Revista 4

36

description

Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA

Transcript of Revista 4

Page 1: Revista 4

Síndrome de Usher en Margarita:Prevalencia Máxima Señalada para Latinoamérica

Moluscos Bioindicadores de Masas de Agua yContaminación de Aguas y Sedimentos

Condición Ambiental de la Laguna de Los Mártires,Isla de Margarita

Agua, Agua para un Planeta Sediento

Sesiones Permanentes...

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA) Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta,

Venezuela/ Edición Nº IV Octubre -Diciembre 2009/ Año 1, Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059

Revis ta de C ienc ia y Ambiente del CRIA-UDONE

Parque Nacional Cerro El Copey

Parque Nacional Laguna La Restinga

Revisión Plan de Ordenamiento y Reglamento de usodel Monumento Natural Laguna de Las Marites

Gallinetas en la Laguna El Hato, Monumento NaturalLaguna Las Marites, Isla de Margarita

www.cria.info.ve

Page 2: Revista 4

Nuestra Portada:Helecho Acuático (Marsilea polycarpa), Laguna El Hato, Monumento Natural Laguna Las Marites, Isla de Margarita.

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

DECANATO

AUTORIDADES DECANALESDECANA

Profra. Luisa Marcano de Montaño

COORDINADOR ACADÉMICOProf. Mauro Nirchio

COORDINADORA ADMINISTRATIVAProfra. Milagros Gil de Fariñas

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

DIRECTORProf. Julio César Rodríguez Reyes

EDITORProf. Julio C. Rodríguez R.

COORDINADORProf. José Luis Fuentes Z.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICORómulo Ysaias Velásquez Marcano

COLABORADORES

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

VISIÓNSer ente regional y nacional en investigaciones

sobre las ciencias ambientales, y su contribucióna la solución de problemas de interés social,dirigida a la conservación ambiental para unaadecuada ocupación del territorio...........

MISIÓNFomentar el desarrollo de la investigación

científica en el estado Nueva Esparta y del país,orientado principalmente hacia aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir con el usoracional de los recursos, a los fines de undesarrollo armónico con el ambiente...............

OBJETIVOSEl Centro Regional de Investigaciones

Ambientales tiene como propósito fundamental,la promoción y desarrollo de la investigacióncientífica en el Núcleo de Nueva Esparta,orientado principalmente, hacía aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir másdirectamente, a la conservación y uso racionalde los recursos naturales y a su aplicación aldesarrollo regional y nacional.

FUNCIONES1.- Realizar proyectos de investigación en el área

ambiental.2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel

formal e informal.3.- Organizar eventos conservacionistas donde

participen las fuerzas vivas de la región.............4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las

Instituciones Oficiales y Privadas que lorequieran.

D e l P u e b l o V e n i m o s / H a c i a e l P u e b l o V a m o s . . .

Yadira VelásquezBianey SalazarLourdes Ávila

Juan LópezJosé BarretoPedro López

Julio César SalazarAlfredo Guilarte

Carlos MarcanoLuisa Suniaga

Arquímedes MontañoSergio García

Francisco LeónDpto. Reproducción

UDONEGráficas Virginia II

Impresión: CRIA-UDONE.200 Ejemplares.

Deposito Legal Nº pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059

Page 3: Revista 4

1

EcoCria, Edición Nº IV/Noviembre-Diciembre, 2009/Año I

Moluscos Bioindicadores de Masas de Agua y Contaminación de Aguas ySedimentosWilliam Villalba y Roberta Crescini

Síndrome de Usher en Margarita: Prevalencia Máxima Señalada para LatinoaméricaTani Fonseca

Parque Nacional Cerro el Copey, Isla de MargaritaDeicys González

Eco y Batarata

Actividades de Extensión del CRIA

3

7

8

12

22

23

21

27

2 Editorial

Condición Ambiental de la Laguna de Los Mártires, Isla de MargaritaJosé Luis Fuentes, Pedro Fontanive, Julio Salazar, Juan López y Pedro López

Fechas Ambientales

Contenido

Parque Nacional Laguna La Restinga, Isla de MargaritaJulio César Salazar

11

La Entrevista Con...16

18 Revisión Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Monumento NaturalLaguna de Las MaritesAnahy Marcano y Deyanira López

Gallinetas en la Laguna El Hato, Monumento Natural Laguna Las Marites, Isla deMargaritaJulio Rodríguez, Anahy Marcano, Alfredo Guilarte, José Ocanto, José Barreto,

25 Agua, Agua para un Planeta SedientoPedro López

¿Quién, Cómo, Cuándo...?28

Fechas Ambientales30

Organizaciones Ambientales Regionales31

Page 4: Revista 4

2

Editorial

BIODIVERSIDAD Y GEOPOLÍTICA Vs.CAMBIO CLIMÁTICO

Han pasado unos quince años desde que se constataron lasconsecuencias negativas producidas por la acción humana contrala biodiversidad y el desarrollo sostenible. El convenio sobre laBiodiversidad de Río de Janeiro, firmado en 1992 por 188 paísescon la importante excepción de Estados Unidos, y diez años mástarde, la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, establecían quela comunidad internacional se comprometa a �reducirsignificativamente� la pérdida de biodiversidad hasta 2010. Sinembargo, a pesar de las numerosas declaraciones institucionales,reuniones y congresos, la biodiversidad sigue sin contar en lasagendas de los responsables gubernamentales. Tal retóricapatética se observó en la XV Conferencia Internacional sobre elCambio Climático, recientemente celebrada en Copenhague(Dinamarca) y organizada por la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), conel propósito de preparar futuros objetivos para reemplazar losdel Protocolo de Kioto, que termina en 2012. El objetivo de laconferencia, según los organizadores fue �la conclusión de unacuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todoel mundo, que se aplica a partir de 2012. Las negociaciones, enel marco de la conferencia, provocaron divisiones entre la visiónde los países desarrollados y la de las naciones en desarrollosobre la reducción de las emisiones de carbono hasta un 80 %para 2050, de tal manera que se promueva el crecimientoeconómico sin perjudicar al ambiente y que los países ricos delmundo occidental deberían ayudar a los países en desarrollo aproteger sus economías contra el impacto potencial del cambioclimático. El problema es que los países desarrollados noquisieron financiar este plan, ni mucho menos, cuando seintentaba que los países ricos podrían ser obligados a pagar una�deuda de adaptación� a las naciones en desarrollo y a renunciara su soberanía.

Tal parece, que los seres humanos, específicamente, aquellosque han hecho grandes riquezas gracias a la explotación irracionalde los recursos naturales, que con tanta benevolencia nuestramadre naturaleza les ofrece, han olvidado que su sobrevivenciadepende de la biodiversidad y su interrelación con los factoresabióticos ambientales. ¿De qué vale tanta riqueza a futuro, si nohay salud ambiental? ¿Será que los países económicamente másdesarrollados no se han dado cuenta que, por más dinero quetengan e inviertan, nunca podrán controlar ni salvar el clima,como lo han hecho para detener la crisis financiera queactualmente padece? Obviamente, el dinero los han hecho creerseomnipotentes.

Es bueno saber que muchos científicos del mundo han pedidola creación de un mecanismo internacional que incluya a expertosy responsables políticos, que consideran a la biodiversidad en elmismo nivel que se está dando ya al cambio climático, de maneraque se invierta en investigaciones para aumentar el conocimientoy la protección de la biodiversidad, teniendo en cuenta losecosistemas enteros, para lo que las medidas legales y los planesde gestión y conservación son imprescindible para combatir lasactividades humanas que causan la extinción de las especies.

La destrucción de la selva tropical es la mayor amenaza a labiodiversidad, ya que su riqueza de especies y de recursosenergéticos son enormes. Los países más poderosos del mundola tienen en la mira para aplicar las técnicas agresivas deexplotación, bajo un contexto de economía neoglobalizada, quepondrán en grave peligro la continuidad de la diversidad biológicae incrementando los efectos del calentamiento global......................

Los consumidores son parte importante en el proceso deconservación de la Biodiversidad, puesto que la sensibilizaciónpor el deterioro del ambiente les debe llevar a tomar accionesecológicas en su vida cotidiana. Reducir, reutilizar y reciclar,evitar comprar productos que contengan sustancias nocivas parael ambiente o que se hayan obtenido o creado de manera anti-ecológica, o hacer un consumo energético racional son algunosde los consejos ecologistas básicos que deberían estar en nuestrasmentes.

Biodiversidad y ambiente: De su cuidado y mantenimientodepende el futuro de la humanidad.No faltaba más, aludir el lema de los activistas de lasOrganizaciones Ambientalistas No Gubernamentales (ONG):�NO CAMBIEN EL CLIMA, CAMBIEN EL SISTEMA�.

M. Sc. Julio César Rodríguez ReyesCRIA-UDONE

Page 5: Revista 4

3

El Síndrome de Usher es una enfermedad hereditaria,caracterizada por sordera congénita, disfunción del vestíbulo(órgano del oído interno que interviene en el equilibrio estático)y retinitis pigmentaria de aparición en la pubertad, que conducea la pérdida de la visión. Fue descrito por primera vez en 1858por Von Graefe, en población judía. Posteriormente, CharlesUsher (1914) enfatiza sobre la naturaleza genética de laenfermedad. Desde entonces se han señalado numerosos casosa nivel mundial.

La sordo-ceguera, que acompaña a este síndrome, es unadiscapacidad de características únicas que implica la existenciade una deficiencia auditiva y una deficiencia visual losuficientemente severas como para afectar la comunicación, lamovilidad y el acceso a la información y al entorno..............................

El Síndrome de Usher presenta un patrón de herenciaautosómico recesivo y en consecuencia se manifiesta en losindividuos homocigotos (que han recibido un alelo mutado decada uno de sus padres, que son a su vez portadores); losindividuos portadores (con un alelo mutado y el otro normal)son �asintomáticos� (Fig. 1).

La prevalencia mundial del Síndrome de Usher ha sidoestimada en aproximadamente 5 por cada 100.000 habitantes.En la Isla de Margarita existe un foco geográfico de estaenfermedad en la península de Macanao, específicamente enSan Francisco y El Manglillo. Para estas poblaciones se haestimado una prevalencia de 76 por cada 100.000 habitantes; el valor más elevado referido para Latinoamérica (Keogh et al.,2004).

Dado el relativo aislamiento de la población de Macanao, por

su ubicación geográfica y el reducido número de habitantes dela misma (19.500 pobladores de acuerdo a la Oficina Centralde Información y Estadística, para 1999), es muy frecuente laocurrencia de cruces consanguíneos. Como ha sido ampliamentediscutido en la literatura, la existencia de un alelo mutante enuna población reducida con alta frecuencia de crucesconsanguíneos, incrementa la aparición de individuos afectados(homocigotos para el alelo en cuestión).

Incluso, una vez presente el gen en la población, dado elparentesco remoto (ancestros comunes), en cruces entreindividuos que no refieren parentesco, pueden encontrarse dosalelos mutantes apareciendo individuos afectados..............................

Toda familia en la que exista al menos un individuo con Usher,es considerada una familia portadora de alelos mutantes paradicho Síndrome, pudiéndose inferir �a priori� el carácterheterocigoto de ambos padres del afectado (portadoresobligatorios). El resto de individuos de la familia (hermanos,tíos e hijos del afectado) tienen riesgo de ser también portadores(Fig. 2). Por esto está justificado el abordaje y estudio de todafamilia portadora.

El Síndrome de Usher es clínica y genéticamente heterogéneo,habiéndose identificado hasta la fecha al menos 12 genesimplicados en tres tipos clínicos diferentes: tipos I, II y III(Ahmed et al., 2003).

SÍNDROME DE USHER EN MARGARITA:PREVALENCIA MÁXIMA SEÑALADA PARA LATINOAMÉRICA

Tany FonsecaEscuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente

Heterogeneidad del síndrome de Usher:

Fig. 1. Genotipos posibles del síndrome de Usher .

Fig. 2. Árbol genealógico, herencia autosómica recesiva

Page 6: Revista 4

4

El Síndrome de Usher Tipo I es una condición autosómicarecesiva caracterizada por sordera congénita profunda conlenguaje ininteligible, retinitis pigmentaria temprana queconducen a la pérdida de la visión (primeras evidencias en laprimera década) y disfunción vestibular permanente (ocasionamareos).

El Tipo I se distingue del Tipo II en base a la severidad de lapérdida auditiva y el grado de disfunción vestibular. Los pacientesTipo I presentan sordera profunda, mientras que los pacientesTipo II, sordera moderada. La función vestibular es defectuosaen los pacientes Tipo I, mientras que los pacientes Tipo II,presentan función vestibular normal (Moller et al., 1989).

El Tipo III, por otra parte, presenta pérdida auditiva progresivamenos acentuada que aparece a edades más tardías que en losotros dos tipos. Hay retinitis pigmentaria progresiva, menosacentuada y de inicio tardío.

El Usher Tipo I es, a su vez, genéticamente heterogéneo,presentando diversos subtipos causados por mutaciones dedistintos genes. El subtipo Usher 1B es el más frecuente,abarcando el 75% de los casos. Está asociado al gen MYO7A(Weil et al., 1995), que codifica para la miosina VIIA y se ubicaen 11q13.5 (Wagenaar et al., 1995).

La miosina 7A es una proteína que interactúa directamentecon el citoesqueleto (esqueleto celular), de los estereocilios,células ciliadas que se ubican en el Órgano de Corti de la cócleay en el vestíbulo, ambos en el oído interno. Los estereocilios sonel sitio de mecano-transducción que permite la conversión de lavibración mecánica del tímpano, transmitida mediante la cadenade huesecillos al oído interno, en señales nerviosas eléctricas.Mientras que los estereocilios del vestíbulo ayudan a mantenerel balance y el equilibrio estático.

Por otra parte, los fotorreceptores, al igual que las célulasciliadas auditivas y las células ciliadas vestibulares, se desarrollana partir de progenitores ciliados. En la retina, la miosina VIIA seexpresa en las células del epitelio pigmentado así como tambiénen las células receptoras conos y bastoncitos. Por tanto, lasdeficiencias auditivas, vestibulares y visuales del USH1B sonprimariamente un defecto de proteínas del citoesqueleto(OMIM, 2009).

