Revista IES María de Molina. Diciembre 2014
date post
06-Apr-2016Category
Documents
view
215download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista IES María de Molina. Diciembre 2014
Diciembre 2014 1
Elecciones a Consejo Escolar del Centro
Por qu est en blanco la
cabecera del peridico? Es extrao que en el lugar donde debera
estar el ttulo haya un hueco en blanco. Por
qu? La razn es sencilla. Estamos buscando
un nombre para el peridico. Para ello se ha
puesto en conserjera un buzn de sugeren-
cias. Si quieres participar en la eleccin del
nombre de nuestro peridico trimestral solo
tienes que completar la papeleta que est al
lado del buzn con tu nombre y apellidos y
la sugerencia para el ttulo. Es posible que te
guste el nombre que ha sugerido un compa-
ero de clase. Pues rellena igualmente la pa-
peleta con ese ttulo. Cuantos ms votos a un
ttulo, ms posibilidades de verlo en la cabe-
cera del prximo nmero. El buzn permane-
cer en conserjera desde el da 8 de enero
hasta el 18 de enero. Pueden participar
alumnos, profesores, padres, personal del
centro...El jurado para la eleccin del nombre
estar formado por los delegados y Jefatura
de Estudios.
Excursin a la Pedriza (Pg. 2)
Tertulia Literaria
(Pg. 9)
Interview (Pg.10)
Blgica (Pg. 11)
El pasado 20 de noviembre se cele-braron las eleccio-nes a Consejo Esco-lar del IES. El Conse-jo Escolar es el rgano de partici-pacin en el control
y gestin del centro de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa. El Consejo Escolar est compuesto por los siguientes miembros: a) El Director del centro, que ser su Presidente. b) El Jefe de Estudios. c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo trmino municipal se halle radicado el centro. d) Cinco profesores, elegidos por el Claustro e) Dos padres y 3 alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos. f) Un representante del personal de administracin y servicios del centro. g) El Secretario del centro, que actuar como secre-tario del Consejo, con voz y sin voto.
Tras el recuento de votos los candidatos elegidos por cada sector fueron:
Padres Alumnos
D Soledad Corral D M Carmen Romero Pea
Celia P. Briones Victoria E. Maroto Mara Valero
Profesores Administracin y Servicios
D. Melchor Hermosilla D. Eduardo Lara D Pilar Garnacho D Soledad Sancho
D ngeles Tejerizo
El baile es nue-
vo para m, so-
bre todo el moderno. Nunca antes lo
haba bailado, aunque he de admi-
tir que me gusta mucho. Tambin me
da un poco de vergenza, pero, a
parte de que me esfuerzo para que
se me quite, se me ir con el tiempo.
El profesor es muy majo y divertido,
pero cuando hay que poner orden,
lo pone. Para m hace bien porque
hay que tomarse las cosas en serio,
ya que la mayora somos nuevas y
Baile
olvidarme de mis problemas. Me
alegro mucho de haber coincidi-
do con estas chicas en clase de
baile porque son muy simpticas
y cuando tengamos ms confian-
za me parecern an ms simp-
ticas de lo que ya son. Mi profe-
sor Marcos es muy buen profesor
porque es gracioso y nos mete
mucha caa.
Me llamo Carla
Bellido y tengo ca-
torce as. Me apunt a clases
de baile porque cuando era
pequea bailaba y me gustaba
muchsimo. Y porque as cono-
cera a ms gente y hara ms
amigas. Me gusta mucho bailar
porque cuando bailo me siento
como soy yo de verdad, me
ayuda a quitarme el miedo y a
Diciembre 2014 2
Carla Bellido
Andrea Imbrada
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
El pasado 25 de no-viembre los dos cur-
sos de 2 (A y B) fuimos a la Pedriza. Cuando cogi-mos el autocar y llevbamos un rato de viaje para-mos en un pueblo que se llamaba Manzanares del Real, y nos dejaron dar una vuelta por l. Despus volvimos a ponernos en marcha. Cuando estba-mos casi llegando empez a haber muchas curvas con precipicios por el camino. Al llegar nos dividieron en tres grupos de unas 15
personas cada uno. Cada grupo se fue con un monitor para que nos guiara en la excursin. Vimos setas (la mayora eran venenosas). La forma de las rocas era muy extraa y la mayora pareca que estaban corta-das o tenan rajas, nos conta-ron que eso era de la erosin del agua. Tambin nos dije-
ron que el color de las rocas no era grisceo, sino que era rojizo, pero que se haban quedado grises por los seres vivos que habitan en ellas (musgos, hon-gos,). Estuvimos viendo tambin un par de riachue-los. Uno de ellos era este: Nos contaron que el agua de estos riachuelos no se poda beber porque contena una bacteria que te poda dar una gastroenteritis muy fuerte ya que no estbamos acostumbrados a beber de esa agua. La caminata fue bastante cansada pero fue muy di-vertido aunque hubo alguna que otra cada. Pero lo que ms me gusto de esta excursin fue que se pod-a respirar aire muy limpio.
