Revista El Ejército Nacional · Instituto Geográfico Militar Gráficas Oleas (Portada) Quito,...

132

Transcript of Revista El Ejército Nacional · Instituto Geográfico Militar Gráficas Oleas (Portada) Quito,...

3

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

64ÍN

DIC

E 61917-1933En sus inicios

6 décadas decambio

72Una nueva etapa1996-2016

104Presente

114Futuro

124Galeríafotográfica

Una etapa de transformaciones que determinaron la vida política del país y de la institución armada.

Los primeros años de un Ejército insertado en la época moderna.

Mejorar la capacidad operativa para ser un Ejército preparado, entrenado y equipado, que cumple con profesionalismo la misión constitucional.

Imágenes del apoyo brindado por el Ejército durante la emergencia por el terremoto del 16 de abril de 2016.

Una nueva era que emergió después de la victoria en el Alto Cenepa.

El Ejército que se encuentra en un proceso de reestructuración, preparando sus capacidades estratégicas, operativas y tácticas para enfrentar los nuevos escenarios.

4

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista El Ejército NacionalAño C-N.º 2003000 ejemplares

DirectorGrad. Luis Castro AyalaComandante General de la Fuerza Terrestre

Comité EditorialGrad. Gustavo Cabrera CampuzanoCrnl. de E.M.C. Arturo Velasco CarrascalTcrn. de E.M. Erick Erazo BonifazLic. Olga Velasco SalazarLic. Lorena Núñez VargasLic. Oswaldo Orcés Salvador

ISSNN.º 1390-2741

Corrección idiomáticaLic. Oswaldo Orcés Salvador

FotografíasDirección de Comunicación Social del EjércitoCentro de Estudios Históricos del EjércitoRed de Bibliotecas del Ministerio de CulturaDiario El ComercioLibro Historia Resumida del Ejército EcuatorianoLibro Breve Historia del Ejército Ecuatoriano de Quipaipán a TiwintzaLibro Ecuador La Gesta del CenepaLibro Cenepa Victoria de la PazLibro Artillería por siempre Historia, gloria y tradición

Diseño y DiagramaciónSgos. Com. Juan Duque Garzón

ImpresiónInstituto Geográfico MilitarGráficas Oleas (Portada)

Quito, febrero de 2017

Los artículos de opinión expresan el criterio personal de sus autores.La redacción de la revista desde 1917 hasta 1933 conserva su escritura y ortografía original. Los textos subsiguientes observan las últimas normas establecidas por la Real Academia Española.

Los artículos y las fotografías de la revista pueden ser reproducidos con autorización del Comandante General de la Fuerza Terrestre.

3

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

PresentaciónCorría el año de 1917, un tiempo de permanentes cambios a nivel político y militar, el Ejército, como institución defensora de las fronteras patrias, se encontraba en un proceso de constante capacitación y perfeccionamiento de sus oficiales y clases.

En aquellos tiempos, muy poco o casi nada se hablaba de una revista institucional que transmita el progreso de la institución armada, el conocimiento, las experiencias, la instrucción de sus soldados y lo que ocurría alrededor del mundo. Es precisamente este uno de los motivos por el cual en el mes de octubre de 1917 se editó el primer ejemplar de la revista El Ejército, bajo la perspectiva visionaria del general Moisés Oliva, jefe de Estado Mayor General del Ejército, acompañado del mayor Luis Gomezjurado como administrador. Este quehacer comunicacional, emprendido mensualmente, permitió, hasta 1920, mostrar nuestro Ejército al mundo.

Luego de dos años que dejó de circular, en 1922 un grupo de ilustres soldados tomaron la pauta para emprender nuevamente la tarea de informar sobre el Ejército, así aparece la primera edición de El Ejército Nacional, como órgano de la Sociedad de Estudios Históricos-Militares, con la dirección del coronel Octavio G. Ycaza, ministro de Guerra y Marina, y como presidente el coronel Ángel I. Chiriboga, subsecretario de Guerra y Marina. Esta revista, que se publicó hasta la edición n.º 67 en el año de 1933, no solo informaba sobre el quehacer institucional, sino que su aporte estuvo en rescatar los hechos históricos más relevantes del Ecuador y América, dando especial énfasis a quienes participaron en las luchas por la independencia, Simón Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre.

Desde 1933 hasta 1995 nada se había escrito sobre el Ejército, fue en febrero de 1996, un año después del conflicto del Alto Cenepa, cuando el mayor Edison Narváez nuevamente emprende la tarea de incluir dentro de las tareas institucionales la de conservar una revista que transmita todas las actividades cumplidas por el soldado del Ejército en todo el territorio nacional, así nace la Revista Tarqui, nombre que se mantuvo hasta 2002; en el año 2003 la revista tomó otra denominación: Fuerza Terrestre, conservando su línea informativa hacia el público externo.

A partir de febrero de 2004, bajo la dirección del coronel Iván Borja, se toma la firme decisión de rescatar el valor histórico de la revista, que le permita conservar su nombre, estructura y línea gráfica; por ello, desde esa fecha hasta el año 2016, la revista recuperó su nombre original El Ejército Nacional. Desde entonces su publicación ha sido ininterrumpida.

En el 2017 celebramos los cien años de la revista institucional, cobijados por el ejemplo, la dedicación y perseverancia de nuestros predecesores, convencidos que esta tarea de comunicar nos permite transmitir todas las acciones del Ejército, su capacitación y proyección de futuro.

Compartimos estos primeros cien años de historia con nuestros lectores, comprometidos a seguir mostrando a nuestro Ejército al mundo, tal como lo fue a sus inicios, y contribuir con este trabajo para continuar siendo una de las instituciones de mayor credibilidad en el país.

5

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

En los albores del siglo XX las misiones militares chilena e italiana vinieron para contribuir con el proceso de profesionalización del Ejército Ecuatoriano, imprimiendo

su experiencia y prestigio en esta tarea renovadora. La nueva visión infunde en el militar una gran dosis de intelectualidad, de la cual emergen ilustres personajes tales como: Ángel Isaac Chiriboga, Telmo Paz y Miño y el propio Moisés Oliva. Este último, siendo general de la República, dirige la publicación de la primera edición de la revista El Ejército Nacional en el año de 1917.

Este año 2017 los soldados volvemos a vivir un momento trascendental para nuestra institución, al ser parte de la conmemoración de los cien años de existencia de la revista oficial del Ejército. Cómo no sentirnos orgullosos de ser los herederos de un grupo de pensadores ilustrados, que en octubre de 1917, prepararon e impulsaron uno de los mayores retos editoriales en la vida militar del país, que permitió retratar hechos memorables de la institución, como su identidad y aspectos relevantes de su gestión en bien de la Patria; es decir, presentar el Ejército a la sociedad ecuatoriana y al mundo. Esta loable iniciativa quedó grabada en el tiempo y hoy en el presente, a través de la conservación de los ejemplares originales, podemos revivir varias décadas de trayectoria del Ejército, quedando como documentos invalorables de consulta y parte de la memoria histórica institucional.

Como comandante general de nuestro Ejército vencedor me permito resaltar los cien años de historia de nuestra revista, representados en esta edición especial conmemorativa de colección.

Que estos cien años constituyan el estímulo fervoroso para seguir comunicando y mostrando al país y al mundo el profesionalismo, el honor y el heroísmo de nuestros soldados, que guiados por sus valores y virtudes hacen de este Ejército baluarte de dignidad y heredero de la Generación de la victoria.

Luis Castro AyalaGeneral de división

Comandante general del Ejército Ecuatoriano

6

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

El Ejército

Año INúm. 1

o c t u b r e

En una Nación como la nuestra, en que la producción intelectual sobre las cuestiones militares no es abundante, donde los problemas profesionales no apasionan, donde no nace el libro ni la revista vive, donde hay verdadera dificultad para conseguir

lectura profesional valiosa, se siente la necesidad de una publicación que divulgue conocimientos útiles y que dé a conocer los progresos de carácter militar que se realizan entre nosotros y en el mundo, A esa necesidad responde “EL EJÉRCITO”; he aquí su verdadera razón de ser.

NUESTRA Patria es apta para el desarrollo de todas las actividades; todo nos es favorable: talento, energías, viveza de espíritu; ¿qué nos falta? Entusiasmo. Está pronunciada la gran palabra, está citada la palanca poderosa que conmueve, que derrumba, que edifica. Nosotros traemos el entusiasmo, queremos ser los precursores de un movimiento intelectual, intenso, que deshaga la vieja rutina y que levante el espíritu a las ideas nobles y grandes, conduciéndolo a manifestarse en el trabajo. No basta leer, no basta aprender, es preciso enseñar: el egoísta, encerrado dentro de sí, atesora fortuna, saber, experiencia, todo para su satisfacción personal; el hombre generoso, de corazón grande, derrama caudales que posee y, al hacerlo, siente la satisfacción de producir el bien. Quizá muchos de nuestros Oficiales poseen fuerzas y saber suficientes para publicar los frutos de su paciente estudio; pero, no han tenido, ni oportunidad, ni medios para intervenir, con su provechosa influencia, en el progreso del Ejército. Esta Revista no sólo les ofrece sus páginas, sino que solicita sus producciones.

TODO pensamiento generoso, toda idea aprovechable hallarán acogida en “EL EJÉRCITO”. Dentro de un programa tan amplio como lo infinito de las materias que constituyen los estudios militares, garantizamos la plena libertad para emitir ideas y, desligados de compromisos,

sólo pedimos a los que nos honren con sus colaboraciones, una caballeresca cultura al tratar de asuntos que pueden herir ajenas susceptibilidades.

UN Director, un Administrador y basta; la responsabilidad de lo que publiquemos queda así establecida. Los demás….? Todos, nadie. Alguien dijo que la abnegación es la primera de las virtudes militares, todo por el bien común; honores, riqueza y aún la gloria misma han de sacrificarse y ¿cómo no considerarlo así, si los soldados con generoso

1917

EN SUS INICIOS

7

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

desprendimiento, lo ofrecemos todo, incluso ese bien supremo, la vida? La verdad, el bien no necesitan el amparo de un nombre, ellos se bastan para ser amables: esta Revista no desea dar al público el nombre de sus Redactores, ellos pertenecen al Ejército, Institución a la que han dedicado sus energías y ese dato es suficiente. Los nombres pasan: en la pendiente de la vida ruedan nombres, reputaciones, honores, fortunas; sólo la idea subsiste: cuando nosotros hayamos desaparecido, otros impulsarán la obra, harán resaltar la idea.

EL esfuerzo que realizamos al dar vida a “EL EJÉRCITO”, es digno del apoyo de nuestros camaradas; energía no nos faltará para perseverar en la lucha. ¿Vivirá esta Revista la breve vida de sus predecesoras?

GENEROSA en el intento, patriótica en el propósito, nuestra Revista sale a luz. Camaradas, benevolencia para ella.

EN SUS INICIOS

8

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 1

Revista n.º 2

1820Año 1917

Año 1917

El conscripto militar,observaciones patrióticas ypuntos de vistaLas naciones civilizadas, al instituir el «conscripto» militar, no han hecho otra cosa que oír la voz de Maquiavelo, vidente extraordinario que crea la fórmula única de sostener el ejército en constante juventud, en constante civilidad y en renovación eterna de honradez y virtudes».

Trabajemos, aunemos nuestros esfuerzos por implantar en nuestra Patria aquella reforma redentora; y que, mañana, al ver desfilar a nuestros conscriptos, nos hagan pensar en los «patricios romanos, conquistadores de continentes», y en los modernos, sustentadores del Derecho, la Lealtad y el Honor Nacional.

Corría el año de 1820. Por aquella época ya eran libres las Provincias Unidas del Plata: Chile había quebrantado sus cadenas en Chacabuco, y generoso lanzaba su escuadra bajo el mando de Cochrane, en auxilio de sus hermanos oprimidos. Colombia renacía en Boyacá, y la pujanza española cedía en Carabobo al ímpetu de los legendarios llaneros del Apure.

Llegaba la hora en que Guayaquil, la pintoresca ciudad de Orellana, el principal arsenal marítimo de la Colonia en el Pacífico, sacudiese por sus propias fuerzas la denominación extraña y surgió esplendorosto el Astro del 9 de Octubre de 1820.

¡Salve, Día bendito!

19 1719 17

EN SUS INICIOS

9

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Año 1917

Año 1918

Revista n.º 3

Revista n.º 4

Escuela Militar de Quito

A nuestros camaradas

Cadete es el que sueña con el retumbar de los cañones, el silbido de la metralla, el humo de la pólvora, la fanfarria de los clarines, la sonora voz de la artillería, las cargas a la bayoneta, el piafar de los caballos, las dianas de la victoria, el vivaquear de las tropas, y la mirada satisfecha de los jefes, que se repitan a hurtadillas: «mirad la generación que dejamos detrás de nosotros: podemos dormir tranquilos, porque brazos de verdaderos soldados nos reemplazarán; la Bandera estará bien guardada en los corazones de estos gallardos mozos; todos tienen un solo pensamiento, una sola alma».

Perfeccionando el procedimiento para determinar la identificación del soldado, se contribuirá a la identificación de la disciplina militar, al mejor funcionamiento administrativo y a la inviolabilidad de los códigos, reglamentos y ordenanzas militares. En este sentido es que todos los gobiernos han dedicado especial cuidado a este problema, y todos los sistemas de filiación, desde los empíricos e ilusorios, hasta los científicamente prácticos (…) han sido puestos en práctica, desapareciendo todos los sistemas y procedimientos antiguos, unos después de otros, ya que no alcanzaron a llenar el ideal de concepción de sus autores y el fin para que estaban destinados.

19201920

EN SUS INICIOS

10

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 5Hidro-aviación

El entusiasmo y celo del Estado Mayor General del Ejército por el adelanto y mejor organización de esa heroica institución hermana, se ha exteriorizado con la implantación en nuestro Ejército de la Aviación Militar, factor importante en la guerra moderna.

Con este fin, el Supremo Gobierno ha contratado en la noble y progresista patria de Arturo Prat, al Piloto Aviador, Sr. Dn. Luis Castro, para que, en unión del Sr. Teniente Dn. Pedro Traversari, primer Piloto Aviador nacional con que cuenta nuestro Ejército, sirvan de profesores en la arriesgada y heroica carrera de Pégoud, Garros y Oswaldo Bólcke, y dirijan nuestro primer curso de Pilotos Militares.

Revista n.º 6Conferencias sobre disciplina militar

El Ejército nacional, como la mejor de las instituciones del país debe, más fijamente que todas, tender su vista hacia ese grande y único foco de luz que se llama Patria. Es preciso comprender que, con el arado o la pluma, con el pincel o el fusil, todo ciudadano debe tener en sus aspiraciones un solo fin: la grandeza de su Patria. De aquí el gran deber, el indispensable deber de educar las masas y de disciplinarlas…

El Ejército es, en la actualidad, un factor principalísimo e indispensable de la Nación, y el único sostén de sus derechos, y por lo tanto, su misión en el desarrollo total, es importante e indiscutible.

Revista n.º 7La profesión de las armas

Cuando se piensa en las importantes funciones del militar, en sus nobles deberes, en la alta misión que le ha sido reservada, no hay por qué asombrarse de que el primer hombre que adquirió nobleza, el primero que mereció ser colocado por encima de los demás, haya sido un soldado.

Año 1918

Año 1918

Año 1918

19 1719 17

EN SUS INICIOS

11

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 8PatriaEs lo que representa el 9 de Octubre, lo que significa el 10 de Agosto, y lo que hacemos el 24 de Mayo: magnas fechas, las cuales nos recuerdan un deber no cumplido aún, porque nada hemos hecho para satisfacción de nuestros Próceres…Que nuestros esfuerzos sean, como heraldos que atestigüen

el esfuerzo moral de hoy, en espera de algo grande, de algo magnífico que elaborarán nuestros camaradas del mañana.

Ya vendrá la nueva generación, la que nos suceda, es de esperarse, con nuevos bríos, con nuevas orientaciones, trillando nuevas sendas regadas por el progreso.

Año 1918

19201920

EN SUS INICIOS

12

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 9Ligeras consideracionesConceptuamos que el espíritu militar es una cualidad que nace con la personalidad; que se desarrolla con el Yo y que es susceptible de perfeccionamiento y evolución. Además es natural consecuencia de la educación moral. Sin el espíritu militar no existirían la abnegación y el sacrificio, prescindiendo del sentimiento patrio, que es la suprema razón de la existencia.

Revista n.º 10El Curso Especial de TopografíaFue creado por Decreto Ejecutivo de 23 de Mayo de 1917, por iniciativa del Sr. Gral. Jefe del E. M. G. Su Organización y Dirección se encomendó al Sr. Tnte. Crnel. Dn. Enrique Vinueza P., que hacía pocos meses regresó de Europa, especializado en Topografía…

El Sr. Gral. Dn. Moisés Oliva, como Jefe de Estado Mayor General, felicitó al Curso y manifestó que con placer declaraba hallarse plenamente satisfecho del magnífico resultado obtenido, en su afán de elevar a mayor altura la eficiencia y educación especial de la oficialidad ecuatoriana.

Año 1918

Año 1918

19 1719 17

EN SUS INICIOS

13

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 11

Revista n.º 12

Informe del Señor General Jefe del Estado Mayor General del Ejército

Con fecha 17 de Agosto del año pasado, el Supremo Gobierno aprobó el Reglamento de Reparticiones y Dotaciones de Paz elaborado por este Estado Mayor General, y se distribuyó el personal del Ejército Permanente, de Guerra, de Sanidad y Asimilados, de acuerdo con la Ley de Planta.

En la actualidad tenemos diez Batallones de Infantería, tres Regimientos de Artillería, dos batallones de Zapadores y un Escuadrón de Caballería, distribuidos en esta forma: en la Primera Zona, dos Batallones de Infantería y un Regimiento de Artillería; Segunda Zona, tres Batallones de Infantería y un Regimiento de Artillería; Tercera Zona, un Batallón de Infantería y un Regimiento de Artillería; Cuarta Zona, un Batallón de Infantería; Quinta Zona, dos Batallones de Infantería y uno de Zapadores; Sexta Zona, un Batallón de Infantería y un Escuadrón de Caballería; y en Esmeraldas, un Batallón de Zapadores.

El nuevo JuniusA la clase militarPor Juan Montalvo (De “El Cosmopolita”)

El soldado es el guardián de la patria y de la ley: con la espada al hombro, cuadrado en grandiosa postura, permanece en la puerta del templo de la libertad: cuando las bombas enemigas revientan a sus pies, hace un ademán intrépido, y exclama: ¡VIVA LA PATRIA! El soldado es un ciudadano armado: los eclesiásticos, los civiles le delegan sus fuerzas, y confían en su valor; las mujeres, los niños se amparan tras su fornido y elegante cuerpo, y saben que no morirán ni perderán la honra sino cuando caiga esa muralla. El soldado es el brazo de la nación; cuando esta corre peligro, lo estira, lo levanta, y de la hoja que empuña vuelan por el aire reflejos deslumbrantes.

Año 1918

Año 1918

19201920

EN SUS INICIOS

14

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 13NotasAl laudable empeño demostrado por el Sr. Coronel Ángel I. Chiriboga, Director de la Escuela Militar, para formar en este Establecimiento un Museo Militar; hay que considerar como principal causa el decidido y entusiasta apoyo dado al respecto, por el Sr. General Moisés Oliva, Jefe de Estado Mayor General, quien ha ordenado que de los Parques y Unidades Militares, se entregue para la formación del mencionado Museo, un ejemplar de todas las armas y municiones existentes, tanto antiguas como modernas…Nuestros futuros Oficiales tienen en el Museo Militar un nuevo elemento de estudio científico, técnico e histórico.

Revista n.º 14Invento nacional Marcador de RumboEl señor capitán de Navío, don Rafael Andrade Lalama, ecuatoriano, nacido en Quito, es el inventor de un nuevo aparato de gran utilidad para la navegación, según informes de los técnicos que lo han examinado detenidamente.Dicho invento, después de sujetarlo a una serie de pruebas, ha sido patentado en los Estados Unidos de Norte América, el 13 de Agosto de 1918…

El objeto del presente invento es, el de proveer a los barcos, de un aparato automático que autentice en su marcha el rumbo predeterminado antes de su partida.

Año 1918

Año 1918

19 1719 17

EN SUS INICIOS

15

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 15

Revista n.º 16

Conferencia sobre el papel del Fiscal en los Juicios Militares (por Teniente Coronel Juan J. Franco, Fiscal Militar de la Primera Zona)

El papel del Fiscal en la Justicia Militar, es de tanta importancia, que puede asegurarse que sin él no podría existir ningún Ejército, toda vez que es el llamado a pedir que los delincuentes sean castigados en proporción a sus faltas; es decir, es el freno que impide que los que se dedican a la honrosa y abnegada carrera de las armas, se salgan del camino que les marca la honradez y la dignidad; mejor dicho es el representante de la vindicta militar: de aquí que como su misión es casi siempre la de acusar, llamando las cosas por su nombre y pintando los crímenes, delitos y faltas, con los colores que les corresponden por subido que sean, como que la sanción que se impone a los culpables es la que moraliza a los demás…

En efecto, es el encargado de velar por el mantenimiento de las leyes y de las instituciones militares, y de propender a la debida reparación cuando unas u otras han sido quebrantadas u ofendidas.

De la Quinta Zona MilitarAhora son los Batallones “Constitución” Nº 8 y Zapadores Nº 2o –residente en Tulcán el primero– los que han dado pruebas de civismo, cultura, progreso y solidaridad con los intereses nacionales, trabajando por su cuenta y entregando al pueblo carchense, el hermoso monumento de la Libertad y el Parque que han sido inaugurados en la plaza principal de Tulcán el seis del presente mes (enero 1919 –aclaración del editor–)…

Si se toma en cuenta que la residencia de las Unidades en una provincia es eventual, y que su personal se compone de individuos de los distintos pueblos de la Sierra y la Costa; toda obra que hagan aquellas en beneficio de una población, resulta más meritoria y da a conocer que dentro de la Institución Militar, no existen ni pueden existir los egoísmos de latitudes y climas, y si prevalece el principio y convicción de que somos ecuatorianos en cualquier lugar del territorio nacional.Año 1918

Año 1919

19201920

EN SUS INICIOS

16

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 17Voto de aplausoEl Directorio de la Junta de los trabajos del Ferrocarril a Esmeraldas se ha dirigido a la Autoridad Militar respectiva, manifestando el deseo que, en Orden General, se exteriorice la gratitud de dicha Junta para con los Jefes, Oficiales y soldados del Batallón Zapadores Chimborazo Nº 1, por su apoyo constante, decidido y eficaz en los trabajos del ferrocarril mencionado…

Desde las 5 a. m concurren los soldados al trabajo, después de ligero desayuno, hasta las 12 p. m, hora en la que se retiran al almuerzo. Concluido éste, y después de descanso, principian los señores Oficiales a dictar clases relativas a instruir a la tropa en conocimientos propios de su carrera: instrucción de tiro, servicio de campaña, etc., etc.

Revista n.º 18

El día 9 de los corrientes (marzo 1919 –aclaración del editor–), a presencia de todas las Unidades que hacen la guarnición en esta plaza, del Sr. Presidente de la República, General Jefe de Estado Mayor, altos Jefes del Ejército, autoridades y una enorme concurrencia, tuvo lugar la entrega de una medalla de oro y diploma que, el Municipio de Babahoyo ofreció al Batallón “Quito” Nº 2, por su brillante actuación en la defensa de ese lugar, atacado hace más de un año por montoneras de facciosos.

La condecoración del Batallón Quito Nº 2

Año 1919

Año 1919

19 1719 17

EN SUS INICIOS

17

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 19

Revista n.º 20

Labor patriótica

Desde hace algunos días, la “Asociación de Empleados” de este Puerto (Guayaquil –aclaración del editor–), viene trabajando en el levantado patriotismo de acumular también, a los muchos fines que persigue, conocimientos militares que tanta falta hacen a los ciudadanos de nuestro país; para cuyo efecto se dirigieron a la Superioridad Militar, solicitando el contingente de oficiales instructores, petición que fué atendida con el mayor agrado por parte del Comando de esta Zona…

Sin voz autorizada, pero sí es el entusiasmo vivo y patriótico el que me alienta a valerme de las columnas de “El Ejército”, para aplaudir la brillante como espontánea idea sugerida por los miembros de la expresada Institución; los qué, privándose quizá de un reposo hasta necesario para sus cotidianas fatigas, han dedicado determinadas noches para el aprendizaje de las prácticas militares que indispensables son para llenar los deberes de ciudadano y llamarse, con legítimo orgullo defensores de la Patria.

La voz de la prensaDifícil era imaginarse que la idea de establecer un museo, no hace mucho concebida por el digno Director de la Escuela Militar, señor Coronel don Ángel I. Chiriboga, hubiese tenido tan pronto cumplida realización…

En el Museo Militar se encuentran ejemplares de armamento, desde el que se usó en la conquista y en la Colonia hasta el que manejaron los negros de Esmeraldas en la última guerra civil. Con patriótica emoción contemplamos el modelo de los rifles y cartuchos que, en manos de nuestros libertadores, nos dieron Patria y Libertad; ahí está también un ejemplar del fusil con que se victimó a los Próceres de la Independencia el 2 de Agosto de 1810; ahí también los ejemplares de las distintas armas con que las revoluciones han desangrado a la República en los años que vivimos vida independiente…

Merecía, por tanto, que se diera toda la solemnidad posible a la inauguración del primer Museo Militar que va a tener la República.

