RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

34
1 RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MÉDICA A LA FILOSOFÍA DE LA MEDICINA Posturas, conocimientos y creencias de la población chiclayana frente a la práctica de la eutanasia. 2014 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - FILOSOFÍA - Docente del curso: Edulgerio Fernández Díaz Integrantes de la Investigación: Castro Puelles Arthur Edward Díaz Chingay Leidy Gonzáles Herrera Ángela Gonzáles Sánchez Doris del Rosario Llanos Fernández Sergio César Montalvo Díaz Alexandra

Transcript of RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

Page 1: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

1

RETOS CONTEMPORÁNEOS DE

LA CIENCIA MÉDICA A LA

FILOSOFÍA DE LA MEDICINA Posturas, conocimientos y creencias de la población

chiclayana frente a la práctica de la eutanasia. 2014

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

- FILOSOFÍA -

Docente del curso:

Edulgerio Fernández Díaz

Integrantes de la Investigación:

Castro Puelles Arthur Edward Díaz Chingay Leidy

Gonzáles Herrera Ángela

Gonzáles Sánchez Doris del Rosario

Llanos Fernández Sergio César

Montalvo Díaz Alexandra

Page 2: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

2

1 RESUMEN ....................................................... 3

2 ABSTRACT ....................................................... 3

3 PALABRAS CLAVE ............................................ 4

4 KEY WORDS .................................................... 4

5 INTRODUCCIÓN............................................... 4

6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................... 5

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ......... 5

6.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA SEGÚN LA POSICIÓN

LEGAL: 6

6.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................... 11

6.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:....................... 11

6.3.1 OBJETIVO GENERAL: ...................................... 11

6.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................. 12

6.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: .................. 12

6.5 LIMITACIÓN DEL ESTUDIO:................................. 13

6.6 VIABILIDAD DEL ESTUDIO: ................................. 13

7 MARCO TEÓRICO:.......................................... 14

7.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: ................. 14

7.2 BASES TEÓRICAS:............................................ 15

7.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES: ........................... 20

7.4 HIPÓTESIS: .................................................... 23

8 DISEÑO METODOLÓGICO .............................. 24

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: .................................. 24

8.2 DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO: ................................ 24

8.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:................................... 24

9 RESULTADOS:................................................ 24

9.1 NIÑOS: ........................................................ 25

9.2 ADOLESCENTES .............................................. 26

9.3 JÓVENES:...................................................... 28

9.4 ADULTOS:..................................................... 29

10 RECOMENDACIONES ................................... 31

11 CONCLUSIONES ..................................... 32

11.1 EN LO RELIGIOSO: ................................... 32

11.2 EN LO SOCIAL:......................................... 32

11.3 EN LO LEGAL:.......................................... 32

12 REFERENCIAS: ............................................. 33

ÍNDICE

Page 3: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

3

1 RESUMEN

La utilización del término eutanasia,

“buena muerte”, ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de una persona enferma,

a petición suya o de un tercero, con el fin de minimizar el sufrimiento.

Algunos sectores que tratan de imponer en la sociedad contemporánea una

determinada idea del “progreso”, la impulsan, casi inconscientemente, a

aceptar como “buenas” las actuaciones encaminadas a terminar con la vida de

individuos cuyas condiciones vitales no sean consideradas suficientemente

aceptables.

El “derecho a morir con dignidad" ha

generado en el mundo diversos debates relacionados con el final de la vida

humana. Gran parte de los autores que defienden el derecho a una "muerte

digna", saben que éste incluye el derecho a disponer de la propia vida, y en su caso

practicar la eutanasia; así, que nadie tendría derecho a imponer la obligación de

seguir viviendo a una persona que, en razón de un sufrimiento extremo, ya no lo

desea.

El hecho está, en que actualmente, se

pretende despenalizar la eutanasia justificándolo como forma de evitar

sufrimiento físico o moral a determinadas personas. Es esencial combatir esta

trivialidad, mostrando el daño y las consecuencias negativas que la eutanasia

tienen para la sociedad, así como fortaleciendo el papel de los cuidados paliativos, es decir las atenciones,

cuidados y tratamientos médicos y farmacológicos que se dan a los enfermos

en fase avanzada y enfermedad terminal, y que se administran con el objetivo de

mantener la mejor calidad de vida posible hasta la muerte; y tener en mente, que lo

importante es tratar de eliminar el sufrimiento y no la persona.

2 ABSTRACT

The use of the term euthanasia, "good death", has been developed and currently

refers to the Act of ending the life of a sick person, to request yours or a third party, in

order to minimize the suffering. Some sectors that seek to impose a certain idea

of 'progress', in contemporary society driving it, almost unconsciously, to accept

how "good" actions aimed at ending the lives of individuals whose vital conditions

are not considered sufficiently acceptable. The "right to die with dignity" has generated various discussions related to

the end of human life in the world. Much of the authors who defend the right to a

"dignified death", know that this includes the right to life itself, and if practicing

euthanasia; so that no one would be entitled to impose the obligation to live to

a person who, because of extreme suffering, already not desired. The fact is,

that at present, is to decriminalize euthanasia, justifying it as a way to avoid

physical or moral suffering individuals. It is essential to combat this triviality, showing damage and negative

consequences that euthanasia have for society, as well as the role of palliative

care, i.e. attention, care and treatment to strengthen medical and pharmacological

which are given to patients in advanced stage and terminal illness, and which are

managed with the objective of maintaining

Page 4: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

4

the best quality of life possible until death; and keep in mind, that the important thing

is to eliminate suffering and not the person.

3 PALABRAS CLAVE

Eutanasia, bioética, ley, dignidad humana , problemática

4 KEY WORDS Euthanasia, bioethics, law, human

dignity, problematic

5 INTRODUCCIÓN

La práctica de la eutanasia fue

recomendada por Platón, Aristóteles y luego por Lutero. Tomas Moro y Michael

Montaigne, en el siglo XVI, llegaron a considerarla una opción racional y

éticamente valida si es voluntaria y se da en ciertas circunstancias. El termino eutanasia se popularizo en el

siglo XVII y se usó ampliamente para designar diversas formas de muerte

tranquila y natural. A partir XIX, se refiere a todas las formas de muerte permitidas o

provocadas en el paciente. (1)

En los últimos años ha habido un considerable debate acerca de la eticidad

de permitir la eutanasia activa voluntaria y el suicidio asistido para enfermos terminales. Existe una tendencia a escribir

en las revistas científicas en favor de aceptar la moralidad de la eutanasia en un

esfuerzo de conquistar el consenso público para su legalización. De hecho, en países

como Holanda la eutanasia ha sido descriminalizada desde hace tiempo; se

han presentado leyes para su descriminalización en Australia y en los

Estados Unidos en el estado de Oregon, y es motivo de debate en varios parlamentos

a nivel mundial.

El considerable avance de la Medicina en los últimos años ha llevado a evaluar si es

obligatorio usar todos los medios posibles para mantener a una persona viva o si se

ha de usar toda la terapia disponible, aun cuando hay pocas posibilidades de obtener

algún progreso. Se discute la cuestión del derecho a morir con dignidad. Para algunos, morir con dignidad significa

morir sin dolor por intervención médica directa o suicidio asistido.

Para muchos otros, el derecho a la muerte

con dignidad implica la no aplicación o la interrupción de terapias de soporte vital

para enfermos terminales, para permitir que el enfermo sucumba por la enfermedad, de esta forma liberándolo de

la esclavitud del llamado "encarnizamiento terapéutico", que

consiste en tratar al enfermo con terapias excesivas por no tener ya ninguna

efectividad y someterlo a un prolongado sufrimiento.