Excursin a la Pedriza
Begoa Sierra Bernrdez. 2A.
Diciembre 2014 3
El efecto invernadero es causado por el continuo rebote de las radiacio-
nes en la atmsfera. Esto se produce al entrar radiaciones infrarrojas, que
producen calor, que pueden entrar fcilmente pero no pueden escapar al
chocar con la atmosfera. Este efecto tambin se produce en los invernade-
ros, ya que el cristal y algunos plsticos tampoco dejan escapar la radia-
cin infrarroja pero si la dejan entrar, de ah el nombre.
Medidas
Los alumnos de 2A tomamos ciertas me-
didas en todo el instituto, estos son los re-
sultados:
-Estanque:
-Exterior:
-Invernadero
Humedad: 46%
Temp. Aire: 15C/ 288K
Temp. Agua: 10C/ 283K
Humedad: 42%
Temp. Aire: 17C/ 290K
Temp. Tierra Seca: 18C/ 291K
Temp. Tierra Humeda: 11C/ 284K
Humedad: 25%
Temp. Aire: 45C/ 313K
Temp. Tierra: 21C/ 294K
1. El agua vara menos su temperatura que el aire
2. La tierra seca tiene una temperatura similar a la de la at-
mosfera y la tierra hmeda es similar y a la del agua
3. El invernadero almacena las radiaciones infrarrojas y au-
menta la temperatura en su interior.
Conclusiones
Efecto invernadero
Juan Felipe Ramos Chanca, Mario Rivera Garca, Ivn Ferreira Rodrguez y Vctor Alonso Aranda (2 ESO A)
RINCN CIENTFICO
Desde hace ya varios cursos se organizan en nuestro institu-
to seminarios dirigidos a los profesores con el fin de compartir experiencias y conocimientos, a la vez que se pretende una actualizacin cientfica y pe-
daggica, y todo ello desde una perspectiva de interdisciplinariedad, con el fin de que puedan participar todo el profe-sorado, con independen-cia de la especialidad de cada uno. Contamos,
en ocasiones, con la presencia de importantes espe-cialistas en cada tema de los que estudiamos. Con todo este conocimiento adquirido, posteriormente, es llevado al aula y de ello se benefician todos los alumnos. En el presente curso, nos hemos acercado a
las posibilidades que tiene un yacimiento arqueol-gico. Hemos visitado la ciudad celtbera de Numan-cia acompaados por el director de las excavacio-nes. En la fotografa puede verse el trazado de las calles y la reconstruccin de una casa de poca ro-mana. En la presente ocasin, los materiales elabo-rados por un profesor nos han permitido realizar un recorrido por el barrio de Las Letras. En el prximo trimestre se estudiarn las instituciones y los centros educativos madrileos durante la Segunda Repbli-ca y nos acercaremos a la Ciudad Universitaria para ver su historia, trazado, urbanismo y los vesti-gios que permanecen de la Guerra Civil. Queda mucho por hacer, pero este es el camino para que los conocimientos y experiencias de los profesores puedan ser compartidos y aprovechados por toda la comunidad educativa. La idea es seguir en esta lnea en cursos venideros.
SEMINARIO DE ACTUALIZACIN CIENTIFICA Y DIDCTICA
Santos Bocigas
Diciembre 2014 4
NUESTRO HUERTO
Iniciacin Profesional Agraria
1. Plantamos las semillas
en los semilleros, y las
dejamos en el inverna-
dero, sobre todo, plantas
resistentes en el invierno:
habas, acelgas,.
2. Limpiamos el huerto y sem-
bramos semillas. Y tambin
traemos carbones del compost
del huerto
En 4 ESO los alumnos cursan la asignatura de Iniciacin a la vida profesional agraria. En
ella aprenden a cuidar del huerto: a plantar, a preparar la tierra, a realizar compost...Aqu
podemos ver algunas de sus tareas.
3. El compost es donde nos llevamos las hojas para que durante un
tiempo se conviertan en carbonos. Tenemos que removerlo, sepa-
rarlo con las otras basuras y traerlo al huerto.
Xuan Quiao (4 ESO A)
Diciembre 2014