Año 1919

Año 1919

19201920

EN SUS INICIOS

18

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 21Por nuestro Ejército(“El Comercio”, Junio 6, Nº 4.864)

El éxito satisfactorio y que ha colmado plenamente las aspiraciones del Estado Mayor General, al ordenar las maniobras militares que se realizaron ayer, es digno de que se considere como el mejor exponente de la eficacia de nuestro Ejército, comandado por oficiales superiores e inferiores, ilustrados en la ciencia de la guerra, prácticos en las evoluciones y con los suficientes conocimientos para dirigir, con acierto, a sus subordinados en todas las dificilísimas operaciones que, con las sorpresas casi no calculadas, deben resolverlas y ejecutarlas sin dilación alguna.

Ventajosamente para nuestro Ejército Nacional, en el cuartel y en la escuela principalmente, se instruye el soldado en las prácticas de la más severa disciplina, base fundamental de la constitución del organismo militar, sobre la que tiene que sentarse la grandiosa columna de la defensa de la Patria, cuando su honor o sus instituciones requieran el imprescindible y valioso concurso del elemento armado.

Revista n.º 22-23“El Soldado y la Defensa Nacional”Tnte. Luis F. Mora

Nosotros, los militares, pagaremos dignamente nuestro tributo de sacrificio por la patria cuando la hora precisa de su defensa haya sonado. Nuestra sangre y nuestros corazones correrán, en todo caso, a hacer su ofrenda de vida en el altar sublime del deber. Pero ¿será este solo, el camino que conduzca a la victoria?

No. Necesitamos del apoyo de los otros Poderes del Estado para constituir definitivamente nuestra defensa nacional. Lo que la patria exija de nuestro esfuerzo, con ferviente entusiasmo y amor, será cumplido.

Año 1919

Año 1919

19 1719 17

EN SUS INICIOS

19

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 24

Revista n.º 25

Del mes actualEduquemos a nuestra tropa en la escuela del honor y del deber; hagámosla digna y consciente de sus derechos y obligaciones; y, sobre todo; levantemos su espíritu de nobleza moral con la consistencia del diamante, para que las sombras de la venalidad no intenten siquiera invadir el sagrado recinto de su lealtad.

Antes de confundir al soldado en las interminables conferencias de Táctica y Estrategia, antes de fatigar su mente con los vastos problemas del Servicio de Campaña; antes de transformar su inteligencia en una Biblioteca militar; debemos ir al fondo de su conciencia para convencerle de que sólo cumpliendo con el deber, se edifica obra meritoria y de que la disciplina fundada en la integridad moral, es la más inquebrantable, a la vez que no riñe con el respeto que merece su hombría de bien dentro del marco de una exquisita cultura.

Página de honorSr. Teniente Coronel Luis T. Paz y Miño, Director de la Sección de Servicios Técnicos del Estado Mayor General; triunfador en el Concurso de Autores promovido por Colombia en el Centenario de Boyacá y asiduo colaborador de nuestra publicación.

Su cara inteligencia, su cultura y educación, su ingénita modestia, su amor al estudio y su contracción al trabajo, ponen de relieve las cualidades que lo distinguen como militar y ciudadano.

Año 1919

Año 1919

19201920

EN SUS INICIOS

20

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 26Las tareas tácticasSu necesidad-sus principios-su métodoLos problemas o tareas tácticas que no son otra cosa que situaciones de guerra creadas para el estudio y desarrollo de estas situaciones en la época de paz, son a la vez la mejor forma para preparar el criterio y educar el mando…

Son, pues, los problemas tácticos situaciones reales de guerra, donde el análisis, el raciocinio y el método basados en los principios preconizados por el arte, resuelven los problemas concretos por medio de decisiones racionales.

Revista n.º 27Telegrafía inalámbricaAhora que se trata de instalar en la República las estaciones inalámbricas, debemos hacer constar, que debido a la buena labor del actual Jefe del Estado Mayor General contará la Nación y en especial el Ejército, con un personal competente que durante tres años ha sido debidamente preparado por el inteligente y entusiasta electricista señor Ricardo Morán…

Hoy debemos complacernos en que para el funcionamiento de las estaciones inalámbricas tendremos elemento nacional, salido del Ejército que se dedica a éste y otros estudios importantísimos.

Año 1919

Año 1919

19 1719 17

EN SUS INICIOS

21

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 28

Revista n.º 29

El Ejército y su abstención electoralFruto de su educación cívicaEstamos pasando por una época importante de nuestra vida republicana, caracterizada especialmente por una empeñosa modalidad funcional del Ejército en sus relaciones sociales y políticas con el todo común, o sea con la Patria.Desde que la juventud militar actual ha ido colocándose en el rol de los Comandos, se ha sentido alejarse ese marcado interés de terciar en luchas políticas que tanto vulneran su disciplina y postergan su adelanto científico-militar, cosas esenciales que debemos cuidar con solicitud…

Hoy las cosas van cambiando con notable celeridad, sacando la curiosa consecuencia de que, a medida que el Ejército se aparta de la política, tiende al profesionalismo, progresa, va haciéndose consciente de sus actos y finalidades, resultando leal, honorable y garantizador de la sociedad y de los gobiernos.

Más sobre un viejo temaMedios propuestosLa militarización del paísDesde mucho tiempo hay un afán siempre creciente de militarizar al País teniendo en cuenta la seguridad que requiere su existencia autónoma en el porvenir.

El ideal es uno: defendernos de una agresión posible: ya a nuestro territorio, ya a nuestra dignidad de nación independiente y libre.

Pero los medios propuestos hasta aquí para llevar a término este caro ideal son muy diversos. Unos quieren llegar directamente al fin sin preocuparse en lo absoluto de los medios. Otros toman como modelo de organizaciones militares la actual de Estados que mediante un esfuerzo enorme, metódico y constante han llegado a obtener resultados apreciables.

Año 1920

Año 1920

19201920

EN SUS INICIOS

22

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 30“Comité Militar 24 de Mayo”El 15 de Mayo de 1918, señor Presidente, un grupo de Jefes y Oficiales del Ejército de la República se constituyó en Comité, con el patriótico propósito de dar cumplido término al compromiso contraído por el Pueblo de Quito, el 29 de Mayo de 1822, de erigir un monumento que conmemorara en debida forma la brillante jornada librada en la “Cima de la Libertad” el 24 del mismo mes; siendo a su vez aquel tributo dedicado a quienes se sacrificaron en aquella heroica acción, por dar independencia a la que luego constituyó la República del Ecuador.

Así el Ejército, señor, tomó para sí la cancelación de una deuda patriótica impaga por más de una centuria, y resolvió trabajar la Avenida Libertad y erigir el Monumento, mediante una contribución voluntaria que inmediatamente fue suscrita por el personal de Jefes y Oficiales y que además contaría con el trabajo personal del soldado de las Unidades que hasta hoy vienen disputándose con ahínco su hermosa tarea.

Revista n.º 31Ecuador y Colombia4 de Abril de 1920Fue un día de triunfo. Las gloriosas Naciones que hace un siglo formaron la Gran Colombia a la sombra del genial Libertador Simón Bolívar, se dieron cita en la común Frontera para afianzar honda y radicalmente el porvenir, ligando con lazos firmes la amistad leal y sincera que en forma decisiva influirá en el futuro, para marchar armónicamente a la realización de sus fines y para obtener en concordia el progreso de sus pueblos altivos, leales y guerreros…

Los ilustres Presidentes y las Comitivas que allá sobre el gran monumento natural de Rumichaca, sobre el lazo de roca que une las tierras de las dos naciones, hablan de paz, solidaridad, de esperanzas, de unión perdurable, de nuevos lazos íntimos, de muchas cosas bellas y patrióticas.

Ecuador y Colombia en la tarde del 4 de Abril vuelven a sus tareas. De los ámbitos de las dos Naciones llegan voces de aplauso y de sincera adhesión al acto inmortal.

Año 1920

Año 1920

19 1719 17

EN SUS INICIOS

23

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 32 Revista n.º 34

Revista n.º 33

Veterinario militarLeyendo un informe

Con motivo de que la Empresa Aray Santos ha nombrado veterinario del Hipódromo Nacional al Sargento Mayor Félix M. Proaño, hemos visitado el estudio de este Veterinario, graduado con excelente calificación en la respectiva Escuela de Santiago de Chile, y nos ha sorprendido gratamente al ver que dispone de un arsenal completo de instrumentos y las medicinas necesarias para la curación de las diversas enfermedades de los caballos…

Además, con el Mayor Proaño muy bien se podría establecer un curso de veterinaria donde algunos sargentos y cabos de Caballería adquirirían los conocimientos más indispensables para la pronta curación de los caballos que están a su cargo.

Es la cuarta vez que el señor General Moisés Oliva, Jefe del Estado Mayor General, eleva al Superior su Informe anual sobre el estado, instrucción, labores y necesidades del Ejército…

“La instrucción dentro del Ejército, Señor Ministro, se ha mantenido firme y constante; amoldándola, naturalmente, a los poquísimos medios de que se dispone. Con todo, casi todas las unidades del Ejército han presentado ya sus revistas de compañía en pie de guerra, y tienen en preparación la de Batallón y algunas otras de gran utilidad y provecho prácticos. El entusiasmo siempre creciente de amor a nuestra profesión, que existe de manera decidida en la joven oficialidad, hace que cada revista sea un verdadero éxito”.

Adjuntos militares

La expedición del Decreto Ejecutivo, creando una Sección Militar en la cual figuraran los Oficiales que por sus méritos obtuvieran la gracia de ser designados a representar a nuestro Ejército en Naciones extranjeras, llenó una de las más deseadas aspiraciones de la Carrera Militar, realizando a la vez, una mejora trascendental dentro de nuestra organización, ya que los Adjuntos Militares, formando parte de nuestro Cuerpo Diplomático, proporcionarían al Ejército informaciones sobre organización extranjeras, dando vida a las Secciones del Estado Mayor General encargadas del estudio analítico de las ciencias militares o de sus aplicaciones innovadas a diario en países de cultura superior…

Dentro de las Academias o Institutos Militares, el Adjunto deberá especializarse en un ramo en armonía con sus inclinaciones, de manera que a su vuelta, pueda dictar una Cátedra o entablar una serie de conferencias que redunden en beneficio del Ejército Nacional.

Año 1920

Año 1920

Año 1920

19201920

EN SUS INICIOS

24

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

El Ejército Nacional

La Misión ItalianaEn nuestra República

Año INúm. 11922

EL PRIMER contingente de la ilustrada Misión Militar Italiana ha llegado a nuestra Patria, dándose así cumplida satisfacción a las esperanzas alimentadas en el Ejército por largos años, relativas a la intervención en nuestra vida militar de una Misión extranjera que coopere especialmente en la organización y funcionamiento de una Academia de Guerra y de Escuelas de perfeccionamiento de las armas de Infantería, Artillería, Caballería, Ingenieros y Aviación, en cuyo preparación fue hasta aquí difícil para nuestros Oficiales un entrenamiento verdaderamente técnico.

La Misión Italiana llega a nuestra República en situación absolutamente ventajosa, pues, podrá disponer de un contingente de Oficiales que anhelan extender sus conocimientos sobre el arte y la ciencia de la guerra. Generaciones enteras han venido dedicándose al ennoblecimiento de la carrera de las armas, cuya evolución es ya sensible, como lo prueba la distinguida atención que el Ejército merece de todas las clases. No consta, y por eso lo repetimos, que existe entre nuestros Oficiales un indisimulable afán de instruirse, de ilustrarse, de renovación general, y nada más halagador que la llegada de una Misión a la cual, por mil títulos, le debemos considerar sólidamente preparada en sus especializaciones técnicas.

Italia, la gloriosa Italia de Garibaldi y de Manzini, el pueblo histórico del heroismo legendario, la nación hidalga, cuna de la civilización latina, nos envía sus hijos distinguidos para que colaboren en nuestro progreso dándonos a conocer las enseñanzas de la guerra moderna, que supieron aplicarlas heroicamente en un territorio que se asemeja al nuestro y en el cual debieron vencerse los obstáculos de la naturaleza, rebelde siempre al dominio de los hombres.

Si la Misión, como lo decíamos, no estuviera abonada por mil prestigiosos títulos, la sola circuntancia anotada de la similitud topográfica que requiere una especial organización en las tareas y una metódica elección de los medios de combate, habría sido una razón más que suficiente para que la eligiéramos entre los países, cuyo ilustrado contingente se nos podía ofrecer para el lustre y brillo de nuestro ejército.

Además, la Misión viene al país en condiciones admirablemente ventajosas; nada de gravámenes onerosos al erario; nada de exigencias contraproducentes...

Para que la enseñanza sea fructífera en resultados, la Misión trae todo género de elementos técnico-didácticos,

EN SUS INICIOS

25

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

circunstancia digna de anotarse ya que hasta hoy, es preciso confesarlo, hemos desconocido aplicaciones demostrables sobre múltiples cuestiones de la ciencia de la guerra.

Formada la Misión de un brillante grupo de profesores especialistas en los diversos ramos de la ciencia militar, se fundará la Academia de Guerra y tomarán seguramente a su cargo las cátedras respectivas en aquellos anhelados Institutos Superiores de Instrucción. La Academia de guerra formará nuestros oficiales de Estado Mayor, y preparará a todos nuestros comandos, y la actual brillante Oficialidad tendrá así, por fin, como complementar su gloriosa carrera, ya que la Academia tiene la misma significación que una Universidad en la vida civil. No hay medio de llegar a ser un verdadero profesional sin pasar por una Escuela o Academia Superior de Guerra. Por estudioso que sea un Oficial, la ciencia militar requiere cierta singular especialización y la dedicación de un profesorado selecto.

Bien conocido es por todos los profesionales, que la ciencia de la guerra es una, universalmente hablando; su aplicación, es claro, varía conforme a múltiples circunstancias que en ella intervienen, pero el principio subsiste, al través de toda evolución material, y así, Italia que se ha singularizado por la asimilación que sabiamente supo darse de las doctrinas alemanas o de los estudios franceses, sin afiliarse sin fundamentales razones a uno o a otro bando, supo bien organizar un todo técnico-estratégico adecuado a su topografía, a su raza y a los elementos de que podía disponer. El Ecuador mantiene con ella vastos puntos de analogía. No hay más que recordar su etnología y la nuestra, su desenvolvimiento guerrero y el nuestro, sus capacidades actuales y las ecuatorianas, entre las que predomina, al través de las diferencias económicas, nacionales y militares, un principio único que se conforma en un todo con nuestras aspiraciones: formar un ejército para nuestro país, compuesto

de hombres libres que deben actuar sobre un territorio montañoso.

Nosotros que, dada nuestra sincera labor, aspiramos únicamente a beber la ciencia mientras duren nuestras energías, presentamos a la noble e hidalga Misión Militar nuestro saludo de bienvenida, ofreciéndole las columnas de esta Revista para sus producciones y, sobre todo, nuestra cooperación en todo el tiempo que permanezca en esta República.

Y al Coronel Accorsi, cuya brillante actividad ha triunfado hasta obtener del Real Gobierno de Italia el envío de la Misión preparada en gloriosos campos y en prestigiosos centros, nuestro cariño y singular recuerdo.

Con la contratación de la Misión, el señor Presidente de la República Doctor Don José Luis Tamayo ha dado, pues, un paso gigantesco que le agradecerán las generaciones militares futuras y que le aplaude el personal del Ejército.

EN SUS INICIOS

26

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 1Servicios de reproducción y remonta caballar en el EcuadorDebido al incansable empeño del Ejecutivo y del Ministerio de Guerra y Marina, se ha conseguido asegurar en el país la implantación de los servicios de reproducción y remonta caballar, por cuenta del Estado, llenando así una necesidad urgente, para el mejoramiento de los distintos servicios militares…

En lo relacionado con el Ejército, nadie dejará de reconocer que, disponiendo de una buena caballería, se facilita enormemente la movilización de tropas y de toda la impedimenta en tiempo de guerra; esto es tan necesario en nuestro país, dado que no disponemos de suficientes vías férreas y carreteros…

Los “media sangre”, nacidos en el país y educados mediante un trabajo y alimentación racional, han dado lo que se llama un magnífico caballo endurecido y apto para toda clase de fatigas, sobrio y valiente como pocos de sus congéneres en el país. Este es, pues, el tipo de caballo que, por lo pronto, convendría para el servicio de nuestra Caballería.

Revista n.º 2Proclama después del Portete de Tarqui

Soldados! «Una paz honrosa o una victoria espléndida» era necesaria a la dignidad nacional y al reposo de los pueblos del Sur. Una victoria espléndida y los preeliminares de una paz honrosa son los resultados de la campaña de 30 días concluida gloriosamente en Tarqui. Generosos como bravos, habéis marcado vuestro triunfo concediendo a los vencidos la amistad de hermanos…

Soldados! En la vida del reposo la República os pide aún algunos sacrificios para sanar las profundas heridas que le han causado las disensiones. En todas circunstancias en cualesquiera peligros, colocaos en torno del Gobierno y de las leyes; conservad el entusiasmo y disciplina que os distingue; y clavando sobre vuestras bayonetas el estandarte de la unión, aseguraréis los apreciables bienes que, a costa de padecimientos y de sangre, habéis procurado a la Nación, para conseguirle su independencia y libertad.

Cuartel General en el Portete de Tarqui, a 2 de Marzo de 1829.

A. J. de Sucre

Año 1922

Año 1922

19221922

EN SUS INICIOS

27

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 3

Revista n.º 4

El MonumentoA la memoria de los cien mil ecuatorianos ignotos caídos en las cruentas jornadas de la independencia Americana

Fue un ideal de la Sociedad de Estudios Histórico Militares el elevar un monumento que, si sencillo y severo, representara el homenaje de la nación toda y especialmente de su Ejército a los héroes caídos en las jornadas de la Independencia, cuyos nombres no recogió la historia americana…

Fueron, pues, más de 108.004 los ecuatorianos caídos en las acciones de la libertad, y cuyo nombre no conserva la historia, ni siquiera reconoce la tradición, y es a aquellos héroes sin sitio predilecto, pero no por ello menos dignos de nuestra admiración y gratitud, a los que la Sociedad de Estudios Histórico-Militares ha querido honrar en las fiestas centenarias de Pichincha, considerando que su participación levantó radiante, en inmenso pedestal de gloria, la bandera tricolor…

Gloria y honor a aquellos héroes sin nombre, cuyo sacrificio sancionó la libertad… ¡Gloria y honor a los batallones en que se agruparon y cuyas marchas triunfales y cuyos himnos de gloria aun repercuten al través de nuestras montañas!

Hoja de servicios del Héroe de Pichincha, Capitán Abdón Calderón Empleos y Cuerpos en que ha servido

Como soldado voluntario ingresó a la edad de diez y seis años al servicio de la Causa de la Libertad, en Octubre de 1820, época en que los patriotas trabajaban por la Independencia de Guayaquil…

En el Batallón «Voluntarios de la Patria», a órdenes del señor Coronel don Ignacio Alcázar, Unidad en la cual es ascendido a Subteniente, a raíz del 9 de Octubre de 1820, en que se proclamó la Independencia de Guayaquil…

En el Batallón «Libertadores», incorporándose con los suyos a las fuerzas Patriotas, en Babahoyo, las que a órdenes inmediatas del señor Sargento Mayor don Félix Soler, combatieron con denuedo en «Yaguachi», el 19 de Agosto de 1821…

En el mismo Batallón «Yaguachi», en calidad de Teniente de la Tercera Compañía. Se bate heroicamente en la batalla del Pichincha, siendo acribillado a balazos por las fuerzas realistas el 24 de Mayo de 1822. Es ascendido a Capitán en el mismo campo de batalla, por el General Sucre, Comandante en Jefe. Muere, a consecuencia de las heridas, en la madrugada del 25.

Año 1922

Año 1922

19301930

EN SUS INICIOS

28

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 5El Centenario de la victoria de Pichincha Aun repercuten en nuestros oídos las alegres dianas de la luz del alba, aún se emociona nuestro ánimo con los mágicos acordes de nuestra canción de gloria, nunca olvidaremos las sensaciones sentidas cuando, al izar la tricolor bandera, los batallones cantaban el himno nacional arrancando de todos los pechos el:

Salve ¡oh Patria! mil veces ¡oh Patria!...

Pero fue nota singular la adhesión espontánea y cordialísima de todas las naciones, cuya representación honrosa tiene el Ecuador, en las demostraciones de respeto y de júbilo con ocasión de la fiesta centenaria de la Batalla del Pichincha.

Y nuestro Ejército? Del Carchi al Macará, al mágico conjuro del patriotismo, a las clarinadas de la victoria, a la luz del 24 de Mayo, sintiéndose heredero de las glorias de la epopeya de la libertad, ha contribuido en toda forma a la esplendorosa manifestación, a los vencedores en la sagrada montaña de la libertad del Ecuador.

Revista n.º 6Doña Manuela Cañizares Heroína que cultivó en su mente y en si corazón el amor de la Libertad.- Ella, mujer fuerte, predestinada a la gloria y a vivir en el dominio de la historia, fue la que fomentó el movimiento libertario que consumó la obra que reclamaban los derechos del hombre.- Ella, la mujer patriota, será siempre el paradigma de la mujer ecuatoriana.

Año 1922

Año 1922

19221922

EN SUS INICIOS

29

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 7

Revista n.º 8

Escuela Especial de IngenierosSu organización y funcionamiento.- La dirección técnica italiana

La historia militar del Ecuador apuntará en sus páginas que el Decreto Ejecutivo del 16 de Junio de 1922, expedido por el Sr. Presidente de la República, Dr. Dn. José Luis Tamayo, y autorizado por el Sr. Ministro de Guerra, Dn. Octavio G. Ycaza, creó y organizó el curso de Ingenieros, siendo su Director Técnico el Mayor Cav. Dn. Alberto Inzani y Subdirector el Capitán Dn. Humberto Ravazzoni, de la Misión Militar Italiana...

Nadie puede, sin menoscabo de su propio buen concepto, dejar de ponderar la importancia del estudio de la Ingeniería Militar, y no hay ejército en el mundo que no cuente con un numeroso contingente de Ingenieros diestros...

Y comprendiendo esta materia ramos tan difíciles como las Matemáticas aplicadas, la Topografía, la Fortificación, la Física, la Química, bien se explica el esfuerzo que requiere la adquisición de tan vasta ciencia militar, y por ello el empeño del Supremo Gobierno, que no ha escatimado ningún sacrificio para dotar a la Escuela de Ingenieros de todos los elementos indispensables. Personal competentísimo, nacional y extranjero, material de instrucción adecuado y moderno, y el más poderoso estímulo a quienes se han consagrado con fe y entusiasmo a tan difícil ramo de la ciencia militar.

Inauguración de los Cursos de Artillería y de Educación Física

El 4 de Diciembre, para completar el plan de enseñanza técnica constante en el programa general de la Misión Militar Italiana, se inauguraron los Cursos de Artillería y de Educación Física, con el personal completo de profesores especialistas...

Matemáticas, física, química, óptica, mecánica, son partes principales que forman la base del estudio de la artillería, para que esta arma de gran potencia ofensiva dé todos los resultados apetecibles...

Entre nosotros, la espiritualidad de la razón ha prestado preferente atención al cultivo de la Educación Física, indispensable, como aquella otra que forma el alma del ciudadano...

El curso de Educación Física ha comenzado en la Escuela Militar bajo la competente dirección de los profesores italianos Mayor doctor Carbone, Capitán Carassi y Teniente Piras.

Año 1922

Año 1922

19301930

EN SUS INICIOS

30

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 9Año militar

El Ejército Nacional», cuyo propósito es anotar el progreso de la Institución Armada, progreso que obedece a la labor administrativa, se complace en dejar constancia del interés desplegado por el señor Presidente de la República, Dr. Dn. José Luis Tamayo, por su Ministro de Guerra y Marina, Dn. Octavio Ycaza, y por el Sr. General Jefe de Estado Mayor General del Ejército, Dn. Rafael Almeida Suárez, en el último año de 1922, para fomentar el adelanto del Ejército, dotándolo de medios materiales, armamentos y equipos, preparándolo técnicamente por la instrucción adecuada e intensa en los diferentes ramos, y creándole estímulos y recompensas que levantan el espíritu militar. Así se han creado por Decretos Legislativos, a iniciativa del Ministerio de Guerra, las Medallas al Mérito y a la Antigüedad, haciéndose, además, efectiva, por primera vez, la condecoración Estrella Abdón Calderón, y se han iniciado con éxito satisfactorio las labores encomendadas a la Misión Militar Italiana, la que ha trabajado un programa científico de enseñanza que, aprobado por el Sr. Presidente, dará magníficos resultado.

Revista n.º 10La Academia de GuerraEl hecho alcanza en los momentos actuales una trascendental importancia. El país organiza un instituto con medios y elementos que pueden ser envidiables a cualquiera otra nación. Un profesorado excelente va a interesar sus labores y actividades en este gran centro de cultura militar...

