuántos soldados atendían ese accidente y, por lo tanto, cuántos de los 521 militares estaban en el 27 Batallón esa noche; tampoco reporta novedades sobre el número de uniformados que durmieron fuera de la base.

Del reporte 22615 el informe salta al 22632, el cual describe actividades ocurri-das a las 21:20 horas (faltan 15 reportes que cubrirían lo ocurrido durante siete horas y deberían dar cuenta de la salida de un par de militares al informe de María de los Án-geles Pineda, presidenta del DIF local y es-posa del alcalde José Luis Abarca). El título de referencia del reporte es: “Arribo de los normalistas” y evidencia que personal mi-litar estuvo al tanto de la llegada de los es-tudiantes a Iguala.

“2120 arribaron a la central de autobu-ses Estrella Blanca, ubicada en calle Sala-zar esquina con Hermenegildo Galeana, lugar en el cual apedrearon un autobús Futura con número económico 2513, para posteriormente apoderarse de dos autobu-ses Futura con números económicos 2010 y 2012, saliendo de citadas instalaciones sobre la calle Hermenegildo Galeana en di-rección al centro de la ciudad”, se lee.

El siguiente párrafo evidencia que los militares estuvieron al tanto de que la agresión fue cometida por policías muni-cipales: “Elementos de la Policía Munici-pal los siguieron con la finalidad de evitar que se llevaran mencionados autobuses y en la intersección de las calles Herme-negildo Galeana con Melchor Ocampo, los normalistas descendieron de los mismos y agredieron con piedras a los elementos policiacos, por lo que estos últimos res-

pondieron a la agresión efectuando deto-naciones de armas de fuego”.

No contiene la hora en la que ocu-rrieron los tiros, pero se desprende que fue entre las 21:20 y las 22:00 horas; a esa hora, del batallón se comunicaron con el coordinador operativo de la Policía Esta-tal de la zona norte, José Adame, quien les dijo que no acudiría “a prestar apoyo a la Policía Municipal” de Iguala. No se men-ciona que los normalistas fueran quienes requerían el apoyo.

“Aproximadamente 2215 –continúa el reporte– se estableció comunicación con el C. Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad Pública del municipio de Igua-la, Gro, quien manifestó con una actitud de reserva y tratando de minimizar los hechos que su personal se encontraba establecido en los filtros (retenes) que se ubican en las salidas de esta ciudad, que no tenían nin-gún carro detenido y que no se habían sus-citado disparos de arma de fuego.”

Esa información es la que dio en la Cá-mara de Diputados el secretario de la De-fensa, Salvador Cienfuegos, que Flores (hoy prófugo) les mintió. Sin embargo, no destacó que los disparos de la policía ocu-rrieron 55 minutos antes y en el propio re-porte quedó escrito que los policías eran los agresores, además de que se les hizo notoria la simulación de Flores, quien “minimizaba” los hechos.

El mismo reporte agrega que testigos indican que hubo disparos “entre policías y ocupantes de un autobús”, y que un ca-mión Futura había sido detenido por apro-ximadamente cinco patrullas de la Policía Municipal, en las cuales se llevaron a cua-tro normalistas detenidos.

Siguiente hoja: “Sobre la carretera Iguala-Chilpancingo, frente al Palacio de Justicia, ubicaron otro autobús, el cual fue detenido por dos patrullas de la Policía Municipal, los cuales con palabras altiso-nantes les mencionaron a los estudiantes que descendieran del autobús.

“Aproximadamente 2230 horas arriba-ron al lugar tres patrullas más a bordo de las cuales bajaron policías vestidos de ne-gro, encapuchados, los cuales les dijeron a los estudiantes que se bajaran, por lo que los estudiantes les mencionaron que tenían compañeros heridos, sin especifi-car qué tipo, aproximadamente 2235 ho-ras los policías que llegaron trataron de bajar a los estudiantes.”

Éste y todos los reportes están dirigi-dos a la XXXV Zona Militar, de Chilpancin-go, Guerrero; la mayoría están firmados por el coronel José Rodríguez Pérez.

Pese a la información que tenían esa noche, los primeros patrullajes de los mi-litares no fueron para ayudar a los estu-diantes, sólo para obtener información.

Page 20: Revista Proceso 2003

20 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Falta el siguiente reporte, el 22633. El que sigue da cuenta del ingreso de tres lesionados (“al parecer estudiantes de la Normal”) al Hospital General de Iguala: uno herido en el brazo, otro al que le am-putaron cuatro o cinco dedos y un desco-nocido que después se sabría que era Aldo Gutiérrez, el estudiante que quedó en coma por un balazo en la cabeza.

Las líneas de abajo, con las conclusio-nes, fueron censuradas.

El 22635 es el primer reporte de la ma-drugada del 27, está clasificado como urgente e indica que esa noche en las inme-diaciones de los poblados de Santa Teresa y Zacacoyuca “se encuentran hombres ar-mados agrediendo a automovilistas” y que personal de la Fuerza de Reacción se tras-ladó al lugar “con el fin de verificar la infor-mación referida”.

Negativas y omisiones

La apertura informativa de la Sedena no fue sencilla. La reportera Ernestina Álva-rez, de MVS Noticias, fue la primera en so-licitarle los reportes de lo ocurrido entre el 26 y el 27 de septiembre e interpuso un recurso cuando la dependencia le negó la información. El Instituto Federal de Acce-so a la Información forzó a la dependencia a dar una versión pública de lo sucedido.

Además de sus 10 días hábiles esta-blecidos, la Sedena demoró cuatro más en entregarlo. Un día antes de la fecha en la

MARCELA TURATI*

¿Los militares de Iguala contratan fune-

rarias privadas para incinerar restos?

¿El FBI vino a investigar el caso Ayotzi-

napa? ¿El Instituto de Biología de la UNAM

confirmó con estudios a plantas y moscos la

versión de la PGR de que los 43 normalistas

fueron quemados en el basurero de Cocula?

¿Los soldados del 27 Batallón obligaron a

los estudiantes sobrevivientes de la matan-

za de Iguala a permanecer en cuclillas mien-

tras los fotografiaban?

Todo es incierto. Ésas y otras declara-

ciones que han hecho secretarios y sub-

secretarios de Estado para salir del paso a

cuestionamientos sobre el caso Ayotzinapa

no pasan la prueba de la transparencia.

A través de solicitudes de información

por vía de la Ley Federal de Transparencia y

Acceso a la Información Pública realizadas

por esta reportera, ha sido posible descubrir

que debía liberar los reportes a MVS, la in-formación apareció publicada en el diario Milenio, que los presentó como muestra de que el Ejército sí se topó con los normalis-tas la noche del 26, pero nunca actuó en su contra, y destacó la inacción de la Policía Estatal y el “agradecimiento” de los estu-diantes sobrevivientes al Ejército.

La nota estaba acompañada por dos fotografías de color, tomadas por los mi-litares de la Fuerza de Reacción coman-dada por el capitán segundo de infantería José Martínez Crespo (mando al que no se le borró el nombre) a los estudiantes so-brevivientes que se habían refugiado en el Hospital Cristina.

En una se ve a una decena de estudian-tes que habían sobrevivido a los ataques sentados en la sala de espera de la clínica privada; en la otra, al estudiante Édgar An-drés Vargas herido de la mandíbula.

La Sedena, sin embargo, censuró las fotografías en las respuestas a las solici-tudes de información hechas por MVS y posteriormente por Proceso.

En distintos testimonios recabados por esta reportera, los sobrevivientes in-dicaron que los militares los fotografiaron (al menos con dos celulares y una cáma-ra digital) mientras otros uniformados los encañonaban. Andrés, el herido, fue el más fotografiado y le hicieron varios acercamientos.

En el reporte aparecen sólo dos fo-tografías censuradas, pese a que los es-

que varias declaraciones o no tienen sus-

tento o a las dependencias no les interesa

demostrar que son ciertas.

Una de las afirmaciones que no pudo

ser probada a través de solicitudes de infor-

mación pública fue la declaración del sub-

secretario de Relaciones Exteriores para

América del Norte, Sergio Alcocer, acerca

de que algunos agentes de la Oficina Fe-

deral de Investigación (FBI, por sus siglas

en inglés) vinieron a México y ayudaron a la

PGR “a ordenar la indagatoria forense y los

elementos que se utilizaron”, según infor-

mación publicada en La Jornada.

Posteriormente, el entonces embajador

mexicano en Estados Unidos, Eduardo Me-

dina Mora, dijo que dieron una capacitación

forense.

“En efecto hubo colaboración del FBI,

en lo que hace a las capacidades de investi-

tudiantes recuerdan que les tomaron muchas y que el secretario de Goberna-ción, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que vio una en la que los estudiantes estaban acuclillados. Éstas faltan en el expediente.

El reporte urgente 22636, relativo a los patrullajes de Martínez Crespo, registra el episodio en el Hospital Cristina (a 500 me-tros de donde “localizó dos cuerpos sin vida con heridas producidas por armas de fuego”), donde encontró a 25 estudian-tes escondidos que habían recibido dispa-ros y que dijeron que los muertos eran sus compañeros.

En una ampliación de la información se agregó: “Los 25 estudiantes localizados en el interior del Hospital ‘Cristina’ agra-decieron al Cap. 2/o. Inf. José Martínez Crespo el apoyo brindado, manifestándo-le que no deseaban permanecer más en ese lugar, que se retirarían y que ellos por sus propios medios le brindarían atención médica a su compañero herido”.

Las entrevistas realizadas por esta re-portera reflejan otra cosa.

Un estudiante relató: “(Los militares cortando cartucho) dijeron: ‘Ustedes, de la mochila, dejen su mochila’, ya nos deja-mos la mochila; dicen: ‘El que trae celu-lar, pónganlo en la mesa’. Sacamos todos nuestros celulares, los pusimos ahí en la mesa, nos paramos y ya entró el coman-dante de los militares, creo que es, y dice: ‘¿De dónde son?’ ‘Somos de Ayotzinapa’,

gación forense esto fue una tarea puntual, la

investigación sigue abierta, pero no hay una

presencia permanente de las agencias de

ese país respecto de este caso”, dijo.

Sin embargo, al solicitarles información

al respecto, tanto a la cancillería como a la

PGR, sobre el número de agentes del FBI

involucrados en las investigaciones, qué

días estuvieron en México o las activida-

des que realizaron, la primera se declaró in-

competente para dar esa información que

sus mismos funcionarios revelaron y la se-

gunda informó que no encontró registros,

aunque envió las transcripciones de tres

entrevistas que dio el procurador Jesús

Murillo Karam donde hace leves menciones

a ese apoyo.

En una de ellas con Canal 40, escueto,

mencionó: “Le pedí al procurador de los Es-

tados Unidos que nos ayudara con el FBI,

Mentiras y verdades a medias de la investigación

Page 21: Revista Proceso 2003

AYOTZINAPA

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 21

nos mandaron un analista, que lo primero

que me dijo fue: ‘oiga, es impresionante la

cantidad de información que ya tienen’, en-

tonces mandaron un analista para poder

darle un poco más de acomodo a la infor-

mación de manera más útil y empezamos a

cerrar, a atar cabos”.

Ante Carlos Loret de Mola dijo: “Pues sí

nos ayudaron con analistas, fundamental-

mente, algunos analistas de ellos, que nos

ayudaron también un poco en la forma de

ordenar la investigación, no mucho pero es

para agradecer la colaboración; incluso yo

hablé personalmente con el procurador, y

él me aseguró que me daría todo el auxilio

posible”.

Entonces el FBI colaboró pero poco,

pero no dejó registros, según se desprende

de esta búsqueda.

Otra solicitud en la que se pidió infor-

mación sobre el acuerdo entre la PGR y el

Instituto de Biología de la UNAM para que

analizara el crecimiento de plantas en el ba-

surero de Cocula y con cuyos resultados su-

puestamente se probó el gran incendio en el

que los normalistas habrían sido calcinados,

a pesar de que fue presentado como prueba

fundamental para resolver el caso, la UNAM

lo declaró reservado.

Según Murillo, los estudios a las plantas

de la barranca del basurero de Cocula afec-

tadas por la enorme hoguera arrojaron el día

exacto de la desaparición de los 43, lo mis-

mo que un dictamen entomológico de lar-

vas dípteras (mosquitos) recolectadas en el

lugar, “mediante el cual se determinó la fe-

cha del incendio, coincidiendo con la de los

acontecimientos”.

Por ahora esa información científica so-

bre la flora y fauna con reloj calendarizado

en las que se basa la “verdad histórica” de la

PGR se mantendrá en secreto.

Las declaraciones del secreta-

rio de Gobernación, Miguel Ángel Oso-

rio Chong, tampoco pasan la prueba de la

transparencia.

En una nota publicada por La Jornada

el 17 de enero dijo que los cuarteles milita-

res del 27/o Batallón de Infantería, en Igua-

la, no poseen hornos de cremación propios,

por lo que la Secretaría de la Defensa Na-

cional (Sedena) encomienda los servicios

funerarios –y de incineración– a una empre-

Germán Canseco

Murillo. Alguien engaña u oculta

Page 22: Revista Proceso 2003

22 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

sa privada y el local más cercano a Iguala,

donde fueron atacados y desaparecidos

los estudiantes, está en Cuernavaca.

En una solicitud se le pidió: “Se infor-

me el nombre de la empresa privada a la

que el Ejército en Iguala encomienda los

servicios de incineración, que indique su

ubicación, que enliste los oficios o docu-

mentos donde conste ese procedimiento”.

A la petición, la Secretaría de Gober-

nación respondió: “Estimado solicitan-

te (…) es importante señalar que el sujeto

obligado que pudiera poseer la informa-

ción solicitada es la Secretaría de la De-

fensa Nacional (Sedena), lo anterior con

fundamento en los artículos 10 y 28 del

Reglamento de dicha dependencia, por lo

que considerando lo previsto en el artículo

28, fracción III de la ley anteriormente ci-

tada, le orientamos a dirigir su solicitud a

dicha dependencia, ya que podría contar

con la información que solicita”.

Por su parte, la Sedena respondió que

la información es inexistente y que el Ejér-

cito tiene su propio Instituto de Seguridad

Social para las Fuerzas Armadas Mexica-

nas (ISSFAM), que proporciona servicios a

los derechohabientes. O sea, el dato de la

funeraria privada es ficticio.

En la misma nota de Fabiola Martínez

se indica que Osorio dijo también que vio

las fotos tomadas por el Ejército a los nor-

malistas sobrevivientes que se refugiaban

en una clínica privada de Iguala.

“Cuando llega el Ejército a este lugar,

y hay fotos, yo las vi, debe haber unos 20

jóvenes en cuclillas, sentados en el piso, o

un poco más. Entonces revisan el sanato-

rio. Y esto dicho por el propio director de

la clínica. Entonces, ellos preguntan a los

jóvenes en qué les ayudan, qué necesitan,

y los jóvenes les dicen que se vayan, que

no los requieren”, dijo.

Sin embargo, al solicitar las fotografías

a la PGR, la Segob y la Sedena, esas fo-

tos no aparecen por ningún sitio. Las dos

imágenes filtradas a Milenio, posiblemente

por el Ejército, no muestran a los estudian-

tes de cuclillas. Según la Sedena son las

únicas tomadas esa noche.

Entonces, ¿quién se equivocó o quién

oculta información?

_______________________

*Con información de Thalía Güido Zertuche

pensamos nosotros que nos van apoyar, nos van a respaldar, a la vez no hicieron eso, a la vez nos ignoraron: ‘A ver, siénte-se allá’. Al compa que le hirieron bala en su labio le preguntaron cómo se llama…”

Martínez Crespo patrulló toda la no-che con la Fuerza de Reacción. Ese mili-tar ha estado bajo sospecha a raíz de una

manta firmada por El Cabo Gil, un líder de Guerreros Unidos, en la que señalaba a un tal “Capitán Crespo” como protector del narco (Proceso 1982).

Los reportes indican que en sus patru-llajes por Iguala las unidades sólo se limi-taron a recabar información. Acudieron una segunda vez al Hospital General “con

el fin de indagar sobre las personas he-ridas” y registraron a 13 baleados.

Un error en la información se aprecia en el reporte 22689, del 27 de septiem-bre, el cual refiere que policías munici-pales y estatales, junto con soldados, recibieron una llamada en el número de emergencias que compartían y juntos encontraron el cuerpo de un “hombre de aproximadamente 20 años, desollado”, que después se sabría que era el estu-diante Julio César Mondragón. Debajo de las fotografías censuradas que supuesta-mente son de Mondragón se indica que fue encontrado en las inmediaciones del poblado de Mexcaltepec, municipio de Taxco. En realidad el hallazgo fue en la colonia Industrial, de Iguala.

Otro error se nota en el reporte 22638, que contiene un croquis mal hecho del Periférico y la calle Álvarez, donde se ven dos camiones y no registra otro autobús atacado.

El día 27, en la bitácora de entradas y salidas del batallón quedó registrado que militares y policías estatales se reunieron durante dos horas por la mañana para luego, desde las 12:40 y hasta las 17:20 horas, patrullar juntos la ciudad a fin de cumplir con el operativo Guerrero Seguro; su reporte fue “sin novedad”.

Los reportes de ese día dan cuenta de actividades que ocurrieron el 26, pero no habían sido registrados en la bitácora original.

Entre el reporte 22615, que inicia la se-rie, hasta el 22717 hubo detalles crucia-les que fueron agregados posteriormente en folios sin numeración, sin la firma del coronel Rodríguez Pérez. En el anexo de “novedades ocurridas durante las 24 ho-ras anteriores”, escrito por Martínez Cres-

po, se menciona por primera vez que a las 17:40 horas salieron dos militares de la base (uno era capitán segundo, el grado del otro no se anota, ambos nombres fueron tachados) para acudir al informe de gobierno de la señora Pi-neda de Abarca. Aunque se sabe que el acto acabó a las 20:00 horas, el reporte indica que 35 minutos después los mi-litares ya habían regresado al batallón.

La información salta hasta las 23:50 horas, cuando un grupo de militares sa-lió a Chilpancingo. No se registra movi-miento castrense durante seis horas, cuando los estudiantes eran agredidos.

Diez minutos antes de la mediano-che comenzaron los patrullajes, que se reportaron “sin novedad”.

Otro dato interesante es que el día 27, a las 09:45 de la mañana se registró la llegada al batallón de un “Cap. 1/o MC, perteneciente al Estado Mayor Presiden-cial, que vive en Los Pinos DF (…) con el fin de realizar vacaciones en esta plaza”, es decir Iguala.

AYOTZINAPA

Reporte del 27 Batallón. Evidencia vulnerada

Page 23: Revista Proceso 2003

AYOTZINAPA

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 23

Page 24: Revista Proceso 2003

Detrás de sus críticas a Esta-dos Unidos por la liberación de la venta de armas largas, el gobierno de Felipe Calde-rón concertó con la adminis-tración de Barack Obama la

El gobierno de Calderón acordó con el de Obama el

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

introducción ilegal de aquéllas a México, destinadas a la delincuencia organizada. El gabinete de seguridad nacional estuvo enterado y hasta participó en operaciones clandestinas diseñadas en aquel país pa-ra introducir los cargamentos, en el marco

de la “guerra al narcotráfico” del entonces presidente.

Conforme avanzan en el Congreso esta-dunidense las investigaciones del operati-vo Rápido y Furioso se acumulan las pruebas contra personajes del gobierno de Calderón.

de armas

Ben

jam

ín F

lore

s

tráfico ilegal24 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 25: Revista Proceso 2003

Los operativos de Washington para introducir armas a

México, con el propósito de desmantelar a las organiza-

ciones encargadas de traficarlas, eran del conocimiento y

tenían la colaboración de la administración calderonista.

No obstante, los fusiles siempre acababan en manos de la

delincuencia organizada mexicana, sin afectar sus redes

de trasiego. Una investigación en Estados Unidos apunta

a la complicidad de varios altos funcionarios del sexenio

pasado en esa actividad ilícita –dos de ellos ahora son

ministros de la Corte: Eduardo Medina Mora y Alfredo Gu-

tiérrez Ortiz Mena–, de modo que no es posible creer que

Felipe Calderón desconociera los hechos.

El más señalado ha sido el flamante minis-tro de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción, Eduardo Medina Mora, procurador Ge-neral de la República en el sexenio anterior.

Pero no es el único exfuncionario del sexenio pasado implicado. En la investiga-ción especial del Congreso estadunidense también se alude a su ahora colega, el mi-nistro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, an-tes titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Los otros implicados son los extitula-res de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar), de Seguri-dad Pública (SSP), de Relaciones Exterio-res (SRE), así como el director del Centro

de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y hasta personal de la Oficina de la Presidencia de la República.

La organización no gubernamental [Des]arma México, integrada por académi-cos y abogados, ha recuperado de esa in-vestigación los documentos que impli-can a México. A partir de ellos, el pasado 23 de septiembre presentó una denun-cia de hechos ante la Procuraduría Gene-ral de la República (PGR) para que indague a las autoridades mexicanas que supieron y “posiblemente participaron” en distintos operativos del gobierno estadunidense.

“Queremos que el Ministerio Público Federal investigue y dé los nombres de los funcionarios de primer nivel y opera-tivos que integraron una red de relacio-nes con las diferentes agencias estadu-nidenses encargadas de los programas de seguridad bilateral”, dice en entrevis-ta el denunciante y uno de los fundado-res de [Des]arma México, Gonzalo Agui-lar Zinser.

Dos meses después, el 28 de noviem-bre, esa organización ciudadana ofreció a la PGR pruebas, consistentes en docu-mentos oficiales de Estados Unidos, para la identificación de los probables respon-sables de ese tráfico ilegal de armas que han sido utilizadas en distintos delitos en México. Pero el Ministerio Público Federal mantiene congelada la investigación.

Hasta ahora el caso más conocido en el cual se han utilizado algunas de esas armas es la matanza de jóvenes y adolescentes en la colonia Villas de Salvárcar, en Ciudad Juá-rez, Chihuahua, en enero de 2010, víctimas a quienes Calderón inicialmente señaló co-mo delincuentes.

Octa

vio

mez

Calderón y Obama. Acuerdos inconfesables

NARCOTRÁFICO

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 25

Page 26: Revista Proceso 2003

DOUGLAS-NOGALES, ARIZONA.- Desde

que el gobierno de Enrique Peña

Nieto insiste en proyectar a la co-

munidad internacional la imagen de

un México menos violento, el ingreso de ar-

mas provenientes de Estados Unidos se ha

disparado respecto a lo ocurrido durante la

administración de Felipe Calderón.

Un alto funcionario de Aduanas y Patru-

lla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés)

especifica a Proceso: “De acuerdo con

nuestros cálculos, el tráfico de armas que

entra caminando a México subió casi 70%

en los últimos dos años”.

Cuando este agente de CBP con más

de 20 años en la labor de vigilancia fronteri-

za del lado estadunidense habla del “tráfico

de armas que entra caminando a México”

se refiere estrictamente a lo que se conoce

como “trasiego hormiga”.

Las “hormigas” son ciudadanos mexi-

canos (en su mayoría mujeres y jóvenes)

que viven en localidades mexicanas fronte-

rizas y que a diario cruzan la zona limítrofe

llevando entre mercancías –como ropa,

alimentos, juguetes y equipo de trabajo–

armamento para los grupos del crimen

organizado, a cambio de unos dólares, elu-

diendo las revisiones aduanales de México.

El agente de CBP en Nogales, quien pi-

dió no revelar su identidad, asegura que no

existe una metodología exacta –ni en Méxi-

co ni en Estados Unidos– para determinar

con precisión las cantidades de armas que

implica el “tráfico hormiga”.

Y siguen entrando, de una en unaJ. JESÚS ESQUIVEL

100 y 500 dólares a “las hormigas” que con-

tratan para ingresarlas a México. La estrate-

gia funciona más o menos de esta manera:

A lo largo de los más de 3 mil kilóme-

tros de la frontera México-Estados Uni-

dos, considera el funcionario de la ATF, el

narcotráfico mexicano cuenta con miles de

compradores de armamento. “Las pistolas o

rifles de alto calibre que adquieren legalmen-

te los compradores son desarmados en sus

casas. Es decir, a cada arma la dividen en

partes. Le quitan los tornillos a las cachas,

el cargador, el cañón, etcétera. Luego, por

medio de otras personas, se encargan de

reclutar a la gente para que –también por

partes– pasen las armas a México”.

Una vez en territorio mexicano, la carga

se recolecta y hay personas dedicadas a jun-

tar las partes para habilitar la pistola, el rifle o

cualquier otra arma que haya sido adquirida.

Todos los días, decenas de miles de

mexicanos entran a EU por los puentes fron-

terizos para trabajar o para hacer compras

de mercancías que son más baratas y de

mejor calidad en tiendas estadunidenses.

Así, las mujeres mexicanas que laboran

en fábricas o que son niñeras, cocineras

o afanadoras en las ciudades fronterizas

estadunidenses, a su regreso a México pa-

san a los supermercados para adquirir sus

despensas del día o de la semana.

“Afuera de los supermercados hemos

detectado a los operadores de los cárte-

les cuando interceptan a las señoras y las

convencen de que pasen, por ejemplo, el

cargador o cualquier otra parte de una pisto-

la o rifle, entre sus verduras, pan o cualquier

alimento. Una vez que la persona llegó al

otro lado de la frontera, le pagan 100 o

hasta 500 dólares por el encarguito. Muchas

señoras lo hacen porque saben que cuando

los aduaneros mexicanos las ven cruzar con

bolsas de supermercado no las van a some-

ter a una revisión”, refiere el agente de ATF.

El cruce a pie de regreso a México se

incrementa en cualquier punto de la fronte-

ra después de las 15:00 horas y aminora a

partir de las 21:00.

“Ese es el periodo que más aprovechan

los narcotraficantes para el ‘tráfico hormi-

ga’”, explica a su vez el agente de CBP en

Nogales. “Los aduaneros de México no

tienen la tecnología necesaria para revisar a

todas las personas que entran caminando

a México. La revisión que llegan a hacer es

manual; por ello la gente pasa tan fácilmente

con lo que quiera llevar. Las revisiones a los

peatones en México son a discreción del

agente aduanal en turno”, añade.

El jueves 19 de marzo el reportero estu-

vo tres horas (a partir de las 16:00) en uno

de los puentes de Nogales, Arizona, obser-

vando a personas que pasaron caminando

a Nogales, Sonora. Fue imposible contarlas.

Eran miles, pero a ninguna de ellas los adua-

nales mexicanos la sometieron a revisión,

y ni siquiera se ocuparon de pedirle que

Y lo explica: “Cuando le digo que

ha aumentado 70% este tipo de contra-

bando, mi cálculo se basa en nuestras

observaciones respecto al movimiento de

personas que entran caminando a México

y que, según nuestros informantes, llevan

armas entre sus pertenencias sin que las

autoridades aduanales las revisen, sobre

todo si son mujeres, como amas de casa o

jovencitas y jovencitos estudiantes”.

El “tráfico hormiga” no es exclusividad

del estado de Arizona. Un funcionario del

Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego

y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés)

dice al reportero que en todos los puentes

de cruce fronterizo a diario pasan cientos o

tal vez miles de armas.

“Aquí en Estados Unidos, en Texas,

Arizona, Nuevo México y California, la

compra de armas es legal y un derecho

de los ciudadanos estadunidenses. Los

cárteles del narcotráfico de México están

usando a ciudadanos de EU para adquirir

armamento, y luego éstos mismos buscan

a mexicanos para que las pasen sin

ningún riesgo”, indica solicitando también

no divulgar su identidad. Y es que, se

justifica, “el gobierno de México es muy

susceptible cuando hablamos de que no

está haciendo lo necesario para detener el

tráfico de armas”.

En Douglas, Arizona, tal vez uno de los

cruces más pequeños en esta región, los

agentes consideran que los compradores de

armas de los cárteles mexicanos pagan entre

J. G

uad

alu

pe P

ére

zFrontera permeable

26 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 27: Revista Proceso 2003

Otra arma de alto poder, un Barret ca-libre .50 que puede ser utilizado como mi-sil antiaéreo, le fue incautado en 2009 al Cártel de los Beltrán Leyva cuando libra-ba una batalla con el Cártel de Sinaloa en el norte del país.

“Sabemos de hechos delictivos con al-gunas de esas armas en Oaxaca, San Luis Potosí y otras entidades del país, pero también está comprobado que varias de ellas fueron a parar a Colombia, Puerto Ri-co y tal vez a Chile e incluso Europa”, se-ñala Aguilar Zinser.

Documentos

Uno de los documentos recuperados por [Des]arma México es un cable difundido por WikiLeaks que da cuenta de la reu-nión llamada Northern Border Conferen-ce, “diseñada a petición del lado mexica-no” y que tuvo lugar entre el 22 y el 26 de septiembre de 2009 en Phoenix, Arizona.

Fue en la oficina regional de la Agen-cia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) en esa ciudad donde se pusieron en marcha al menos tres opera-tivos de entrega “controlada y vigilada” de armas a México. El más conocido es Fast and Furious (Rápido y Furioso), pero éste fue la ampliación de las operaciones Wide Re-ceiver and Gunrunner.

El cable fue elaborado por la embaja-da de Estados Unidos en México el 9 de octubre de 2009 y está dirigido a distin-tas oficinas en Washington, entre ellas los departamentos de Estado, de Justicia, de Seguridad Interna y del Tesoro, además del Comando Sur del Ejército estaduni-dense, con sede en Miami.

abriera la bolsa o mochila que llevaba en

sus manos o colgada a la espalda.

“Hace unos meses hicimos un ejercicio

de observación en todos los puentes de

nuestra frontera sur sobre el cruce a pie de

personas que se van de Estados Unidos

a México. Durante las 24 horas que duró

este ejercicio, de las decenas de miles de

personas que entraron caminando a Méxi-

co sólo unas 10 fueron revisadas”, asegura

el funcionario de ATF.

Consabidas tácticas de distracción

Durante el sexenio de Calderón, y como

consecuencia del auge de la narcovio-

lencia que generó su guerra militarizada

contra el narcotráfico, así como del fiasco

por la operación estadunidense “Rápido y

Furioso”, las revisiones aduanales del lado

mexicano eran muy frecuentes, aseguran

los agentes entrevistados.

En esos años “los cárteles dejaron de

usar a las ‘hormigas’ porque sabían que las

autoridades mexicanas estaban preocupa-

das por el problema de la narcoviolencia y

querían parar el tráfico de armas”, enfatiza

otro de los agentes de CBP consultados

en Douglas.

“Los narcotraficantes son muy inteli-

gentes y saben cuándo les conviene que-

darse quietos, pero desde hace unos dos

años para acá el gobierno mexicano quiere

vender la imagen de que en México hay

menos violencia, y eso también afectó a

las revisiones aduanales, porque ahora son

mucho menos estrictas en comparación

con las que había hace tres años”, agrega.

Al igual que con el trasiego de drogas

de sur a norte, para el caso de las armas

que van en dirección contraria los narco-

traficantes mexicanos emplean “tácticas

de distracción”.

Cuando un cártel quiere meter una

cantidad importante de droga a cierto

lugar de Estados Unidos, envía una carga

mucho menor de cualquier droga por el

cruce fronterizo para que sea detectada

al momento de ingresar. La droga que se

va a perder, por lo regular es enviada en

automóvil o camión de carga con el fin de

que sea descubierta más fácilmente. Al

ser localizado ese cargamento, disminuye

la vigilancia en otro lado de la frontera,

por donde pasa casi siempre inadvertida

una cantidad importante de narcóticos.

Lo mismo ocurre con las armas. Los

compradores estadunidenses de los cár-

teles mexicanos deciden a veces que en

un automóvil alguna persona intente pasar

a México armas y/o municiones para que

sean detectadas por los agentes adua-

neros mexicanos. Esto tiene dos efectos.

Primero: le permite al gobierno de México

“presumir” que están parando el tráfico

de armas y municiones provenientes de

Estados Unidos, y segundo, a los narcos

les facilita el “trasiego hormiga” porque la

vigilancia a los peatones se relaja.

“Así operan, así han operado siempre,

y las autoridades mexicanas lo saben”,

enfatiza el funcionario de ATF.

En Texas y Arizona, sobre todo, la

venta de armas es un negocio altamente

lucrativo, y se percibe.

En dichos estados hay armerías a

unos cuantos metros de la zona limítrofe

con México. Desde el lado mexicano, en

cualquiera de los puentes fronterizos de

Nuevo Laredo, Tamaulipas, se pueden

observar varias a unos cuantos metros de

los puentes limítrofes en Laredo, Texas.

En Douglas y Nogales, Arizona, ciuda-

des muy pequeñas en comparación con

algunas texanas, como Laredo o El Paso,

hay pocas armerías. Sin embargo, a las

ciudades de Sonora el armamento que lle-

ga de Estados Unidos es comprado en las

grandes ciudades que están atiborradas

de ese tipo de tiendas: Phoenix y Tucson.

“Aquí, en esta región de Arizona, podría

decir sin temor a equivocarme que 95% del

‘tráfico hormiga’ de armas a México (armas

y/o municiones) proviene de Phoenix o

Tucson”, admite el agente de ATF.

Incluso, los mismos funcionarios

afirman que hay narcotraficantes estadu-

nidenses que reciben droga de cárteles

mexicanos –como el de Sinaloa y Los

Zetas– y, en lugar de pagar con dólares los

cargamentos de narcóticos, se compro-

meten a entregar armas en México como

remuneración por la carga de enervantes.

“Aunque esto no es muy común, sí lo

hemos detectado en varios casos, sobre

todo cuando se trata de la gente del Cártel

de Sinaloa y de Los Zetas”, asevera el

funcionario de ATF.

Otro fenómeno que está ocurriendo

con mayor frecuencia en el tráfico de

armas de Estados Unidos a México es que

los compradores estadunidenses también

están reclutando a personas en México,

quienes fungen como intermediarios para

la venta de armas a grupos criminales.

Estos vendedores de armas se encargan

de meter los arsenales por medio de las

“hormigas”, y una vez en territorio mexica-

no las armas y municiones se recolectan y

son llevadas a almacenes (casas de segu-

ridad) para venderlas al mejor postor.

“En Nuevo Laredo y en Nogales

(Sonora) se ha desmantelado a grupos de

tráfico de armas, no muy grandes, pero

que lucraban con este negocio. No se

conoce mucho porque la prensa no le da

mayor importancia, debido a que no son

grandes cargamentos los que se decomi-

san… pero de poco en poquito se llena el

jarrito”, dice entre risas el agente de CBP

en Nogales, quien luego pide una discul-

pa por haber usado un “refrán mexicano”

para hablar de un problema tan grave.

Ed

uard

o M

iran

da

Medina Mora. “Rápido y furioso”

NARCOTRÁFICO

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 27

Page 28: Revista Proceso 2003

Señala que funcionarios de seguridad y justicia de los dos países se reunieron en la Northern Border Conference para am-pliar la cooperación en el tráfico de armas mediante más intercambio de informa-ción sobre ventas, legislación y persecu-ción de los traficantes.

Acordaron también crear subgrupos de trabajo “en un amplio rango de accio-nes”, sin precisar cuáles, así como un gru-po interinstitucional dedicado a la inspec-ción de armas de fuego y bases de datos de explotación minera.

Determinaron también trabajar con in-formación de “casos existentes y actuales decomisos de armas” con el propósito de conectar los patrones de tráfico con los tra-ficantes. Además, Estados Unidos ofreció explorar “creativas estrategias de persecu-ción”. Incluso consideraron tener una base de datos única en la que se incluyera infor-mación de inteligencia policial.

