REVISTA LLANO ADENTRO · Multimedia Llano Adentro. 2019. Instagram @RevistaLlanoAdentro Facebook...

4
La agricultura como medio de superación ante el conflicto armado Boletín #9 13/Dic/19 Dirección: Eliana Wiesner León Investigación: Andrés Salas Romero Estefanía Velásquez López Edición: Paula Martinez Fonseca Diseño: David Esteban Cabrera Zapata Sitio Web: https://ceo.un- iandes.edu.co/ index.php/es/ Multimedia Llano Adentro. 2019. Instagram @RevistaLlanoAdentro Facebook @LlanoAdentroCPEO Twitter @AdentroLlano El conflicto armado en Colombia es un factor que ha generado gran conmoción. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los refugiados (2018), la cifra de personas desplazadas por el conflicto desde el año 1985 asciende los 7,7 millones 1 . Por su parte, la unidad de víctimas (2019) afirma que el número de personas afectadas casi alcanza los 9 millones; entre ellas están quienes sufrieron el desplazamiento forzado, la pérdida de tierras, la desaparición y crueles asesinatos a seres queridos 2 . Éstas son sólo algunas de las atrocidades que han dejado atrás las familias que hoy están establecidas en las parcelas entregadas por, en aquel entonces, El Incora. Tal como ocurre con el predio las delicias ubicado en el corregimiento de puerto Guadalupe a 60 km del municipio de Puerto López, entre la vía que conduce de este municipio a Puerto Gaitán, específicamente en la zona conocida popularmente como El Toro”. Según Palacios (2012), el predio fue adquirido por el Instituto Colombiano de Desarrollo debido a un proceso de extinción de dominio realizado por el Juzgado Regional de Medellín en el año 1995 a la empresa Inversiones Ganaderas La Granja; después de lo cual fue utilizado para la reubicación de la población desplazada, transformán- dolo en un escenario complejo y sensible para los damnificados que vivieron diferentes variables económicas y sociales en ausencia del estado en la región. La población desplazada recibió la adjudicación de un territorio en común y proindiviso 3 . En total se reubicaron 120 familias en igual número de parcelas; con una distribución de 28 en el predio El Rodeo y 92 en predio Las Delicias, a la fecha permanecen en la zona 76 núcleos familiares (UNHCR ACNUR, 2013) 4 . Secuelas del conflicto armado en la población campesina de Colombia Fueron muchos los testimonios 5 narrados por las familias, todos concordando en afirmaciones que reflejan aspectos como el LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA silenciamiento, el hambre, la participación de los niños en el conflicto armado y las pérdidas materiales y psicológicas. El dolor padecido por las familias desplazadas parece indescriptible. Muchas de ellas aún conservan estos sentimientos en lo profundo de sus corazones, otras por su parte, dicen 1 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) (2018) Factsheet Septiem- bre 2018. Disponible en https://www.acnur. org/5b97f3154.pdf 2 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas. Informe 1 de Noviembre del 2019. Recu- perado de https://www.unidadvictimas.gov.co/ es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 3 “Proindiviso” se refiere al derecho de propiedad sobre un bien y quiere decir que una persona ostenta el derecho de propiedad sobre ese bien sólo parcial- mente puesto que comparte la titularidad con otras personas. La expresión “proindiviso” es equivalente a “copropiedad” o a “comunidad de bienes”. 4 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), (2013) Construyendo solu- ciones sostenibles. Puerto López, Julio 2013. Recu- perado de https://www.acnur.org/fileadmin/Doc- umentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/ TSI_Meta_Delicias_Rodeo_junio2013.pdf “Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gas- tar en libros, lápices, escuelas y profesores.” - (2013) Malala Yousafzai

Transcript of REVISTA LLANO ADENTRO · Multimedia Llano Adentro. 2019. Instagram @RevistaLlanoAdentro Facebook...

Page 1: REVISTA LLANO ADENTRO · Multimedia Llano Adentro. 2019. Instagram @RevistaLlanoAdentro Facebook @LlanoAdentroCPEO Twitter @AdentroLlano El conflicto armado en Colombia es un factor

La agricultura como medio de superación ante el conflicto armado

Boletín #913/Dic/19

Dirección: Eliana Wiesner León

Investigación: Andrés Salas RomeroEstefanía Velásquez López

Edición: Paula Martinez Fonseca

Diseño: David Esteban Cabrera Zapata

Sitio Web:https://ceo.un-iandes.edu.co/index.php/es/

Multim

edia

Llano

Aden

tro. 2

019.