Ha habido también un debate sobre el

alcance del término eutanasia. El término ha sido dividido en eutanasia pasiva y eutanasia activa. En el contexto de la

sociedad norteamericana, con el término de eutanasia pasiva se ha querido

significar el favorecer el proceso de la muerte al remover el equipo de soporte

vital o al terminar con los procedimientos médicos cuando estos son considerados

vanos. Con el término de eutanasia activa se ha querido significar el provocar

inmediatamente la muerte por la aplicación de un agente letal. Sin embargo,

bajo el punto de vista de la ética

Page 5: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

5

profesional, se ha objetado que es irrelevante el terminar la vida del enfermo

por acción o por omisión de un tratamiento que es considerado válido y necesario para

que este pueda vivir, ya que la muerte es provocada intencionalmente en ambos

casos. Para evitar confusiones, la definición de eutanasia debe ser entendida

más bien como el finalizar deliberadamente la vida de un enfermo que

está sufriendo o tiene una enfermedad incurable, independientemente de que sea

por acción o por omisión (1). En el caso de que la eutanasia sea llevada a cabo a través

de una acción, se trata de eutanasia activa. En el caso de que se trate de la privación de una asistencia médica todavía válida y

debida, se trata de eutanasia omisiva. Por otra parte, no hay que considerar que hay

eutanasia en la mal llamada "eutanasia pasiva" al remover sistemas de soporte

vital que no son terapéuticos y permitir que el enfermo sucumba por la

enfermedad o en negarse a recibir un tratamiento médico que es considerado

vano, ni hay eutanasia en la muerte provocada por el "efecto doble" de drogas

que son dadas para aliviar el dolor pero pueden acortar la vida. No hay obligación de recibir o de prolongar un tratamiento

que es considerado ineficaz por la profesión médica. Esta práctica es

considerada como ética y legal siempre que la intención del médico sea aliviar el

dolor y otros síntomas y no provocar la muerte (2)

6 PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

6.1 Descripción de la realidad

problemática

Hoy en día, se discute sobre la eutanasia

en todo el mundo. La reglamentación legal de la eutanasia activa, ha llevado a

impetuosos debates. El debate sobre la eutanasia divide los ánimos, muestra de

modo vibrante que vivimos en una sociedad dividida, plural, en la que cada

cual ha tomado partido. Puede ocurrir que algunos permanezcan todavía irresolutos,

pero probablemente a ninguna persona que tenga conocimientos de lo mencionado, le

es indiferente el tema. La certeza de que la eutanasia no es solución médica para ningún problema de los enfermos. Ésta es

una convicción reflexiva, madurada, que no ha rehuido la consideración atenta de

los pareceres opuestos. El rechazo de la eutanasia es también parte de certezas

religiosas. Afirmamos que la raíz y el fundamento último de la dignidad del ser

humano es el haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, a la comprensión de

la enfermedad y la muerte. Pero, también estamos convencidos de que nuestra

propuesta sobre el valor de la vida humana es ampliamente compartida por muchas personas que defienden y proclaman los

derechos de todos los seres humanos. Para tomar en consideración la eutanasia es

preciso explicar lo que entendemos por vida y muerte del hombre, desde las

distintas facetas en las que cabe situar el análisis. Cabe preguntarse qué es la muerte

y el morir para el hombre, o analizar qué criterios clínicos son necesarios para el

diagnóstico de muerte. Igualmente, es preciso valorar si es lícito adelantar por

compasión la muerte de alguien, al tiempo

Page 6: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

6

que establecer las consecuencias que esa reflexión debe tener.

Uno de los grandes retos de la cultura contemporánea en el mundo es humanizar

la situación del enfermo terminal. La opción por la eutanasia, más allá de los

debates éticos que suscita, preocupa tanto a la comunidad médica. El código

Internacional de ética médica aprobado en la tercera Asamblea General de la

Asociación Médica Mundial (Londres, Inglaterra, Octubre 1949, enmendado por

la Asamblea Médica Mundial, Sydney, Australia, Agosto 1968 y la 35ª Asamblea

Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983), formula los deberes del médico para con los enfermos e indica, en primer

lugar. El médico debe tener siempre presente

obligación de preservar la vida humana, y desde luego el no causar daño (la no

maleficencia), que figura en el juramento hipocrático (primum non noscere). (3)

De manera similar y más explícita, la 39ª. Asamblea Médica Mundial, Madrid,

España, octubre 1987, plantea que es el acto de terminar deliberadamente la vida

de un paciente, aun a pedido del propio paciente o a solicitud de los parientes cercanos, no es ética. Esto no impide que

el médico respete el deseo de un paciente de dejar que el proceso natural de muerte

siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.

Por ello se habla con frecuencia del "derecho a morir". La expresión apareció

por vez primera en una "Declaración de los derechos del enfermo" de la Asociación de

los Hospitales Americanos (l973). Al afrontar un problema tan fundamental,

es necesario, primero, mantener firme un punto: que todo hombre tiene derecho a

una muerte humana. La muerte es el

acontecimiento final de la vida, y nadie puede privar de este al hombre, sino más

bien debe ayudarle en dicho momento. (4) Así pues, el derecho del hombre a morir

dignamente comporta una serie de exigencias que han de ser realizadas, sobre

todo, por parte de la sociedad (5) y también por la Comisión de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas por el hecho de que su despenalización puede

ocasionar abusos graves en contra del más débil, de aquel que tiene menos recursos o

menos representación, convirtiendo la muerte en rutina.

Probablemente el problema quedaría obviado si tanto los profesionales como los familiares asumieran la

responsabilidad humana y ética de "ayudar a morir" con libertad y con sentido.

¿No es acaso esta la posición que dignifica

la lucha por la vida?

El principio de justicia, en el sentido más general y avalado por los más profundos

sentimientos éticos, está relacionado con la concepción de la salud como un derecho

humano fundamental que debe ser garantizado por la sociedad y el Estado Legalizar la eutanasia no es aplicarla a

todos; sino a quien lo elije libremente.

6.1.1 Realidad problemática según

la posición legal: La situación de la eutanasia es diversa

partiendo desde el punto de vista de cada país: En algunos puede estar totalmente

aceptado, pero en otros países su práctica está controlada, de acuerdo a

determinados criterios; y en otros países no figura en su constitución.

Page 7: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

7

6.1.1.1 SITUACION EN HOLANDA

La eutanasia en Holanda entro oficialmente en vigor en el año 2002 en el

mes de abril: por ello Holanda se convirtió en el primer país que permitió la práctica

de la eutanasia.

Fueron diversas las causas que han operado de la legislación de la eutanasia,

algunas de esas razones fueron

- La dilución del fervor religioso en

las sociedades contemporáneas

occidentales. - La aparición de diferentes grupos

ateos que, dentro de una lógica de exaltado individualismo, exigen el

control sobre su cuerpo - La expansión del materialismo

económico que hacer ver la vida como

una relación costo- beneficio - Los altos costos causados por la

industria de la salud - La existencia cada vez mayor que

los necesitados

- El surgimiento de enfermedades crónico-degenerativas como son la

demencia senil. El síndrome de Alzheimer, la diabetes, el cáncer, la

psicología cardiovascular, las enfermedades reumáticas y otras.

- Los avances científicos- técnicos

que llegan a los extremos de prolongar la agonía poniéndole dificultades a

morir y que son causantes de elevados costos en la atención del enfermo

- La deshumanización medica

En la práctica los médicos ya la aplicaban aunque sea un acto punible.

Un estudio aplicado en Holanda en 1995. Este país contaba con 15 millones de

habitantes, y tenía un ingreso per cápita de 16600 dólares, cuenta con atención

médica universal este país recibía cada año 10000 solicitudes para que se permitiera la

eutanasia. La mayoría fue rechazada. Pero 3700 casos fueron llevados a cabo.

Existieron 1000 caos de personas que fueron que habían sido muertas sin ser

mentalmente competentes, violando las normas establecidas; este tipo de muertes

constituyo el 2.9% de todas las muertes anuales. Además, la mitad de las muertes

no fueron reportadas. El 0.7 % número total de las muertes en Holanda fueron de

pacientes que no habían dado su consentimiento. La experiencia holandesa muestra un criterio ético estricto en la

práctica de la eutanasia. Estas permiten establecer una segunda conclusión: aun en

aquellos países con problemas económicos resueltos y atención medica

universal y el mantenimiento de la práctica ética en el ejercicio de la eutanasia es

difícil de explicar.

En cuanto a la eutanasia pasiva, la doctrina

Italiana dominante afirma el derecho de todo individuo a no ser tratado

médicamente y, por consiguiente, a dejarse morir; si el enfermo se niega

conscientemente a tratarse, no se puede hablar de eutanasia y él medico tiene el

deber de respetar su voluntad. No es asó, en el caso de enfermos incapaces de

entender y querer: aquí el deber de curar del médico cesa solo ante la muerte

cerebral, así mismo, en el debido respeto por la dignidad del sujeto, ningún valor se

le reconoce en definitiva a los denominados “testamentos o declaraciones vitales” en un principio “in

dubio pro vita”, pero esta solución no resulta convincente.

Page 8: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

8

Con respecto a la eutanasia indirecta, afirma la licitud de la conducta del médico

que suministra productos para aliviar el dolor a los enfermos terminales, en el

respeto de los criterios de proporcionalidad y de ecuación, es decir,

en unas cantidades que no superen las que el cuerpo del enfermo soportaría, para no

actuar como un veneno, sin embargo, es incierto que tenga fundamento penal de

esta solución. Esta castigada en virtud de Art. 579

No obstante se puede admitir una solución distinta si concurren rigurosos requisitos.