Para entonces estaba por ponerse en marcha Rápido y Furioso, aunque los otros

dos operativos de tráfico ilegal de armas planeados por Washington para dar con los grupos del narcotráfico en México ya tenían por lo menos cuatro años de fun-cionar; es decir, desde finales del gobierno de Vicente Fox.

El cable diplomático menciona a las oficinas que participaron en esa reunión, aunque se reservó los nombres de los fun-cionarios. Sólo se refiere a oficiales de la Sedena, la Semar, la PGR, la SSP, el SAT, el Cisen, la Oficina de la Presidencia de la Re-pública y la SRE. Señala que en el caso de la PGR estuvieron fiscales, peritos y agen-tes de inteligencia.

Los titulares entonces eran el general Guillermo Galván, de la Sedena; el almi-rante Francisco Saynez, de la Semar; Artu-ro Chávez, quien dos semanas antes había relevado a Medina Mora en la PGR; Genaro García Luna, de la SSP; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, del SAT y ahora ministro de la Corte; Guillermo Valdés, del Cisen; Pa-tricia Flores; de la Oficina de la Presiden-

WASHINGTON.- En los últimos 13

años, la cantidad de muertes por

sobredosis de heroína casi se

cuadruplicó en Estados Unidos:

Cada año, los decesos por esta causa han

aumentado alrededor de 37%, revela un re-

porte del Centro Nacional de Estadísticas

de Salud (NCHS, por sus siglas en ingles).

El informe, elaborado por los médicos

Holly Hedegaard, Li Hue Chen y Margaret

Warner, denuncia una “situación caótica”

en distintas ciudades ante el número de

adictos a ese opiáceo.

“Del año 2000 a 2013 casi se cuadrupli-

caron los fallecimientos por sobredosis de

En intercambio, la “peste negra” mexicanaJ. JESÚS ESQUIVEL

cia de la República; y Patricia Espinosa, de la SRE.

La delegación de Estados Unidos inclu-yó a representantes de la oficina del Pro-curador General, la ATF, la de Protección de Fronteras y Aduanas, la Administración Antidrogas, la agregaduría de la Defensa, el Departamento de Justicia (DOJ), Inmigra-ción y Aduanas, el FBI, la Oficina de la Polí-tica Nacional para el Control de Drogas, la Agencia de Seguridad Nacional y el Depar-tamento de Policía de Phoenix.

En el caso del DOJ estuvieron fiscales de Arizona, California, Colorado, Nuevo México, Texas y Utah, así como la división Criminal del Departamento de Justicia en Washington. Todos los funcionarios es-tadunidenses invitados estaban implica-dos en la persecución del tráfico de ar-mas, tanto en funciones operativas como programáticas.

A petición de los funcionarios mexica-nos, los estadunidenses los llevaron a una exposición de armas, a lugares de expedi-

heroína. En 2000 la tasa de decesos por esta

causa era de 0.7% por cada 100 mil habi-

tantes; en 2013 pasó a 2.7%”,  se lee en la

investigación del NCHS difundida este mes.

Los autores destacan que el “inquie-

tante” acrecentamiento se debe al bajísimo

costo de esta droga, a su mayor disponi-

bilidad en las calles y a la ausencia de un

programa nacional de salud que eduque a

la sociedad estadunidense sobre los efec-

tos letales de dicho estupefaciente.

El estudio, elaborado con estadísticas

recogidas en 28 estados de aquel país, expli-

ca que de 2010 a 2013 se registró el mayor

incremento en términos proporcionales.

“Tan sólo en 2013 ocurrieron 43 mil 982

defunciones por sobredosis de heroína”,

detalla el reporte del NCHS, en poder de

este semanario. “En esos 12 meses el

número de fallecimientos fue casi cuatro

veces mayor entre los hombres que entre

las mujeres”: En 2010, hubo una tasa de

mortalidad de 1.6% por cada 100 mil va-

rones, que se elevó a 4.2% en 2013. Entre

las mujeres la proporción pasó de 0.4% a

1.2% entre 2010 y 2013.

De 2000 a 2013 la edad promedio de las

personas que fenecieron a causa de dicha

adicción osciló entre 25 y 44 años. El NCHS

acota que, entre 2000 y 2010, los decesos

por esta causa subieron 10% entre los

jóvenes de 18 a 24 años. El crecimiento fue

de 5% entre la gente de 25 a 44 años y de

4% entre aquellos que contaban entre 45 y

64 años.

Desde una perspectiva étnica, en tanto, se

observa que el mayor número de muertes por

sobredosis se registró entre los anglosajones.

Ahora bien, al hacer una segmentación

geográfica se detecta que los estados del

Medio Oeste (Arizona, en primer lugar)

fueron las entidades con mayor mortandad

derivada de dicha problemática.

Por ejemplo, en los estados de la Costa

Oeste y Noroeste, la tasa de defunciones

es de 0.9% por cada 100 mil habitantes. En

cambio, en el Medio Oeste llega a 4.3%.

Veneno desde México

De acuerdo con los informes más recientes

de la Administración Federal Antidrogas

Octa

vio

mez

28 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 29: Revista Proceso 2003

pero tenía conocimiento al menos desde 2007 sobre las operaciones del tráfico ile-gal de armas de Estados Unidos a México.

La entrega “perdida”

Otro de los documentos entregados por [Des]arma México a la PGR, y que forman parte de la investigación del Congreso titu-lada Rápido y Furioso. Anatomía de una Opera-ción Fallida, es el referido como “caso núme-ro 785045-07”, fechado el 26 de septiembre de ese año, sobre el fracaso de una “entre-ga controlada” de 19 armas de alto poder.

Ese día, agentes de la ATF se comu-nicaron con autoridades mexicanas para que la Agencia Federal de Investigaciones (AFI, ya desaparecida), dependiente de la PGR, vigilara y siguiera a los traficantes una vez que cruzaran la frontera hasta el punto de entrega de las armas.

Pero los agentes de la AFI se comuni-caron con sus colegas de la ATF 20 minu-tos después de que los traficantes pasaron

(DEA, por sus siglas en inglés) de Estados

Unidos, el narcotráfico mexicano –y en

especial el Cártel de Sinaloa– es el principal

proveedor de la heroína que se consume allá.

Ese enervante, conocido entre los ven-

dedores y consumidores como “la cafecita”

o “la negrita”, actualmente es uno de los

más populares entre los jóvenes, porque es

más barato que las metanfetaminas y más

fácil de conseguir.

La DEA asevera que no tiene datos pre-

cisos sobre la cantidad de heroína mexicana

que entra anualmente a Estados Unidos. Lo

que aceptan las oficinas regionales de esa de-

pendencia, como la de Phoenix, Arizona, es

que se calcula que 90% de la heroína que se

consume en aquel país proviene de México.

En la frontera que comparte Arizona

con Sonora se ubican los principales corre-

dores para el trasiego, de acuerdo con las

averiguaciones de la DEA. Los principales

centros de salida de este opiáceo se locali-

zan en Nogales y Agua Prieta.

“La heroína mexicana la mueve casi en

su totalidad el Cártel de Sinaloa”, declaró en

una reciente entrevista con Proceso Al Lau-

rita, agente especial a cargo de la oficina de

la DEA en Tucson, Arizona: “Por el aumento

de la demanda aquí en Estados Unidos, la

heroína –más que la mariguana, la cocaína

y la metanfetamina– es la droga que más

dinero le está dejando al Cártel de Sinaloa”.

Manos atadas

“La identificación de los grupos más

vulnerables ayuda a elaborar programas

de prevención y a identificar los patrones

de uso de los consumidores”, asientan los

médicos autores del análisis. “Sin embar-

go, en Estados Unidos no existe todavía

un programa nacional (respaldado con

fondos federales) que ayude a contrarrestar

el problema de la narcodependencia. Las

estadísticas confirman el fracaso de los es-

fuerzos del gobierno federal para evitarla”,

añaden los doctores Hedegaard, Warner y

Li Hui.

Dedicados desde hace más 25 años al

estudio del consumo de drogas en Estados

Unidos, los autores del reporte escriben en

sus conclusiones que la adicción a la he-

roína puede convertirse, incluso, en una de

las principales causas del fallecimiento de

ciudadanos de entre 18 y 25 años de edad.

“La adicción a la heroína podría implicar

una mayor mortalidad que una enfermedad

letal como el cáncer”, se establece en el

informe.

El problema de la demanda y con-

sumo de heroína en Estados Unidos se

inscribe en el creciente debate entre

autoridades y sociedad acerca de la

despenalización y legalización de drogas

como la mariguana, lo que ya ocurrió en

diversas entidades.

“El consumo de la heroína jamás debe-

rá ser legalizado porque es una droga mor-

tal y altísimamente adictiva”, se destaca en

las conclusiones del análisis.

La Oficina de Política Nacional para

el Control de las Drogas (ONDCP, por sus

siglas en inglés) de la Casa Blanca declaró

el consumo de heroína una de sus mayores

prioridades. Sin embargo, las autoridades

de salud, como los autores del reporte del

NCHS, insisten en que la dependencia

federal no cuenta ni con las estrategias ni

con los recursos necesarios para contener

este flagelo.

“No existe en estos momentos un

programa federal efectivo para reducir el

número de personas que se hacen adictas

a la heroína, ni para rehabilitar a quienes

ya cayeron en este vicio”, sentencian los

investigadores.

Michael Botticelli, quien apenas el lunes

9 fue ratificado por el Senado estaduni-

dense como director de la ONDCP, fue

cuestionado durante las audiencias de

confirmación acerca de las estrategias

que instauraría para contrarrestar la crisis

provocada por “la negrita”.

“Dedicaré los recursos necesarios

para enfrentar el problema”, respondió

Botticelli.

Desde los ataques terroristas del 11 de

septiembre de 2001 perpetrados en Nueva

York, Washington y Pensilvania, la Casa

Blanca descuidó los problemas del consu-

mo y trasiego de enervantes procedentes

de México, se han quejado dependencias

estadunidenses como la DEA.

De 2001 a la fecha, el presupuesto

para ese organismo –que está integrado

al Departamento de Justicia– se recortó

de manera notable. Los recursos que el

gobierno estadunidense le ha quitado al

combate al narcotráfico y al empleo de

drogas los ha asignado a instituciones y

políticas antiterroristas.

ción de licencias para portar armas, al De-partamento de Policía de Phoenix y a los cuarteles de la ATF. Sin embargo, se obser-vó en el cable, los funcionarios mexicanos tenían “una inmensa confusión” sobre la legislación estatal y federal en la materia.

Los estadunidenses informaron a sus colegas mexicanos cómo detectan y siguen a los intermediarios que compran múlti-ples armas para otros o que permiten que su identidad sea utilizada por otros para la compra de armas, a través de bases de da-tos y del E-trace, un programa diseñado pa-ra rastrear la venta de armas hasta el últi-mo vendedor.

La PGR pidió cuentas de acceso para utilizar ese programa y la ATF de inmedia-to le dio cinco y prometió considerar más para el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia Organizada (Cenapi), de la PGR, dice el documento.

Para cuando tuvo lugar esa reunión, Medina Mora ya había salido de la PGR,

Ed

uard

o M

iran

da

Gutiérrez Ortiz Mena. Investigado

NARCOTRÁFICO

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 29

Page 30: Revista Proceso 2003

a México, asegurando que los habían per-dido de vista.

Otro documento, identificado en la in-vestigación legislativa con el número 223, refiere la molestia de la ATF con México. Se trata de un correo electrónico de Carson W. Carroll, asistente del director en Washing-ton de la ATF en la Oficina de Operacio-nes de Campo, dirigido a William J. Hoover, asistente del director de la ATF en la Ofici-na de Operaciones de Campo en Phoenix.

Carroll indica que entre las ocho de la noche del 27 de septiembre de 2007 y la una de la mañana del día siguiente, la ATF trabajó en estrecha coordinación con su oficina en Phoenix y oficinas del gobierno de México, entre ellas el SAT, la PGR, el Ce-napi y la AFI, en relación con las armas en-viadas a territorio mexicano a través de la frontera de Nogales, Arizona.

Dice que tres traficantes, cuyos nom-bres están borrados en el documento, ha-bían adquirido 19 armas en Phoenix en-tre el 21 y el 24 de septiembre y que el 27 la ATF se comunicó con México sobre esa posible “entrega controlada”.

Un agente especial siguió el vehículo de los traficantes hasta que cruzó la fron-tera con México, pero en la ATF “no tu-vimos respuesta, sino hasta 20 minutos después por quien entonces nos informó que no habían visto el vehículo cruzar”.

Molesto, el funcionario de la ATF en Washington escribió: “¡Por primera vez es-tamos trabajando mano a mano con el go-bierno de México y les estamos dando lo que quiere, y esto es lo que obtenemos!”. Añade: “Me gustaría reportar esto al go-bierno mexicano en la próxima reunión

bilateral de alto nivel”. Por último advir-tió: “Estamos obteniendo los nombres de esos supervisores mexicanos que estuvie-ron en el lugar y vamos a tener una reu-nión en México con varios diferentes jefes de agencias que participaron en esta ope-ración conjunta internacional”.

Al día siguiente Carroll envió otro co-rreo electrónico. Esa vez a Robert R. Cham-pion, agente especial a cargo de la ATF en Houston, Texas, en el cual le pregunta si había escuchado de la pérdida de las ar-mas por parte de la AFI.

El mismo día en que la AFI dio por per-didas las armas, Calderón se quejaba de que el tráfico de armamento a México es-taba matando a docenas de policías, reite-rando su discurso del 20 de mayo de 2010 en el Congreso de Estados Unidos, donde pidió frenar ese trasiego, en momentos en los cuales su gobierno participaba en las operaciones clandestinas estadunidenses.

Con todo y la pérdida de las armas por parte de la AFI, la ATF de Phoenix pi-dió permiso a sus oficinas centrales en Washing ton para extender el programa.

De acuerdo con [Des]arma México, en noviembre de 2009 se “dejaron pasar” las primeras de Rápido y Furioso, aunque el operativo se inició formalmente en enero de 2010 y comprendió la entrega de más de 2 mil armas a traficantes que las dieron a la delincuencia organizada en México. El pro-grama terminó un año después, en enero de 2011, cuando se confirmó que el agen-te de la patrulla fronteriza Brian Terry fue asesinado con una de aquéllas.

Mucho antes, la Sedena confirmó que esas armas estaban siendo utilizadas en la

“guerra contra el narcotráfico” del sexenio pasado. La cadena de televisión estaduni-dense Univisión dio a conocer, en septiem-bre de 2012, que desde marzo de 2010 al menos tres de las armas de Rápido y Furio-so habían sido utilizadas en la matanza de Salvárcar, ocurrida el mismo mes en que se inició formalmente esa operación secreta.

La información fue reportada al enton-ces comandante de la Quinta Zona Militar, con sede en Chihuahua, el general Felipe de Jesús Espitia Hernández, actual coordi-nador de asesores del director del Institu-to de Seguridad Social para las Fuerzas Ar-madas Mexicanas (ISSFAM).

Hasta septiembre pasado el ISSFAM es-tuvo encabezado por el general Marco An-tonio González Barreda, quien fue el co-mandante de la XI Región Militar y a quien Espitia debió reportar el hallazgo de Rápi-do y Furioso.

Una prueba más entregada por [Des]arma México a la PGR es el correo elec-trónico de Josh Parecki, asistente del pro-curador de Estados Unidos en Arizona, a Karine Taxman, también de la oficina del procurador pero en la embajada de Esta-dos Unidos en México.

Parecki asegura que los primeros in-tentos de entrega controlada de armas en México “no han sido exitosos”, pero que el agregado de la ATF en la Ciudad de Mé-xico “ha informado sobre este intento de entrega controlada al procurador general Medina Mora”.

Fechado el 31 de enero de 2011, añade que las autoridades estadunidenses invita-ron a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO, ahora SEIDO), a cargo entonces de Marisela Morales, actual cónsul de México en Milán, y a un representante de la SSP a observar y participar en una operación pa-ra acabar con una organización de tráfico de armas hacia el sur.

Asegura: “Cuando estuvieron en el distrito de Arizona, representantes de la SIEDO fueron completamente informados sobre la operación y planeación del pro-grama Rápido y Furioso”.

Informa además que esa operación fue usada como caso práctico de estudio du-rante un seminario sobre tráfico de armas organizado por la Oficina de Persecución en el Extranjero de la División Criminal del Departamento de Justicia, que tuvo lugar el 15 de diciembre de 2010 en la PGR. Para en-tonces el procurador era Arturo Chávez.

“Funcionarios federales de diferentes niveles participaron en ese tráfico ilegal de armas a sabiendas de que acabarían con la vida o causarían heridas graves a per-sonas, lo cual constituye violaciones gra-ves a los derechos humanos” que pudieron haber sido amparadas desde los más altos niveles del Estado mexicano, dice Aguilar Zinser.

AP

ph

oto

/ M

att

Yo

rk

ATF. Operativo fallido

30 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 31: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 31

JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ/ZETA

VALLE DE SAN QUINTÍN, BC.- La desesperación y la ira de los jornaleros del Valle de San Quintín, Baja California –cu-yas denuncias de explotación en los campos agrícolas han

sido ignoradas desde hace años– estalla-ron el martes 17.

Ese día los trabajadores del campo bloquearon en varios puntos la carretera transpeninsular y algunos de los jornale-ros incluso saquearon comercios.

La Alianza de Organizaciones Nacio-nal, Estatal y Municipal por la Justicia So-cial (Aonemjus) convocó a la paralización de toda actividad comercial y de servicios básicos a partir de las 03:00 horas del mar-tes 17, llamado al cual respondió casi la mitad de los más de 70 mil jornaleros que contabiliza ese frente.

Previamente hubo dos frustradas mesas de diálogo –una el 15 de octubre de 2014 y otra el pasado 22 de enero–, en las cuales los jornaleros organizados consideraron que no se tomó con seriedad su pliego petito-rio, pues no estuvieron presentes los prin-cipales actores: Juana Laura Pérez Floriano, secretaria bajacaliforniana del Trabajo, re-presentantes sindicales ni la parte patronal. En cambio llegaron funcionarios menores a darles “más atole con el dedo”.

ESTADOS /BAJA CALIFORNIA

Una semana agitada vivió el Valle de San Quintín, al

sur de Ensenada, Baja California. Un paro de jornaleros

agrícolas derivó el martes 17 en bloqueos carreteros y

saqueos. Las autoridades respondieron la madrugada

del miércoles 18 con detenciones masivas y –en algu-

nos casos– arbitrarias. La situación llegó a un punto

muerto, con una mesa de diálogo que no ha dado resul-

tados. Los trabajadores exigen respeto a sus derechos

laborales, seguridad social, prestaciones de ley y fin

del acoso sexual por parte de mayordomos y patrones.

Proceso publica la cobertura noticiosa realizada por el

semanario Zeta de Tijuana.

No estaba “ninguna de las autoridades que tenía que estar, así que nosotros tam-bién abandonamos esas mesas de trabajo, porque ellos no fueron capaces de llamar a los representantes de los agricultores o a los apoderados legales de las empresas, ni a los representantes de los sindicatos”, dijo a Zeta uno de los líderes de la Aone-mjus, Fermín Salazar, el lunes 16.

El conflicto estalló el martes 17. A las 03:00 horas empezó la movilización para bloquear puntos estratégicos de la carre-tera transpeninsular –principalmente en zonas aledañas a los ranchos agrícolas señalados por los jornaleros como cen-tros de vejación y excesos–, ahora con la demanda de la presencia del gobernador de Baja California, Francisco Vega de La-

Semanario Zeta

en San QuintínRebelión

Page 32: Revista Proceso 2003

32 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

madrid y del secretario federal de Gober-nación, Miguel Ángel Osorio Chong, en las mesas de diálogo.

Los jornaleros advirtieron: “Responsa-bilizamos al gobierno de cualquier acción que pueda tomar en contra de esta organi-zación, en contra de los dirigentes, porque se les dio suficiente tiempo para platicar con ellos, y como no lo hicieron, la gente ya está cansada… son miles de trabajadores”.

Y una vez más enviaron su pliego peti-torio con copia al presidente Enrique Peña Nieto, en el cual se incluyen, como puntos básicos, el respeto al derecho laboral para los trabajadores agrícolas, revocación del contrato colectivo firmado por la CTE y la CROC, afiliación al Seguro Social, pago de todas las prestaciones de ley, desapa-rición del salario compactado, sueldo de 300 pesos al día, respeto a los derechos de las madres trabajadoras y fin del acoso se-xual por parte de mayordomos y patrones.

Señalaron a 12 empresas que les dan trato de esclavos y violan los más elemen-tales derechos humanos y laborales; los dueños de algunas de esas compañías tie-nen ligas con funcionarios y políticos del PRI y del PAN.

Como la peor de éstas mencionan a la Santa María de Los Pinos. Según diferentes trabajadores y otras fuentes consultadas por Zeta, la empresa pertenece a los her-manos Víctor y Antonio Rodríguez, este último exsecretario estatal de Fomento Agropecuario. También señalan a las em-presas Valladolid y Aragonés, de Manuel Valladolid Seamanduras, actual secreta-rio estatal de Fomento Agropecuario.

El resto de patrones y empresas acu-sados son: Librado Heredia, Empaques Los Martínez, Mendoza Delgado, Olmos Viva Orgánica, El Capricho, Los Aragón, Agro Industria del Valle, Sabino Becerra, Felipe Ruiz y Driscoll, empresa ésta des-de la cual salen todos los camiones que llevan a Estados Unidos los productos del Valle de San Quintín.

Paro, bloqueo y saqueos

Todo el Valle de San Quintín amaneció el martes 17 en una calma tensa, con los co-mercios cerrados, sin servicio en los bancos y las gasolineras abandonadas. Los jorna-leros bloquearon la carretera con llantas ardiendo, piedras y bloques de cemento

y ellos se armaron con piedras y palos.Los puntos tomados fueron el puen-

te de la colonia Vicente Guerrero, frente al Centro de Gobierno, puente del Ran-cho Los Pinos, la Y del Ejido Papalote, Puente de San Quintín, Ejido Díaz Ordaz, Las Cruces, Santa María, Camalú, Puente de Punta Colonet y la empresa Driscoll. Pronto los ánimos se exacerbaron y los jornaleros, pese a las instrucciones en contrario de sus dirigentes, realizaron ac-tos vandálicos.

Camalú se volvió una de las zonas más violentas, donde el líder de la alianza de jornaleros llamaba a la tolerancia y ad-vertía que quien fuera detenido por actos vandálicos no sería rescatado de la cárcel: “Con esa actitud lo que estamos peleando se nos puede ir de las manos”, decía.

“Dejemos libres los camiones, para demostrar la buena voluntad que hay para dialogar con el gobierno del estado. Abran el paso; por culpa de ustedes no se va a arreglar nada en la mesa de diálogo”, era la exigencia desobedecida.

La multitud enardecida saqueó las pocas tiendas que se atrevieron a abrir ese día. En Camalú asaltaron la tienda de autoservicio El Reloj. En la delegación de la Policía Municipal que está frente al establecimiento, los uniformados se li-mitaban a observar y terminaron por es-conderse. En San Quintín también hubo atracos a tiendas.

El Puente del Arroyo Santo Domingo, en Camalú, fue el punto elegido para esta-blecer una mesa de diálogo donde durante horas, líderes de los jornaleros y decenas de familias esperaron al gobernador Vega, quien primero se comprometió a llegar, lue-go dijo que no y finalmente cambió el punto de reunión “porque no estaban dadas las condiciones” para llegar a la reunión.

La multitud que aguardó toda la tarde del martes 17 bajo el sol empezaba a enar-decerse y los líderes trataban de calmar-los: “No vamos a sentarnos a platicar a escondidas con el gobierno. No queremos hacer nada a espaldas de ustedes, como lo han hecho los sindicatos”.

Pero el mal humor imperaba, más cuando recordaban las palabras que días antes les dijo la secretaria Pérez Floriano: “Los jornaleros no tienen problemas con su patrones, trabajan en armonía”, tras asegurar que en las empresas agrícolas inspeccionadas no habían encontrado irregularidades e incluso que había jorna-leros que ganaban “500 pesos diarios”.

El gobernador no llegó. Al menos no a tierra. Un helicóptero voló sobre el área, dio un par de vueltas en círculo sobre los manifestantes del Puente Santo Domin-go –donde ya se habían formado vallas de mujeres y niños para darle la bienvenida– y entonces Vega mandó decir de nuevo que “no estaban dadas las condiciones” y

http

://w

ww

.losa

ngel

esp

ress

.org

Sem

anar

io Z

eta

Descontrol. Furia en la carretera

Indignación en Vicente Guerrero, Ensenada

Page 33: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 33

cambió el lugar de reunión al hotel La Mi-sión, adonde tampoco llegó.

Mandó en cambio a Pablo Alejo Núñez, que en su calidad de subsecretario de Go-bierno enfrentó a la multitud en la expla-nada del Centro de Gobierno municipal.

“No creamos estas condiciones”

Aunque sólo habían transcurrido 15 ho-ras de paro, Alejo le dijo a la multitud: “Yo también llevo dos días sin comer”.

“¿Por qué no viene el gobernador? ¡Que dé la cara! Cuando andaba de can-didato vino sin importar si hacía frío, y ahora no se para para enfrentar los pro-blemas”, reclamaba una jornalera.

–Vamos a hacer una cosa… –trataba de responder Alejo.

–Vamos a hacer muchas cosas si el señor no viene aquí –refutaba la mujer, a quien la concurrencia aplaudió mientras las rostros de Alejo y su comitiva mostra-ban preocupación.

Le repetían una y otra vez al emisario del gobernador los puntos del pliego pe-titorio. “¡Por favor, todos quieren hablar!”, se quejaba el funcionario. “No se puede dialogar así, no les entiendo”.

E insistía: “Pueden hacer una comi-sión entre todos para darle seguimiento a estas peticiones”. Pero no convencía, me-nos con su sonrisa burlona todo el tiempo. “¡No! ¡Queremos solución ahorita, que se vea acá!” “¡Que venga el gobernador para que la solución se dé aquí y no debajo de la mesa, como están acostumbrados!”, ex-clamaba la líder.

“De aquí no nos vamos a mover. Siem-pre es lo mismo, nos engañan que va a haber solución, la gente ya está harta”, manifestaban los jornaleros.

Y Alejo: ¡“Tengo dos días sin comer!”, lo que provocó una rechifla como respuesta. “Muchachos, quiero que entiendan una cosa, nosotros no creamos estas condicio-nes… me voy a llevar su carta.”, les dijo.

“¡Usted no se va! ¡Usted se queda aquí!”, exigió enardecida la mujer que lo increpó y unos mil jornaleros que junto con ella gritaban “¡Se va a quedar… se va a quedar… se va a quedar!”

“Que venga el gobernador por usted. Si el gobernador lo aprecia, que venga por us-ted, que dé la cara. El gobernador lo aventó por delante, ¿verdad?” Y Alejo se empeza-ba a poner nervioso, pedía que lo dejaran regresar a las oficinas de gobierno, cuando ya lo empezaban a rodear y empujar: “Ya me tiraron hasta una piedra, muchachos”.

Tras la primera piedra vinieron mu-chas más contra funcionarios, carros y policías; éstos pronto dispararon: contra la multitud, balas de goma; y al aire algu-nas ráfagas.

Alejo y su comitiva fueron resguarda-dos hasta las oficinas de gobierno, donde

estuvieron hasta altas horas de la noche.La madrugada del miércoles 18 el es-

tado aprehendió a los responsables de los saqueos y del bloqueo carretero. Pero “aga-rraron parejo”, narran los jornaleros; gol-pearon a mujeres y sacaron de sus casas a hombres e incluso niños y ancianos, a quie-nes aventaban a las patrullas “como perros”.

A algunos los engañaron: les dijeron que ya estaban abiertos algunos ranchos y les dijeron que los llevarían a trabajar; en realidad los encarcelaron.

“¡Estamos encabronados!”

La mañana del miércoles 18 Alejo Núñez ya no se atrevió a enfrentarse con la mul-titud y mandó a su subalterno, Moisés Dá-valos López, subdelegado de gobierno en San Quintín.

Como maestro de escuela les hablaba a los ejidatarios apostados en el Puente de la Vicente Guerrero: “Miren, yo sé que es-tán cansados…” “No estamos cansados… ¡estamos encabronados!”, le respondieron.

Y la tónica fue la misma del día ante-rior: “Hagan una comisión de 15 personas y hagan una propuesta; vamos a dar res-puestas conforme a derecho, no vamos a engañar a nadie. Miren, vamos a poner aquí una mesa y una sillita y nos pone-mos a trabajar; hay personas que quebra-ron cristales y robaron tiendas”.

El tono encendía a los jornaleros: “¡Queremos al gobernador! Si no liberan a los presos no hay diálogo, así de fácil. ¿Hay arreglo o no hay arreglo?”

Terminaron por dejar hablando solo al funcionario.

Nuevamente los mani-festantes, principalmente los jóvenes, tomaron los bloques de cemento que dividen los carriles de la carretera, los estrellaron, y empezaron otra vez las pedradas y los policías –de los tres niveles– respon-dieron con disparos.

“Aunque estábamos listos para cualquier cosa, noso-tros estábamos rogando que no hubiera nuevamente un desmadre; pero viendo a los funcionarios que estaban diciendo las mismas pende-jadas, sabíamos que se iba a armar de nuevo”, confesó un policía ministerial.

Desde el cuartel

Por la tarde del miércoles 18, el gobernador Vega dio una conferencia de prensa en las instalaciones del 67 Batallón de Infantería, en San Quintín, donde fijó

ESTADOS /BAJA CALIFORNIA

sus tres prioridades: salvaguardar la inte-gridad de los ciudadanos, mantener libres las carreteras y convocar al diálogo.

Fue evasivo a las preguntas insisten-tes de por qué no se sentaba cara a cara con los ejidatarios y negó temer por su se-guridad: “¿Inseguro? ¿Por qué voy a estar inseguro? Aquí estoy dando la cara”.

Dijo que está y siempre ha estado pendiente de San Quintín. Justificó la pro-blemática que ahí se suscita porque hay 42 mil trabajadores agrícolas y 32 mil son eventuales.

“Aquí han encontrado oportunidades y mejores condiciones que en otro lado. Si no, no tendría sentido que vinieran, ¿no?”

Destacó que utilizando la fuerza pública de los tres órdenes de gobierno se aprehen-dió a más de 200 personas, y que se formó un contingente de mil 200 efectivos de las policías Federal, Estatal y Municipal; ade-lantó que no iban a negociar con ese tema.

Al cierre de esta edición se mantenía una mesa de trabajo con los jornaleros –quienes aún no levantan el paro–, en la cual ya se ha-bía logrado la presencia de un representante del IMSS y de los empresarios agrícolas. Y lo más importante, la presencia del goberna-dor, aunque nomás “vino a hacernos una visita de doctor”, dicen los jornaleros.

La noche del jueves 19 ya se había acordado que se va a elaborar un nuevo contrato colectivo de trabajo y se formará nuevo sindicato; quienes lo deseen podrán continuar con la CTM o la CROC. Por parte del IMSS, a partir de este lunes 23 se ins-talará un módulo de afiliación. También se dijo que los días festivos se pagarán doble.

De los patrones no se mencionó nada.

Sem

anar

io Z

eta

Punto de quiebre. Tensión continua

Page 34: Revista Proceso 2003

Las flamantes comisiones estatales encargadas de organizar los comicios son una primera muestra del fracaso de la reforma en la materia y de la incapaci-dad del Instituto Nacional Electoral para garantizar imparcialidad y certezas. En Nuevo León, por ejem-plo, cinco de los siete consejeros electorales están ligados al Partido Revolucionario Institucional y des-de el PRD y el PT de la entidad se denuncia que ya comenzó la operación para favorecer a la candidata priista a la gubernatura.

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.- La mayoría de los integrantes de la Comisión Estatal Electoral (CEE) de Nuevo León tie-nen un pasado priista. En-tre ellos está el consejero

presidente, Mario Alberto Garza Castillo.La CEE está conformada por siete con-

sejeros: junto a Garza Castillo están Miriam Guadalupe Hinojosa Dieck, Claudia Patricia de la Garza Ramos, Sara Lozano Alamilla, Sofía Velasco Becerra, Javier Garza y Garza y Gilberto Pablo de Hoyos Koloffon.

Todos asumieron sus cargos en sep-tiembre pasado, cuando la CEE adquirió la categoría de Organismo Público Local Elec-toral (OPLE, figura jurídica emanada de la reforma político-electoral de 2014).

Emilio Vasquez M. / Procesofoto

Nuevo León

El derrumbe de la credibilidad electoral

34 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 35: Revista Proceso 2003

Todos llegaron “palomeados” por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y como parte de los cambios ordenados en la nueva Ley General de Ins-tituciones y Procedimientos Electorales.

De acuerdo con la normatividad ante-rior, la CEE estaba formada por cinco co-misionados vocales, todos designados por el Congreso local. El PRI y el PAN, por ser mayoría, se dividían las posiciones. Había jaloneos para quedarse con la presiden-cia, pero siempre llegaban a un acuerdo.

Pero ahora, merced a la reforma polí-tico-electoral aprobada el 10 de febrero de 2014, los nombramientos realizados des-de el INE beneficiaron al PRI.

La cabeza, señalada

En entrevista, el presidente de la CEE acep-ta que fue asesor del exgobernador priis-ta de Coahuila Enrique Martínez y Martí-nez (1999-2005), actualmente secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru-ral, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Entre 2002 y 2004 Garza Castillo traba-jó como consultor externo en un proyecto relacionado con la reforma electoral discu-tida en 2005. En particular, analizó la posi-bilidad de interponer controversias consti-tucionales al respecto.

Desde Francia, donde estudiaba el doc-torado en ciencia política en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne, realizó ade-más una investigación sobre la convenien-cia de que los alcaldes tuvieran periodos de cuatro años.

“Al exgobernador Martínez claro que lo conozco, no puedo decir que es mi amigo-amigo, pero lo conozco; soy de Coahuila. Su hijo (Enrique) sí es amigo mío. Vamos a decir que son así, conocidos. Es muy ami-go de un compadre mío, es un año o dos mayor que yo y prácticamente somos de la generación, pero no tengo vinculación partidista o de grupo político”, asevera.

Garza Castillo aclara que en Celaya, Guanajuato, también fue consultor de un gobierno panista. Examinó un plan sobre incidencia criminal. Aunado a ello, en 2009 ofreció sus servicios al PAN de Tamaulipas.

“Era consultor político, pero no soy mi-litante. Soy politólogo profesional y de al-go tengo que vivir. Siempre me he mante-nido independiente. Tengo amigos en PRI, PAN, PRD”, dice.

Trabajó además como directivo en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ahí creó y diseñó la maestría en derecho y sistemas electorales. Paralelamente dio asesoría política al Poder Judicial de la Fe-deración, lo cual habría sido imposible si estuviera afiliado a algún partido.

Quienes se quejan de la nueva forma-ción de la comisión nuevoleonesa, expre-sa, pueden estar motivados por la pérdi-da de poder de los partidos políticos en la

entidad, que ya no podrán designar a los consejeros estatales.

“Estos cuestionamientos (a mi perso-na) evidentemente pueden atribuirse a la pérdida del control del proceso que pueden tener las fuerzas políticas. Paradójicamen-te cuando sale la reforma electoral y se anuncia el modelo híbrido de atribución de competencias, yo era uno de sus críticos.