Instagram@RevistaLlanoAdentro

Facebook@LlanoAdentroCPEO

Twitter@AdentroLlano

El conflicto armado en Colombia es un factor que ha generado gran conmoción. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los refugiados (2018), la cifra de personas desplazadas por el conflicto desde el año 1985 asciende los 7,7 millones1. Por su parte, la unidad de víctimas (2019) afirma que el número de personas afectadas casi alcanza los 9 millones; entre ellas están quienes sufrieron el desplazamiento forzado, la pérdida de tierras, la desaparición y crueles asesinatos a seres queridos2. Éstas son sólo algunas de las atrocidades que han dejado atrás las familias que hoy están establecidas en las parcelas entregadas por, en aquel entonces, El Incora.

Tal como ocurre con el predio las delicias ubicado en el corregimiento de puerto Guadalupe a 60 km del municipio de Puerto López, entre la vía que conduce de este municipio a Puerto Gaitán, específicamente en la zona conocida popularmente como “El Toro”. Según Palacios (2012), el predio

fue adquirido por el Instituto Colombiano de Desa rrollo debido a un proceso de extinción de dominio realizado por el Juzgado Regional de Medellín en el año 1995 a la empresa Inversiones Ganaderas La Granja; después de lo cual fue utilizado para la reubicación de la población desplazada, transformán-dolo en un escenario complejo y sensible para los damnificados que vivieron diferentes variables económicas y sociales en ausencia del estado en la región.

La población desplazada recibió la adjudicación de un territorio en común y proindiviso3. En total se reubicaron 120 familias en igual número de parcelas; con una distribución de 28 en el predio El Rodeo y 92 en predio Las Delicias, a la fecha permanecen en la zona 76 núcleos familiares (UNHCR ACNUR, 2013)4.

Secuelas del conflicto armado en la población campesina de ColombiaFueron muchos los testimonios5 narrados por las familias, todos concordando en afirmaciones que reflejan aspectos como el

LLANO ADENTROBOLETÍN QUINCENAL

REVISTA

silenciamiento, el hambre, la participación de los niños en el conflicto armado y las pérdidas materiales y psicológicas. El dolor padecido por las familias desplazadas parece indescriptible. Muchas de ellas aún conservan estos sentimientos en lo profundo de sus corazones, otras por su parte, dicen

1Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) (2018) Factsheet Septiem-bre 2018. Disponible en https://www.acnur.org/5b97f3154.pdf

2Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas. Informe 1 de Noviembre del 2019. Recu-perado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

3“Proindiviso” se refiere al derecho de propiedad sobre un bien y quiere decir que una persona ostenta el derecho de propiedad sobre ese bien sólo parcial-mente puesto que comparte la titularidad con otras personas. La expresión “proindiviso” es equivalente a “copropiedad” o a “comunidad de bienes”.

4Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), (2013) Construyendo solu-ciones sostenibles. Puerto López, Julio 2013. Recu-perado de https://www.acnur.org/fileadmin/Doc-umentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/TSI_Meta_Delicias_Rodeo_junio2013.pdf

“Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero gastado en tanques, en armas y soldados se debe gas-tar en libros, lápices, escuelas y profesores.”

- (2013) Malala Yousafzai

Page 2: REVISTA LLANO ADENTRO · Multimedia Llano Adentro. 2019. Instagram @RevistaLlanoAdentro Facebook @LlanoAdentroCPEO Twitter @AdentroLlano El conflicto armado en Colombia es un factor

ya no sentir nada y ven la experiencia como algo efímero olvidado en el pasado. Pero de una cosa sí hay certeza, a muchos de ellos les fue arrebatado algo: los animales, un amigo, un familiar y las fincas donde algunos de ellos habían vivido toda su vida, y las experiencias y recuerdos son tal vez lo más doloroso de dejar atrás.