Bélgica es desde el segundo país del

mundo en haber despenalizado la eutanasia. Desde el lunes 23 de

septiembre, está en vigor una ley que autoriza a un médico a poner fin a la vida

de un paciente, siempre y cuando, éste, en plena lucidez y consciencia, lo haya

demandado por escrito y de forma reiterada.

La despenalización de la eutanasia en Bélgica llega tras un debate social muy

participativo y difícil. Algo propio del peculiar carácter de este pequeño país

centroeuropeo, donde una de las tradiciones católicas más arraigadas del

viejo continente, convive con iniciativas sociopolíticas de tono marcadamente

liberal.

Los obispos encabezaron la activa. Mientras que la asociación para el derecho

a una muerte digna, una organización con ramificaciones en otros países de Europa,

fue la punta de lanza a favor de la norma.

La llegada de la ley sobre la eutanasia abre una alternativa para que enfermos crónicos

decidan cuándo y en qué condiciones desean poner fin a sus vidas. Pero sobre

todo, dicen sus defensores, tiene la virtud de regular una actividad que ya existe, que

es relativamente frecuente, pero que ha sido secreta, por tanto, susceptible de

excesos.

6.1.1.2 LA SITUACION EN JAPON

Al igual que ocurre en otros países se

clasifica en tres categorías: La eutanasia pasiva o negativa, la eutanasia indirecta y

la eutanasia activa. Históricamente, los primeros casos de eutanasia activa aparecieron en 1950 cuando los parientes

más próximos causaban la muerte a sus familiares enfermos terminales. Pero

recientemente en 1991, se dio un nuevo tipo de eutanasia activa cuando el médico

suministró una inyección letal a un enfermo terminal a petición de su familia.

(En la actualidad este último caso está pendiente de juicio).

Aunque existe una resolución judicial que ha establecido la práctica de la eutanasia

activa y ha sido aceptado por la doctrina, no existe ningún caso en el que se haya declarado la impunidad y apenas se ha

hecho notar el movimiento a favor de la legalización de la eutanasia activa.

La eutanasia negativa o pasiva apareció en los años 80 con el nombre de muerte con

dignidad. Ha ido cobrando una importancia en la opinión pública y en los

médicos dedicados a enfermos terminales. Se ha organizado y promocionado la

legalización de ésta. No obstante, hasta la fecha, no se ha juzgado ningún caso de

esta naturaleza. La eutanasia indirecta ha sido utilizada en

la práctica si bien no ha sido cuestionada, e incluso se considera dentro del tratamiento médico.

Page 9: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

9

6.1.1.3 LA SITUACION EN ALEMANIA

Hay muchos conflictos en relación con el tratamiento de pacientes moribundos

debido a las cambiantes categorías de hechos, el requisito de mantenimiento de

la vida con el derecho de autodeterminación del paciente, o el riesgo

de acortamiento de la vida a través de la atención médica para aliviar el dolor. El paciente capaz tiene derecho a negarse

a recibir un tratamiento médico esencial para salvar su vida. El principal problema

es “ayuda pasiva a morir” que se basa en la cuestión de saber hasta qué punto el

paciente puede proporcionar directrices jurídicas vinculantes y oportunas por

medio de instrucciones por anticipado o por elección de un representante en el caso

de que fuera incapaz de tomar sus decisiones.

La ayuda a morir se considera aceptable dada la voluntad del paciente. La ayuda activa a morir tiene sanciones

penales incluso si la persona afectada lo solicitó, se considera ayuda al suicidio

según el derecho alemán. Los esfuerzos políticos y jurídicos para

reforzar el derecho del paciente a la autodeterminación aún no han sido objeto

de la acción legislativa. A ellos se oponen los médicos y la Iglesia Católica.

6.1.1.4 LA SITUACION EN ESPAÑA Como en la mayoría de los países de

nuestro entorno cultural en España el debate social sobre la eutanasia se

encuentra en estos momentos en pleno apogeo, habiendo adquirido una difusión y

una presencia en los medios de comunicación difícilmente imaginables

hace tan solo un par de décadas. Es cierto que, al menos desde comienzos del

presente siglo, este debate ha estado de una u otra forma en los foros académicos y

científicos pero nunca había suscitado el interés público de una forma tan

generalizada. Algunos piensan que esto se debe, en parte a la sustitución de la ética

tradicional por una ética secular donde la vida no tiene ese valor eterno y el valor

moral de los actos humanos se juzga únicamente por resultados visibles. Otros

han tomado esto la quiebra del principio de la protección absoluta de la vida que nos

ha traído los avances de la medicina sumándole a esto la importancia de la

opinión del paciente a la hora de autorizar las intervenciones médicas. Al ser la Medicina capaz de prolongar la

vida por medios artificiales, sitúa al médico y por qué no, al paciente y a su

familia, ante el dilema de sí debe o no realizar lo posible para prolongar la vida.

En tales condiciones es casi imposible obviar sobre la licitud de la eutanasia.

Cuando nos referimos a la eutanasia lo hacemos como la resolución de un

conflicto individual sin relación alguna con intereses colectivos utilitarios y en el

que la voluntad del afectado, ligado al derecho de una vida y una muerte dignas. El análisis del problema se traslada desde

la mera valoración de los motivos para aplicar la muerte a un enfermo terminal

porque así lo desea o el interés del moribundo en vivir. Esto hace inevitable la

reflexión sobre si se debe o iniciar o interrumpir un tratamiento médico en el

caso de la eutanasia activa, aplicar cuidados que alivien el dolor aun

provocando un adelantamiento de la muerte en el caso de la eutanasia indirecta

o incluso permitir morir a alguien que no desea continuar con su sufrimiento

Page 10: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

10

aplicándole un medio que ponga fin a su vida.

De esta forma la problemática de la eutanasia se conecta directamente en la

cuestión del reconocimiento de la disponibilidad de la propia vida y para

valorar y decidir la vida o muerte de uno mismo.

En coherencia con el anterior planteamiento con relación al ámbito

constitucional se entiende que el supuesto extremo, límite, y, por tanto, especial,

regulado en el artículo 149 del Código Penal, debe ser contemplado desde el

derecho de la persona a disponer libremente de su vida y de una muerte digna incluso en el ámbito estricto de la

eutanasia pasiva entendida como no-prolongación de la vida cuando el final es

irreversible. Si el derecho a morir se encuentra en el reconocimiento de suicidio

se castigará a los que hayan participado en éste.

6.1.1.5 SITUACION EN COLOMBIA

En 1997 la Corte Constitucional mediante

sentencia número 239, declaró inconstitucional el artículo 326 del

Código Penal, que tipifica como delito el homicidio por piedad. Práctica

condicionada a dos requisitos fundamentales:

a) Consentimiento del sujeto pasivo y

b) Presencia de un profesional en medicina que propicie la muerte al paciente.

6.1.1.6 SITUACION EN IRLANDA

Si bien no existe una legislación expresa

que legalice la eutanasia, en 1995 la Corte Suprema ordenó retirar (para que

muriera), el tubo de alimentación de una mujer que había estado en estado vegetativo durante más de 20 años.

6.1.1.7 LA SITUACION EN EL PERU

Nuestro Código Penal, en el titulo referido

al delito contra la vida, el cuerpo y la salud, tipifica el delito “HOMICIDIOS

POR PIEDAD”, en el articulo112 del citado cuerpo normativo; no se utiliza pues

el término eutanasia. EL ARTICULO 112 DEL CODIGO

PENAL DEL PERU DE 1991 prescribe: El que por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa

y consiente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con

pena privativa de la libertad no mayor de tres años.

Tal como señala el Dr. Luis Alberto Bramont –Arias Torres, especialista en

derecho penal, nuestra legislación ha tipificado en el homicidio por piedad a la

eutanasia activa, mas no a la pasiva (no prolongar artificialmente de quienes

indefectiblemente están destinados a la muerte, en la media que tal alargamiento solo traiga efectos de sufrimiento), ni la

indirecta (que supone el adelantamiento de la muerte, que se conoce como cierta

mediante el suministro de medicamentos que sirven para mitigar el dolor físico del

enfermo) La eutanasia, es la acción u omisión

realizada por el profesional de la salud, a la solicitud del paciente o de los terceros,

a fin de dar la muerte a un enfermo incurable poniendo fin a su sufrimiento.

Page 11: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

11

De otro lado,” el homicidio piadoso”, se presenta cuando falta alguno de los

requisitos de la eutanasia (por ejemplo, ausencia de petición del paciente).