Antecedentes en VenezuelaDesde el año 1992 los Drs. Palacios, profesores de la

Universidad Central de Venezuela, iniciaron visitas a la penínsulade Macanao para estudiar a la población sordo-ciega. Evaluaronclínicamente a los afectados, levantaron los árboles genealógicos

de las familias portadoras y tomaron muestras de sangre paraanalizar su ADN. Estas muestras fueron enviadas a la Universidadde Harvard en el año 1998, donde permanecieron hasta el año2002 en el que fueron procesadas, mediante análisis deligamiento. En el año 2004, se publicaron los resultados de estosestudios que determinan que el subtipo de Usher presente en lapoblación de Macanao es el USH1B. Adicionalmente dichapublicación señala una muy alta prevalencia de Usher (76 porcada 100.000 habitantes) en nuestro país, en poblaciónneoespartana autóctona, específicamente de la península deMacanao (Keogh Et al., 2004). Esta altísima prevalencia es lamayor detectada para América Latina y permite estimar unafrecuencia de portadores de la mutación en cuestión, de 5% enla población de Macanao.

Paralelamente, SOCIEVEN (Sordociegos de Venezuela),abordó desde hace más de diez años y hasta la fecha, el estudiosocial de la población afectada, registrando estadísticas ybrindando entrenamiento adecuado a los individuos Usher y susfamiliares. Estos entrenamientos van dirigidos a mejorar la calidadde vida de los afectados y sus familiares brindándolesherramientas útiles para su desenvolvimiento diario. Así se lesejercita en tareas diarias: Cómo subir y bajar escaleras, el uso delinterna en las horas nocturnas, condiciones de luz favorablepara optimizar los restos visuales, etc. Adicionalmente les apoyanen el lenguaje de señas, lectura Braille, etc.

El resultado del análisis de ligamiento publicado en el 2004,con la consecuente ubicación del problema en el cromosoma11, específicamente en el gen de la miosina 7ª, permitió iniciarla siguiente etapa en la dilucidación de la mutación en cuestión.Específicamente para el Síndrome USH1B se han descrito másde 90 alelos mutantes a nivel mundial (Adato et al., 1997; Ouyanget al., 2005) y ninguno de estos alelos puede ser consideradocomo preponderante. Esta alta variabilidad génica impone lanecesidad de determinar, mediante secuenciación, la mutaciónresponsable de la enfermedad en cada población en la que seaborde el estudio de Usher.

Desde hace dos años y medio, el Dr. René Utrera, investigadorde la Universidad Simón Bolívar, ha emprendido el estudio deidentificación de la mutación, en la población neoespartana conUSH1B. La estrategia inicial trazada consistió en la amplificacióny posterior secuenciación de cada uno de los 49 exones del genMYO7A, regiones codificadoras del gen en las que con mayorprobabilidad, podía estar ubicada la mutación en cuestión.

Recientemente, el Dr. Utrera y su equipo han dado finalmente

Page 7: Revista 4

5

con la mutación responsable del Síndrome de Usher en lapoblación neoespartana (Utrera et al., 2009). Este hallazgopermitirá abordar la tercera etapa de estudio que consistirá enmuestrear a las familias portadoras y estudiar en cada uno desus integrantes, la presencia o no de la mutación en cuestión.

Proyecto: Estudio y asesoramiento genético de las familiasneoespartanas portadoras de USH1B

En el mes de octubre del año 2009 se firmó entre la UDO ySOCIEVEN un convenio que permitirá el desarrollo de unproyecto de dos años de duración, bajo la responsabilidad de laautora del presente artículo (Profa. Tany Fonseca). El mismo,pretende la confirmación molecular de homocigotos y detecciónde heterocigotos, en las familias portadoras de Usher 1B deNueva Esparta.

Este proyecto se ejecutará gracias al aporte económico, víadonación, realizado por SOCIEVEN de los equipos y reactivosnecesarios y gracias al significativo apoyo brindado por el CRIA,al facilitar, generosamente, el espacio físico donde se desarrollaráel proyecto. Durante estos dos años se estudiarán unas 20 familiasextendidas, abarcando un total de unas 700 personas estudiadasy asesoradas.

Previa firma del consentimiento informado por parte de cadaparticipante, se procederá a extraer muestras de sangre periféricaa cada uno de los 700 individuos a ser estudiados. Posteriormentese extraerá el ADN a cada muestra y se determinará, medianteReacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en cada caso lapresencia o no de la mutación del gen MYO7A identificada porel Dr. Utrera et al., (2009). Finalmente se asesorará a cada unode los individuos estudiados sobre su condición genética respectoa USH1B, es decir su condición de normal, portador(heterocigoto) o afectado (homocigoto) (Fig. 3).Adicionalmente se informará acerca del riesgo de procreardescendencia afectada. Esta parte del proyecto es de beneficiodirecto para las familias portadoras.

Una vez estudiada una familia y conocida la condición genéticade cada uno de sus integrantes, puede brindarse la asesoríagenética respectiva. Por una parte, puede confirmarsemolecularmente la condición de homocigotos de los afectadosya diagnosticados clínicamente, incluyendo los casos deindividuos recién nacidos en los que se sospecha la presencia deUSH1B y dada su corta edad se dificulta el diagnóstico clínico.En estos casos la detección temprana es crucial ya que losindividuos homocigotos USH1B, son candidatos apropiadospara recibir trasplante coclear, procedimiento que resulta másexitoso cuánto más tempranamente se realice.

Por otra parte, la identificación de los portadores permiteasesorarlos en referencia a su riesgo concreto de procreardescendencia afectada (Fig. 4). Es de esperar, que al conocersu riesgo de procrear descendencia afectada los portadores enedad reproductiva eviten procrear con otros individuos, quehayan sido también, identificados como portadores. Esto,obviamente, traería como consecuencia una disminución en elnacimiento de nuevos afectados; de hecho este es el fenómenosocial observado en algunas poblaciones a nivel mundial, quereciben asesoría genética por presentar una elevada frecuenciade portadores para alguna enfermedad hereditaria (ejm: losjudíos asquenazíes con el síndrome de Tay Sachs o los portadoresde beta talasemia en los países del Mediterráneo)...............................

Adicionalmente se abordará el análisis de haplotipos enalgunos individuos (representantes) de cada una de las familiasestudiadas. Este análisis de haplotipos consiste en seleccionaralgunos marcadores genéticos, que por su cercanía con lamutación, se heredan junto con ella. Para este estudio seseleccionan marcadores que presentan diversas formas alternasy que por tanto suelen variar de una población a otra e inclusopueden variar de una familia a otra dentro de una mismapoblación.

Fig. 4. Asesoría Legal.

Fig. 3. Segregación de la mutación de Usher en un cruce de dosportadores. El riesgo de descendientes es del 25%, 50%de los descendientes serán portadores, sólo 25% será deltodo normal.

PORTADOR PORTADOR

25% Normal 50% Portador 25% Usher

Page 8: Revista 4

6

El estudio del comportamiento conjunto, de los marcadoresseleccionados (haplotipos), en los afectados y portadores delas distintas familias, permiten obtener interesantes inferenciaspoblacionales y evolutivas. Según la naturaleza de los haplotiposencontrados podría dilucidarse el origen de la mutación y supatrón de diseminación dentro de la población en estudio.

Para aprovechar al máximo los resultados del análisis dehaplotipos, se recurrirá a explorar dichos haplotipos enrepresentantes de familias portadoras de USH1B procedentesde otras regiones del país. Esto con el fin de contrastar lascombinaciones de marcadores, asociadas a USH1B, presentesen esta y otras poblaciones.

REFERENCIAS

Ahmed, Z. M.; Riazuddin, S.; Riazuddin, S.; Wilcox, E. R. (2003).The molecular genetics of Usher syndrome. Clin.Genet. 63: 431-444.

Adato, A., Weil, D., Kalinski, H., Pel-Or, Y., Ayadi, H., Petit, C.,Korostishevsky, M. y Bonne-Tamir, B. (1997).Mutation Profile of all 49 exons of the human myosinVIIA gene, and haplotype analysis, in Usher 1Bfamilies from from diverse origins. Am. J. Hum.Genet. 61:813-821.

Keogh I.J., Godinho R.N., Po Wu T., Díaz de Palacios A.M.,Palacios N., Bello de Alford M., De Almada M.I., MarPalacios N., Vázquez A., Mattei R., Seidman C.,Seidman J., y Eavey R.D. (2004). Clinical and geneticlinkage análisis of a large Venezuelan kindred withUsher syndrome. International Journal of PediatricOtorhinolaryngology 68(8): 1063 � 1068.......................

Oficina Central de información y Estadística, Caracas Venezuela,Publicaciones de Estadísticas de Población, 1955 �1999.

OMIM (Online Mendelian Inheritance in Man) (2009).

Ouyang, X.M.; Yn, D.; Du, L.L.; Hejtmancik, J.F.; Jacobson,S.G.; Nance, W.E.; Li, A.R.; Angeli, S.; Kaiser, M.;Newton, V.; Brown, S.D.M.; Balkany, T. y Liu, X.Z.(2005). Characterization of Usher syndrome type Igene mutation in an Usher syndrome patientpopulation. Hum. Genet. 116: 292 � 299.........................

Moller, C.G.; Kimberling, W.J.; Davenoport, S.L.H.; Priluck, I;White, V.; Bicone-Halterman, K.; Odkvist, L.M.;Brookhouser, P.E.; Lund, G.; y Grissom, T.J. (1989).Usher syndrome: an otoneurologic study.Laryngoscope 99: 73 � 79.

Usher, C. H. (1914). On the inheritance of retinitis pigmentosa,with notes of cases. Roy. Lond. Ophthal. Hosp. Rep.19: 130-236.

Utrera, R. y col. (2009). Comunicación personal.

Wagenaar, M.; ter Rahe, B.; van Aarem, A.; Huygen, P.; Admiraal,R.; Bleeker-Wagemakers, E.; Pinckers, A.; Kimberling,W.; Cremers, C. (1995). Clinical findings in obligatecarriers of type I Usher syndrome. Am. J. Med. Genet.59: 375-379.

Weil, D.; Blanchard, S.; Kaplan, J.; Guilford, P.; Gibson, F.;Walsh, J.; Mburu, P.; Varela, A.; Levilliers, J.; Weston,M. D.; Kelley, P. M.; Kimberling, W. J.; Wagenaar,M.; Levi-Acobas, F.; Larget-Piet, D.; Munnich, A.;Steel, K. P.; Brown, S. D. M.; Petit, C. (1995).Defective myosin VIIA gene responsible for Ushersyndrome type 1B. Nature 374: 60-61...............................

Page 9: Revista 4

7

Bases Legales:·Decreto de Creación Nº 1.632 del 27 de febrero de 1974(Gaceta Oficial Nº 30.324 del 02 de Marzo de 1974).·Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso Decreto Nº 1.642del 05 de junio de 1.991 (Gaceta Oficial Nº 34.758 del 18 dejulio de 1.991).

Superficie:7.130 hectáreas.

Ubicación y Acceso:El Parque Nacional Cerro El Copey está ubicado en la regióncentral de la Isla de Margarita en el Estado Nueva Esparta,conformado por el extremo sur y sur-occidental del Macizo deEl Copey, rodeados de las poblaciones de la Asunción,Guatamare, Porlamar, El Valle del Espíritu Santo, San Antonio,Villa Rosa, El Espinal, San Juan Bautista, El Cercado, El Maco,San Sebastián y Tacarigua.

Características Resaltantes:El Parque abarca terrenos montañosos rodeados de verdes vallesy planicies, donde se asientan las poblaciones más importantesde la Isla de Margarita. El Parque Nacional Cerro El Copeyrepresenta en un gran porcentaje el pulmón verde de la Isla deMargarita y el mayor productor de agua natural.

Datos Climáticos:Temperatura: 24ºC a 26ªC.Precipitación: 600 a 1200 mm.

Hidrografía:Ríos: la Asunción, San Sebastián, El Copey, El Valle del EspírituSanto y San Juan Bautista.

Fauna:Se han inventariado cuatro subespecies de mamíferos endémicosde la Isla entre los que se destacan: el mono cebus, la ardilla, elvenado y el conejo margariteño, también podemos observar aun ave que es endémica del Parque La Macagua; entre los reptilesencontramos, Amolis onca, traga venao, coral bejuca, verde gallo,la rana del copey; y una gran variedad de aves: tutueles, tortolas,azulejos, turpiales y guayamates entre otras.

Vegetación y Flora:Este macizo montañoso, presenta una serie de formacionesvegetales que van desde la vegetación xerofítica al pie delcerro,hasta una vegetación achaparrada de tipo subparamera enlas cimas más altas, pasando por el bosque tropófilo y el bosque

húmedo mesotérmico. Son característicos la yema de huevo, elpalmito, la macanilla, la carana, el indio desnudo, junto convarias especies de orquídeas y helechos. Cerro El Copey debesu nombre a la gran abundancia de estas plantas pertenecientesa la familia de las clusias y están presentes cuatro especies: Clusiarosea, Clusia flava, Clusia alata y Clusia minor.

Accesos y Sitios de Interés:Al Parque se llega por la carretera de la Asunción y por el Valledel Espíritu Santo. Los sitios de interés están conformados porel Área recreativa Félix Gómez, Mirador Natural sector lasAntenas desde donde se podrá observar las vistas más bellas dela Isla, la Llanada, Fuentidueño, Caja de Agua, El Copey.

Actividades Permitidas:Observación de aves, investigación científica, recreación,educación ambiental, ecoturismo, excursionismo, picnic.

Recomendaciones:Los Parques Nacionales son creados para preservar y conservarlas riquezas naturales del país, por ello debemos tomar enconsideración algunos consejos o recomendaciones durante lavisita a estos sitios:·Proteja la fauna y la vegetación.·No arroje desperdicios. La basura que genere debe llevarla devuelta consigo.·No está permitida la tala, la deforestación ni la quema.·Está prohibida la captura de animales silvestres.·No lleve radios o equipos de sonido que perturben latranquilidad del Parque.·Si va a pernoctar, solicite el permiso en los puestos deguardaparques y acampe sólo en los sitios establecidos para talfin.·Cumpla con los horarios establecidos dentro del Parque.·Utilice adecuadamente las instalaciones y servicios que el ParqueNacional le brinda.·Respete el señalamiento de los caminos permitidos y manténgasedentro de los senderos establecidos.·Debe regresar consigo todo aquello que pueda contaminar losParques.·Por su seguridad debe registrarse en los puestos deguardaparques, indicando el lugar a visitar.·Proteja la vida silvestre y su entorno.

PARQUE NACIONAL CERRO EL COPEYDeicys González

Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)

Funcionarios que laboran en INPARQUES.