La prensa toda de la República, viene acariciando como nosotros todos, la apertura de la Academia de Guerra que forme nuestros Oficiales de Estado Mayor, nuestros profesores, nuestros comandos, que prepare y seleccione y clasifique nuestras actividades militares y que lleve al Ejército al sendero de la luz y de la ciencia al través de los caminos del estudio y del trabajo...

Señalemos, pues, compañeros, en el libro de la Historia Militar, el 15 de Abril de 1923, como una fecha por siempre memorable. Se abre en ese día un Instituto que será orgullo del presente y del porvenir, de la clase armada ecuatoriana. Recibamos el bien con austera dignidad, pero dejemos surgir nuestras gratitudes por la obra que se realiza en nuestro beneficio, obra de ciencia positiva de la cual surgirá robusta y firme nuestra futura intelectualidad militar, para llevarnos al progreso en la paz y a la victoria en la guerra.

Año 1923

Año 1923

19221922

EN SUS INICIOS

31

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 11

Revista n.º 12

Manual del Sub-oficialPor el Sargento Mayor Dn. Luis Larrea AlbaConstituye el Manual un agrupamiento de doctrina y de enseñanzas, sobre todo aquello de que puede ser útil al Cuerpo de Sub-oficiales y Clases de nuestro Ejército. Y por ello, se la ha dispensado una calurosa acogida.

Inteligencia, método, selección de materias, juicio, claro y preciso; adaptaciones que se han vinculado firmemente al medio, nociones de Táctica, de Logística, de Fortificación, de Cartografía, de Historia Patria, de Higiene y a todo ello composición y claridad singulares, con amor a la carrera, con un espíritu firme y preciso, constituyen la índole, la esencia, el fundamento de este libro, digno de las mayores recomendaciones y por el cual el autor ha merecido fervientes aplausos, a los cuales se adhiere esta Revista con todo su entusiasmo.

La Bandera La Bandera es la insignia de la Patria soberana e independiente; la bandera es el símbolo vivo de la Patria; la bandera es la historia de la Nación, es la sangre de sus héroes y de sus mártires, en el summum de todos los sacrificios, de todas las victorias de todas las cruzadas de la libertad; es el signo representativo de todos los derechos, de todas las jerarquías ciudadanas…

Cuando a los aires de la canción nacional, se iza la bandera al tope de las astas en nuestros cuarteles o en los mástiles de nuestros buques, todos los hombres entonan desde el fondo de su corazón una plegaria, porque la bandera ampare nuestras tierras, porque los campos que cubre y matiza con sus colores, sean cada vez más fecundos...

Forman los regimientos y forman los batallones, al presente las armas, seguido del armónico toque de un clarín sonoro, se entona el himno y la bandera, conducida por un oficial gallardo y joven, escoltada por los más distinguidos clases, atrae las miradas, arrancando del alma de todos los soldados voces del más acendrado y ferviente amor.

Año 1923

Año 1923

19301930

EN SUS INICIOS

32

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 13El Sr. Presidente de la República y el EjércitoCon halagadores resultados se desarrolla la instrucción de nuestro ejército bajo la hábil dirección de Jefes y Oficiales de la Misión Militar Italiana, que gozan en su patria de envidiable reputación por sus conocimientos científicos y por notables hechos de armas.

Se preparan en la Academia de Guerra Jefes y Oficiales en todos los ramos de la técnica militar, para formar tácticos y estrategas, que sepan resolver los más arduos problemas de la guerra moderna; en la de Ingenieros, profesionales capaces no sólo para la dirección de las obras de defensa militar, sino también para contribuir al desarrollo de la riqueza nacional en la construcción de puentes y caminos; en la de Artillería, oficiales especialistas para el empleo científico de la más eficaz arma de guerra; en la de Aviación, pilotos y observadores para la mejor dirección y gobierno de los medios aéreos de defensa; en la de Radiotelegrafía, operadores expertos para el hábil manejo de las instalaciones inalámbricas del Estado. Revista n.º 14

AnhelosComo impulsados por una ley ineludible, por una fuerza íntima que expande el corazón, todos los que presencian y escuchan el sí juramos, sienten una necesidad absoluta, imperiosa, inflexible, de renovar la promesa de lealtad a la Patria, de culto a la bandera, de sacrificio por su bienestar y su grandeza.

Y es que el juramento, ante el lábaro glorioso, es el primer eslabón que se funde de la gran cadena que debe unir la vida del soldado a la Patria…

Testigos fervorosos de varias generaciones de oficiales que van entrando a la carrera militar por las puertas del honor y del deber, responder podemos, que la promesa de lealtad prestada por nuestros oficiales, al dejar los bancos de la Escuela Militar, no ha sido violada ni hasta hoy, felizmente, envilecida, por la traición, ni la deshonra para prestigio y honor del tricolor ecuatoriano.

Año 1923

Año 1923

19221922

EN SUS INICIOS

33

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 15

Revista n.º 16

Arte MilitarLa táctica Este ramo del Arte Militar estudia la acción del comando y de las tropas en el campo de Batalla. Tiene por objeto la Victoria. Es evidente que son «acciones tácticas» las que deciden las guerras: ellas constituyen el medio necesario y decisivo, puesto que sólo la «lucha táctica» puede llevar al abatimiento o al aniquilamiento de las fuerzas contrarias…

La táctica obedece a la obligación esencial de coordinar, del modo más provechoso, las diversas armas en el campo de batalla, en relación a los conceptos estratégicos que se deben ejecutar.

Es decir que debe aprovechar las características propias de cada una de ellas, de modo que produzcan el máximo de rendimiento útil…

La táctica estudia al combatiente como individuo y como elemento de las agrupaciones orgánicas que colectivamente y con los diversos medios de que disponen, forman lo que se llama «Armas combatientes»-infantería, artillería, caballería, genio y aeronáutica.

Administración militar Ciencia de la Administración Militar o Ciencia del Ejército.- El estudio del «Ejército» responde a una necesidad de la cultura general y especialmente de la profesional nuestra, y se ha manifestado desde que el Ejército ha llegado a ser uno de los aspectos de la actividad del Estado y un elemento de su acción respecto del fin supremo de la tutela de su existencia, de la integridad del territorio, del honor nacional y de la paz, condiciones primordiales de todo género de actividades del Estado.

Hemos dicho que toda la Ciencia de la Administración puede dividirse en dos ramas: la de la Administración Política y la de la Administración Social…

Esta colocación depende del contenido principal de esta materia, que es ante todo político; pero lo es también social y jurídico, y vimos, en realidad, que la Ciencia de la Administración Militar estudia al Ejército bajo el aspecto político, social y jurídico, en sus relaciones internas entre órganos, personas y cosas, y en sus relaciones externas con la constitución del Estado, la población y la economía pública.

Año 1923

Año 1924

19301930

EN SUS INICIOS

34

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 17Gloria al Gran Mariscal de AyacuchoLa batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores de catorce años… La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí.- Simón Bolívar.

Revista n.º 18Patriotismo de la mujer quiteña

El amor a la Patria no fue patrimonio y distintivo sólo del sexo fuerte entre los hijos que engendraran los potentes y fecundos flancos de esta mi ciudad de Quito, la Muy Noble y Muy Leal. Entre las mujeres cuya cuna merecieron las brisas del Pichincha, se cuentan santas, heroínas y mártires: Mariana de Jesús, María Larraiu, Manuela Cañizares, Rosa Zárate.

Y cuéntase también la encantadora figura de Manuelita Sáenz, la Libertadora del Libertador, que encadenó con la cadena de sus gracias al Héroe Máximo, a aquel Titán que había roto las cadenas de un mundo.

Año 1924

Año 1924

19221922

EN SUS INICIOS

35

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

La Campaña

Revista n.º 19

Revista n.º 20

Adiestramiento del soldado para el combate Esta instrucción aplicativa comprende dos series de ejercicios. La primera corresponde a aquella fase de la lucha en la cual el soldado avanza aprovechando hábilmente los obstáculos naturales del terreno o creándose simples abrigos artificiales; la segunda se refiere a aquel período en que el avance se vuelve sumamente áspero, siendo entonces necesario excavar zanjas para acercarse al enemigo, vencer sus defensas accesorias y lanzarse luego al asalto de las múltiples resistencias.

Ambos ejercicios deben ser ejecutados individualmente primero, después por grupos, y finalmente por toda la escuadra. Es evidente que los buenos resultados de la acción colectiva dependen principalmente del buen completo adiestramiento individual...

El adiestramiento del soldado en diversos terrenos debe ser completado por el uso de los variados artificios de guerra (bombas de mano o de fusil, petardos, etc.) y debe proceder paralelamente a todas las demás instrucciones de carácter teórico práctico (tiro, ejercicios físicos, marchas, etc.).

Desde el mismo momento en el cual los contumaces enemigos de orden constitucional y de la paz pública, se lanzaron a la revuelta armada sin levantar bandera alguna ni proclamar otros ideales que los deslayados de su propia ambición, el Ejército de la República, este Ejército orgullo de la Nación, formidable baluarte de las instituciones nacionales, sólido sostén del derecho y de la integridad territorial, en un grito unánime de reprobación contra los insurgentes, comenzó a movilizarse en pos de los malos ciudadanos, con la seguridad de batirlos en el primer encuentro y de castigar su osada aventura con toda la energía posible.

Y si animados de ardiente entusiasmo las tropas salieron a campaña contra los revolucionarios ecuatorianos, trocase ese entusiasmo en indignación ardorosa, cuando la República entera sintió hollada su suelo por plantas extrañas e invadidos sus lares por quienes acudían a desquitar una soldada con las armas en la mano, pretendiendo, insensatos, a batir a los soldados de un pueblo libre que ha hecho del honor patrio su mayor orgullo y que conserva su tradición de lealtad y de patriotismo al través de todas las contingencias de nuestra vida nacional.

Año 1924

Año 1924

19301930

EN SUS INICIOS

36

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 21De AviaciónPocas palabras queremos dedicar por ahora a ponderar no la importancia de la llamada quinta arma, sino el progreso que, entre nosotros, viene adquiriendo la aviación que, a no dudarlo, contribuirá al desarrollo comercial en no lejano tiempo, siendo ya un factor de seguridad y defensa en lo militar, en los momentos presentes…

Jóvenes intrépidos que desafían los peligros del aire, se han consagrado al estudio de la ciencia y a la práctica de los vuelos, y esos jóvenes connacionales nuestros aspiran, en noble emulación con sus expertos y heroicos profesores, a enseñorearse en los espacios infinitos. ¡Sí, la heroicidad y la gloria son privativos de la juventud!...

El señor General Jefe de Estado Mayor General del Ejército ha podido apreciar por propia experiencia la eficacia de la aviación y su influencia moral decisiva tratándose de las cosas de la guerra.

Revista n.º 22AyacuchoA raíz de Ayacucho, ya tuvo Rodó razón para decir que Bolívar «había dado a la América de origen español su más eficaz y grande voluntad heroica, el más espléndido verbo tribunicio de su propaganda revolucionaria, la más penetrante visión de sus destinos futuros y concentrado todo esto, la representación original y perdurable de su espíritu en el senado humano del genio»…

Al evocar con solemne respeto y profunda admiración, con santo recogimiento de espíritu y con honda gratitud el recuerdo de esta fecha mágica, emocionado el espíritu contempla desfilar o en coro hierático invadir la mente las sobras venerandas de esos héroes y mártires abnegados que ilustraron la gran batalla que confirmó y ratificó para toda la eternidad la aparición de un nuevo mundo de civilización y libertad.

Año 1924

Año 1925

19221922

EN SUS INICIOS

37

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Organización del Cuerpo de Ingenieros Militares en el Ecuador

Revista n.º 23

Revista n.º 24

Por el Honor del EjércitoDe un reportaje al Sr. Dr. Alberto Guerrero Martínez, encargado del Poder Ejecutivo

El Ejército, pese a la campaña insidiosa que se viene haciendo en estos días, es hoy un fuerte baluarte que ampara las instituciones republicanas, está ilustrado en la Ciencia Militar; y consciente de su misión patriótica cumple su deber y se nos presenta orgulloso de ser el sostén y el guardián de las instituciones nacionales. En los últimos días he tenido ocasión de comprobar que cada uno de sus componentes está poseído del sentimiento de responsabilidad ante la patria. Y eso constituye una garantía de bienestar para todos los asociados…

La fe del Gobierno en el ejército es absoluta y total: si su valor se probó en largas y cruentas campañas, su cultura y dignidad son más fuertes que sus propias espadas…

Al ejército hay que mirarlo con cariño y gratitud; hacerlo objeto de bastardas ambiciones políticas es injuriarlo; pretender anarquizarlo es dejar a la Patria sin defensa.

En condiciones normales, los Ingenieros Militares en el Ecuador, sean Oficiales, sean clases o tropa, podrán ser destinados convenientemente a obras públicas. Dejando también las filas del Ejército, después de haber recibido su instrucción (y con títulos profesionales de Radiotelegrafista, Telegrafista, motorista, etc.), el personal de Ingenieros Militares podrá intervenir en la vida de la Nación con grande utilidad para el preso y adelanto del país.

En condiciones excepcionales, los Ingenieros Militares pueden ser de inmensa utilidad para asegurar el continuo funcionamiento de los importantes servicios públicos de comunicaciones (Radiotelegrafía, Telegrafía), de los transportes (Ferrocarriles, Autos) y también de otros servicios públicos. En cualquier circunstancia, los militares ingenieros pueden ser empleados en las demás armas del Ejército, facilitando toda clase de operaciones.

Año 1925

Año 1925

19301930

EN SUS INICIOS

38

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 25Del Batallón “Córdova” Con motivo de la falta de sal en esta población, la multitud casi enloquecida, escapó, en días pasados, de cometer los excesos más execrables en esta pacífica población. Excesos si cometió, es decir comenzó a cometerlos; pero la absoluta prudencia y tino de los Jefes y Oficiales del Batallón «Córdova» y Zona Militar pudo conjurar el peligro…

«En todo momento se vio a los Srs. Gobernador de la Provincia y General Jefe de Zona juntos, marchando en todo proceder de común acuerdo».

«Por nuestra parte, nos es grato hacer constar el correcto procedimiento del batallón que guarnece en esta plaza, el cual se mantuvo sereno y tinoso, obedeciendo las órdenes de sus superiores, que así se han granjeado la gratitud del pueblo azuayo…

Nuestro franco aplauso para el Batallón «Córdova» y su Primer Jefe como también para el General Barriga cuyo acertado comando logró solucionar tal anormal orden de cosas, que talvez hubiera degenerado en matanza.

Revista n.º 26A la NaciónAl constituirse definitivamente, integrada ya por la representación de la Costa, la Junta de Gobierno Provisional acordó dirigir breves pero sinceras palabras a la Nación.

Hombres de ideales y de honor, los miembros de la Junta, al emprender el arduo trabajo de reconstruir el país y asumir la enorme responsabilidad histórica de la hora presente, contraen con la Nación el sagrado compromiso de realizar, en la medida de sus fuerzas, el programa idealista y desinteresado que movió a la clase militar a llevar a cabo el movimiento del nueve de Julio de mil novecientos veinticinco.

Programa amplio y civilizado, de política organizada y jurídica, se inspirará en un espíritu verdaderamente democrático y tenderá al respeto de los derechos y libertades de todos los ciudadanos.

Fundamento precioso de la libertad y la democracia, guardián y custodia de la soberanía, espina dorsal de la nacionalidad, el Ejército merecerá de parte de la Junta de Gobierno atención esmerada en orden a su organización, cultura y progreso.

Año 1925

Año 1925

19221922

EN SUS INICIOS

39

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Para la Historia del Periodismo Nacional

Revista n.º 27

Revista n.º 28

Ejercitaciones finales de la Academia de GuerraLas ejercitaciones finales de la Academia de Guerra, como síntesis de todas las materias militares enseñadas, tuvieron el fin de poner a cada Oficial, en condiciones de cumplir bien las tareas que en guerra toca a los Oficiales de Estado Mayor de los Comandos; y, con tal experiencia, en la redacción de informes, órdenes, etc. y que se eviten todos los inconvenientes que disminuyen el vigor del concepto del Jefe y la eficacia de la acción de las tropas.

El servicio de Estado Mayor en las Unidades de tropas, constituía por lo tanto, el principal objeto de los ejercicios, y debía desarrollarse de modo que los Oficiales alumnos pudiesen adquirir firmes y exactos conocimientos sobre el enlace entre las muchas operaciones, que componen la acción de las grandes unidades, y que tuviesen una ocasión oportuna para aprender a vencer las dificultades características del trabajo de muchas personas con un único fin, dificultades aumentadas por la distancia que separa estas personas y por el tiempo limitado en el cual las simuladas acciones de guerra (maniobras) se verificaban.

Para nadie que estime el esfuerzo particular en beneficio de la colectividad, puede pasar desadvertido el hecho de haberse inaugurado el nuevo edificio de El Comercio, diario capitalino de gran prestigio y cuyos días de vida se cuentan por sus triunfos en la defensa de los derechos del pueblo y de los grandes intereses nacionales.

Cuando meditamos en lo arduo de una empresa entre nosotros y consideramos los inconvenientes en que se ve envuelta toda iniciativa, no podemos menos que ponderar la obra llevada a cabo por los señores Dn. César y Dn. Carlos Mantilla, propietarios de «El Comercio», siendo por lo mismo, nuestro aplauso, entre los muchos que habrán recibido, franco y sincero, como que tenemos por norma no prodigarlo sino cuando en el fondo de nuestra conciencia aquilatamos el verdadero mérito.

Año 1925

Año 1926

19301930

EN SUS INICIOS

40

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 29Sr. Dr. Dn. Isidro AyoraJefes, Oficiales y Soldados del Ejército Ecuatoriano:Un patriótico anhelo de purificar el ambiente político y de volver al país su autonomía os llevó a la transformación de Julio. Vuestra obra está apenas iniciada; vuestra responsabilidad histórica está pendiente; vuestro nombre será glorificado o escarnecido, según sea el éxito final de esta transformación.

En el Gobierno actual habéis depositado el Poder Supremo, con la sagrada consigna de realizar vuestros nobles ideales, Dadle, pues, una base firme para llevar a cabo esa obra, que requiere un ambiente de estabilidad y de paz y un acendrado espíritu de civismo, por su misma magnitud y trascendencia.

La responsabilidad del Gobierno Civil y el Ejército es solidaria. Os pido por lo mismo, que abandonando el campo de la política, os dediquéis a vuestras arduas labores profesionales, dentro de la más severa disciplina, viniendo a ser así los salvadores de la paz y el orden público.

Revista n.º 30Círculo Militar Intensa fue la alegría de la familia militar la memorable noche del 9 de Julio último, en que se inauguraba, parcialmente, el suntuoso edificio del Círculo Militar, local destinado a reunir a los jefes y oficiales del Ejército, para sus momentos de expansión y libertad del espíritu, cuando terminadas sus faenas del cuartel y del servicio buscan en el solaz y en la amable camaradería el descanso honesto que aprovecha y fortifica el cuerpo y el alma.

El edificio, como se conoce, es el mejor adorno de la Capital de la República, y su interior lujoso y artísticamente decorado llama la atención de propios y extraños. En el pueden encontrar nuestros camaradas el lugar del esparcimiento espiritual y de la institución, pues su biblioteca valiosa y nutrida contiene las más selectas obras de la guerra…

Después del brillante discurso del señor general D. Francisco Gómez de la Torre, quien, en frases correctísimas que revelan la fe de su alma en el mejor porvenir del ejército de la República, entregó el edificio al servicio diario de la institución para los objetos indicados.

Año 1926

Año 1926

19221922

EN SUS INICIOS

41

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

El Escuadrón“Febres Cordero”

Revista n.º 31

Revista n.º 32

Uniformes militaresPuede creerse extraordinario y aun pueril, tratar de discutir la forma y el corte de los vestidos del Ejército, y, sin embargo, alta importancia alcanza aquello, pues, los uniformes han traducido en toda época los sentimientos latentes en cada una y han correspondido a los adelantos de las armas a la vez que a los métodos de combate, debiéndose, en consecuencia, adaptárselos a esas condiciones…

Hasta la aparición de las armas de fuego, corazas y escudos y cotas de malla, visten el cuerpo del combatiente, que pronto se convierte en una estatua de bronce o de hierro de movimientos determinados…

Bien pronto la guardia, esa reserva prodigiosa, de elevada moral, distinguiose por sus rojas casacas y sus turbantes enhiestos y soberbios. La artillería, los guías, los infantes, todos lucían vistosos colores, reproduciendo los admirables y bellísimos matices de las aves multicolores y brillantes que pueblan nuestros bosques seculares.

Desde hace algunos días se encuentra en la Capital este aguerrido Escuadrón, integrado por jefes, oficiales e individuos de tropa que estiman en mucho el honor de ser soldados de la Patria, y que conocen su misión de defensores de la integridad nacional, de las instituciones patrias y de los poderes públicos.

El Escuadrón «Febres Cordero», al que nos complacemos en presentarle nuestro atento saludo, sabrá corresponder a los propósitos de la superioridad, que ha tenido a bien cambiarle el lugar de guarnición, orden que obedece al propósito de mejor instrucción y preparación técnica, como a su entrenamiento práctico en el arma de su especialidad.

Año 1926

Año 1926

19301930

EN SUS INICIOS

42

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 33Galería de Presidentes EcuatorianosJosé María Urbina

La fuerza armada es la base del poder público y mucho más en los pueblos incipientes, donde no hay aún hábitos arraigados de obediencia a la Ley, donde faltan costumbres republicanas, y donde la democracia necesita todavía hacer conquistas…

En nuestro Ejército, pues, nacido y robustecido en medio de los grandes conflictos de la Patria, nuestras libertades conquistadas tienen el más incorruptible y seguro apoyo. Revista n.º 34

Ecos de la colocación de la primera piedra del Monumento que en Girón se erigirá al Mariscal SucreEl eco de los vítores de entusiasmo repercute todavía en el corazón de los patriotas, al recuerdo de las festividades realizadas últimamente en Girón, con motivo de la colocación de la primera piedra para el monumento que se levantará al invicto Mariscal Antonio José de Sucre.

La Comisión oficial que fue de Cuenca a presenciar la ceremonia oficial, a nombre del Gobierno, la integraban los señores Gobernador de la Provincia doctor Carrasco T., Jefe de Zona Coronel Ángel I. Chiriboga; Jefe Político doctor Honorio Vega, Primer Jefe del «Imbabura» Comandante José A. Gómez González, y Teniente Silva, en representación del Escuadrón «Febres Cordero»…

Desde hace cuarto de siglo, Girón, el pueblo del 22, del 29 y del 95; el pueblo de nuestra centuria política, ha elaborado tesoneramente por dar cima al noble anhelo de exaltar las glorias nacionales y las virtudes cívicas de espíritus superiores, como el inmortal Sucre, que arrancó el rayo de la bóveda celeste, para llevarlo, convertido en antorcha de la civilización, al través del Continente, iluminando los derroteros de la democracia y los amplios horizontes de la libertad de conciencia y pensamiento.

Año 1927

Año 1927

19221922

EN SUS INICIOS

43

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

La eficacia del fuego de la Infantería

Revista n.º 35

Revista n.º 36

Despedida de la Misión Militar Italiana entrega de condecoraciones y de un sable de honorEl día 5 de Agosto se verificó un acontecimiento que, indudablemente, revistió los más hermosos caracteres, tratándose de manifestaciones sociales en las cuales reinan la cordialidad, el entusiasmo y las notas más sobresalientes de cultura y de sincera estimación y afecto.

Nos referimos al acto de la entrega de condecoraciones y de diplomas a meritísimos miembros de la Misión Militar Italiana, con motivo del próximo viaje a su país natal, después de cumplido su contrato con nuestro Gobierno.

Los detalles de las manifestaciones prodigadas, con sobra de razón, a la benemérita Misión Militar, es preciso hacer constar que ella ha cumplido su compromiso con el Gobierno ecuatoriano, dejando un recuerdo grato e imperecedero de su prolífica labor, en la que cada uno de sus miembros ha sabido corresponder ampliamente a la confianza del país y a las fundadas esperanzas del Ejército: competencia, actividad, entusiasmo, laboriosidad infatigable y noble interés en transmitir eficazmente todos sus conocimientos teóricos y prácticos a los alumnos; he ahí, las facultades que todos los dignos Jefes y oficiales de la Misión han empleado en la enseñanza. Y es por esto que ella ha sabido captarse la estimación sincera, el afecto expontáneo y la gratitud del Ejército, en general, y de todas las clases sociales, en particular.