Pero, no obstante tipificar el homicidio por piedad, el legislador lo ha atenuado

disponiendo una pena máximo de 3 años que brinda vital importancia al

consentimiento expreso y voluntario del enfermo, colocando al que realiza la

eutanasia un mero colaborador por lo que este es acto de colaboración lo que se

castiga. Así, existen tres aspectos fundamentales

para concluir que estamos, legalmente, frente a la figura de la eutanasia activa u homicidio por piedad: el móvil de piedad

que es el que impulsa al autor del hecho, la petición existencia de dolores intolerables

que hacen difícil la vida del paciente. Hay que alejar bien sentado que UNA COSA

ES EUTANASIA Y LA OTRA: EL HOMICIDIO PIADOSO O POR

PIEDAD, muy aparte de saber si es necesario mantener en vida, cueste lo que

cueste, a las personas enfermas o lesionadas gravemente y al as que el

médico, a partir de determinado cuadro clínico, considera condenadas de modo irreversible a nuestra muerte próxima.

6.2 Formulación del problema

La eutanasia ha constituido un problema a nivel religioso, así como, también moral, y

con amplias consecuencias que incluyen varias actitudes como positivas y

negativas Al momento de decidir si un paciente debe

ser o no sometido a una "muerte por piedad" (eutanasia, ya sea activa o pasiva), parece presentarse un conflicto de valores.

Por un lado, el respeto por la inviolabilidad de la vida humana, y por otro, una

exigencia ética de morir con dignidad, encarnizado, éste último, al igual que el

primero, en la totalidad axiológica o valorativa de la persona.

Es aquí donde tenemos que reflexionar: ¿Quiere esto decir que la vida de todos los

enfermos terminales es indigna y debe ser eliminada? ¿Cuáles son las razones porque

darle el derecho a una persona a acabar con la vida de otra?

Múltiples interrogantes de índoles jurídicas,

moral y ética han sido levantados. A

continuación mencionaremos los siguientes:

¿Existe un derecho real a la muerte o solamente se tiene derecho a la

vida?

¿Puede el Estado obligar a una

persona a vivir aun en contra de su propia voluntad y sea sometido a tratamientos no deseados, en este

caso el paciente?

¿Debe penalizarse o

despenalizarse a las personas que asistan a estos pacientes a “morir dignamente” de acuerdo a su

voluntad?

¿Pueden los representantes legales

de un paciente o familiares solicitar la suspensión de los tratamientos,

cuando esto le provocaría la muerte?

6.3 Objetivos de la investigación:

6.3.1 Objetivo general:

Identificar el tema de la eutanasia desde el

punto de vista de la población en general

Page 12: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

12

6.3.2 Objetivos específicos:

- Identificar cual es la posición

legal frente a la eutanasia en el

Chiclayo.

- Identificar cual es la posición

social sobre la eutanasia en el

Chiclayo.

- Identificar cual es la posición

religiosa sobre la eutanasia en el

Chiclayo.

- Identificar el grado cultural de la

población chiclayana en cuanto

al tema de la eutanasia

6.4 Justificación de la investigación:

El principal derecho que tiene todo ser

humano es el de la vida, por más dolorosa que pueda ser cualquier enfermedad, como futuros médicos y de acuerdo con el

JURAMENTO HIPOCRATICO no somos dueños de la vida de los demás

como para decidir sobre ella, y de una forma menos dolorosa acabar con el

sufrimiento de las personas, sería un crimen terminar con la vida de otra

persona algo igual a lo que realizan los sicarios o delincuentes es por eso que

como grupo no estamos de acuerdo en esta práctica porque un médico debe salvar la

vida de las personas mas no atentar contra ella o quizás recetar un medicamento más

fuerte para acabar con los dolores que presente el paciente. En cuestión hay enfermedades que aún no

se encuentran la cura de estas, pero no porque no se encuentre, no vamos a acabar

con el sufrimiento de otra persona solo porque ella nos la pida o porque los

familiares lo hagan; donde queda nuestra ética, donde queda el amor por la vida,

La persona enferma desea o anhela morir solo por el dolor que siente mas no por otra

cosa o por la situación en que se encuentra, piensa que es una carga para su familia.

Coloquémonos en la posición de que esta persona estuviese sana por nada del

mundo desearía vivir porque de alguna manera la vida es un regalo dado por dios,

el cual nos la brindo para sacar de ella lo mejor, es por ello que como personas

debemos luchar y no dejarnos vencer ante cualquier enfermedad y si es que es la

voluntad de dios llevarnos bienvenido sea, pero si es que la aplicamos por nuestra propia cuenta no sería un acto ético,

porque huimos de la enfermedad y no la frotamos como debe ser en pocas palabras

somos unos cobarde porque ante un pequeño malestar caemos y como

Jesucristo soporto tanto por nuestro pecados y nosotros no,

S.S. Juan Pablo II, reunido en Chicago con los obispos norteamericanos, el día 5 de

octubre de 1979, ya les decía, habéis hablado claramente afirmando que la

eutanasia o muerte por piedad es un grave mal moral, y más de veinte años después sintiendo cercana la finalización de su

pontificado, concretamente el 18 de agosto del 2002 en su viaje apostólico a Cracovia

(Polonia) y ante millones de fieles seguía manifestando su profundo rechazo de la

misma. El pontificado de Karol Wojtyla se

distinguió por su continuidad en el tiempo, y por una clara y evidente condena de la

eutanasia activa y pasiva desde su inicio del papado en 1978 hasta su muerte en

2005, lo que confirma cuál era su mayor preocupación ante la proliferación del

Page 13: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

13

homicidio terapéutico en los sistemas sanitarios.

En definitiva, nunca olvidaremos la eutanasia y genocidio del pueblo judío,

porque en nuestras reiteradas y diversas investigaciones sobre el holocausto

durante la II Guerra Mundial pudimos constatar que la implantación en hospitales

psiquiátricos del exterminio por piedad de los enfermos mentales condujo a la

aplicación de las cámaras de gas a gran escala en los campos de concentración, ya

que el valor de la vida humana se medía en términos económicos e inhumanos

Por su parte Hume, critica la posición eminentemente moralista del suicidio y de paso la eutanasia así: "nuestro horror a la

muerte es tan grande que cuando ésta se presenta bajo cualquier otra forma distinta

de la que un hombre se había esforzado en reconciliar con su imaginación, adquiere

nuevos aspectos aterradores y resulta abrumadora para sus pocas fuerzas. Y

cuando las amenazas de la superstición se añaden a esta natural timidez, no es

extraño que consigan privar a los hombres de todo poder sobre sus vidas" y va en

contra de un determinismo al decir que " si el disponer de la vida humana fuera algo reservado exclusivamente al

todopoderoso, y fuese un atento del derecho divino el que los hombres

dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sería el que un hombre actuara

para conservar la vida, como el que decidiese destruirla."

Finalmente justifica la eutanasia en términos prácticos al decir que: " una vez

que se admite que la edad, la enfermedad o la desgracia pueden convertir la vida en

una carga y hacer de ella algo peor que la aniquilación. Creo que ningún hombre ha

renunciado a la vida si esta mereciera

conservarse." Quien se retira de la vida no le produce daño a la sociedad, a lo sumo

deja de producirle un bien.

En términos de Kant, a él no le importa la singularidad, el suicidio es malo, al

contrario de Hume, porque viola deberes para conmigo mismo, el respeto por

nosotros mismos. Frente a la eutanasia tiene en cuenta es la potencialidad de ese

ser humano que se quita la vida, las posibilidades de desarrollo de sus

capacidades. La vida no vale por sí misma, sino en función de un proyecto de vida

ligado con una libertad y una autonomía, ésta se justifica si permite la base material para una vida digna.

6.5 Limitación del estudio:

Las limitaciones que como grupo hemos tenido son la falta de información

encontrada en algunos libros.

Al encuestar a los niños encontramos que muchos de ellos no conocían el tema del cual les preguntábamos y tuvimos que

explicarles para que puedan responder la segunda pregunta; los otros niños, en

cambio, nos trataban de decir lo que ellos pensaban pero no de una manera

coherente.

La falta de tiempo que tenemos como grupo por la diferencia de horarios entre los integrantes del grupo.

Colocarnos de acuerdo como grupo de

acuerdo a la posición (a favor o en contra) de la eutanasia.