“Decía: cómo vamos a regresar a la re-centralización de las funciones electora-les, porque hasta cierto punto se estaba trastocando el federalismo electoral. Pe-ro no. Te lo digo abiertamente: ahora soy el primero en celebrar que, gracias a es-te proceso de centralización, los institutos electorales, por lo menos en Nuevo León y estoy seguro que es el caso de los otros consejeros de los OPLE, hay autonomía e independencia local”, sostiene.

Entre las personas que aseguran que Garza Castillo favorece al PRI desde su ac-tual puesto se encuentra el coordinador de la bancada panista en el Congreso lo-cal, Alfredo Rodríguez Dávila.

Otra fuente del Poder Legislativo esta-tal, que pidió anonimato, señala que el con-sejero presidente forma parte del grupo de políticos conocido como “Los Coahuilos”, en el que también está Enrique Martínez y Morales, hijo del titular de la Sagarpa y ac-tual delegado de la Secretaría de Economía federal en la entidad.

Garza Castillo no forma parte del gru-po del mandatario Rodrigo Medina ni de la actual candidata priista a la gubernatura, Ivonne Álvarez García. Pero es respalda-do por políticos de viejo cuño, como la se-nadora Cristina Díaz, el diputado federal Abel Guerra y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, todos priistas.

Su padrino político, aseguran sus de-tractores, es el también priista Álvaro Iba-rra, quien fuera secretario general de Gobierno antes de ser postulado como can-didato a una diputación federal.

Sobre este señalamiento, el consejero presidente recuerda que desde 2013 inten-tó –seis veces– ser nombrado comisionado, magistrado o coordinador técnico electoral en Nuevo León. Si Ibarra fuera su padrino político, arguye, tal vez hubiera accedido a alguna de estas posiciones.

Los otros “priistas”

La consejera Miriam Hinojosa es una aca-démica con maestría en relaciones inter-nacionales por la Universidad de París I. Dirigió el programa de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Univer-sidad de Monterrey, donde fue profesora de ciencia política y del Departamento de Ciencias Sociales durante 18 años.

Durante una sesión del Congreso nue-voleonés, el opositor Rodríguez Dávila mencionó el pasado priista de la acadé-mica, quien trabajó a las órdenes Nativi-dad González Parás cuando era secreta-rio general de Gobierno, en el sexenio del priista Jorge Treviño Martínez (1985-1991). El dirigente de la bancada panista afirmó que Hinojosa Dieck, además, fue dirigen-te juvenil del PRI.

En diciembre de 2007 la investigado-ra fue nombrada comisionada ciudadana de la CEE, a propuesta del PRI según una fuente legislativa.

Gilberto Pablo de Hoyos Koloffon es otro de los vinculados con el Revoluciona-rio Institucional, según los panistas. Cola-boró en la campaña de Rodrigo Medina y desde hace años se ha dicho que fue ayu-dante de Humberto Medina Ainslie, El Gol-den Daddy, padre del mandatario y a quien se conoce como el poder detrás del trono en Nuevo León.

El 6 de octubre de 2014 el senador pa-nista Javier Corral impugnó a 11 nuevos consejeros de distintos OPLE en el país an-te el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Entre ellos mencionó a

alt

orr

e.c

om

Martínez y Martínez. “Padrino”

ELECCIONES 2015

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 35

Page 36: Revista Proceso 2003

Siempre sonriente, jovial a sus 49

años, Felipe de Jesús Cantú Rodrí-

guez agita la mano derecha frente

a su rostro: “Yo traigo mi banderita

blanca”.

El pacifismo y la moderación fueron la

estrategia para vencer a Margarita Arellanes

–quien parecía imbatible– en la elección

interna del Partido Acción Nacional (PAN)

para candidato a gobernador de Nuevo

León y no piensa cambiarla.

“Estoy muy convencido de que mi

estrategia es la correcta y que voy a repetir

la hazaña de ganarle a la favorita.”

Y la favorita ya en la elección cons-

titucional es, por ahora, la senadora con

licencia Ivonne Álvarez, nueve años menor

que él, postulada candidata de la coalición

PRI-Partido Verde cuando se daba por

hecho que Arellanes sería la abanderada

del PAN.

En un estado tradicionalmente bipar-

tidista, se preveía una elección cerrada

–cuya campaña se inició el viernes 6–, pero

irrumpió un fenómeno único en el país: El

primer candidato independiente a gober-

nador oficialmente reconocido, que con un

discurso antipartidista ha cimbrado a las

dos fuerzas tradicionales y a la estrategia

de moderación de Cantú.

Jaime Rodríguez Calderón, conocido

como El Bronco, ya desplazó al candidato

del PAN al tercer lugar, aunque amenaza

también a la del PRI, partido en el que

militó el disidente durante tres décadas y al

cual renunció apenas en septiembre.

El presidente del PAN, Gustavo Madero,

asegura que El Bronco está artificialmente

“inflado” en encuestas, pero Cantú es más

cauteloso: No minimiza al fenómeno, pero

asegura que la principal afectada será la

candidata priista.

“Representa más una captura de votos

del PRI, porque es el partido del que él salió

hace apenas cuatro meses. Creo que tiene

un impacto muy decidido en el copete que

tenía el PRI de intención de voto y esa reduc-

ción que ha tenido (Ivonne) ha sido en alguna

medida la que lo ha hecho subir a él.”

Cantú no ignora que además de sus

adversarios externos están presentes las

deslealtades internas, que él llama “el ITP”

(Índice de Traición Panista), de las que él

mismo fue beneficiario, de las que pade-

ció y cometió Arellanes, quien sustituyó a

Madero por el gobernador Rafael Moreno

Valle, que hasta le puso un estratega: Juan

Ignacio Zavala.

“No descarto que haya alguien que no

apoye, pero todavía tengo tiempo para po-

der garantizar que eso no ocurra. Estamos

apenas en la parte inicial de la campaña.

Eso nos da capacidad para detectar algunos

focos amarillos, pero focos rojos no tengo.”

Sin embargo, uno los panistas promi-

nentes que no han apoyado su campaña

es Fernando Canales Clariond, el único

gobernador de ese partido que ha tenido el

estado, secretario de Energía y Economía

con Vicente Fox y cuyo hijo renunció al PAN

en 2012 para sumarse a Andrés Manuel

López Obrador.

–¿Es cierto que Canales Clariond apoya

a El Bronco?

–Eso he escuchado. No sé si eso vaya

a ocurrir. Con sinceridad yo creo que él se

va a sumar a Acción Nacional de manera

decidida.

–¿Ya lo buscó?

–Sí, por supuesto. Tuve una reunión

antes del proceso electoral interno, no he

tenido una posterior. Pero voy a tener una

comunicación con él para poder asegurar-

me de que se una al equipo.

Cantú se defiende: “Tengo el bono de-

mocrático que me da la elección interna del

PAN, con un plus: Al no ser el favorito me

da la autoridad moral de decirle a la militan-

cia que esto podemos repetirlo y lo vamos

a repetir en la elección del 7 de junio”.

Y prevé: “Esa es mi bandera para la

militancia, pero se convierte también en

una bandera pública, porque yo me refiero

a la sociedad diciendo lo que podemos

generar”.

El mito de los empresarios

Cantú Rodríguez es un panista peculiar:

Abogado por la Universidad Regiomonta-

na, se hizo militante del PAN desde 1983,

presidente de ese partido en Monterrey,

diputado local y coordinador de la bancada

de 1994 a 1997, cuando se convirtió en

diputado federal.

Fue uno de los 12 diputados federales

del PAN que votaron contra el Fobaproa

en 1998, pero eso no lo afectó porque se

convirtió en alcalde de Monterrey en el

2000. En 2005 se alió con Manuel Espino y

se integró al comité nacional.

Cantú también colaboró con Fox y Fe-

lipe Calderón: Fue coordinador de delega-

ciones en la Secretaría de Desarrollo Social

entre 2006 y 2007 y director de Operacio-

nes de Diconsa de 2007 a 2008.

En 2009 se convirtió otra vez en dipu tado

federal y presidió la Comisión de Energía bajo

la coordinación de Josefina Vázquez Mota,

cuya cercanía lo hizo, en 2012, integrante del

equipo de su campaña presidencial, que se

derrumbó al tercer lugar.

–¿Vázquez Mota ayuda o afecta a su

campaña?

–Josefina ganó Nuevo León en la elec-

ción presidencial y representa un ícono del

triunfo en Nuevo León, porque es la última

elección estatal que hemos ganado, así es

que por supuesto que contribuye.

Pero si Vázquez Mota ganó en la elec-

ción presidencial –aquel es uno de los tres

estados donde no fue derrotada–, el PAN

perdió las senadurías de mayoría y desde

ahí se catapultó Ivonne Álvarez. La priista

recibió el impulso del gobernador Rodrigo

Medina, quien cerró el paso al secretario de

Economía, Ildefonso Guajardo.

Cantú sabe que Medina es un factor

clave para el éxito de la candidata priista

y al gobierno de Enrique Peña Nieto le

es estratégico también conservar Nuevo

León; pero por ahora, acepta, no ve que

haya apoyos ilegales a la campaña del PRI,

como ya ocurre en Sonora, según Madero.

El independiente que amenaza ÁLVARO DELGADO

es-la.facebook.com

Cantú. “Bandera blanca”

36 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 37: Revista Proceso 2003

Hoyos Koloffon porque trabajó al lado de Medina en 2009.

La protesta no prosperó.Javier Garza y Garza, por su parte, es-

tá ligado al PRI mediante nexos familiares. Antes de ser consejero presidía el Tribu-nal Estatal Electoral. Su hermano Alejan-dro fue procurador de Justicia al inicio de la administración de Medina y su falle-cido hermano Marcelo fue director de la Agencia Estatal de Investigaciones cuan-do González Parás gobernó la entidad.

Hasta ahora, Garza ha mantenido una actitud combativa en la CEE y ha votado contra algunas decisiones que, aparente-mente, favorecerían al Revolucionario Ins-titucional. Dentro del Legislativo se asegu-ra que esa actitud obedeció al hecho de que anhelaba la presidencia de la Comisión, que al final recayó en Garza Castillo.

En contraparte, Sara Lozano es hija de Celita Alamilla Padrón, diputada federal por el PAN (2000-2003) y extrabajadora en despachos de abogados panistas, según criticaron diputados del PRI.

Lo que olvidaron mencionar es que ella también laboró en el Instituto Estatal de las Mujeres y fue muy cercana a la presidenta de ese órgano, la priista María Elena Chapa, exdiputada estatal, federal y exsenadora.

El balance

Eduardo Arguijo Baldenegro, legislador lo-cal y secretario general del PRD en Nue-vo León, considera que la mayoría de los comisionados del CEE trabaja a favor del PRI.

“Son cuatro o cinco los consejeros que forman la mafia priista. Fueron designados directamente desde la Ciudad de México, con fines partidistas. Nada que ver con su currículum o formación en asuntos electo-rales; fueron recomendaciones que se de-cidieron en el INE por apoyos del PRI en Nuevo León y del gobernador”, se queja.

Denuncia que los consejeros cercanos al priismo ya tomaron una decisión en be-neficio de la candidata oficialista, Ivonne Álvarez. Acusa que retrasan la disolución de una alianza entre el PRD y el PT, lo que im-pide que cada partido haga campaña, pues mientras el Consejo no dé por terminada la sociedad partidista no pueden hacer pro-moción de sus candidatos por separado.

“La Comisión judicializó nuestra de-cisión y ahora vamos a arreglarlo en el Tribunal Estatal Electoral, y luego en el federal. Así, el PRD y el PT no tendrán can-didatos a gobernador no sé cuánto tiem-po. Lo podrán definir allá por mayo, cuan-do la campaña se esté acabando.

“Estas acciones tienen un fondo: no pre-sentarle oposición a la candidata oficial del PRI, Ivonne Álvarez, no presentarle candi-datos que le puedan hacer mella, ruido, y que queden fuera de la escena”, protesta.

“No lo descarto, pero hasta este mo-

mento no he visto ningún apoyo desca-

rado. Estaremos tratando de que eso no

ocurra. Espero que nunca tengamos que

denunciarlo”, dice el muy pacífico Cantú

Rodríguez, quien ve en el gobierno de

Medina una de las debilidades de Ivonne

Álvarez.

“La primera promesa que hizo fue

que daría continuidad el gobierno de

Medina. Eso nos generó preocupación

a muchos. Vamos a suponer que todo le

saliera bien. Lo que nos promete es lo

que hoy tenemos y es lo que muchos ya

no queremos.”

Nuevo León sigue teniendo un pro-

blema grave de inseguridad y su fortaleza

económica no es aprovechada, porque el

gobierno de Medina no ha sido facilitador.

Además, hay severos problemas de educa-

ción, salud, transporte, vialidad y empleo.

En seguridad, dice, hay un fenómeno

curioso: “Tenemos el efecto ‘montaña

rusa’: Cuando empieza el gobierno de

Medina tenía siete homicidios por cada

cien mil habitantes; lo sube hasta 44.8 y

luego lo baja hasta 10. Entonces el efecto

de alivio que da de 44 a 10 hace que se

nos olvide que fue en este mismo sexenio

en que creció sustantivamente”.

Resume: “Entonces, el planteamiento

es que sigue habiendo problemas, crimen

organizado presente, pero no con descaro

ni está desbordado, y eso lo que hace es

que haya esa sensación de alivio, pero

eso no significa que estemos muy bien”.

Como ha ocurrido en décadas, los

grupos empresariales son factor de poder

en Nuevo León y lo serán también en esta

elección, advierte Cantú.

“Tienen un impacto importante. Los

principales grupos empresariales de

Nuevo León tienen un efecto cascada en

el electorado, precisamente por su criterio

de líderes de opinión. Yo esperaría que,

teniendo una imagen razonablemente

buena, la respuesta de ellos sea también

razonablemente buena.”

–¿Va a pactar con ellos?

–No se pacta, no. Eso no existe, es

un mito urbano. Esa leyenda urbana no

existe. Lo que sí hay es un interés de ellos

de tratar de incidir, pero a últimas fechas

han sido menos participativos. Es tiempo

que se vuelvan a meter porque ellos han

sido algunos de los castigados en estos

últimos años.

Añade: “Son los que mejor pueden

ayudar a seguir creciendo en el núme-

ro de empleos y son a la vez a los que

menos les ayuda el gobierno. De ahí que

mi planteamiento es ese: tenemos que

generar la facilitación para que crezcan”.

Salvo con uno, el candidato del PAN

asegura que ya se reunió con el Grupo

de los Diez principales grupos empresa-

riales, aunque reconoce que Cementos

Mexicanos ya dio su apoyo a la candidata

del PRI.

–¿Esa es mala noticia para usted?

–No es una mala noticia. Los empre-

sarios tienen que participar de manera

directa. Entre más directa sea su participa-

ción más involucrados y más se van a dar

cuenta de qué es lo que les conviene. Ellos

tienen que pensar no solamente en ellos,

sino en lo que le depara a Nuevo León. Y

ahí es donde creo que tengo la ventaja.

Casineros en campaña

Además de él, Ivonne Álvarez y El Bronco,

hay otros dos candidatos identificados

con el PAN: José María Elizondo, a quien

él sucedió en la alcaldía de Monterrey y

ahora abandera al Partido Humanista, y

Fernando Elizondo, exgobernador susti-

tuto y secretario de Energía con Fox, que

contiende por Movimiento Ciudadano.

En casi todas las encuestas, ningu-

no de los dos Elizondo rebasa el 3% de

preferencias, mientras que la puntera es la

priista y el segundo lugar se lo disputan El

Bronco y Cantú, quien tendrá que hacer

campaña con personajes que tienen el es-

tigma de estar ligados a Juan José Rojas

Cardona, El Zar de los Casinos.

Uno de ellos es José Serrano, quien

coordinó la campaña de Arellanes, e Iván

Garza, candidato a alcalde de Monterrey,

a quien Madero hizo encargado del pa-

drón electoral, supuestamente a cambio

del financiamiento de su campaña por la

presidencia del PAN en 2010.

Sobre Garza, Cantú aclara: “Él ha teni-

do un desarrollo profesional por su propia

vía. Nunca habíamos coincidido. Ahora

estamos coincidiendo en una campaña

y lo que he visto de él ha sido un trabajo

intenso y organizado”.

–¿Y José Serrano está ya en su

campaña?

–Sí, ya hay… bueno, él está partici-

pando directamente en Monterrey, pero

evidentemente todos los candidatos del

PAN somos un solo equipo.

Cantú es optimista: Aunque en

algunas encuestas es colocado en tercer

lugar, en todas aparece con una tenden-

cia creciente, al contrario de la candidata

priista, que va en caída.

“Tengo un crecimiento constante. En

ninguna de las encuestas he caído, y ten-

go que asegurarme que sea una tenden-

cia sostenida para llegar a cruzar la línea

con un primer lugar decreciente. Ella llegó

a tener hasta 50 puntos de preferencias el

año pasado y ha venido a caer a niveles

de 34 y 30%.”

No duda que ganará: “Tengo toda la

certeza. Es muy difícil plantear un porcen-

taje, pero mi crecimiento sostenido me va a

dar el cruce de líneas gráficas mucho más

pronto de lo que muchos suponen…”.

ELECCIONES 2015

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 37

Page 38: Revista Proceso 2003

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- Fue el pri-mer organismo electoral ciu-dadanizado del país, pero ahora el Consejo Estatal Elec-toral y de Participación Ciuda-dana potosino (Ceepac) es una

institución desprestigiada ante ciudada-nos y partidos opositores, que lo acusan de servir a los intereses de los gobiernos en turno, del PAN o del PRI.

A partir de la reciente transformación del Ceepac en Organismo Público Local Electoral (OPLE) se diluyeron algunos de los intereses locales que entorpecían su labor, pero no se perdió el control que so-bre él ejerce el actual gobierno priista.

La novatez de algunos consejeros y su perfil inadecuado en materia electoral contrasta con la trayectoria de otros inte-grantes del Ceepac, quienes sobrevivieron a la transición pese a que mostraron vi-cios durante su actuación anterior.

“En términos generales es un conse-jo inexperto. Algunos sí tienen experien-cia, como Martín Faz, y los operadores de siempre, vinculados con el PRI”, señala a Proceso el activista Sergio Serrano, actual candidato externo del Movimiento Rege-neración Nacional a la gubernatura.

El día de su registro, Serrano arreme-tió contra los defectos del OPLE potosi-no. “Dije que no tenemos mucha confian-

En San Luis Potosí algunos de los nuevos consejeros

electorales no tienen la menor experiencia en organi-

zar comicios... y otros tienen tanta que incluso les han

girado órdenes de aprehensión por permitir cochupos

o han tenido tiempo de congraciarse con los gobiernos

priistas y panistas. Así, el que alguna vez fuera un or-

ganismo electoral pionero en el país, se encuentra hoy

en una crisis de credibilidad.

VERÓNICA ESPINOSA

agenciadenoticiasslp.com

San Luis PotosíConsejo ciudadano...

repudiado por los ciudadanos

38 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 39: Revista Proceso 2003

za en que pueda llevar bien las cosas, por esa inexperiencia de unos y ‘excesiva’ ex-periencia de otros”, abunda.

Anunció que se enfocará en documen-tar la inequidad de las campañas y el ac-ceso diferenciado a medios de comunica-ción. “En la Huasteca es evidente el control desde los gobiernos municipales. Nosotros vamos a tratar de impedirlo con la denun-cia y veremos qué hace el Ceepac”.

Perfiles inútiles o manchados

Una de las integrantes carentes de expe-riencia en la organización electoral es la nueva presidenta, Laura Elena Fonseca Leal, nombrada en septiembre de 2014 y quien hizo una parte importante de su recorrido por el servicio público en el gobierno esta-tal, durante el sexenio del priista Fernando Silva Nieto.

La hoy presidenta del Ceepac es hija del priista Guillermo Fonseca Álvarez, quien gobernó el estado de 1973 a 1979. Estudió ingeniería industrial y tiene una maestría en administración pública en el CIDE; in-gresó a Nacional Financiera durante la ges-tión de José Ángel Gurría como director ge-neral (1994) y permaneció como gerente fiduciario industrial hasta 1997, cuando se integró al gobierno de Silva Nieto como di-rectora general de Desarrollo Social. Luego fue directora de Desarrollo Financiero y, al final de ese sexenio, laboró como directora general de Ingresos.

Ahora bien: Fonseca no era la candida-ta inicial para dirigir el organismo. El INE pretendía colocar ahí a Rodolfo Aguilar Gallegos, quien durante 14 años fue fun-cionario y consejero del Ceepac.

Entre 1996 y 2004 Aguilar se desempe-ñó como secretario ejecutivo del enton-ces llamado Consejo Estatal Electoral; en-tre 2005 y 2009 presidió el Consejo General del organismo y finalmente dirigió el ya denominado Ceepac entre 2009 y 2011.

En el amplio currículum que le entre-gó al INE, Aguilar presume de haber orga-nizado cinco procesos electorales (1997, 2000, 2003, 2006 y 2009), ser observador en múltiples comicios en otras entidades; participar en numerosas conferencias, en-cuentros, foros y actividades relacionadas e incluso “organizar tres procesos electo-rales de segunda votación” en San Luis Potosí, además de “haber logrado econo-mías que permitieron alcanzar el objeti-vo de construir el nuevo edificio sede” del árbitro electoral.

En contraparte el PAN le armó un “ex-pediente negro”. En éste menciona lo ocu-rrido durante la elección de gobernador en 2009, en la cual resultó triunfador el actual mandatario, el priista Fernando To-ranzo Fernández. Todo el proceso fue muy criticado, pero el peor momento fue la caí-da del Programa de Resultados Electorales

Preliminares la noche de la votación.Paralelamente, un grupo de ciudada-

nos envió otro paquete de quejas, encabe-zado por una declaración que Aguilar hizo en 2004, cuando se promovía como aspi-rante a consejero. En aquella ocasión afir-mó que contaba con el apoyo de los par-tidos, especialmente del PRI y del PAN, porque tenía “un proyectito” por ahí.

En el expediente también hay repor-tes y documentos obtenidos a través de los sistemas de acceso a la información que muestran cómo el Ceepac solapó el incum-plimiento en los topes de gastos de cam-paña durante la más reciente elección de gobernador. Tampoco persiguió con la se-riedad debida la falta de informes de gastos de varios candidatos priistas, y se percibe cierta intención de ocultar las observacio-nes hechas por un despacho externo que realizó una auditoría.

La estocada final para las aspiracio-nes de Aguilar, sin embargo, vino del pro-pio gobierno estatal, que optó por difundir un tercer expediente: existía una orden de aprehensión por ejercicio indebido de la función pública emitida por la Procuradu-ría de Justicia estatal. Aguilar estaba acu-sado de no iniciar un proceso sancionador contra el Partido Verde, que no comprobó recursos.

Aguilar obtuvo un amparo, la orden de aprehensión quedó sin efecto y pudo in-tegrarse al Ceepac –aunque no como pre-sidente– a principios de octubre pasado, durante una accidentada ceremonia en la que se dijo víctima de una conspiración del gobierno de Toranzo, mientras ciudadanos le gritaban, acusándolo de corrupto.

Cercana a Aguilar es la consejera De-nisse Porras Guerrero, abogada, empleada del Ceepac, exasistente de la presidencia del consejo y exjefa de servicios legales. Su padre, César Porras, también fue nom-brado consejero, pero declinó debido a la participación de su hija.

El lugar de César Porras lo ocupó Ce-cilia Meade Mendizá-bal, antropóloga so-cial, especializada en la atención de pueblos indígenas. Ella fue co-laboradora del panis-ta Marcelo de los San-tos Fraga, pues dirigió el DIF de la capital po-tosina cuando él fue alcalde (2000-2003) y creó la Comisión Es-tatal para la Atención de las Zonas Indíge-nas cuando él ya era gobernador. Transitó del anterior Ceepac al actual.

Claudia Josefina Contreras Pérez –con-

tadora pública y excolaboradora de Rodol-fo Aguilar en el Ceepac– es otra consejera, lo mismo que Silvia del Carmen Martínez Méndez, abogada penalista y criminóloga.

Historia problemática

Con un perfil distinto, el INE eligió a Mar-tín Faz Mora, quien tiene una maestría en derechos humanos y democracia por la Flacso, es fundador del Centro Potosino de Derechos Humanos, fue secretario técni-co de la Red Nacional de Organismos Civi-les de Derechos Humanos, consejero de la junta local del IFE e integrante del Movi-miento por la Paz con Justicia y Dignidad, fundado por Javier Sicilia.

En entrevista, Faz Mora considera be-néfico que la integración del OPLE se re-solviera en el ámbito federal. “Pudo haber dilución de los intereses locales al pasar por el filtro del INE. No quiere decir que haya estado libre de esas influencias, pero fueron menores en comparación con co-micios anteriores”.

Faz fue un duro crítico del modo en que se integraban los consejos anteriores; impugnó algunos y en tres ocasiones con-siguió que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordena-ra al Congreso estatal reponer los proce-dimientos de selección.

Asienta que, al menos en estos pri-meros meses del consejo, el trabajo ha sido más equilibrado, en contraste con experiencias anteriores, cuando toda la autoridad y las atribuciones residían en el presidente.

En contraparte, el funcionario percibe en el Ceepac “una debilidad institucional severa que se sigue manifestando, pues no ha podido adaptarse al nuevo esque-ma colegiado”. El reto es “revertir la ima-gen de escepticismo e incredulidad en el organismo para dotarlo de legitimidad, no sólo en la aplicación de las leyes, sino en el fondo, donde los partidos despliegan su

habilidad para simular que las cumplen”.

La prueba de fuego comenzó el viernes 6, con el inicio de las cam-pañas a la gubernatura. Por lo pronto, ante los obstáculos establecidos por los diputados loca-les en la ley, fue impo-sible que los interesa-dos en las candidaturas independientes –una fi-gura que San Luis Poto-sí permitió por primera vez en el país– alcan-zaran su registro para competir por la guber-natura y las diputacio-nes locales.

elh

era

ldo

slp

.co

m.m

x

Serrano. Críticas de un externo

ELECCIONES 2015

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 39

Page 40: Revista Proceso 2003

Querétaro

Reciclaje de consejeros

Como marca la ley, en Querétaro se formó un nuevo

órgano electoral armado por la autoridad federal. Pero

buena parte de los flamantes consejeros estatales ya

integraban las anteriores instituciones electorales y,

más importante, la mayoría de ellos están vinculados

con el PRI. No sorprende que las quejas contra su labor

se multipliquen y los vicios se mantengan.

VERÓNICA ESPINOSA

QUERÉTARO, QRO.- El nuevo Orga-nismo Público Local Electoral (OPLE) del estado arrastra los vi-cios de su predecesor: improvi-sación, resoluciones a modo, su-peditación al gobierno priista y

cerrazón ante las demandas ciudadanas.Los partidos de oposición aseguran

que la mayoría de los siete integrantes del OPLE son afines al PRI y mantienen los cri-ticados hábitos del pasado. De hecho, cin-co de los actuales consejeros ya habían la-borado en instituciones electorales y al menos dos están claramente identifica-dos con el gobierno del priista José Eduar-

do Calzada Rovirosa; uno de ellos incluso fue funcionario en su administración.

Además, a unos días de que arranque el registro de los candidatos a la guberna-tura –a partir del viernes 27–, aspirantes in-dependientes, como Rolando Augusto Ruiz, se quejan del perfil de los consejeros: “Al-gunos evidentemente actúan bajo la con-signa de los partidos”, apunta. “Otros hacen gala de su novatez y todos, en los hechos, dificultan la posibilidad de que ciudadanos apartidistas compitan en los comicios”.

El presidente estatal de Movimiento Ciudadano (MC), José Luis Aguilera Ortiz, da el nombre de los consejeros que a su

juicio son más parciales: Yolanda Elías Ca-lles, bisnieta de Plutarco Elías Calles; y Je-sús Uribe Cabrera, exfuncionario de la ad-ministración de Calzada. Ellos son “dos piezas clave del secretario de Gobierno, Jorge López Portillo Tostado”, acusa.

Este panorama obliga, abunda Aguilera, a que los partidos de oposición se preparen “para una elección muy accidentada”.

Cercanía con el poder

El Instituto Nacional Electoral (INE) nom-bró presidente del OPLE queretano a Ge-rardo Romero Altamirano, un maestro en arquitectura que colaboró en la Secretaría de la Contraloría de la capital queretana y en la Secretaría de Desarrollo Sustenta-ble del mismo municipio. Su carrera en la iniciativa privada la desarrolló, sobre todo, en el sector inmobiliario.

En contraparte, la consejera Yolanda Elías Calles Cantú, comunicóloga, ya tenía experiencia en la organización de comi-cios: fue integrante del Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) desde 2010. Entre 2013 y 2014 presidió el organismo.

El diputado federal panista Marcos Aguilar asevera que Elías Calles se con-dujo con evidente parcialidad en favor del PRI para que ese partido apoyara su postu-lación ante el INE.

Dem

ian

Ch

ávez /

Ob

ture

Pre

ss A

gen

cy

40 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 41: Revista Proceso 2003

Otro “sobreviviente” del anterior con-sejo es José Luis Uribe Cabrera, abogado, director de catastro en el gobierno de Cal-zada. En 2012 se integró al consejo del IEQ como suplente de Carlos de los Cobos Se-púlveda, quien ese año renunció al conse-jo por motivos de salud.

La consejera Gabriela Benites Don-cel, señalada también por el dirigente de MC por sus antecedentes priistas, duran-te años fue funcionaria administrativa electoral. Contadora, fungió como coordi-nadora de Partidos y Asociaciones Políti-cas del IEQ desde 2003. Estaba a cargo de la fiscalización de los partidos y gastos de campaña, precisó ella misma en el currí-culum entregado al INE durante el proce-so de selección efectuado el año pasado.

Por cierto, el único perfil que aparece publicado en la página del OPLE en inter-net es el del consejero Luis Octavio Vado Grajales, abogado y exfuncionario que se ocupó del área de Capacitación Electoral y fue coordinador de asesores en el ante-rior consejo.

No aparecen los perfiles de las dos úl-timas consejeras, la licenciada en merca-dotecnia Gema Nayeli Morales Martínez y la socióloga Jazmín Escoto Cabrera, quien trabajó en la junta local del Instituto Fe-deral Electoral en el área de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

En la mira

Durante su etapa como presidenta del IEQ, a Elías Calles Cantú le tocó conocer –en ma-yo de 2014– de la queja interpuesta por el PAN por actos anticipados de precampaña y campaña del diputado local priista Braulio Guerra Urbiola, quien aspira a la gubernatu-ra y a la postre participó en la designación de Elías Calles como integrante del OPLE.

La queja fue desechada por el IEQ. Cuando el PAN impugnó, el Tribunal Esta-tal Electoral (TEE) le dio la razón y calificó la queja de procedente. Guerra Urbiola inter-puso un juicio para la protección de sus de-rechos político-electorales, argumentando que el tribunal estatal aplicó indebidamen-te la legislación. Pero cuatro meses después el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó los argumentos del diputado priista y confirmó la validez de la queja del PAN, por lo cual el consejo del IEQ debía iniciar un procedimiento san-cionador contra Guerra y el PRI.

“Ahí está el expediente, durmiendo”, comenta Aguilera Ortiz, quien ha inter-puesto por lo menos cinco recursos con-tra otras resoluciones y omisiones del ac-tual Consejo.

“Denunciamos los espectaculares de (el gobernador) Pepe Calzada. Ya tenía que haberlos quitado, no se aclara que no es propaganda, pero nos votaron en contra. El TEE ordenó que el OPLE por lo menos

se pronunciara y exhortara al gobernador a bajar los espectaculares, cosa que tam-poco hizo.”

Otra queja que compete a Elías Calles y a Uribe Cabrera se refiere a la adecua-ción del reglamento del IEQ para ajustarlo a la nueva legislación electoral (al conver-tirse en OPLE). Tenía un plazo que vencía el 30 de septiembre pasado y no cumplió, expresa Aguilera.

Lo que sí hicieron los nuevos conseje-ros, “con todo y los novatos”, fue consentir la adquisición de automóviles nuevos. “Pa-ra ello pasaron por alto las medidas de aus-teridad contempladas por todos los orga-nismos públicos. No les gustó el Jetta básico y se compraron uno más equipado, autori-zando una partida presupuestal inexisten-te”, expone el presidente estatal de MC.

Algo similar ocurrió con los salarios, lo cual derivó en una queja de MC ante la Contraloría Interna del estado. “El pre-sidente, Gerardo Romero, declaró que no era justo que ganara lo mismo que los de-más consejeros, por lo que anunció un in-cremento de 5%. Pero luego se conoció la nómina y el aumento fue de 15%, y en un arreglo con los demás consejeros, éstos se subieron el sueldo 5%”.

Igualmente se recurrió al TEPJF cuan-do el consejo admitió una coalición entre el PRI, el Partido Verde y Nueva Alianza. El OPLE la aceptó en forma extemporánea y sin aplicar los propios acuerdos tomados para abordar estas peticiones.

“Los consejeros electorales no respe-tan la Constitución de la República ni la del estado, no conocen las leyes en ma-teria electoral, omiten sin justificación la observancia de los acuerdos del Consejo General del INE y los lineamientos apro-bados. Con sus conductas demuestran que engañaron al presidente y a los con-sejeros del INE cuando decidieron desig-narlos. Han demostrado su impericia y desconocimiento en el desempeño de su función”, se lee en uno de los párrafos de la impugnación interpuesta por MC.

Los ciudadanos, vetados

Rolando Augusto Ruiz, quien aspira a con-vertirse en candidato independiente al gobierno, califica de “pésima” la elección de los consejeros. Percibe que obedece a intereses partidistas y no está en sintonía “con las nuevas tendencias de protección de los derechos humanos”:

“La reforma que aprobó en junio la Le-gislatura local (de mayoría priista) inclu-ye las candidaturas independientes, pero establece una serie de requisitos inequi-tativos, desiguales, que en realidad son restricciones y obstáculos. Ninguno de es-tos requisitos se pone a los candidatos de partidos que ya cuentan con recursos e in-fraestructura”, se queja.

Una de esas trabas parece casi insalva-ble: los aspirantes a la gubernatura deben presentar firmas de apoyo de ciudada-nos que sumen 2.5% del padrón electo-ral, equivalentes a 34 mil 262 rúbricas. Es-te porcentaje es uno de los más altos en el país.

Otro problema con esta exigencia es que el formato avalado por el OPLE para recabar las firmas debe incluir nombre, di-rección, clave de elector y rúbrica de ca-da adepto. Ruiz se encontró con que ese formato violaría las leyes de protección de datos personales.

“Soy abogado, doctor en derecho pe-nal, así he sorteado las cosas porque una persona común no podría hacerlo. Pero todas estas restricciones violan la Cons-titución Política, que otorga el derecho a votar y a ser votado. La Carta Magna es-tá hecha para que cualquier ciudadano que desee competir lo haga. Pero las leyes secundarias son discriminatorias porque me segregan y me obligan a cosas que no deben cumplir los partidos.

“El Consejo nos exigía al principio que los simpatizantes fueran directo a los dis-tintos distritos y a la sede estatal a firmar, algo imposible. Si la gente a duras penas va a votar, menos va a presentarse a dar un respaldo previo. Yo lo impugné, ahí em-pezó la lucha”, narra.

“Y en el Tribunal Electoral (estatal) los magistrados también están actuando por consigna. Lejos de aplicar la ley a favor de los derechos, me desecharon la petición de inscripción por extemporánea, pero me fui al Tribunal Federal, que me dio la razón y obligó al tribunal estatal a aten-der el asunto.”