Pudo en épocas pasadas pensarse que, por bueno que fuera el armamento de una tropa del Arma, solamente el valor moral daba la victoria, y aunque es cierto que sin la fuerza moral nada se consigue, hoy es incontrovertible que sólo la supremacía de fuegos de la Infantería puede hacer adquirir a sus fuerzas la moral necesaria para vencer…

Hoy no se puede dudar que el avance de la Infantería en el combate supone tanto como dominio propio de los fuegos. Circunstancialmente esos fuegos podrían ser los del Arma hermana (Artillería); pero, normalmente, sobre todo en el combate de Infantería contra Infantería, dentro de sus distancias propias, supondrá el dominio por las propias de la Infantería en el conjugado de sus distintos armamentos. Consecuencia lógica de ello es que pueda llamarse a la Infantería «el Arma de la mayor cantidad de fuegos absolutos aprovechables». Estamos plenamente dentro del epígrafe de estos artículos: «La eficacia del fuego de la Infantería». Sí; resueltamente, la eficacia del fuego de nuestra Arma debe ser francamente arrolladora. O lo es íntegramente para vencer o no estamos a la altura de nuestra misión.

Año 1927

Año 1927

19301930

EN SUS INICIOS

44

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 37Ejercitaciones militares o maniobras Es claro que el objeto primordial de una maniobra es el de educar el criterio táctico de los Comandantes de tropas, más, en las maniobras actuales, existen otras muchas razones que las vuelven un imperativo en todas las Instituciones Armadas…

En las últimas maniobras se puso en evidencia, y lo reconocemos sin ambajes, la sólida y científica preparación de la Artillería, el plausible estado de instrucción de la Infantería y Caballería, el éxito de los Servicios de Comunicaciones y Sanidad y la preparación acreditada de los Jefes y Oficiales, egresados de la Academia de Guerra, que desempeñaron sus funciones de Estado Mayor, en forma sobresaliente, lo mismo que la capacitación del Comando de las tropas y el de las distintas Unidades que actuaron en las maniobras, con plena satisfacción.

Año 1927

19221922

EN SUS INICIOS

45

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

General Víctor Proaño

Revista n.º 39

Revista n.º 38

Revista n.º 40

El Batallón de Ingenieros “Montúfar” Nº- 1

Desde el 13 de Febrero se encuentra en esta capital el aguerrido Batallón «Montúfar», que durante algún tiempo ha permanecido de guarnición en las provincias del Norte. Su venida obedece a la resolución superior de organizar un Batallón de Ingenieros, dotándolo para ello, de todos los medios y elementos modernos para su eficiencia.

Al presentar nuestra bienvenida y un cordial saludo a los camaradas del «Montúfar», nos es muy grato el dejar constancia de la efusiva felicitación que mereció del Comando Superior por la magnífica marcha que efectuó de Otavalo a Quito, en la cual hizo derroche de fortaleza física, orden y disciplina.

A propósito del Mapa Nacional «… el levantamiento de la Carta es una obra que exige: gran número de años para su efectuación; gasto enorme distribuido en el tiempo según la duración del trabajo; fatigas y privaciones; disciplina».

Los ingenieros militares, que emprenderán el trabajo serán 10: un sargento mayor, 3 o 4 capitanes y 6 o 5 tenientes. Además del personal militar será empleado un núcleo de civiles, que se está adiestrando e instruyendo. El Ejército contará además, con el apoyo y auxilio del Director del Observatorio Astronómico colocado a disposición del E.M.G. por el Rector Magnífico de la Universidad.

Insigne patriota, distinguido literato e intrépido soldado, descubridor y explorador del río Morona, cuya memoria vive latente en el corazón de los ecuatorianos.

Año 1928

Año 1928

Año 1928

19301930

EN SUS INICIOS

46

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 41El Servicio Geográfico MilitarLa Carta Topográfica Nacional

De todos los servicios y reformas realizados en el seno de la Institución Armada, en este período transcurrido desde el 9 de Julio de 1925, reviste extraordinaria importancia la constitución del Servicio Geográfico Militar, cuya influencia no se limita, como es lógico, al campo militar, sino que abarca todas las actividades del país...

En el Ejército era el establecimiento de este servicio una vieja y ansiada esperanza, ya que para todos los estudios y los trabajos que se efectuaban con las tropas, la falta de una Carta Topográfica Militar se hacía sensible; pues, siendo el terreno el tablero de la guerra, no existe operación alguna que no requiera con antelación el conocimiento del sector geográfico por el que se debe marchar, en el que se debe maniobrar o en el que se espera combatir.

Revista n.º 42Confraternidad ecuatoriano-chilenaLa entrega de la Condecoración “Al Mérito”, al Alférez señor Julio Montalvo

La amistad ecuatoriano-chilena, basada sobre sentimientos sinceros y leales demostraciones de todas las clases sociales, se manifiesta de patente manera en la mutua comprensión de los dos pueblos, que, unidos por vínculos de raza, lengua y aspiraciones, marchan por un mismo derrotero a la conquista de sus ideales, los que se trocan en realidades al impulso de sus gobernantes y estadistas.

Para hacer más patética y real esta amistad, que no ha podido amenguar ni la pátina de los años, ni los trastornos políticos internos de estas jóvenes democracias, el Gobierno de Chile tiene establecida la entrega anual de la Condecoración «AL MÉRITO», al Cadete que hubiere sobresalido en los cursos que se dictan en la Escuela Militar de esta Capital. Esta presea, al par que significa una honrosa distinción para el agraciado, constela de manera real, el elevado simbolismo de las relaciones ecuatoriano-chilenas.Este año fue condecorado el Alférez Sr. Julio Montalvo; tan significativa ceremonia se llevó a cabo el sábado 22 de Diciembre, en los salones de la Escuela Militar.

Año 1928

Año 1928

19221922

EN SUS INICIOS

47

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Las Nuevas Escuelas MilitaresInauguración del Segundo Curso de Infantería

Revista n.º 43

Revista n.º 44

El Centenario de la Batalla de Tarqui27 de Febrero de 1829-27 de Febrero de 1929“Una victoria espléndida y los preliminares de una paz honrosa, son los resultados de la campaña de 30 días, concluída gloriosamente en Tarqui”. He aquí sintetizada, en pocas palabras, una campaña y una batalla que no tuvieron precedentes, ni siquiera en la última y gloriosa epopeya de la libertad, en la cual la espada de Bolívar, que era como un rayo de luz, iluminó, con sus destellos victoriosos, mares y campiñas.

Y hemos llegado al día centenario de la épica jornada de Tarqui, con un inmenso acervo de desengaños, porque la victoria obtenida con el sacrificio de nuestros mayores, apenas si resuena hoy en nuestras fronteras, al flotar airosamente el tricolor bendito que ondea al viento del triunfo de cien años atrás.

El día 7 de enero del presente año, con la concurrencia del señor Presidente de la República, Ministro de Guerra, Jefe de Zona, miembros de la Misión Militar Italiana, Jefes y Oficiales de las distintas Reparticiones y 24 alumnos, tuvo lugar la inauguración del 2º. Curso de la Escuela de Aplicación de Infantería…

El nuevo Curso, por tanto, perfeccionará las enseñanzas, aprovechará el mayor tiempo disponible y la experiencia para constituir nuevas y mejores bases del saber; pero sustancialmente mantendrá su pasada fisonomía: es decir; la de una Escuela de Perfeccionamiento, en la cual la enseñanza debe estar al alcance de todos y de cada uno de los Alumnos, lo que tiene por fin un aumento general de la cultura de los cuadros. En efecto, a pesar de la dificultad siempre mayor en el mando de la infantería, por la intervención en la lucha de medios técnicos cada vez más potentes, no se debe olvidar que la Infantería constituirá siempre la mayor parte del Ejército y que, por tanto, es necesario que la doctrina y las modalidades de su empleo estén al alcance de la generalidad de los Oficiales.

Año 1929

Año 1929

19301930

EN SUS INICIOS

48

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 45Las maniobras militares en RiobambaCon motivo del término y clausura del Curso Especial Técnico-práctico de Artillería, que ha venido funcionando en la plaza de Riobamba, bajo la dirección del señor Coronel Carlos M. Elizalde, y con el concurso de los competentes profesores señores Capitanes Humberto Terán y Francisco Urrutia y Teniente Adolfo E. Páez, el día lunes 20 de Mayo, tuvo lugar una maniobra de simple acción, en la que tomaron parte las tropas de guarnición de la 2ª Zona, constituyendo la II Brigada Combinada…

Las llanuras de Tapi, inmortales campos donde Ibarra y Lavalle libraron una de las gloriosas batallas de nuestra independencia, había sido el lugar elegido para la ejercitación táctica, que fue, sin duda alguna, la fehaciente manifestación del elevado grado profesional alcanzado por nuestros Jefes, Oficiales y tropas.

Revista n.º 46El Batallón de Infantería Nº. 9 de Línea “Imbabura” y el Ferrocarril Quito-Esmeraldas«Señor Presidente del I. Concejo Municipal de Ibarra.- El Batallón de Infantería Nº 9, «Imbabura», admirador fervoroso de la ciudad de Ibarra, en la cual se constituyera en Unidad del Ejército y muchos de cuyos distinguidos Clases y soldados han nacido es esta señorial comarca, quiso como ya lo conoce el señor Presidente, dedicarle un recuerdo que perpetúe la adhesión de esa gloriosa y brillante Repartición, a la clásica fecha en que Ibarra celebrara el arribo de la locomotora a las puestas de esa hermosa Capital.- El batallón ha dado forma a su feliz iniciativa, en una tarjeta de oro, en que simboliza su recuerdo, burilando en ella la montaña que da su nombre a la floreciente Provincia, y por cuyas faldas corre audaz y creador un tren, símbolo de progreso y de acercamiento material entre las distintas porciones de la Gran Patria Ecuatoriana…

La plausible iniciativa del Batallón «Imbabura», tiene para los que militamos en el Ejército, el valor de ser la expresión uniforme y sincera de la armonía de la Institución Armada Ecuatoriana, con cuanto la Nación anhela para su progreso y su engrandecimiento.

Año 1929

Año 1929

19221922

EN SUS INICIOS

49

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Las Órdenes de Operaciones

Revista n.º 47

Revista n.º 48

El Oficial y su misión La preparación del hombre para la guerra consiste, especialmente, en saber mandar y en saber obedecer. Pero, ordenar no es un capricho, sino que precisa hacerlo, en cada caso, con consciente conocimiento de lo que ha de mandarse: formular una orden, comprobarla y exigir su cumplimiento.

Saber obedecer no es ejecutar pasivamente y al pie de la letra la orden recibida, sino cumplirla en el tiempo y del modo más conveniente al propósito con que fue dictada.Todo acto legítimo de mando constituye, a la vez, acatamiento a los superiores, a las leyes o a la propia conciencia: todo acto de obediencia bien entendida, se traduce necesariamente, en una manifestación de autoridad y dominio, cuando esta obediencia no ataca los fueros personales de los subordinados.

Desde tal punto de vista, puede decirse que en el ejército (y por supuesto en cualquier otra colectividad bien organizada), todos mandan y todos obedecen; y el mando y la obediencia, con sus respectivas formas extremas de derecho y de deber, no son sino los signos cualitativos de una misma magnitud (la magnitud jerárquica) que toma uno u otro signo, según el punto que sirva de origen y el sentido en que se le considere.

La Orden de operaciones es la trasmisión de la voluntad del superior al inferior. Esta se refiere al empleo de las tropas en las diferentes situaciones de la guerra y, por tanto, habrá Órdenes de carácter estratégico, táctico y logístico. Las primeras asumen más propiamente la calificación de directivas cuando se refieren al empleo de las mayores entre las Grandes Unidades en el campo estratégico…

El criterio del Comandante debe constituirse sobre el conocimiento y el examen de elementos que para su concretación son absolutamente necesarios. Estos elementos son los que se llaman los factores del problema táctico. Suponer que el Comandante pueda formarse un criterio cualquiera de maniobra sin conocer el valor de los diferentes elementos que intervienen, querría decir que puedan en la guerra suponerse soluciones fijas, lo que es contrario a toda experiencia…

Hay, entonces, elementos de carácter abstracto y otros de carácter concreto que se necesita considera en la solución de todo problema de guerra y cuya influencia es determinante en la redacción de una Orden de operaciones.

Año 1929

Año 1929

19301930

EN SUS INICIOS

50

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 49La psicología de la calificación Entre sus múltiples atribuciones, el Superior jerárquico se halla investido del elevado atributo de calificar a sus dependientes, revistiendo esta función una grave responsabilidad, no sólo en el presente sino en el futuro del Cuerpo de Oficiales, especialmente de los combatientes. Y como calificar significa atestiguar ante el mando Superior los méritos o desméritos del Oficial, declarar su «idoneidad profesional, la eficacia de su labor y sus cualidades morales e intelectuales», el Superior se halla así frente a una situación disciplinaria que demanda seriedad, amplio sentido y que por el hecho mismo de tener que despojarse de todo sentimentalismo, de toda afección humana (parcialidad y egoísmo), es compleja…

Todas las leyes y reglamentos militares requieren aplicación inteligente, pero ninguno obliga a un detenido estudio, por su índole y por su fin, como el Reglamento de Calificaciones... Este al establecer disposiciones, normas y procedimientos, da formas para fijar la unidad, pero, lo intrínseco es el fondo, el alma misma de sus preceptos que tienden a establecer distingos entre actividad e inercia; entre idoneidad e incapacidad; entre esfuerzo y apatía, y asegurar así la eficiencia de la Institución Armada, por medio de la selección definitiva que el organismo competente debe hacer de los Oficiales del Ejército.

Revista n.º 50El 13 de Mayo de 1830Las Actas de separación de la Nueva Granada suscritas en Quito, Cuenca, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otras ciudades ecuatorianas, demuestran con meridiana claridad, que el movimiento de segregación e independencia había sido estudiado, meditado y organizado de tiempos atrás.

De otra manera, jamás se explicaría una continuidad tan sin precedentes para aquel entonces, un movimiento que se justifica en idénticas causas, que se vacía en moldes uniformes, que se vierte en una sola dirección y que se encamina a un solo empeño: ser República Independiente y confiar su mando al General Juan José Flores.

Con todo, la fecha inicial de aquel memorable acontecimiento, equivalente como alguien lo dijo al acto de inscripción de nuestra Patria en el Libro de las Naciones.

Año 1930

Año 1930

19221922

EN SUS INICIOS

51

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Clausura del Segundo Curso de Conocimiento y Empleo del Fusil Ametrallador “ZB”

Revista n.º 51

Revista n.º 52

En el centenario de la muerte del gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, acaecida en Berruecos el 4 de Junio de 1830 Con el alma enajenada, con el corazón oprimido, con la inteligencia y la voluntad perdidas en el océano de sombras que ocultan aún el brillo del sol de la verdad y de la justicia histórica, sobre el mayor delito que jamás se hubiera cometido en América, voy a tratar, señores, de conmemorar el primer centenario del asesinado del insigne Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, luctuoso acontecimiento acaecido en Berruecos, el 4 de Junio de 1830…

Hoy hagamos algo más noble y elevado. Levantemos en nosotros monumentos eternos al soldado generoso que supo modelar todas las virtudes en su fugaz existencia; al diplomático y estadista que escribió en América las páginas más brillantes, humanas y generosas; al ciudadano que respetó todos los derechos; al funcionario que volvió efectivas todas las garantías; al guerrero a quien ciegamente obedecía la victoria; al militar que jugó con la gloria que nimbaba su inmortal cabeza; al luchador científico, erudito y genial, cuyas sabias decisiones encumbraron sus prestigios al lado de los de Bolívar, de San Martín, de Washington y de Bonaparte.

En el Salón de la Escuela de Infantería, el 13 de Agosto último, se efectuó la clausura del Segundo Curso de conocimiento y empleo del fusil ametrallador «ZB», cuya dirección la tuvo el señor Mayor Rafael A. Villacís…

Con este contingente ya es un apreciable núcleo el encargado de difundir los conocimientos de tal arma automática en nuestras filas. Las razones que influyeron en la Superioridad para crear estos centros de instrucción, no se desprenden propiamente del manejo y funcionamiento del arma misma, sino de su empleo e intervención en el campo táctico, dentro de los menores repartos: escuadra y pelotón. Bajo este punto de vista es de una indiscutible importancia, el adiestramiento táctico que se ha desarrollado en este Curso a favor del programa y método aún no conocidos lo suficiente entre nuestros Oficiales.

Año 1930

Año 1930

19301930

EN SUS INICIOS

52

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 53

Revista n.º 53

Proyecto de Reglamento para el adiestramiento táctico y empleo de las ametralladoras pesadas Sobre la manera de combatir de la infantería, tiene gran influencia el hecho de que las ametralladoras, son las armas principales de ésta.

Exigencias de la defensiva en la última guerra, condujeron al principio, a la adopción de las ametralladoras pesadas y para poner al atacante en igual condición que el defensor, adoptáronse también las ametralladoras livianas. Pero en la defensiva, a pesar que ambos tipos de armas, son independientes del terreno, tienen la ventaja, las pesadas por su alcance y precisión de tiro (dado por el trípode) y por la posibilidad de hacer ráfagas mucho más largas así como también por la enorme ventaja de poder efectuar el tiro indirecto (siempre que se cuente con el factor tiempo).Dado nuestro ambiente y las variadas condiciones en que se puede desarrollar la lucha, es imposible fijar un sistema táctico de carácter general y permanente; pero se pueden señalar normas generales sobre el empleo de esta arma.

Logística y Servicio de Estado MayorServicio de Información En todos los Ejércitos existe desde el tiempo de paz un Servicio de Información que, mediante la recolección metódica y el coordinamiento de todas las informaciones, procura conocer la eficiencia material y moral de los Ejércitos con los cuales un conflicto no se puede excluir a priori. Este mismo servicio se intensifica en la eventualidad de un conflicto próximo y durante la guerra, procurando determinar, sobre la base de los datos conseguidos antes y los que se van consiguiendo, la constitución del Ejército de guerra del enemigo, su dislocación en el teatro de operaciones, sus movimientos, su actitud y sus presumibles intenciones.

La importancia de este servicio es evidente si se piensa que las informaciones sobre el enemigo representan el instrumento esencial para la concepción y la conducción de las operaciones…

El servicio de información por tener, pues, suma importancia en las operaciones y por tener una función bien determinada y estrictamente coligada con la de las otras actividades, debe considerarse hoy día como parte integrante de la cultura profesional de todo Oficial.

Año 1930

Año 1930

19221922

EN SUS INICIOS

53

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Nota

Revista n.º 54

Revista n.º 54

El sentimiento que en la República del Ecuador causa la sentida muerte del padre y redentor de la PatriaJuan José Flores, General de División de los Ejércitos de la República de Colombia, Presidente del Estado del Ecuador, etc.

Lleno del más agudo pesar al ver confirmado por documentos oficiales el fatal anuncio de haber dejado de existir el Gran BOLÍVAR, el Libertador de tres Naciones, el firme apoyo de la Independencia del nuevo hemisferio, el Padre de la Patria; y debiendo manifestar al mundo, que el Gobierno de acuerdo con los pueblos, se ocupa en tributar a la sombra ilustre de este Héroe clásico del homenaje de sus lágrimas, y el de los votos religiosos; tributo que imponen a la humanidad los eminentes servicios de un hombre que sacrificó su vida a los intereses de la causa pública; para añadir esta prueba a los testimonios que siempre le rindió el Sur, del amor, respeto y veneración, que le merecían su genio prodigioso y sus esclarecidas virtudes.

En el año que termina, “El Ejército Nacional” ha recibido un apoyo esencialmente positivo del Sr. Coronel Dn. Carlos A. Guerrero Ministro de Guerra, Marina y Aviación, gracias a quien esta Revista ha podido presentarse en papel fino y con excelente material gráfico.

La Revista, en realidad, se ha abierto su campo tanto en el Interior como en las Repúblicas hermanas y en algunas naciones europeas, en donde se le concede, con alguna frecuencia, el honor de sus comentarios y aún la reproducción de no pocos de sus artículos, lo que no puede ser sino un mayor estímulo para nuestros inteligentes colaboradores.

Al cerrar el año 1930, El Ejército Nacional deja constancia de su señalada gratitud, por los indicados antecedentes, para su connotado e inteligente Ministro de Guerra.

Igualmente, y en especial para este número, nos ha concedido su favor el Sr. Dn. Sixto Durán Ballén (se refiere a Sixto Enrique Durán Ballén Romero, padre del Arq. Sixto Durán Ballén Cordovez, expresidente de la República del Ecuador –aclaración del editor–), Ministro de Hacienda, quien ha dictado las órdenes convenientes para que este número, consagrado al Libertador, circule con oportunidad, por lo que le agradecemos cumplidamente.

Año 1930

Año 1930

19301930

EN SUS INICIOS

54

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Siempre, en la vida nacional, los períodos legislativos abren algo como un paréntesis, en el que se encierran las actividades de un poder, en relación con los

problemas de actualidad y que, generalmente, se traducen en leyes que se dictan, en resoluciones o en acuerdos, que buscan una solución, tratando de encaminar los rumbos y acciones hacia finalidades más armónicas, más concordes con las aspiraciones ciudadanas.

Que el Poder Legislativo, en veces, no acierte en lo que persiga, que se aparte del camino que, al recorrerlo, le llevaría hacia la justa satisfacción de un tópico determinado, puede suceder; pero, contemplando de cerca todo el proceso en que se desarrollan las cuestiones legislativas, y el ambiente en que se elaboran las leyes, se toma la impresión de que, permanentemente, se enfrentan dos aspectos fundamentales.

De un lado, es el País, es la Nación, es el Pueblo, que, ansioso, ha vuelto sus ojos al Congreso, esperando de él la salvación, el remedio a todos los males que le aquejan, el alivio a las impuestaciones que le atormentan, y, en general, la sedante tonificación a sus necesidades y la constante preocupación hacia los deberes que deben cumplirse, los derechos a protegerse y las garantías que deben respetarse.De otro lado, las Cámaras Legislativas, ante las cuales se presentan mil cuestiones a la vez, múltiples proyectos por estudiarse, solicitudes por resolverse, proyectos de medidas por adaptarse, reformas a introducirse, en aquel mar sin orillas de la legislación civil y penal clarores de todo orden y peticiones de todas clases, de las que son portadores, por deber y por derecho, los Representantes de cada una de las Provincias, y, últimamente, también de cada una de las

entidades a las que la Constitución vigente, les concediera representación funcional.

El tiempo de las sesiones viene corto para tal enjambre de temas que deben conocerse y discutirse, y el pensamiento humano recorre vertiginosamente pero con amplitud todos los horizontes, entreteje y mezcla los puntos a discutirse, ilustra, con citas de erudición oportuna, cuanto cree conveniente o cuanto conviene al refuerzo de la opinión o a la claridad de una exposición.

Así transcurren los días, en lo que los legisladores se enfervorizan al calor de las discusiones, exhibiendo cada cual la sensación o la impresión de que su ánimo está predispuesto.

La Representación funcional militar, debía tener su campo limitado a cuestiones profesionales, institucionales, preferentemente se entiende, ya que ningún problema nacional podía serle diferente.

El Ejército Nacional

El Ejército y el Congreso de 1930

Año XNúm. 55 1931

EN SUS INICIOS

55

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Sin embargo, la política, –no la alta política, que nosotros la definimos como todo aquello que predispone y encamina al engrandecimiento del país– sino la otra política, la de los partidos, utilísimos por cierto, había que considerarla como un algo, en cierto aspecto, extraño a quien representa a la Institución Armada, a la que le queríamos nosotros encontrarla en un plano superior al de los particos políticos, pues que, su propia misión, le aleja, sin quererlo talvez, de esas actividades, ya que el Ejército es garantía en el orden, seguridad para la paz, baluarte para el derecho e Institución que hace del patriotismo, no sólo su objetivo final sino el sentimiento de su deber, la mayor y la más fundamental de sus características.

Con ello, por cierto, no declaramos que el Ejército hace el monopolio del ideal patriótico, que alienta en todos los espíritus, que debe ser fuerza innata en todas las conciencias honradas, sentimiento de decoro y dignidad de todo ser consciente.

Al seno de las Cámaras Legislativas, llevamos los ideales que alimenta nuestra Institución: el pedimento sincero de que se le reconozca en la puridad de sus atributos, de que se le aliente en la realización de sus aspiraciones, de que se le comprensa en el desinterés de su existencia, en la pureza de sus manifestaciones, en el exacto cumplimiento de sus deberes.

Pero, a la vez, queríamos el reconocimiento de sus derechos, su participación activa y eficiente en todo el desarrollo de la vida nacional, de la que, en veces, ha sido actora, estimuladora en otras, indiferente y extraña, nunca.

Y es que el corazón de la Nación ha latido en el corazón del Ejército, que ha sido siempre su símbolo, custodio de su emblema, guardia de su honor, centinela de sus fronteras, recurso en todas sus horas de aflicción y su salvación en los días de tormenta.

Por suerte, el criterio legislativo fue poco menos que unánime, para juzgarnos con justicia y reconocernos con dignidad. Y si no se nos pudo dar nada de lo poco que solicitábamos para el progreso de la Institución, si nuestros proyectos aún esperan ser discutidos, si, en verdad, no hemos obtenido medios para alimentar la existencia de cultura y la material, en cambio, por muchos años quedarán flotando en el ambiente del Palacio Legislativo, las voces de aplauso y de reconocimiento para el Ejército, los elogios de todos los partidos políticos, de los legisladores de toda edad, de los talentos de todas las doctrinas, de los entusiasmos de todas las almas.