6.6 Viabilidad del estudio:

Page 14: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

14

El Proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas que

aseguran estar en contra de la eutanasia. Está enmarcado dentro del contexto de un

enfoque multisectorial integrado, que trata de recoger las experiencias de técnicos y

profesionales que de alguna manera trataron de brindarnos información sobre

la eutanasia y ver realmente su punto de vista si es que ellos se encuentra a favor o

en contra y porque es que lo hacen, desde otro punto de vista vimos las creencias y

las posturas de la comunidad en decidir no aplicarla por el mismo hecho en que

piensan que es un crimen y que para dios no es justo.

7 MARCO TEÓRICO:

7.1 Antecedentes de la

investigación: La historia de la eutanasia no es reciente.

Aunque el término fue acuñado por el filósofo inglés Francis Bacón a principios

del siglo XVII, la eutanasia ha sido un problema persistente de la humanidad que

surge naturalmente ante cualquier enfermo grave.

Desde hace una década atrás, el tema de la eutanasia era muy problemática, ya que no

se tenía una definición exacta de esta acción. Unos creían que la eutanasia era matar a una persona sin su permiso, otros

decían que era ayudar al prójimo para que no sufra más, y así muchas otras

definiciones. Por tal motivo, se iniciara con el origen de la palabra eutanasia, el

cual ayudara a llegar a una definición más exacta. Para ello, se tomó a Jiménez

(1984) citado por Gómez (2008) donde aclara que “la voz griega “eutanasia”

Eutanasia significa etimológicamente

“buen morir”. La muerte entendida como uno de los principales “ritos de paso”, es

decir, el cambio incontrovertible de una situación biológica a otra es acompañada

de rituales explicativos, los que en último término pretenden asimilarla

culturalmente intentando una ayuda al morir, es decir, la obtención de un “buen

morir”, el que se expresará de acuerdo a la significación elaborada frente a este

cambio irreversible. La interpretación exclusivamente etimológica proveniente del griego, donde

el prefijo ‘eu’ que significa bueno y el sustantivo ‘thánatos’ que equivale a

muerte, sugiere “buena muerte” está muy lejos de aclarar las múltiples situaciones

que se encontrarían comprendidas en esta sencilla expresión. Aún más, la asociación

de esta palabra con circunstancias tan diversas, disímiles y hasta antagónicas

como la muerte intencional por razones eugenésicas o la mítica muerte digna o

bella muerte, ha conducido a una confusión conceptual que exige un especial debate.

Sobre cuestiones relacionadas con aspectos esenciales de la práctica de la

medicina en este tiempo. Las culturas primitivas se inclinaban a

evitar el dolor de los moribundos acelerando de diferentes maneras la

aparición de la muerte. “humanizaban” la muerte, ayudando a su aparición.

Entre algunos pueblos primitivos se

acostumbraba a matar o abandonar a los ancianos y a las personas muy enfermas.

Se cuenta que entre los esquimales se

Page 15: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

15

practicaba una especie de "eutanasia voluntaria", pues a petición del anciano o

del enfermo se les abandonaba tres días en un iglú herméticamente sellado; no

obstante, existen antecedentes reveladores de que las sociedades primitivas se

distinguieron por elaborar códigos que protegían e incluso privilegiaban a sus

miembros ancianos. Los celtas, el designio eugénica se

completaba con el propósito eutanásico, puesto que se daba muerte a los ancianos

valetudinarios. Los niños minusválidos eran

potencialmente portadores de discriminación y sufrimiento a lo largo de su vida, y por lo tanto podían ser

eliminados, teniendo en cuenta que en la polis todo habitante cumplía con un rol

determinado, no sólo para obtener su propia felicidad, sino para mantener el

orden social exigido. El aborto, antes de aparecer la “sensación de la vida” (etapas

precoces del embarazo), era aceptado por Aristóteles. La aparición de la Medicina en

Grecia nace junto con el intento de curar la enfermedad, “la institucionalizac ión

médica de la eutanasia”. A este respecto podemos citar a Platón, para el cual la ciudad natural o perfecta ha

de estar compuesta de hombres sanos y, constituyendo la ciudad un cuerpo, debe

deshacerse de sus miembros enfermos (función eutanásica de los médicos, la que

se cumplía especialmente en la población no considerada ciudadana).

Dentro de las ciudades griegas como

Atenas, el estado tenía por costumbre suministrar el veneno -la cicuta- a quienes

lo solicitaban explícitamente para poner fin a sus sufrimientos. Sin embargo, el

término "eutanasia" no se empleaba para

designar tales prácticas, las cuales eran catalogadas como "ayuda a morir". En el

caso de la sociedad espartana, los niños deformes eran abandonados, mientras los

ancianos eran considerablemente respetados. Según la historia, grandes

pensadores de Grecia y Roma practicaron el suicidio eutanásico.

En Roma, similar a lo que acontecía en el pueblo griego, existía un depósito de

cicuta a la disposición de quien se mostrara ante la corte con deseos de

abandonar la vida, lo cual, al decir de Jiménez de Asúa, respondía a la costumbre

de facilitar el suicidio más que a fines eutanásicos. Por otro lado, la eutanasia neonatal estaba autorizada legalmente en

Roma a través de la Ley de las XII Tablas donde el padre podía matar al nacer a los

hijos gravemente deformes.

A esta altura del avance tecnológico y de la medicina crítica no resultan aplicables

conceptos que se repiten desde hace decenios o el análisis de situaciones

abstractas que se encuentran alejadas de la práctica médica.

Actualmente la acepción predominante de la eutanasia es “la acción u omisión que permite, acelera o provoca la muerte de un

paciente terminal o de un recién nacido con graves malformaciones, para evitar

sus sufrimientos”. El concepto implica la intervención de un agente distinto del

enfermo y que ella se realice por el bien de éste, movida por la compasión.

7.2 Bases Teóricas:

El derecho clasifica a la eutanasia en voluntaria e involuntaria.

Page 16: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

16

o La "eutanasia voluntaria": es aquella en la que el paciente acepta

que se le suspendan los tratamientos terapéuticos que prolongan su vida

y/o solicita que se le suministren medicamentos que le produzcan la

muerte. o La "eutanasia involuntaria" es

aquella en la cual el paciente no presta su consentimiento, en ella el

fin de la vida se produce sin voluntad del paciente; está es

llamada también "muerte piadosa". Ambas clases de eutanasia se sub -

clasifican en: a.- "eutanasia activa, positiva o directa" es aquella en la que existe una acción positiva

tendiente a producir la muerte (eje. suministrar una inyección de

cloruro de potasio) y "eutanasia pasiva inactiva o indirecta" es la

producida por la omisión de los tratamientos, medicamentos,

terapias o alimentos que adelanten la muerte.

Formas de Eutanasia

EUTANASIA DIRECTA

Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, está a su vez

posee dos formas:

Activa: se llama homicidio piadoso si la

muerte se busca como medio para privar al enfermo de los dolores, o de una

deformación física o de una ancianidad penosa o, en una palabra, de algo que

mueve a la "compasión".

Esta acción puede realizarse con el consentimiento del paciente, si sus

condiciones psíquicas así lo permiten (eutanasia directa voluntaria), o sin

requerir su consentimiento (involuntaria). En ambos casos existe la clara intención de

matar por compasión.

La eutanasia directa voluntaria se encuentra despenalizada en Holanda, lo

que significa una figura legal diferente a su aceptación legal directa.

Para realizarse se exige la petición del paciente frente a dos médicos diferentes

uno de los cuales no es el tratante y la consiguiente aceptación de ambos- los que

reconocen que el que la solicita es portador de enfermedad incurable, no

encontrándose impedido por enfermedad psíquica. Se requiere un tiempo de

reconsideración del paciente en relación a su petición y la mantención de ésta.

La eutanasia directa activa no voluntaria no es aceptada en ninguna comunidad.

En nuestro medio, la eutanasia directa

activa voluntaria e involuntaria es penada por la ley, debido al carácter de obligación perfecta que posee el mandato de no matar.

Pasiva: Se deja de tratar una

complicación, por ejemplo una bronconeumonía o de alimentar por vía

parenteral, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por

omisión. De acuerdo con Pérez Varela “la eutanasia pasiva puede revestir dos

formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo

se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir,

prolonga el morir” Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en

ningún momento al enfermo.

Page 17: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

17

Según Alberto Vásquez consiste en una omisión, un dejar morir por idéntica razón,

puede darse el caso que la suspensión de un tratamiento médico, ante un enfermo

supuestamente incurable, acelere su deceso.

A la eutanasia activa se opone a la

eutanasia pasiva. En la actualidad, esta distinción es muy discutida. La

complejidad del problema se debe, en primer lugar, a que la muerte es un hecho mucho menos controlable de lo que se cree

y, en segundo lugar, a que la noción de eutanasia está limitada sólo a los casos de

enfermos o accidentados condenados a una muerte inminente.