Los consejeros del OPLE, asevera, “no es-tán aplicando el principio pro persona, to-mando aquella interpretación de la ley que más favorezca al ciudadano. No son aboga-dos, o creo que sólo uno. Todo se los explico con bolitas pero fingen demencia”.

Los candidatos independientes a la gubernatura tenían como fecha límite el 14 de marzo para entregar las firmas de respaldo. Ruiz, no obstante, promovió otro juicio de derechos político-electorales si el Consejo General del OPLE lo obliga a en-tregar esa información.

En caso de que la justicia mexicana no le dé la razón, acudirá a la Corte Interame-ricana de Derechos Humanos.

“Los organismos están actuando de tal forma que México puede ser nuevamente sancionado como violador de derechos hu-manos, en este caso en el ámbito electo-ral”, advierte. “Cuando (el otrora canciller) Jorge Castañeda impugnó (la imposibilidad de que hubiera aspirantes ciudadanos), no había ley electoral que regulara las candi-daturas independientes. Ahora la hay, pero la hicieron mal, para que la gente, nomás de verla, no le entre”.

ELECCIONES 2015

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 41

Page 42: Revista Proceso 2003

42 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

J E S Ú S C A N T Ú

A pesar de la alternancia en el Poder Ejecutivo y la existencia de nuevas dispo-siciones constitucionales y legales en ma-teria de telecomunicaciones, la censura presidencial sobre los contenidos que se difunden en los medios de comunicación masiva, particularmente en radio y televi-sión, sigue vigente. La más reciente y gro-tesca expresión de esto es el despido de Carmen Aristegui de MVS Radio.

Primero se pensó que la llegada de un presidente postulado por un partido dis-tinto del PRI terminaría con las presiones y represiones en contra de los periodistas, y que finalmente florecería la libertad de expresión en México. Pero lamentable-mente muy pronto se derrumbaron di-chas expectativas, pues más allá del uso discrecional, arbitrario y clientelar de la publicidad oficial, muy pronto los medios o periodistas “incómodos” sufrieron los atentados del gobierno encabezado por Vicente Fox.

Al principio, se presentó la pasividad cómplice del gobierno para permitir que TV Azteca arrebatara ilegalmente la con-cesión de Canal 40 a Javier Moreno Valle; después, la negociación secreta con Ber-nardo Gómez, vicepresidente de Televisa y entonces presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, que condujo al decreto presidencial del 10 de octubre de 2002, reduciendo los tiempos oficiales en radio y televisión, con el con-secuente beneficio económico para los concesionarios; y en noviembre de 2004, el Ejecutivo fue la mano que meció la cu-na para despedir de Radio Fórmula al hoy fallecido periodista Francisco Huerta.

La llegada de otro panista a Los Pinos, Felipe Calderón, recrudeció los ataques a la libertad de expresión, pues a los pocos días de haber tomado posesión, el perio-dista José Gutiérrez Vivó denunció que desde la Oficina de Comunicación de la Presidencia de la República le advirtieron que estaba castigado hasta que demostra-ra un buen comportamiento. Finalmente perdió el espacio que tenía en el cuadran-te radiofónico. En enero de 2008, bajo el pretexto de que concluyó su contrato y la dirección de W Radio tenía una nueva propuesta de comunicación, se concretó la salida de Carmen Aristegui de dicho espacio; y un año después, Miguel Badillo, director de la revista Contralínea, acusó a Calderón de las acciones judiciales en su contra emprendidas por la empresa gase-ra Grupo Zeta.

Pese a que Carmen Aristegui consi-guió un nuevo espacio en MVS Radio en 2009, los embates en su contra continua-ron, y en febrero de 2012 MVS la despidió fulminantemente tras negarse a leer un comunicado elaborado desde la oficina de Comunicación Social de Los Pinos, a raíz de que la comunicadora había solicitado al aire que la Presidencia se pronunciara sobre el presunto alcoholismo del enton-ces presidente Felipe Calderón.

Aunque en ese momento Joaquín Var-gas negó formalmente las presiones de la Presidencia, unos meses después –en agosto del mismo año, cuando la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes le revocó la concesión de la banda de 2.5 GHz– él mismo denunció públicamente las negociaciones secretas que sostuvo

con la dependencia oficial y las presiones que sufrió en el momento del conflicto con la periodista.

Otra vez, el cambio de partido en el gobierno lo único que provocó fue el re-greso de las mismas prácticas con las que el priiato sometió a los medios de comu-nicación: el reparto abundante de dinero a los periodistas “amigos” y la persecu-ción de los “incómodos”. Muchas son las razones para considerar a Carmen Ariste-gui entre los segundos: sus investigacio-nes en el caso Monex, durante la campaña electoral de 2012; las denuncias de la Ca-sa Blanca de la esposa del presidente En-rique Peña Nieto; la revelación de la red de prostitución que manejaba Cuauhté-moc Gutiérrez, líder del PRI en el Distrito Federal; la cobertura del caso Tlatlaya, y de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

La gota que derramó el vaso fue su participación en la plataforma Mexico-Leaks, que sin duda es un ariete en con-tra del control oficial de la información, lo cual preocupó al gobierno y a sus perso-neros; la gran audiencia de Carmen Aris-tegui era la principal salida que tendrían los documentos que hiciera llegar la ciu-dadanía, y la pérdida de dicho espacio es un severo golpe al proyecto cuando éste apenas se había anunciado.

Tal como ha señalado el ómbudsman de MVS Radio, Gabriel Sosa, la empresa tuvo una reacción desmedida frente a un error de la comunicadora y/o su equipo, que bien pudo resolverse en privado en un ambiente de diálogo y colaboración. Pero el gobierno y la empresa buscaban

La inmutable censura oficial

Page 43: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 43

ANÁLISISN A R A N J O

sacar del aire a la periodista y a su equipo y debilitar el naciente proyecto.

Ni la tan festejada reforma en tele-comunicaciones ni la creación de un or-ganismo con “autonomía constitucional” impiden la intromisión del presidente en las decisiones en la materia, lo cual, vinculado a la intención de los Vargas de ganar una de las próximas licitaciones (Proceso 2002), puso el escenario ideal pa-ra implementar un nuevo atentado a la libertad de expresión.

Consiguieron sacarla de MVS Radio, pero esta nueva agresión al periodismo crítico puede convertirse en un nuevo par-teaguas (como lo fue el golpe a Julio Sche-rer y Excélsior en 1976) dentro de la guerra por la libertad de expresión; no es ningu-na casualidad que Proceso esté vincu lado a este nuevo proyecto. La atención que la acción gubernamental ha generado en torno a Carmen Aristegui y MexicoLeaks puede convertirse en el detonador que este ambicioso y disruptivo proyecto ne-cesitaba para catapultarse. El resultado puede ser exactamente contrario al que buscaban Peña Nieto y su equipo, como sucedió hace ya casi cuatro décadas con la embestida del entonces presidente Luis Echeverría.

Las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación abren posibilida-des insospechadas y permiten ensanchar el espacio público, aumentar los flujos de información y construir reductos in-dependientes a pesar de las resistencias oficiales. Otra nueva equivocación de un gobierno que no entiende que México y el mundo ya no son los mismos.

Todo planeado

Page 44: Revista Proceso 2003

44 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

H É C T O R T A J O N A R

D etrás de la estrategia para remover a Carmen Aristegui de su espacio matutino en Noticias MVS se oculta la mano autoritaria y vengativa del gobierno de Enrique Peña Nieto. El asunto no se reduce a un problema laboral entre la co-municadora y sus contratantes. No se trata sólo de “un conflicto entre particulares”, como lo ha declara-do la Secretaría de Gobernación en su intento por deslindar al go-bierno, sino de un agravio político de innegable trascendencia. La destitución arbitraria y dolosa de la periodista con mayor presencia y credibilidad del país representa un atentado contra la libertad de expresión sólo comparable al golpe contra el Excélsior de Julio Scherer orquestado por Luis Echeverría en 1976. Ello supone un inadmisible retroceso de casi cuatro décadas en materia de derechos ciudada-nos: el derecho de los periodistas a expresarse y el derecho de la socie-dad a estar bien informada.

Disfrazada de un diferendo por el supuesto uso de la marca de la emisora en el lanzamiento de MexicoLeaks, MVS montó una campaña mediática con el objeto de forzar la salida de Carmen Aristegui del noticiario radiofónico con mayor audiencia, rigor periodístico, in-dependencia crítica y verosimilitud del país. A los desplegados y spots repletos de descalificaciones se sumaron el des-pido de los reporteros que realizaron la investigación sobre la Casa Blanca, y la publicación intempestiva de “nuevos lineamientos” para normar la relación entre la radiodifusora y los conductores de sus noticiarios, claramente dirigidos a coartar la libertad de Aristegui para precipitar su renuncia. Finalmente, el domingo 15 por la noche MVS dio por terminada su relación laboral con Aris-tegui, y el lunes se le impidió la entrada a la emisora para transmitir su noticia-rio, con una falta de respeto total hacia la audiencia.

¿Qué motivó y quién indujo a los di-rectivos de MVS Comunicaciones a arre-meter de forma tan agresiva contra la estrella de sus programas noticiosos? ¿Por qué recurrieron a lo que el propio óm-budsman de Noticias MVS, Gabriel Sosa Plata, calificó de “inédita y desproporcio-nada estridencia mediática”? Detrás del atropello contra Aristegui hay tanto dine-ro y poder como ansia de castigar a quien osó divulgar las condenables relaciones inmobiliarias del presidente, su esposa y su secretario de Hacienda con el contra-tista consentido del gobierno. La decisión de sacar del aire a Carmen fue resultado de un inocultable acuerdo secreto entre los hermanos Vargas Guajardo y el exa-bogado del Grupo MVS, Eduardo Sánchez Hernández, recientemente nombrado coordinador de Comunicación de la Pre-sidencia. Se trató de un trueque, con ca-rácter de urgente: la concesión de la Red Compartida, cuyo proceso de licitación inició el 11 de marzo y concluye el 22 de

abril, a cambio de la salida de Ariste-gui de su espacio radiofónico.

Se trata de una apetitosa zana-horia para que MVS comercialice servicios de telecomunicaciones al mayoreo, incluido el acceso a internet de banda ancha –como el que ahora tiene América Móvil–, canjeada por un palo contra una periodista que le resulta incómoda al poder porque lo exhibe en su mediocridad y podre-dumbre. Buen negocio para los eje-cutores de la permuta, pero muy mal augurio para la cultura democrática. Nuevamente, el interés empresarial define una política editorial que can-cela la libertad de expresión enten-dida como crítica independiente del poder político. MVS se convierte así en instrumento del gobierno autoritario de Peña Nieto para censurar y castigar a una figura paradigmática de la liber-tad de expresión en México.

No es la primera vez que la familia Vargas se pliega ante el poder del au-toritarismo presidencial con la espe-

ranza de ser favorecida por la generosidad del ogro filantrópico. Así ocurrió en 2011, cuando Aristegui fue despedida por aludir a un supuesto problema de alcoholismo del entonces presidente Felipe Calderón. El mandatario exigió el cese de la periodista a cambio de la renovación de las conce-siones de MVS. La empresa cedió, pero los Vargas y Calderón tuvieron que recular an-te la ola de protestas en apoyo de Aristegui.

Aclaro: No estoy en contra de los legíti-mos intereses de los empresarios de la co-municación; repruebo la colusión entre el gobierno y los dueños de los medios infor-mativos para limitar el derecho a la crítica del poder presidencial, tal como ocurría en la época dorada del autoritarismo priista. Es cierto que hoy existe una mayor liber-tad de expresión en la prensa, la radio, la televisión y, por supuesto, en las redes so-ciales. No obstante, el gobierno sigue ejer-ciendo un control sobre la política editorial de los medios, permitiendo la existencia de voces críticas en las páginas de análi-

La venganza presidencial

Page 45: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 45

ANÁLISIS

J O H N M . A C K E R M A N

E l gobierno de Luis Echeverría Álva-rez jamás asumió la responsabilidad por la masacre de docenas de estudiantes en las calles de la Ciudad de México el 10 de junio de 1971 ni por la expulsión de don Julio Scherer de la dirección del periódico Excélsior el 8 de julio de 1976. Aquellos co-bardes ataques a nuestros derechos más básicos, a la vida, a la protesta y a la li-bertad de expresión fueron presentados como “conflictos entre particulares”. Hoy, los hijos políticos de Echeverría recurren al mismo discurso de antaño para evitar ser llamados a cuentas tanto por la ma-sacre estudiantil en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, como por la desti-tución de Carmen Aristegui como titular de la primera emisión de MVS Noticias el 15 de marzo de 2015.

La escalofriante continuidad histórica de las estrategias del régimen, paradóji-camente, genera esperanza. A lo largo de los últimos 40 años el Partido Revolucio-nario Institucional (PRI) no ha evolucio-nado un ápice, sino que se ha estancado en un pantano de lógicas retrógradas ya rebasadas por los tiempos modernos. En contraste, la sociedad se ha transformado radicalmente en las últimas cuatro déca-das. Somos ahora mucho más conscien-tes, informados, comunicados, exigentes y movilizados que antes. El desenlace de la crisis actual, entonces, promete ser mu-cho más positiva y productiva que el de la acontecida a principios de los años 70 del siglo pasado.

Hoy todos sabemos que la masacre del Jueves de Corpus fue fríamente planea-da desde las más altas esferas del poder. De acuerdo con las investigaciones perio-dísticas y académicas que han salido a la

sis o en espacios de comentarios, pero siempre manteniendo un límite acor-dado entre la Coordinación de Comu-nicación Social de la Presidencia y los dueños de los medios. (Excepción a esa regla, Proceso ha sido castigado con un ilegal boicot publicitario del gobierno debido a su independencia crítica.) Se trata, pues, de una libertad prestada, de una libertad limitada.

Ese límite fue rebasado por Ariste-gui al divulgar información que puso en duda la integridad del presidente Peña Nieto, lo cual ocasionó un no-table descenso en la popularidad del mandatario, además de una crisis de confianza y legitimidad agravada por las tragedias de Tlatlaya y Ayotzinapa, así como por el magro crecimiento de la economía y el aumento del desem-pleo. Ante esa circunstancia, el gobier-no acordó con los dueños de la emisora cerrarle el micrófono de MVS a Carmen Aristegui. Lo hicieron con rudeza inne-cesaria y torpeza manifiesta.

La venganza es una pulsión hu-mana que busca hacer un daño equi-valente o mayor al recibido. Hacerse “justicia” por propia mano es la forma más primitiva de justicia personal o penal. “Mas si hubiere muerte, enton-ces pagarás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe” (Éxodo 21:23-25). De acuerdo con ese principio, a los violadores sexuales se les castraba, a los ladrones les corta-ban las manos y a los blasfemos les perforaban la lengua. Aunque en las sociedades civilizadas las institucio-nes de justicia se encargan de evitar esa barbarie estableciendo un equili-brio entre crimen y castigo, la pasión vengativa del poder para hacer pagar su “deuda” al real o supuesto ofensor no ha desaparecido.

En política hay que sanar los males, jamás vengarlos, recomendaba Napo-león I. Nuestro presidente-emperador hizo lo contrario. Obsesionado por una sed de venganza, ha recurrido a los re-novados poderes metaconstitucionales para hacerse “justicia” de la mano de MVS, violando el artículo 6° de la Carta Magna. ¿Qué se logrará con el desplan-te? Crear otro escándalo que aumenta-rá la crisis de confianza y legitimidad de su gobierno, dentro y fuera del país. Carmen Aristegui no será silenciada, por el contrario, el reconocimiento a su profesionalismo y rigor periodísticos se verá fortalecido.

luz en años recientes, fue perpetrada por cientos de halcones entrenados en Estados Unidos que se coordinaron con la policía y con las fuerzas militares el día de la re-presión. El presidente Echeverría estaba al tanto del desarrollo de todos los aconteci-mientos. El excelente documental de 2006 realizado por Canal Seis de Julio y dirigido por Carlos Mendoza, Halcones: Terrorismo de Estado (disponible aquí: http://ow.ly/KwP6W), expone con claridad lo que real-mente ocurrió aquel fatídico día.

De la misma manera, en estos tiem-pos todos saben que la salida de Scherer, Vicente Leñero, Enrique Maza, Rafael Ro-dríguez Castañeda y Miguel Ángel Grana-dos Chapa, entre otros, de Excélsior, fue un golpe planeado desde la Presidencia de la República. El ataque inició en 1972, cuan-do los oligarcas del país organizaron un boicot de anunciantes en contra de Excél-sior para ahorcarlo financieramente. Y, fi-nalmente, en 1976 un grupo de esquiroles bajo las órdenes de Los Pinos tomaron por la fuerza la Asamblea General de la Coo-perativa Excélsior para destituir formal-mente a Scherer. La mejor referencia para conocer en detalle los acontecimientos de aquellos días tan álgidos es el libro del mismo Leñero (en paz descanse) titulado Los periodistas, cuya nueva edición de 2012 fue prologada precisamente por Carmen Aristegui.

Tanto la matanza de 1971 como la censura de 1976 les salieron muy caras al régimen. La represión del Jueves de Cor-pus convenció a muchos mexicanos, y de manera destacada en Guerrero, a abando-nar la lucha institucional para tomar las armas en contra del poder despótico. Asi-mismo, la expulsión de Scherer desembo-

Conflicto entre particulares

Page 46: Revista Proceso 2003

46 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

có en la creación de la revista Proceso, una publicación que nos acompaña hasta la fecha como uno de los pocos bastiones de crítica informada que valientemente po-ne límites al poder corrupto. 

El editorial del primer número de Proceso, publicado el 6 de noviembre de 1976, deja un legado muy valioso que pre-senta similitudes con la coyuntura del presente. Ahí los editores denunciaron “la inquina política en términos que causaron asombro dentro y fuera de México”, así co-mo “la impudicia de la agresión” hacia el periodismo libre, y expresaron su decisión de no permitir que “el silencio cubra por completo a esta nación”. Remataron: “Así somos, y aquí estamos”.

En el video del Canal Seis de Julio so-bre el 10 de junio se incluyen testimonios originales de estudiantes que intervinie-ron en la manifestación. En respuesta a la pregunta de un periodista: “¿Cree usted que son libres en México?”, un estudian-te responde: “No lo creemos. La mejor prueba de esto es la existencia de presos políticos en las cárceles de la Ciudad de México y en otras ciudades del país”. Y en otra toma un estudiante explica: “Esta-mos luchando por un país realmente de-mocrático, y tenemos que mostrar que el gobierno no es democrático. Estamos in-tentando demostrar que el sistema repre-sivo no lo hace legalmente ni respeta la Constitución. Y estamos tratando de de-sarrollar un movimiento revolucionario”.

En esta época hay aún más periodis-tas –quienes “aquí estamos” en la brecha de la dignidad– y muchos más estudian-tes y maestros con la claridad de que “el gobierno no es democrático”. Además contamos con redes de comunicación e información digitales que no teníamos hace 40 años. Y la decisión de los dignos padres y estudiantes de Ayotzinapa de re-chazar la vía armada para acceder al po-der público abre una enorme oportunidad histórica para superar viejos debates, des-confianzas y sectarismos.

Pocas veces ha habido una coyuntura tan favorable para caminar juntos a favor de una renovación de la patria; 40 años de represión y censura no han podido apagar la antorcha de la esperanza democrática. Al contrario, ésta alumbra el camino con más fuerza que nunca. Sigamos todos el ejemplo de los fundadores de Proceso to-mando la historia en nuestras manos.

www.johnackerman.blogspot.comTwitter: @JohnMAckerman

E n 2013 Banobras, dirigido en ese momento por Alfredo del Mazo Maza, cercano al grupo Atlacomulco del que forma parte el presidente Enrique Peña Nieto, otorgó un contrato al grupo Hi-ga por mil 300 millones de pesos para construir un tramo de la autopista de Guadalajara. Hace unos días el periódi-co Reforma descubrió ese contrato. Hay varios problemas aquí. Veamos.

Primero. La Ley Federal de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) vi-gente dispone en el artículo 7º fracción XIII que: “Con excepción de la informa-ción reservada o confidencial prevista en esta ley, los sujetos obligados debe-rán poner a disposición del público y actualizar, en los términos del regla-mento y los lineamientos que expida el instituto o la instancia equivalente a que se refiere el artículo 61 (…) la información siguiente: (…) Las con-trataciones que se hayan celebrado en términos de la legislación aplicable de-tallando por cada contrato: a) Las obras

públicas, los bienes adquiridos, arrenda-dos y los servicios contratados; en el caso de estudios o investigaciones deberá se-ñalarse el tema específico; b) El monto; c) El nombre del proveedor, contratista o de la persona física o moral con quienes se haya celebrado el contrato, y d) Los plazos de cumplimiento de los contratos”.

Respecto a esta información, que es pública de oficio –es decir, sin necesidad de que nadie la solicite–, Banobras ha invoca-do el “secreto fiduciario” previsto en el ar-tículo 14, fracción XII. La primera pregunta central reside en saber si la figura del “se-creto fiduciario” encuadra en la hipótesis para reservar esa información por 12 años. Es menester señalar que los fideicomisos (denominados trusts en Estados Unidos) se dividen en privados y públicos. El fideico-miso público se encuentra definido en el artículo 47 de la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal, que señala:

“Los fideicomisos públicos a que se refiere el artículo 3°, fracción III, de esta ley, son aquellos que el gobierno federal o alguna de las demás entidades paraes-

A Virgilio Caballero, comunicador íntegro.

Page 47: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 47

ANÁLISIS

E R N E S T O V I L L A N U E V A

Banobras-Higa, opacidad e impunidad

tatales constituyen con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribu-ciones del Estado para impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a las otras entidades y que tengan comités técnicos”. Como es entendible, los fidei-comisos públicos utilizan recursos del erario destinados a diversas finalidades y prioridades lícitas y de interés público.

Segundo. Por la existencia de recur-sos de la sociedad, los fideicomisos pú-blicos no pueden ser clasificados como reservados. El 22 de diciembre del 2004 el IFAI emitió los “Lineamientos en ma-teria de clasificación y desclasificación de información relativas a operaciones fiduciarias y bancarias, así como al cum-plimiento de obligaciones fiscales rea-lizadas con recursos públicos federales por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”.

En el artículo 3° dispone: “Las depen-dencias y entidades de la Administra-ción Pública Federal no podrán reservar, con fundamento en el artículo 14 frac-ción 11 de la ley, la información relativa a operaciones fiduciarias y bancarias que se lleven a cabo con recursos públi-cos federales, sin perjuicio de que dicha información pueda ubicarse en algún otro supuesto de clasificación previsto en la ley”. En el segundo párrafo esta-blece una excepción cuando se trate de fideicomisos que busquen el “fomento económico”.

Para no dejar dudas al respecto, empero, el artículo 4° de los citados li-neamientos determina: “Para efectos del presente capítulo, por operaciones fiduciarias se entenderán aquellas que

se realicen en virtud de fideicomisos pú-blicos considerados entidades paraesta-tales, así como fideicomisos, mandatos o contratos análogos que involucren re-cursos públicos federales, en términos del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal”.

Como puede verse, Banobras no tie-ne atribuciones para clasificar el contra-to con la empresa Higa por 12 años, con independencia de que sea fideicomiso público o privado, debido a la existencia de recursos del erario en esa operación fiduciaria. Probablemente un recurso de revisión ante el IFAI podrá resultar en una resolución que deje sin efectos dicha clasificación. Aunque eso tampoco ase-gura nada, porque el consejero jurídico de la Presidencia de la República podría iniciar una acción ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para resguardar el ilegítimo secreto.

Tercero. La reserva de Banobras del contrato con el Grupo Higa deja a la so-ciedad sin conocer prácticamente nada: a) No se sabe si fue adjudicación direc-ta o licitación pública nacional o inter-nacional; b) Se desconoce si la oferta de Higa fue la mejor para el interés público o existen precios inflados con la conni-vencia de las autoridades; c) Se ignora si los materiales ofrecidos son de la mejor calidad al mejor precio. Todos estos ele-mentos, en una lógica mínima, serían razones suficientes para que tal infor-mación fuera abierta al escrutinio públi-co, sobre todo con los antecedentes de conflicto de interés EPN-Videgaray-Higa.

¿Por qué Banobras reservó por 12 años el contenido del contrato con Higa? ¿Por qué no fueron menos o más? La ex-

plicación es más sencilla, y no obedece a una mera ocurrencia de Alfredo del Mazo Maza, sino a un tema de importancia ca-pital: la prescripción. Si se hubiera opta-do por un periodo de clasificación menor y se hiciera una investigación, las san-ciones previstas en la Ley Federal de Res-ponsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos hubieran tocado a Del Mazo Maza y a sus operadores inter-nos, porque los ilícitos administrativos prescriben; es decir, dejan de aplicarse al presunto responsable.

Por otra parte, el artículo 101 del Có-digo Penal Federal ordena: “La prescrip-ción es personal, y para ella bastará el simple transcurso del tiempo señalado por la ley”. Y la ley señala que en delitos que merezcan pena corporal se aplica-rá la media aritmética entre la sanción menor a mayor y se empezará a cumplir si es un delito continuado hasta que se haya realizado la última acción. De esta suerte, Alfredo del Mazo se cubre en el mejor de los casos para él con un plazo mucho mayor con el fin de que la pres-cripción opere en su beneficio y el de su equipo. Y, por otra parte, aprovecha que la reserva de información no interrum-pe el tiempo en que empieza a correr la prescripción porque no está previsto en la ley. El gobierno de EPN actúa con estra-tegias del crimen organizado utilizando recursos del erario para preparar escena-rios a fin de extraer recursos del pueblo sin ninguna sanción. A ese bajísimo nivel hemos caído.

@evillanuevamxernestovillanueva@hushmail.comwww.ernestovillanueva.blogspot.com

Page 48: Revista Proceso 2003

48 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

E l segundo periodo presidencial de Dilma Rousseff comienza en medio de controversias. El margen de ganancia ha sido muy pequeño (3%) y no le otorga, se-ñalan algunos comentaristas, suficiente legitimidad; las campañas calificadas co-mo “sucias” agudizaron la polarización del país, que se encuentra literalmente dividi-do en dos; la Bolsa brasileña experimentó una caída de 6% como expresión de los temores que suscitó su reelección; los em-presarios de Sao Paulo –la región más rica del país– han hecho sentir su desaproba-ción de la opción que, insisten, decidieron un número reducido de electores.

El mensaje que ha dejado claro la ciu-dadanía, incluso los que votaron por ella, es claro: Se requieren cambios en la po-lítica gubernamental. La situación no es aquella de complacencia con la línea se-guida por el Partido del Trabajo (PT) en la época de Lula, quien terminó su periodo presidencial en medio de ovaciones y con una popularidad superior a 60%. Cierto que los programas que contribuyeron a sacar de la pobreza a millones de bra-sileños han seguido vigentes. Son esos sectores los que mantuvieron su lealtad y votaron de nuevo por el PT. Pero haber salido de umbrales de pobreza para inte-grarse a una clase media baja no es sufi-ciente. Por ello se solicita un cambio.

Las gigantescas manifestaciones que tuvieron lugar en diversas ciudades justo antes de la Copa Mundial de Futbol pu-sieron en evidencia que los reclamos más grandes provienen, frecuentemente, de quienes apenas se incorporan a la clase media baja y temen regresar a la pobre-za. Son entonces necesarias otras medi-das que den posibilidad de mantener la movilidad social: educación de calidad, servicios de salud adecuados, transporte público eficiente, urbanización digna.

Dilma conoce muy bien tales recla-mos. El reto es definir el sendero que pue-de seguirse para enfrentarlos en el difícil contexto con el que comienza su segundo periodo presidencial. El primer gran pro-

O L G A P E L L I C E R

blema es la economía. El país se encuen-tra estancado. Este año no crecerá más allá de 0.3%. Durante los años anteriores de la presidencia de Dilma ha crecido en promedio un exiguo 1.6%. Algunos econo-mistas opinan que el modelo concebido en la era de Lula (2002-2010) y seguido por Rousseff –basado, entre otras cosas, en el estímulo del consumo de las clases me-dias y bajas– está agotado.

Lo que se recomendaría, entonces, es la adopción de una serie de medidas que alienten la inversión, tanto nacional como extranjera, para lo que seguramente tie-nen muy buenas propuestas los empresa-rios de Sao Paulo. El problema es seguirlas sin provocar inflación, recuperando la confianza, y al mismo tiempo sin descui-dar la situación de los grupos sociales con los que históricamente está comprometi-do el PT. Una tarea titánica que empieza por lo pronto con el nombramiento de un nuevo secretario de Economía que dé con-fianza a los mercados.

El segundo gran reto es el combate a la corrupción. Los escándalos en los que se han visto comprometidos funcionarios cercanos a Dilma han estado presentes a lo largo de su primer mandato. Duran-te la campaña, aquel que causó mayores conmociones fue el relacionado con los contratos que ofrecía una de las empresas públicas más conocidas y también más exitosas de Brasil: Petrobras. Una serie de acusaciones respecto a su corrupción ha echado por tierra el aura de éxito que la acompañaba, dejando en segundo término el hecho de que hasta hace poco esta em-presa sorprendía al mundo de la energía por sus capacidades en materia de ciencia y tecnología y su experiencia en explora-ción y producción en aguas profundas. Es-tá por verse si Rousseff pondrá en marcha medidas ejemplares que permitan hablar de un auténtico freno a la corrupción.

El tercer gran reto es una reforma po-lítica que, entre otros puntos, haga frente al serio problema de un Congreso donde están representados 28 partidos, algunos

de ellos carentes de legitimidad entre los electores y verdaderos mercenarios en-cargados de mover el voto legislativo en una u otra dirección, pero sin ideología ni proyecto propios.

Los cambios que requiere la situación anterior deben producirse en un ambien-te que otorga poco margen de maniobra a la actual presidenta. Por una parte, el PT perdió varios escaños en el Congreso, con el que será más difícil ahora trabajar. Por la otra, también perdió el gobierno de es-tados muy importantes, entre los que se encuentra Sao Paulo.

Dicho panorama no implica, sin em-bargo, que Brasil se encamine hacia una parálisis gubernamental o un periodo de crisis que ahondaría su estancamiento económico. La verdad es que a nadie –ni a sus adversarios ideológicos y económicos más decididos– le interesa que el gigan-te de Sudamérica quede atorado por los próximos cuatro años. Es muy probable que se inicie un ciclo de reconciliación, aunque persistan desde luego las diversi-dades de puntos de vista que hoy tienen al país tan dividido, pero en el cual se abre una ventana de oportunidad.

Finalmente, un tema del que se habla poco aunque tiene consecuencias impor-tantes para el mapa político de América Latina es el significado de la reelección de Dilma para el futuro de la izquierda en la región. Se trata, al igual que en el caso de Michelle Bachelet en Chile, de una izquier-da moderada que conjuntamente puede ejercer contrapesos a quienes desearían ver la desaparición de propuestas de izquierda en esta parte del mundo. Lo cierto es que tal escenario de debilitamiento de la izquierda no se encuentra próximo. Lo más probable es que Dilma intente acercar posiciones y ocurra pronto un encuentro, por ejemplo, con la Alianza del Pacífico que selle un pac-to de entendimiento con el Mercosur. Sería deseable que México contribuyera a ese en-tendimiento. Para todos es positivo que Bra-sil recupere la imagen de una prometedora economía emergente.

Los difíciles caminos de Dilma

ANÁLISIS

Page 49: Revista Proceso 2003
Page 50: Revista Proceso 2003

Un santo

Este martes 24 se cumple el trigésimo quinto aniversario

del asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, con-

siderado el protector de las víctimas de la represión mi-

litar en El Salvador. Un francotirador le disparó al corazón

mientras celebraba misa. Su homicidio fue producto de

una confabulación fraguada por sectores de la ultradere-

cha, pero la izquierda armada también lo había amenaza-

do. De hecho, a Romero “lo pudo haber matado tanto la

derecha como la izquierda. Ambos lo habían desahucia-

do”, revela a Proceso Jesús Delgado, su secretario par-

ticular, biógrafo y postulador de la causa de su beatifica-

ción, la cual se llevará a cabo en mayo próximo.

JUAN JOSÉ DALTON

SAN SALVADOR.- “Hoy sí estamos fritos. No sólo la derecha me amenaza, también estoy ame-nazado por la izquierda. ¿Qué hago?”, preguntó Óscar Arnul-fo Romero, arzobispo de San

Salvador.“Usted siga adelante; usted es un pas-

tor”, le aconsejó su secretario particular, el sacerdote Jesús Delgado.

Finalizaba 1979 y El Salvador se desga-rraba en un conflicto en el que no parecía haber espacio para posiciones interme-dias… salvo la de Romero, insistente en denunciar tanto la represión cometida por los militares como los excesos de la gue-rrilla. “Estamos atrapados entre dos fuer-zas –le decía Romero a Delgado–. Por un lado están mis amigos de derecha que no

AF

P p

ho

to

entre dos fuegos

La ejecución

INTERNACIONAL /EL SALVADOR

50 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 51: Revista Proceso 2003

quieren entender que hay que convertirse (en verdaderos cristianos que se apartan del egoísmo); y mis amigos de la izquierda que quieren que yo jale para su lado con ideas revolucionarias. Eso no puede ser. Debemos seguir el camino recto (…) el ca-mino de Pablo VI, quien para mí es el guía en todo esto”.

Para esas fechas –fines de 1979– a Ro-mero “lo pudo haber matado tanto la de-recha como la izquierda. Ambos lo habían desahuciado”, señala Delgado. Y recuerda que las Fuerzas Populares de Liberación ( FPL) –organización que posteriormente integró el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional– había repartido pan-fletos en los cuales pedía enjuiciar a Ro-mero por el apoyo que éste había dado a una reforma agraria que, a juicio de los

guerrilleros, tenía por objeto desactivar la insurgencia revolucionaria.

Comenta que Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana (UCA), reaccionó ante esos panfletos y habló con los dirigentes del FPL para que no aten-taran contra el arzobispo. “Ustedes están amenazando a la única personalidad que es la salvación de este pueblo”, les dijo.

Al final fueron personajes de la ul-traderecha los que se confabularon para asesinarlo. Y entre éstos destaca Roberto D’Aubuisson, creador de los escuadrones de la muerte y fundador del partido Are-na, quien habría contratado a un sicario para que cometiera el asesinato.

El 24 de marzo de 1980 éste disparó al corazón de Romero cuando oficiaba misa en la capilla del hospital de La Divina Pro-

videncia, en la colonia Miramonte de San Salvador. Es justo por ser asesinado en el acto religioso que Romero es considerado un mártir “por odio a la fe”.

En el trigésimo quinto aniversario del asesinato de Romero –que se cumple este martes 24–, Delgado recuerda en entrevis-ta con Proceso aspectos clave en la vida del arzobispo de San Salvador, considera-do el principal defensor de los derechos humanos y protector de las víctimas de la violencia en este país.

Y es que Delgado tiene autoridad para hablar sobre Romero. No sólo fue su se-cretario particular y amigo; también es su biógrafo y el postulador salvadoreño de la causa de su beatificación a la que el Papa Francisco dio luz verde en febrero pasado al aprobar el decreto de su martirio.

Arc

hivo

Pro

ceso

foto

Romero. “El cartucho de la palabra de Dios”

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 51

Page 52: Revista Proceso 2003

A l aprobar el pasado 3 de febrero la

beatificación del arzobispo salvado-

reño Óscar Arnulfo Romero, el Pa-

pa Francisco dio “respaldo político”

a los “llamados sectores progresistas de la

Iglesia católica” y también a “los movimien-

tos populares que luchan contra los regíme-

nes represivos en América Latina”, afirma el

investigador Elio Masferrer Kan, director de

la Asociación Latinoamericana para el Estu-

dio de las Religiones.