Page 10: Revista 4

El concepto de organismo bioindicador obedece a la condiciónde susceptibilidad (esteno), que experimente dicho ser biológico,frente a ciertas condiciones del medio, por lo tanto, losorganismos empleados o considerados bajo esta categoría seránaquellas especies que, por su ausencia o presencia, indiquen laabundancia o la existencia de un factor crítico determinado óseñalen el impacto de un contaminante presente en ese medio.Es trascendente el papel que juegan las especies, indicadoresbiológicos, dentro de la conservación de los ecosistemasbentónicos arenosos y en el desarrollo de programas demonitoreo relacionados a ellos, ya que su existencia o ausencia,diagnostican el estado de las comunidades, los sedimentos y elmedio marino asociado, que son impactadas producto de laactividad antrópica. El aumento poblacional y de la actividadeconómica, experimentada en los últimos años en torno a laszonas costeras, ha conllevado el desarrollo de múltiples procesosy tecnologías, que tienen su soporte en el uso directo del bordecostero y el mar, ocasionando una serie de cambios y trastornos,no sólo en los ecosistemas terrestres involucrados y aledaños,sino también, en las comunidades biológicas que habitan laszonas ínter y submareal, los sedimentos marinos y la columnade agua. Es por cuanto que hoy en día, incluso los modelosmatemáticos predictivos, suelen no cumplirse, luego es ahí dondenace la necesidad de descubrir a organismos vivos (plantas oanimales), que nos permitan validar o predecir, con su solapresencia o ausencia, o de acuerdo a la manifestación cabal desu conducta o de alguno de sus atributos ecológicos, quedeterminadas condiciones de orden oceanográfico, climático,ambiental (físico-químico), biológico (orgánico) o de causa einfluencia antrópica, están imperando o registrándose en unsistema dado (Soto y Leighton,1999).

Moluscos Bioindicadores de Masas de Agua.Los pterópodos son moluscos holopláncticos de distribución

amplia en las latitudes tropicales y subtropicales de los grandesocéanos; sin embargo, la distribución de algunas especies alcanzalatitudes templadas y frías. La importancia de estos moluscos

ha sido destacada desde varios puntos de vista, pues en ciertaszonas llegan a constituir una parte significativa de la dieta dealgunos peces con valor comercial y en algunas regionesconstituyen indicadores excelentes de masas de agua, ya que enciertas especies los límites de tolerancia a factores comotemperatura o salinidad se encuentran en un intervalo muydefinido. Bajo un punto de vista distribucional y ecológico, másque un fenómeno de relativo aislamiento espacial de las especies,en algunos casos es posible observar reemplazos graduales dedominancias dentro de una comunidad definida (van der Spoely Boltovskoy, 1981).

Cruz, (1996) señala que durante el periodo pre El Niño esmuy abundante Limacina trochiformis y puede tambiénencontrarse a Atlanta turriculata (Fig.2:1) y Creseis acicula ydurante el evento El Niño se encuentran principalmente Atlantaperoni (Fig.2:2), Hyalocylis striata, Atlanta gaudichaudi y C.vírgula, pero están ausentes L. trochiformis y A. turriculata. Asíse han relacionado a C. vírgula, H. striata, A. peroni, A. gaudichaudiy A. lesueuri como especies oceánicas que toleran aguas neríticas;como especies oceánicas tropicales a L. trochiformis y A.turriculata. La especie Creseis acicula como indicadora de leveintrusión de aguas oceánicas a la plataforma continental y especiesde la época seca o no lluviosa (mayo-diciembre) que se hicieronpresentes en condiciones anómalas a Limacina bulinoides,Cavolina longirostris y C. uncinata.

Cruz, (1998) señala que C. vírgula indica influencia de aguasoceánicas; L. trochiformis indica la presencia de aguas tropicalescosteras, proveniente del norte de ecuador; A. peroni indicacondiciones anómalas o inestables; Atlanta lesueuri comoindicadora de aguas oceánicas cálidas; A. gaudichaudi y A.gaudichaudi indican condiciones anómalas; C. acicula indicaintrusión de aguas oceánicas y condiciones anómalas a las aguasneríticas y Demopterus papilio indica presencia de aguas oceánicascálidas. Cruz, (2005) señala que las especies mejoresbioindicadoras de masas de agua en el sistema marino frente al

8

a

Fig. 1 .Bivalvo bioindicador Dreissena pol imorfa .

MOLUSCOS BIOINDICADORES DE MASAS DE AGUA Y CONTAMINACIÓNDE AGUAS Y SEDIMENTOS

William Villalba y Roberta CresciniUniversidad de Oriente, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM).

Fig. 2. Organismos Bioindicadores de masas de agua1-Atlanta peroni y 2- Atlanta turriculata.

1 2

Page 11: Revista 4

9

Ecuador son: Hyalocylis striata, Creseis aciculata, Atlanta lesueuriy A. peroni.

Moluscos Bioindicadores de Contaminación de Aguas ySedimentos.

El sedimento marino, es considerado un depósito porexcelencia de contaminantes y tiene una significativa relevanciaen las investigaciones geoquímicas, ya que su caracterizaciónpuede ayudar a comprender la relación entre la concentraciónde contaminantes y las características generales y típicas deecosistemas potencialmente contaminados. El ciclo de losmetales en los sedimentos marinos depende de un gran númerode factores ambientales; siendo la tasa de adsorción de lossedimentos, la cantidad y composición de la materia orgánica yla actividad biológica algunos de los factores predominantes(Henrichs, 1992).

Las respuestas a la contaminación pueden advertirse tantoen individuos como en poblaciones y pueden ser manifestaciónde modificaciones en comportamiento, fisiología o simpletolerancia o intolerancia a los contaminantes. Dadas las diversasrespuestas tanto de individuos como de poblaciones, se hanempleado diferentes grupos de moluscos como indicadores decontaminación, sea por la desaparición de especiesestenobiónticas, el predominio de especies euribiónticas, o porsu capacidad de acumular contaminantes, o bien, en procesosde bioacumulación a lo largo del ciclo de vida del organismo, obiomagnificación a través de las cadenas tróficas. La toleranciay adaptabilidad de los moluscos, en particular algunos bivalvos,los han situado como los organismos preferidos en el monitoreode la presencia de contaminantes e indicadores de la calidad delos ecosistemas. Los bivalvos como filtradores y algunosgasterópodos como herbívoros responden, cada uno, a unafracción particular del cuerpo de agua (Conti y Cecchetti, 2003,Baqueiro-Cárdenas et al., 2007).

Las alteraciones ocasionadas en el medio marino por lapresencia de contaminantes, como metales pesados ehidrocarburos, pueden ser estimadas en los organismos a travésde su condición fisiológica (Widdows et al., 1990). Uno de losgrupos de organismos más utilizados para este tipo de estudiohan sido los moluscos bivalvos, debido principalmente a sucarácter sésil y filtrador, además de su capacidad de adaptacióna las condiciones ambientales de contaminación, que loscondicionan como especies modelos para ser empleados enprogramas de monitoreo ambiental (Acosta y Lodeiros, 2003).

La Ley Orgánica del Ambiente señala para Venezuela, quelos metales pesados Pb y Cu no deben ser detectables, en ciertosambientes, ni en los tejidos de los organismos marinos deconsumo humano. En estudio realizado en Turpialito- Golfo deCariaco (Venezuela) se evidenció contaminación por metalespesados (Pb, Cu, Ni y Cr) en los tejidos del músculo aductor y

lóbulos gonadales del mejillón Perna perna, sobrepasando losvalores estándares establecidos. Sugiriéndose verificar los valoresde metales pesados en agua, sedimento y organismos marinosmediante estudios más puntuales en las zonas de descargas delas industrias, enlatadoras y aguas domésticas y realizar estudiosde impacto ambiental con la finalidad de que las autoridadescompetentes se aboquen al control de estos afluentes paraerradicar el ingreso de estos metales tóxicos en el Golfo deCariaco (Castillo et al ., 2005).

La determinación de los contaminantes en los tejidos de losmoluscos es un indicador indiscutible de su presencia en elmedio, en particular cuando sus concentraciones no sonconstantes o muy elevadas y su detección en agua o sedimentosse dificulta. Asimismo, la disminución en el potencialreproductor, estado fisiológico o índice de condición de laspoblaciones son indicadores de la presencia de contaminantes.Más se ha visto que la acumulación de los contaminantes esselectiva y por lo tanto no todo contaminante puede advertirsea través de los análisis de moluscos. Sin embargo, hay otrosindicadores ambientales que pueden servir para la determinaciónde impacto ambiental por contaminación y diferentes actividadeshumanas; esto es, a través de los cambios en la estructura de unapoblación de moluscos, ya sea por predominio o pordebilitamiento debido a un desequilibrio en las capacidades decompetencia en la comunidad. Lo cual puede lograrse mediantelos siguientes mecanismos: 1. Reducción del predominio de unapoblación por a) pérdida de competencia, b) disminución depresa (Gasterópodos), c) incremento en depredación, d)incremento en parasitismo y e) disminución en la capacidadreproductora. 2. Predominio de una población por a)relajamiento de la competencia, b) relajamiento en ladepredación, c) incremento en presa. Tales factores deben serestudiados con relación al efecto de la contaminación y elcomportamiento de las comunidades, ya que al tomar unapoblación como indicador del estado de salud de un cuerpo deagua se pueden estar registrando señales erróneas de buena saludpor el incremento de una especie altamente tolerante o adaptadaa la contaminación y que por otro lado pudiera estar llevandoa modificaciones en la estructura de las comunidades, con laconsecuente pérdida de biodiversidad. En términos generales,la bioacumulación y biomagnificación se dan cuando loscontaminantes no interfieren con procesos vitales o lasconcentraciones son suficientemente bajas para permitir latolerancia, aclimatación o adaptación del organismo. Asimismo,la bioacumulación depende de la biodisponibilidad delcontaminante: 1) la movilización de los metales en las aguasintersticiales y su especiación química; 2) transformación demetales como As, Hg, Pb y Sn; 3) control ejercido por loscomponentes de los sedimentos; 4) competencia entre metales,como Cu, Ag, Zn y Cd por posiciones de ingreso en losorganismos, y 5) los efectos de la bioperturbación, salinidad,

Page 12: Revista 4

10

coeficiente de redox y pH (Baqueiro-Cárdenas et al., 2007).Así, hoy en día se han empleado diversas especies de moluscosbioindicadoras de aguas y sedimentos contaminados entre éstasespecies se encuentran: Mytilus edulis, M. californianus, M.galloprovincialis, Venerupis pullastra, Cerastodermia edule,Crassostrea gigas, C. virgínica, C. rhizophorae, Dreissena polimorfa, Macoma balthica, Ostrea edulis, Mercenaria mercenaria, Pernaperna, Tivela mactroides, Caecum chilense, Eurhomalea sp., Olivaperuviana, entre otros.

Importancia de los Moluscos Bioindicadores en Programasde Monitoreo ambiental.

Los moluscos bioindicadores son importantes en programasde monitoreo ambiental, por:- Indicar niveles de biodisponibilidad de ciertos metales debidoa la bioacumulación en sus cuerpos, e identificar nuevoscontaminantes en los ambientes acuáticos.- Alertar el posible daño inmediato que puede sufrir· un ambientedebido a condiciones que en él existen.- Su versatilidad y amplia variedad les permiten adaptarse a todotipo de programas en los que se les requiera (previo estudio desu biología).- Definir cambios temporales de la contaminación y establecertendencias espaciales de ella.- Proteger las pesquería comerciales y otros aspectos biológicosde los ecosistemas o de la salud pública.- Investigar los efectos e impactos ambientales específicos deproyectos diversos, sobre la salud humana u otros parámetrosconsiderados.- Estudiar las fuentes de origen, trayectorias de transporte yresumideros de contaminantes en el medio marino.- Estudiar, en forma sistemática y rigurosa, las variables quepermitan conocer e identificar alteraciones ecológicas de lascomunidades bentónicas, número de especies, diversidad ydominancia, con el propósito de evaluar y describir la evolucióntemporal y espacial de cada especie en particular o/y eninteracción con su medio.- Implementar metodologías que hagan más eficientes estosprogramas, incentivar la inversión en la ejecución y gestión deellos e impulsar políticas que los prioricen por sobre los de ordenproductivo, todo con el objetivo de establecer de una maneracomprometida y llevada a la práctica, un definitivo plan ambientalglobal del medioambiente marino y costero (Soto y Leighton,1999).

REFERENCIAS

Acosta, V y C, Lodeiros. 2003. Índice ARN/ADN en poblacionesde la almeja Tivela mactroides (Bivalvia:Veneriidae)provenientes de localidades con diferentes niveles decontaminación. Revista Científica, FCV-LUZ.13 (5):378-382.......

Baqueiro-Cárdenas, E; Borabe, L; Goldaracena-Islas, C yRodríguez-Navarro, J. 2007. Los Moluscos y la Contaminación.Una revisión. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 1S- 7S............

Castillo,I; Acosta,V; Martínez, G y Núñez,M. 2005. Nivelesde metales pesados en gónadas y músculo aductor del mejillónmarrón, Perna perna, cultivado en la ensenada de Turpialito,Golfo de Cariaco, estado Sucre, Venezuela. Zootecnia Tropical23(2):141-154.

Conti, M y Cecchetti, G. 2003. A biomonitoring study: tracemetals in algae and molluscs from tyrrhenian coastal áreas.Environmental Research 93: 99-112.

Cruz, M. 1996. Pterópodos tecosomados y heterópodos(Gasterópodos) como bioindicadores de los eventos " El Niño�1992 y 1997-1998 en la estación fija �La Libertad�, Ecuador.Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR, Ecuador, 9(1):129-144.

Cruz, M. 1998.Gasterópodos planctónicos ( Pterópodos yheterópodos ) como bioindicadores del evento " El Niño� 1992,en la estación fija �La Libertad�, Ecuador. Acta Oceanográficadel Pacífico. INOCAR, Ecuador, 8(1):51-66.

Cruz, M. 2005. Determinación de los periodos cálidos (El Niño)y fríos (La Niña), en base al comportamiento mensual de lospterópodos y heterópodos, como bioindicadores del ecosistemamarino ecuatoriano. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR,Ecuador, 13: 21p.

Henrichs, 1992. Early diagénesis of organic matter in marinesediments: progress and perplexity. Mar.Chem. 39 (1-3): 119-149.

Soto,E y Leighton, G. 1999. Indicadores biológicos deecosistemas marinos de fondos blandos y su importancia en losprogramas de monitoreo ambiental. VI Jornada CONAPHI-CHILE: 1-15.