Talvez hemos generalizado demasiado, pero, no por cierto, pues aun los elementos que pretenden aclimatar nuevas doctrinas, importando, por decirlo así, plantas exóticas en el campo ideológico, tampoco nos atacaron como a tal Institución, por mucho que ellos hubieran querido que a su servicio se hubieran puesto las armas que imperan en el orden, en la libertad y en el derecho.

Y el momento para que el Congreso sintiera y apreciara el valor de la Institución Armada Ecuatoriana llegó oportunamente, pues, cuando cierto movimiento de opinión pública legislativa, causó la renuncia del Primer Magistrado de la Nación, produciendo un instante de extraordinaria espectativa en el País, nuestro Ejército, leal a sus deberes, unido en espíritu y armónico en sus sentimientos, declaró que procedería de acuerdo con la Ley, con la Carta Suprema de la Nación, velando por el orden y la paz públicos, prescindiendo, en absoluto, de intervenir en las corrientes de opinión, en aquellas horas de incertidumbre, ante la inminencia de una profunda crisis democrática.

Ante tal actitud, y urgente es aquí recordarlo, tanto del Norte como del Sur de América, así como de algunos países europeos, sin que faltara el comento favorable de la Madre Patria, y en perfecta unidad y armonía con los honrosos dictados emitidos por la ilustrada prensa ecuatoriana, el Ejército, esta Institución tan querida, base y fundamento representativo de la nacionalidad, fue, en esos días, motivo y causa de elogios y aplausos.

EN SUS INICIOS

56

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Ya era la prensa newyorkina la que presentaba a nuestro Ejército como un modelo de ejemplar patriotismo, sobresaliendo en el espectáculo de la América convulsionada, o ya era la prensa de la Nación Argentina, la que emulaba a nuestro Ejército, colocándolo en un nivel de orden, de seriedad, de disciplina y de constitucionalidad, en franco contraste con las Instituciones de otros tiempos, de pueblos hermanos en sangre, en razas y en tradiciones.Y para esta actitud renovadora, el Ejército del Ecuador no es ni ha sido, en forma alguna, extraño en su acción. Ha tomado para sí el desarrollo de un vastísimo programa de cultura substancial, que debía traer consigo una completa transformación respecto de lo que él fuera en conformidad con tiempos y situaciones de épocas pasadas, a las cuales nosotros las concedemos, por cierto, toda la valía y toda la eficacia con que hubiera actuado la fuerza armada, en el progresivo desarrollo de nuestra nacionalidad.

Ejemplar es en estos aspectos el proceso de nuestra culturización. Nuestro país, como todos lo del mundo, tiene su historia remotísima y su edad de piedra similar a la de todos los pueblos de la tierra. La prehistoria nos confirma que las razas autóctonas americanas se singularizan siempre por el ardor bélico. La guerra fue para ellas su única pasión. La astucia y la sorpresa por ellas empleadas, causa admiración a la estrategia moderna. Su valor rayaba en locura. Victoriosas, eran inexorables con los prisioneros. La expresión de dolor fue siempre indignidad en aquella raza fuerte.

Por otro lado, la historia de todos los siglos está profundamente ligada a la vida misma de España. Su raza dominó el mundo con las armas en la mano, y durante ocho siglos, en titánica lucha, supo libertarse de todas las invasiones. La guerra contra el morismo fue escuela que, por muchos siglos, connaturalizó al castellano con las actitudes bélicas, infundiéndole un valor asombroso para afrontar los peligros, que le puso más tarde, en capacidad de arrostrar, con buen éxito, las eventualidades de la conquista, en la maravillosa y sin émula en la historia, epopeya del Nuevo Mundo.

De la conjunción de aquellas dos civilizaciones, de aquellas dos razas y de aquellas dos energías, surgieron los pueblos de América, que cuatro siglos más tarde, habían de iniciar en su mayoría de edad y en plenitud de atributos de conciencia, las guerras de la liberación que, conducidas por el genio de Bolívar, habían de causar el nacimiento a la vida, de veinte y un naciones.

Hijos nosotros los ecuatorianos de Colombia y Marte, nacidos en el vivac y arrullados por el estruendo de los cañones que consumían ánimas pregonando libertad,

nuestra historia, como la de la antigua Roma. Es historia esencialmente militar, y es así como nuestro Ejército no ha podido ser indiferente a ninguna de las fases de nuestro movimiento progresivo, siendo evidente, como lo dijo Montalvo, que, hubiéramos progresado mucho más, si el país hubiera estado militarizado antaño sobre bases, por cierto de una más sólida cultura profesional, de manera que en el país cada soldado hubiera sido ciudadano y todo ciudadano soldado.

En una continuidad sin precedentes, en una sucesión de esfuerzos inconfundibles, paso a paso y punto por punto, hemos ido afirmando nuestra nacionalidad, y pasado apenas el ciclo revolucionario, propio de todos los pueblos de América, el Ejército del Ecuador se entregó por entero a las faenas de intensa y de sin par cultura, y es así como la comprensión del insigne Eloy Alfaro aporta al país las luces de una nueva Misión Militar Chilena, llamada en aquel entonces la Prusia de la América, para iluminar los senderos por lo que debía recorrer el Ejército Ecuatoriano.

Y es así como años más tarde, después de un paréntesis de estatismo, arriba al país la Misión Militar Italiana, que despeja todos los horizontes de la ciencia, que funda escuelas para el desarrollo de toda la técnica, que multiplica, difundiendo por doquiera, las fuentes del conocimiento, llegando a encumbrar la cultura de nuestras tropas, hasta un grado de que con razón podría la Nación considerarse orgullosa.

Y es así como cada ascenso es hoy un derecho adquirido, como antes lo fuera un mero favor concedido, o bien un galón alcanzado en los campos de batalla. Y es así como ahora el estudio y el trabajo son las características preponderantes en nuestro Ejército. Y es así como la erudición va poniendo de manifiesto en libros y en obras que hacen honor a las letras, a las ciencias y a las

EN SUS INICIOS

57

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

artes ecuatorianas. Y es así como el Ejército Nacional ha vinculado a su valor tradicional, el honor que es su divisa y la Patria que es su más singular afecto.

El soldado de antaño, que antes fuera soldado de la revolución, es hoy y tiende a ser soldado de la República.

Y es así como en todas las especialidades de armas y de servicios, vamos progresando en forma inconfundible, y así el Ejército de ayer, que fue ciertamente el modelador de un estado nuevo, el brazo de los partidos políticos y cuyos jefes sabían afrontar el peligro con sus grandes almas y grandes corazones, laboran hoy y siempre para la Nación.Y en la evolución general por la que atravesamos, el progreso alcanza todas las armas y se extiende a todos los servicios. La Aviación ha conquistado ya los espacios andinos, y nuestros heroicos cóndores han dominado la majestuosidad de nuestros inconmensurables Andes, empequeñecidos al ser mirados por un piloto que se eleva hasta donde jamás llegaron las águilas en sus vuelos en los espacios siderales. La Infantería, aquella arma gloriosa, la reina de las batallas, que coronó por siempre su frente con la áurea corona de todos los sacrificios, ya dispone hoy de armas y de medios que le permiten aplicar la doctrina que sancionó la última guerra en los campos y en las montañas europeas. La artillería es el arma técnica en la que el empirismo y la habilidad han sido sustituídos por el conocimiento pleno de la ciencia de la balística y de los fenómenos físicos y químicos que determinan el disparo. El tiro es hoy un problema de mecánica racional que se resuelve y para el que se cuenta, por cierto, con material moderno, con instrumentos ópticos que facilitan la puntería indirecta. La caballería domina todos los medios, colma todas audacias, vence todos los obstáculos e impresiona por su adiestramiento metódico y progresivo, con actos de valor que sólo se alcanzan cuando el jinete está dotado de

un gran corazón y es un equitador perfecto. Los Ingenieros militares han superado a cuanto de ellos podíamos esperar, como fruto de sus estudios especializados. El levantamiento de la Carta Topográfica Nacional es una prueba evidente de su ciencia. Para el ingeniero militar es cuestión de todos los días la Geodesia, las Triangulaciones, las nivelaciones de los rellenos de detalle, verificando en este aspecto la continuación de una obra digna de aquella que iniciara antaño la gloriosa Misión Geodésica Francesa.

Pero el límite de las actividades militares no hemos tocado aún, porque son vastas hasta sobrepasar todas las más caras aspiraciones nacionales, y así, ya es el ferrocarril austral el que va tornándose una realidad en manos de nuestros ingenieros militares, ya es el camino y el carretero que avanzan al impulso creador de nuestros Batallones y Regimientos, o ya son once las ciudades de nuestra República, que van engalanándose con cuarteles, que hoy son edificios amplios y magníficos, que nos permitirán también llenar la aspiración de que nuestros jóvenes ingresen al Cuartel, llamados por el Servicio Militar Obligatorio, ansiada y acariciada aspiración nacional. Y es el cuartel, hoy, un centro de cultura en que se instruye y se educa, desarrollando en nuestros hombres todo su poder, sus energías físicas, intelectuales y morales, instruyendo a la gente de nuestros campos y contribuyendo por todos los medios a formar una verdadera conciencia nacional.

En las Cámaras Legislativas se hizo justicia, pues, al Ejército. Su Presupuesto, a pesar de la desvalorización de la moneda, de la carestía de la vida, se lo ha mantenido aunque sin aumento significativo, sobre el de cinco años atrás, siendo así que el Presupuesto General de la nación, ha subido un ciento por ciento, y que no existe servicio público ni sueldo alguno que no hubiera acrecido en menos de un docientos por ciento, en el mismo período de tiempo. No grava, pues, mayormente al país, el Presupuesto Militar.

Para un Ejército que como el nuestro, ha alcanzado un alto grado de cultura y una complexión moral tan sólida como profunda, nada de ello ha podido conmoverle. Continuará entregado, como hasta aquí, a sus labores. Alejado de la política –campo en el que no quiere perder sus prestigios– esperando y confiando en que se le hará justicia y se le reconocerá los derechos adquiridos en un siglo de laborar por el engrandecimiento de la Patria.

Mientras tanto, es altamente significativo que el Congreso del Ecuador, como el País todo, se hubieran ufanado en reconocer el grado de cultura y el progreso de la Institución Armada, la cual, por cierto, no desea otra cosa sino que se le atienda y se procure su mejoramiento, hasta que alcance a ser lo que todos deseamos que sea: la más alta y pura expresión de la Patria, su defensa y su decoro.

EN SUS INICIOS

58

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 56

Revista n.º 55El saludo militarEn todos los tiempos, en todas las épocas, el saludo ha sido la expresión sintética de la cultura de un pueblo, de una Institución o de una clase social. La palabra unida a la actitud, ha sido el lazo más sencillo y más significativo con que el hombre ha traducido siempre los delicados sentimientos y las generosas consideraciones que guarda para quienes, por un motivo u otro, debe manifestar su cortesía, su afecto o su respeto…

Las Instituciones tienen también su peculiaridad en el saludo, según el ideal o el espíritu que las guíe…Más, en ninguna Institución ha tenido el saludo todo su esplendor de cortesía y altivez, que en el Ejército…

Hoy, nuestro saludo va a modificarse ligeramente, de acuerdo con el espíritu de las reglamentaciones modernas que tienden hacia la sencillez y hacia la naturalidad, distinguiéndose en este caso, de esta manera, el deber de cortesía y la rigidez en la forma.

Armas portátilesPor mucho que el autor sea el señor Capitán Mario Slaviero, de la Misión Militar Italiana, su obra «Armas Portátiles» con el Atlas correspondiente, debemos considerarla como un libro que enriquece en estos momentos la bibliografía militar ecuatoriana...

La obra completa consta de cuatro partes. 1ª Armas Ordinarias, 2ª Armas automáticas, 3ª Armas subsidiarias y especiales, 4ª Explosivos y municiones…

Con obra de tanta importancia, el señor Capitán Slaviero compromete la gratitud del Ejército del Ecuador, el cual ya puede disponer sin acudir a bibliografías extranjeras, de un tratado que, con los tomos sucesivos, será completo sobre tan complejo asunto, como lo es el de Armas y Tiro.

En la biblioteca de los establecimientos, pero sobre todo en la particular de todos y cada uno de los Oficiales y Suboficiales de nuestro Ejército, ansiosos de conocimiento y estudiosos por comprensión de sus deberes, no debe faltar la referida obra.

Año 1931

Año 1931

19311931

EN SUS INICIOS

59

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 57Voces de aliento

Revista n.º 58En la Academia de GuerraLa Sala de Armas Modernas

Un triunfo cívico alcanzada por el Regimiento de Artillería Nº. 3 «Calderón» en la ciudad de Ambato

Corresponde al Sr. Ministro la iniciativa plausible de haber pedido, a varias naciones de Europa, ejemplares de ametralladoras livianas y pesadas, así como otros artefactos empleados por los ejércitos.

Con esta dotación en la Capital, opinó la Inspección del Ejército, porque sería altamente conveniente para la Institución, el concentrar en una sola Sala todas esas Armas, clasificándolas y acondicionándolas convenientemente para que, quien las visitara o deseara conocer prácticamente los variados sistemas, acudiera al local designado y pudiera en él satisfacer sus anhelos de comprobación o de conocimiento de tal o cual arma.

Eligióse, para el efecto, una Sala de la Academia de Guerra, confiándose su organización a una Comisión que, presidida por el Sr. Coronel Dn. Federico de Giorgis, Director del Instituto, estaría compuesta por los Sres. Teniente Coronel Dn. Aurelio Baquero, 1er. Capitán Dn. Mario Slaviero y Capitán Dn. Pedro A. Icaza, Comisión que ha constituído, con sobra de acierto y voluntad, ese nuevo centro llamado a irradiar cultura. La sobria inauguración se realizó el 24 de Mayo, con éxito muy notable.

Es, sin ambajes que hemos calificado de un verdadero triunfo, el alcanzado por los componentes del «Calderón», al intervenir con especial patriotismo en las grandes conmemoraciones con que la gallarda Provincia del Tungurahua, ha honrado, una vez más, la memoria del eximio escritor Juan Montalvo, en el aniversario de su nacimiento…

Que la Institución Armada debe honrar como todo el Ecuador la memoria del insigne cosmopolita, no hay para qué decirlo; de él fue aquella frase que tanto honor hace al Ejército, cuando dijo, que, para él, el Ecuador ideal sería aquel en que cada ciudadano fuese un soldado y todo soldado un ciudadano, pues así progresaríamos en la paz, volviéndonos respetables en la guerra…

El señor gobernador de esta Provincia… «Cúmpleme manifestar a Ud., y por su mediación, a los señores Oficiales y tropa de la bizarra Unidad que muy digna y merecidamente comanda, la grata impresión que, no sólo en mi ánimo, sino en el de todo el público, ha dejado la actitud patriótica, que ha desplegado en orden de la participación que tal Unidad tomó en la fecha de imperecedero recuerdo para Ambato.

Año 1931

Año 1931

19331933

EN SUS INICIOS

60

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 59

Revista n.º 60

Las grandes inauguracionesEn Ibarra

De todos los cuarteles de la República, es, en realidad, el de Ibarra, el más monumental, pues que la Dirección de Construcciones debió ceñirse al primer proyecto del arquitecto ibarreño, señor José D. Albuja, que allá en el año de 1910, había iniciado la construcción de un pequeño tramo con la cooperación de obreros que figuraban en el Batallón «Jaramijó», que por mucho tiempo, guarneció la ciudad de Ibarra…

El Oficial de Ingenieros, Teniente don Miguel Estrella, de la Dirección de Construcciones, hizo la entrega de la obra…El soldado de hoy, altamente comprensivo de sus deberes para con la Patria y de sus obligaciones con la sociedad sin desatender sus diarias faenas profesionales que le adoctrinan para la guerra… coopera entusiasta y decidido en la prosecución de varias obras públicas que significan el verdadero progreso de la nación… Y fuera de su eficaz participación en tender rieles y escarpar moles graníticas para abrir caminos, construye él mismo sus propios cuarteles, con ventajas de economía de tiempo y de dinero, obras éstas, reproductivas también, en el amplio sentido ético.

El fulgor de la EspadaPbro. Carlos BorgesCapellán del EjércitoDespués de la cruz nada hay tan bello y a la vez tan terrible y tan sagrado como la espada. La espada es bella porque es la llave de la gloria: terrible porque es el instrumento de la justicia; sagrada porque es el índice de Dios en la orientación de los pueblos a través de los siglos…

La espada es el rayo del hombre como el rayo es la espada de Dios. Para tener el honor y el derecho de esgrimirla es necesario ser escogido por el Señor y armado caballero de su justicia…

La espada es el eje de la historia: todos los destinos humanos giran alrededor de ese acero sublime o espantoso, según se la diestra que lo empuñe…

La espada es la aguja misteriosa con que la providencia borda en la tela de los siglos las cifras que nos revelan los designios de Dios y el cumplimiento indefectible de sus planes eternos.

Año 1931

Año 1931

19311931

EN SUS INICIOS

61

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 61¡Al Ejército!A. Baquerizo M.

Revista n.º 62El Batallón de Infantería Nº 6 de LíneaSu heroica actuación en el combate librado en Tulcán el 31 de enero a 1º de febrero de 1932

Una muchedumbre de ciudadanos carchenses con ímpetu arrollador, conducidos por numerosos jefes, Oficiales y Clases en situación de Retiro, arrollando la guardia, irrupcionan el cuartel, se apoderan de los almacenes de guerra y de armas pesadas, contando con la deslealtad de un sargento y de dos artesanos que trabajaban en el edificio.

Posesionados del cuartel encuéntranse alrededor de 400 revolucionarios armados. Por suerte, los soldados del «Manabí» se apoderan, después de brava lucha, de las garitas y de los subterráneos, desde los cuales sostienen el fuego, tranquila y heroicamente, contando cada tiro de su escasa munición y contrarrestando así, con pausa y sangre fría, el pavoroso fuego de las armas revolucionarias…

La situación es crítica; pero, al amanecer del día 1º. el gran número de bajas sufridas por los asaltantes y la resistencia valerosa y eficaz del «Manabí» y la actitud resuelta de lo que llegan desde toda la ciudad, en afán de recuperar su cuartel, causa la victoria de las tropas constitucionales, cuyos laureles afianzaron la paz de la República, escribiendo una página de honor imponderable para la Unidad gloriosa y para el Ejército del cual forma parte.

Con la rápida y enérgica movilización hacia el Norte de tres de vuestras magníficas Unidades, y la firme, leal y heroica resistencia del Batallón «Manabí» en Tulcán, limpio quedó vuestro nombre de la suspicacia con que se le quería manchar, lo habéis engrandecido, y notablemente, habéis devuelto en pocas horas su paz a la República.

El «Manabí» ha honrado una vez más el nombre que lleva; y ha logrado dar nuevo y brillante lustre a la lealtad valerosa de cuantos son sus compañeros de armas.

Un laurel más para el Ejército, que ni opacará el tiempo ni marchitará la maledicencia.

La actitud del Ejército contrasta con la de esos empleados civiles desleales y traidores a la Constitución y al Gobierno que servían.

¡Aviadores de mi Patria! de antemano habíais anunciado la Paz, y la Paz fue. Que vuestros audaces vuelos sean también en adelante audaces vuelos de paz y de concordia.¡Soldados de la República! Siempre estaréis conmigo en el puesto del honor y la Victoria.Quito a 2 de Febrero de 1932

Año 1932

Año 1932

19331933

EN SUS INICIOS

62

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 63Los progresos de la Sanidad Militar

Ocupación del Fuerte de «Punta de Piedra» y Combate Naval de «Punta Arenas»

El Mayor de Sanidad Militar doctor Carlos Espinoza Smith, acaba de realizar el importante invento de dos pinzas nuevas para la sutura de heridas sin el auxilio de crin, seda, agrafes y demás materiales que se emplean actualmente en Cirugía, reemplazándolos ventajosamente por muchas razones, entre ellas las de rapidez operativa, material completamente esterilizable, larga durabilidad y consiguiente limitación de gasto, graduabilidad de la presión sobre la piel, aplicación poco dolorosa, supresión de cicatrices irregulares y eliminación de los vestigios de las suturas sobre la piel. El material de que están construídas es acero templado con un revestimiento niquelado…

La innovación introducida por el doctor Espinoza Smith en el ramo quirúrgico, seguramente tendrá repercusión en el mundo científico.

El espíritu de abnegación y el afán de cumplir con los deberes profesionales, ha predominado en las tropas de nuestro Ejército, durante la campaña desarrollada en el golfo de Guayaquil, en los días de 7 al 12 del mes próximo pasado…

La deslealtad de un Oficial Ingeniero de la Marina Nacional, el buque de guerra «Cotopaxi» y el Aviso «Tarqui», se ven, en un momento dado ocupados por grupos revolucionarios. La marinería sorprendida con falsas órdenes de las que decía ser portador el ingeniero Sr. Benigno Abad L., prende los fuegos del «Tarqui», leva anclas al «Cotopaxi», y las dos unidades navegan en las sombras de la noche, rumbo al Golfo de Guayaquil.

Naves de Gobierno las dos, a su paso por el Fuerte de «Punta de Piedra», desembarcan de ellas los conspiradores,

Año 1932

sorprenden a su débil guarnición, apoderándose de sus armamentos y dispónense a batir desde el Fuerte, muy poderosamente dotado, a las tropas del Ejército…

Conocedor de lo que ocurría, el Sr. Coronel Dn. Ricardo Astudillo, Jefe de la IV Zona Militar, procede a establecer su persecución sirviéndose de barcos fluviales…

El éxito alcanzado por las tropas del Coronel Astudillo, fue, pues, magnífico y constituyó un antecedente a su favor para proceder a la persecución, hundimiento y captura de los buques rebeldes.

19311931

EN SUS INICIOS

63

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Revista n.º 67El Ejército en cien años de vida republicanaGeneral Ángel Isaac ChiribogaSi nos hubiéramos propuesto ensayar un nuevo estudio sobre esta trascendental material, largo preámbulo resultaría éste, porque el estudio de la Historia da también, por encima de su realismo, margen a elucubraciones de todo género.

Pero nuestro propósito es distinto. Obedecen estas líneas únicamente al empeño formal de mi parte de clausurar, quien sabe si para siempre, la Revista “El Ejército Nacional” –por mí dirigida y redactada por más de diez años– con una publicación que es un aporte precioso a la Historia Nacional y que, ante todo y sobre todo, es la Historia de nuestro Ejército, factor preponderante, hay que decirlo, en

todo género de progresos políticos, sociales, científicos y artísticos de la vida ecuatoriana…

“EL EJÉRCITO EN CIEN AÑOS DE VIDA REPUBLICANA”, es el libro que reproducimos en estas páginas. Su autor, el poeta varias veces laureado, Dr. Remigio Romero y Cordero. El estilo, florido, brillante y ameno. Libro es éste de aquellos que no se dejan, que no se abandonan sin terminar su lectura…

Y es en este libro en el que se hace plena justicia a la Institución Armada por quien, sin formar en sus filas ni constar en sus escalafones, ha empuñado la pluma, pluma que en sus manos ha adquirido el vigor de una bayoneta, el poder del fuego de las armas y la intensidad de un proyectil luminoso…

El libro del Dr. Romero y Cordero será el texto de Historia en nuestra Institución Armada.

Año 1933

19331933

EN SUS INICIOS

64

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

6ya publicadas como son: Historia Resumida del Ejército Ecuatoriano, Libro Breve Historia del Ejército Ecuatoriano de Quipaipán a Tiwintza, Ecuador La Gesta del Cenepa, Cenepa Victoria de la Paz y Artillería por siempre Historia, gloria y tradición .

Cuando una patrulla ecuatoriana realizaba un recorrido habitual, el 5 de julio de 1941, fue atacada por un grupo de soldados peruanos. Este grave incidente hizo que se produjeran enfrentamientos de las dos fuerzas a lo largo del cordón fronterizo, en donde se encontraban los puestos militares ecuatorianos de Huaquillas, Chacras, Balsalito, Guabillo, Carcabón y Quebrada Seca. Los fuegos cesaron a las 5 de la tarde de ese infausto día…

Al día siguiente, los soldados peruanos iniciaron los ataques e igual que en el día anterior fueron rechazados, a pesar de haber empleado unidades aéreas y fuego de artillería…

La invasión de la provincia de El Oro se produjo el 23 de julio. A partir de las 02h30 las tropas peruanas desencadenaron fuego de artillería y morteros sobre los puntos de Alto Matapalo, Corral Viejo y Rancho Chico…Las posiciones ecuatorianas defendidas por los batallones Cayambe, Montecristi y fracciones del Carchi, además de

Desde 1933 hasta 1995 en el Ejército Ecuatoriano no se editó ninguna revista institucional; sin embargo, hechos de gran relevancia se suscitaron durante estas seis décadas de grandes cambios en todos los aspectos de la historia nacional.

