Revista alimentacion actual

15
ALIMENTACION Y ENFERMEDADES CRONICAS

Transcript of Revista alimentacion actual

ALIMENTACION Y

ENFERMEDADES

CRONICAS

Editor: María Gabriela

Viteri

Editorial: Mavisu S.A.

EDITORIAL MAVIZU

NUESTRO OBJETIVO ES LLEVARLE LA MEJOR INFORMACION SOBRE SALUD

PARA USTED Y TODA LA FAMILIA YA QUE EN LA ACTUALIDAD TODO LO QUE

INGERIMOS NOS ESTA PRODUCIENDOENFERMEDADES CRONICAS QUE

AFECTAN A NUESTRA SALUD E INCLUSO PUEDEN ATENTAR CONTRA LA

VIDA.

EL COMPROMISO ES TENER UN MEJOR ESTILO DE VIDA PARA TODAS LAS

PERSONAS SIN DEJAR DE LADO LA ALIMENTACION DE PRODUCTOS

SALUDABLES QUE APORTAN CON VITAMINAS Y MINERALES A EL

ORGANISMO Y SE CREAN DEFENSAS QUE AYUDAN A MATENER EL CUERPO Y

LA MENTE EN EQUILIBRIO.

QUEREMOS LLEGAR A LOS HOGARES PARA SER UNA GUIA DE

ALIMENTACION Y AYUDAR A PREBENIR ENFERMEDADE QUE SON MORTALES

Y UNICAMENTE PRODUCIDAD POR LA MALA ALIMENTACION.

TENEMOS COLABORACIONES DE “HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA”,

“SALUD Y BELLEZA” Y “VIVE BUEN”

INDICE

Índice....................................................................................................................................... 1

ALIMENTACION Y ENFERMEDADESCRONICAS............................................................................. 1

INTRODUCCION.....................................................................................................................1

CLASIFICACION......................................................................................................................1

DESCRIPCION........................................................................................................................ 2

Diabetes tipo 2....................................................................................................................................2

Obesidad............................................................................................................................... 3

Riesgo cardiovascular (RCV)................................................................................................... 3

Cáncer.................................................................................................................................. 4

Osteoporosis.........................................................................................................................4

REFERENCIAS......................................................................................................................... 5

INDICE DE IMÁGENES

Obesidad N1.......................................................................................... 4

Imagen Enfermedades: Obesidad N2.......................................................................................... 4

Imagen Enfermedades: RCV N1.................................................................................................. 5

Imagen Enfermedades: RCV N2.................................................................................................. 5

Imagen Enfermedades: Cáncer N1.............................................................................................. 6

Imagen Enfermedades: Cáncer N2.............................................................................................. 6

Imagen Enfermedades: Osteoporosis N1 .................................................................................... 7

Imagen Enfermedades: Osteoporosis N2 .................................................................................... 7

INTRODUCCION

Los cambios actuales en los estilos de vida y la alimentación parecen estar asociados

a un incremento del riesgo de padecer enfermedades crónicas. Sin embargo, dado que

la alimentación humana es un hecho complejo, resulta muy difícil conocer el impacto

que cada uno de los componentes de la dieta pueden tener sobre la aparición de

patología. Sin embargo, estudios epidemiológicos amplios y el seguimiento de cohortes

están aportando nuevas pruebas, cada vez más firmes, acerca del papel que desempeñan

alimentos concretos y patrones de alimentación sobre enfermedades tales como la

diabetes tipo 2 (DM2), la obesidad, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Estos

conocimientos apoyan el consejo dietético ofrecido desde Atención Primaria, con la

ayuda de instrumentos pedagógicos como la pirámide nutricional, para facilitar una

alimentación saludable. Es deseable que la población incremente el consumo de

alimentos vegetales y modere el de grasas y azúcares refinados.

CLASIFICACION

HTA: se produce por consumo

inadecuado de frutas y verdura;

excesivo de alcohol y consumo

excesivo de sal

Enfermedades cerebrales y

cardiovasculares: se produce por

Consumo inadecuado de frutas y

verduras. Consumo excesivo de

ácidos grasos saturados. Consumo

inadecuado de alimentos ricos en

fibras.

Cáncer: Consumo excesivo de

alcohol. Consumo excesivo de sal.

Consumo inadecuado de alimentos

ricos en fibras .Actividad física

inadecuada o exceso ponderal

Obesidad: Aporte energético

excesivo. Actividad física

inadecuada

Diabetes mellitus tipo 2: Obesidad

Actividad física inadecuada

Osteoporosis: Aporte inadecuado de

calcio. Aporte inadecuado de

vitamina D. Actividad física

inadecuada.