Van der Spoel, S. y D. Boltovskoy. 1981. Atlas de zooplanctondel Atlántico Sudoccidental. Pterópoda. Publ. Esp. INIDEP.Mar del Plata. Argentina. Pp. 493-530.

Widdows, J; Burns,K; Menon,N; Page, D y Soria,R. 1990.Measurement of physiological energetic (scope for growth) andchemical contaminants in mussels (arca zebra) transplantedalong a contamination gradient in Bermuda. J .Exp.Mar.Biol.Ecol.138:99-117.

Fig. 3. Algunos moluscos bioindicadores de aguas y sedimentos contaminados (1-Tivela mactroides; 2-Perna perna; 3-Macoma balthica.)

1 2 3

Page 13: Revista 4

11

PARQUE NACIONAL LAGUNA LA RESTINGAJulio César Salazar

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE)

Laguna La Restinga, Isla de Margarita.Laguna La Restinga, Isla de Margarita.

La laguna La Restinga esta situada en la parte intermedia,entre el sector oriental y occidental de la Isla de Margarita, entrelos 10º58�15� � 11º05�22� Latitud Norte y los 64º01´32� �64º17�09� Longitud Oeste. Forma parte del Parque NacionalLaguna de La Restinga, según Decretos Presidenciales Nº s.1591 (06/02/1974- RV/74), Gaceta Oficial Nº 30.325 del08/02/74, que establece 10.700 has. y el decreto Nº 1638(05/06/1991-RV/1992) que amplia el área a 18.162,5 has.............

En la laguna se desarrollan actividades pesqueras de tipoartesanal de subsistencia, principalmente por pescadores de LaRestinga y de Boca de Río; también se extrae la ostra mangle(Crassostrea rhizophorae) que tiene gran demanda por los turistasque visitan la región.

En el campo científico (acuacultura), la UDO, lleva a caboprogramas de crecimiento de algunas especies de crustáceos,moluscos y peces provenientes de la laguna.

La enorme biodiversidad y gran belleza escénica de la lagunala hacen un producto muy atractivo para el ecoturismo; es elecosistema de mayor interés turístico del estado Nueva Esparta,el cual es visitado, en un 66 % por nativos y un 34 % por turistasextranjeros.

Flora. La flora de la laguna esta representada por fitoplancton,algas y manglares.

Fitoplancton. Se han señalado 146 especies.Algas. hasta el momento se han identificado una decena deespecies.

Manglar. Toda la laguna, a excepción de los extremos orientaly occidental, está rodeada por 1058.1 ha. de manglares de lascuatro especies conocidas en Venezuela:Rhizophora mangle. Mangle rojo. Rodea los canales naturales.Ocupa el 45,9 % del área total de los manglares.Avicennia germinans. Mangle Negro. Se localiza detrás del manglerojo. Ocupa un 40 % del total de los manglares.Conacarpuus erectus. Mangle botoncillo. Se localiza en la barraarenosa. Ocupa el 14 % del área total de mangle.Laguncularia racemosa. Mangle blanco. Se localiza dentro de lalaguna. Ocupa el 0,1 % del área total de manglares.Estas especies de mangle van acompañadas de unas 22 especiesde vegetación diversa.

Fauna. La fauna de la laguna esta representada por invertebrados,crustáceos, copépodos, moluscos, peces y aves: Invertebrados.Se han señalado 11 grupos taxonómicos, los cuales tienenvariedad de especies.

Crustáceos. Se han identificado 83 especies, donde su mayorporcentaje se encuentra en las raíces del mangle rojo.Copépodos. Se han registrado 32 especies.

Moluscos. La fauna malacológica de esta laguna esta constituidapor 67 especies.

Peces. Se han identificado 91 especies, de las cuales 36 especiesson consideradas como residentes permanentes. Aves. Se hanseñalado 17 especies de aves marinas............................

Page 14: Revista 4

12

El creciente auge urbanístico que se ha desarrollado en la Islade Margarita ha sometido a algunos cuerpos de agua costeros aciertos desequilibrios, que de no corregirse a tiempo podríancausar graves daños sobre su flora y fauna característica y afectarla pesca artesanal de ciertos recursos que utilizan estosecosistemas para la alimentación, crecimiento y protección.

Entre las lagunas costeras del estado Nueva Esparta, seencuentra la de Los Mártires, ubicada al nororiente de La Islade Margarita, (11º 05´ 20� N; 63º 58´ 30� y 63º 57´ 08� O), alNorte de la población de Juan Griego. Posee una superficie de177 hectáreas, y fue declarada zona protegida mediante el decretoNº 2353 del 9 de noviembre de 1988. Es un cuerpo lagunar quepresenta comunicación intermitente con el mar (bahía de JuanGriego), a través de un estrecho canal, en ella desembocan el ríoToro, de eventual y escaso caudal, y los efluentes de la planta detratamiento de Juan Griego.

Durante enero-diciembre 2006, el Centro Regional deInvestigaciones Ambientales (CRIA), de la UDO-NE, realizóun estudio, financiado por el Consejo de Investigación de laUDO, a este humedal costero. Para ello, se establecieron ochoestaciones a lo largo del cuerpo lagunar (Fig. 1), para efectos detoma de muestras de agua y de sedimentos.

Resultados del EstudioLa profundidad máxima registrada en la laguna Los Mártires,

fue de 1,5 m; localizada en las cercanías de la desembocaduradel río Toro (Fig. 2), en buena parte de la laguna hay acumulación

de sedimentos especialmente en las estaciones 5 y 8, donde en algunos casos llega alcanzar los 15 cm de espesor................................

Condiciones fisicoquímicasTemperatura: La temperatura varió, durante el año de muestreo,entre 23 y 32 ºC. Tal variabilidad está influenciada por laprofundidad de la laguna, esta es menor en la zona Oeste(Estaciones 5, 6, 7 y 8), donde se registraron las temperaturasmás elevadas para un promedio de 29,0 °C. La temperatura másbaja se registró en febrero con un promedio de 25,31 ºC, mientrasque las más elevadas fueron encontradas durante el mes deseptiembre (promedio de 31,00 ºC).

Salinidad: La salinidad fluctuó entre 1,90 g/l en la E4 (enero)y 36,60 g/l en la E2 (julio). La E7 (zona oeste, adyacente a lapoblación de La Galera), presentó valores muy por encima delresto de las estaciones, con un promedio de 15,52 g/l. La bajasalinidad que ésta laguna exhibe, contrasta con la que presentanla mayoría de las lagunas costeras del oriente de Venezuela,donde se observan condiciones hipersalinas (Voltolina yVoltolina, 1974; Cervigón y Gómez, 1986). Esto se debe a losaportes de agua de baja salinidad provenientes de maneraconstante de la planta de tratamiento de Juan Griego y, en menorproporción y frecuencia, a las provenientes del río Toro.

Oxígeno Disuelto (OD): Los valores OD encontrados fueronaltos y difieren de los que usualmente se hallan en lagunascosteras, éstos oscilaron entre 20,45 mg/l, E1(agosto) y 5,0mg/l E7 (enero), para un promedio general de 11,00 mg/l. Lasconcentraciones superiores de oxígeno se atribuyen a la elevadaproductividad primaria presente en la zona debido a laabundancia de nutrientes, ello evidenciado por los elevadosvalores registrados de clorofila a (69,64 mg/m3), clorofila b(154,01 mg/m3) y clorofila c (16,92 mg/m3) (Fig. 3).........................

Fig. 1. Vista satelital de la Laguna de Los Mártires y ubicación de lasestaciones (Modificado de Google Earth, 2007)..................................

Fig. 2. Desembocadura al río Toro.

CONDICIÓN AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE LOS MÁRTIRES, ISLA DE MARGARITA,VENEZUELA

José Luís Fuentes Z; Pedro Fontavine D; Julio César Salazar L; Juan López; C. & Pedro López G.Centro Regional de Investigaciones Ambientales, Universidad de Oriente

Page 15: Revista 4

13

pH: El pH presentó poca variación entre estaciones,determinándose un máximo de 11,40 en la E8 durante el mesde enero, y un mínimo de 7,62 en la E1 durante el mes de octubre.El promedio general de la laguna fue de 9,24, con lo cual sepuede afirmar que el pH de la laguna es alcalino.

Compuestos Nitrogenados: El amonio (NH4) presentó losvalores más elevados, seguido del nitrato (NO3) y por último elnitrito (NO2).

La E7 presentó los valores más elevados de NH4, con 3,403mg/l; mientras que en la E3 se hallaron los valores más bajoscon 0,204 mg/l. El amonio fue la forma principal de nitrógenoinorgánico, lo cual es señalado por Palazón y Penoth (1994) yPalazón et al. (1996), como un fenómeno usual en estosambientes, lo que denota la intensa actividad heterotróficacausada por la degradación de materia orgánica, que tiene comoresultado inicial la producción de NH4

+, en el cual una fracciónserá utilizada por el fitoplancton para la fotosíntesis y la otra seráoxidada a nitrito y posteriormente a nitrato (López-Hernández,1985).

En cuanto al nitrato, la E4 se presentaron los valores máselevados con un promedio de 0,189 mg/l y en la E6 sedeterminaron las concentraciones más bajas con promedio de0,078 mg/l. Uno de los mayores aportes de nitrato en la lagunade Los Mártires, lo representa las descargas de la planta detratamiento de Juan Griego, lo cual se evidencia en la abundanciadetectada en la E4, estación adyacente al efluente (Fig. 4). Enjulio fue cuando se detectó el más elevado promedio (0,369mg/l) y en noviembre el menor 0,012 mg/l.

Para el nitrito, el promedio anual fue de 0,084 mg/l, oscilandoentre 0,002 y 0,008 mg/l. Las concentraciones de nitrito fueronlas más bajas de los compuestos nitrogenados, principalmenteporque el nitrito es un elemento transitorio en el ciclo delnitrógeno (AWWA , 2002). Fosfato: Los valores más elevadosfueron encontrados en la E7 con un promedio de 0,841 mg/l,mientras que los más bajos se hallaron en la E1 con promediode 0,395 mg/l. En el mes de julio se presentó el promedio máselevado con 1,08 mg/l, mientras que abril mostró los valoresmás bajos (0,258 mg/l).

Estado TróficoEl estado trófico se determinó utilizando el índice de Karydis

et al. (1983), este índice permite calificar las aguas en trescategorías: oligotrófica, mesotrófica y eutrófica (Tabla 1), lascuales dependen de la concentración de los nutrientes.

Tabla 1. Etapas de la eutrofización cultural

Los valores de este índice, tanto en las estaciones como enlos meses, sugieren que las aguas de la laguna son mesotróficas,pudiéndoles calificar como eutróficas, en casos donde seevidenciaron procesos puntuales que generan una abundanciade compuestos nitrogenados (nitrato, amonio) y fosfatados.Debido a los efluentes de la planta de tratamiento de Juan Griego,de escorrentías y descargas de aguas no tratadas de la poblaciónLa Galera y de los barrios Francisco Adrián y Brisas de Altagracia.

Un factor físico que vale la pena destacar es la obstrucción dela conexión de la laguna con el mar (Fig. 5), debido a lasedimentación, lo cual limita el intercambio y la renovaciónnatural del agua, produciéndose un estancamiento que causa unelevado tiempo de residencia del agua en la laguna, definidocomo el periodo temporal que toma el transporte de una masade agua desde un estuario al mar abierto; causando varios efectos,entre los cuales, según Wang et al. (2004), está el aumento enla carga de nutrientes. Por ello consideramos, que este factortiene relevancia en las elevadas concentraciones de nutrientesen este cuerpo de agua.

Fig. 3. Coloración típica observada en las Marites (junio, 2006)de muy elevada productividad primaria.

Fig. 4. Efluente de planta de tratamiento de Juan Griego.

CATEGORÍA

OLIGOTRÓFICA

MESOTRÓFICA

EUTRÓFICA

CARACTERÍSTICAS

Page 16: Revista 4

14

Considerando lo anteriormente señalado, se puede decir que,si bien la laguna de Los Mártires no es totalmente eutrófica paralos diversos nutrientes, se encuentra en serio riesgo de estarlo,principalmente por los aportes de nutrientes de distintas fuentesy por la falta de renovación del agua a causa de la infrecuentecomunicación con el mar adyacente.

De no modificarse los procesos antropogénicos que afectana la laguna, esta se encontrará pronto en un estado eutróficogeneralizado.

Evaluación bacteriología En Venezuela, según lo establece el Ministerio del PoderPopular para el Ambiente (MINAMB), las bacterias coliformestotales (CT) y coliformes fecales (CF) son los organismosindicadores usados como criterio para evaluar la calidad de lasaguas (Gaceta Oficial Nº 5.021, 1995).

Coliformes Totales: En la laguna de Los Mártires se detectaronCT durante todo el periodo de muestreo. Se registró un valormáximo de 1.100 NMP/100 ml (NMP: Número Más Probable)para CT en todas las estaciones, al menos una vez durante todoel periodo de muestreo, con la excepción de la E7. En variasestaciones, durante los meses de enero, marzo y septiembre nose detectaron valores de CT. El promedio del NMP/100 mldurante el periodo de estudio fue de 259. Los valores decoliformes totales registrados en el 17 % de las estaciones, enlos meses de febrero, junio, julio, agosto, octubre, noviembre ydiciembre, superaron el límite legal permitido en el Decreto 883.

Coliformes Fecales: La densidad de CF varió entre un máximode 460 NMP/100 ml, durante los muestreo de los meses de julio(E8) y de octubre (E1) y un mínimo de cero del NMP/100 ml,esto último coincidió en varias estaciones especialmente durantelos meses de enero, marzo y abril. El promedio anual fue de 29NMP/100 ml de CF. Los valores de CF fecales registrados enel 4% de las estaciones ( junio, julio, octubre y diciembre),superaron el límite legal permitido por el decreto 883.

Los valores hallados de CT y CF son consecuencia,principalmente, a escorrentías, a descargas de aguas no tratadasoriginarias de poblaciones aledañas y a las descargas de aguasprovenientes del efluente de la Planta de Tratamiento de JuanGriego.

REFERENCIAS

American Water Works Association. Calidad y tratamiento delagua, manual de suministros de agua comunitaria.Editorial McGraw-Hill Interamericana. Madrid(España), pp. 208-212, 2002.

Cervigón, F. & A. Gómez. 1986. Las Laguna Litorales de La Islade Margarita. Fundación Científica Los Roques.Caracas, Venezuela. 89 pp.