El analista recalca: “Esta beatificación

tiene un claro trasfondo político. No hay

duda. Y tendrá repercusiones en el ámbito

latinoamericano, sobre todo en Centroaméri-

ca, donde las comunidades eclesiales de ba-

se siguen activas en su apoyo a los sectores

más desprotegidos de la sociedad”.

Agrega: “Desde la perspectiva religiosa,

el Papa Francisco también intenta formalizar

el culto que un sector de la Iglesia salvado-

reña le rinde desde hace años a monseñor

Romero, a quien llama ‘San Romero de

América’ y digamos que ya lo canonizó

popularmente”.

Por otro lado –prosigue–, esta deci-

sión papal “deslegitima” a los sectores de

ultraderecha salvadoreños incrustados en la

Iglesia y el ejército, que siempre denostaron

a Romero tachándolo de comunista y guerri-

llero, con la complacencia de los Papas Juan

Pablo II y Benedicto XVI.

Asegura Masferrer: “Jorge Bergoglio

pone en evidencia la postura conservadora

de estos dos pontífices que bloquearon el

proceso de canonización. No movieron el

tema. Le dieron largas”.

En efecto, es notorio el impulso que

Bergoglio le da a la canonización de Romero.

El 20 de abril de 2013, un mes después de

haber asumido el pontificado, se reunió con

el postulador de la causa en Roma, el arzo-

bispo Vincenzo Paglia, para ordenarle agilizar

el proceso.

Tres días después Paglia le informó a la

prensa italiana las “buenas nuevas” tratadas

en su encuentro con el pontífice y anunció:

“La causa de beatificación de monseñor

Romero ha sido desbloqueada”.

Después, el pasado 9 de enero, el con-

greso de teólogos de la Congregación para

las Causas de los Santos decretó por unani-

midad que Romero fue asesinado in odium

fidei (en odio a la fe) mientras celebraba una

misa en la capilla del Hospital de la Divina

Providencia, en San Salvador, el 24 de marzo

de 1980. Formalmente quedó como un mártir

de la Iglesia, defensor de los más pobres,

libre del oprobio de ser un agitador político e

instigador de la guerrilla.

El pasado 3 de febrero Bergoglio aprobó

Reivindicación desde El VaticanoRODRIGO VERA

la beatificación de Romero, paso previo para

su canonización. Se refirió a él como “un

hombre de Dios”. Y adelantó que Paglia y el

cardenal Angelo Amato, prefecto de la Con-

gregación para las Causas de los Santos,

se encargarán de organizar la ceremonia de

beatificación, cuya fecha aún no se precisa.

Al Papa no le importó tomar partido a

favor de esa beatificación tan controverti-

da dentro de la Iglesia, donde se desató la

polémica sobre si Romero fue un verdadero

mártir de la fe o simplemente un cura comu-

nista involucrado en la confrontación armada

salvadoreña.

El incidente nicaragüense

Pesó mucho en la Iglesia el rechazo de Juan

Pablo II a la corriente eclesiástica de la op-

ción preferencial por los pobres, ligada a los

movimientos populares de corte socialista,

que en Centroamérica –sobre todo en Nica-

ragua y El Salvador– tuvieron mucho auge

y figuras emblemáticas como Romero, acribi-

llado por un sicario del ejército salvadoreño.

Se decía que canonizar a Romero sería como

canonizar a la Teología de la Liberación.

Sobre este punto Masferrer dice: “Aparte

del bloqueo a la canonización de Romero,

otro hecho revelador del rechazo de Juan

Pablo II a la Teología de la Liberación fue el

regaño al sacerdote nicaragüense Ernesto

Cardenal, otra figura representativa en Cen-

troamérica de esta corriente eclesiástica”.

Alude a la reprimenda pública que el 14

de marzo de 1983, durante un viaje papal a

Nicaragua, le hizo Wojtyla a Cardenal, quien

entonces era ministro de Cultura del gobier-

no sandinista.

Al descender del avión que lo dejó en

Managua, Juan Pablo II fue saludando a la

comitiva gubernamental que lo recibió en fila.

Ahí estaba Cardenal, quien se quitó la boina

y se postró de hinojos al saludar al Papa. Y

éste, agitando el índice, le ordenó molesto:

“Regularice su posición con la Iglesia. Regu-

larice su posición con la Iglesia”. La imagen

circuló por todo el mundo y fue interpretada

como un duro regaño.

Más tarde, en una multitudinaria misa en

un parque, Wojtyla empezó a leer un texto

escrito en el cual condenaba a la “Iglesia

popular” por “absurda y peligrosa”. Los

sandinistas sentados en las filas delanteras

empezaron a abuchearlo: “¡Queremos una

Iglesia aliada con los pobres!”, le reclama-

ban. Los aliados de Wojtyla lo defendían

gritando: “¡Viva el Papa!”.

Y el pontífice, visiblemente irritado, tuvo

que gritar: “¡Silencio!”. Pero sus órdenes no

apaciguaron los ánimos encendidos. Volvió

a gritar: “¡Silencio!”. Después, un grupo de

fieles empezó a corear: “¡Queremos paz!

¡queremos paz!”. Y el Papa les respondió:

“La Iglesia es la primera que quiere la paz”.

Ernesto Cardenal –en una entrevista con

el portal español Religión Digital, publicada

el 17 de octubre de 2009– dio esta versión

de los hechos: “Nicaragua era muy católica,

pero apoyando una revolución de orientación

marxista, aunque cristiana. Y el Papa creyó

que hablando contra la revolución en la pla-

za, ante 700 mil personas en la misa papal,

el pueblo lo aclamaría. Y entonces el pueblo

AP

ph

oto

/ G

reg

ori

o B

org

ia

Francisco. “Respaldo político”

52 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 53: Revista Proceso 2003

empezó a gritarle en contra y a faltarle el

respeto”.

El escritor David Yallop, en su bio-

grafía sobre Wojtyla El poder y la gloria,

indica que en ese incidente quedó “clara-

mente trazada” la “línea” de Juan Pablo II

respecto a la Teología de la Liberación.

Carl Bernstein y Marco Politi, en el libro

Su santidad –también sobre Juan Pablo

II– explican que esta teología intenta “llevar

el evangelio a las condiciones reales de la

gente” para que sea una “fuerza activa”

que ayude a “liberar a millones de latinoa-

mericanos de las condiciones de opresión

en que viven” y así “eliminar las estructuras

de injusticia”, pudiendo aplicarse “el méto-

do del análisis social marxista”.

Pero Juan Pablo II –indican– “no veía

con buenos ojos esa contaminación de

la fe con la política”. Era una “herejía”

con la que “simpatizaban” los “jesuitas

latinoamericanos”.

Masferrer señala que en aquellos años

“Juan Pablo II y la ultraderecha católica

apoyaban al gobierno estadunidense, que

estaba subvencionando a la contra en

Nicaragua y al ejército salvadoreño. De ahí

este tipo de enfrentamientos”.

Pero ahora –vuelve a enfatizar– “el

Papa Francisco está revirtiendo la situa-

ción al reivindicar la figura de Romero.

Es un respaldo político a los llamados

sectores progresistas de la Iglesia. Y

también a los movimientos populares que

luchan contra los regímenes represivos en

América Latina”.

Aclara que esta “reivindicación” tam-

bién incluye al sacerdote jesuita Rutilio

Grande, cercano colaborador de Romero

y asesinado tres años antes que éste, en

marzo de 1977; y a los seis sacerdotes

jesuitas de la Universidad Centroame-

ricana de El Salvador ejecutados el 16

de noviembre de 1989 por un comando

militar salvadoreño.

“Sus respectivos procesos apenas

empiezan –comenta Masferrer–. Son

promovidos por el Papa Francisco,

igualmente jesuita y quien nos está

diciendo: ‘También tengo que canonizar a

mi gente’. De manera que estos procesos

responden a un espíritu de cuerpo de la

Compañía de Jesús”.

Por último, advierte que mientras

en Latinoamérica Bergoglio reivindica a

estas figuras de la Iglesia progresista, en

España está apoyando la canonización de

franquistas de ultraderecha masacrados

durante la guerra civil española.

“Esto nos habla de que el Papa tam-

bién quiere equilibrar su mensaje político,

dándole cancha tanto a los sectores

progresistas como a los conservadores,

en una especie de juego pendular. A final

de cuentas, nos está diciendo que no se

vale masacrar a nadie, sea del bando que

sea”, concluye.

Transformación

En febrero de 1977 Romero fue nombra-do arzobispo de San Salvador por el Papa Pablo VI, quien había sido su profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma. La noticia no fue bien recibida por un amplio sector del clero y de los laicos de la arquidiócesis.

Delgado ofrece la razón: Romero era “tradicionalista, muy conservador, de de-recha y contrario a las ideas del docu-mento de Medellín”, el cual, a la luz del Concilio Vaticano II, revolucionó la parti-cipación de la Iglesia en América Latina: anunciando el evangelio y denunciando las injusticias bajo el método de ver, juz-gar y actuar.

Romero “era muy quisquilloso fren-te a las ideas de Medellín. No podía escu-char esas cosas y hasta llegó a decir que le daba náusea escucharlas. Nunca iba a las reuniones del clero porque éste era muy de avanzada y se guiaba por las ideas de Medellín. El clero no quería a Romero para nada”, comenta Delgado.

Romero tomó posesión como arzobis-po el 22 de febrero de 1977 en una cere-monia sencilla en la capilla del Seminario Mayor de San José de la Montaña.

Delgado recuerda: “Tomó la palabra el arzobispo saliente Luis Chávez y Gon-zález. Toda la gente de pie, llorando (…) Cuando el nuncio apostólico le dio la pa-labra al nuevo arzobispo Romero, éste agarró el Cristo que llevaba en el pecho y, temblando, empezó a hablar. Habló lindo, como siempre, pero nadie aplaudió.

“Todos se quedaron sentados, nadie se puso de pie. La iglesia parecía un se-pulcro. Hasta que a un sacerdote se le ocurrió gritar: ‘Bueno, y por qué no va-mos a tomarnos un cafecito caliente’. Le

aplaudieron. Qué bochorno. Todos salie-ron rapidísimo de la iglesia al seminario a tomar café”.

Muy pronto Romero se vio en la nece-sidad de manifestarse ante la represión desatada por el gobierno contra la pobla-ción del país. El 28 de marzo –cinco días después de que tomó posesión como ar-zobispo– las fuerzas de seguridad guber-namentales disolvieron violentamente una concentración que se manifestaba contra el fraude electoral que había per-mitido ganar al general Carlos Humber-to Romero en los comicios presidenciales del 20 de febrero de ese año. Decenas de muertos y desaparecidos fue el saldo de esa jornada.

Luego el gobierno impidió el regreso de varios sacerdotes progresistas que es-taban fuera del país. Hostilizó a otros que denunciaban públicamente los abusos del ejército.

Pero el golpe más serio lo sufrió Ro-mero el 12 de marzo de ese año, a escasas tres semanas de haber asumido como ar-zobispo de San Salvador: su amigo íntimo, el sacerdote Rutilio Grande, fue asesinado junto con dos campesinos en la ciudad de Aguilares, donde había promovido la crea-ción de comunidades cristinas de base y la organización de los campesinos de la zona. A partir de ello, Romero radicalizó sus denuncias.

–¿Qué elementos cambian a monse-ñor Romero? –se le pregunta a Delgado.

–Las circunstancias –responde.Y señala que éstas lo impulsaron a dar

“un paso” lento pero irreversible: “De asu-mir una Iglesia que tenía como centro el culto religioso, pasó a asumir otra Igle-sia que camina con el pueblo; de una Igle-sia jerárquica a una Iglesia del pueblo de Dios”.

Ale

ssan

dro

Bia

nch

i / R

eu

ters

Delgado. Información de primera mano

INTERNACIONAL /EL SALVADOR

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 53

Page 54: Revista Proceso 2003

Tensiones con el poder

Delgado recuerda que cuando mataron a Rutilio Grande, Romero le dijo: “No sé qué está pensando este gobierno que me está matando al sacerdote mejor que yo tengo”.

“Pues hable con el presidente (Arturo Armando) Molina”, le aconsejó Delgado.

Romero así lo hizo. De acuerdo con Delgado, el presidente le dijo: “Mira Óscar, aquí hay 70 sacerdotes que según noso-tros o tienen que ser sacados por ustedes del país o aquí corren el peligro de que los maten como a Rutilio”.

Romero contestó: “A mí nadie no me toca a ningún sacerdote. Tocar un sacer-dote es tocarme a mí. Por eso estoy aquí. No tengo que poner fuera a mis sacerdo-tes. Son pastores. No son ustedes los que van a decidir quién va a estar aquí o no; somos nosotros los pastores”.

Delgado señala que el presidente y el arzobispo se despidieron tensamente.

Ese mismo día Molina asistió a una in-auguración y los periodistas le pregun-taron: “¿Parece que monseñor Romero estuvo con usted en la mañana”. El presi-dente contestó: “Sí. Y hablamos muy linda-mente como amigos que somos. Le expuse la situación y él está muy de acuerdo en que vamos a ver cómo hacemos para que esos sacerdotes salgan del país”.

Delgado señala que cuando Romero se enteró de las declaraciones del presi-dente Molina decidió que en adelante en-viaría sus mensajes hacia las autoridades de manera pública y desde el púlpito. En la homilía del domingo siguiente a la reu-nión con el mandatario dijo: “Desde ahora ya no visito más al presidente. Él y todos van a saber lo que el señor quiere desde aquí, desde el púlpito de la verdad”.

Así se iniciaron sus célebres homi-lías –transmitidas por la radio diocesana YSAX– en las cuales denunciaba la violen-cia tanto del régimen militar como de los grupos armados de izquierda. Ambos em-pezaron a verlo con desconfianza.

“Estamos atrapados entre dos fuer-zas, pero nosotros debemos seguir el ca-mino recto –asegura Delgado que le dijo Romero–. No quiero que mis amigos (con-servadores de derecha) se condenen, pero tampoco puedo seguir las directrices de alguien que quiere que yo sea revolucio-nario. Voy a tratar de seguir el camino de Pablo VI, quien es para mí, el guía en todo esto”, dice Delgado.

“De esta forma –señala Delgado– Ro-mero trató de mantener la línea media de Cristo, tratando de convertir el alma y la actitud de unos y otros; a unos los llama-

ba para practicar la justicia; a otros para no dejarse llevar por la violencia”. E insis-tía: “Aún no hemos gastado el cartucho de la palabra de Dios; debemos mantener un diálogo a través de la palabra”.

El sacerdote recuerda que Romero siempre contó con el apoyo de Pablo VI. Señala que cuando el arzobispo viajaba a Roma, el Papa le daba palmadas en la es-palda y le decía: “Siga adelante monse-ñor, siga adelante. Va muy bien. Usted es el pastor de San Salvador”.

A Delgado se le comenta que Romero era en esencia un mediador y un orienta-dor del pueblo a través de la palabra. Pero que fueron sectores de la derecha los que rechazaron todo intento de diálogo y los que se confabularon para asesinarlo.

El sacerdote expone: “Según la Comi-sión de la Verdad, evidentemente es de la derecha de donde vino la bala (…) Pero hurgando, hurgando y hurgando, la muer-te de Romero no la decidió ningún partido político, sino un conjunto de señoras de la alta oligarquía que eran muy amigas de él y que se dijeron: ‘Nosotras lo llevamos al arzobispado, nosotras quitémoslo’.

“Ahora bien –añade–, estas señoras pidieron ayuda a personas que estaba dentro de la vida militar. Éstas organiza-ron el crimen. Se lo encargaron a Rober-to D’Aubuisson (líder de ultraderecha), quien a su vez contrató a un francotira-dor. Pero ello ocurre en un contexto en el que tanto la derecha como la izquierda lo habían amenazado”.

Martirio

El 23 de marzo de 1980 –un día antes de su muerte– Romero hizo desde el púlpito un enérgico llamado al ejército para que ce-sara la represión.

AP

ph

oto

/ V

ale

nte

Co

tera

AP

ph

oto

/ L

uis

Ro

mero

Violencia y represión. Denuncias desde el púlpito

Los funerales. Tristeza popular

54 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 55: Revista Proceso 2003

Dijo: “Yo quisiera hacer un llamamien-to, de manera muy especial, a los hombres del ejército (…) Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos her-manos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: ‘No matar’. Ningún soldado está obligado a obedecer una or-den contra la ley de Dios (…)

“Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pue-blo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: cese la represión”.

Un día después Romero fue asesinado mientras celebraba una misa en la capilla del hospital de la Divina Providencia. Su cuerpo fue trasladado al hospital Policlí-nico de San Salvador.

Delgado recuerda que “sucedió algo extraño cuando le sacaron las entrañas. Las pusieron en una bolsita de plástico y las dejaron a la vera de todos. Mientras al cuerpo de monseñor Romero lo arregla-ban, una monja viejita del Hospital Divina Providencia agarró la bolsita y se la llevó hacia el pecho cubriéndolas con el hábi-to. Luego las trasladó al hospitalito y dijo: “Miren, estas son las entrañas de monse-ñor Romero”. Entonces las monjas las en-terraron en el jardín del hospitalito, donde también vivía Romero.

“A principios de marzo de 1983 el Papa Juan Pablo II visitó El Salvador por prime-ra vez y ellas dijeron que probablemente el Papa visitaría la casita de monseñor Ro-mero. Como a él le gustaba la virgen Ma-ría, decidieron poner una imagen de ella en el jardín. ‘Muy bien”, dijo una de ellas, pero reparó en que ahí estaban las entra-ñas de monseñor Romero, por lo que de-bieron sacarlas antes de que los obreros pusieran manos a la obra.

“Cuando las sacaron, seguían igual que como se habían enterrado: frescas, ro-sadas y sin mal olor. Fueron donde mon-señor Arturo Rivera y Damas (sucesor de Romero en el arzobispado), quien es es-pecialista en derechos canónicos y dijo: ‘Este es un milagro, debemos presentarlo al Papa’. Pero no hubo tiempo ni el Papa vino a la casa de monseñor Romero”.

Un par de semanas después de la visita del Papa, Delgado viajó a Roma. Llevaba en un frasco pedazos de las entrañas de Rome-ro. En su encuentro con Juan Pablo II se las mostró y le dijo: “Santo Padre, el arzobispo (Rivera y Damas) le envía esto”. Delgado se-ñala que explicó al Papa el argumento de Ri-vera y Damas para beatificar a Romero. Pero Juan Pablo II replicó: “Monseñor Romero no necesita milagro. Él es un mártir”.

Delgado sostiene que entonces pre-guntó al Papa si se podía iniciar un proce-

so de beatificación. Sostiene que éste dio su total aprobación y que desde enton-ces inició el largo proceso que culmina-rá el próximo 23 de mayo en San Salvador cuando Romero sea beatificado.

–En lo personal y en su corazón, ¿qué simboliza Monseñor Romero para to-dos los salvadoreños? –se le pregunta a Delgado.

–Un hombre de Dios, un salvadoreño que ama a su país y a su gente; es cierto que él se codeó en San Miguel con gente rica, pero no es que él los buscara, eso es normal,

era su gente, sus feligreses. En lo personal monseñor significa un prócer de la nueva época de El Salvador. Él nos ha liberado de las ataduras de tanto miedo, condiciona-mientos sociales y personales que existen en este país desde hace mucho tiempo (…)

“Romero no se quejaba, sino que de-cía: ‘¿Señor qué quieres de mí?’ y poco a poco se dio cuenta que el Señor lo quería como instrumento de la fraternidad sal-vadoreña, pero una fraternidad que se lo-graría a través de sacrificios, penalidades, sufrimientos, sangre…”

INTERNACIONAL /EL SALVADOR

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 55

Page 56: Revista Proceso 2003

El caso Ellacuría

abierto... en España

Un cuarto de siglo después de la artera matanza de

ocho personas en la Universidad Centroamericana, en

El Salvador –incluyendo a su rector, el jesuita español

Ignacio Ellacuría–, y luego del simulacro de juicio que

exoneró a los asesinos en 1991 en su país, España está

a punto de abrir un proceso contra los autores materia-

les e intelectuales del múltiple homicidio… grupo en

el que se incluye al expresidente salvadoreño Alfredo

Cristiani.

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

MADRID.- Pese los 25 años transcurridos desde el ase-sinato de seis jesuitas de origen español y dos tra-bajadoras domésticas en la Universidad Centroa-

mericana (UCA) en El Salvador, el caso en España vive un momento histórico ante la inminente apertura de juicio por la próxi-ma extradición desde Estados Unidos del coronel Orlando Montano.

Este militar, entonces viceministro de Seguridad Pública salvadoreño, parti-cipó en las reuniones en las cuales el al-to mando militar planeó y ordenó esa ma-tanza, la cual representó un parteaguas en

Arc

hivo

Pro

ceso

foto

56 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 57: Revista Proceso 2003

la guerra civil que vivió el país centroame-ricano en los ochenta.

En un hecho sin precedente, los 20 in-tegrantes del pleno de la Sala Penal de la Audiencia Nacional emitieron en oc-tubre pasado, por unanimidad, un fallo que reafirmaba la competencia del titu-lar del Juzgado de Instrucción número 6, Eloy Velasco, para continuar la investiga-ción por crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado en el caso Ellacuría, llamado así por el sacerdote jesuita es-pañol Ignacio Ellacuría, rector de la UCA y figura clave en la defensa de los dere-chos humanos en esa convulsa época en El Salvador.

La abogada española Almudena Berna-beu, del Center for Justice and Accountabi-lity (CJA) de San Francisco, sostiene que es-te fallo es fundamental pues por primera vez un tribunal español considera un jui-cio anterior –el celebrado en El Salvador en 1991– como “juicio fraudulento” y por tan-to, no se considera cosa juzgada.

Explica también que están a la es-pera de que el Tribunal Superior espa-ñol se pronuncie en las próximas sema-nas sobre la inadecuación de ese proceso salvadoreño.

“El juicio en El Salvador que absolvió a los militares considerados autores mate-riales fue una vergüenza y una burla para las familias de las víctimas, por eso el ca-so en España abre la posibilidad de conse-guir justicia” para ellas, dice en entrevis-ta el lunes 16.

El 13 de noviembre de 2008, la Asocia-ción Pro Derechos Humanos de España y el CJA presentaron en la Audiencia Nacio-nal una querella contra Alfredo Cristiani, presidente de El Salvador en la época de la masacre; el ministro de Defensa, Hum-berto Larios; el coronel Juan Orlando Za-pata, viceministro de Defensa; el coronel Inocente Orlando Montano, viceministro de Seguridad Pública y los miembros del batallón de Infantería Atlácatl, responsa-bles de la ejecución sumaria de los jesui-tas y de las dos trabajadoras.

Como sucedió en el juicio del caso del asesinato del arzobispo salvadoreño Ar-nulfo Romero, en el de los jesuitas tam-bién se enfrentaron “muchas vicisitudes”, porque se fueron “cerrando las puertas de la justicia en El Salvador”; por ello se pro-movió la causa en España, donde también enfrentó escollos, como las dos reformas a la Ley de Justicia Universal que promo-vió el Parlamento español y que devinie-ron en recortes a las atribuciones de esa norma.

“Estas reformas de Justicia Universal sí afectaron la causa de Ellacuría”, preci-sa la experta y explica que pese a la nu-trida información que presentaron al ca-so los informes del Lawyers Committee for Human Rights y el de Moakley reali-zado por la Comisión Especial del Con-greso de Estados Unidos, la causa abierta en España hizo aportaciones fundamen-tales para robustecer la narrativa judicial del caso.

“Transcurridos todos estos años, la idea fue compilar todos los esfuerzos des-de el punto de vista probatorio y sumar los nuevos que obraban en documentos desclasificados de las agencias de Estados Unidos (CIA, Departamento de Defensa y Departamento de Estado), los cuales no aparecían en los otros informes y que sir-vieron como prueba documental, que pu-so a tenor del caso en la Audiencia Nacio-nal”, explica.

Documentos desclasificados

La testigo estrella de la acusación, la pro-fesora de la Universidad Stanford, Terry Karl, elaboró dos informes para el juez Eloy Velasco, peritajes de dichos docu-mentos desclasificados que llenaban va-rias cajas que sirvieron para afinar la na-rrativa judicial.

Para la desclasificación de estos miles de documentos contaron con la ayuda del National Security Archive y en concreto, de la analista Kate Doyle.

Entre la información nueva que ob-tuvieron de estos desclasificados se con-firmó que no fueron dos sino cuatro las reu niones previas del alto mando militar salvadoreño, donde se fue relevando la orden de la masacre, que permitió docu-mentar las autorías material e intelectual.

“No era tan importante confirmar la autoría material a manos de los miembros del Batallón Atlácatl que ya se tenía en fir-me, como sí lo es el documentar el papel de los jerarcas militares que orquestaron y ordenaron el asesinato, grupo de la pro-moción militar Tandona –la más influyen-te élite militar en la vida salvadoreña, de corte ultraderechista– que hoy mantie-nen un enorme poder en ese país, algunos convertidos en destacados empresarios y políticos, como el militar Juan Zepeda Or-lando, cuya participación en la masacre está documentada”, explica.

Bernabeu destaca que en dos de las cajas con documentos de la CIA se pudo confirmar el número de reuniones previas de esta élite. “Es un dato sobresaliente, si tenemos en cuenta que la CIA tenía infor-mación simultánea de los planes milita-res que pasaban por la Dirección Nacio-

Su

san

a V

era

/ R

eu

tersBernabeu. Narrativa judicial

Juicio en El Salvador. Simulacro

INTERNACIONAL /EL SALVADOR

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 57

Page 58: Revista Proceso 2003

nal de Inteligencia; y es que el cuartel de la central de inteligencia estaba entonces contiguo al del servicio militar de inteli-gencia salvadoreño”.

Recuerda que el informe de la Comisión de la Verdad que se creó para el caso de los jesuitas, documentó la celebración de dos reuniones previas a la madrugada del 16 de noviembre de 1989, cuando se perpetran los asesinatos en la UCA. “Sin embargo, en el peritaje de la profesora Karl se logró sa-ber que fueron cuatro reuniones que se rea-lizaron entre el día 13 y el día 16, la última fue la madrugada del 15 al 16, poco antes de que se cometieran los asesinatos, a las cua-tro de la mañana”.

En estas reuniones no sólo se acordó el asesinato de Ellacuría y los otros jesuitas, sino una serie de operaciones, entre las cuales están el asesinato de un líder de la democracia cristiana, Rubén Zamora, her-mano de un fiscal general del Estado ase-sinado por un comando militar en 1980.

“Es muy interesante el material que la profesora Karl presentó al juez Velas-co, porque permite afinar de manera muy clara esas reuniones, el contenido de sus acuerdos y la gente clave que diseñó la ac-ción para perpetrar el asesinato en la UCA. Y porque este peritaje permite individua-lizar el papel y la responsabilidad de cada uno de los implicados”, apunta.

Otra cosa que “es vital” de ese perita-je, es la responsabilidad de Cristiani, “cu-bierto por un pacto de impunidad”, opina la jurista a título personal.

Prosigue: “Cristiani es una figura cla-ve porque autorizó muchas de las ope-raciones militares vinculadas al asesina-to y luego, paradójicamente, formó parte del proceso de paz. Y es que, ante la deba-cle que para Estados Unidos representa-ba aparecer ante sus ciudadanos como un gobierno que apoyaba a otro ‘matacuras’, Washington se vio en la tesitura de justi-ficar su propia basura y junto con la ONU apadrinaron los Acuerdos de Chapulte-pec, que son los acuerdos de paz.

“Cristiani, un hombre sofisticado, miembro de una familia muy rica y edu-cado en Estados Unidos, se convirtió en un aliado de los militares más duros impli-cados en la masacre y en interlocutor ci-vil ante Estados Unidos; facilitó las nego-ciaciones con los militares, pero no porque sea un buen tipo ni haya estado ajeno a los preparativos del asesinato de los jesuitas, sino por ser el intermediario entre los mili-tares y Estados Unidos; eso lo hace más ri-co, poderoso y con enorme influencia.”

La entrevistada relata al corresponsal que ante la presentación de la querella en España–meses antes del final del gobier-no del presidente José Luis Rodríguez Za-patero–, Cristiani envió a dos represen-tantes suyos a hacer lobby en Madrid para que se le excluyera de la querella. Y le sur-

tió efecto. “El jefe de la fiscalía de la Au-diencia Nacional, Javier Zaragoza, para mí es un camaleón que cambia de color y yo no confío en los camaleones”, dice en alu-sión a que fue uno de los responsables de la justicia española con los que acordaron los representantes de Cristiani.

“En dos ocasiones hemos intentado que se incluya a Cristiani en la querella por participar en la maquinación del asesina-to, por su papel activo en el encubrimien-to y en la obstrucción de la justicia, pero no hemos tenido éxito”, dice la abogada en coincidencia con lo que este semana-rio publicó sobre el caso el 21 de octubre de 1991 (Proceso 781) durante el juicio en El Salvador.

Caso Montano

Aunque el nombre del coronel Orlando Montano se incluye en los informes de la Comisión de la Verdad, el de Lawyers Committee for Human Rights y el informe Moakley, fueron los peritajes de la profeso-ra Karl los que revelaron que su papel fue más protagónico en la preparación del ase-sinato y un duro antagonista de Ellacuría y los jesuitas por estar supuestamente “ali-neados” al movimiento guerrillero.

Coincidentemente, a Montano se le ubi-có en 2011 en Estados Unidos y las autori-dades de ese país lo capturaron y lo acusa-ron de fraude migratorio. “En ese contexto, se le pidió a la profesora Terry Karl un in-forme individualizado sobre la responsabi-lidad de Montano, siendo muy precisa con la información existente y los testimonios de dos testigos protegidos de la parte acusa-dora que corroboraron su actuación, infor-mes que llegaron a manos del juez Velasco.

Se concluye que Montano está en to-das las reuniones clave del alto mando

en los días previos, acompañando a René Emilio Ponce, director de la Junta del Esta-do Mayor de las Fuerzas Armadas salva-doreñas; emite amenazas radiales contra los jesuitas y es el más duro antagonis-ta de los religiosos, acusándolos de estar vinculados con los guerrilleros.

Ante el final de su estadía en Estados Unidos –tentativamente a mediados de abril–, el Departamento de Justicia de ese país está en comunicación con la Audien-cia Nacional, “mostrando su intención de extraditar a Montano a España. Y El Salva-dor también expresó su interés en no reci-birlo como deportado”, dice Bernabeu.

Explicó que incluso hace tres semanas el Departamento de Justicia pidió a la par-te acusadora que se practicara una diligen-cia adicional, la cual se concretó al presen-tar a uno de los testigos protegidos ante la Audiencia Nacional. “Ya se practicó y pen-samos que ya está todo listo”, agrega.

En relación a los otros acusados por el asesinato de Ellacuría, de los jesuitas Ig-nacio Martín, Segundo Montes, Armando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín Ló-pez, la empleada del centro Elba Julia Ra-mos y su hija de 16 años Celina, Bernabeu está confiada que podrían también ser ex-traditados a España.

En este caso, la abogada dice que están a la espera de una decisión de la Corte Su-prema de El Salvador, la cual se va a pro-nunciar en breve sobre la Ley de Amnistía, que fue la gran concesión a los militares para asumir la responsabilidad a cambio de evitar la cárcel.

“La podría eliminar o limitar su papel significativamente, lo cual abre la puer-ta a solicitar a El Salvador la extradición de los otros implicados, que sabemos que no viajan fuera de su país para evitar ser capturados.”

Arc

hiv

o P

roceso

foto

Ellacuría y los mártires de la UCA

58 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 59: Revista Proceso 2003

El científico mexicano

que triunfa en Alemania

Un proyecto revolucionario, aparentemente propio de la ciencia ficción,

se desarrolla actualmente en Alemania: la fabricación de automóviles

que se manejen solos. Y esa idea fue de Raúl Rojas, un científico mexi-

cano que vive en aquel país desde hace 33 años y quien este lunes 23

será premiado por la Asociación Alemana de Universidades como Pro-

fesor Universitario del Año.

YETLANECI ALCARAZ

BERLÍN.- Alto, moreno, delgado, con los anteojos que desde su niñez porta para contrarrestar los efectos de la miopía, Raúl Rojas se mueve como por su casa en el campus de la Uni-

versidad Libre de Berlín (FU), a la cual llegó hace 33 años.

Las puertas de su oficina –la número 22– en el grupo de Inteligencia Artificial y Robótica del Departamento de Matemáti-cas e Informática se mantienen abiertas mientras él va y viene de la oficina de la Secretaría Académica al laboratorio de ro-bótica. En el primer lugar resuelve pen-dientes y se informa de las novedades; en el segundo supervisa el trabajo de sus es-tudiantes, quienes desarrollan y perfec-cionan el equipo de futbol de robots con el cual anualmente participan en los cam-peonatos mundiales.

De ahí se traslada a otro edificio. Sen-cillo, saluda con una sonrisa incluso tími-da a los colegas con los cuales se topa en el camino y que de inmediato lo recono-cen. Nada más entrar al aula, comienzan a aparecer como de la nada sus alumnos doctorantes, alrededor de una veintena, con quienes se citó para dictar una mini-clase de apenas 10 minutos sobre regre-siones logísticas. Un equipo de videogra-bación lo acompaña este día y filma todos sus movimientos. Necesitan imágenes del profesor en su elemento: la academia.

Esas imágenes estarán en un video que será transmitido durante la gala de

Yetl

an

eci A

lcara

z

Rojas. Curiosidad y pasión

INTERNACIONAL /ALEMANIA

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 59

Page 60: Revista Proceso 2003

este lunes 23 y en la cual Rojas, mexicano por nacimiento y alemán desde 1996, se-rá distinguido como Profesor Universita-rio del Año por la Asociación Alemana de Universidades (DHV).

Se trata de una distinción otorgada por una de las agrupaciones académicas con mayor tradición en este país y la cual agru-pa a más de 29 mil científicos; sirve ade-más como plataforma de servicio y apoyo a estudiantes y profesores universitarios, así como a las nuevas generaciones de cientí-ficos alemanes.

“El colega Rojas es un científico que ha logrado de una forma ejemplar unir la en-señanza con la investigación. A través de sus proyectos robóticos sus estudiantes aprenden la teoría mediante clases y se-minarios para luego desarrollar ellos mis-mos el hardware y el software de sus proyec-tos, fortaleciendo así de una manera ideal el vínculo investigación-enseñanza”, dijo el presidente de la DHV, Bernhard Kempen, el 25 de noviembre de 2014, cuando anun-ció el premio para el mexicano.

Afable y multipremiado

La oficina que Rojas ocupa desde hace cua-tro años es austera: un escritorio y una computadora con apenas una silla extra para recibir a los estudiantes durante las horas de tutoría. En la antesala sobresale un gran mapa –en alemán– de México y un librero donde se puede encontrar literatu-ra que va de Cuadernos de París, de Marx, a El desarrollo nuclear de México, de José Antonio Rojas, pasando por Ensayo sobre un proleta-riado sin cabeza, de José Revueltas.