En principio, según dos actitudes del

médico, deben ser consideradas: 1

La primera: consiste en no hacer nada para

evitar la muerte después de haber constatado el estado del moribundo. El

médico renuncia a internar al paciente en un hospital o se abstiene de someterle al

procedimiento técnico destinado a mantenerle en vida.

La segunda actitud consiste, muy frecuentemente, en interrumpir el

tratamiento aplicado al paciente; por ejemplo, interrumpiendo el

funcionamiento del aparato que asegura la respiración o la alimentación artificiales.

La eutanasia pasiva presenta muchas

dificultades y para intentar aclararlos lo primero que hay que hacer es delimitar los diferentes hechos que se pueden englobar

dentro del concepto de este tipo de eutanasia; así se diferencian prácticas

punibles de otras prácticas médicas que son irrelevantes.

EUTANASIA INDIRECTA

Es la anticipación de la muerte por el

principio del doble efecto. Con el Objetivo de tratar sus síntomas al enfermo se le administran medicamentos Contra el dolor

y tranquilizantes que precipitan la muerte como efecto secundario.

Por ejemplo la sobredosis de analgésicos,

como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se

sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida.

Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada. (14)

Entra así en lo que desde Tomás de

Aquino se llama un problema de doble efecto, en este caso aceptando

voluntariamente pero no buscando que se vea adelantada la muerte del paciente.2

La eutanasia indirecta se considera por lo general penalmente lícita pues no queda

dentro de la intencionalidad del autor el acortamiento de la vida, sino únicamente

aliviar el sufrimiento.

No cabe duda que el tratamiento del dolor es una de las funciones propias de la medicina, no en vano existen en

algunos centros hospitalarios unidades de dolor.

En consecuencia la administración de fármacos o la aplicación de aparatos

para combatir el dolor o mitigarlo en enfermos terminales dentro de los

cauces de prudencia señalados no supone una infracción del cuidado

2 http://problemasybioetica.blogspot.es/

Page 18: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

18

objetivamente debido, ni el eventual adelanto de la muerte constituiría un

hecho típico culposo punible. En estos casos la voluntad del

interesado es determinante, tanto en la asunción del riesgo que supone el

tratamiento, como en la de cualquier otra medida paliativa que mitigara el

dolor.

TIPOS DE EUTANASIA ACTIVA.

Hay quien opina que tiene cierto paralelismo con la pena de muerte y sus

aplicaciones; pero evidentemente, todos sabemos que las razones por las

que ambos tipos de ejecución se pueden dar son bien distintas como los

que se mostraran a continuación:

1. Inyección letal.

Con este procedimiento, se consigue de

forma rápida, que el paciente fallezca. Se suministran dosis exactas de

sustancias letales, como el cloruro de potasio, que produce un paro cardiaco

en el enfermo; este método se suele practicar en individuos semi-

inconsciente o inconsciente, debido a la exaltación nerviosa que en el

organismo se genera. Se conocen algunos casos en los que, se suministraron inyecciones de “aire” en

vena, produciendo un traumatismo cerebral por la presencia directa de

gases (los que componen el aire); es una muerte aún más agonizante y lenta.

2. Inhalaciones gaseosas.

Este tipo de eutanasia activa es, tal vez de las más “dulces” o “agradables” que

se suministran a pacientes conscientes y semi-inconscientes.

Aquí, el enfermo mediante una mascarilla buco- nasal, inhala en

primer lugar (en algunos casos) un gas, anestesian te, y posteriormente, un

segundo gas, de carácter tóxico, por ejemplo, monóxido de carbono,

cianógeno (carbono y nitrógeno) o dosis muy densas de anhídrido

carbónico (rara vez se suministra este gas), que producen una muerte serena

al paciente.

3. Dosis letales.

En este caso, el paciente recibe de un

segundo, o bien toma de su propia mano, una determinada cantidad de una

sustancia tóxica. Se puede suministrar en enfermos semi

- inconscientes o totalmente inconscientes, bien por sonda naso - gástrica, perforaciones abdominales

(conductos gástricos directos) u oralmente; las más usadas son la sal del

ácido cianhídrico (cianuro).

TIPOS DE EUTANASIA PASIVA.

Como ya hemos mencionado

anteriormente, las formas de aplicación en la eutanasia pasiva son más bien,

formas de “no aplicación”; pues bien, lo que realmente se hace es dejar de aplicar un cuidado, o de suministrar

una necesidad (no siempre básica). Es “dejar morir”.

4. Inanición.

Consiste en dejar de suministrar alimento a un paciente.

Se retiran goteros tanto de sondas naso- gástricas, como intravenosos y

dietas orales; la mayoría de los casos son de carácter voluntario por parte del

Page 19: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

19

enfermo. Aunque es bastante inhumano como método de aplicación

involuntaria, se ha dado en casos de estados de coma irreversible, tras haber

sido valorados como más adecuados por parte del equipo médico.

En repetidas ocasiones, los enfermos conscientes, se retiran habitualmente

los goteros, dejan de comer o incluso se extraen las sondas alimenticias; siendo

ellos mismos los que eligen este método de ejecución cuando la

situación se legaliza. Además, es de los más lentos y agonizantes, pero con la

asistencia del dolor se aplaca el sufrimiento.

5. Deshidratación.

Este método viene, generalmente unido al de inanición. Como en el anteriormente mencionado,

se retira una necesidad básica, el agua, al paciente. Las causas de la elección de

dicho procedimiento son las mismas que en el de inanición, aunque también

se han dado excepciones, aplicándose como eutanasia pasiva, en casos de

coma irreversible. Es un método degradante y angustioso,

por ello, suele venir acompañado de tratamientos sedantes, que mantienen

al enfermo en un estado de semi- inconsciencia.

6. Retirada de elementos mecánicos.

Otro hecho de carácter pasivo, y no siempre voluntario, es la retirada de

elementos o maquinaria de ayuda al enfermo, como respiradores, sondas,

controladores cardiacos, etc. Estos aparatos, inicialmente y en algunos casos no son necesarios, pero a

medida que el enfermo va empeorando, se incorporan como tratamiento

paliativo, y se hacen imprescindibles. Por ello, algunos pacientes deciden

desde el primer momento no hacer uso de ellos, e ir degradándose de forma

natural, tanto que, un enfermo podría respirar en perfectas condiciones con

una traqueotomía, pero decide que no se le aplique; es por tanto su decisión

un método eutanásico pasivo, que directamente no lo mata, pero que “le

deja morir”. En la mayor parte de los casos por los

que opta esta decisión, los enfermos que conocen su diagnóstico irreversible, desean morir dignamente,

puesto que perecer estando enchufado a máquinas, y con tubos por todos los

orificios naturales y artificiales del cuerpo, resulta denigrante y poco

digno, sabiendo que el triste desenlace es el mismo.

7. Retirada de tratamientos.

Otra opción, es dejar de suministrar las dosis transcritas como tratamiento a un

paciente. No tomar unas pastillas diarias, o no poner la inyección de cada

día, repercute paulatinamente sobre el enfermo, disminuyendo su calidad de

vida, y por tanto aproximándole a la muerte.

Esta decisión suele ser voluntaria, y además, es de las más practicadas, tanto legal como ilegalmente, incluso a

escondidas del médico; cuando las dosis son tomadas de manos de los

pacientes, de forma libre, son muchos los que tiran las suyas, o las esconden,

causándose un mal lento y degradante pero que no produce dolor instantáneo.

Page 20: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

20

8. Aumento paulatino de una sustancia tóxica.

Este recurso es de carácter totalmente

legal siempre y cuando, dicha sustancia tenga como prioridad otra función

sobre el paciente, por ejemplo, ciertos analgésicos que, a la larga son

venenosos para el organismo; en estos casos, los pacientes pueden ser

conocedores o no de lo sucedido, pueden pedirlo o se le puede ser suministrado de forma involuntaria, en

estados de coma o a imposibilitados mentales.

Como ya hemos mencionado, este hecho queda muy habitualmente fuera

del ámbito de la legalidad, pero pocas veces se ha penalizado, señalándolo

como una actividad compasiva. Es sin duda el mayor representante de la

eutanasia como tal, una “muerte dulce”.

9. Evadir un cuidado extraordinario.

Este método pasa absolutamente

desapercibido, puesto que en realidad, no es delito, tan solo es una

circunstancia: por ejemplo, si un enfermo necesita una operación, que le prolongaría la vida algún tiempo más,

el médico o el equipo médico, bien por carecer de los medios necesarios o

porque no lo consideren oportuno (que no quiere decir no necesario), no la

realicen y en consecuencia, el enfermo viva menos y tenga una peor calidad de

vida. Este efecto es casi siempre

involuntario, aunque suele decidirse junto con la opinión de los familiares.