Gaceta Oficial N° 5.021, Extraordinario de la República deVenezuela.18 de diciembre de 1995 (decreto 883).Normas para la clasificación y el control de la calidadde los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidosde las descargas al medio costero. Año CXXIII-MesIII.

Karydis, M; Ignatiades, L. y Moschopoulus, N. 1983. An indexassociated with nutrient euthrophication in the marineenvironment. Environ. Mon. Ass. 22: 339-344.

López-Hernández, D; Domínguez, J. y Duarte, N. 1985.Parámetros que controlan los niveles de fósforo enaguas y sedimentos de una laguna costera (Lagunade Tacarigua). Bol. Inst. Oceanog. Venezuela, Univ.Oriente (1-2): 225-236.

Palazón, J; Hernández, G; Hernández, J. y Penoth, E. 1996.Condiciones hidroquímicas de la Laguna de LasMarites, Isla de Margarita, Venezuela. Abril 1989-mayo 1990. Bol. Inst. Oceanog. Venezuela, Univ.Oriente. 35 (1-2): 113-125

Palazón, J. & E. Penoth. 1994. Condiciones hidroquímicas dela Laguna de Raya, Isla de Margarita, Venezuela, duranteel período comprendido entre febrero de 1986 y febrerode 1987. Bol. Inst. Oceanog. Venezuela, Univ. Oriente33 (1-2): 5-17.

Voltolina, A. & D. Voltolina. 1974. Observaciones hidrológicasen la Laguna de la Restinga. II. Enero 1969- abril 1970.Parte I, Manglar, Vivero (datos de superficie) Mem. Soc.Cien. Nat. La Salle. 34 (97): 73-85.

Wang, C; Hsu, M. y Kuo, A. 2004. Residence time of theDanshuei River estuary, Taiwan. Est. Coast. Shelf Sci.60: 381-393

Fig. 5. Sedimentación en la comunicación de la lagunacon el mar (Bahia de Juan Griego).

Page 17: Revista 4

15

Page 18: Revista 4

16

Nuestro invitado en La Entrevista con�.., es el Licdo.Jesús Rosas, margariteño (Hospital Luis Ortega) y sin sonrojonos señala que nació un 29 de abril de 1961, el Licdo. Rosas mas nombrado como Chuito por allegados y no tan allegados, es elactual Director del Instituto de Investigaciones Científicas de laUniversidad de Oriente, que funciona, compartiendoinfraestructura con la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar,en Boca del Río, Península de Macanao, Isla de Margarita.............

¿Cuándo y cómo nace tu vocación por la acuacultura?Cuando entre a la Universidad me di un �tour� por varias

carreras, hasta que gracias a la orientación del Prof. JoséGerónimo Marcano (Yomo), me inscribí en Acuacultura y deesa manera entre a la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar(UDO-Boca del Río). En ese periodo, estaba el Prof. José Millány el Prof. Tomas Cabrera, realizando el desarrollo embrionariode un pez, conocido popularmente como �Cagalona�(Archosargus romboidalis), creo que desde allí nació esa inquietudpor contribuir con el desarrollo de la piscicultura de mi país,pero lo vi como una utopía, pues debía de graduarme y trabajar al menos en un instituto de investigaciones. Entonces apreté,como dicen, el acelerador, y comencé a cursar hasta 22 créditospor semestre. Considero que particularmente esa investigaciónque realizaban los profesores Millán y Cabrera representa elincentivo de mi vocación por la acuicultura.

¿Cuándo egresaste de la Universidad de Oriente?El día que pasó el Huracán Gilberto el 21 de Noviembre del

1991. Mi categoría actualmente es de Prof. Agregado, con 16años en la institución, durante los cuales he dictado lasasignaturas: Diseño I y II, Cultivo de Crustáceos y Cultivo dePeces. Con más de 25 trabajos publicados en revistas nacionales

e internacionales, la mayoría de ellos relacionados con nutricióny larvicultura de organismos marinos y nutrición.................................

Ahora vamos a la entrevista de Jesús Rosas como elDirector del Instituto de Investigaciones Científicas.¿Cuándo fue creado el Instituto de InvestigacionesCientíficas? ¿Como está organizado desde el puntode vista de la investigación que en el se realiza?..............

El instituto fue creado el 14 de abril del año 1989, surge a raízde la transformación del otrora Centro de InvestigacionesCientíficas, establecido en enero de 1971, mediante resoluciónCU N0 010.89 del Concejo Universitario, con el fin de reforzarlas investigaciones en ciencias marinas, básicas y aplicadas(Acuicultura, Tecnología de Alimento y Pesquería). El IIC poseetres áreas de investigación: Acuicultura, Biología Pesquera yEcología. Posee siete investigadores, todos, incluyéndome,designados en el Programa de Promoción a la Investigación(PPI), programa del FONACIT, que tiene como objetivo elestímulo de la investigación científica que realizan profesoresuniversitarios y profesionales de otras instituciones a nivelnacional.

¿Cuáles son los objetivos, visión y misión del IIC?El Instituto tiene como objetivos:1.- La generación de tecnología de punta, en la producción deorganismos marinos y su utilización para el consumo.2.- Buscar la factibilidad económica para la realización deproyectos pesqueros y ecológicos en el área deAcuicultura................................3.- Capacitar a profesionales en las áreas antes mencionadas yelaborar proyectos de Investigación.4.- Desarrollar proyectos endógenos con las comunidades yestudiantes, como alternativa en pro del desarrollo social yprofesional.5.- Capacitar mediante el dictado de cursos, talleres yconformación de cooperativas, para la realización de proyectosacuícolas donde se incluyan estudiantes, pescadores, comunidaden general y personal procedente de entes gubernamentales yprivados.

Sin embargo, algunos de estos objetivos resulta durocumplirlos si no se cuenta con recursos, pero una cosa importante,es la alternativa real de hallar financiamiento externo, perodesafortunadamente la Universidad de Oriente parece no teneruna política firme en pro de la consecución de estos recursos,quizás derivado de la ausencia de cultura para gestionar labúsqueda de tales fuentes de ingreso.

La Entrevista Con...

Licdo. Jesús Rosas (Director del Instituto de InvestigacionesCientíficas de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta).

Page 19: Revista 4

17

La Visión del IIC: Ser ente de referencia y de excelencia en lainvestigación, docencia y extensión, en la producción detecnología en el área de la piscicultura y así responder de maneraeficaz y oportuna a las exigencias de su entorno, cambios,innovaciones que demanda de nuestra época.La Misión: Fomentar el desarrollo de la investigación científicaen el estado Nueva Esparta y en el país, sirviendo como entepara el desarrollo de tecnología de punta en el campo de lapiscicultura y el de crear y difundir estos conocimientos a travésde programas de docencia y extensión. Así como, la formaciónde recursos humanos (tesistas), a quienes se le ha dado especialapoyo. Humildemente, he contribuido a la formación de 50profesionales, en la actualidad asesoro a 12 estudiantes de laEscuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM) y a dosestudiantes de la Universidad Francisco de Miranda.........................

¿Cuáles son los mayores retos a los que ha tenido queenfrentar?

Particularmente creo que los mayores están relacionados conla consecución de recursos; la adquisición de equipos para losinvestigadores, una dotación efectiva para cada una de las áreas,como por ejemplo, el poder contar con una eficienteembarcación; la entrada de nuevos investigadores y el deestablecer un curso de Postgrado, en el área de Acuicultura, sinembargo, en este ultimo aspecto, los esfuerzos se han diluido,como en cual nombre se le adjudicará o en el de asumirverdaderas responsabilidades. Estos retos señaladosanteriormente también representan parte de nuestras debilidades.Sin embargo, nuestro mayor reto lo representa la estación de laIsla de Cubagua. Estas instalaciones, al encargarme de laDirección del IIC, poseía una infraestructura deteriorada y si sequiere abandonada por nuestras autoridades. En la actualidad,puedo considerar que la Estación de Cubagua ha sido rescatada,ello en buena parte gracias a la preocupación de las autoridadescentrales del Núcleo de Nueva Esparta, a la buena disposiciónde obreros y estudiantes, tanto de la Escuela de CienciasAplicadas del Mar (ECAM) como de Guatamare, y a los aporteso financiamiento brindados por el FONACIT, en tal sentido ala estación se le hicieron reparaciones y una serie demodificaciones y ampliaciones. La empresa privada ha tenidoigualmente su intervención positiva en este proyecto..... ......

En la actualidad, en la Estación de Cubagua se desarrolla elproyecto referente diseño de jaulas de 500 m3, para el cultivode peces marinos, como una alternativa para que las comunidadesde pescadores puedan tener una nueva fuente de ingresose c o n ó m i c o s . E s t o e n e l m a r c o d e l C o n v e n i oUDO/INSOPESCA, este proyecto nos ha permitido incorporartesistas y pasantes tanto de la UDONE como de otrasuniversidades. Sin embargo, el proceso de los convenios es lento.

El año pasado por ejemplo vimos todos los errores cometidosdurante la cría de larvas del pargo Lutjanus synagris y del raborubio Ocyurus chrysurus, en la actualidad, una vez corregidos loserrores, creemos que si es posible producir de forma masivaestas dos especies de peces, y así poder establecer un cultivo anivel piloto en el oriente del país.....................

El futuro, creemos que es promisorio a pesar de los malosaugurios que quieren ensombrecer al país. Este año lanzaremosnuestra primera jaula para el engorde de anchoa, este pez poseeuna gran potencialidad de cultivo y su carne es de excelentecalidad, representa uno de los proyectos de futuro inmediato,el otro es el cultivo del bacalao. .

¿Cuales son sus fortalezas?Contar con un grupo de investigadores, todos con cursos de

Postgrado. Embarcaciones para salida de campo. Infraestructuraadecuada para alojar investigadores y docentes. Proyectos derelevancia: (1) En el campo de la Acuicultura proyectos demaduración, reproducción y engorde de camarones; (2) En elde Biología Pesquera, evaluación de la pesca de sardina en elOriente del país (3) En Ecología el monitoreo de las condicionesambientales de la laguna de La Restinga y de las Aguas adyacentesa la isla de Cubagua, tales proyectos estan en marcha y continúan,además se han incorporado otros trabajos como el dereproducción y obtención de juveniles de peces marinos.

Sala de cria del IIC.

Page 20: Revista 4

18

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO DE USO DEL MONUMENTONATURAL LAGUNA DE LAS MARITES

Anahy Marcano y Deyanira LópezInstituto Nacional de Parques (INPARQUES)

El Estudio para la actualización del Plan de Ordenamiento yReglamento de Uso del Monumento Natural Laguna de lasMarites (PORU) elaborado por el Instituto Nacional de ParquesNueva Esparta, constituye un factor importante en el procesode planificación y toma de decisiones, en tanto está dirigido a larevisión de los estudios antecedentes y levantamiento deinformación de las variables ambientales, socioculturales yeconómicas. En este sentido, el proyecto se ha venido realizandosiguiendo los lineamientos establecidos por el Instituto Nacionalde Parques y de acuerdo con la normativa de Ordenamiento delTerritorio que rige esa materia en el país.

Aspectos Generales del Monumento Natural Laguna de lasMarites

Por ser una laguna costera constituye un importante reservorionaturalBase Legal27 de febrero de 1974, bajo el Decreto 1.633Superficie3.674 has.05 de junio de 1992, bajo el Decreto 2.339, se decreta el Plande Ordenamiento y Reglamento de Uso.

Componente Físico-NaturalEl ámbito continental con desarrollo de glacis, abanicos

aluviales y terrazas fluviales en el ámbito actual con presenciade formaciones relictas actuales en el dominio litoral. La lagunade Las Marites es una albufera tropical somera de mediosemiárido, donde los procesos del modelado predominantesson:1- Geoformas de medios de acumulación � sedimentación.2. Geoformas de medios de erosión�ablación3. Geoformas de origen fluvial y cuerpos de agua.4.- Geoformas marino�costeras5.- Geoformas kársticas

FaunaEn estudios recientes se ha determinado que en la parte

terrestre existen unas 101 especies de aves, distribuidas en 40familias, algunas de estas especies presentan problemas dedisminución en sus poblaciones naturales por efecto principalde la caza ilegal, tal es el caso de: Falco Halcón primito, Dara,Paloma sabanera, Paloma de ala blanca, Carpintero habado,Paraulata llanera y el Turpial común; además, es importantedestacar el hecho de que más de ¼ de las especies son migratorias.El grupo de los mamíferos está representado por dos órdenes,con una familia cada uno y estos a su vez con una especie, la rata

común, y el conejo de monte, el cual presenta serios peligros decaza ilegal. En el ámbito terrestre están los reptiles, donde se hanpodido contabilizar nueve especies, agrupadas en siete familias,representados por lagartos, lagartijas y serpientes o culebras(venenosa, constrictora, etc.), siendo la especie de iguana la quesoportaba la mayor presión de caza, aun y cuando ésta estáprotegida por la nación. El inventario del área acuática igualmentefue muy diverso en y dentro de los grupos faunísticos, estárepresentado por fitoplancton, el cual está integrado por 30especies: zooplancton, con una comunidad de 11 gruposzoológicos, como por ejemplo huevos y larvas de crustáceos,peces, moluscos, copépodos, náuplios, entre otros; sobreforaminíferos, integrados por 26 especies. Esta área acuáticatambién estuvo conformada por comunidades de la macrofaunacomo los corales, que agrupó a ocho especies, distribuidos encuatro familias, pertenecientes a dos ordenes, sin incluir la posiblepresencia de tres especies de octocolaralios (Pseudopterogorgiaacerosa, Plexaurella nutans y Telesto riisei) que de existir en lalaguna aumentarían su diversidad coralina.

Patos migratorios en la lagunaLas Marites.

Pelicanos avistados en el magle rojo.

El moriquite ó mochuelo de hoyo.

Page 21: Revista 4

19

También se encuentran comunidades de moluscos, los cualesse presentan con 115 especies, distribuidos en 52 familias,pertenecientes a dos clases, siendo explotado comercialmenteen este grupo, el bivalvo Ostra de Mangle (Crassostrearhizophorae) por los lugareños. De la misma manera, loscrustáceos forman un grupo importante ya que agrupa 66especies, distribuidos en 21 familias, unos con importanciaecológica y otros con importancia comercial, como lospertenecientes a la familia de los Portunidae.