Razón por la cual el comité editorial consideró oportuno resaltar ocho acontecimientos que marcaron la vida republicana y militar del Ecuador, los cuales han sido obtenidos de obras bibliográficas

Fuente:Historia Resumida del Ejército Ecuatoriano, El Ejército en la Campaña Internacional de 1941 y en la Post Guerra, págs. 7 y 8, Centro de Estudios Históricos del Ejército, volumen 27, fascículo 5.Breve historia del Ejército Ecuatoriano de Quipaipán a Tiwintza, págs. 148, 151, 155, Centro de Estudios Históricos del Ejército.

alícuotas del Grupo de Artillería “Mariscal Sucre” y del batallón de ingenieros Córdova, fueron atacadas con todos los medios terrestres y aéreos disponibles…

Paralelamente, los días 23 y 24 del mismo mes, el aviso Atahualpa de la Armada Nacional sufrió ataques aéreos en Puerto Bolívar y en el trayecto de regreso a Guayaquil…

Asímismo, el 25 de julio se producía el denominado Combate Naval de Jambelí entre el cañonero Calderón y el poderoso destructor peruano Almirante Villar… En la tripulación de las dos naves ecuatorianas actuaron clases y conscriptos artilleros del Ejército, accionando los cañones antiaéreos Breda…

Una vez que habían disminuido las tensiones se firmó el 2 de octubre el Acuerdo de Talara y luego, el 29 de enero de 1942, el Protocolo de Río de Janeiro.

Conflicto de 1941

Capitán Edison Molina Gándara Cabo Luis A. Minacho

1934

65

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Fuente:Breve historia del Ejército Ecuatoriano de Quipaipán a Tiwintza, pág. 157, Centro de Estudios Históricos del Ejército.Artillería por siempre Historia, gloria y tradición, pág. 119, Tcrn. (sp) Édison Macías Núñez.

Fue consecuencia de la debacle del 41, de la desmembración territorial en 1942 y la política represiva del Gobierno de turno. Jóvenes oficiales fraguaban clandestinamente el golpe, teniendo como base el Grupo de Artillería “Villamil” y los batallones “Carchi”, “Chimborazo” y elementos civiles comprometidos. A partir de las 22h30 del 28 de mayo, el cuartel de carabineros fue atacado y el combate continuó hasta las siete de la mañana del día siguiente…

Después de los sangrientos combates, prácticamente quedaron exterminados los carabineros que tenían una

La Revolución de Mayo de 1944

Conscriptos de la provincia de El Oro, en el cuartel de Latacunga

presencia numerosa en Guayaquil y el apoyo evidente del Presidente Arroyo del Río, quien más tarde renunciaba al cargo…

Como consecuencia de la rebelión de mayo y el injusto derramamiento de sangre de ecuatorianos, llegó a la Presidencia de la República el Dr. Velasco Ibarra, el 10 de agosto de 1944 por mandato de la Asamblea Nacional Constituyente.

1995

66

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Fuente:Historia Resumida del Ejército Ecuatoriano, El Ejército Ecuatoriano antes y después del conflicto de la Cordillera del Cóndor, pág. 3, Centro de Estudios Históricos del Ejército, volumen 27, fascículo 6.

ParacaidismoMilitar ecuatoriano

6El principal precursor fue el capitán Alejandro Romo Escobar. Bajo su mando, el 29 de octubre de 1956, empleando un avión C-47 realizaron el primer salto los pioneros del paracaidismo del Ejército nacional.

La naciente unidad de paracaidistas, tuvo un importante despegue para su fortalecimiento profesional. En octubre de 1958 se inaugura el primer curso de nadadores de combate y se da inicio a los cursos de comandos, precursores, jefe de salto, mantenimiento de paracaídas, abastecimiento aéreo; se incursionan también en técnicas de salto libre, andinismo, guía de canes, operaciones en selva y contrainsurgencia.

1956 los pioneros del paracaidismo militar ecuatoriano junto a su instructor. Libro de Oro del Paracaidismo 1956-2006, pág. 19

El primer salto de paracaídas se realizó en los salitrales de Muey, en Salinas. Foto Centro de Estudios Históricos del Ejército

1934

67

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Fuente:Breve historia del Ejército Ecuatoriano de Quipaipán a Tiwintza, pág. 163, Centro de Estudios Históricos del Ejército.Historia Resumida del Ejército Ecuatoriano, El Ejército Ecuatoriano antes y después del conflicto de la Cordillera del Cóndor, pág. 8, Centro de Estudios Históricos del Ejército, volumen 27, fascículo 6.Artillería por siempre Historia, gloria y tradición, pág. 127, 128 y 129, Tcrn. (sp) Édison Macías Núñez.

Al inicio de la década de los sesenta, la inestabilidad política aparece nuevamente como verdadera cultura de la ingobernabilidad. En 1961, el presidente, el doctor José María Velasco Ibarra, es defenestrado. Su reemplazante fue el doctor Carlos Julio Arosemena, quien fue destituido del cargo por las Fuerzas Armadas el 10 de julio de 1963.

El 11 de julio de 1963 asumía el poder de la República una Junta Militar integrada por el capitán de navío Ramón Castro Jijón; los coroneles del Ejército Luis Cabrera Sevilla, Marcos Gándara Enríquez y el teniente coronel de la Fuerza Aérea Guillermo Freile Posso.

La Junta Militar desarrolló una política a favor de los sectores menos favorecidos de la sociedad. La Reforma Agraria, que

Junta Militar de 1963

Junta Militar de Gobierno, 1963. Libro Artillería por siempre Historia, gloria y tradición, pág. 127. De izquierda a derecha: teniente coronel de la Fuerza Aérea Guillermo Freile Posso, coronel del Ejército Luis Cabrera Sevilla, capitán de navío Ramón Castro Jijón y coronel del Ejército Marcos Gándara Enríquez

eliminó el huasipungo, forma arcaica de explotación de los indígenas y campesinos, es posiblemente el mayor logro de ese gobierno en lo social… “Aprovechando esta coyuntura se decidió la creación de la conscripción militar…

La modernización de la administración del Estado, mediante la creación de instancias de planificación, fomento de la producción y comunicación social, es también otro acierto del régimen. Sin embargo, los planes nacionales de desarrollo chocaron con la realidad de una caja fiscal deficitaria, por lo que no pudieron alcanzar ejecución plena.

1995

68

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

6

Fuente:Breve historia del Ejército Ecuatoriano de Quipaipán a Tiwintza, pág. 164, Centro de Estudios Históricos del Ejército.Artillería por siempre Historia, gloria y tradición, pág. 129 y 130 Tcrn. (sp) Édison Macías Núñez.Historia Resumida del Ejército Ecuatoriano, El Ejército Ecuatoriano antes y después del conflicto de la Cordillera del Cóndor, pág. 8, Centro de Estudios Históricos del Ejército, volumen 27, fascículo 6.

El 15 de febrero de 1972 ocupaba el solio presidencial el general Guillermo Rodríguez Lara, presidiendo un Gobierno “Nacionalista Revolucionario”.

Fueron varios los programas de beneficio social ejecutados en su administración; además, le correspondió ser protagonista de un hecho histórico de vital importancia: el Ecuador se convertía en país exportador de petróleo.

La presidencia del general Rodríguez Lara tuvo una posición nacionalista y antiimperialista y puso en vigencia un plan quinquenal de desarrollo, que orientó la acción del gobierno dándole

Gobierno Nacionalista del generalGuillermo Rodríguez Lara

Llegada del petróleo desde el Oriente ecuatoriano a Esmeraldas en la década de los 70. Libro Cenepa Victoria de la paz, pág. 17. Foto cortesía diario El Comercio

alguna coherencia y consistencia. Gobernó en época de bonanza económica, lo cual le permitió iniciar las grandes obras de infraestructura que sirven hoy al pueblo ecuatoriano. Practicó una política de distribución del ingreso fiscal que favoreció el fortalecimiento de una importante clase media… Apoyo al desarrollo de la industria con leyes de protección…Apoyó también al sector agrícola con leyes de fomento y recursos financieros… Profundizó la reforma agraria y se preocupó por el indigenado, para el cual creó varias opciones de crédito y proyectos de desarrollo rural. Amplió los servicios médicos estatales, cubriendo áreas rurales abandonadas y dedicó una cuarta parte del presupuesto a la educación…Mediante decreto del 6 de junio de 1972, firmado por el general Guillermo Rodríguez Lara, se dispone que las haciendas El Prado, Loreto, San Miguel y Santa Ana, sean administradas por la conscripción agraria…

Tras la salida del general Rodríguez Lara, el comandante de la Marina, vicealmirante Alfredo Poveda Burbano; el comandante del Ejército Guillermo Durán Arcentales y el comandante de la Fuerza Aérea, general Luis Leoro Franco, conforman el Consejo Supremo de Gobierno de las Fuerzas Armadas y asumen el poder.

Su compromiso principal constituyó el objetivo político de buscar “el camino de arribo al orden constitucional”.

1934

69

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Fuente:Historia Resumida del Ejército Ecuatoriano, El Ejército Ecuatoriano antes y después del conflicto de la Cordillera del Cóndor, págs. 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23. Centro de Estudios Históricos del Ejército, volumen 27, fascículo 6.

Pocos días antes de iniciarse los enfrentamientos, los tres comandantes de los puestos militares ecuatorianos de Paquisha, Mayaicu y Machinaza habían dado parte que helicópteros de bandera peruana, sobrevolaban el área, posiblemente en misiones de reconocimiento.

El 22 de enero llegó a Paquisha el teniente Víctor Hugo Valencia piloteando un helicóptero del Servicio Aéreo del Ejército. De pronto el destacamento fue ametrallado por un helicóptero peruano. El personal militar reaccionó de inmediato disparando sus fusiles… El despliegue de nuestras fuerzas se efectuó de inmediato, especialmente los blindados que ocuparon las zonas de reunión y las posiciones fronterizas con rapidez sorprendente…

Las manifestaciones cívicas y patrióticas se desarrollaron en todas las provincias del país. Concentraciones multitudinarias rechazaban la agresión peruana y apoyaban la actitud decidida de sus Fuerzas Armadas…

El mando militar peruano decidió atacar a Paquisha el 28 de enero de 1981… A las 17h30, aproximadamente, cayó una bomba cerca de la cureña de la ametralladora múltiple, y una esquirla prácticamente cercenó el tronco del conscripto Segundo Nicanor Quiroz… El 29 de enero se reiniciaron los ataques peruanos con mayor intensidad…

El día 30 intervinieron en el bombardeo y ametrallamiento aviones Mirage y helicópteros artillados. Ante tan intensa acción aérea y sin tener el apoyo de nuestros aviones de combate, los combatientes ecuatorianos se replegaron en pequeñas patrullas y ocuparon posiciones circundantes…El 2 de febrero a las 13h00 se anunció en Quito y Lima el cese de fuegos…

El 17 de febrero los cuatro países mediadores (Argentina, Brasil, Chile y Argentina –aclaración del editor–) recomendaron

Conflicto de 1981

Aspirante a soldadoManuel de Jesús Martínez

ConscriptoNicanor Quiroz Salazar

que las tropas del Ecuador fuesen concentradas en Mayaicu Viejo (a orillas del río Nangaritza), y las peruanas en Alto Comaina…

Ecuador ejecutó de inmediato el plan de desmovilización y repliegue de los efectivos militares de la zona de combate.

Los restos mortales de los cabos Nicanor Quiroz y Manuel de Jesús Martínez (ascendidos

post mortem), ingresando con honores al Templete de los Héroes del Colegio Militar “Eloy

Alfaro”. Libro Breve historia del Ejército Ecuatoriano de Quipaipán a Tiwintza, págs.

1995

70

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

6victoria en el

Alto Cenepa

1995El 12 de diciembre de 1994, el comandante del Batallón Gualaquiza, teniente coronel César Aguirre, recibió al comandante del Batallón “Callao” en Base Sur, este comandante desplegando un mapa, señaló que el Alto Cenepa era territorio de su país y que “si no salimos del área en tres días, iba a tener que utilizar la fuerza para desalojarnos”…

Las fuerzas peruanas tratan de ocupar el área del Cenepa, con un plan denominado “Hitos”, el cual fue minuciosamente concebido y consistía en ubicar estratégicamente cuatro puestos de vigilancia en el área norte del valle del Cenepa, con el fin de imponer su línea de frontera establecida en sus cartas topográficas y editadas para uso nacional e internacional, plan que no pudieron cumplir por la presencia militar ecuatoriana en el lugar.

Los peruanos, sin desistir de su propósito, intentaron penetrar y se produjo el primer incidente armado el 11 de

enero de 1995, a las 13:00, en el sector de la “Y”, a media hora de camino de la Cueva de los Tayos.

El 13 de enero de 1995 con el uso de helicópteros que distraían y proporcionaban cobertura aérea y aprovechándose de lo extenso y selvático del área, una patrulla peruana logró infiltrarse y construir un helipuerto en las nacientes del río Cenepa, a espaldas de nuestras tropas…

En los días siguientes, con el respaldo de una férrea decisión militar y política, se ordena el desalojo de las tropas peruanas en esa área. Salieron a cumplir esa misión, a las 06:00 del 25 de enero. La patrulla “Zafiro”, organizados en cuatro equipos de combate, estos soldados pertenecían al Grupo de Fuerzas Especiales N.º 26 “Cenepa”, al Batallón de Selva N.º 63 “Gualaquiza” y a la Compañía de Operaciones Especiales en Selva N.º 21, con el apoyo del Escuadrón Aéreo del Ejército “Cóndor”…

El 26 de enero inicia la operación de desalojo. “El Ecuador había sido invadido”… El ataque de los equipos de combate se realizaba a las 17:55 cubriéndose de gloria… Inicia la victoria militar ecuatoriana…

27 de enero, los destacamentos Teniente Ortiz, Soldado Monje, Etza y Cueva de los Tayos, rechazaron ataques peruanos que estaban apoyados por el fuego de helicópteros y morteros…

1934

71

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Fuente:Breve historia del Ejército Ecuatoriano de Quipaipán a Tiwintza, pág. 164, Centro de Estudios Históricos del Ejército

fuerzas peruanas avanzaron en dirección a Tiwintza por lo que fueron bombardeadas por helicópteros del Ejército, apoyados por la Fuerza Aérea…

El 17 de febrero se firma el Convenio de Itamaraty. (Cese del fuego)…

Los observadores de la MOMEP, el 21 de febrero escuchan desde Patuca una interceptación radiofónica en la cual el general Wladimir López Trigoso ordena a las fuerzas peruanas tomarse Tiwintza, a pesar de estar vigente el cese de fuego…

22 de febrero, desde Coangos, los observadores de la MOMEP constataron un ataque masivo a Tiwintza, Maizal (próximo a Tiwintza), Base Norte y la “Y”, que fue rechazado exitosamente, pero que duplicó el número de ecuatorianos caídos en combate hasta ese día…

El 29 de marzo se expide la orden de operaciones para la separación de las fuerzas; el 1 de abril se inicia este proceso y el 5 de mayo se desmoviliza la Brigada “Alfaro” y el 6 la Brigada “Cóndor”.

El 29 de enero, se producen ataques peruanos masivos, apoyados por aviones, helicópteros y morteros contra los destacamentos Soldado Monge, Teniente Ortiz, Coangos y Cueva de los Tayos, que son rechazados con graves bajas peruanas…

Las tropas ecuatorianas atacaron a fuerzas peruanas que se concentraban frente a Tiwintza y contraatacaron en Cueva de los Tayos. La aviación peruana bombardeó Base Norte. En acciones dignas de encomio el personal de sanidad, con nuestros acérrimos pilotos, continuaba evacuando en helicópteros a los heridos y proveían de primeros auxilios…El 4 de febrero, se comienza a utilizar el lanzador de cohetes BM-21, en horarios que permitan sorpresa, contra las concentraciones de tropas peruanas al sur de Cueva de los Tayos, Tiwintza y Base Sur…

El 7 de febrero, para optimizar la acción de mando, se reorganizan las fuerzas de la Brigada “Cóndor” y se establece el Agrupamiento “Carlomagno Andrade”… También, se refuerza la artillería con otro lanzador de cohetes BM-21…

El 10 de febrero, la aviación peruana bombardea Tiwintza y Banderas. Un avión peruano Canberra es averiado mientras bombardea Base Sur, cayendo en el sector de San Ignacio, mientras trataba de retornar a su base… Dos aviones Mirage y dos Kfir derribaron en el Alto Cenepa dos aviones Sukhoi y un avión A-37B…14 de febrero, a pesar de haber declarado el cese al fuego,

1995

72

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

LA DEFENSA MILITAR DE LA

PATRIA

Tarqui

Cuando estaba concluyendo el conflicto entre Ecuador y Perú, el comandante general del Ejército de la república de Chile, pronunció esta frase

directa y profunda: “Las armas las empuñan los hombres”. Y, si estos hombres tienen de la sociedad de la que forman parte y a la que sirven un estímulo y apoyo total e incondicional, estos serán elemento esencial en el alerta permanente por la conservación y defensa de la patria.

1995 es el año de la defensa heroica y gloriosa de la dignidad nacional, el principio que dice que “la defensa de la patria es derecho y obligación de todos los ciudadanos” se cumplió, todos los grupos sociales, instituciones privadas y estatales hicieron más de lo que se necesitaba para merecer una paz honrosa. Un oficial español dijo: “Perder la paz es triste,

pero perder la paz y la guerra es mucho más lamentable”. La paz de nuestro vecino nunca estuvo amenazada, porque sólo nos defendimos, porque estamos listos para cumplir lo que está escrito en la Constitución y en el corazón de cada uno de los ecuatorianos: una voluntad de paz y hermandad.

Grad. José Herrera R.

Año IN.º 1Año 1996

IDEOLOGÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS

Las Fuerzas Armadas del Ecuador que tienen a su cargo la defensa militar de la patria, poseen una ideología militar, que es necesario analizar para entender el porqué se hizo y se hará presente el espíritu invencible de la unidad nacional.Los comportamientos de los ejércitos o Fuerzas Armadas en otros países y en épocas presentes y pasadas son diferentes y particulares y al examinarlos se pueden detectar tres corrientes.

• Institución militar-Estado, cuyo fin es únicamente institucional, crea en sus cuadros una ideología empresarial, corporativa, competitiva con la empresa privada, de una manera abierta y total, dispuesta a ocupar y/o influir en todas las decisiones del gobierno, con beneficios únicamente para los miembros de la institución.

UNA NUEVA ETAPA

73

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

• Institución militar-Nación cuyo fin es defender y/o ampliar sus fronteras; crea en sus cuadros una ideología tradicional, clásica, apegada a la función esencial de un ejército o Fuerzas Armadas, absorbiendo recursos del Estado y promoviendo que la institución se aisle y se aparte de los problemas sociales.

• Institución militar-República, cuyo fin es reforzar la democracia y el orden interno; crea en sus cuadros una ideología humanista, participativa e integracionista de todos los intereses colectivos, reprimiendo cualquier forma de antagonismo que se pronuncie o se comporte en contra del orden constituido.

No es necesario dar ejemplos de cuales son las Fuerzas Armadas que en sus respectivos países han tenido tales comportamientos y se han alineado con tal o cual corriente ideológica, que por las circunstancias propias y por el convencimiento de estar en lo correcto los han adoptado, pero con respecto a la ideología militar ecuatoriana podemos asegurar que es una aplicación concreta y real de lo positivo de las tres corrientes anteriormente estudiadas y de acuerdo con la realidad nacional y con responsabilidad histórica que bien la podríamos llamar institución-patria.

La institución militar ecuatoriana está íntimamente ligada a los intereses sociales de nuestro pueblo y subordinada directamente a las decisiones del poder legítimamente constituido; hoy posee una ideología militar propia: la de participar en beneficio del sistema democrático y de los sectores marginales, con respecto a todas las instituciones del Estado, promoviendo la autodependencia para disminuir gastos al erario nacional, a la vez que apoya el desarrollo y la industria.

APOYO ALDESARROLLO

Trabajando por la seguridad interna y por mejores días para el pueblo ecuatoriano, han sido capacitados los pobladores de los sectores más pobres y necesitados en agricultura, construcción de telares, turismo, etc; se han construido aulas escolares, canchas deportivas, dispensarios médicos, guarderías, caminos vecinales etc.; para preservar el medio ambiente y el ecosistema, se han arborizado las cuencas hidrográficas y se protegen los manglares; se

facilita transporte terrestre, naval y aéreo a los sectores que para la empresa privada no son rentables; se colabora con profesores, técnicos y profesionales en proyectos prioritarios coordinados con los diferentes ministerios públicos, etc.

En los próximos años se va a mantener este apoyo al desarrollo, porque es decisión del alto mando militar y del pueblo ecuatoriano el continuar siendo una institución-patria y lo que podemos decir es que invitamos a las Fuerzas Armadas de otros países a compartir nuestra experiencia, porque nuestros pueblos no pueden ni deben estar sujetos a una interminable guerra fría y peor a una escalada de

violencia en las fronteras.

UNA NUEVA ETAPA

74

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Todo el trabajo de apoyo al desarrollo desplegado en beneficio de la seguridad interna por las Fuerzas Armadas, hacía sospechar a ciertos sectores menos informados que no estaban listas para defender militarmente a la patria y garantizar su seguridad externa. Se equivocaron: los resultados, cuando la seguridad demandó la intervención del poder militar en la frontera, fueron el cumplimiento exacto de lo que la nación ecuatoriana requería.

Un conflicto bélico impone una base operativa y logística enorme y compleja para cuyo despliegue es preciso:

• Una organización capaz, coherente y funcional, para evitar la sorpresa, que permita constituir las primeras unidades armadas y el esqueleto defensivo militar que se oponga a un posible ataque adversario, hasta que se organicen las demás unidades procedentes de la movilización.

• Unos medios técnicos apropiados, modernos y eficaces para anular o limitar el poder bélico del adversario; esto implica la responsabilidad de realizar un adecuado mantenimiento de estas armas, para que cumplan, en el momento preciso, el fin para el cual la sociedad autorizó su adquisición.

• Un personal instruido, competente y con un alto espíritu militar para convertir a todos los ciudadanos, a su paso por los cuarteles, en combatientes, preparándolos en todo lo necesario para el adecuado y eficaz manejo de las armas, y asignándoles a cada uno un puesto y una misión para caso de guerra, no sólo mientras permanezcan en filas, sino también para después, por si han de ser movilizados.

Un conflicto, así sea focalizado demanda una actuación general en todo el límite político internacional en el interior del país y actividades en el exterior. Y a nuestro entender, los militares en servicio pasivo, que estuvieron como representantes del Frente Militar en las provincias tuvieron un desempeño destacado dentro de ese gran organismo llamado Defensa Civil. Esto inclusive demuestra que los mandos militares de las tres Fuerzas en activo y en pasivo actuaron cohesionados y debidamente coordinados.

EL CONFLICTODEL CENEPA

El conflicto del Cenepa demostró que las Fuerzas Armadas no han descuidado un solo instante su misión principal. El pedagogo David Samaniego Torres hace ver todo lo que significó para el país la guerra del Cenepa: “Basta de pesimismos absurdos. La guerra del Cenepa proclamó a todo el mundo lo que es capaz nuestro país. Nos mostramos inteligentes, dejamos entrever que tenemos estrategas, nos vieron valientes e impertérritos, supieron que defendemos lo justo, apreciaron que no somos invasores y aplaudieron nuestra respuesta bélica para defender el honor conculcado”.

En 1995, año de la defensa heroica y gloriosa de la dignidad y soberanía de la patria, la actuación brillante de las Fuerzas Armadas ha propiciado que los diferentes grupos sociales reconozcan el sentido y validez de las actividades que

UNA NUEVA ETAPA

75

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

realizan las Fuerzas Armadas en todos los campos y hayan ratificado la alta credibilidad de que la institución goza.

Resume este sentir un escritor tan crítico como Simón Espinosa: “En una sociedad cuyas clases dirigentes son tan poco nacionalistas y cuyo corazón es importado, las FF.AA. son la columna vertebral de la Nación no sólo por sus armas sino por su espíritu. El hecho de que sean así es una esperanza para 1996.”

Tarqui y Cenepa son dos hitos de una defensa heroica que entrañan una responsabilidad y unas obligaciones que las Fuerzas Armadas hoy, mañana y siempre estarán listas para afrontar, esperando que las negociaciones de límites sean

en los términos justos, para que no se vea la dignidad del país mancillada, y podamos caminar juntos con todos los pueblos de esta América nuestra por el sendero de la paz, el desarrollo y la integración continental.

Para las Fuerzas Armadas el ser responsables de la preservación del patrimonio histórico y cultural de la nación, herencia de nuestros antepasados y de nuestros hijos, es un altísimo honor; y es una gran responsabilidad. Están siempre listas para responder a ella: unas FF.AA. pequeñas pero eficaces para disuadir, con la necesaria preparación y entrenamiento para combatir y así defender lo que por historia y derecho nos corresponde. Porque, el Ecuador ha sido, es y será país amazónico.

HITOS DE GLORIA

76

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

1996Apoyo al desarrollo

1997La guerra contemporánea

1996

UNA NUEVA ETAPA

77

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

1998Búsqueda de la calidad total

en las FF.AA.

1999En busca de la excelencia

1999

UNA NUEVA ETAPA

78

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

El EjércitoNacional

Año LXXXVIIIN.º 177Año 2005

UNA NUEVA ETAPA

79

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

General Ángel Isaac

Chiribogasus letras y sus obras

Haciendo una aproximación al mensaje de las Sagradas Escrituras, merecido es recordar a

los seres humanos diciendo que “por sus obras los conoceréis”. Así es como el Ejército ecuatoriano va construyendo un reconocimiento cívico a sus soldados, en cuyos sueños e ideas se han forjado sus obras y acciones sobresalientes; este es el caso del General Ángel Isaac Chiriboga Navarro; el soldado, el escritor, el historiador y el hombre.