Caries: Consumo frecuente de

hidratos de carbono fermentables y

de alimentos o bebidas de alto

contenido en azúcar.

Erosión dental: Consumo de

alimentos, frutas o bebidas ácidos.

Trastornos debidos a deficiencia de

yodo: Consumo inadecuado de

pescado o de alimentos enriquecidos

con yodo.

IABETES TIPO 2

La diabetes de tipo 2 es el tipo que

más se ha incrementado en las

últimas décadas en todas las edades,

incluida la adolescencia. Los datos

nacionales indican un incremento

sostenido.

Por ejemplo, en Andalucía, la

prevalencia de la diabetes mellitus

(DM) tratada con fármacos ha

pasado del 1,73

en 1986 al 4,48

en 20006 de

forma paulatina,

pero en

persistente

ascenso. El

desarrollo de

diabetes tipo 2 y

de la resistencia

insulínica que le

precede tiene

relación con

varios factores

dietéticos, como

el consumo de

bebidas dulces y

refrescos y otros

nutricionales,

como la

obesidad o el

bajo peso al nacimiento, seguido de

recuperación rápida del peso.

La asociación con el consumo de

bebidas dulces se ha comprobado en

una gran serie poblacional,

desarrollada por la Universidad de

Harvard entre 1991 y 1999, sobre

67.271 mujeres, observándose que

tanto el consumo de refrescos, como

el de zumos incrementa el riesgo de

desarrollar diabetes tipo 2 en

mujeres jóvenes. Más de un refresco

y más de un zumo envasado al día

tenían un riesgo relativo de 2,00,

intervalo de

confianza del 95

% (IC 95%) =

1,33-3,03,

frente a un 1,83,

IC 95% = 14,2-

2,36, en el caso

de ingerir

menos de uno al

día.

D

Cuando se consume más energía de

la que se gasta, el exceso se va

acumulando en el tejido adiposo, de forma

paulatina. Cuando se desarrolla obesidad

o sobrepeso en la infancia es probable que

continúe a lo largo de la adolescencia y

persista el sobrepeso en la edad adulta. La

tendencia a la persistencia en la edad

adulta (“tracking”) es proporcional a la

edad. En la infancia y la adolescencia, la

obesidad suele asociarse a trastornos

psicológicos, pero también comienzan a

diagnosticarse otras comorbilidades

Martínez Rubio A, y cols.

Recomendaciones dietéticas en la infancia

y adolescencia. La pirámide nutricional

como instrumento didáctico 142 Revista

Pediatría de Atención Primaria Vol. X,

Suplemento 2, 2008 importantes,

relacionadas con los factores de riesgo

cardiovascular (hipertensión arterial,

colesterol elevado) y con la diabetes

(tolerancia a la glucosa alterada). En la

edad adulta, la obesidad se asocia a

aumento de la mortalidad, del riesgo de

enfermedad coronaria, hipertensión,

dislipemia, diabetes, colelitiasis, algunos

tipos de cáncer, trastornos de la fertilidad

y alteraciones osteoarticulares.

(TORRES.L, 2008)

IESGO CARDIOVASCULAR

(RCV)

El RCV guarda relación directa con

el exceso de peso, como han

demostrado los estudios Bogalusa y

Framingham, debido a que el tejido

graso, (sobre todo la grasa

abdominal),

desempeña un

papel intermediario

en el metabolismo

de numerosas

sustancias:

catecolaminas,

insulina y

hormonas

esteroideas entre

otras. La

producción de

adipocitokinas se

correlaciona con el

riesgo

cardiovascular por

un mecanismo de

tipo inflamatorio.

Se ha

correlacionado la

aparición de

lesiones arteriales

precoces en

relación con la

alimentación

(sobre todo si se consumen muchas

proteínas animales y grasas) y el

estilo de vida18, mientras que

ingerir más proporción de

alimentos vegetales y almidones

ejerce un papel protector.