Este método está considerado al límite de la eutanasia, pudiéndose clasificar

como un cuidado paliativo que persigue la tranquilidad del enfermo,

aunque se reduzcan sus posibilidades, ante un posible riesgo innecesario.

7.3 Definiciones conceptuales:

EUTANASIA: 1.1 La palabra eutanasia etimológicamente

proviene de dos voces griegas: eu, que

quiere decir bien y thanatos, que significa

buena muerte, el primero en ocuparse

científicamente del tema fue en el siglo

XVII, aparentemente en 1623 el inglés

Francisco Bacón de Verulamio (6). Bacón

considero que la misión del médico

consiste en proporcionar la salud y aliviar

los sufrimientos y los dolores, no

solamente cuando ese alivio puede

conducir a la curación, sino también

cuando puede servir para producir una

muerte dulce y tranquila. Los médicos,

por el contrario se creen obligados con

sus vanos escrúpulos e ideas religiosas a

atormentar al enfermo cuando la

enfermedad no tiene esperanza alguna

de curación; los médicos, según mi

opinión, debería tener suficiente

habilidad para endulzar con sus manos

los sufrimientos y la agonía de la muerte.

(7)

1.2 Entendemos que es difícil un criterio

uniforme de definición de eutanasia, pero

nosotros la definiríamos como aquel acto

en virtud del cual un sujeto

ordinariamente penetrado de la más

profunda y sincera piedad siega de la

vida de otro, considerando como

incurable y normalmente poseído de

terribles dolores físicos.

Page 21: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

21

1.3 Según la encíclica evangelium vitae, en

un sentido verdadero y propio se debe

entender una acción o una omisión que,

por su naturaleza y en la intención, causa

la muerte con el fin de eliminar cualquier

dolor. (7)

1.4 La Asociación Médica Mundial en 1987

define el concepto de la eutanasia como

“El acto deliberado de dar fin a la vida del

paciente.

1.5 La Eutanasia es la muerte dulce

provocada: es el tránsito de la vida a la

muerte acelerado por medio que, lejos de

agravarla, la hacen apacible, agradable,

eufórica.

1.6 En la actualidad se entiende por

eutanasia el llamado homicidio por

compasión, es decir, el causar la muerte

de otro por piedad ante su sufrimiento o

atendiendo a su deseo de morir por las

razones que fuese. (8)

1.7 Se llama también eutanasia al acto cuyo

objeto es causar muerte a un ser humano

para evitarle sufrimientos, bien a petición

de éste o por considerar que su vida

carece de la calidad mínima para que

merezca el calificativo de digna. (9)

1.8 Asistiéndolo directamente en el proceso

de la muerte sin provocarle dolor a través

del uso de medicamentos o dejando que

la muerte se presente de una manera

natural, suprimiendo aquellos

tratamientos que sostienen al enfermo

con vida.¿Es ilegal que un enfermo

terminal peticione o solicite la suspensión

de tratamientos médicos cuando dicha

supresión le produzca la muerte o solicite

a los médicos le suministre fármacos que

lo induzcan a la muerte?

Suicidio asistido: el agente asiste

para que el paciente ejecute las maniobras necesarias para provocar

su muerte. Es obvio que esta acción será siempre voluntaria por parte del

solicitante. La intención del agente será la de ayudar a producir la

muerte, pero en este caso no realizándolo directamente con “sus

propias manos”. Se plantea como deseo de extinción de muerte inminente, porque la vida

ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente

desesperanzada. (7)

El suicidio asistido, dada la

intencionalidad por parte del agente de participar, aunque

intransitivamente en la muerte, atenta contra el mandato de no

matar. Hasta el momento no existe

legislación que permita su realización.

Cocotanasia:

Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La

palabra apunta hacia una mala muerte. (10)

Ortotanasia: Con esta palabra (del

griego ortos = recto, y thánatos = muerte), se ha querido designar la

actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que

sufre una enfermedad incurable en fase terminal. La ortotanasia estaría

tan lejos de la eutanasia, en el sentido apuntado aquí, como de la

distanasia u obstinación terapéutica.

Page 22: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

22

Este término, reciente, no se ha consagrado más que en ciertos

ambientes académicos, sin hacer fortuna en el léxico habitual de la

calle; pero su sola acuñación revela la necesidad de acudir a una palabra

distinta de «eutanasia» para designar precisamente la buena muerte, que

es lo que se supone que tendría que significar la eutanasia, y que sin

embargo ya no significa, porque designa la otra realidad mencionada:

una forma de homicidio. La muerte "a su tiempo", respetando

la dignidad humana del paciente y evitando abusivas prolongaciones de su vida. Permitida en la Ley

General de Salud, que consiste en interrumpir la atención médica, a fin

de no alargar la vida de personas con muerte cerebral.

Adistanasia o distanasia: (del

griego dis = mal, algo mal hecho, y thá- natos = muerte) es

etimológicamente lo contrario de la eutanasia, y consiste en retrasar el

advenimiento de la muerte todo lo posible.

Consiste en el "encarnizamiento o ensañamiento terapéutico",

mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte

recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad

que no hay opción alguna de regreso a la vida, con el fin de prolongar su

vida a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas, aquí se buscan ventajas para los

demás, ajenas al verdadero interés del paciente. (11)

EUTANASIA ACTIVA

VOLUNTARIA

Es la acción destinada a provocar la muerte de una persona que padece una

enfermedad terminal o irreversible que le causa sufrimientos sentidos subjetivamente como insoportables,

siempre que sea debidamente informada de su estado y pronostico

atendiendo a su petición libre, voluntaria y reiterada, con el único fin

de evitarle estos sufrimientos.(12)

EUTANASIA LENITIVE

Que consiste en suprimir o aliviar en lo posible el dolor físico causado por una

enfermedad que se presenta como mortal; para ello se utilizan medios que

normalmente son de doble efecto. La lengua alemana dispone de un término

más adecuado, que originariamente fue inventado por la ciencia penal: es el de Sterbehilfe o ayuda a morir; de

ordinario son personas extrañas al sujeto doliente quienes aplican los

medios; pero puede hacerlo él mismo pacientemente. Propiamente no es

eutanasia. (v. 3, Muerte sin dolor)

LEGISLACIÓN COMPARADA:

Varios han sido los países que han tratado

de legislar sobre el tema. España, Uruguay y Colombia han llegado a despenalizar el

homicidio por piedad; pero uno solo contiene una legislación permisiva y es

Holanda, único país que cuenta con una ley que fue sancionada tras treinta años de eutanasias autorizadas judicialmente. La

eutanasia se legalizo en el año 2002 e introduce el concepto del “Debido

Cuidado” para poner fin a la vida de un paciente. Los requisitos que debe cumplir

Page 23: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

23

el galeno se encuentran descriptos en el Artículo 293 párrafo segundo del Código

Penal: Mantener la convicción que el pedido del paciente fue voluntario y bien

considerado. Mantener la convicción de que el

sufrimiento del paciente era prolongado e insostenible; c.- informar al paciente

acerca de su situación y perspectivas; el paciente mantiene la convicción de que no

existía ninguna otra solución razonable para su situación.

Ha consultado por lo menos a otro médico independiente, que ha examinado al

paciente y sobre el que expidió una opinión escrita de los requisitos del debido cuidado Ha puesto fin a una vida o asistido

en un suicidio con debido cuidado.

7.4 Hipótesis:

1. SEGÚN LA POSICIÓN LEGAL:

La ley no acepta la eutanasia basándose en la constitución política, cual en el

capítulo I, articulo 2, 1 dice: Toda persona tiene derecho a la vida, a su

identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo

y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

La posición legal también está en contra de la eutanasia y se basa en el

código penal, decreto legislativo Nº 635, libro segundo, título I, capítulo I,

articulo 112 que dice lo siguiente: El que, por piedad, mata a un enfermo

incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a

sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor

de tres años.

2. SEGÚN LA POSICIÓN SOCIAL: La sociedad está a favor de la

aplicación de la eutanasia como un método que elimina el dolor del

enfermo, esta se afirma de cómo mantener a una persona viva si esta ya

no la posee y por lo tanto no posee calidad de vida.

La sociedad está a favor de la eutanasia

ya que los órganos que estas personas dejan pueden ser utilizados para

beneficio de otras personas.