El caso de doña Dora, originaria del Tolima, al igual que el de 17.327 personas en el país, ha sido el del abandono o despojo forzado de tierras6. Doña Dora tuvo que abandonar su finca en el Castillo debido a que la guerra entre paramilitares y guerrilleros tomó la vida de dos de sus hijos. Por su parte la abuela Elvira, tilda al conflicto como algo “terrible”, “el civil queda entre la espada y la pared, si hablamos de la guerrilla, de los paramilitares o del ejército, ellos están preparados para la guerra, y si se prenden a bala en medio de su finca ¿Quiénes son los que quedan en medio eso? Además, muestra el carácter indefenso de las víctimas en los enfrenta-mientos y el constante miedo que se mantiene permanentemente debido a la incertidumbre del conflicto.

Por su parte, doña María, originaria de Otanche-Boyacá quien contaba con una gran finca de 120 hectáreas en la cual producía plátano, yuca, varios frutales y ganado, es otra de las tantas víctimas del desplazamiento forzado que, debido a aspectos como las amenazas, el miedo a que sus hijos fueran arrebatados por las guerri-llas, los vecinos asesinados y el asediamiento constante tuvo que abandonar sus tierras. Estos testimonios reflejan situaciones donde “la impunidad y el aumento de la violencia sobre las poblaciones campesinas deterio-raron el sentido cohesivo de la identidad nacional, asimismo, las renuentes violaciones a los derechos humanos (DDHH) impactaron las dinámicas sociales de autocontingencia ante las crisis” (Andrade, 2011, p.112)7.

La calma después de la tormenta: ¿Cómo iniciar una nueva vida después de tanta tragedia y dolor?Para quienes van a reclamar tierras en pro-cesos de restitución, el proceso es comple-tamente nuevo, y está cargado de nuevas experiencias. El Instituto Colombiano de

Reforma Agraria (INCORA) y la Unidad de Restitución de Tierras son los principales entes encargados de la distribución democrática de la propiedad y su ordenamiento social, ambiental y cultural para propiciar el desa-rrollo productivo y sostenible de la economía campesina, indígena y negra y para resti-tuir la tierra de las víctimas del despojo y abandono forzoso. A las personas se les da la posibilidad de elegir entre los territorios “disponibles”, que muchas veces serán com-partidas con otras familias, y las divisiones se realizarán a partir de las mediciones de lo que corresponde a cada una de ellas. Desde este momento, el proceso sigue en materia personal, pues son las personas quienes tienen que establecerse desde el principio “comenzar con un plástico, con una macheta, un palín para armar el cambuche”.

Empezar nunca fue fácil pero el trabajo duro siempre rinde frutos. Ésta es la experiencia de doña María, que al igual que muchas de las familias que llegaron a las Delicias tuvieron que afrontar el abandono y la desinformación por parte de los organismos de aquella época. Pero eso es página atrás pues actualmente el 90% de su finca se encuentra en producciones como maíz, cacao y plátano.

El proceso inicial es quizá el mal difícil, de acuerdo con Palacios (2012), las primeras familias se establecieron en diciembre del año 2005, fecha por la cual llegaron a los predios 10 núcleos familiares que al no tener medios para subsistir vivían de la caridad de los camioneros que se movilizaban en la ruta Puerto Gaitán – Puerto López. Las condiciones eran precarias, en dicha tierra solo habían pasturas bravas y un sol que nacía y ponía en sus hombros, pues fue solo hasta el siguiente año que por iniciativa propia se establecieron cultivares de Acacio8. No había agua potable, tampoco luz eléctrica, el acceso a las parcelas se limitaba a caminos de herradura en malas condiciones. Sin animales de carga o medios de transporte, el cargue de sus elementos básicos y su movilización en sí, se limitaba al máximo.