Por último, pero no menos importante, se encuentra el grupode los peces, los cuales están formados por una comunidad de83 especies, repartidos en 47 familias, distribuidos en dos clases,siendo algunas de estas especies de interés comercial por partede las comunidades aledañas (la raya, el jurelete, la cagalona, laliza, el lebranche, el bagre, el parguito, el sábalo, el robalo, queven en estos, una forma de vida y de sustento para su economíay hogares.

VegetaciónEn relación al componente vegetal tanto acuático como

continental, se ve representado dentro del Monumento Naturalpor 68 especies, que caen dentro de los grupos de plantasvasculares sumergidas o no y las algas. En fin, este sistema lagunar,constituye un importante reservorio natural, en el cual se formansistemas altamente productivos, que sirven de hábitatspermanente o periódico a muchas especies de animales marinaso terrestres. Rhizophora mangle, Avicennia germinans,Laguncularía racemosa y Conocarpus erectus).

En las zonas xerofíticas o desérticas. Herbazales halófitos yhalófitos. Especies vegetales tanto de agua dulce como de aguasalada donde predominan las especies de las macroalgas comoChara, Nitella y Elodea. En el cuerpo lagunar se aprecian áreasimportantes de praderas de Thalassia testudinum...................................

Componente SocioeconómicoEl estudio del componente socioeconómico comprende los

ámbitos siguientes: social, comunitario, económico o productivo.La finalidad del estudio socioeconómico es conocer a escala dedetalle la realidad de las comunidades que se encuentran aledañasal área del Monumento Natural Laguna de Las Marites y larelación existente entre los habitantes y el entorno, a los finesde considerar en la definición de la propuesta de Plan deOrdenamiento y Reglamento de Uso (PORU) las condicionesactuales de esas comunidades con respecto a sus aspiracionesde desarrollo.

Diagnóstico AmbientalLas áreas naturales de la Isla de Margarita, están siendo

crecientemente fragmentadas, el Monumento Natural Lagunade Las Marites es un ejemplo de ello.

Corales presentes en la Laguna Las Marites.

Vegetación xerófila típica del Monumento.

Melón de cerro ó pitiguey.

Herbazales y crasuláceas.

Comunidad dela Isleta

Comunidaddel Yaque

Comunidad delSilguero

Ocupación Pescador(86,68 %)

Ocupación Pescador(73 %)

Ocupación Pescador(66,66 %)

Nivel Educativo1ro-6to. grado (60 %)

Más del Salario Mínimo(70 %)

1era Etapa EducacionalBásica no Completada(53,34 %)

Más del Salario Mínimo(63,33 %)

1era Etapa EducacionalBásica no Completada(53,34 %)

No Percibe Salario(40,74 %)

Page 22: Revista 4

20

Desde la perspectiva de cuenca hidrográfica, Las Maritescomo área (Cuenca Baja) que recibe las aguas del Río San Juany otros ríos de la vertiente Sur del Parque Nacional Cerro Copey,ha perdido estos principales aportes de agua dulce. Este se lepodría señalar una primera escala en el proceso de fragmentaciónocurrido por causas antrópicas; el proceso de crecimiento urbanoen el eje Porlamar-Punta de Piedras- La Asunción-Pampatar.Este crecimiento urbano del que todos somos parte, ha sidoimpulsado cada vez más por el desarrollo turístico. ElMonumento Natural Laguna de Las Marites es un complejoecosistema, con sectores fragmentados por vialidadesimportantes. Principalmente La Autopista Juan BautistaArismendi- vialidad que comunica esta avenida con El Silgueroy desde Punta de Mosquito hasta La Isleta. Por otro lado, laautopista Juan Bautista Arismendi, con la vía que comunica a ElYaqué. A lo largo y en la terminación de estas vialidades elincremento del urbanismo es acelerado.

La revisión del Plan de de Ordenamiento y Reglamento deUso del Monumento Natural corresponde en la actualidad a laestrategia del Instituto de actualizar los estudios del sistemaNacional de Parques y promover el Desarrollo Humano..................

El progresivo crecimiento poblacional del sector urbanoresidencial y del sector turístico en la isla de Margarita, ha incididodecididamente en su desarrollo comercial y en el incremento desu demanda. En este sentido, INPARQUES ha decidido darrespuesta a las demandas ambientales y humanas en armonía ycónsono con los propósitos de Conservación Ambiental.................

Los planes de ordenación y manejo de los Parques Nacionalesy Monumentos Naturales son el instrumento fundamental parala gestión y conservación de los mismos y contendrán lasdirectrices, lineamientos y políticas para la administración delárea, modalidades de manejo, asignación de usos y actividadespermitidas con sujeción a lo establecido en el Reglamento Parcialde la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobreAdministración y Manejo de Parques Nacionales y MonumentosNaturales.

¿Por qué una Revisión?En el caso particular del Monumento Natural Laguna de LasMarites, según el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para laOrdenación del Territorio sobre Administración y Manejo deParques Nacionales y Monumentos Naturales (Decreto 276)en su Artículo 8 parágrafo primero: Los reglamentos de usodesarrollan las previsiones de los planes en cuanto a usos yactividades permitidas. Tanto los planes como los reglamentosserán revisados cada cinco años a partir de su fecha de aprobacióno revisión, según sea el caso, o cuando el Presidente de laRepública en Consejo de Ministros, previa solicitud razonadadel Instituto Nacional de Parques, así lo autoricen..............................

Artículo 40: Plan de Ordenamiento y Reglamento de UsoMonumento Natural Laguna de Las Marites.......................

Las actividades prohibidas en los artículos precedentes podránser autorizadas una vez que se compruebe, mediante los estudiosy evaluaciones técnicas la eliminación de vertidos de aguasservidas y la instrumentación de las medidas tendientes alsaneamiento de la laguna.

Finalmente la Propuesta de Plan de Ordenamiento yReglamento de Uso, plantea una modificación significativa delPlan de Ordenamiento vigente (Decreto 2.339) de fecha 05 dejunio Gaceta Oficial N° 4. 548, que hasta este momento estávigente.

Esta nueva propuesta incorpora los factores bióticos y abióticosestudiados, en ellos vale la pena mencionar el aumento de lascifras de la ictiología del Monumento, el estudio de corales yostra de mangle y análisis de la degradación del manglar paraestimar zonificaciones, así mismo la identificación de algunasespecies de fauna y flora señaladas por primera vez para Margarita,como es el caso de plantas acuáticas de Laguna El Hato. Losrasgos geomorfológicos incorporan una nueva significación enla comprensión de la génesis del Monumento y ello queda claroen el Plan de Ordenamiento.

Page 23: Revista 4

21

Eco y Botarata

1.Aprovecha la luz natural y utiliza bombillas de bajo consumo.

2.Elige electrodomésticos de clase energética A, a igualdad de prestaciones, un aparato electrodoméstico de clase A consumeun 70% menos energía que otro de clase G.

3.Regula la temperatura del agua caliente y los equipos de aire acondicionado, 25ºC para el aire acondicionado y 35ºC parael agua caliente de la ducha. Cada grado de más incrementa el consumo de energía en un 7%, lo que supone un derroche innecesarioy que además no es un beneficio para la salud.

4.Desconecta los aparatos eléctricos que no uses, cuando un aparato está en modo de espera, o stand-by, está consumiendoenergía, aunque no los estés utilizando. Este consumo �fantasma� puede parecer pequeño, pero supone un derroche de energíainnecesario.

5.Elige lavadoras que tenga programas cortos o de lavado en agua fría, así se puede reducir hasta el 25% en tiempo de lavadoy energía consumida.

6.Actúa, el cambio climático es una realidad que afecta a todo el mundo, y el apoyo de todos los ciudadanos es fundamental paratratar de salvar el clima. La mejor forma de aportar tu granito de arena es ahorrar, y difundir este mensaje entre tus conocidos.

Consejos para Ahorar Energía

Page 24: Revista 4

22

4 de Octubre: Día Mundial del Hábitat.En 1985, fue designado por la Asamblea General de las

Naciones Unidas, celebrar el Día Mundial del Hábitat. Este díaha sido instituido para recordarle al mundo su responsabilidadcolectiva sobre el futuro del hábitat humano. Consiste en darun enfoque integral de la relación campo-ciudad y sobre laimportancia de la interacción humana entre ciudad y campo.Sin embargo, no se comparte la celebración del Día del Hábitaten los términos planteados en la convocatoria de NacionesUnidas, porque las ciudades se presentan como una �máquinasuccionadora de población rural y de sus excedenteseconómicos�; más que motor, es el asiento de intereseseconómicos y políticos. Para la gente del campo, la ciudadrepresenta empobrecimiento, expoliación y expropiación derecursos naturales, y pérdidas de riquezas milenarias; es causade la migración masiva.

4 de Octubre: Día Mundial de las Aves.El día mundial de las aves pretende acercar al público en

general al conocimiento y defensa de las aves y sus hábitats. Queel interés por las aves anime a la gente a una mayor participacióny apoyo a la conservación del ambiente. Así como, dar a conocerlas amenazas a las que se enfrentan las aves y las medidas deconservación necesarias para su supervivencia. Por último,concienciar a la opinión pública sobre la importancia de conservarnuestro entorno natural más cercano, como un primer paso paraavanzar en la conservación del ambiental de nuestro planeta............

18 de Octubre: Día de la Protección de la Naturaleza.El objetivo principal de este día en particular es concienciar

a las personas que habitan el planeta sobre la responsabilidadambiental. Este día se festeja para proteger los espacios naturalesque tienen valores singulares de vegetación, fauna, paisaje ogeomorfología que están amenazados. Es imprescindible protegerdichos espacios que se encuentran bajo riesgo por el crecimientourbanístico, las explotaciones turísticas y la industria. Esfundamental que el desarrollo humano sea compatible con laprotección.

El origen del actual sistema de áreas naturales protegidasnacionales se remonta al año 1903, cuando el día 6 de noviembre,el destacado explorador, geógrafo y paleontólogo argentino Dr.Francisco Moreno, por nota dirigida al entonces ministro deAgricultura, el Dr. Wenceslao Escalante, manifiesta su deseo dedonar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguascuadradas, con ella expresa finalidad de "mantener su fisonomíanatural y que las obras que se realicen solo sean aquellas quefaciliten comodidades para la vida del visitante", para elesparcimiento de las presentes y futuras generaciones.Consecuentemente Argentina fue el primer país enLatinoamérica y el tercero en el mundo en crear un ParqueNacional. Como justo reconocimiento de gratitud comunitaria

por el mencionado acto de donación de tierras formalizado porel ilustre patriota Dr. Perito Francisco Moreno, impulsando lacreación del actual sistema de áreas naturales protegidas de laRepública Argentina, el 6 de noviembre de cada año seconmemora el Día de los Parques Nacionales.

Conmemorar el 3 de diciembre como el Día Mundial del NOUso de Plaguicidas, tiene por finalidad hacer un llamado a lareflexión y toma de conciencia de la población mundial, sobrela grave crisis ambiental generada por el uso de los agroquímicosa nivel global. Esta fecha fue establecida por las 400organizaciones miembros de PAN (Pesticide Action Network)en 60 países, recordando a las miles de personas fallecidas y otrasmiles que quedaron con secuelas, a consecuencia del accidentede Bophal India en 1984, donde fue liberado un componentequímico utilizado en la elaboración de un plaguicida de laCorporación Unión Carbide.

El 19 de Diciembre de 1994, la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas decidió declarar el 29 dediciembre como el Día Internacional de la Diversidad Biológica.Este día se celebró por vez primera en 1995, y sugiere que lapérdida de la diversidad genética, de especies y de ecosistemases uno de los mayores peligros para el futuro de la humanidad.Cada año desaparecen miles de especies y con ellas nuevasposibilidades de culturas agrícolas, productos industriales omedicinas para curar las enfermedades. Con la pérdida dediversidad, aumenta la uniformidad, la dependencia de unaspocas variedades de plantas para alimentarnos, y sobre todocrece la vulnerabilidad ante las plagas y las enfermedades. Labiodiversidad se pierde debido al deterioro y fragmentación delos hábitats, a la introducción de especies, la explotación excesivade plantas, animales y peces, la contaminación, el cambioclimático, la agricultura (reducción de las variedades empleadas,plaguicidas) y repoblaciones forestales con monocultivos derápido crecimiento.6 de Noviembre: Día de los Parques Nacionales.

3 de Diciembre: Día Mundial del No Uso dePlaguicidas.

29 de Diciembre: Día Internacional de la DiversidadBiológica.

Fechas Ambientales

Page 25: Revista 4

23

GALLINETAS EN LA LAGUNA EL HATO, MONUMENTO NATURAL LAGUNA LAS MARITES,ISLA DE MARGARITA

Julio Rodríguez1, Anahy Marcano2, Alfredo Guilarte3, José Ocanto3, José Barreto1, Juan López1 y Deyanira López.21Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE), 2Instituto Nacional de Parques (INPARQUES),

3Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM-UDONE)

La gallineta de agua (Gallinula chloropus) y la gallineta picode plata (Fulica caribae) son aves pertenecientes a la familiaRallidae que habitan en regiones húmedas. En el caso de Gallinulachloropus, se ha encontrado en casi todo el globo terráqueo conla excepción de Oceanía y Antártida; mientras que Fulica caribaees una especie con distribución caribeña, casi exclusivamenteinsular, señalada para las Antillas, Curazao y Trinidad; en Tobagocomo visitante y posible reproductor, y casual al sur de Florida.Se cree factible su presencia en las costas de Colombia (Phelpsy Meyer, 1979., Hilty y Brown, 1986; F. french, 1992).......................

En Venezuela, la gallineta de agua se ha encontrado comoresidente al norte y sur del río Orinoco en el estado Bolívar;mientras que la gallineta pico de plata se ha localizado enLagunillas y los Olivitos (Estado Zulia), Parque NacionalYacambú (Estado Lara) y el embalse de Suata (Estado Aragua),(Rodríguez y Rojas-Suárez, 1995). En la Isla de Margarita, ambasfueron referidas por primera vez por González (2008) enfotografías tomadas en los estanques de la planta de tratamientode los Cerritos, Municipio Maneiro; mientras que investigadoresdel Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA),estudiantes tesistas de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mardel Núcleo Nueva Esparta de la Universidad de Oriente, asícomo también funcionarios del Instituto Nacional de Parques(INPARQUES), han podido observar que en la laguna El Hato,ubicada en el Monumento Natural Laguna Las Marites, tambiénes sitio de alimentación y reproducción de la gallineta de agua(Gallinula chloropus), específicamente en la época de altasprecipitaciones cuando el perímetro de la laguna alcanza lamayor superficie de inundación.