Cualquiera pensaría que es un espacio demasiado sencillo para quien posee un currículum de 28 páginas, domina cinco idiomas, ha publicado decenas de artículos científicos, escrito libros, ganado premios –como el Campeonato Mundial de Futbol de Robots 2004, en Japón; el European Aca-demic Software Award 2002, con el sistema E-chalk, en Suecia; o más recientemente el Tony Sale Award for Computer Conser-vation 2014 de la británica Computer Con-servation Society– y además se ha vuelto famoso en el mundo por encabezar el pro-yecto –suyo– que busca que dentro de unos 40 años los autos circulen autónomamen-te, sin conductor, en las ciudades.

Pero no. La oficina de Rojas parece ir con su personalidad: afable, sobrio y sencillo.

De la colonia Doctores

Esta historia nace en una familia mexica-na de clase media baja. De esas, como mu-chas otras, en las cuales el esfuerzo, tra-bajo y sacrificio de los padres para sacar adelante a los hijos quedan grabados en la conciencia de éstos como la única vía de superación. Y sobre todo si se trata de una

familia numerosa, como fue el caso de la de Rojas González.

Graciela González Estrada, maestra de primaria, y Jorge Rojas Velázquez, aspiran-te a ingeniero mecánico, fincaron su hogar en la popular y céntrica colonia Doctores de la Ciudad de México al inicio de los cin-cuenta. Ahí nacieron, crecieron y se criaron sus seis hijos.

Era una época en la cual esa colonia no tenía la fama de barrio bravo de la que después se hizo y desde donde aún era po-sible ver a lo lejos los volcanes que rodean al Valle de México.

“No había contaminación porque no había tráfico. Recuerdo cómo uno de mis hermanos mayores se sentaba frente a la ventana desde nuestro departamento y se ponía a contar los coches que llegaban a pasar por nuestra calle. Algo que hoy no tendría ningún sentido”, menciona Rojas.

El dinero no fue precisamente lo que más abundó en la casa. Rojas recuerda que de niño nunca hubo un automóvil en casa y cómo los seis hermanos tenían que con-formarse con una sola bicicleta para jugar. En las excursiones a Chapultepec era habi-tual repartírsela y hacer fila para esperar su turno y dar una vuelta en ella.

“Mis hermanos y yo fuimos una gene-ración que no tenía la mesa puesta. Toda-vía había que esforzarse mucho para salir adelante. Y tanto mi papá como mi ma-má le daban mucha importancia a la cues-tión académica. Siempre pusieron mucho énfasis en que había que estudiar. Decían que si no lo hacíamos, no íbamos a sa-lir adelante. Fue algo que nos inculcaron desde niños”, dice a Proceso.

Y funcionó. Aquella formación que Jor-ge y Graciela inculcaron a sus hijos tuvo fru-tos, y de qué forma: Fernando, el mayor, es doctor en química; Georgina, maestra y li-cenciada en psicología; Jorge, el gemelo de Raúl, también licenciado en química; Gra-ciela, licenciada en matemáticas; y Eduar-do, el menor, doctor en ingeniería civil.

Pero pareciera que el joven Raúl tomó

aquello de preparase como una doctrina de vida. Desde pequeño, ya en la primaria, supo que quería ser matemático. La licen-ciatura la estudió en el Instituto Politécni-co Nacional, donde obtuvo la calificación más alta de su generación. Después vino la correspondiente maestría en matemá-ticas, también en el Politécnico, y simultá-neamente otra en economía, en la UNAM.

En 1981 llegó a la UNAM como pro-fesor invitado el alemán Elmar Altvater, quien al notar la brillantez del mexicano lo animó para que fuera a estudiar a Ale-mania el doctorado. En 1982, a sus 26 años y acompañado por su esposa Margarita y su pequeña hija Tania, Rojas aterrizó en Berlín Occidental para estudiar el docto-rado en economía en la FU.

Sólo en una personalidad como la de este científico es posible entender que a la par que se desarrollaba una intensa y bri-llante relación con las matemáticas y la in-formática, también hubiera cabida para la economía.

“Me metí al campo de la economía porque quería entender la realidad de Mé-xico y sus problemas”, explica.

–Pero no cualquiera cursa una maes-tría y luego un doctorado en economía sólo para satisfacer una inquietud y, al mismo tiempo, estudia en un campo tan complejo como la inteligencia artificial.

–Pero así fue. Los estudios de econo-mía los hice por inquietud social y toda la cuestión de inteligencia artificial con las computadoras era la que llenaba mi inte-rés técnico.

–Entonces es usted un superdotado. –Más bien creo que lo que importa es te-

ner la curiosidad por resolver un problema. Es lo que siempre le digo a mis alumnos.

–¿Alguna vez ha tenido la curiosidad de conocer su coeficiente intelectual?

–(Risas) No. Nunca. Pienso que el coe-ficiente intelectual no es lo que determi-na el éxito en una carrera, sino la curiosi-dad, la pasión por resolver problemas y el trabajo que le invierte uno a ello. A la dis-

Yetl

an

eci A

lcara

z

Inteligencia artificial

60 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 61: Revista Proceso 2003

tancia, puedo compararme con muchos compañeros míos de la carrera que eran realmente brillantes pero que por alguna razón se desviaron. Estoy convencido de que es la motivación y la curiosidad lo im-portante para avanzar en la ciencia.

Y si algo le sobra a este científico es la curiosidad, la cual no se limita en absolu-to a las cuestiones robóticas. Ahora mis-mo, por ejemplo, acaba de terminar de leer un libro sobre la tortilla. La oferta que una editorial mexicana le hizo para escribir un texto para estudiantes de secundaria y ba-chillerato sobre el tema que él quisiera le dio la excusa perfecta para zambullirse en el mundo del maíz mexicano.

“Quiero saber de dónde viene, por qué es tan importante, quiero conocer la quí-mica de la tortilla y las alteraciones que hoy sufre la masa con la que se hacen, por-que parece que le extraen los nutrientes. Ese será el tema del libro que me propusie-ron escribir”, adelanta.

Autos autónomos

Cuando en 1982 Raúl Rojas llegó a la en-tonces Alemania dividida, la presencia de extranjeros era poco común. En aquella época había apenas 50 becarios mexica-nos en todo el país, cifra que no tiene na-da que ver con la de cerca de 3 mil que hoy realizan ahí algunos estudios.

“Para un mexicano triunfar no sólo en Europa sino en Alemania es algo muy difí-cil y hace 30 años lo era mucho más. Él fue pionero, llegó a abrir brecha y es innegable que para los que ahora estamos acá eso nos ha abierto puertas”, reconoce el inves-tigador de la UNAM y ahora doctorante de la FU, Adalberto Hernández Llarena.

Y es que, cual robot, pareciera que la energía del profesor Rojas no tenía ni tie-ne fin.

En aquellos inicios de los ochenta su tiempo se dividía: dedicaba las mañanas al doctorado en economía en la FU y en las tardes ejercía como profesor investigador en el Instituto de Tecnologías Innovativas de la Universidad Técnica de Berlín, donde desarrollaba proyectos de inteligencia ar-tificial para computadoras.

Luego del doctorado vino la obtención de un grado académico superior, que sólo existe en este país y es requisito para ser profesor: la habilitación en informática. Con ésta bajo el brazo, Rojas recibió la ar-dua tarea de echar a andar, junto con otros tres profesores, el Instituto de Informática de la Universidad de Halle, en el este de la entonces recién unificada Alemania.

De vuelta en Berlín en 1997 y ya con la ciudadanía alemana luego de más de 15 años de residencia, Rojas regresó a la FU para continuar con la brillante y ascenden-te carrera en informática e inteligencia ar-tificial que este lunes 23 lo hará merecedor

al título de Profesor del Año y cuyo proyec-to maestro, entre muchos otros, es el auto-móvil autónomo.

Actualmente automotrices de todo el mundo trabajan sobre su proyecto para po-der sacar al mercado un automóvil autó-nomo que circule sólo en las carreteras. Se estima que esto pueda volverse una reali-dad en 2020.

Pero como en la inteligencia artificial todo problema que es resuelto y superado deja de ser por ese hecho inteligencia arti-ficial, Rojas se enfoca ahora a lograr que no sólo un auto pueda circular en una carrete-ra sin la conducción humana, sino a crear taxis robots que circulen por las ciudades

con una utilidad doble: brindar comodidad al usuario y ser amigables con el ambiente.

“Eso nos va a tomar aún mucho tiem-po porque falta que la máquina reconozca con seguridad y sin margen de error a los peatones, y esto es muy difícil, porque la gente es impredecible”, explica.

–¿Cuándo se logrará? ¿Le tocará verlo a usted?

–El auto en carretera sí me va a tocar, pero el auto en la ciudad no lo sé. Puede tardar de 30 a 40 años alcanzar los nive-les de seguridad de los que hablo. Así que tengo que aguantar muchos, cuando me-nos hasta los 90, para ver a mi bebé andar –concluye riendo.

INTERNACIONAL /ALEMANIA

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 61

Page 62: Revista Proceso 2003

62 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

JUDITH AMADOR TELLO

La película Spectre, la 24 de la serie James Bond –que ten-drá un costo de producción de al menos 250 millones de dólares, según la informa-ción filtrada en internet des-

pués del hackeo a la empresa Sony– obtuvo sin costo alguno las licencias por parte del Instituto Nacional de Antropología e His-toria (INAH) para utilizar el antiguo edi-ficio del Senado de la República, ubicado en el callejón de Xicoténcatl, en el Centro Histórico.

En entrevista vía telefónica con Pro-ceso, el arquitecto Arturo Balandrano Campos, coordinador nacional de Monu-mentos Históricos del INAH, explica que esto es así porque la autorización emitida por el instituto corresponde al trámite 008 y permite la “realización de cualquier tipo

de obra en un inmueble considerado mo-numento histórico”.

Y es un “trámite sin costo”. Así especi-fica la página web del INAH.

El arquitecto Balandrano dice que la productora en México de la película que protagonizará el actor británico Da-niel Craig, fue quien hizo la solicitud. Y se le pidió que cumpliera con los mismos requisitos que se exigen a cualquiera para “poner y quitar algunas instalacio-nes temporales en azoteas de inmuebles históricos”.

Detalla que en la cuestión técnica las instalaciones temporales deben ser inde-pendientes de la estructura del edificio y ser removibles al término de su utiliza-ción. Se exige una fianza para la protec-ción de la estructura del monumento o de los monumentos involucrados “en caso de algún imprevisto”, y la garantía de un estudio. Aquí fue hecho por una empresa

especialista en análisis estructural de mo-numentos históricos que permitió la ve-rificación del peso y las tensiones de la estructura sobre la azotea del edificio del Senado.

Se revisaron los planos, la identidad del director responsable de la obra y la autorización de los propietarios del in-mueble. En este caso del Senado, se sabe que fue dada por el senador perredis-ta Miguel Barbosa, en su calidad de pre-sidente de la mesa directiva del órgano legislativo:

“Nosotros determinamos los criterios y fueron cubiertos por el solicitante. Es-tablecimos una supervisión permanen-te desde la colocación de los andamios para subir los materiales a la azotea, en la construcción de las estructuras tempo-rales, en el desmontaje que van a hacer cuando terminen y durante los procesos de utilización de esa estructura, con ob-

Ed

uard

o M

iran

da

Page 63: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 63

CULTURA

jeto de mantener una presencia perma-nente para garantizar que no se dañen los inmuebles históricos utilizados en la filmación.”

–¿La fianza de la cual habla no es un seguro propiamente?

–La empresa nos comentó que ellos tienen un seguro. Nosotros dijimos: ‘Nos parece bien que tengan un seguro pero el procedimiento legal en México, para pro-teger a los monumentos históricos, re-quiere de una fianza. Y les exigimos la fianza, sin la fianza no podíamos emitir la autorización.

El arquitecto dice desconocer si el mo-numento tiene un seguro, pero explica que es muy común que los inmuebles históri-cos estén asegurados. Cree que el Senado cuenta con una póliza para la protección del edificio, aunque “no se lo podría ase-gurar, no es parte de nuestras competen-cias directas”. El INAH, agrega, sólo puede

garantizar que la estructura temporal no afecte al monumento y que la fianza cu-bra daños a terceros en caso de que hubie-ra algún imprevisto.

Existe un trámite (el 001) que autoriza la toma de fotografías, la filmación y/o vi-deograbación “con equipo especial y/o pro-fesional, en zonas, monumentos y museos, abiertos y no abiertos al público, bajo cus-todia del Instituto Nacional de Antropolo-gía e Historia”. La filmación tiene un costo de 9 mil 686 pesos por día. Pero no fue el que se le impuso a la película de la trans-nacional Sony Pictures Entertainment, di-rigida por Sam Mendes.

Se le pregunta al arquitecto Balandra-no si los productores pagaron al INAH al-gún derecho en tanto que, además de utilizar el edificio del Senado contiguo a la Plaza Tolsá, se harán tomas en la Plaza de la Constitución. (Ambas forman parte del Centro Histórico de la Ciudad de México,

declarado zona de monumentos a través de un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial del 11 de abril de 1980, e ins-crito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987).

“La respuesta es no. La autorización que emitimos es el trámite 008 que usted puede verificar en nuestro portal… Es gra-tuito, nosotros no cobramos por hacer el análisis de la solicitud, el dictamen y la re-solución que emite el instituto para poder autorizar o no en su caso.

“Hay otros trámites que tienen que ver, por ejemplo, con derechos de autor o derechos de publicación de imágenes de los inmuebles que están bajo resguardo directo del instituto.”

Menciona a modo de ejemplo que si se desea grabar o filmar dentro del Mu-seo Nacional de Antropología (MNA) sí se debe pagar, lo mismo que si se va a repro-ducir una imagen de la Fototeca del INAH.

el INAH autoriza a James BondLa multimillonaria película “Spectre” obtuvo gratis los per-misos del INAH para filmar en varios sitios del Centro Histó-rico de la Ciudad de México, concretamente sobre una plata-forma encima del antiguo edificio del Senado. Son innume-rables las voces calificadas que cuestionan permisos de esa naturaleza en un inmueble histórico. Pero el coordinador na-cional de Monumentos Históricos del INAH, Arturo Balandra-no, no lo cree así, y piensa incluso que el filme sobre el agen-te 007 será una ventana positiva de México para el mundo.

CULTURA

A cambio de nada,

Page 64: Revista Proceso 2003

64 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Pero en este caso, por tratarse de la insta-lación de una estructura temporal en una azotea no se prevé en la ley un cobro.

Puesto que en las tomas del Zócalo será difícil que no salgan las fachadas de algunos edificios como Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana o el Ayunta-miento, se le pregunta si en ese caso al-guna institución puede reclamar el pago de derechos.

Según él las fachadas son “parte del entorno público”, y cuando se visita cual-quier país, “uno puede tomarse fotos en-frente de la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo o el Palacio de Buckingham” y nadie co-brará por eso. México no es la excep-ción, afirma, y remarca que en todas las grandes ciudades del mundo se hacen filmaciones.

El mandato del INAH, continúa el fun-cionario, es “la conservación y la pro-tección” de los monumentos y zonas de monumentos, como el Centro Histórico, y “tomar fotos de una fachada no daña materialmente los edificios”.

El orgullo de usar el patrimonio

Insiste entonces en que si la filmación fuera dentro del inmueble, el propieta-rio podría cobrar derechos. Si se trata-ra de espacios bajo resguardo del INAH como el MNA o el Castillo de Chapulte-pec, también.

Aunque lleguen a aparecer en las to-mas del Zócalo edificios públicos, éstos no están “necesariamente bajo resguardo del INAH”. Afirma que Palacio Nacional está resguardado directamente por la Pre-sidencia de la República y el Estado Mayor Presidencial, la Catedral por la Iglesia ca-tólica, la Curia, y el Ayuntamiento por el gobierno de la Ciudad.

–Pero Palacio y la Catedral son edifi-cios de propiedad federal.

–Sí, por supuesto, pero tienen un res-guardante, que no es el INAH.

–En el caso de la escena que se hará con la representación de una fies-ta del Día de Muertos, declarada por la UNESCO como patrimonio de la Huma-nidad, ¿no hay tampoco obligación de pagar a nadie? ¿Se sabe que son creacio-nes colectivas?

–Sí, creaciones culturales comunita-rias. Lo que le puedo decir es que el trámi-te para poder utilizar el espacio público se hizo con el gobierno de la Ciudad de Mé-xico y tengo entendido que se cuidó que los elementos para recrear la fiesta de Día de Muertos –que como usted tiene razón está declarada… no declarada, inscrita en la Lista del Patrimonio Inmaterial– que van a salir en la película fueran producto de los grupos comunitarios que trabajan

esos temas en la fiesta del Día de Muer-tos en la ciudad.

En tanto que la producción no pagó derechos por las licencias del INAH, aun-que tiene fines de lucro y no comparte beneficios económicos con México, se le cuestiona a Balandrano cuáles son los be-neficios que aporta la filmación, pues in-cluso la imagen del país que se proyecta podría no ser positiva.

–¿Por qué dice eso?– inquiere.–Porque se ha hablado del asesina-

to de un jefe de gobierno (ahora embaja-dor), de violencia en las calles (el cartel promocional es la imagen de Daniel Craig con un arma en la mano). Es justamente una imagen contraria a la que ha queri-do proyectar el país en el extranjero –se le insiste.

–Estos temas no son competencia del instituto. La competencia del instituto es el patrimonio. Lo que yo le puedo decir respecto sobre esto último es que una pe-lícula como Spectre y muchas más que se han hecho en México, han sido siempre una ventana positiva al mundo para el pa-trimonio tan rico y tan intensamente uti-lizado de nuestro país. Y eso es un motivo de orgullo para los mexicanos.

En julio de 2011 causó escándalo la noticia dada a conocer por Proceso, en el sentido de que productoras de televisión filmaban en la Plaza de al Conchita en Co-yoacán, causando daños a su antigua pa-rroquia, entonces en deplorable estado de conservación. Al dar a conocer los avan-ces en su restauración, el arquitecto Raúl Delgado Lamas, director general de Si-tios y Monumentos del Patrimonio Cultu-ral del Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes, aseguró a apro que no habrá más cámaras de las televisoras comer-ciales en el sitio histórico.

–¿Cuáles son los criterios para de-cidir en qué lugar se puede filmar y en cuál no? –se interroga al coordinador de Monumentos del INAH tras expli-carle la decisión en La Conchita.

–No tengo información relacio-nada con ese tema. Lo que le pue-do decir es que en los últimos meses no ha habido ninguna solicitud para filmar, hacer alguna grabación o to-mas fotográficas al interior de La Conchita.

“Si entrara una petición, se hará como siempre: Se hace una evalua-ción, se pone en la mesa la conser-vación y la protección del inmueble patrimonial antes que cualquier otra cosa y si las condiciones que nos pre-senta el solicitante las garantizan, entonces se dictamina en forma fa-vorable. Si las condiciones que nos presenta son agresivas al monumen-

Ed

uard

o M

iran

da

La construcción del set

Page 65: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 65

CULTURA

to decimos que no, no le podemos dar la autorización.

El uso de monumentos arqueológi-cos o históricos para fines que no son los que la Ley Federal sobre Monumen-tos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos establece, ha sido constan-temente cuestionado y señalado por investigadores y trabajadores del pro-pio INAH.

–¿Ha habido oposición de ellos para el uso del Senado o del Centro Histórico en esta filmación y cuál será su respuesta en el caso de que la haya?

El arquitecto responde que la ley exige al INAH la protección, conserva-ción, investigación, y difusión del pa-trimonio, y que mientras los proyectos no afecten estos propósitos así como la estructura, vocación y carácter de los edificios históricos se aprobará su utilización.

Enseguida explica que la mayoría de los monumentos históricos (el 80 %) son de propiedad privada. Son enton-ces los propietarios quienes disponen del uso de su inmueble, eso no es com-petencia del INAH, según él.

Sólo si van a hacer alguna modi-ficación o intervención el propietario tiene la obligación de solicitar una au-torización al instituto:

“Si las intervenciones son hechas correctamente y no dañan los valo-res patrimoniales, nosotros las autori-zamos. Si hay problemas, no las hace un especialista o no tienen el cuidado de conservar los valores patrimonia-les del inmueble, entonces negamos la autorización y hasta ahí llegamos en nuestra competencia.”

El jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera aseguró el pasado jueves 19 que también el Instituto Nacional de Bellas Artes concedió las licencias para la filmación en el Centro Histórico.

Ese mismo día la agencia apro di-fundió que la secretaria de Turismo del gobierno federal, Claudia Ruiz Massieu, admitió que hay una aportación “mino-ritaria” de esa dependencia en la pro-ducción de la película. Y reiteró, como lo dijeron los productores un día antes, que no se incidió o intervino en el guión cinematográfico para que el asesinado no fuera un jefe de gobierno.

El debate en torno a la utilización de áreas del Centro Histórico para la película, la intervención o no en el guión, la inversión de recursos mexi-canos lleva ya varios días y sin duda seguirá. Todo para una secuencia de unos cuatro minutos en los que quizá sólo luzca el personaje de James Bond, el agente 007.

Sí, perotodavía no...

Los huesos de Cervantes:

CULTURA

Ha sido una ardua y larga tarea la de los espe-cialistas españoles comandados por el profesor Francisco Etxeberría para identificar los restos del Manco de Lepanto en la iglesia de las Trinita-rias de Madrid. Al fin esta semana dieron su re-sultado: los vestigios atribuibles al escritor son varios huesos de brazos y cadera y una mandí-bula que registra caídas de piezas dentales, algo que coincide con la descripción que de sí mis-mo hizo. Pero es imposible practicar pruebas de ADN. El contexto dice sí, pero la ciencia no. Ya se planea una nueva etapa de investigación.

AP

ph

oto

/ D

an

iel O

ch

oa d

e O

lza

Page 66: Revista Proceso 2003

66 2003 / 22 DE MARZO DE 2015 66 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

MADRID.- El profesor Francisco Etxeberría suele decir a sus alle-gados: “Cuando hay poco hueso, es mejor hablar poco”.

Este reputado antropólogo foren-se de origen vasco, director del proyec-to de búsqueda de los restos del escritor Miguel de Cervantes Saavedra, recurre a ese principio de su especialidad cuando en una búsqueda su equipo enfrenta di-ficultades para cubrir todos los protoco-los científicos planeados al inicio de un proyecto.

Y la búsqueda de los restos mortales del autor de El ingenioso hidalgo Don Quijo-te de la Mancha no estuvo ajena a vicisitu-des. No obstante, la noticia del hallazgo de los restos del más célebre de los novelis-tas hispanos, que hizo público el martes 17, dio la vuelta al mundo y se convirtió en un hito.

Fue Etxeberría quien encabezó la con-ferencia de prensa donde se difundió que el nicho encontrado en la iglesia de las Trinitarias, en el Barrio de las Letras, en pleno centro de esta ciudad, sí contiene restos óseos de Cervantes.

“En definitiva, a la vista de toda la in-formación generada desde el punto de vista histórico, arqueológico y antropoló-gico es posible considerar que en la reduc-ción (de huesos) localizada en el suelo de la cripta de la actual iglesia de las Trinita-rias, se encuentran algunos pertenecien-tes a Miguel de Cervantes.”

“Son muchas las coincidencias y no hay discrepancias”, dijo con el respaldo de los trabajos, por casi un año, de los 36 ex-pertos involucrados.

Con fama de ejercer gran rigor cien-tífico, Etxeberría aclaró que, aun con ese respaldo, “no podemos hacer una verifi-cación matemática” de los restos de Cer-vantes, “expresada en términos de certeza absoluta, como puede darse a través de la herramienta del estudios de ADN, que puede expresarse con esa precisión mate-mática. Es algo que no hemos podido re-solver y por eso somos prudentes, pero estamos muy ilusionados”.

Colaborador de Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja, ha colaborado en la búsqueda de datos de los restos de tres ilustres chilenos: En 2009 encabezó el equipo que exhumó y estudio los del cantautor Víctor Jara, torturado y asesinado por la dictadura de Augusto Pi-nochet; dos años después formó parte de la investigación de los del expresidente Salvador Allende, del cual concluyó que se suicidó durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973; y en 2013 participó

en la exhumación del poeta Pablo Neruda.Este experto examinó en el 2000, en

la provincia de León, la primera fosa co-mún con 13 víctimas de la Guerra Civil Española.

Todos los miembros del equipo, expli-có, están convencidos de que “tenemos entre esos fragmentos algo de Cervantes, no obstante no lo puedo decir con certe-za absoluta”.

Estamos en el límite, dijo, “si tuviéra-mos una descendencia podríamos hacer una pedigrí de Cervantes, aún podría-mos hacer unos intentos. Pero no sabien-do ni siquiera si la muestra que tenemos delante va a rendir para hacer una ex-tracción suficiente de ADN para tener un perfil suficiente para hacer un cotejo y comparación”.

El equipo interdisciplinario encon-tró en el mes de enero un nicho que con-tenía una tabla con las iniciales M.C., en el que encontraron los restos mortales de diecisiete personas, además de otros enterramientos.

El historiador Fernando de Prado, quien desarrolló toda la investigación do-cumental, advirtió al equipo que no ha-bía certeza de que las iniciales fueran de Miguel de Cervantes, porque las normas de ortografía se establecieron hasta el si-glo XIX.

El profesor Etxeberría le explicó al pe-riodista del diario El País Rafael Fraguas –verdadero instigador de la búsqueda de los restos de Cervantes– que el hallaz-go de un ataúd con las iniciales MC cam-bió la valoración de los trabajos, porque pese a que uno de los expertos “nos dijo que las tachuelas que claveteaban el fére-tro no eran tan antiguas como creíamos”, estimaron que tal claveteo –sólo en ese ataúd– pudo obedecer a que alguien, en fechas posteriores a la muerte de Cervan-tes, decidiera colocar sus iniciales sobre el féretro, con el objeto de permitir a la pos-teridad identificarlo.

El 23 de febrero es cuando los trabajos antropológicos, arqueológico e históricos coinciden que el enterramiento en don-de están los restos de Cervantes junto con los de 16 individuos (cinco mujeres, cinco hombres y seis niños), incluida su esposa Catalina de Salazar.

De acuerdo con la investigación, la re-ducción de los restos encontrados obe-deció al traslado en 1673 de la iglesia primitiva –donde los restos del novelista habían permanecido desde el año de su muerte, en 1616– a la nueva ubicación por las obras de remodelación del templo, ca-talogado de interés cultural.

Los vestigios óseos encontrados atri-buibles a Cervantes son varios huesos de

brazos y cadera y una mandíbula que re-gistra caídas de piezas antes de la muerte, algo que coincide con la descripción de sí mismo que hizo antes de morir: que tenía menos de seis dientes en total.

El equipo del profesor Etxeberría iden-tificó que en la cripta había dos momen-tos de enterramiento: Uno con cuerpos momificados, ropas bien conservadas, pero posteriores a la época de Cervantes, y otro con cuerpos infantiles procedentes de distintas clases sociales, incluso algu-nos con signos de raquitismo.

En la esquina sureste de la cripta apa-recieron dos ataúdes datados en el siglo XVII por sus ropas y por una moneda de 16 maravedíes de Felipe IV.

Al trabajo historiográfico del genea-logista Fernando de Prado se unió el his-toriador Francisco José Marín Perellón, experto en el Madrid barroco y moderno, quien cotejó las bitácoras de las monjas trinitarias, lo que dio un impulso a la in-vestigación sobre la ubicación del último desplazamiento y que los restos de Cer-vantes nunca abandonaron el recinto.

La ciencia y el hidalgo

El experto explicó que aún podría haber una tercera fase del proyecto de búsque-da de Cervantes, que sería con estudios de carácter bioquímico, para obtener el per-fil genético.

La primera fase fue la prospección del edificio de la iglesia y el convento de las monjas de clausura de las Trinitarias, fundado en 1612, que encabezó Luis Avial y un grupo de investigadores equipados con un georadar, máquinas de tomogra-fía de alta resolución y escáner 3D

Page 67: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 67

CULTURA

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 67

para escudriñar el subsuelo de la iglesia.Las lecturas se hicieron entre el 28 de

abril y el 2 de mayo pasado y luego pa-saron un mes realizando labores de ga-binete interpretando la información recabada.

Obtuvieron un mapa del subsuelo en 500 metros cuadrados dentro de la iglesia y en la cripta subterránea, y en el informe técnico se concluye que hay cuatro sitios donde encontraron estructuras morfoló-gicas, arquitectónicas y arqueológicas, re-partidas en 33 nichos.

“La primera de las ‘anomalías’ que de-tectó en la parte subterránea de la iglesia es la cripta del convento, donde se iden-tificaron 33 nichos con restos humanos y signos de presencia de material arqueoló-gico. Este sitio mide 15 metros de longitud por 4,80 de altura y 6 metros de ancho”, añade.

Es la cripta que se reubicó en ese pun-to en 1673, es decir, 60 años después de la fundación del convento, durante unas obras de su ampliación.

En el segundo punto es donde ubica-ron un osario, en el que los instrumen-tos les permitieron registran presencia de aire y material arqueológico. Los dos pri-meros puntos contienen el 90% de los res-tos que estudiaron.

Luis Avial comentó al corresponsal entonces, que “en este punto sucedió una cosa curiosa. Cuando se lo enseñamos a la madre superiora, nos explicó que desde su fundación y hasta la fecha mantienen una tradición oral, en la que cada madre superiora instruye a su sucesora para ‘que cuide muy bien a Cervantes que está cerca de la (virgen de la) Inmaculada’, y es preci-samente este segundo punto”.

En el número tres encontraron que puede haber un solo cuerpo, con una lá-pida; y en el cuatro sitio detectaron ano-malías en el subsuelo, que les permitió interpretar la presencia de restos de tres o cuatro personas.

La segunda fase fue la instalación en la misma cripta de un laboratorio para los trabajos de antropología forense y de ar-queología que posibilitaron la extracción de los restos ubicados en la primera fase, mediante técnicas muy avanzadas y una labor quirúrgica.

Euforia, prudencia y ADN

Este no es el primer trabajo de tales ca-racterísticas en las que se involucra el profesor Etxeberría. En el pasado hizo la inspección del Panteón de San Isidoro, en León, donde están enterrados los condes-tables de Castilla y León, que eran como los primeros ministros de la realeza es-pañola, título nobiliario creado por el rey Juan I de Castilla, y en la búsqueda de los reyes de León.

Uno de los miembros de su equipo, el doctor Miguel Botella, participó en Grana-da en los restos de Cristóbal Colón.

Es por ello que Etxeberría contempla la posibilidad de iniciar una tercera fase de la investigación, que sería trabajar con los huesos atribuidos a Cervantes para ob-tener un perfil genealógico.

Lo considera muy importante, para mantenerlo archivado y conservado, a pe-sar de que no haya un cotejo posible.

El inconveniente es que los restos del escritor y militar se encuentran muy de-teriorados por el paso de cuatro siglos, lo

que limita las posibilidades de obtener ese registro genealógico. Esas secuencias genéticas tendrían que realizarse en algu-no de los laboratorios especializados que hay en España.

El obstáculo para hacer una compa-ración de ADN es que la hermana de Cer-vantes, sor Luisa de Belén Cervantes, que profesó en el convento carmelita, están en un osario en el Convento de la Imagen, de Alcalá de Henares, mezclados junto con los restos de otras monjas, por lo cual, de acuer-do con el profesor Etxeberría, no ha podido documentarse.

Asimismo, sostiene que la otra posibi-lidad es encontrar en el convento trinita-rio los restos de Isabel de Saavedra, hija natural de Cervantes, y de la actriz Ana Franco, que profesó ahí. Sin embargo, esta idea ha sido descartada.

En el ámbito cultural, pero en especial en los medios de comunicación, la noticia dividió las opiniones entre los que la reci-bieron con euforia y los que respondieron con prudencia ante la falta de una confir-mación rotunda.

La prensa internacional trató la infor-mación con una amplia valoración al tra-bajo de los expertos.

Sin embargo, llamó la atención que las televisoras españolas enfocaran sus no-ticias en cómo los comerciantes vecinos del convento de las Trinitarias se prepa-ran para lo que el suceso les significará... aunque ni una sola expresión sobre el hito cultural que significa el hallazgo de Cervantes.

Incluso, hubo una cierta desilusión de que no se hubiera corroborado plenamen-te la identidad del novelista.

Sin conclusión

En la iglesia de las Trinitarias

AP

ph

oto

/ D

an

iel O

ch

oa d

e O

lza

Reu

ters

/ S

erg

io P

ere

z

Page 68: Revista Proceso 2003

68 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

ArteAi Weiwei en el Museo de Antropología

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

En el contexto de la con-

memoración por sus 50

años, el Museo Nacional

de Antropología (MNA) presen-

pieza consiste en 12 esculturas

de gran formato que reinterpre-

tan las cabezas en bronce de

los animales del zodiaco que se

encontraban en una fuente del

Palacio de Verano Yuan Ming

Yuan, en Beijing.

Construido en el siglo 18

como un conjunto de edifi ca-

ciones y jardines de estéticas

orientales y barrocas, el palacio

fue saqueado y destruido por

tropas francesas y británicas

ta una instalación escultórica

que evidencia la ambivalencia

y doble discurso que caracte-

riza la protección y valoración

del patrimonio arqueológico e

histórico, bajo la gestión del

presidente Enrique Peña Nieto:

compromiso de resguardar,

valoración al exterior, descuido

al interior, y desorientación en

la diplomacia cultural.

Diseñada por el famoso ar-

tista Ai Weiwei (China, 1957), la

D e esa marea de oscuridad que se

cierne, noche tras noche, sobre los

acantilados de nuestra conciencia,

sabemos poco. Y resulta extraño pensar

en ello, ya que hablamos, nada menos, que

de una tercera parte de la existencia en la

que necesitamos cerrar los telones de la

supuesta “nada” sobre los escenarios de

nuestras vigilias. Se ha dicho que al dormir

incurrimos en pequeños ensayos de muer-

te, y durante milenios se ha hecho el pa-

rangón entre la tiniebla con el sueño y la luz

con la vigilia. También se considera que el

sueño es el momento donde nuestra mente

dialoga consigo misma.

Empero, es un dato de facto que cuando

convergen nuestras horas de reposo den-

tro del reino de la inconsciencia, hallamos

información reveladora sobre los mecanis-

mos que rigen la memoria y el ánimo, so-

bre el aprendizaje y la personalidad, sobre

la locura, los miedos y la salud. En breve, el

sueño, lejos de estar separado de nuestros

estados de conciencia es parte indisoluble

de sus ritmos y está estrechamente ligado

con sus aspectos constitutivos. Por razones

obvias aquel que nos interesa es el que tie-

ne que ver con la creatividad, pues la cien-

cia cree que de las diversas fases del sueño

–se habla de al menos cuatro, divididas se-

gún las distintas ondas de actividad cerebral

que se manifiestan– aquella denominada

REM por sus siglas en inglés (Rapid Eye Mo-

vement), es donde tienen lugar los sueños

más vívidos, esos que a veces recordamos

y que podemos emparentar con las enso-

ñaciones que surgen en la somnolencia y la

duermevela.

No es de extrañar, para nuestros propó-

sitos concretos, que podamos encontrar al-

gunas obras musicales originadas, como

un recuerdo marginal que cristaliza, duran-

te esta etapa y que su morfología –tam-

bién algunos de sus títulos– nos remita a

una sublime intangibilidad que se solidifi-

ca en sonidos; como si la consistencia del

rocío quedara impregnada en los penta-

gramas, mediante la pertinaz lucha de sus

creadores para que el olvido diurno no arra-

sara con ella.