Agricultura como un modo de superación Colombia es un país con una gran diversidad de suelos, unos más fértiles y productivos

que otros, pero todos resultados de un largo proceso de evolución, proceso que convirtió a los suelos de la altillanura (ubicación de la parcelación) en un limitante a la hora de establecer cualquier cultivo. De acuerdo, con Rivas et al (2004), la altillanura colombiana se extiende desde el municipio de Puerto López, sobre la margen derecha del río Meta, hasta la desembocadura del Orinoco, estimándose que contiene un área con potencial agrícola de aproximadamente 4.5 millones de hectáreas. En este territorio predomina una sábana herbácea extensa y continua, presentándose también especies leñosas, aisladas o agrupadas en bosques de galería, que bordean los cursos de agua. Sus suelos se caracterizan por la elevada acidez (pH 3.8 – 5.0), alto contenido de aluminio (frecuentemente mayor del 80%), y pobre fertilidad, por el bajo contenido de materia orgánica que resulta en escasa disponibilidad de nutrientes para las plantas (P, N, Ca, Mg y K). Las anteriores características fueron descubiertas de manera empírica por los campesinos, quienes creen que “[…] es demasiado ácido el terreno, para que produzca el maíz, el plátano la yuca, todo toca a base de abonos con palos podridos, primero arar y caliar, mientras que en Boyacá no”.

De los principales retos que tuvieron que afrontar las familias, los suelos fueron uno de ellos. El desconocimiento de propiedades como la acidez y la toxicidad por aluminio, hicieron de la producción un ensayo-error sobre las distintas labores que tenían que llevar a cabo en cada cultivo.

5La metodología trabajada en la investigación fue el muestreo en campo, mediante la realización de entrevistas realizadas a las personas directamente implicadas en el proceso de adjudicación y esta-blecimiento en las parcelas.

6Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas. Informe 1 de Noviembre del 2019. Recu-perado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

7Andrade, J. (2011) Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008 Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 7, núm. 20, septiembre-diciembre, 2011, pp. 111-114 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/709/70922149005.pdf

8 Acacio: Hace referencia a una especie leguminosa, la Acacia mangium. Especie forestal introducida usada comúnmente por los campesinos como sombrío tem-poral debido a su rápido crecimiento y generación de sombra.

Page 3: REVISTA LLANO ADENTRO · Multimedia Llano Adentro. 2019. Instagram @RevistaLlanoAdentro Facebook @LlanoAdentroCPEO Twitter @AdentroLlano El conflicto armado en Colombia es un factor

La ausencia de asistencia técnica y del gobierno con proyectos que favorecieran el desarrollo de la región, crearon en los campesinos un ambiente de continua frustración.

La actividad económica predominante en la región es la ganadería extensiva de cría y levante de vacunos. La producción de cultivos presenta limitaciones originadas principalmente por la pobreza de los suelos y la saturación de aluminio. Los problemas de infraestructura vial y de servicios de apoyo a la producción constituyen serios cuellos de botella para la producción agrícola en la Altillanura. Sin embargo, esta región por sus ventajas comparativas, es estratégica para la expansión de la frontera (Rivas et al, 2004). Ventaja que fue aprovechada por cada uno de las personas desplazadas que hoy subsisten por medio de la producción y los cultivos.

La gran mayoría de las personas reubicadas son campesinos, así que el conocimiento sobre los métodos de producción y los cultivos, lo habían adquirido durante toda su vida, algunos incluso desde niños, pero con una pequeña limitante, nadie se había enfrentado a los suelos de la Altillanura.

Algunos de ellos mencionan que llegar fue una “estrellada”, pues no conocían el comportamiento de la tierra ya que estaban acostumbrados a otros climas y tenían que prestar más atención a los cultivos. Tuvieron que pasar cerca de dos años para que se pudiera iniciar un proceso de establecimiento de cultivos de mediano plazo, siendo el suelo la principal limitante (Palacios, 2012). Actualmente, la parcelación cuenta con una gran diversidad de producciones y cultivares, las proporciones cultivadas varían en cantidad de hectáreas, de acuerdo a las preferencias de cada persona. Los cultivos que se destacan son la soya, el maíz, la piña, los cítricos, la yuca, cacao, achiote y el aguacate.