La gallineta de agua presenta un plumaje negruzco, con la

cabeza y el cuello más oscuros y dos anchas líneas de color blancoen los flancos y debajo de la cola; mientras que las dos centralesson negras. Tienen los ojos de color negro. El pico es rojo, aligual que el escudo facial, con la punta amarilla. Las extremidadesinferiores son oliváceo-amarillentas, con una mancha roja en lasrodillas y tienen los dedos de las patas muy largos. Los ejemplaresmás jóvenes son amarronados y carecen de escudo facial. A lamenor señal de alarma, con rapidez se oculta entre la vegetaciónayudándose con las alas que bate ligeramente (Menendez-Valderrey, 2009). Si están nadando, capturan pequeños insectosacuáticos y larvas, así como también plantas acuáticas, moluscosy crustáceos progresando en forma desordenada hacia un ladoa otro y saliendo a tierra continuamente donde comen hojas,tallos y semillas de gramíneas. Esto evidencia que su conductaalimenticia es oportunista y una dieta omnívora (Beltzer et al.,1991).

La ga l l ineta pico de plata t iene un plumajepredominantemente negro. Sus ojos son de color marrón claro;mientras que la placa frontal y el pico es blanco refulgente quelo hace resaltar del color negro del cuerpo, presentando bandasnegras en su tercio distal (González, 2008).

En la laguna El Hato se encontraron nidos de la gallineta deagua (Gallinula chloropus), construidos con plantas acuáticas ygramíneas secas como plataformas sobre la superficie del agua.Algunas veces fueron encontradas anidando en los arbustos,formando un montón de buen tamaño, pero siempre cerca delagua. De los cinco nidos encontrados se observaron puestas de5 a 7 huevos de color amarillento. No se puede decir lo mismode la gallineta pico de plata (Fulica caribae) ya queocasionalmente se avistaron solo dos ejemplares adultos nadando

Gallineta de agua (Gallinula chlorupus).

Gallineta de agua pico de plata (Fulica caribaea).

Page 26: Revista 4

24

junto a las gallinetas de agua. Rodríguez y Rojas-Suárez (1995),en el libro rojo de la fauna venezolana, ubica a la gallineta picode plata en la categoría de las listas rojas como insuficientementeconocido por que es una especie poco común y poco abundante,aunque se desconoce si ello se debe a su presencia casual enVenezuela o por otras razones.

El alto índice reproductor de la gallineta de agua hace presumirque su densidad podría mantenerse a pesar de la desapariciónde numerosas zonas húmedas y de la creciente contaminaciónde otras en todas las zonas climáticas del globo terráqueo donde

se distribuyen (Menendez-Valderrey, 2009). En Venezuela,según resolución del Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables (1996), Servicio Autónomo para laProtección, Restauración, Fomento y Racional Aprovechamientode la Fauna Silvestre y Acuática del País (PROFAUNA), tantola gallineta de agua como la gallineta pico de plata, aparecenentre las aves residentes que se pueden permitir para la caza confines deportivos o comerciales, e incluidas en la lista oficial deaves acuáticas consideradas por Wetlands International para elcenso nacional de aves acuáticas de Venezuela.

REFERENCIAS

Beltzer, A. H., R. A. Sabattini y M.C. Marta. 1991. Ecologíaalimentaria de la polla de agua negra Gallinula chloropus galeata(Aves: Rallidae) en un ambiente lenítico del río Paraná Medio,Argentina. Ornitología Tropical 2:29-36.

French, R. 1992. Aguide to the birds of Trinidad and Tobago.Second edition. Cornell University. USA.

González, L.G. 2008. Calendario Aves de Venezuela, Margarita.Impreso por: Gráficas Internacional, Porlamar, Venezuela. ISBN:CC029520078.

Hilty, S.L. y W.L. Brown. 1986. Aguide to the birds of Colombia.Princeton University Press. Princeton. New Jersey..............................

Menendez-Valderrey, J.L. 2009. Gallinula chloropus (Linnaeus,1758). Asturnatura, Nº210, 3pp. ISSN:1887-5068.............................

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.1996. Servicio Autónomo para la Protección, Restauración,Fomento y Racional Aprovechamiento de la Fauna Silvestre yAcuática del País (PROFAUNA). Zoocriaderos, Vol.I Nº2 Art.1.pp.01-04.

Phelps, W.H.Jr. y R. Meyer de Schauensee. 1979. Una guía delas aves de Venezuela. Gráficas Armitano, C.A., Caracas.484pp.......

Rodríguez, J.P. y F. Rojas-Suárez. 1995. Libro Rojo de la FaunaVenezolana. Primera Edición. PROVITA-Fundación Polar.Caracas, Venezuela. 444pp.

Nido construido sobre un arbusto cerca de la superficiedel agua.

Nido construido en la superficie del agua de la gallinetade agua.

Nido de la gallineta de agua con cinco huevos descubierto.

Page 27: Revista 4

25

Sin duda, el agua es una sustancia abundante en la Tierra yes el principal componente de los seres vivos, además de ser unimportante agente en la modelación de la superficie terrestre.Su importancia económica y la necesidad de controlar sus eventosy efectos más adversos (sequías e inundaciones), fueronreconocidas desde muy temprano. Estos efectos se han valoradomás cuando el crecimiento demográfico, la contaminación y lacreciente demanda han convertido al recurso hídrico en un bienescaso. Sin embargo, a pesar de que cada día se extiende más,aún no está plenamente aceptada la idea de que el desarrollosocial (en lo referente al bienestar y calidad de vida) y económicotiene lugar en el ambiente como escenario (Díaz et al, 2005).

Una mirada al ciclo natural global del agua, muestra que elsuministro anual renovable es de unos 7000 m

3 per cápita,

suficiente para las necesidades de la actual población mundial.Sin embargo, en ciertas regiones y países el suministro anual esde unos 500 m

3. Además, la disponibilidad puede variar

grandemente con el tiempo, lo que resulta en eventos extremoscomo sequías e inundaciones. Debido a que los recursos de aguadulce y las densidades de población están distribuidas muydesigualmente (fig.1), hasta un 40% de la población mundialsufre de escasez crónica de agua (Qadir et al., 2007).

En Argentina, el 70% del agua dulce se destina al riego conuna eficiencia de solo un 40%, lo que ha conducido a problemasde salinización del suelo (1/3 de la superficie bajo riego) ydrenaje. Se destaca que la agricultura compite por el agua conel consumo humano, el industrial y el energético, lo queconvierte al agua en un limitante para el desarrollo de la sociedad(Morabito et al., 2005).

Para el público en general, los temas de la calidad del aguase han hecho cada vez más visibles. No es solo que el agua

dulce disponible es escasa, sino que lo es cada vez más. Lainvestigación en el tratamiento y calidad del agua ha generadoun alto grado de sofisticación, pero a menudo imposible deusar en los países pobres con las mayores necesidades (Fig. 2).En el cuadro global, cerca de 1100 millones de personas (17%de la población mundial), no tienen acceso al agua potable y2400 millones (37%) no disponen del adecuado saneamiento(Bos, 2005).

Xia et al. (2007), han señalado que el norte de China, con unárea de 1,5 millones de Km

2 y una población de 937 millones

(35% del país), enfrenta serios problemas de degradaciónambiental, incluyendo el agotamiento de las aguas subterráneas,secado de los ríos, reducción de los humedales y contaminaciónde las aguas subterráneas y superficiales. El resultado neto esque la seguridad del agua en la región se encuentra severamenteamenazada.

En el África subsahariana, 340 millones de personas no tienenacceso al agua de bebida y a casi 500 millones les falta unadecuado saneamiento. Los países de la región solo puedenalmacenar un 4% de su flujo renovable anual, comparado conel 70-90% de muchos países desarrollados (Naciones Unidas,2009).

La escasez o falta de suministro de agua potable no solo afectaa países pobres, sino también a amplios sectores poblacionalesen los países desarrollados. A lo largo de más de 3000 Km defrontera entre Estados Unidos y México, miles de familiasresidentes del lado estadounidense, viven en áreas residencialessubdesarrolladas (colonias) careciendo de agua potable y dedrenajes públicos. Se estima que para el 2050, un 65% de lapoblación mundial resida en áreas con escasez de agua. (TheUniversity of Texas, CERM, 2002).

AGUA, AGUA PARA UN PLANETA SEDIENTOPedro López Guaimacuto

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente

Fig. 2. Dos muchachos sunadeses beben agua de pantano con tubosplásticos con un filtro, para filtrar las larvas flotantes que son responsablesde la enfermedad del gusano de guinea. El programa ha distribuidomillones de tubos y ha reducido la extensión de esta enfermedaddebilitante en un 70%.......................................

Fig. 1. Distribución mundial de agua dulce de la población mundial.

Page 28: Revista 4

En zonas rurales, los principales problemas son por lo comúnel desabastecimiento y la falta de potabilización. En muchasocasiones, el agua que llega a los hogares proviene de manantiales,ríos, arroyos y otras fuentes estan expuestas a contaminaciónpor diversos agentes (Sánchez-Pérez et al., 2000)................................

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), enalgunas regiones se ha demostrado que las inversiones en elsuministro y saneamiento del agua pueden dar un beneficioeconómico neto, puesto que la reducción en los efectos adversosy gastos en la salud pública los compensan.

El agua dulce, ya de por si limitada en su disponibilidad, se vereducida por la contaminación. Según cifras de las NacionesUnidas (2003), cerca de 2 millones de toneladas de desechosson arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendoresiduos industriales y químicos, vertidos humanos y desechosagrícolas y que se producen anualmente 1500 Km

3 de aguas

residuales.

Se estima que el cambio climático global influya en laepidemiología de las enfermedades transmitidas por el agua (debebida y recreacional), a través del impacto de eventos de lluviasfuertes, inundaciones y el aumento de las temperaturas (Hunter,2003).

La preservación de la integridad de las fuentes de agua,entendida como el mantenimiento de su estructura y función,implica conservar el balance natural de sus condiciones químicas,físicas y biológicas (Arango et al., 2008).

En el caso de Venezuela, las más altas densidades poblacionalesse encuentran a lo largo de las zonas costeras en el norte del país,mientras que sus recursos hídricos, suficientes en cuantía, seencuentran en el sur. Esto resulta sencillamente en unadisponibilidad reducida. La misma situación se presenta en laregión (Oriente), pues sus principales fuentes de aguas (ríos)se ubican en el sur, en la serranía del Turimiquire, en los límitesde los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas. La Figura 3 muestrael mapa demográfico y la Figura 4 el mapa de las cuencashidrográficas.

REFERENCIAS

Arango, M. C., L. F. Álvarez, G. A. Arango, O. E. Torres y A. J.Monsalve. 2008. Calidad del agua de las quebradas La Cristalinay La Risaralda, San Luis, Antioquia. Revista EIA. 9:121-141.............

Bos, R. 2005. A global picture of the diverse links between waterand health. Geosci. 337:277-278.

Díaz D., C., M. V. Esteller y F. López-Vera. (eds.). 2005. Recursoshídricos � Conceptos básicos y estudio de casos en Iberoamérica.Piriguazu Ediciones C. A. Montevideo, Uruguay. 747 p....................

Hunter, P. R. 2003. Climate change and waterborne and vector-borne diseases. J. Appl. Microbiol. 94:37-46.

Morabito, J., S. Salatino, R. Medina, M. Zimmermann, M. E.Filippini, A. Bermejillo, N. Naciones Unidas. 2003. Agua paratodos. Agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobreel desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Resumen.United Nations. New York, USA. 36 p.

Nacif, S. Campos, C. Dediol, P. Pizzuolo, D. Genovese y L.Mastrantonio. 2005. Calidad del agua en el área regadía del RíoMendoza (Argentina). Rev. FCA UNCuyo. 37:1-23................

OMS. 2008. Guidelines for drinking water quality. Vol I.recomendations. 3

rd edition. WHO. Geneva, Italy. 668 p.

Qadir, M., B. R. Sharma, A. Bruggeman, R. Choukr-Allah andF. Karazeh. 2007. Non conventional wáter resources andopportunities for water augmentation to achieve food securityin wáter scarce countries. Agric. Water Managem. 7:2-22..................

Sánchez-Pérez, H. J., M. G. Varga-Morales y J. D. Méndez-Sánchez. 2000. Calidad bacteriológica del agua para consumohumano en zonas de alta marginalidad en Chiapas. Salud PúblicaMéx. 42:397-406.

The University of Texas. Center for Environmental Management(CERM). 2002. Agua para beber: A program for the provisiónof safe drinking wáter. CERM, El Paso, Texas. USA. 4 p.....................

United Nations. 2009. The United Nations World WaterDevelopment Report 3. UNESO Publishing. Paris, France. 349p.

26

Fig. 3. Mapa demográfico.

Fig. 4. Mapa de las cuencas hidrográficas.

Page 29: Revista 4

27

RECICLAJE:

Con el propósito de fomentar el reciclaje de los residuossólidos orgánicos para la elaboración de compost (abonoorgánico), el Centro Regional de Investigaciones Ambientalesdel Núcleo Nueva Esparta de la Universidad de Oriente (CRIA-UDONE), viene realizando talleres bajo el programa deinstrucción �Aprender Haciendo� en varias institucioneseducativas de la región insular y entes gubernamentales. Se hacompartido exitosas experiencias con los profesores y estudiantesde la U.E. �Juan Bautista Arismendi�, así como también confuncionarios del Instituto Nacional de Tierras en el reciclaje dedesechos orgánicos para la elaboración de compost, utilizandocomo aditivos arribazones de algas marinas, conchas de moluscosy estiércol de aves.

Otras actividades que se han realizado son las facilitacionesde charlas alusivas a la Educación Ambiental (Hombre-Naturaleza y Ambiente), donde se incluye la necesidad delreciclaje de los residuos y desechos sólidos para reducir elvolumen de desperdicios. Estas fueron dirigidas a los funcionariosque laboran en el Puerto Internacional El Guamache, solicitadapor el Departamento de Seguridad del mencionado puerto, enel Municipio Tubores, la comunidad de Padres y Representantesde las Escuelas �Simoncito� de Porlamar y de Educación Inicial�Luisa Cáceres de Arismendi� en la Asunción.

Preparación de la mezcla para el compostero por losestudiantes de la U.E. �Juan Bautista Arismendi�..............

El compostero ya instalado por funcionarios del INTI,Isla de Margarita.