Tenía cola y la habitación se saturó de

azufre. Cuenta la leyenda que en una no-

che agitada Giuseppe Tartini (1692-1770)

soñó que el diablo entraba a su dormitorio

para demudarlo con sus habilidades musi-

cales. Al parecer, el violín de Tartini estaba

a la mano y Lucifer no tuvo reparos en em-

puñar el arco para desplegar los más aluci-

nados giros melódicos que ningún ser vivo

hubiese jamás testimoniado. La pasmosa

velocidad de los dedos, la increíble destre-

za en los cambios de cuerda y la formidable

facilidad para engarzar notas dobles eran

ciertamente una obra demoníaca que ponía

en ridículo a las limitadas facultades huma-

nas. Todavía con los oídos incrédulos, Tartini

despertó para correr hacia su mesa de tra-

bajo. Quiso recordar las frases diabólicas y

consignarlas en el papel, mas éstas se disol-

vieron con demasiada prontitud. Terminado

el remedo de obra que llegaría a conocerse

como la sonata el Trino del diablo, su autor

declararía que aquello que logró recordar no

era ni un pálido reflejo de esa cosa sobrena-

tural que le había visto y escuchado tocar al

diablo. Paradójicamente, y también él lo afir-

maría al final de su vida, la única música que

verdaderamente le daría fama imperecedera

no había sido suya sino del mismísimo Sa-

tán… él había fungido, meramente, como un

torpe amanuense que se colgó de los méri-

tos del Señor de las Tinieblas. 1

La insospechada visita de un muerto. De acuerdo con el relato de su viuda, Ro-

bert Schumann (1810-1856) pasó, en los pri-

meros días de noviembre de 1847, una de

las noches más sobresaltadas de su ator-

mentada existencia. Ya no se trataba de los

estragos de la locura, y esto vino a saber-

lo después, sino que eran las repercusiones

que había tenido el prematuro fallecimiento

de Félix Mendelssohn (1809-1847) en la frá-

gil psiquis de su marido. Sin lugar a dudas,

Mendelssohn había sido uno de sus mejo-

res amigos. En dicha noche, Schumann ha-

bló más de lo normal y su cuerpo se sacudió

con fuertes espasmos. De pronto, sin que

mediara una palabra de explicación, se le-

vantó de la cama desapareciendo por varias

horas. Poco antes del amanecer, ya de vuel-

ta en el lecho conyugal, se desveló el moti-

vo del insomnio: su ilustre consorte le relató,

con los ojos aún llenos de lágrimas, que ha-

bía venido a visitarlo Félix y que, siempre fiel

a su buen talante, iba tarareando una bella

melodía. Alcanzó a comentar que lo extra-

ñaban y, entre retazos de recuerdos, le oyó

decir que si la melodía le gustaba, se la re-

galaba de mil amores. La música correspon-

diente fue incorporada por Schumann en el

movimiento lento de su concierto para violín

en re menor sin número de opus. La caren-

cia de éste se debió a que la viuda dictaminó

–con el consenso de Joseph Joachim (1831-

1907), otro amigo de familia– que ninguna

de las obras compuestas por su marido en

los años previos a su muerte debía salir a la

luz. Según ella eran producto de una men-

te perturbada –el concierto lograría estrenar-

se ochenta años después por una sobrina

de Joachim que contravino la prohibición–,

Estro Armónico

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

Música onírica

Page 69: Revista Proceso 2003

CULTURA

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 69

en 1860. Ubicadas en el área

de estilo occidental, en el Jar-

dín del Brillo Perfecto, las fi gu-

ras antropomorfas constituían

un reloj que arrojaba agua por

la boca de un animal cada dos

horas.

Después de la aparición

entre 1987 y 2000 del buey, ti-

gre, chango, oso y caballo que

se encuentran en el Museo de

arte Poly en Beijing, en 2009

se presentó una fuerte contro-

versia debido a la solicitud del

gobierno chino de retirar la rata

y el conejo de la subasta en

Christie’s de la colección del

diseñador Yves Saint Laurent y

Pierre Bergè; una petición que

Bergè dijo aceptar con la con-

dición de que China liberara el

Tibet y diera la bienvenida al

Dalai Lama.

Si bien esta exigencia no

fue aceptada, Ai Weiwei, no-

torio tanto por sus críticas al

gobierno chino como por su

cuestionamiento a la valora-

ción de lo auténtico, lo real y

lo falso, se apropió del prota-

gonismo mediático de las es-

culturas reinventando las 12

cabezas: aumentó su tamaño,

enfatizó el carácter expresivo

de los personajes, y relacionó

su concepto con el saqueo y la

repatriación patrimonial.

Presentada por primera vez

en 2010 durante la 29 Bienal de

Sao Paulo, Brasil, la instalación

se convirtió en una exitosa edi-

ción múltiple que, bajo el título

de Círculo de animales/Cabezas

del Zodiaco, se ha expuesto en

13 ciudades de América, Eu-

ropa y Asia. En 2012, a la ver-

sión en bronce se aumentó una

edición más pequeña en pátina

dorada que inició su itineran-

cia en el Museo de Arte Con-

temporáneo de San Diego, en

Estados Unidos. Ambas series

sin embargo, más allá de tratarse

del testamento musical schuma-

niano, es un reconocible eco del

vínculo entre dos compositores

inmensos que se profesaron una

amistad entrañable. Escuchán-

dola podrá entenderse la magni-

tud del afecto que se tuvieron. 2

Una poesía anónima se cue-

la entre los pliegues de la noche. Cuando Gabriel Fauré (1845-

1924) cayó en la severa depre-

sión que se desató por la ruptura

amorosa con su prometida de

entonces, buscó refugio en la

lectura y en la composición de

música de corte intimista. Te-

nía 32 años y seguía soltero, no

obstante haberse ya distingui-

do como una de las grandes pro-

mesas de la música francesa de

vanguardia. En una de esas lec-

turas encontró la traducción al

francés de una poesía italiana en

donde se leía lo siguiente: En un

sueño encantado por tu imagen/

soñé con la felicidad, ardien-

te espejismo./ […] Tú me llamas-

te y dejé la tierra/ para escapar

contigo hacia la luz./ Los cielos abrieron sus

nubes para nosotros/ esplendores desco-

nocidos y luces divinas se entrevieron.// ¡Ay!

¡Ay! Triste despertar del sueño./ Te llamé, ¡oh

noche!, devuélveme tus mentiras… 3

Cuales reflejos nítidos de su estado de

ánimo, releyó los versos sin atinar a hacer

nada con ellos. Pasaron días de inactividad

hasta que un sueño le proporcionó la cla-

ve: había de componer con la melodía recién

soñada una canción que destilara melanco-

lía. El resultado sobrepasaría cualquier ex-

pectativa de trascendencia, ya que apenas

se publicó fue incorporada en el repertorio

de las mejores cantantes de la época; y ven-

drían después toneladas de transcripciones

para las combinaciones instrumentales más

curiosas. Ha llegado a tocarse hasta en con-

trabajo y serrucho. El titulo es una tautolo-

gía nacida por caprichos del azar: Après une

rêve, 4 es decir, después de un sueño.

Con los paisajes de la infancia a cuestas. El ínclito guitarrista y compositor mexicano

Guillermo Flores Méndez (1920) ha desarro-

llado en su larga vida un florilegio de queha-

ceres, donde sobresale su inagotable amor

por la música. Tanto en la docencia –impar-

tió cátedra en el Conservatorio, las escuelas

de iniciación artística del INBA, el Institu-

to Cardenal Miranda y la Escuela Nacional

de Música de la UNAM–, como en la ejecu-

ción musical y la composición se le recono-

ce como un artista de innegable solidez. Sus

clases con Manuel M. Ponce (1882-1948) y

Candelario Huízar (1883-1970)

fueron fructíferas en extremo y

su música se ha publicado tan-

to en México –Ediciones Mu-

sicales Mexicanas, Ricordi y

Ediciones de la Liga de Compo-

sitores– como en Europa Faber

Editions de Inglaterra y Editoria-

le Brevis de Italia–, resaltando la

selecta producción para guitarra

que lo distingue. Entre su cor-

pus compositivo encontramos

una obra que nos remite a sus

orígenes y a los estados oníri-

cos que despertó en él la nostal-

gia por ese terruño del que hubo

de emigrar en pos de la ansia-

da superación profesional que

ahí le era imposible obtener. Flo-

res Méndez nació en Zacatlán

de las Manzanas, Puebla, y la

obra a la que hacemos referen-

cia se intitula Fantasía soñando

en manzanares.

Hacemos, desde la adormi-

lada columna que hoy nos reú-

ne, una cordial invitación para

acercarse a ella.5 Los insom-

nes pasarán un rato de deleite y

los durmientes podrán seguir entregándo-

se, ahora circundados por la fragancia sono-

ra de manzanares en flor, a las delicias de la

pérdida momentánea de la conciencia.

__________________________

1 Se sugiere la audición de los segmentos de mayor

virtuosismo. Encuéntrelos en la página: proceso.com.mx.

2 Deguste, asimismo, la obra dentro de la sección

“La obra de la semana” en la audioteca de la revista

electrónica.

3 Traducción casera

4 Sueñe con ella accediendo a la liga www.youtube.com/watch?v=Oq4iEhRpAc Y dentro de la página

electrónica del semanario.

5 Se recomienda la visita a la liga: www.youtube.com/watch?v=xeUx95qLqyc

Page 70: Revista Proceso 2003

70 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

dirección de Gerardo Valdez. La

obra, como parte de las acti-

vidades escénicas de la feria,

reflexiona en torno al tema de

la amistad y los criterios para

valorar el arte pictórico.

Los dos ingredientes que

utiliza la autora en esta obra

permiten jugar con la intelec-

tualidad, los conceptos sobre

el arte y su mercantilización; y

también con las relaciones de

amistad, rivalidad, necesidad,

y los sentimientos de traición

que se manifiestan entre tres

amigos. Uno de ellos, Sergio,

ha comprado, arriesgando su

economía, cierto cuadro a un

precio exorbitante por ser de

un autor cotizado. El cuadro es

uno blanco, del que su amigo

Marcos se mofa y niega cual-

quier valor artístico. Iván, el

mediador, intenta escabullirse

de dar su opinión; pero en un

momento dado utiliza su crítica

como arma para herir a Sergio.

La comedia de Yasmina

Reza, tan bien comprendida por

el director regiomontano Ge-

rardo Valdez, explora el humor

desde distintas perspectivas.

Los actores que la interpretan

son guiados por él para con-

seguir del espectador risas y

carcajadas. En esta puesta en

escena, son los pequeños de-

talles o las grandes acciones lo

que nos hace reír o, por algunos

momentos, emocionarnos; por-

que, como dice la autora: “Arte

es divertida, pero también trági-

ca. Después de todo, trata de la

destrucción de una amistad”.

Yasmina Reza es una auto-

ra nacida en París en 1959, de

madre húngara y padre ruso-

iraní; a raíz del estreno de Arte

cuya actuación fue memorable:

elegante, fina, graciosa y muy

expresiva, se ha convertido por

derecho propio en una de las

grandes mezzosopranos rossi-

nianas del mundo.

El joven italiano Matteo

Macchioni cantó el Conde Alma-

viva; bello canto y mejor actua-

ción. No se pelea con su voz ni

quiere demostrar qué bueno es;

simplemente canta la partitura

de Rossini y con eso es bastan-

te. Volumen pequeñito; pero en

ocasiones sacó el 100% de su

voz y demostró que volumen sí

hay, de lo que se trata es de no

cantar todo fuerte como hacen

otros. Le ayudó mucho en su

empeño la orquesta mediana, y

el cuidado de Iván López.

Josué Cerón debutó en

Fígaro, el barbero, actuando

muy por lo alto como ya lo ha

hecho otras veces y cantando

muy bien, sin afectaciones ni

divismos, agradable presencia

escénica. Rubén Amoretti, de

Burgos, España, viene a Méxi-

co seguido a cantar papeles de

malo; pero esta vez nos sor-

prendió con su vis cómica en el

complicado personaje de Don

Basilio, el maestro de música.

Gracioso y buen cantante, en-

cantó con el caudal de su voz y

fantásticos graves.

Mención honorífica la direc-

ción escénica de Luis Martín

Solís, detallada, alegre, arries-

gadísima; pero al final, muy gra-

ta y exitosa.

Se trató de una función

como pocas, llena de talento y

verdad escénica.

Teatro“Arte”: ¿Es o no es?

ESTELA LEÑERO FRANCO

D urante la Feria Univer-

sitaria del Libro de la

Universidad Autóno-

ma de Nuevo León (UANLeer

2015), en medio de presenta-

ciones de libros, mesas redon-

das, entrevistas y coloquios, se

llevó a escena la obra de teatro

de Yasmina Reza Arte bajo la

son gestionadas por el orga-

nismo privado AW Asia el cual,

con sede en Nueva York, se

dedica a la promoción interna-

cional de arte chino contempo-

ráneo a través de la gestión de

exposiciones y adquisiciones

museísticas.

Por su importancia en el

devenir cultural de México, el

MNA no merece celebrar su 50

aniversario con una obra ex-

tranjera que no fue realizada

para su conmemoración. Re-

lacionada sin embargo con los

saqueos patrimoniales, la ins-

talación de Ai Weiwei recuerda

el saqueo que ejerció el gobier-

no priista del presidente Adolfo

López Mateos en 1964 cuando

se inauguró el MNA: el famoso

monolito de Tláloc que carac-

teriza al Museo fue extraído de

su lugar de origen, San Miguel

Coatlinchán, Estado de México,

a pesar de la protesta de sus

habitantes.

Música“El barbero de Sevilla”

MAURICIO RÁBAGO

LEÓN, GTO.- Un éxito

memorable se anotó el

Teatro del Bicentenario

de León con la reciente puesta

en escena de la célebre ópera

El barbero de Sevilla. Gioachino

Rossini (1792-1868) la com-

puso a los 24 años, en febrero

1816, para el Teatro di Torre

Argentina de Roma. Almaviva;

o sia L’ Inutile Precauzione fue

el título original, ya que en un

principio no se utilizó el nom-

bre con la que se la conoce

hoy día para diferenciarla de

Il barbiere di Siviglia (1782) de

Giovanni Paisiello (1740-1816),

ópera que Rossini admiraba y

respetaba.

Rossini compuso su Barbe-

ro en un tiempo récord de dos

a tres semanas. Frecuentemen-

te los compositores del siglo

XIX reutilizaban música propia

(y a veces ajena), en especial si

no había tenido éxito y no era

reconocible, por lo que en esta

obra encontramos varias me-

lodías provenientes de óperas

anteriores. A mediados del siglo

pasado, El barbero de Sevilla

era prácticamente la única ópe-

ra de Rossini que se presenta-

ba con regularidad; pero poco a

poco comenzaron a revalorarse

las demás obras del autor y hoy

en día se representan práctica-

mente todas.

El domingo 15 de marzo

de 2015 lo que vimos y oímos

superó en mucho nuestras ex-

pectativas. Iván López Reyno-

so dirigió la orquesta y tocó al

clavecín los recitativos; en muy

poco tiempo este joven direc-

tor ha logrado afianzarse sóli-

damente como el mejor de su

generación. Preparó El barbero

de Sevilla con el musicólogo

italiano Alberto Zedda, recono-

cido como la mayor autoridad

mundial en música de Rossini;

se tocó la edición revisada por

Zedda y aquello fue una delicia.

En el papel de Rosina, per-

sonaje que poco a poco han

ido recuperando las mezzo-

sopranos de las garras de las

sopranos, se presentó Guada-

lupe Paz, oriunda de Tijuana,

quien cada vez canta mejor y

Art

uro

Lavín

Superó las expectativas

En la feria universitaria

Page 71: Revista Proceso 2003

CULTURA

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 712003 / 22 DE MARZO DE 2015 71

a mediados de los noventa,

saltó al reconocimiento inter-

nacional. La obra se tradujo a

más de treinta idiomas y se ha

presentado en Londres, Nueva

York, Madrid y Buenos Aires. En

México se estrenó en Saltillo,

Coahuila; en la ciudad de Méxi-

co y ahora, en Monterrey.

La combinación del hu-

mor aparentemente ligero, y la

profundidad en cuestiones de

amistad y arte, la hacen una

obra rica en matices y niveles

de abstracción. En la puesta

en escena de Gerardo Valdez,

a cargo de la Compañía el Reí-

lete, cada personaje está ca-

racterizado de tal manera que

es completamente reconocible:

Sergio, interpretado por Mau-

ro Samaniego, es un hombre

snob, obsesionado por la mo-

dernidad, la moda y las nue-

vas tendencias; Marcos, al que

Gerardo Nevárez le da voz, es

un ingeniero lúcido, hiperracio-

nal, y crítico hasta la aspere-

za; e Iván, actuado por Víctor

Martínez, es un superviviente,

refugiado bajo un cómodo dis-

fraz de pusilánime, cuya princi-

pal habilidad es eludir cualquier

confl icto y amoldarse a toda

circunstancia. Si bien cada uno

tiene una personalidad defi nida,

sus rasgos de carácter pueden

combinarse y ser comparti-

dos por una misma persona.

El dispositivo escenográfi co

que plantea la autora en Arte,

aunque no es respetado por el

director, es sumamente ingenio-

so ya que propone una sola sala

que se convierte en la de uno u

otro amigo, según el cuadro que

esté colgado: en la de Sergio

está el cuadro blanco; en la de

Marcos, una pintura fl amenca

y en el caso de Iván, un cuadro

pintado por su padre.

Arte, ¿es o no es? estrena-

da en la Feria Universitaria del

Libro UANLeer 2015 se seguirá

presentando en otros teatros.

Obra de teatro bien confeccio-

nada que habla, a través del

humor, acerca de la relatividad

de los conceptos del arte y, so-

bre todo, de la fragilidad de los

lazos de amistad.

Cine“Güeros”

JAVIER BETANCOURT

Huelga de la huelga es el

lema de Sombra (Tenoch

Huerta) y Santos (Leo-

nardo Ortizgris), el amigo con

quien comparte un departamen-

NIZA RIVERA

A nte la petición de una entrevista con

el rector de la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM), Salvador Vega

y León, respecto al estado del Teatro Casa de

la Paz cerrado desde hace más de dos años

por daños estructurales, el titular de difusión

cultural de la institución respondió favorable-

mente al gremio teatral.

Walter Beller, al informar que el rector se

encontraba en un viaje por Europa en la bús-

queda de convenios de intercambio, comen-

tó que el Teatro Casa de la Paz tiene aprobados

450 mil pesos para el proyecto de factibilidad,

que quedará listo el 8 de abril y que este año se

pretende seguir con uno de tipo ejecutivo en el

cual se decidirá el proceso a seguir de recons-

trucción del teatro, cuyo costo sería de entre 35

y 40 millones de pesos.

Enfatizó que nunca se ha dejado de traba-

jar para conseguir recursos, desde que en 2013

los cinco millones de pesos etiquetados para el

teatro no se aplicaron:

“Desde junio o julio de 2013 en que llegó el

rector, hemos hecho varias cosas. Consegui-

mos que el Patronato de la UAM –pues rectoría

general y el patronato trabajan en conjunto– lo-

grara recursos por cinco millones de pesos por

parte de la Comisión de Cultura de la Cáma-

ra de Diputados, un etiquetado para usarse en

2014 a través de la Fundación de Egresados de

la UAM, que por falta de recibos, de registro y

otros elemento no se pudieron ocupar.

Y explica:

“Que quede claro que el Patronato no es

de la UAM, es una fundación de los egresados,

que aunque en principio estaban de acuerdo

en que les llegara el dinero para el teatro y tra-

tamos de apresurar los tiempos, no tuvieron la

velocidad ni el interés, y se perdió.”

El teatro que forma parte desde 1981 del

patrimonio de la universidad, y tiene una afec-

tación en sus paredes que data de 1999, expli-

có Beller. A raíz de los sismos del 2012 se agra-

vó hasta llegar a los cimientos, de ahí el daño

estructural que llevó al cierre del recinto.

“Ahora necesitamos un proyecto ejecutivo

respaldado por uno de factibilidad que está en

marcha, ya tenemos el componente jurídico que

obtuvimos en noviembre del año pasado, falta el

otro componente que es el técnico-artístico en

el que el INBA también participa (el recinto tiene

un mural-vitral de Manuel Felguérez).

“Pero no debe de haber duda en que es-

tamos comprometidos en rehabilitar el teatro.

Calculamos, como se ha dicho, que se necesi-

tan entre 35 y 40 millones para ponerlo en mar-

cha, ya sea para realizar un proyecto nuevo o

una reconstrucción.”

Detalló:

“Un proyecto nuevo implica demoler todo

quedándose sólo con lo protegido, como el mural

de Felguérez, y lo que se considere por el INBA

como de rescate. Y la reconstrucción es todo cui-

dando señalamientos de lo rescatable, en ambos

casos los trabajos van hasta la cimentación.”

Se le cuestiono a Beller por qué el rector

no ha respondido de manera directa a diversos

miembros del gremio teatral (Proceso, 2001),

quienes le solicitaron una entrevista en octubre

de 2014 y le enviaron una carta en febrero don-

de le instan a una respuesta inmediata sobre el

estado del teatro, a lo que respondió:

“En efecto tuvimos una reunión aquí el 24

de octubre de 2014, el rector no pudo estar por-

que había un problema con el Instituto Politécni-

co Nacional, y ellos se sintieron un poco moles-

tos. A partir de esa cita el doctor Vega dijo que

informaríamos con bases fijas, y aquí estamos,

también el 14 de enero de este año algunos de

ellos vinieron aquí y se reunieron con el arquitec-

to Roberto Eibenzchuts, vicepresidente del Pa-

tronato de la UAM, y el arquitecto les dijo –y me

lo dijo– que informaría de los avances.

“Eso es algo que no se está mencionado,

sin eso parece que la universidad ha sido omi-

sa, y la UAM no lo ha sido. Lo que pasa es que

hay procesos, pero no estamos inmovilizados,

estamos buscando recursos, y en esta ocasión

a través del Gobierno de la Ciudad de México

para obtener recursos federales.”

De manera similar, el 13 de marzo, se le

cuestionó a Miguel Flores Vilchis, jefe de Pro-

moción Cultural y Medios de la Coordinación

de Difusión General de la universidad, sobre un

cartel electrónico enviado a la prensa donde se

daba a conocer que el Teatro Casa de la Paz

estrenaría programación. Sólo que eso sería en

otro recinto, la Casa Rafael Galván, en abril. Al-

gunos miembros del gremio teatral que signó

la carta al rector calificaron como un engaño al

público. Walter Beller abundó:

“El teatro es de la UAM pero sobre todo de

la ciudad, es un bien federal y queremos man-

tenerlo como tal, por eso mientras hacemos to-

do esto estamos diseñando un conjunto de ac-

tividades alternas, no estamos ‘tapando el ojo

al macho’ ni evadiendo la responsabilidad de la

reconstrucción del teatro, estamos desarrollan-

do actividades escénicas en espacios y las tres

casas de cultura: Casas del Tiempo, Casa Ra-

fael Galván y Casa de la Primera Imprenta. Te-

nemos eso y lo ocupamos, en ningún momento

queremos dejar de hacer actividades.”

Inicia este año reconstrucción del Teatro Casa de la Paz

Page 72: Revista Proceso 2003

72 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

otro modo se pueden sostener

400 capítulos?

La historia central es la de

una joven inglesa (Sara Ree-

ves), huérfana de padres que

vive desde entonces con su tío.

Pasaron varios años en Anda-

lucía; así se explica que hablen

español, ella sin acento. Está

comprometida, pero la boda

no la entusiasma. Le gustan las

armas, montar a caballo y es-

cribir. Se irá a España a correr

aventuras; en ésta, se mezclará

con otros personajes de los

cuales sabremos su pasado.

España era un país atra-

sado, mayoritariamente rural.

La pieza muestra a un campe-

sinado indigente y analfabeta,

explotado por terratenientes sin

escrúpulos. A Sara Reeves le

irritan las injusticias y tratará de

remediarlas, a partir de lo cual

se meterá en problemas. Par-

ticipa en peleas, se junta con

bandoleros, se enamora. Se

cumple con el requisito de que

en toda serie, fi lme o telenove-

la, haya un romance que tenga

fi nal feliz.

La obra combina exteriores

campiranos con sets de escasa

calidad. La reconstrucción de

casas, tabernas, cárceles o

patios es pobre y retrata mal.

El vestuario resulta lo más con-

vincente, así como la interpre-

tación de la actriz protagónica

Marta Hazas.

En tanto se trata de la

primera pasada en Canal 22 de

Bandolera, ésta se encuentra

interrumpida constantemente

por anuncios y spots de parti-

dos políticos.

pueden repetir y reciclar, espe-

cialmente en las naciones a las

cuales se exportan. Asimismo,

se explota la línea de época;

por ejemplo, en Bandolera. O

la historia, entre las cuales está

Isabel. Canal 22 ha comprado

varias para incluirlas en su

programación.

La más reconocida de éstas

es Cuéntame cómo pasó. Inicia

el relato en los años 60, en

pleno franquismo. La mirada

fresca de un niño de ocho años

devela cotidianidades de su

familia compuesta por la abue-

la, los padres y tres hermanos.

Conforme los hijos crecen, las

difi cultades se acrecientan. El

país también evoluciona, va

de la dictadura a la transición

democrática. Las mentalidades

se polarizan, los más viejos

aferrandos a las tradiciones.

Algunos adultos y sobre todo

los jóvenes revolucionan su

conciencia, aceptan infl uencias

de Francia, de Inglaterra, se

sacuden la modorra de los años

oscuros.

Sin embargo, las reiteracio-

nes empiezan a volver aburrida

la narración. Es inverosímil

que tantas desgracias puedan

sucederle a una sola familia.

La serie cae al melodrama

latinoamericano.

Hace un par de semanas

comenzó Bandolera. La produjo

Antena 3, se difundió durante

dos años en la península ibérica

con buen éxito de público.

Canal 22 la pone al aire los sá-

bados por la noche. Se anuncia

como serie, pero el formato se

acerca a la telenovela, ¿de qué

to estropeado y sin luz eléctrica;

colmo de la pereza que no disi-

mula la tristeza y el abatimiento

del universitario con una tesis

aún por comenzar. A este esce-

nario depresivo en la Ciudad de

México de fi n de siglo, en pleno

paro estudiantil, llega de Vera-

cruz el hermano menor, Tomás

(Sebastián Aguirre), porque la

mamá ya no puede controlarlo;

pero Sombra, con sus ataques

de pánico, no puede ni consigo

mismo.

No hay duda de que Güe-

ros (México, 2014), que se es-

trena con su cofre de premios

acumulados en varios festivales

internacionales, es una obra de

culto instantáneo (lo leí en algu-

na parte); y seguro, la mayoría

de los espectadores estarán de

acuerdo…

Ocurre que este primer

largometraje de Alfonso Ruiz

Palacios construye su mito

a base de mitos, desde las

primeras tomas y los primeros

pasos; el de la adolescencia

ociosa con la toma en pica-

da de los globos de agua; el

tema del hermano mayor en la

gran capital, con un giro de la

cámara que promete recorridos

inusitados; o salir en busca de

Epigmenio Cruz, legendario

roquero moribundo ahora en

un hospital, músico favorito de

la infancia “y que habría hecho

llorar al propio Bob Dylan”,

según contaba el difunto padre

de los hermanos. Metonimia

de la búsqueda del padre en

un coche viejo donde pasa

todo, road movie dentro de

la inagotable Ciudad México

con montañas rusas, barrios

inusitados, un tigre, pandillas

que estremecen…

La fotografía es en

blanco y negro; la mezcla de

liviandad y letargo no podría

imaginarse en color. Aquí,

la melancolía va del negro

al blanco pasando por el

gris; desde Sombra hasta el

hermano menor, o desde el

Eros adormecido por la mota

y la inactividad, hasta la pre-

sencia del objeto perdido,

encontrado pero inalcanza-

ble, del deseo encarnado

que representa Ana (Ilse

Salas), la heroína de Güeros,

tan vital como inconsciente de

sí misma, quien además lleva

a cuestas su propio mito con

una estación de radio pirata;

activista social que se queda

corta frente a los más radicales

de la huelga.

Con sus cortes súbitos,

montaje elíptico, planos de

rostros y cambios de ritmo, es

clara la infl uencia de la Nueva

Ola Francesa; pero a diferencia

de tantas otras óperas primas,

Güeros no copia por copiar.

Más bien, integra su lenguaje

y logra transmitir la frescura de

las primeras películas de esta

ola que no termina por pasar.

Lo mismo puede decirse del

peso del cine de Jim Jarmusch:

la técnica de extrañamiento

del director de Hombre muerto

(1995), con su tono pacheco,

ritmo tenso pero adormeci-

do, y naturalidad ante lo más

extravagante, le viene perfec-

ta a la alucinante Ciudad de

México.

Televisión“Bandolera”

FLORENCE TOUSSAINT

La televisión española dio

con una rica veta: las

series compuestas de

varias temporadas que se alar-

gan hasta 600 episodios. Se Estreno en el 22

Page 73: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 73

Los largometrajes de ficción más premiados en el 30 Fes-tival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) son Ix-canul (Mejor Película Iberoamericana y Mejor Director Iberoamericano), de Guatemala; El patrón, radiografía de un crimen (Mejor Ópera Prima Iberoamericana y Mejor Actor), de Argentina; y La delgada línea amarilla (pre-mios del Público, del Jurado, de Mejor Guión, y de la Aca-demia Jalisciense de Cinematografía), de México. A través de las voces de sus directores, se constata su orientación como retratos sociales actuales y personajes muy realistas con miras a la reflexión.

FESTIVAL DE CINE DE GUADALAJARA

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

GUADALAJARA, Jal.- Los problemas que enfrenta una joven maya cakchi-quel, como un matrimonio arreglado por sus padres, su mala situación econó-

mica y la marginación por ser indígena son englobados en el filme Ixcanul, dirigi-do por el guatemalteco Jayro Bustamante, quien intentó, a decir suyo, reflejar el en-torno actual de los nativos de su país.

Bustamante manifiesta en entrevista que le encanta y admira el cine realista, aunque le gusta todo tipo de género cine-matográfico, “pero lo que deseo es retratar la realidad, como seguir una cotidianidad normal, pero en la cual algo grande está pasando”.

La historia se centra en María (inter-pretada por la cakchiquel María Mercedes Croy), de 17 años, quien radica con sus pa-dres cerca del volcán de Pacaya, en el sur de Guatemala. A la joven maya, los papás la van a casar con el capataz de las tierras donde trabajan en la cosecha de café, un hombre que habla cakchiquel y español, éste último no lo hablan ni María ni sus padres.

ternacional de Cine en Guadalajara, efec-tuado del 6 al 15 de marzo, y obtuvo los Mayahuel por Mejor Película Iberoameri-cana, con un monto de 250 mil pesos, y Mejor Director Iberoamericano, dotado de 150 mil pesos. Además el largometra-je será recomendado a los Golden Globes Awards del 2016.

La muchacha desea conocer el mundo del otro lado del volcán. Un joven jornale-ro le habla sobre Estados Unidos, enton-ces, María lo seduce con la esperanza de que la lleve con él. Pero son graves las con-secuencias para ella y su familia.

Ixcanul, que en maya significa volcán, compitió en la 30 edición del Festival In-

Triunfa“Ixcanul”

en la ficción

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 73

Page 74: Revista Proceso 2003

74 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Es el primer relato cinematográfico de ficción de Bustamante, quien ha creado cortometrajes galardonados en varios fes-tivales. En esta ópera prima, también fi-nanciada por Francia, intervienen además los actores Manuel Antún, Marvin Coroy, Justo Lorenzo y María Telón.

Cruel vida

Bustamante platica que se basó en la vida de una persona real llamada precisamen-te María:

“En los años ochenta, mi madre, quien realizaba campañas de salud pú-blica en las montañas de esa área de Guatemala, conoció a una María, quien le contó su historia trágica y yo escribí el guión.”

–¿Qué le impactó de esa historia para llevarla a la pantalla?

–La sabiduría de María para poder se-guir su vida luego de padecer una trage-dia. Hablé con ella y se había construido una historia esperanzadora. Se con-feccionó todo un universo para seguir adelante.

–¿Su intención era mostrar también la situación de los indígenas de Guatemala?

–No tuve como tal esa intención, sólo quería narrar la historia de esta mujer, pero siempre que se habla de una mujer o un varón, en fin, se muestra lo que los ro-dea, sobre todo sus problemas.

Interviene la actriz Mercedes Croy, quien luce su vestimenta cakchiquel:

“La verdad en la vida real los pueblos indígenas de mi país han sido rechazados y maginados por los mestizos. Uno se pre-gunta ¿por qué? o ¿qué he hecho de malo? Ya me pasó. Ingresé a una escuela de mes-tizos y sólo entre ellos hablaban, a mí no

me dirigían la palabra. Después llegó otra compañera maya, y me dijo: ¡Hola!, y em-pezamos a platicar. Tuve el primer lugar y ya todos comenzaron a hablarme porque ven la capacidad de uno. De que los pue-blos indígenas si pueden realizar lo que los ladinos hacen.”

Bustamante denuncia “que eso pasa en un país donde la mayoría es maya”.

Según especialistas, “si bien en mu-chos Estados de América, existen leyes que reconocen y protegen los derechos de esos pueblos, éstas frecuentemente son violadas o bien no son observadas cabal-mente. En otros casos, las leyes naciona-les no se encuentran en correspondencia con las obligaciones que estos mismos Es-tados tienen, conforme al derecho inter-nacional sobre derechos humanos, y en particular sobre los derechos de los pue-blos indígenas”.

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

GUADALAJARA, Jal.- Con el apo-

yo de Guillermo del Toro, Celso García

filmó La delgada línea amarilla, donde

reúne a destacados actores como Damián Al-

cázar, Joaquín Cosío, Silverio Palacios y Gusta-

vo Sánchez Parra, bajo la producción de Bertha

Navarro y Alejandro Springall, este último tam-

bién realizador.

“Primero, son actores que admiro mu-

cho y me transmiten mucho, y segundo, me

parece que se complementan muy bien en-

tre ellos. Juntos hacen una química muy es-

pecial y siempre quise tenerlos, pero no

estaba seguro si los iba a poder reunir por-

que son actores muy ocupados, les ofre-

cen muchos proyectos, afortunadamente

pude contar con ellos. Escribí el guión pen-

sando en ellos, desde un principio sabía que

debían ser ellos los protagonistas”, relata

García, jalisciense que ha escrito y dirigido

cinco cortometrajes.

También Américo Hollander forma parte

del elenco.

Esta ópera prima participó por el Premio

Mezcal (donde se reconoce sólo al cine mexi-

cano) de la 30 edición del Festival Internacio-

nal de Cine en Guadalajara (FICG). Obtuvo los

premios del Público con cien mil pesos, del Ju-

rado con 125 mil, y Mejor Guión. Además se

llevó dos reconocimientos paralelos, el de la

Academia Jalisciense de Cinematografía y el

Guerrero de la Prensa a Mejor Largometraje de

Ficción.

En el filme se advierten cinco hombres

contratados para pintar la línea divisoria de una

carretera que conecta dos pueblos de México.

A bordo de una camioneta inician el trabajo de

más de doscientos kilómetros de asfalto y pin-

Juntos: Alcázar, Cosío, Palacios y Sánchez Parra

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

GUADALAJARA, Jal.- Al argentino

Sebastián Schindel le llevó más de 10

años crear El patrón, radiografía de un

crimen, cinta que considera “un poco hija” del

Festival Internacional de Cine en Guadalaja-

ra (FICG) porque en su sección de Guadalajara

construye de 2013 obtuvo todos los premios y

servicios para terminarla.