Nació en el barrio tradicional quiteño de San Roque un 21 de agosto de 1885; en el hogar del doctor Eliécer Chiriboga Mancheno, odontólogo y profesor universitario y doña Isabel Navarro Larrea.

Al haber alcanzado su bachillerato, con resultados sobresalientes, ingresó a la universidad para continuar sus estudios de Derecho. Al concluir su carrera universitaria y con pensamiento puramente liberal, enfoca su vocación y sus lecturas hacia la carrera de las armas, ingresando a la Escuela de Clases ante la sugerencia del coronel Luis Cabrera, líder de la Misión Militar Chilena.

Su primer pase, con jerarquía de Alférez, fue el Regimiento de Artillería “Bolívar”, en 1904; desde allí emprendió una carrera militar fundida entre el cumplimiento real y efectivo de sus obligaciones castrenses, su dedicación pertinaz a las letras e investigaciones históricas. De este camino recorrido entre sacrificios y grandes ideales, el Gobierno reconoce sus capacidades, es designado a participar en el Curso de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra de Bélgica, en 1913; lo que dio luz a su ascenso al grado de general, el 11 de septiembre de 1928.

Entre sus principales funciones militares, se destacan: Instructor de la Escuela de Clases y de la Escuela Militar, primer Comandante y fundador del Batallón “General Córdova”, Director de Instrucción del Estado Mayor General del Ejército, Subsecretario del Ministerio de Guerra, Director de la Escuela Militar, Director de la Academia de Guerra, Comandante de la Primera Zona Militar, Inspector General del Ejército, Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Consejero de Estado, Presidente de la Junta de Defensa Nacional, Ministro Juez de la Corte de Justicia Militar y Jefe de Operaciones del Ejército en la sonada Guerra de los Cuatro Días; luego de lo cual pasó al retiro.

También se debe anotar que sus características intelectuales le permitieron cumplir funciones independientes del contexto militar; tales como:

Kléver Bravo CalleMayor de artillería

Su vida

UNA NUEVA ETAPA

80

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

• ALARCÓN, César, “Diccionario Biográfico Ecuatoriano”, Editorial Raíces, Quito, 2000.

• CHIRIBOGA, Ángel I., “Tarqui Documentado”, Quito, 1961.

• GÁNDARA, Marcos, Apuntes sobre la Biografía del general Ángel I. Chiriboga.

Bibliografía

La revista “Ejército Nacional”, más los cientos de fichas y registros en el Archivo y Biblioteca “Aurelio Espinosa Pólit”, avalan su gran aporte intelectual, en cuya descripción se recuerdan los artículos, proyectos, ensayos y demás libros publicados por el general Ángel Isaac Chiriboga. Le inmortalizan las siguientes obras publicadas:

• Arte Militar. Imprenta Nacional, 1912.• Moral e Higiene Militar. Imprenta Nacional,

1913.• Apuntes de Conocimiento de Armas. Imprenta

de la Escuela Militar, 1919.• Historia Militar, Resúmenes. Imprenta Nacional,

1924.• Historia General Militar. Tres tomos, 1928-

1930.• La Guerra en Europa. Imprenta Colegio Militar,

1932.• Memorias del Primer Congreso de Sociedades

Bolivarianas de la Gran Colombia. Imprenta Nacional, 1946.

• Panorama de la Historia, 1950.• Biografía del Mariscal de Ayacucho, 1952.• Tarqui Documentado, 1960.

Sus obras

Aparte de su producción intelectual, existió en la vida del general un excelente espíritu de gestión; materializado en la construcción del Obelisco en la Cima de la Libertad, inaugurado el 25 de mayo de 1922, como un justo homenaje a la gloriosa Batalla del Pichincha. También se extendió su labor a la adecuación en la ciudad de Quito de la capilla donde reposan los restos del Mariscal Sucre; en la construcción del monumento a la Primera Misión de Académicos Franceses, en la Mitad del Mundo; en el monumento al Capitán Abdón Calderón, en Cuenca; en la restauración de la “Casa de los Tratados de Girón”; en el obelisco del parque de El Ejido, en homenaje a los mártires liberales; el Templete de los Héroes, en el Colegio Militar y el monumento a Simón Bolívar en el parque Alameda.

Nada mejor que hacer de estas páginas, un recuerdo de sus obras, de sus grandes ideas a favor de la Institución Armada y del país en general; ya que sus virtudes de soldado y escritor son el mejor referente de un hombre que dejó huellas en la historia de nuestro Ejército. En él está reflejado ese algo que los verdaderos líderes sostienen y que los mediocres ignoran: el buen ejemplo.

Cónsul General en París, Encargado de Negocios en Francia, Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador en Argentina, Bolivia y Chile, miembro fundador de la Sociedad Bolivariana del Ecuador, fundador y Presidente de la Cruz Roja Ecuatoriana, Presidente de la Academia Nacional de Historia y miembro correspondiente de las Academias de Historia de España, Venezuela, Bolivia, Colombia, México, Panamá y Costa Rica.

Tras recorrer muchos senderos dedicados al servicio del país, la muerte golpeó su cuerpo el 29 de abril de 1962. Entre sus manos estaba un libro iluminado por una lámpara de noche.

UNA NUEVA ETAPA

81

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

UNA NUEVA ETAPA

82

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2000El desminado en el proceso de paz

2001Modernización del material blindado en la Fuerza Terrestre ecuatoriana

2000

UNA NUEVA ETAPA

83

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2002La Ingeniería de la Fuerza

Terrestre en apoyo al desarrollo

Soldados de éxito, un cambio en la formación militar

2003

2010

UNA NUEVA ETAPA

84

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2004La frontera norte ecuatoriana

2004

2000

Fortalecimiento de la Fuerza Terrestre a través de la Escuela de Selva y

Contrainsurgencia (ESCIFT)

UNA NUEVA ETAPA

85

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2005

2005La formación militar del soldado

ecuatoriano

2010

La educación regular en la Fuerza Terrestre y su aporte al desarrollo del

Sistema Educativo Nacional

UNA NUEVA ETAPA

86

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2006La Fuerza Terrestre en el

fortalecimiento de la unidad nacional

Esmil “Eloy Alfaro”, fortín de la selección ecuatoriana de fútbol

2006

2000

UNA NUEVA ETAPA

87

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2007Cincuenta años del paracaidismo

militar ecuatoriano

La Escuela Politécnica del Ejército, referente educativo en Sudamérica

2007

2010

UNA NUEVA ETAPA

88

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2008

2008

2000

El apoyo de la Fuerza Terrestre frente a los desastres naturales

Frontera sur, apoyo del Ejército ante la emergencia invernal

UNA NUEVA ETAPA

89

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2009El servicio militar: una

oportunidad de superación

10 de agosto: 200 años del nacimiento del Ejército

2009

2010

UNA NUEVA ETAPA

90

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2010

2010

2000

Cómo nacieron y cómo se han ido perfeccionando los Iwias

Proceso de modernización del Hospital Militar de la Brigada “Galápagos”

UNA NUEVA ETAPA

91

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2010La defensa es responsabilidad

de todos los ecuatorianos

Centro de Metrología del Ejército recibe acreditación bajo norma ISO/

ICE 17025

2010

2010

UNA NUEVA ETAPA

92

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

10 de agosto: el día de la

Patria

Se encargó el discurso de orden de la sesión solemne de

conmemoración del primer centenario de la Batalla de

Pichincha, en la sala capitular del convento de San Agustín, a

un historiados de prestigio nacional, americano y europeo,

respetado hombre público, don Jacinto Jijón y Caamaño. Y

su discurso fue la mayor exaltación de la gesta del 10 de

Agosto de 1809.Lic. Hernán Rodríguez Castelo

Año XCVN.º 192Año 2012

El EjércitoNacional

UNA NUEVA ETAPA

93

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

La experiencia tiene acreditado que las ideas

características de la provincia de Quito son desde su

cuna propensas a la revolución e independencia. Este

es el espíritu que ha animado a los padres; esta la

leche que ha alimentado a sus hijos; esto es lo que

funda su soñada felicidad, esto por lo que suspiran;

esto, en fin, en lo que tienen puestas sus miras y

lo que meditan sin interrupción como el negocio

más importante … El reconocimiento sujeción

y obediencia a la soberanía es y ha sido siempre

estimado en el interior de sus corazones como un

yugo duro e insoportable, que han procurado sacudir.

Esto que el militar español enviaba a la Regencia como la peor acusación contra Quito, resulta, leído a la vuelta de doscientos años, el mayor elogio de la altiva ciudad –y del país, porque entonces decir “Quito” era decir toda la Audiencia–. Y es uno de los textos que más luz arroja sobre lo que aconteció en esta ciudad el 10 de Agosto de 1809. Nos dice que no fue estallido fruto de pasajera calentura y superficial e intrascendente como estos sueles ser.

Sabemos por la historia que esa proclamación autonómica se había planeado ya en la Navidad de 1808, en la hacienda de Los Chillos del marqués de Selva Alegre, con plan que, en lo esencial, fue el mismo que se ejecutó en agosto del año siguiente. Y las ideas que darían su sentido profundo al movimiento venían desde Espejo y se habían nutrido con lecturas que la monarquía tenía prohibidas y seguramente con discusiones en las aulas universitarias. Varios de los revolucionarios de agosto, así como el enorme orador de las Cortes de Cádiz, el quiteño Mejía, habían sido profesores

Había rescatado el gran historiador en el Archivo de Indias,

en Sevilla, un informe del presidente de la Audiencia,

Joaquín Molina –no reconocido por la Junta quiteña de

Agosto–, elevado al Consejo de Regencia, el 29 de abril de

1811, en el que se decía de Quito:

UNA NUEVA ETAPA

94

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

de la universidad quiteña.

Así que cuando en la madrugada del 10 de agosto de 1809, Antonio Ante y otro quiteño, de apellido Aguirre, despiertan al presidente de la Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, y le entregan un comunicado de la Junta Suprema, el viejo funcionario hispano lee en ella: Hay quienes se han obnubilado con eso de su Rey y Señor y con ello restan radicalidad al pronunciamiento. Esa

fidelidad al Rey, a un rey lejano, que, cautivo de Napoleón, ha abdicado, lo mismo que su padre, la corona española a favor del corso, era pantalla de lo que realidad se estaba haciendo. Para lograr el apoyo a la revolución de la tropa acuartelada en Quito, el coronel Salinas había también empleado el mismo simulacro. ¿Con quién estaban –ha preguntado a la tropa formada en el patio del cuartel de frente al palacio de gobierno–, con el usurpador Napoleón o con el rey Fernando VII? Y, claro, todos se pronunciaron por el Rey, lo cual era ponerse del lado de la nueva Junta.

Quienes nunca se engañarían con esa supuesta fidelidad al Rey serían las autoridades españolas, en especial el Virrey del Perú, que pondría en marcha tropas para ahogar la revolución de Quito, y se apoyaría para esa empresa en realistas de Guayaquil y Cuenca.

Y el movimiento autonómico quiteño no era tampoco, como por ahí se ha dicho, una revolución de los Marqueses. Innegable que en el pronunciamiento del 9 –en el departamento de Manuela Cañizares, en la casa parroquial de El Sagrario– figuraban marqueses, pero designados por el pueblo:Eran los barrios que habían hecho la revolución de las Alcabalas y la de los Estancos.

“Los leales habitantes de Quito, resueltos a asegurar

para su Rey y Señor la posesión de esta parte de su

reino, han establecido una Junta Soberana en esta

ciudad de San Francisco de Quito, a nombre de la

cual y por órdenes de su serena alteza el presidente

y los vocales, tengo el honor de informar a usted su

excelencia y anunciarle que las funciones de los

miembros del antiguo gobierno han cesado”.

UNA NUEVA ETAPA

95

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

UNA NUEVA ETAPA

96

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

UNA NUEVA ETAPA

97

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

“Nos, los infrascritos diputados del pueblo, atendidas

las presentes circunstancias de la nación, declaramos

solemnemente haber cesado en sus funciones los

actuales magistrados de la capital y sus provincias;

en su virtud, los representantes o delegados de los

barrios del Centro o Catedral, San Sebastián, San

Roque, San Blas, Santa Bárbara y San Marcos,

nombramos por representantes a los marqueses

de Selva Alegre, de Solanda, de Villa Orellana y

de Miraflores y a los señores Manuel Zambrano,

Manuel de Larrea y Manuel Mateu para que, en

junta de los representantes que nombren los cabildos

de las provincias que forman la Presidencia de Quito, compongan una Junta Suprema...”.

La Junta Soberana organizó el gobierno. Y fue un gobierno justo, acertado en muchas de sus decisiones. Y se organizó la Falange, que es el primer ejército ecuatoriano. La Falange, ejército nacional, apoyado por todas las gentes quiteñas, debió combatir para defender el gobierno de Quito.

Derrotadas las fuerzas quiteñas, la revolución se sellaría con sangre en la matanza de varios de sus dirigentes en los calabozos que ocupaba el Real de Lima y de decenas, cientos, de despreocupadas gentes quiteñas. Fue el trágico y sombrío 2 de agosto de 1810.

Pero habría una segunda Junta y se dictaría una Constitución, que es la primera Constitución del Ecuador, modelo de cómo deben ser estos documentos llamados a ser entendidos de todos y a normar, de modo simple y eficaz, la vida de un pueblo con sus leyes, instituciones, derechos y deberes.

Y, una vez más, Quito debería defender con las armas su soberanía, en guerra desigual, condenada al final trágico que tuvo. Fue en diciembre de 1812, junto a Yaguarcocha. Solo a finales de este 2012 habrá terminado la recordación de este bicentenario, el más grande de la historia patria.

Es una pena que Quito –y no se diga el Ecuador– no haya acabado de aquilatar en toda su grandeza, en toda su trascendencia americana, en toda su importancia, estas páginas de nuestra historia, documento de cuando comenzamos a ser la nación independiente y soberana que somos.

UNA NUEVA ETAPA

98

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2011

2011

2011

GEO “Ecuador”, Soldados profesionales al servicio de la Patria

El proceso de reestructuración del Ejército

UNA NUEVA ETAPA

99

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2012La Prospectiva, aporte a la

seguridad, defensa nacional y a la toma de decisiones

El Ejército como ente protector de la diversidad animal

2012

2016

UNA NUEVA ETAPA

100

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2013

2013

2011

Las bandas del Ejército, baluarte de patriotismo

La importancia de la gestión del talento humano en el Ejército

UNA NUEVA ETAPA

101

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2014El Comando de Operaciones Terrestres en la gestión del alistamiento operacional

El Ejército Ecuatoriano una institución cimentada en valores al

servicio de la Patria

2014

2016

UNA NUEVA ETAPA

102

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2015

2015

2011

20 años de la victoria en el Alto Cenepa

El patrullaje hipomóvil, táctica efectiva para la seguridad y

control de la frontera

UNA NUEVA ETAPA

103

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

2016La generación de la victoria

Avances del proceso de modernización del Ejército en

el año 2015

2016

2016

UNA NUEVA ETAPA

104

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

El Ejército Ecuatoriano

PRESENTE

semana, los 365 días del año, ejerciendo una profesión

definitivamente sacrificada, que demanda mucho esfuerzo

y entrega, haciendo presencia constante en los lugares más

apartados de la Patria, en poblados que de pronto son

desconocidos para la mayoría de los ciudadanos, donde

permanece cotidianamente la mano amiga y solidaria del

soldado, para brindarles transporte, medicinas, educación,

vialidad y, ante todo, la certeza que pueden realizar sus

labores bajo un entorno de paz, seguridad y confianza.

La imagen no es propiedad de una institución, es de las

personas, quienes con total libertad elaboran una idea

sobre algo o alguien; en este caso han sido los ecuatorianos

quienes ejerciendo su potestad de decidir han optado por

catalogar al Ejército Ecuatoriano como la institución en la

cual más confían; un término, confianza, que va asociado

con la certeza que ellos, los militares, no los defraudarán y

que son sus mejores y más leales amigos.

Ese sitial de privilegio y honor al que ha llegado el Ejército

no es gratuito, tampoco es fruto de ninguna campaña

de publicidad y propaganda, es haber trabajado con

honestidad, con transparencia, con la frente en alto y, sobre

todo, dejando a un lado los intereses particulares por el

Desde el año 2008, la Dirección de Comunicación

Social del Ejército inició el proceso de medir

anualmente la imagen institucional, sobre la

base de la premisa que no se puede cambiar

algo sino se lo mide, como también para disponer de una

estadística que permita determinar cuál es la percepción que

tiene el pueblo ecuatoriano sobre el Ejército y confirmar

estadísticamente algo que ya se sabía de antemano: que

nuestros compatriotas tienen un afecto especial por los

militares.

La imagen institucional se traduce como la percepción

mental que tienen las personas sobre una organización,

con base en la información que reciben de ella, sea a

través de algún medio de comunicación, de un comentario

de terceros o por la experiencia personal. Los datos

demuestran que la imagen institucional es mayoritariamente

positiva entre nuestros compatriotas, aunque surge a la

vez la pregunta ¿cuál es la razón para que la población

construya ese concepto positivo sobre la institución

militar?, la respuesta es sencilla: debido al compromiso

desinteresado de los militares por el bien, seguridad y

desarrollo de los ecuatorianos, ya que ser soldado es

laborar las veinticuatro horas del día, los siete días de la

105

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Dirección de Comunicación Social del Ejército

La institución con mayor imagen pública del país en casi una década

PRESENTE

bien común, buscando siempre y permanentemente el

beneficio de todos, no de unos pocos; aunque sí brindando

mayor atención a aquellos que son más vulnerables y

débiles: los pobres, los campesinos, la gente que vive en

los cordones fronterizos, en especial en la frontera norte,

agobiada durante décadas por diversas amenazas de índole

externa a nuestra realidad.

En el mes de abril del año pasado el país sufrió el embate

de la naturaleza, ese que no avisa sino llega de manera

imprevista con su furor. Nos referimos al terremoto que

dejó casi devastada varias poblaciones de las provincias

de Manabí y Esmeraldas. Pero, allí estuvo la respuesta

inmediata de los militares, que con su potencial, material

y humano, entregaron todo en bien de la solidaridad con

sus hermanos, quienes en agradecimiento les ofrecieron su

abrazo fraterno y la sonrisa de los niños, que sentían que

el soldado estaba junto a ellos para levantarlos, no solo

material, sino moralmente.

Llegar al sitial de confianza, credibilidad y aceptación

que el pueblo nos ha regalado generosamente, fortalece

el compromiso a seguir trabajando arduamente como

protectores de los derechos, libertades y garantías de

todos los ecuatorianos, como también en apoyar a las

instituciones del Estado y cumplir a cabalidad con nuestra

misión fundamental y primigenia de la defensa de la

soberanía e integridad territorial.

La imagen institucional es el intangible más valioso que

tiene una organización, y el Ejército lo sabe muy bien,

por ello su prestigio ha ido en aumento, evolucionando,

firmes en la causa por la libertad, por la justicia, por la

democracia, por la pasión por la paz, por engrandecer

a este Ecuador que reconoce a quien se preocupa de

verdad por su bien.

Desde que en 1995 el Ecuador recuperó su dignidad

y autoestima emergió una nueva generación de

ecuatorianos, a la que hemos catalogado como la

Generación de la victoria, la cual hoy continúa caminando

con optimismo a pesar de las arduas pruebas, confiados

que junto a ellos está su amigo soldado cuidando su

integridad y brindándoles todo el respaldo posible. A

ellos, al pueblo valeroso y digno del Ecuador, nuestro

agradecimiento perenne por confiar en su Ejército

vencedor.

106

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

PRESENTE

107

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Fuente: CEDATOS afiliado a WIN/Gallup International. Estudio Opinión: Encuestas mensuales directas a la población a partir de 16 años en adelante. Entrevistas cara a cara en hogares. Muestra de 2220 casos, en 15 ciudades, áreas urbana y rural; con

representatividad nacional. Margen de error +- 3,4%

PRESENTE

108

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Plan de gestión operacional delejército ecuatoriano

Capacidad operativa de la Fuerza Terrestre

Comando de Operaciones Terrestres

PRESENTE

109

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Para concebir de mejor manera el contenido y alcance del presente artículo, es necesario considerar el marco legal y doctrinario que define la tarea fundamental sobre la cual se sustenta la preparacion y entrenamiento permanente del poder militar terrestre, a fin de estar en condiciones de satisfacer las necesidades que en el campo operacional demanda el empleo de la Fuerza Terrestre para el cumplimiento de la misión de las Fuerzas Armadas.

Instruir y entrenar al elemento humano que forma parte de los cuadros permanentes y temporales de la Fuerza Terrestre, se deduce de la Constitución de la República del Ecuador, que en lo pertinente, el art. 158, determina que: “Las Fuerzas Armadas, tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial”; y en diciembre de 2015 la Asamblea Nacional aprobó las enmiendas en lo referente al artículo en mención, incrementando al campo de acción de las Fuerzas Armadas al establecer: “… y, complementariamente apoyar a la Seguridad Integral del Estado de conformidad con la ley”.

PRESENTE

110

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Lo prescrito en la Constitución y en la enmienda identifica

el campo de acción de las Fuerzas Armadas para lo cual es

necesario desarrollar las capacidades de una Fuerza acorde

a las expectativas del Estado para cumplir con las misiones

y tareas de las unidades del Ejército Ecuatoriano.

La Agenda Política de la Defensa identifica, como máximo

organismo de conducción militar, al Comando Conjunto

de las Fuerzas Armadas, constituyéndose en el ente

responsable de la planificación y conducción del poder

militar para satisfacer las necesidades operativas en el

ámbito de la seguridad integral.

El Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por

Procesos determina que la misión de la Fuerza Terrestre

es: “Desarrollar el poder militar terrestre, preparando,

entrenando y equipando al personal militar, mejorando su

capacidad operativa de forma permanente y en todo el

territorio nacional, para alcanzar los objetivos derivados de

la planificación estratégica militar, a fin de coadyuvar en

forma conjunta a la defensa de la soberanía e integridad

territorial, contribuir en el ámbito interno y en el desarrollo

de la nación”.

El Comando de Operaciones Terrestres (COT) es el

componente principal y gestionador del poder militar para

el cumplimiento de la misión fundamental de las Fuerzas

Armadas, responsable del desarrollo y fortalecimiento

de la operatividad del elemento humano, a través de la

constante preparación de las unidades militares del Ejército,

para garantizar el desarrollo de las capacidades operativas

en niveles óptimos que satisfagan los requerimientos

operacionales definidos por el Comando Conjunto en

la Defensa del territorio nacional y en operaciones en el

ámbito interno.

Sobre la base de esta misión claramente podemos identificar que la misma se enmarca como parte del desarrollo del alistamiento operacional que es: “El conjunto de factores de personal equipo, calidad de equipo y nivel de entrenamiento que, basados en la doctrina operacional, determinan la capacidad de respuesta de una organización militar para entrar en combate. Así, el alistamiento operacional actúa como catalizador que vincula la doctrina con la condición mensurable que debe tener una fuerza para un empleo eficiente”.

El alistamiento operacional se constituye como el resultado

de la suma de esfuerzos de los tres grandes comandos sobre

los cuales se sustenta el Ejército Ecuatoriano, que aportan

de manera efectiva para definir las capacidades reales de

empleo para el cumplimiento de las misiones asignadas; por

ello, partiendo del Plan de Gestión Institucional (PGI) que

elabora la Dirección de Planificación y Gestión Estratégica

(D.P.G.E.), en el cual se estipulan las disposiciones a los

comandos institucionales para la elaboración de los planes

en su respectivo campo de acción, se elabora a nivel del

Ejército el Plan de Gestión Operacional (PGO), bajo

responsabildiad del Comando de Operaciones Terrestres

(COT), el Plan de Gestión Logística (PGL), a cargo del

Comando Logístico Terrestre (CLT), y, el Plan de Gestión

Educativa (PGE) a responsabilidad del Comando de

Educación y Doctrina Militar Terrestre (C.E.M.D.T.).

El Plan de Gestión Operacional surge del direccionamiento

establecido por el Comando del COT, que a través de

la Directiva de gestión del COT concibe y emite a las

grandes unidades bajo su mando, lo competente a la

instrucción y entrenamiento; los planes concebidos como

anexos del PGO son los siguientes:

El Departamento de Operaciones, que elabora el Plan

de Operaciones, el cual busca incrementar: los estándares

de calidad y excelencia en el ámbito de la instrucción y

entrenamiento; el fortalecimiento de la cultura física, a

través de una adecuada planificación y evaluación del

entrenamiento físico militar; el desarrollo de las operaciones

psicológicas que permitan el fortalecimiento de la relación

con la población civil e imagen institucional; planificar y

proporcionar un adecuado apoyo aéreo a las unidades

operativas y administrativas de las Fuerzas Armadas y a

los organismos gubernamentales; realizar el seguimiento

a las operaciones y a la participación en misiones de

paz, desminado humanitario y N.M.E.; y, seguimiento de

las operaciones militares de orden externo, interno y de

apoyo a la gestión de riesgos, que ejecutan las unidades

del Ejército como parte de los comandos operacionales;

así como el aporte al fortalecimiento de las relaciones

profesionales con otros Ejércitos, mediante el seguimiento

y cumplimiento de los acuerdos bilaterales.