Curso de capacitación a estudiante de U.E. Juan BautistaArismendi sobre el reciclaje de los desechos orgánicosy el compostero.

Instrucciones sobre la instalación de un compostero en elpatio del INTI, Isla de Margarita.

Certificado a los estudiantes por participación en eltaller de reciclaje de desechos sólidos orgánicos y elcompost...........

Actividades de Extensiones del CRIA

Page 30: Revista 4

28

¿Sabia Ud. que?De acuerdo con un informe conjunto presentado en Nueva

York por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), laOMS y la Agencia Internacional de Energía, unas mil 500 millonesde personas (cuarta parte de la humanidad), viven sin electricidady el 80 por ciento de ellos en los países menos desarrollados delsudeste de Asia y África. Otra cifra asombrosa, contenida en elestudio, asegura que tres mil millones de seres humanos nodisfrutan del acceso a ninguno de los servicios modernos de energíapara calentarse o cocinar sus alimentos. Olav Kjorven, director dePolítica de Desarrollo del PNUD, señaló que: ellos tienen quecargar sobre sus espaldas grandes pesos de agua y alimentos debidoa que no tienen transporte, cocinan con leña, que daña su salud,y subsisten sin electricidad, gas ni petróleo.

¿Cómo afecta el CO2 a la acidificación de los océanos?Como todos sabemos, la alta concentración de CO2 en la

atmósfera es responsable del cambio climático, pero lo que quizásignoramos y por lo tanto no despierta tanta atención, es que ellaconlleva también la acidificación de los mares, puesto que estosactúan como importantes sumideros de gases efecto invernadero,reduciendo la concentración de CO2 en la atmósfera y ejerciendode esta forma un importante papel atenuador de los impactosasociados al cambio climático. Sin embargo, este efectoamortiguador tiene graves consecuencias para los ecosistemas yla biodiversidad de los océanos.

Desde los comienzos de la época industrial los océanos han absorbido el 30% de las emisiones de CO2 y el 80% del calor generadopor los gases efecto invernadero. Este hecho, unido a un continuo y rápido crecimiento en las emisiones de CO2 se traduceprincipalmente en un descenso importante del pH marino, el cual es ligeramente alcalino 8,0 - 8.3, es decir, las aguas se vuelvencada vez más ácidas, y se espera que para el año 2060, la acidez de las aguas superficiales de los océanos halla aumentado en un120%, lo cual representa un incremento mayor al experimentado en los últimos 21 millones de años. Todo esto significa que el pHdisminuye a una velocidad sin precedentes. De hecho, lo que se sabe a ciencia cierta es que, respecto al llamado periodo pre-industrial, el pH ha bajado unas 0,1 unidades al día de hoy. Según los cálculos de los expertos se espera que para el año 2100, elpH podría haber caído entre 0,3 y 0,4 puntos. Por tal situación casi el 70% de los corales de agua fría pueden verse expuestos aaguas corrosivas, lo que dificulta y en casos extremos impide por completo la formación de estructuras de carbonato cálcico porparte de organismos marinos como crustáceos, moluscos y corales, que necesitan de este componente para la formación de susconchas y esqueletos externos. Muchos de estos organismos son la base de las cadenas alimentarias de miles de especies, por loque su desaparición supone una gran amenaza tanto para los ecosistemas como para todas aquellas poblaciones que dependen deestos.

La desaparición y el debilitamiento de los arrecifes de coral,como se aprecia en la actualidad, es el primer efecto visible de laacidificación de los mares, que conduce a una modificación de labiodiversidad que de mantenerse causará, en un futuro cercano,un recorte sustancial en los medios de sustento de millones depersonas.

Para poder frenar el proceso de acidificación de nuestrosocéanos, debemos ser capaces de reducir nuestras emisiones degases de efecto invernadero en un 25-40% para el año 2020 y enun 80-95% en 2050.

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

Page 31: Revista 4

29

¿Cuáles son los peces más largos, pesados y pequeños delmundo?- El pez remo (Regalecus glesne) es el pez óseo más largo jamásavistado, alcanzando los 17 m de longitud. Los peces remos sondelgados y aplanados, tienen bocas pequeñas y protuberantes, sindientes visibles y el cuerpo libre de escamas. Son de hábitat marino,pudiendo hallarse en todas las regiones templadas y tropicales delglobo.- El pez luna (Mola mola) es el pez óseo más pesado del mundocon una media de 1.000 kg. El cuerpo es aplastado lateralmente.Habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el planeta.- Paedocypris progenetica es la especie de pez y vertebradomás pequeña del mundo, descubierta hasta ahora. El tamañomínimo registrado en una hembra madura es de 7,9 mm y lalongitud máxima registrada , en un espécimen adulto, es de 10,3mm . Fue descubierta en un pantano con un alto nivel de acidezen las islas de Sumatra y Borneo.

¿Sabía Ud. que el cambio climático está alterando a los arrecifescoralinos?

En efecto los cambios radicales que se están produciendo en losocéanos provenientes de la actividad industrial humana, el conocido"cambio climático", puede estar alterando de manera irreversibleel arrecife coralino, ecosistemas muy sensibles a las condicionestérmicas y las consecuencias derivadas de ellas. Los arrecifescoralinos constituyen uno de los termómetros históricos que usanactualmente los climatólogos para analizar la evolución de latemperatura de nuestro planeta a lo largo de grandes períodos detiempo. Las épocas de mayor o menor crecimiento de los arrecifescoralinos están directamente relacionadas con los cambios detemperatura y de otras condiciones físicas. El coral es muy sensiblea los cambios de temperatura. Un aumento de 2° C en latemperatura del agua, debido al calentamiento global por efectoinvernadero, ocasionaría la muerte del 35 % del coral de nuestroplaneta.

¿Sabías Ud. que los mayas predijeron el recalentamiento global?La Tercera Profecía Maya señala que una ola de calor aumentará

la temperatura del planeta, produciendo cambios climatológicos,geológicos y sociales en una magnitud sin precedentes, y a unavelocidad asombrosa; los mayas refieren que el aumento de latemperatura se dará por varios factores, uno de ellos generado porel hombre que en su falta de armonía con la naturaleza solo puedeproducir procesos de autodestrucción, otros serán generados porel sol que al acelerar su actividad produce más radiación,aumentando la temperatura del planeta.......................................................

Por esta advertencia de la tercera profecía de los Mayas, se haceimpostergable y urgente un cambio de conducta en lo individualy colectivo para asumir el compromiso de la práctica cotidiana deacciones que ayuden a mejorar la ecología del planeta hasta lograrla plena armonía del actuar del ser humano con el entorno, por supropia conducta inconsciente y depredadora.

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

Pez luna (Mola mola)

Pez remo (Regalecus glesne)Paedocypris progenetica

Page 32: Revista 4

30

Desastres Ecológicos

TSUNAMI: UN DESASTRE AMBIENTAL..........Tsunami, proviene literalmente del japonés que significa gran

ola devastadora. Los tsunamis pueden ser provocados porerupciones volcánicas, terremotos, meteoritos, derrumbes oexplosiones. La fuerza de estos fenómenos crean una o variasolas de gran magnitud, principalmente en el océano, las cualesse desplazan verticalmente, fuera de su equilibrio normal,formándose una inmensa masa de agua que trata de recuperarsu equilibrio. El tamaño del tsunami estará determinado por lamagnitud de la deformación vertical del fondo marino.

La energía de un tsunami es constante y depende de su alturay su velocidad. Debido a esto cuando la ola se acerca a la tierrasu altura aumenta mientras su velocidad disminuye (50 Km/h).Las olas viajan a velocidades elevadas (700 km/h, similar a unJet de aerolínea), siendo casi imperceptibles cuando atraviesanaguas profundas, pero su altura puede crecer medio metro o porencima de los 30 metros cuando alcanzan la línea de la costa,por eso no son perceptibles en alta mar.

Los tsunamis causan una gran destrucción en las islas y costas.A este fenómeno se les suele confundir con el término�maremoto�, pero estos suelen estar relacionados con undesbalanceo oceánico producido por la atracción gravitacionalque ejercen los planetas y especialmente la luna sobre la tierra.De todos los desastres naturales, los tsunamis están entre losfenómenos más aterrorizantes y más complejos, responsablesde la gran pérdida de vidas y de destrucción extensa de lapropiedad, además de los ambientes marinos costeros.......................

Un desastre natural como un tsunami es un evento peligrosoque causa efectos o alteraciones ambientales (físicas, biológicas,sociales, económicas), de tal magnitud, que los ecosistemas y/o la sociedad no son capaces de soportar sin ver destruidos suselementos de funcionamiento básicos y sus equilibriosdinámicos...

La destrucción enorme de comunidades costeras ha ocurridoa través del mundo, por tales grandes ondas desde comienzo dela historia registrada desde 1.480 a.C., cuando la civilización deMinoan en el Mediterráneo del Este fue arrasada por las grandesondas del tsunami generadas por la explosión volcánica de la islade Santoriu. Japón que tiene una de las regiones costeras máspobladas en el mundo, tiene una larga historia de actividadessísmicas de tsunamis. También se han registrado tsunamis consu fuerza destructiva en Alaska, en las islas Hawaianas y enAmérica del Sur.

El 26 diciembre del año 2004 un tsunami barrió las costas delOcéano Indico en 12 países, y se dice que ha sido uno de lospeores desastres naturales de nuestros tiempos modernos. Susolas gigantescas barrieron poblaciones enteras, diezmaronfamilias e inundaron playas turísticas la mañana después deNavidad. Los sobrevivientes tuvieron que vadear aguas infestadas

de cadáveres. El fenómeno comenzó luego de un terremotosubmarino de magnitud 9.2 grados, el más poderoso en 40 años,frente a las costas de la isla Indonesia en Sumatra. Luego de uninforme dado a conocer por el Ministerio de Salud de Indonesia,las muertes localizadas fueron de 300 mil vidas humanas, unade las más altas registradas dentro de los desastres naturales enla historia.

Luego de los hechos acaecidos, un programa de la ONU parael Medio Ambiente (PNUMA), divulgó un primer estudio sobreel impacto ambiental que ocasionó el tsunami, ocurrido el 26de diciembre de 2004, el cual afectó el sistema marino costerocausando la erosión, pérdida y muerte de ecosistemas demanglares y arrecifes de coral, eliminándose las barrerasprotectoras naturales contra tormentas, ciclones, huracanes yvalga la redundancia �tsunamis�. De igual manera, la pérdida deun sin fin de especies marinas, tales como; peces, crustáceos,moluscos, tortugas marinas y aves, entre otros.

El informe asegura que las fuentes naturales de aguaigualmente fueron contaminadas por agua salada y por desechos. El estudio alertó que en algunos países, desechos tóxicos ymateriales peligrosos -como asbestos- pudieron habercontaminado el agua destinada al consumo humano. "Los pozospoco profundos y las reservas de agua subterránea, especialmenteen pequeñas islas, fueron contaminadas con agua salada".Asimismo, el agua salada afectó la agricultura. Por último, laONU sostiene en términos generales que hay evidencia que eltsunami fue dañino en las costas de Asia, sin embargo, las áreasdonde había mayor presencia de corales, dunas de sal vegetal ymanglares, relativamente se sintió menos el efecto..............................

Page 33: Revista 4

31

Brindamos:·Limpieza de playas, equipamiento ambiental, turístico y manejo

de residuos sólidos a nivel integral.·Socorrismo acuático, guardavidas en playa y piscinas.·Conservación de la biodiversidad y zonas costeras de Nueva

Esparta.·Asesoramiento ambiental.·Estudios de impacto ambiental·Elaboración de proyectos ambientales.·Topografía marina, perfiles de playa y topografía terrestre. Actividades ecológicas, juegos ecológicos, asesoramiento en

biodiversidad.

Visión

�Ser la organización ambientalista líder de la planificación deestrategias de conservación en las playas neoespartanas y demásrecursos costeros de Venezuela, fomentando la cultura ecológica ennuestras generaciones futuras�

Misión

�Contribuir a la formación de valores, educación y�Conductas positivas, cónsonas con la conservación ambiental y eldesarrollo sostenible.

Asociación Civil Playas Margaritaes una organización dedicada alambiente, turismo y ecología de laregión, enfocando sus objetivos almejoramiento ambiental, serviciosturísticos y conservación de losecosistemas a través de proyectos,actividades y servicios loables a lascomunidades y sectores productivos.....

Conservando Nuestros Recursos�

Proyectos y programasØGestión y manejo de residuos sólidos.ØAdopta una playa en Margarita.

ØEcoeficiencia y reciclaje.ØEmpresarial, sellos verdes.ØIsla ecológica de Margarita.

Alianzas Estratégicas�Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.�Estación de Investigaciones Científicas de Margarita EDIMAR.�CRIA. Universidad de Oriente. Nva. Esparta.�Ong´s Ambientalistas.�VITALIS, FUDENA. A nivel Nacional.�YMCA, Caracas.�Ocean Conservancy.�ONSA, Caracas.�Armada, INEA.�Alcaldías.�SENIAT.

ØPlayas para la vida.ØMovimiento 350PPM cambio climático.ØGuardianes de las playas de Nueva Esparta.

ØProtección y conservación de especies en peligro de extinción.ØEducación ambiental para las comunidades y cooperativas.

ØLabor social.ØUn grano de arena para mi playa (ASESORÍAS).ØImpactos ambientales.ØBolsas ecológicas.

�Para que la humanidad sobreviva, se requiere un nuevo modode pensar. Albert Einstein (1879-1955) �

CONTÁCTENOS�04147926382/04123521177� [email protected]�www.asoplaya.blogspot.com

Organizaciones Ambientales Regionales

A S O P L A Y A

Page 34: Revista 4

32

Page 35: Revista 4

,

Page 36: Revista 4

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apdo. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546. Email: [email protected]

Se

rv

ic

io

s C

RI

ACENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES

AMBIENTALES

El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados

con las ciencias ambientales, a saber:

*Anál is is de Aguas Marinas, Cont inentales, Sedimentos y de F lora y Fauna.

Temperatura.

pH.

Conductividad.

Sólidos en sus diferentes formas.

Metales.

Salinidad.

Nutrientes.

*Anál is is Microbio lógicos.

Bacterias mesófilas.

Bacterias termófilas.

Actinomicetos (Bacterias).

Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios).

Bacterias sulfato reductoras.

*Morfodinámica Costera.

*Estudios de Fac t ib i l idad.

*Evaluac ión de Impacto Ambiental .

*Proyec tos de S is temas de Tratamientos para Aguas

Serv idas