En este año, el FICG acepta la película en

competencia y gana los Mayahuel Mejor Ópera

Prima Iberoamericana, dotado de 125 mil pe-

sos, y Mejor Actor (Joaquín Furriel).

“Estoy inmensamente feliz. En otros festi-

vales, el filme se ha ganado cuatro premios del

público, uno fue en Corea del Sur, lo cual me

llena de orgullo y me confirma que hice lo co-

rrecto al filmar así la película. Además, se es-

trenó el pasado 26 de febrero en Argentina, y

ha tenido éxito. Aún sigue en cartelera. Y a raíz

de Guadalajara, contamos con ofertas para

vender la película a varios territorios, como

Chile, Centro América y con respecto a México

también, pero aún estamos negociando. Los

premios nos están ayudando a que este largo-

metraje de ficción llegue a muchos territorios.”

Aquí un abogado se involucra en el caso

de Hermógenes Saldívar, quien es analfabe-

to y del pueblo Santiago del Estero se traslada

a la ciudad con el sueño de progresar econó-

micamente junto con su esposa. Un dueño de

carnicerías lo pone al frente de una y le prome-

te casa propia, pero lo empieza a explotar y a

“El patrón”, sobre la explotación del trabajador

Page 75: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 75

Se le cuestiona a la actriz cómo traba-jó su personaje y sólo adiciona:

“Todo lo trabajamos en equipo. No fue complicado porque es la vida real de los pueblos”.

El realizador detalla cómo encontró a su equipo actoral:

“Empecé a organizar talleres, era un espacio de expresión para las mujeres indígenas pero de otra región, y no en-contré una actriz. Me contaron que ha-bía un grupo de teatro en la comunidad donde vive María Mercedes, y me tras-ladé al sitio. Ahí encontré a dos perso-nas para los demás papeles. Pusimos un puesto en el mercado, con un cartel que decía casting, y nadie llegó. Al día si-guiente pusimos que se ofrecía trabajo, y la gente acudió.

“Los que estaban interesados en ac-tuar los detectamos enseguida. María

Mercedes fue de las últimas que llegó. Ya casi no había fila. Noté en ella un pudor típico de la cultura cakchiquel, pero su mirada me llamó la atención, la mantie-ne sin bajar los ojos. Y yo buscaba exac-tamente a alguien que tuviera una fuerza así. Sólo era proporcionarle una técnica que fue adquiriendo con los ensayos.”

La cultura de este grupo indígena tam-bién la presenta en el filme:

“Existen en la trama situaciones má-gicas. Eso era muy importante para mí. Recuerdo que cuando pasaba mis vacacio-nes en la finca cada vez que se hallaban serpientes, se buscaba a una mujer emba-razada para que caminara junto a ellas y las espantara. Les pregunté a amigas cu-banas, venezolanas, en fin, si creían que las mujeres embarazadas espantan a las serpientes. Me decían que sí. Por eso incluí esa creencia tan nuestra.”

–¿Cómo no caer en lo folclórico con este tipo de relatos?

–Tuvimos mucho cuidado de no realizar postales turísticas. Queríamos tener una es-tética bien particular y con el fotógrafo Luis Armando Arteaga siempre platicábamos para encontrar una opción diferente.

Cada quien cuenta sus satisfacciones con Ixcanul:

“Se enriqueció mi experiencia con respecto al trabajo con los actores. Me enseñaron mucho”, resalta contento, Bustamante.

“Yo obtuve muchas enseñanzas, como que quiero seguir trabajando en el cine. Además, he conocido muchas amistades fuera de Guatemala, como en el Festival de Cine de Berlín, donde también se pro-yectó. Ha sido y es una linda experiencia”, manifiesta Mercedes Croy con un poco de timidez.

FESTIVAL DE CINE DE GUADALAJARA

tura amarilla que deberán acabar en menos de

quince días. Sólo desean ganar unos pesos,

pero esta tarea cambiará su manera de ver y

entender la vida.

Según el joven director, quería contar una

historia de trabajadores mexicanos:

“Empecé a buscar relatos y en un via-

je que hice de Guadalajara a San Luis Potosí

me topé con una cuadrilla de hombres pin-

tando líneas, y al ver esa imagen me pare-

ció que ahí estaba la que buscaba. Comencé

a hacerme preguntas sobre ellos: ¿De dón-

de vienen?, ¿de qué hablan?, y ¿qué sueños

tienen? Esa fue la semilla de La delgada línea

amarilla.”

–¿Cómo construyó la personalidad de

cada personaje?

–Bueno, traté de escribir personajes distin-

tos entre ellos, pero a la vez con características

comunes. Por ejemplo, estas personas en al-

gún momento pierden el rumbo de su vida, se

salieron de su camino. No saben hacia dónde

van y se olvidaron en algún momento de sus

sueños y sus objetivos.

–Es paradójico que estén trazando una lí-

nea amarilla que lleva una dirección y ellos no

tengan una. Eso, ¿fue a propósito?

–Sí. Incluso el personaje de Damián Alcá-

zar, Toño, todo el tiempo los incita a que no

pierdan el camino, que pinten la línea derecha,

y él se encuentra muy perdido en la vida.

En la cinta también se habla de los mexica-

nos que se van a trabajar a Estados Unidos:

–Quise abordar ese problemática de la gente

que se va a trabajar a ese país y los que se están

regresando. El sueño de uno de los personajes,

Pablo, es llegar a Chicago con su hermano y por

otra parte la pesadilla de Toño fue que su hijo

se fue a Estados Unidos. Me gustaba la idea de

confrontar a los personajes en este punto de la

migración hacia Estados Unidos.

Celso García remata que tardó casi 8

años en realizar la película, y con estos pro-

ductores, el elenco y la supervisión de Del

Toro, “me generó mucha responsabilidad

para realizar bien este proyecto”.

maltratar, no sólo a él, igual a su mujer que es-

pera un bebé.

Además, Hermógenes debe maquillar con

químicos la carne descompuesta que su jefe

compra. Esa esclavitud que vive Hermógenes

desemboca en el asesinato.

“El tema de la esclavitud está en todo el

mundo. Aquí en Argentina salen

noticias en los diarios que perma-

nentemente encuentran perso-

nas en esa situación, incluso en las

grandes ciudades”, explica.

El pasado 18 de este mes, au-

toridades del gobierno de Chi-

huahua, en México, acudieron al

rancho El cerezo, en Baja Califor-

nia Sur, para atender el caso de ex-

plotación de jornaleros agrícolas,

entre ellos 90 tarahumaras, los cuales vivían

en condiciones inhumanas y 14 son menores

de edad, algunos de ellos muestran señales de

desnutrición.

–¿Cómo se le ocurrió hablar sobre este

problema en la película? –se le pregunta a

Schindel, quien sólo había hecho documen-

tales y El patrón… es su primera ficción.

–El largometraje está basado en un hecho

real. El abogado que defendió al verdadero Her-

mógenes quedó tan impactado con la historia

que escribió un pequeño libro de no ficción. El

mismo abogado me acercó al volumen, el cual

es muy cinematográfico, era perfecto para hacer

una película. Así fue cómo surgió el proyecto.

Explica que laboró en el proyecto muchos

años por problemas de producción. “Sabía

que la historia era muy potente y quizá me sen-

tía un poco inseguro como director de cine y

creo que estos diez años sirvieron para que yo

madurara como director de cintas de ficción,

por lo que ahora estoy muy satisfecho con el

resultado”, argumenta.

El documentalista ahora quiere seguir ex-

perimentando en el camino de la ficción.

Ópera prima de Schindel

Page 76: Revista Proceso 2003

76 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

RAÚL OCHOA

“¡El viaje se cancela!”, ordenó el viernes 13 un desafiante Enri-que Carreño, enlace técnico del Instituto del Deporte del Dis-

trito Federal (Indeporte), cuando 16 jóve-nes deportistas ya estaban en la camione-ta que los trasladaría a Guanajuato para que participaran en la fase Regional de la Olimpiada Nacional 2015 (ON).

Esto significaba que, para los levanta-dores de pesas –representantes de las de-legaciones Benito Juárez y Venustiano Ca-rranza–, la posibilidad de buscar el pase a la ON quedaba liquidada por la insóli-ta decisión del Indeporte, a cargo de Hora-cio de la Vega.

La situación fue producto de las divi-siones internas, el favoritismo y las malas relaciones entre dirigentes y funcionarios deportivos. El presidente de la Asocia-ción de Levantamiento de Pesas del DF (APDF), Pablo Espinoza, acusó al Indepor-te de conspirar contra la delegación Ve-nustiano Carranza. Según el funcionario, ese organismo presionó fuertemente pa-ra “imponer” en el contingente al entrena-dor de la demarcación Benito Juárez, Gui-

llermo Quiroz Escamilla, quien no estaba certificado.

Dentro de la sede del Indeporte, los instructores Enrique Araiza y Sergio Gon-zález, de la Venustiano Carranza, confron-taron a los funcionarios del organismo ca-pitalino y se negaron a aceptar a Quiroz. Ante tal trabazón, la dependencia optó por cancelar la salida.

Tras la sorpresiva resolución, la ca-mioneta abandonó el lugar sin ningún pasajero, y los chicos permanecieron du-rante horas afuera del instituto, con todo y maletas. Posteriormente se retiraron en taxis, a la espera de nuevas indicaciones.

En este contexto, el presidente de la Federación Mexicana de Levantamien-to de Pesas (FMLP), Rosalío Alvarado, tele-foneó a De la Vega y acordaron realizar el viaje con todo el contingente –incluido el entrenador de la delegación Benito Juárez. Finalmente, el grupo partió a las 2:45 de la tarde, alrededor de ocho horas después de lo previsto, y arribó a Guanajuato al filo de la medianoche.

Así, la delegación del Distrito Federal estuvo conformada por ocho atletas de la Benito Juárez y ocho de la Venustiano Carranza. Existió el riesgo de que todos perdieran la inscripción por su tardía lle-gada, pero se logró que los 16 exponen-

tes tomaran parte en sus competiciones.Paradójicamente –y ya en el torneo–

la FMLP impidió la participación de Qui-roz, protegido del Indeporte, porque ca-rece de certificaciones que respalden su trabajo. “No teníamos absolutamente nin-guna razón de este señor. De igual mane-ra, la APDF confirma que tampoco tiene ninguna información que acredite a Qui-roz como entrenador certificado”, precisa Alvarado.

En el regional celebrado entre el sába-do 14 y el domingo 15 sólo tres represen-tantes capitalinos lograron su pase a la Olimpiada Nacional, que tendrá lugar en Monterrey, durante mayo. Todos los clasi-ficados son de la delegación Venustiano Carranza. Se trata de Noemí Ortega Cop-ca, en la categoría Sub-20, y Gumersindo Rubio Tinoco, en la Sub-17, quienes obtu-vieron sendos primeros lugares. En tanto, Iván Sánchez Serrano se quedó con el se-gundo sitio también en la Sub-17.

Enrique Araiza –instructor de la Ve-nustiano Carranza que el Indeporte pre-tendió dar de baja en la selección capitali-na en aras de implantar a Quiroz– asegura que de haber llegado con tiempo al lu-gar del certamen el resultado hubiera si-do distinto. “Nosotros íbamos por cinco lugares”.

Page 77: Revista Proceso 2003

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 77

“Apenas hicimos una comida tras arri-bar al hotel. Durante el trayecto sólo nos alimentamos de chucherías que fuimos comprando, ya que los chicos no llevaban dinero para solventar una situación como ésta. No todos los padres de familia cuen-tan con recursos económicos”. Así, Araiza explica que los tres boletos que se resca-taron fueron gracias a la juventud de los halteristas.

El instructor responsabiliza de la pro-blemática al Indeporte, y señala abierta-mente a Enrique Carreño. “Él nos dijo que por órdenes de Óscar Soto y el metodólo-go Eugenio Cruz todo estaba revocado: ‘Si no va el entrenador Memo no va nadie y todos se bajan de la camioneta. El viaje se cancela’. Yo estuve ahí cuando nos bajó de la unidad. El Indeporte también suspen-dió el transporte y el hotel”.

–¿Por qué el instituto pretendía impo-ner a un entrenador? ¿Qué intereses ha-bía para establecer esta condición? –se le pregunta.

–Escuché al presidente de la APDF cuando decía algo en el sentido de que la delegación Benito Juárez está coludida con el Indeporte. Fue demasiado extraño a sabiendas de que, desde un día antes, quedó establecida la relación de los atle-tas y los dos entrenadores que viajarían,

debidamente registrados ante el comité organizador. Se trataba de Sergio Gonzá-lez y un servidor.

Al instructor no le queda duda de que el responsable último es De la Vega. “Na-die se mueve sin que una autoridad dé la orden. Las personas hacen y mandan con el respaldo del que está arriba”.

La situación significó un golpe aními-co a los competidores. “Los muchachos estaban muy tristes y desilusionados al enterarse de que no viajarían. Alrededor

de la una de la tarde seguíamos con todo y maletas a las afueras del Indeporte. Lue-go nos retiramos a la delegación hasta que nuevamente regresamos. Finalmente los chicos se la creyeron, pero fue muy extra-ño permanecer con los deportistas afue-ra de las instalaciones esperando tanto tiempo”.

Las broncas continuaron en Guana-juato, alrededor de la medianoche. En el restaurante del hotel de la concentración y en plena cena, Sergio González le tras-

Pugnas internas en la halterofilia de la Ciudad de México pusie-ron en riesgo la participación de un representativo en un torneo importante, provocaron que seleccionados juveniles del Distrito Federal tuvieran una mala participación rumbo a la Olimpiada Nacional y evidenciaron el influyentismo y la falta de certificación de algunos entrenadores. Así se entiende que, en este momen-to, la capital del país no sea una potencia en dicha disciplina.

DEPORTES /PESAS

para los halteristas

La “grilla”,

otro pesofa

cebo

ok

Su viernes 13. Botados

Espinoza, con un atleta. Tropiezos

Page 78: Revista Proceso 2003

78 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

mitió a Enrique Araiza una nueva decisión de Carreño: “Tenemos un inconveniente: vas a tener que pagar tus comidas al me-nos por esta noche, mientras se solucio-na el problema, porque él asegura que no estás en la lista y, por lo tanto, los viáticos serán entregados a Memo (Quiroz)”.

Pablo Espinoza, por su parte, se dice sorprendido por estos cambios repenti-nos. Asegura que el jueves 12, durante una reunión que sostuvieron con autoridades del Indeporte, Eugenio Cruz dio el visto bueno a la inscripción de los entrenado-res González y Araiza.

El presidente de la APDF supo de las intenciones del Indeporte gracias a Arai-za, quien le detalló que, por instrucciones de Carreño y Óscar Soto, el organismo gu-bernamental intentaba, a toda costa, in-crustar a Quiroz en el contingente, a pesar de no estar avalado ni por la federación de este deporte ni por la asociación capitali-na. “En otras palabras, el señor Quiroz no puede dirigir”, sentencia Espinoza.

“No hay imparcialidad; el Indeporte está totalmente con la delegación Benito Juárez. Es como si estuviera vendido”, di-jo Araiza.

Espinoza protestó la decisión en su do-ble carácter de presidente de la Liga de Le-vantamiento de Pesas de la Venustiano Carranza y de titular de la APDF. “Exigí que viajaran mis atletas y entrenadores. Si la Benito Juárez no quiere ir, es su problema, pero nosotros sí vamos a la competencia”.

El día de la pugna, recuerda, Espino-za sostuvo un intercambio de acusaciones con el titular de Alto Rendimiento del In-deporte, Óscar Soto, quien le reprochaba negarse a viajar.

Además, fue objeto de severos cues-tionamientos por parte del director y del subdirector del área de Cultura y Depor-

te en la Venustiano Carranza, Jorge Frías y Manuel Vargas, respectivamente. “Me llamaron muy enojados y me pregunta-ron si había dado de baja a los deportis-tas. El asunto se tornó muy fuerte y deli-cado. Salí raspado porque pensaban que fui el responsable de todo esto. En ese mo-mento cargué con toda la responsabilidad y los padres de familia también se fueron en mí contra. Todo cambió cuando inda-garon que no fue como pensaban”.

Luego, dice, hubo “otro problema ma-yúsculo en plena competición, porque el entrenador que acudió por la Benito Juá-rez bajó a dirigir a sus atletas, hasta que fue retirado del lugar por la presidenta de la Asociación de Levantamiento de Pesas de Guanajuato, América Chirinos, ya que Quiroz no cuenta con certificación.

En entrevista, el presidente de la FMLP, Rosalío Alvarado, también acusa: “Los que armaron el barullo fueron Óscar Soto, En-rique Carreño y otro de nombre Eugenio (Cruz), del Indeporte. No se puso de acuer-do el Indeporte con el presidente de la Aso-ciación del Distrito Federal, y ahí se armó la marabunta, pero la idea principal fue que todos participaran, como sucedió.

“En ese momento hablé con Horacio de la Vega y le advertí lo que estaba pa-sando, en el sentido de que algunas perso-nas del instituto dieron instrucciones pa-ra cancelar el viaje. De la Vega me dijo que había un conflicto con el presidente de la APDF, quien se niega a reconocer a un en-trenador (Quiroz) por no estar certificado. Le propuse: ‘Vayan todos y ahí nos arre-glamos’”, refiere Alvarado.

–¿El Indeporte intentó imponer al ins-tructor en la delegación del Distrito Fede-ral? –se le inquiere.

–Así me lo manifestaron. Por esa razón le hablé a De la Vega.

Alvarado ofrece una perspectiva más amplia: “Desgraciadamente en el Distrito Fe-deral no hay orden en las disciplinas depor-tivas. La Ciudad de México ya no es la que fue, un puntal en todos los deportes. Respec-to al levantamiento de pesas, Pablo Espino-za fue electo presidente y ha estado traba-jando, pero no cuenta con el total apoyo. Por ahí lo respaldan algunas delegaciones, pero falta que lo ayuden más. El día que se pon-gan de acuerdo, el Distrito Federal será una potencia”.

El titular de la FMLP confirma que Qui-roz carece de certificación, pero revela que Sergio González y Enrique Araiza tampoco cuentan con la referida constancia, por lo que asistieron en calidad de visores.

El otro lado

El martes 17, Proceso solicitó al área de Comunicación Social de la delegación Be-nito Juárez la postura de Quiroz Escami-lla. La respuesta llegó por parte del direc-tor del Deporte, Rubén Aguirre González, quien expone que a su representado le lla-maron el jueves 12 para solicitarle datos de los deportistas, “pero a él no le pidieron información de su persona”.

Aguirre relata que, el viernes 13, el equipo se presentó a la cita, y en ese mo-mento Sergio González le comunicó a Qui-roz que no podría asistir a Guanajuato.

Esta situación, continúa, molestó a los padres de los atletas, por lo que acorda-ron que si su entrenador no los acompa-ñaba no permitirían que sus hijos acudie-ran a la justa.

“Ante la negativa de Espinoza, los pa-pás retiraron a sus hijos. Por ende, el Inde-porte suspendió la salida hasta resolver es-tas diferencias”, puntualiza Aguirre, quien precisa que a la una de la tarde el Institu-to del Deporte confirmó el viaje de Quiroz.

La historia sigue: el sábado 14 por la tarde, después de dirigir las competencias programadas en la mañana, Ortiz fue ad-vertido por su colega Sergio González de que no estaba autorizado para permane-cer en el área de competencia.

“Le dijo que eran órdenes del presiden-te de la APDF y que estaba respaldado por la federación. Quiroz acató las indicaciones y se retiró a las gradas, dejando a sus atletas en manos del profesor Sergio (González). La competencia siguió su curso, pero el maes-tro descuidó a los cuatro atletas de la Beni-to Juárez que aún no competían dado que, en esos momentos, también estaban parti-cipando algunos de sus atletas. Los jóvenes de la Benito Juárez no alcanzaron el podio: quedaron en cuarto, quinto y sexto lugar.

“Guillermo declara que a lo mejor no eran atletas para aspirar a la medalla de oro, pero que con una buena conducción se hubieran traído preseas de plata y bronce, y habrían calificado a la ON”, concluye.

Mig

uel D

imay

uga

DEPORTES /PESAS

De la Vega. Opacidad

Page 79: Revista Proceso 2003
Page 80: Revista Proceso 2003

De Marco Antonio Morquecho

Señor director:

En el artículo titulado La desobediencia civil y

el boicot electoral (Proceso 2002), Javier Si-

cilia compara el boicot electoral con la lucha no

violenta de Mahatma Gandhi para lograr la inde-

pendencia de la India. Como se trata de un recur-

so desproporcionado de Sicilia para impulsar sus

creencias políticas, solicito publicar esta carta.

La lucha de Gandhi tenía por objetivo prin-

cipal la independencia de la India del dominio

imperial británico, manifestado en la imposición

de autoridades sin otorgar el voto a la mayoría del

pueblo indio. El resultado de su lucha fue la ob-

tención de la independencia, además de la crea-

ción de los Estados-nación de India y Pakistán,

donde existen sistemas de partido y procesos

electorales que, si mal no recuerdo, Sicilia no

acepta.

¿Javier Sicilia hilará sus propias telas ense-

Del doctor Sergio Maldonado Barba

Señor director:

En derecho de réplica por ser

directamente afectado, con

la razón que me asiste solicito se

publique mi misiva.

Sin sorpresa pero con indig-

nación leí el artículo de Rodrigo

Vera aparecido el pasado 15 de

marzo con el título Los seudociru-

janos plásticos ya forman “un cár-

tel” (Proceso 2002). Sin sorpresa,

porque los seudodueños de la

cirugía estética en el país, agluti-

nados en la Asociación Mexicana

de Cirugía Plástica, Estética y

Reconstructiva (AMCPER), se

han volcado a denostar con

especial ahínco a quienes han

osado quitarles, según ellos, “el

pan de la boca”. Con indigna-

ción, por el estilo inquisitorio unilateral, plagado de

falsedad e infundios, con los que se atreven a difa-

mar a profesionales médicos cuya actitud visionaria

y progresista se atrevió a tocar las sensibles fibras

del monopolio de la cirugía estética mexicana aca-

parada por vacas sagradas.

Con mañosos argumentos y descalificacio-

nes se atreven a difamar, al amparo de su aura

de científicos maltratados por el sistema de sa-

lud que los hizo prepararse por la vía larga de la

residencia médica, donde se obliga por muchos

años a los médicos en formación especializada a

sacar la chamba de los hospitales públicos bajo

un sistema jerárquico de maltrato, sobreexplo-

tación, presión psicológica y trabajo continuo en

jornadas de 48 horas sin descanso.

La AMCPER aduce que son ellos y sólo ellos

los únicos capacitados para la cirugía plástica o

estética, pues a su juicio pasaron por un riguroso

sistema de evaluación para poder ser avalados en

el ejercicio de la actividad de transformar el cuerpo

humano bajo los cánones de la belleza. Lo que la

AMCPER nunca dice es que en los hospitales públi-

cos del país (IMSS, ISSSTE, Ssa, etcétera), donde

capacitan a sus residentes “plásticos”, no se hace

cirugía estética, sino reconstructiva, y andan inven-

tando tumores mamarios con el fin de, por ejemplo,

realizar un implante de mamas para “hacer manitas”.

No se hacen liposucciones, menos lipotransferencia;

no se practican levantamientos faciales, menos ble-

faroplastias, y cuando efectúan alguna abdomino-

plastia es con el pretexto de una hernia abdominal,

fundamentalmente porque la cirugía estética se rea-

liza en personas sanas que solicitan el tratamiento

por gusto, no por enfermedad, desplazando la opor-

tunidad a verdaderas urgencias.

Queda claro que la cirugía estética en México

y en el mundo es del ámbito de la medicina pri-

vada. Los egresados de las residencias de cirugía

plástica efectivamente fueron explotados, en algu-

nos casos con sólo un año, y otros por tres años

en cirugía general, operando intestinos, estóma-

gos y amputaciones, aunque nunca se dedicaran

en el futuro a eso, y a pesar de que lo básico de la

cirugía se puede aprender con un breve curso de

seis meses para dedicarse luego a la plástica.

en igualdad de condiciones para definir quién

es el charlatán.

AtentamenteDoctor Sergio Maldonado Barba

Cirujano general, cédula 3412764Orgullosamente, alumno de la maestría en

Cirugía Estética IESMSan Francisco del Rincón, Guanajuato

Respuesta del reportero

Señor director:

Las opiniones, documentos y estadísticas publi-

cados en el reportaje provienen –como ahí mis-

mo se detalla– de la AMCPER y del sector Salud.

Entre otros puntos, la AMCPER asegura que el

doctor Marco Antonio Conde es uno de los princi-

pales “charlatanes”, y su “universidad” ubicada en

Xalapa –dice– está habilitando cada año a cientos

de estos “seudocirujanos”, que ya ocasionaron un

“grave problema de salud pública a nivel nacional”.

En su carta, el doctor Sergio Maldonado

señala que la AMCPER se vale de un “estilo

inquisitorio unilateral” y que el reportaje está

plagado de “mentiras”. Y sale a defender a

Conde, diciendo que es “un médico visionario y

emprendedor”.

Sin embargo, este semanario buscó a Conde

en Xalapa para una entrevista. Pero éste no quiso

dar la cara ni exponer argumentos en su defensa,

como quedó asentado en el mismo reportaje.

AtentamenteRodrigo Vera

Del doctor Porfi rio Castillo

Señor director:

Agradezco de antemano la siguiente precisión

con respecto al reportaje Los seudocirujanos

plásticos ya forman un “cártel”, publicado en el nú-

mero 2002 del semanario Proceso.

Su servidor, doctor Porfirio Castillo Campos,

es Premio Nacional de Cirugía 1987 –otorgado por

la Academia Mexicana de Cirugía–, y no “Premio

Nacional de Cirugía Plástica”, como se menciona

en el texto.

AtentamenteDoctor Porfirio Castillo Campos

Cirujano plástico

Acerca de Los seudocirujanos plásticos ya forman “un cártel”

Decir que para ser cirujano plástico o estético

se requiere ser cirujano general con tres años de

entrenamiento es como si me dijeran que los gine-

cobstetras deben también ser

cirujanos para realizar una ce-

sárea. Desafortunadamente,

los egresados de las resi-

dencias de cirugía plástica

y reconstructiva tienen que

capacitarse en cirugía estética

por su cuenta, en cursos rápi-

dos, diplomados, congresos,

felows, rotaciones en el ex-

tranjero o como ayudantes de

uno de sus profesores, al gra-

do de que el doctor Guerrero

Santos tuvo que implementar

en Jalisco un hospital de este

tipo de cirugías disfrazado de

seguridad social.

El doctor Marco Antonio

Conde es un médico visionario

y emprendedor que, junto con

su equipo de colaboradores, ha permitido a cientos

de médicos (que no miles, como miente la nota),

en ya nueve generaciones, ser capacitados en los

procedimientos de cirugía estética bajo un estricto y

muy bien supervisado plan de estudios. Sí se realiza

práctica quirúrgica supervisada y sí tenemos ética y

respeto por nuestros pacientes, y no por su dinero.

La nota de Rodrigo Vera está plagada de

mentiras. La maestría dura dos años dividida en

cuatro semestres, y las evaluaciones y exámenes

teórico-prácticos son excesivamente rigurosos.

Todos los alumnos somos médicos titulados con

cédula. Quienes no tienen antecedentes quirúrgi-

cos cursan obligatoriamente un diplomado en ci-

rugía general y deben aprobar el ATLS y el ACLS.

Muchos son egresados de otras especialidades,

e incluso tenemos compañeros extranjeros que

saben que el Instituto de Estudios Superiores en

Medicina es una institución de prestigio debida-

mente establecida jurídica y académicamente.

Las complicaciones y muertes de que se

habla son amarillismo, y si hay alguna estadís-

tica, proviene con toda seguridad de muertes

atribuidas a miembros de la AMCPER en su

gran mayoría. Concluyo estableciendo que

creo en el IESM y que reto a cualquier cirujano

plástico a que esté dispuesto a ser evaluado

Sobre La desobediencia civil y el boicot electoral

80 2003 / 22 DE MARZO DE 2015

Page 81: Revista Proceso 2003

Si el juego electoral está pervertido y el de

las armas no es nada deseable, ¿qué otro juego

político podemos crear y echar a andar?

El dilema de fondo no es votar o no votar,

sino cómo hacer una rebelión ciudadana pacífica

y efectiva, y cómo lograr la transmisión democrá-

tica del poder, con los mismos derechos y verda-

dera equidad entre izquierdas, derechas y centro.

Como JEP, tengo más preguntas y dudas

que respuestas.

AtentamenteJulio Figueroa

Querétaro, Qro.

Respuestas de Javier Sicilia

Señor director:

Permítame dirigir las siguientes líneas a Marco

Antonio Morquecho y a Julio Figueroa.

Querido Marco Antonio: Mil gracias por tu

carta. Tienes razón cuando afirmas que Gandhi

tenía por objetivo principal la independencia de

la India del Imperio Británico. Pero te equivocas

cuando dices que quería crear un Estado-nación

con un proceso democrático estilo occidental,

como el que ahora rige a la India. Eso lo hicie-

ron Nehru y el Congreso Indio. La propuesta de

Gandhi era distinta: Una vez liberada la India de

los ingleses, disolver el Congreso. Creyó que

éste, al haber cumplido con su trabajo, no tenía

ya razón de ser y había que transformarlo en

una sociedad consagrada al servicio y al bien

de todos. Para ello impulsó la Asamblea para

la Rehabilitación de Todos y la Compañía de

Servicio para Todos. Por desgracia, el Congreso

rechazó esto y se impuso el juego político occi-

dental con los elementos que le son intrínsecos a

cualquier política de partido: la intriga, los com-

promisos y la corrupción.

Gandhi se apartó de todo eso y permaneció

como una figura moral en uno de sus ashram.

Fue Vinoba, y no Nehru, quien a la muerte de

Gandhi se dio a la tarea de fundar esa Asamblea

y de realizar el reparto agrario más importante de

la India. Pero esa historia es la del pueblo y está

fuera de la historia del poder y del Estado que ha

hundido en la miseria a la India.

Yo no soy Gandhi ni soy indio, ni México

tiene las características de la India. Pero reco-

nozco en el boicot electoral algo de la sustancia

de la resistencia civil que hizo caer a un imperio

colonial extranjero. El nuestro es peor. Es el de

un colonialismo criminal auspiciado y dirigido por

ñando a todos los no votantes a hacer lo mismo?

¿Realizará una marcha al océano para invitar

a las personas a producir su sal? ¿Fomentará

la autoproducción de frutas, verduras, carne,

etcétera? ¿Enseñará a la gente a procurarse los

servicios de agua, luz, drenaje, salud que, de una

u otra forma –sea de manera directa o concesio-

nada–, son parte de las actividades del Estado?

Sería excelente lección que aquellos que

apoyan el boicot electoral y laboran en alguna

institución del Estado –sea administrativa, de

salud o de educación– acompañaran su boicot

electoral con la renuncia a sus puestos, becas y

salarios, y que los particulares que trabajan por

su cuenta regresasen cualquier pago que hubie-

sen recibido del Estado por servicios prestados.

Una acción semejante sí indicaría una real fuerza

moral, y sin duda los que votamos en procesos

electorales los tomaríamos realmente en serio.

Atentamente Marco Antonio Morquecho Camacho

De Julio Figueroa

Señor director:

Votar o no votar parece ser el dilema electoral

ciudadano de 2015.

¿Votar o no votar en Querétaro (Q)?

Si tienes simpatías por un candidato o parti-

do, adelante.

Si no te gusta nadie, puedes votar por el me-

nos malo, para que no gane el más peor.

Si se piensa que todo el juego electoral está

podrido, pues tache.

Pero entonces, ¿cómo traspasar el poder?

El sistema prevalece y lo hará con los votos

emitidos, pocos o muchos.

Si creemos que ya no funciona el sistema

político mexicano, ¿cómo cambiarlo? ¿Cómo

hacer la transmisión del poder de hoy a mañana?

No lo sé. Pienso y respondo en mi caso en Q.

No siento simpatías por ningún candidato ni

partido.

No soy antipriista pero no deseo que gane

todo el PRI.

No soy panista pero en Q es el único que

puede ganarle al PRI.

Y de nuestra desdibujada izquierda partidis-

ta sigue manando puro dolor: Si juntos no han

avanzado, ¿cómo lo harán separados?

En Q, estudiando la genealogía de las fami-

lias en el poder, “nuestra democracia se (está)

reduciendo al derecho de los ciudadanos a elegir

entre dos facciones de la misma élite” –dice el

sociólogo Efraín Mendoza–: el PRIAN. Los mis-

mos círculos del poder familiar cerrados. No veo

la salida.

¿Cómo hacer la sucesión de gobierno en

2015 y en 2018?

¿Votar o no votar?

¿Creer todavía en las elecciones o

boicotearlas?

¿Cómo trascender el régimen político en que

vivimos?

¿Cómo construir eficazmente la

Constituyente Ciudadana y la Fiscalía de la

Justicia en manos ciudadanas, y encontrar a

nuestros legítimos representantes naturales y

reales, capaces de llegar y asumir el poder de-

mocráticamente? He ahí la cuestión.

connacionales que han corrompido al Estado.

Mi labor es practicar y enseñar la resistencia civil

no-violenta –de la que he dado pruebas– para

que ese inédito poder colonial termine de des-

moronarse. Una lucha larga, por lo demás, que

necesita de una inmensa paciencia.

Recuerda que Gandhi y el Congreso Indio

tardaron casi 30 años en desmoronar al Imperio

Británico. El equivalente de la enseñanza gand-

hiana que me pides a través de tus preguntas no

lo vas a encontrar en mí, aunque la he practicado

a pequeña escala comunitaria. Está, sin embargo,

muy cerca de ti, en el zapatismo y sus Caracoles.

Allí hay que ir a buscarlo. Los zapatistas son gran-

des maestros de la autarquía, como lo fue Gandhi,

y tienen una clave de una manera distinta de orga-

nizarse, como la tuvo para la India Gandhi.

Tienes, sin embargo, razón en proponer que

quienes apoyen el boicot electoral renuncien a

sus puestos en el Estado. Sería una grata lección,

como dices bien. Hay, sin embargo, bastiones

autónomos dentro del mismo: las universidades

públicas que han dado y están dando batallas

memorables para contrarrestar el colonialismo que

ha corrompido al Estado. Nunca olvides a los es-

tudiantes y a los maestros que los han formado.

Querido Julio Figueroa: Aunque tu carta

no está dirigida a mí, el tema me corresponde,

porque no he dejado de llamar al boicot electoral

en las páginas de Proceso. Estoy absolutamente

convencido de ese camino, de la construcción

del Constituyente Ciudadano que puso en mar-

cha don Raúl Vera, y de la conformación de un

Comité de Salvación Nacional que ponga coto

a las partidocracias para refundar a la nación.

Sobre esto no he dejado de argumentar en mis

últimos artículos y en la larga polémica que

sostuve con Martí Batres y otros lectores en

Proceso. Ojalá pudieras leer o releer dicha polé-

mica. Es un camino. El otro, si no te convence, se

encuentra en las propias preguntas que haces. El

asunto es de conciencia política y hay que elegir

frente a la barbarie que nos está destruyendo.

AtentamenteJavier Sicilia

Paz, Fuerza y Gozo

2003 / 22 DE MARZO DE 2015 81

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y fi rma de su autor, una identifi cación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

PALABRA DE LECTOR

Page 82: Revista Proceso 2003
Page 83: Revista Proceso 2003

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847302366cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: Revista Proceso 2003
Page 85: Revista Proceso 2003