También se ha observado

correlación entre la cantidad de

grasa ingerida y los niveles de

colesterol, el cual es un marcador

intermedio de RCV21. El colesterol

plasmático es un marcador

intermedio del riesgo

cardiovascular (a mayores niveles

de colesterol hay

más mortalidad

cardiaca). Los

cambios dietéticos

han demostrado

que es posible

revertir el riesgo: si

se disminuye el

colesterol sérico en

un 10%, el RCV

baja en un 27% (a

la edad de 60

años). En general,

la modificación de

la dieta produce un

efecto moderado

en la protección

frente al infarto de

miocardio los 2

primeros años y

aumenta cuando se

mantiene por más

tiempo. Otro factor

de RCV, la

hipertensión

arterial (HA), se correlaciona con la

ingesta de sal y de productos

lácteos.

R

CÁNCER

a incidencia de los diversos

tipos de cáncer es diferente

entre distintas poblaciones

(se supone que porque hay otros

factores ambientales implicados). –

No es posible hacer ensayos

clínicos aleatorizados por haber

demasiados tipos de tumores y

porque estos precisan muchos años

de

seguimiento

para

desarrollarse.

Hay diferentes tipos de sesgo en

los estudios de cohortes.

El riesgo no es reversible. En la

tabla III se resumen las relaciones

conocidas entre diversas

localizaciones de cáncer y factores

dietéticos.

Una alimentación desde la infancia

de alto contenido en fibra, frutas y

verduras, y baja en carnes rojas es

probablemente protectora frente al

cáncer en la edad adulta.

La relación

de la

obesidad

con los

tumores de

mama y

endometrio

parece ser

de tipo

hormonal,

por los

metabolitos de hormonas

esteroideas producidas en el tejido

graso. Pero también en relación con

el adelanto de la menarquía.

(YANES.E)

L

OSTEOPOROSIS

Durante toda la infancia es

necesario ingerir calcio para

asegurar el desarrollo del

esqueleto.

El depósito de calcio en los huesos

continúa una vez finalizado el

crecimiento hasta los 30 años.

Una densidad ósea adecuada

disminuye el riesgo de fracturas. El

depósito de calcio en los huesos se

ve influido por otros factores:

genéticos, dietéticos, la exposición

a luz solar y la actividad física.

Los lácteos son buena fuente de

calcio pero hay controversia en

cuanto a la cantidad necesaria que

debe ingerirse a diario, que oscila

entre 1.200 y 1.500 mg/día en

población adolescente. Algunos

grupos de población (sobre todo

mujeres adolescentes), suelen

ingerir menos cantidad.

3

3 C A N C E R

L

I

M

1 D I A B E T E S

2 N

4 N U R T I C I O N

C A 4

V C O 1

I S O

O T B

2 E N F E R M E D A D

O S

P I

O D

R A

O D

S

CRUSIGRAMA

HORIZONTAL

1. Enfermedad que se la

diagnostica por la sangre

2. Producido por el mal

funcionamiento del organismo

3. Su tratamiento requiere

quimioterapia

4. Estudio de los alimentos

VERTICAL

1. Producido por ingerir demasiada

grasa

2. Enfermedad que trae problemas

al corazón

3. Ingerir alimentos apropiados

4. Enfermedad que afecta a los

huesos

EN

FE

RM

ED

AD

ES

DIABETES 2 Es el tipo que más se ha incrementado en las últimas décadas en todas las edades, incluida la adolescencia. Los datos nacionales indican un incremento sostenido.

OBESIDAD Cuando se consume más energía de la que se gasta, el exceso se va acumulando en el tejido adiposo, de forma paulatina. Cuando se desarrolla obesidad o sobrepeso en la infancia es probable que continúe a lo largo de la adolescencia

RCV El RCV guarda relación directa con el exceso de peso, como han demostrado los estudios Bogalusa y Framingham, debido a que el tejido graso, (sobre todo la grasa abdominal)

CANCER En el momento actual se disponen de menos datos sobre la asociación entre dieta y cáncer debido a razones muy variadas: - Hay menos marcadores biológicos para el seguimiento

REFERENCIAS

Bibliografía TORRES.L. (2008). SUPLEMENTO 2. REVISTA

PEDIATRA DE ATENCION

PRIMARIA.

YANES.E. (s.f.). GUIAS PIRAMIDE

ALIMENTICIA. En M. VALIDACION.

Yáñez E., Rossana; Olivares C.,

Sonia; Torres L., Ilia; Guevara N.,

Mauricio.Validación de las guías y de

la pirámide alimentaria en escolares

de 5º a 8º básico / Validation of food

guidelines and food pyramid in

school age children . Rev. chil.

nutr;27(3):358-67, dic. 2000. tab.

Revista Pediatría de Atención

Primaria Vol. X, Suplemento 2, 2008