Muchos de ellos, por ejemplo, destinan 5 hectáreas a cultivos como piña, plátano, frutales; otros gastan 16 hectáreas en yuca, maíz, soya; algunos se inclinan hacia la ganadería, por lo cual 18 hectáreas se destinan a praderas, y 4 hectáreas a la producción de aguacate, limones, naranja y achiote; otros dedican más o menos 16

hectáreas a la producción de maíz, arroz, yuca y cacao; y otros piña y cacao, además de tener pozos de cachama y mojarra; otros cuentan con gran variedad de cultivares en su finca, desde frutales básicos como los cítricos hasta especies exóticas amazónicas y especies de interés económico actual como el rambután y el mangostino. En todas las fincas visitadas el panorama fue el mismo, campesinos haciendo los suyo en unas condiciones totalmente adversas y superando todo reto entorno a la producción de cultivos y sus métodos de siembra, cosecha y postcosecha.

Un aspecto importante a resaltar es que existe dentro de los beneficiarios un gran sentido de pertenencia por la naturaleza, reflejado en que cada una de las parcelas cuenta con una amplia área de reserva, donde se conservan especies nativas de la región y sirve como santuario para que especies silvestres se resguarden, además de ser un ecosistema estratégico en la conservación del recurso hídrico. Dicho proceso de conservación se ve apoyado mediante el aporte constante de material vegetal, por el cual los campesinos realizan pequeños viveros con especies forestales nativas para posteriormente ser llevadas campo.

Proyecciones: ¡Pa’ delante porque para atrás asustan!Berraquera y ganas de salir adelante son algunos de los sentimientos que se pueden encontrar en las Delicias, pues todos los entrevistados indicaron el cariño que le han tomado a su parcela, tanto así que les han puesto nombres simbólicos reflejando la esperanza que existe entre cada una de las personas que actualmente viven allí. “Mi Fortuna”, “La joya”, “Jerusalén”, “Campohermoso” son sólo algunos de los ejemplos de lo que dicho proyecto significa para ellos. Las palabras lo reflejan mejor y a través de su dedicación y esfuerzo han logrado mantener estos territorios a los que les han dedicado gran tiempo de sus vidas, por lo cual irse no parece una opción para ninguno de ellos.

Pero adicional a los complejos procesos de adaptación a estos nuevos contextos,

las personas desarrollan también nuevos significados de las tierras y adquieren sentimientos a partir de ella, en sus esfuerzos por embellecerlas, agrandar los cultivos, criar ganado, y tener diferentes especies de plantas como piña, plátano, frutales y papaya. Todos con una perspectiva y proyecciones diferentes, pero siempre apuntando a mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias apoyados en la agricultura tradicional como medio de superación y subsistencia económica.

A partir de estos procesos generados desde los contextos de violencia y la agricultura como un medio de superación del conflicto armado surgen numerosas preguntas sobre la labor de los investigadores, así como de las instituciones. Así, es importante cuestionarse sobre cuál es la forma de contribuir, desde el ámbito académico y profesional, a mejorar las condiciones de vida de las personas víctimas del conflicto en el país.

AgradecimientosA quienes nos abrieron las puertas de sus casas, brindándonos un vaso de limonada, un lugar cómodo y algunos, sus sentimientos más profundos; les agradecemos inmensamente. Doña Dora, una mujer de la cual hay mucho que aprender pues a pesar de que la vida le arrebato tanto, salió adelante sola. La abuela Elvira, a quien ni la edad ha podido apagar sus ganas de hacer crecer su parcela.

Un agradecimiento a las personas que hicieron de esta travesía una gran experiencia, recibiéndonos como si fuéramos conocidos de muchos años, con una calidad que ni podrían imaginar, Don Wenceslao, Rosalía y Doña María, sin sus testimonios no sería lo que hoy es.

Page 4: REVISTA LLANO ADENTRO · Multimedia Llano Adentro. 2019. Instagram @RevistaLlanoAdentro Facebook @LlanoAdentroCPEO Twitter @AdentroLlano El conflicto armado en Colombia es un factor

AnexosLas fotografías fueron de autoría propia: Salas y Velasquez (2019) en predio Las Delicias Puerto Lopez/Meta.

Imágen 1Cultivo de Soya, Finca las delicias

Imágen 3Zona de reserva, Finca las delicias

Imágen 2Patrones de cacao listos para iniciar el proceso de injertado, Finca las Delicias

Imágen 4Familias que han abandonado la zona, Finca las delicias.

Imágen 5Cultivo de piña, Finca las delicias.

Imágen 6Tierra en proceso de labranza, Finca las delicias