PRESENTE

111

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Operaciones militares de la Fuerza Terrestre

PRESENTE

112

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Exposición de planes durante el proceso de certificación

PRESENTE

113

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

El Departamento de Certificación, que elabora el Plan de Certificación,

mediante el cual se establece: la planificación de las unidades que deben

ser evaluadas en el Centro de Instrucción, Entrenamiento y Certificación

del Ejercito (Ciece) durante el año; los procedimientos y parámetros para

estandarizar el entrenamiento y equipamiento, evaluar y certificar el nivel

de entrenamiento como parte de la gestión operacional alcanzado por las

unidades tácticas de la Fuerza Terrestre y analizar los informes de evaluaciones

de los centros de entrenamiento y de ejercicios en el terreno para generar

una fuente de retroalimentación de los procesos y lograr la mejora continua.

El Departamento de Capacidades, que elabora el Plan de Administración

de las Capacidades del Ejército, el cual permite determinar el estado y

comportamiento, supervisar la actualización, presentar reportes periódicos por

unidades y por sistemas respecto a la situación de las capacidades de la Fuerza

Terrestre; determinar los cambios que se requiera realizar en la organización

de las unidades y estructurar las tablas de organización y dotación de las

unidades del Ejército, a base de la nueva estructura organizacional, posicional y

numérica de la Fuerza Terrestre; así como, determinar novedades y presentar

informes periódicos sobre la implementación de la nueva estructura orgánica,

numérica y posicional de la Fuerza Terrestre.

El Departamento de Inteligencia, que elabora el Plan de Inteligencia Militar,

mediante el cual se busca fortalecer la gestión, estandarizar los procedimientos

y capacitar al personal militar en la función de Inteligencia, para proporcionar

apoyo de este campo a los planes de defensa del territorio nacional, y empleo

de las FF.AA. en operaciones en el ámbito interno, que ejecutan las unidades

de la Fuerza Terrestre, como parte de los comandos operacionales; y, apoyar

la gestión de la seguridad integral de las operaciones militares, del personal, el

material, los medios e instalaciones de las unidades del Ejército.

La Unidad de la Programación Anual de la Planificación, que elabora la

Programación Anual de la Planificación, la cual se orienta a la planificación,

distribución de los recursos económicos destinados al cumplimiento de

actividades para el campo de acción del Comando de Operaciones Terrestres;

y realizar el control, seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria que permitan tomar los correctivos adecuados

y oportunos.

Lo descrito anteriormente del PGO permite identificar la importancia del mismo en el desarrollo del poder militar terrestre,

puesto que constituye el documento sobre el cual se basa el accionar diario de las unidades militares y en el cual se sustenta el

desarrollo de la capacidad operativa del Ejército Ecuatoriano. El cumplimiento cabal de las actividades programadas, garantizan

que las unidades del Ejército, se encuentran en condiciones de cumplir las misiones y tareas impuestas. Recordando siempre,

que el Ejército es una institución que se sustenta en los principios, valores y virtudes de sus miembros, que nos convierten en

garantes de los derechos ciudadanos, aplicando los principios constitucionales y la ley, actuando con probidad y responsabilidad

en nombre del pueblo soberano del Ecuador.

PRESENTE

114

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Direccionamiento Estratégico Institucional de la

FUERZA TERRESTREDirección de Planificación y Gestión Estratégica

PRESENTE

115

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

La razón válida de planificar es la de pensar antes de actuar, en este sentido la planificación estratégica es un instrumento

con que cuentan las instituciones para definir claramente su norte o foco estratégico, que da coherencia a todas las

acciones, reduce la incertidumbre, orienta los esfuerzos hacia el logro de metas y objetivos en un espacio temporal

definido, con un todo articulado con la visión de futuro y la misión institucional que representa su naturaleza de ser, para lo

que fue creada y sobre la cual se rendirá cuentas de manera efectiva y transparente a la sociedad en general.

1

2

En el año 2000, el Ejército Ecuatoriano, con su Estado Mayor

Planificador de la época, inició el proceso de planificación

estratégica, con un horizonte temporal al 2010. En abril del

mismo año, a través de un evento denominado: “Seminario

de Planificación Estratégica Institucional Riobamba 2010”

se emite el direccionamiento estratégico, se elabora

el escenario prospectivo y se definen líneas de acción y

actuación. Este evento, se considera el primer esfuerzo de

pensamiento estratégico institucional a largo plazo.

El proceso de planificar estratégicamente, que se inicia con

el direccionamiento estratégico, lo emite el más alto nivel

de la organización y contiene las directrices y lineamientos

generales de lo que queremos ser, a dónde queremos llegar

y lo más importante cómo vamos a llegar para enfrentar

con éxito los grandes desafíos que marcan los escenarios

actuales, es decir, ser más competitivos, adaptarnos al

rápido cambio tecnológico y actuar inteligentemente frente

a clientes internos y externos cada vez mejor informados.

El general de brigada Luis Castro Ayala, al asumir sus

funciones como Comandante General del Ejército,

emite su direccionamiento estratégico, y expresa: “…

El Ejército Ecuatoriano del cual me enorgullezco de ser

su comandante, consecuente con esta problemática

económica, debe ser administrado y liderado bajo políticas

y lineamientos excepcionales los cuales consideran que

los seres humanos quienes conformamos esta institución

son una prioridad. Precisamente al tener personal con un

adecuado bienestar permitirá que las operaciones militares

se cumplan eficientemente como ya lo hemos ejecutado

todos los que pertenecemos a esta generación de la

victoria; la custodia de los recursos y el gasto mesurado,

responsable y planificado permitirán que nuestra Fuerza

Terrestre venza las dificultades, impulsada por la cohesión y

la disciplina, principios fundamentales que nos caracterizan

y prevalecerán en el futuro”.

Sánchez, Albavera Fernando. (Marzo 2003), Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-Ilpes.

Castro, Ayala Luis. Objetivos, Políticas Institucionales y Lineamientos Estratégicos del Comandante General del Ejército 2016-2018.

1

2

“La única ventaja competitiva que pueden desarrollar las instituciones públicas son: su capacidad de gestión y de desarrollo humano; de uso racional de los recursos y en general, de cultura organizacional”.

PRESENTE

116

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

La estrategia institucional antes mencionada solo se alcanza mediante la planificación operativa –más que la simple ejecución

presupuestaria–, el despliegue en los diferentes niveles de la estructura organizacional (ver cuadro 1) y la contribución crítica

al cumplimiento de objetivos estratégicos. Esta planificación –operativa– se ejecuta a través de procesos claramente definidos,

jerarquizados e implementados y con proyectos estratégicos debidamente priorizados orientados al fortalecimiento de las

capacidades operativas.

Comprendido el direccionamiento estratégico institucional, que orienta y direcciona las prioridades, la asignación de recursos

y la toma de decisiones, la Dirección de Planificación y Gestión Estratégica, unidad de asesoramiento, mediante un enfoque

participativo y coordinado con la aplicación de metodologías establecidas para el sector público y el soporte de herramientas

de gestión, materializa el direccionamiento estratégico a través de la gestión estratégica por objetivos, que contempla tres

fases principales: I Formulación del Plan, II Implementación del Plan y III Seguimiento y Evaluación. Todo esto articulado a

los instrumentos de planificación de los niveles superiores, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Plan Estratégico

Institucional de Fuerzas Armadas 2010-2021) y Ministerio de Defensa Nacional (Plan Estratégico Institucional 2014-2021).

La Dirección de Planificación y Gestión Estratégica, con su equipo de trabajo y bajo el lema: “Comprometidos con el

desarrollo institucional y el fortalecimiento del poder militar terrestre”, actualizó los elementos orientadores de la estrategia

institucional (visión, misión, valores compartidos, objetivos estratégicos, estrategias y directrices –ver figura–), una vez validados

y aprobados han sido publicados en el Plan de Gestión Institucional Fuerza Terrestre (P.G.I.) 2017-2021.

Figura 1. Elementos Orientadores de la Fuerza Terrestre

PRESENTE

117

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

La planificación estratégica existe para hacer realidad el futuro imaginado (visión), demanda como principio esencial una

alta corresponsabilidad entre los diferentes niveles de nuestra Fuerza Terrestre en el logro de objetivos y metas, exige una

comunicación efectiva, trabajo en equipo, motivación, delegación, asignación de responsabilidades, dirección, capacitación,

cooperación mutua y compromiso institucional.

La gestión institucional por objetivos, así concebida en la Fuerza Terrestre, tomando como punto de partida el direccionamiento

estratégico, articula la planificación estratégica y operativa para potenciar la eficiencia; estimula la excelencia y eficacia de

sus miembros, que se ve reflejado en el logro de los objetivos y resultados esperados; generando confianza y satisfacción

en los ciudadanos, cumplimiento de la política pública, las razones de interés público (defensa de la soberanía, integridad

territorial, garantía de las libertades y derechos) y la entrega de servicios de calidad que benefician a la sociedad ecuatoriana,

aumentando nuestro capital social (capital humano, capital físico) y prestigio institucional.

Cuadro 1. Niveles de la estructura organizacional

PRESENTE

118

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

FUTURO

Proceso de reestructuración de laFuerza Terrestre

Equipo Interno de Reestructuración

Se puede apreciar que el ambiente operacional actual

y del futuro es cada vez más impredecible, inestable,

ambiguo y complejo, en ese escenario se presentan

nuevas amenazas, con características diversas y alcance

multidimensional; incorporando nuevos factores de riesgos

donde aparecen nuevas perspectivas y enfoques de la

seguridad y defensa; también, se resalta la importancia de

la información del conocimiento, la tecnología y el avance

de los sistemas de conducción de las operaciones militares.

En este escenario, la Fuerza Terrestre (F.T.) continúa

cumpliendo con su misión fundamental de la defensa de

la soberanía e integridad territorial. El aparecimiento de

nuevos factores de riesgo exige la participación de la F.T.

en la seguridad integral mediante operaciones en apoyo

a otras instituciones del Estado, como la Policía Nacional,

Ministerio del Ambiente (MAE), Agencia de Regulación y

Control Minero (Arcom), Agencia de Regulación y Control

de Hidrocarburos (ARCH), Secretaría de Gestión de

Riesgos (SGR), Secretaría Nacional de Aduanas (Senae),

entre otros.

El modelo de reestructuración de la F.T. se sustenta en

dos procesos interrelacionados que son: la adaptación y

la modernización; que si bien es cierto pueden obedecer

a factores y componentes distintos, deben implementarse

de manera simultánea en el tiempo. El horizonte temporal

planteado para finalizar estos procesos son variables por

las consideraciones e implicaciones propias de cada uno

de ellos; en el caso del primero es hasta finales del año

2017, y para el segundo es hasta finales del año 2025, con

el condicionante que la F.T. reciba todas las asignaciones

presupuestarias proyectadas para el efecto.

El proceso de adaptación implica aumentar la eficiencia de

las capacidades actuales, es decir, que para este proceso

se utiliza las capacidades y plataformas existentes y no se

considera ninguna actualización tecnológica.

En función de las bases conceptuales del diseño de fuerzas, emitidas por parte del Comando General del Ejército y de los lineamientos emitidos por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a través de planes, directivas e instructivos, el Ejército orientó su proceso de modernización en cinco grandes ejes de reestructuración que son: operativo, educativo, logístico, administrativo-financiero y de sanidad militar.

El punto de partida para establecer el nuevo diseño de fuerzas fue la elaboración del Escenario Ejército 2021, el cual permitió evidenciar en un horizonte temporal de 6 años cuáles serán las principales amenazas y factores de riesgo que deberá enfrentar el Estado ecuatoriano, las FF.AA. y, en particular, el Ejército.

De esta manera, el trabajo realizado en relación a cada uno

de los ejes de la reestructuración y que pueden evidenciar

el nuevo diseño de fuerzas, consiste en:

119

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

FUTURO

Para la propuesta de las nuevas estructuras de las unidades militares el Ejército realizó un grupo-taller con la participación de todas las unidades operativas y logísticas, así como con la participación de todos los comités de armas y servicios, en el cual se estableció que como parte de la estructura orgánica de las unidades se debían considerar los cuatro niveles de una organización, que son: nivel directivo, nivel asesor, nivel de apoyo y el nivel operativo.

Las estructuras del nivel directivo deben obedecer a los procesos gobernantes que les corresponden a todas las divisiones por igual, así como a todas las brigadas y batallones o similares.

Las estructuras del nivel asesor deben obedecer a los procesos adjetivos que han sido levantados por cada uno de los sistemas, como por ejemplo el Sistema de Comunicación Social, Asesoría Jurídica y otros, evitando la duplicidad de actividades o tareas y permitiendo eliminar las estructuras redundantes.

Las estructuras del nivel de apoyo deben obedecer a los procesos adjetivos y a referencias doctrinarias que establecen las funciones que cumplen los jefes de Estado Mayor y subcomandante; así como las áreas de Talento Humano, Inteligencia, Operaciones, Logística, Seguridad Integrada, TIC y otras, con lo cual permite optimizar la cantidad de recursos humanos asignados.

Las estructuras del nivel operativo, deben obedecer a los procesos sustantivos o agregadores de valor para la institución y pueden ser distintas en su conformación, dependiendo de la naturaleza del arma, el escenario de empleo, la cantidad de efectivos disponibles y otros. Las nuevas estructuras de las unidades militares están contempladas en la Reforma al Reglamento Orgánico 2008-2012 de la F.T.

1. Campo operativoa. Nueva estructura de las unidades a nivel división, brigada y batallón o

similares

Preparados para cumplir con la misión constitucional

120

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Las unidades de artillería, ingeniería, comunicaciones, inteligencia militar, aviación de ejército y policía militar

deberán formar parte de una sola estructura orgánica que pueda atender las necesidades operativas de todas

las unidades de combate, manteniendo las capacidades necesarias para el cumplimiento de cualquiera de las

misiones que les sean encomendadas.

En este sentido todas las unidades de apoyo de combate deberán estar en condiciones de tiempo y espacio

para proporcionar y asignar en la relación de mando o de apoyo que sea necesario para permitir mantener la

capacidad operativa de manera permanente.

La propuesta realizada por C.E.D.M.T. para reorganizar a las escuelas de formación, perfeccionamiento y

especialización se la efectuó con un grupo-taller en el que participaron las escuelas de formación (Esmil, Esforse

y Eiwias), de perfeccionamiento y especialización y que consiste en la fusión del proceso de especialización

de la Escuela de Infantería del Ejército (E.I.E.) con la Escuela Policía Militar (Espom), la Escuela de Caballería

Blindada (Ecablin) con la Escuela de Operaciones Hipomóviles del Ejército (E.O.H.E.), la Escuela de Aviación

del Ejército (E.S.A.E.) con la Escuela Técnica de Aviación del Ejército (E.T.A.E.).

En este sentido se optimizan los recursos humanos y materiales, así como se racionalizan los procesos de

enseñanza.

b. Organización de las unidades de apoyo de combate como parte de un modelo sistémico

a. Reorganización de las escuelas de formación, perfeccionamiento y especialización

2. Campo educativo

Las Comunicaciones en apoyo de las operaciones militares La Aviación del Ejército llevando ayuda a los más necesitados

FUTURO

121

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Uno de los cambios importantes en el nuevo diseño de fuerzas consiste la nueva estructura de las unidades

logísticas; en estas unidades se ha conformado la Unidad de Gestión Financiera (U.G.F.), la cual abarca tres

subprocesos relacionados; el primero, la administración presupuestaria; el segundo, las compras públicas; y el

tercero, la Entidad Operativa Desconcentrada (EOD).

La intención de conformar esta U.G.F., como parte de la estructura orgánica de las unidades logísticas, es

separar la parte operativa de la administrativa y asignar en función de los procesos las responsabilidades y

atribuciones a las unidades logísticas.

a. Nueva estructura de las unidades logísticas

3. Campo logístico

Soldados de infantería entrenados y listos para servir a la Patria

Preparación de los aspirantes a soldados en la Esforse

Soldados capacitados para enfrentar los retos del mañana

FUTURO

122

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

En la reestructuración del Ejército se ha considerado actualizar el Modelo de Gestión de la Seguridad Integrada,

tomando en cuenta que deben existir estructuras que permitan cumplir con los procesos establecidos en

la normativa existente, pero sin duplicar esfuerzo; de esta manera, el sistema de seguridad integrada del

Ejército tiene definidos claramente sus procesos y sus estructuras que se despliegan hasta el nivel brigadas,

considerando que a nivel batallón o similar, son actividades que serán realizadas por la Policía Militar con

personal capacitado en el área en mención.

c. Actualización del Modelo de Gestión del Sistema de Seguridad Integrada

Como parte de la optimización del personal militar y especialmente del personal de especialistas se procedió a

reducir de 22 especialidades que existían en el Ejército a 4 especialidades que requiere la institución como apoyo

técnico especializado que son: Sanidad Militar, Justicia Militar, Músicos y Administración General, esta última

con algunas subespecialidades que puedan ser requeridas como apoyo técnico en el nivel de asesoramiento.

La separación de lo operativo de lo administrativo, antes mencionada, no podría llevarse a cabo sin racionalizar

la cantidad de E.O.D. que actualmente existen en el Ejército (53), las que básicamente están ubicadas en

las unidades operativas. Para poder reorganizar las E.O.D. es necesario en función de procesos determinar

cuáles son sus responsabilidades y atribuciones, que es lo que establecen las Normas de Control Interno de la

Contraloría General del Estado y los beneficios de eliminar estructuras redundantes que realizan los mismos

procesos, considerando además la vinculación y desvinculación geográfica.

La propuesta se inició con un plan piloto que se desarrolló en dos unidades logísticas de diferente nivel y ubicación

geográfica; la primera en el C.L. 74 y la segunda en el C.A.L. 1, en Guayaquil y Machala, respectivamente. Al

término de la implementación progresiva de reorganización de las E.O.D., se mantendrán un total de 38 E.O.D.

4. Campo administrativo-financieroa. Reorganización del Sistema de Especialistas

b. Racionalización de la cantidad de Entidades Operativas Desconcentradas (E.O.D.)

Los servicios logísticos empleados para apoyar a los afectados por el terremoto

FUTURO

123

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

La sanidad militar es considerada como un eje de la reestructuración por la importancia que reviste en el

mantenimiento de la capacidad combativa del soldado, así como en la preservación de la salud; el Subproceso

de Sanidad Militar fue asumido por el Comando Logístico Terrestre para el sostenimiento de las operaciones

militares y el Subproceso de Salud Militar la asumió la Dirección de Bienestar de Personal para tratamiento

ambulatorio, tratamiento médico en el exterior y fichas médicas.

5. Campo de sanidad militara. Reorganización del Sistema de Sanidad Militar

En lo que respecta al Diseño Organizacional se implementó el Modelo Descriptivo por Procesos en el Nivel Cero (N0) en la Comandancia General del Ejército, entendido como el conjunto de actividades sistémicas que siguen un ciclo de mejora continua, que implica la definición, medición, análisis, mejora y control de los procesos institucionales, y hasta finales del año 2017 se tiene previsto la implementación en las divisiones (N1), brigadas (N2) y batallones y/o grupos (N3).

Se encuentra en elaboración el diccionario de competencias de cada área, por los comités permanentes de armas, servicios y especialistas, bajo el direccionamiento del C.E.D.M.T., para definir y establecer la línea y el plan de carrera profesional militar. De igual manera, se trabaja en la actualización de las tablas de organización y dotación que permitan estandarizar la dotación del personal militar y de las unidades, a fin de contribuir con el objetivo estratégico de incrementar las capacidades militares y la efectividad en el apoyo logístico.

Se encuentra en desarrollo una plataforma tecnológica para el seguimiento y control de la gestión estratégica de la F.T., el que está previsto su implementación en abril 2017 en el nivel cero (C.G.E.) y hasta diciembre de 2017 en el Nivel 1 (división), 2 (brigada) y 3 (batallón/grupo). El Sistema Integrado de Gestión Estratégica de la F.T. (Sigeft), permitirá mejorar la eficiencia y eficacia operacional, sustentado en la administración por directrices, administración de la calidad total, gestión por procesos, gestión por proyectos, cuadro de mando integral, mejoramiento continuo, medición de resultados, la capacitación del talento humano y la motivación de todos los integrantes de la institución, apoyado en los criterios de excelencia de la administración moderna y el cuadro de mando integral, que agilitará la información al interior de la institución para la toma de decisiones en el nivel de mando institucional.

En conclusión, la modernización establece la necesidad de un proceso de reestructuración de las Fuerzas Armadas, en ese sentido, la Fuerza Terrestre viene readecuando su diseño de fuerza, sus capacidades estratégicas, operativas y tácticas, para enfrentar los nuevos escenarios y amenazas, lo cual significó la revisión de la organización, la estructura, la doctrina, el marco legal interno y los procesos administrativos.

Sanidad militar, contribuyendo con la salud y el bienestar del soldado

FUTURO

124

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

El terremoto de 7.8 grados, que afectó a las provincias de Manabí y Esmeraldas el pasado 16 de abril de 2016, nos dejó grandes

lecciones: como país no estamos preparados para enfrentar situaciones de emergencia de esta dimensión, no obstante, fue el

momento preciso para demostrar que los ecuatorianos saben unirse frente a las adversidades y pueden lograr lo imposible.

Esa noche del 16 de abril, la población no sabía la magnitud del desastre, gracias a las redes sociales se compartía cierta

información, pero se desconocía que lugares como Pedernales, Manta, Canoa, Muisne, Jama, San José de Chamanga,

Esmeraldas y Bahía de Caráquez estaban casi destruidos y habían muchas poblaciones más afectadas. En total 671 personas

fallecieron, 9 personas desaparecidas, 6274 heridas, 113 personas rescatadas cuantiosas pérdidas materiales en 13 provincias

y más de 3100 réplicas del terremoto hasta la fecha.

El personal del Ejército fue trasladado el 17 de abril hacia las zonas de desastre, donde encontraron un doloroso escenario.

La tareas iniciaron con el rescate de personas que estaban entre los escombros, miembros de fuerzas especiales y sus canes

emprendieron esta dura misión; mientras que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército con sus ingenieros, técnicos, maquinaria

y equipo pesado integraron equipos de apoyo de rescate y equipo pesado caminero para remover los escombros, valorar y

analizar las estructuras y demoler las que estaban en riesgo; también, se encargaron de la purificación diaria de agua.

Ante la débil organización en los centros de acopio, Fuerzas Armadas asumió esa tarea, se encargaron del acopio,

almacenamiento, elaboración de kits y transporte y distribución de las donaciones entregadas. En las ciudades de Quito,

Guayaquil y Cuenca se formaron centros de acopio masivos, en donde la ciudadanía y organizaciones públicas y privadas

dejaban sus donaciones. Mientras que en Esmeraldas y Manabí, los militares se encargaron de la distribución de la donaciones

en forma ordenada en las áreas urbanas y rurales, utilizando aeronaves, vehículos administrativos y tácticos; además, realizaron

evacuaciones médicas.

El personal militar, a más de brindar seguridad las 24 horas del día, los 7 días de la semana, colaboraron con la instalación y

adecuación de los albergues, levantamiento de datos y administración de los mismos. De igual manera, el personal militar

realizó patrullajes permanentes en los sectores afectados y durante la distribución de alimentos y vituallas.

También, el personal de Sanidad del Ejército Ecuatoriano contribuyó de forma inmediata y permanente en la zona del

desastre. Médicos, sicólogos, licenciados, auxiliares y conductores desplegaron su trabajo para brindar ayuda oportuna a los

damnificados.

Los soldados ecuatorianos asumieron con responsabilidad, esmero y convicción esta ardua tarea; hicieron suya la angustia y

desesperación de los afectados por el terremoto. Hombro a hombro procuraban minimizar los efectos de la tragedia y se

entregaron sin descanso a brindarles la ayuda que tanto necesitaban, porque el compromiso del Ejército es y será siempre

dirigido al bienestar de todos los ecuatorianos, a quienes sirve con lealtad y profesionalismo.

El apoyo del Ejército durante la emergencia del terremoto

125

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Galeríafotográfica

Soldados del Ejército Ecuatoriano extendieron su mano amiga a los afectados durante el terremoto del 16/A

La Aviación del Ejército llegó a los lugares más alejados para entregar la ayuda humanitaria

126

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Personal militar y maquinaria del Cuerpo de Ingenieros apoyaron con su profesionalismo al rescate de personas

Rescatistas del Ejército Ecuatoriano en las zonas del desastre

Los militares previnieron la seguridad de quienes se encontraban en los lugares afectados

127

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Médicos militares estuvieron presentes para apoyar a quienes los necesitabanLa ayuda no hacía excepciones

La zona cero fue testigo de muchas historias de dolor

128

Edición n.º 200/2017Revista El Ejército Nacional

Solventar la necesidad de agua para los afectados fue una prioridad

La seguridad en la zona cero se brindó de forma permanente

La solidaridad era la mayor de las premisas