3. SEGÚN LO POSICIÓN RELIGIOSO: La iglesia no acepta la eutanasia porque

se basa en la moral, en respetar la vida del paciente; como creyente aun en la

hora final, el Señor no abandona a los suyos.

La iglesia no acepta la eutanasia porque

ellos se basan en la biblia, la cual dice en uno de sus libros de Juan 11:25: “Yo

soy la resurrección y la vida; el que cree en mí aunque este muerto vivirá”. Y en

Juan 14:6 dice: “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí”.

Page 24: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

24

8 DISEÑO METODOLÓGICO

8.1 Tipo de investigación: Los estudios de encuesta son un tipo de estudio descriptivo

8.2 Descripción del diseño: Descriptiva:

El tipo de estudio en el que se basa esta investigación, es de carácter descriptivo, la

investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se

analice, lo que se pretende es describir el porqué de un fenómeno y en qué

condiciones se da este, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones orelaciones

aunque sean poco elaboradas.

No experimental: El presente trabajo es de tipo no

experimental ya que no hay control sobre las variables

independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables, la variación de estas se

logrará no por manipulación directa sino por medio de la selección de las unidades

de análisis en las que la variable estudiada tiene presencia, como ser las expectativas

y percepciones del consumidor.

Transversal: Es transversal ya que se encarga de

recolectar datos en un solo momento y en un

tiempo único (se utilizó este tipo de

investigación ya que se recolecto datos mediante cuestionarios en un mismo

periodo de tiempo).

8.3 Población y muestra: La población de este trabajo de

investigación fueron personas de variadas edades en la ciudad de Chiclayo. La

muestra se determinó aplicando el muestreo probabilística, con el fin de que

cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionados,

basado en el aleatorio sistemático porque según este criterio podemos obtener un

grupo adecuado para realizar una encuesta.

9 RESULTADOS:

Page 25: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

25

9.1 Niños:

Cuadro N°01. Conocimiento general

sobre el tema de la eutanasia en los niños

(9-12 años) encuestados en la ciudad de

Chiclayo

Conocimiento del tema

SI conocen 6

NO conocen 9

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°01. Conocimiento general

sobre el tema de la eutanasia en los niños (9-12 años) encuestados en la ciudad de

Chiclayo

Cuadro N°02. Nivel de conocimiento

general sobre el tema de la eutanasia en los niños (9-12 años) encuestados en la ciudad

de Chiclayo

Nivel de conocimiento

ALTO 0

REGULAR 4

BAJO 2

TOTAL de encuestados 6

Gráfico N°02. Nivel de conocimiento general sobre el tema de la eutanasia en los

niños (9-12 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo

Cuadro N°03. Identidad sexual de los

niños (9-12 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Identidad sexual

MASCULINO 10

FEMENINO 5

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°03. Identidad sexual de los

niños (9-12 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Cuadro N°04. Religión de los niños (9-

12 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Religión

CATÓLICA 12

40%

60%

Conocimiento del tema

SI informados

NO informados

0

1

2

3

4

5

ALTO REGULAR BAJO

Nivel de conocimiento

10

5

M A S C U L IN O

F E M E N I N O

I DENTI DAD SEX UAL

Page 26: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

26

ADVENTISTA 2

OTROS 1

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°04. Religión de los niños (9-

12 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Cuadro N°05. Postura legal de los niños (9-12 años) encuestados en la ciudad de

Chiclayo frente a la aprobación de la eutanasia en el Perú

Postura legal

A FAVOR 1

EN CONTRA 14

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°05. Postura legal de los niños

(9-12 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo frente a la aprobación de la

eutanasia en el Perú

9.2 Adolescentes

Cuadro N°06. Conocimiento general

sobre el tema de la eutanasia en los adolescentes (12-18 años) encuestados en

la ciudad de Chiclayo

Conocimiento del tema

SI conocen 13

NO conocen 2

TOTAL de encuestados

15

Gráfico N°06. Conocimiento general

sobre el tema de la eutanasia en los adolescentes (12-18 años) encuestados en

la ciudad de Chiclayo

Cuadro N°07. Nivel de conocimiento

general sobre el tema de la eutanasia en adolescentes (12-18 años) encuestados en

la ciudad de Chiclayo

Nivel de conocimiento

0 5 10 15

CATÓLICO

ADVENTISTA

OTROS

RELIGIÓN

7%

93%

A FAVOR EN CONTRA

87%

13%

Conocimiento del tema

SI informados

NO informados

Page 27: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

27

ALTO 8

REGULAR 3

BAJO 2

TOTAL de encuestados 14

Gráfico N°07. Nivel de conocimiento general sobre el tema de la eutanasia en

adolescentes (12-18 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo

Cuadro N°08. Identidad sexual de los adolescentes (12-18 años) encuestados en

la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Identidad sexual

MASCULINO 9

FEMENINO 6

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°08. Identidad sexual de los adolescentes (12-18 años) encuestados en

la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Cuadro N°09. Religión de los adolescentes (12-18 años) encuestados en

la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Religión

CATÓLICA 11

ADVENTISTA 2

OTROS 2

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°09. Religión de los adolescentes (12-18 años) encuestados en

la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Cuadro N°10. Postura legal de los adolescentes (12-18 años) encuestados en

la ciudad de Chiclayo frente a la aprobación de la eutanasia en el Perú

Postura legal

0

2

4

6

8

10

ALTO REGULAR BAJO

Nivel de conocimiento

9

6

M A S C U L IN O

F E M E N I N O

I DENTI DAD SEX UAL

0 5 10 15

CATÓLICO

ADVENTISTA

OTROS

RELIGIÓN

Page 28: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

28

A FAVOR 5

EN CONTRA 10

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°10. Postura legal de los

adolescentes (12-18 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo frente a la aprobación de la eutanasia en el Perú

9.3 Jóvenes:

Cuadro N°11. Conocimiento general sobre el tema de la eutanasia en los

jóvenes (20 - 40 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo

Conocimiento del tema

SI conocen 14

NO conocen 1

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°11. Conocimiento general

sobre el tema de la eutanasia en los jóvenes (20 - 40 años) encuestados en la

ciudad de Chiclayo

Cuadro N°12. Nivel de conocimiento general sobre el tema de la eutanasia en

jóvenes (20 - 40 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo

Nivel de conocimiento

ALTO 10

REGULAR 3

BAJO 1

TOTAL de encuestados 14

Gráfico N°12. Nivel de conocimiento general sobre el tema de la eutanasia en

jóvenes (20 - 40 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo

Cuadro N°13. Identidad sexual de los jóvenes (20 - 40 años) encuestados en la

ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Identidad sexual

MASCULINO 6

26%

74%

A FAVOR EN CONTRA

93%

7%

Conocimiento del tema

SI informados

NO informados

0

5

10

15

ALTO REGULAR BAJO

Nivel de conocimiento

Page 29: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

29

FEMENINO 9

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°13. Identidad sexual de los

jóvenes (20 - 40 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Cuadro N°14. Religión de los jóvenes

(20 - 40 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Religión

CATÓLICA 11

ADVENTISTA 1

OTROS 3

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°14. Religión de los jóvenes (20 - 40 años) encuestados en la ciudad

de Chiclayo sobre la eutanasia

Cuadro N°15. Postura legal de los jóvenes (20 - 40 años) encuestados en la

ciudad de Chiclayo frente a la aprobación de la eutanasia en el Perú

Postura legal

A FAVOR 6

EN CONTRA 9

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°15. Postura legal de los jóvenes (20 - 40 años) encuestados en la ciudad de Chiclayo frente a la aprobación

de la eutanasia en el Perú

9.4 Adultos:

Cuadro N°16. Conocimiento general sobre el tema de la eutanasia en los adultos

6

9

M A S C U L IN O

F E M E N I N O

IDENTIDAD SEX UAL0 5 10 15

CATÓLICO

ADVENTISTA

OTROS

RELIGIÓN

40%

60%

A FAVOR EN CONTRA

Page 30: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

30

(40 a más años) encuestados en la ciudad de Chiclayo

Conocimiento del tema

SI conocen 14

NO conocen 1

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°16. Conocimiento general sobre el tema de la eutanasia en los adultos

(40 a más años) encuestados en la ciudad de Chiclayo

Cuadro N°17. Nivel de conocimiento general sobre el tema de la eutanasia en

adultos (40 a más años) encuestados en la ciudad de Chiclayo

Nivel de conocimiento

ALTO 12

REGULAR 2

BAJO 0

TOTAL de encuestados 14

Gráfico N°17. Nivel de conocimiento

general sobre el tema de la eutanasia en adultos (40 a más años) encuestados en la

ciudad de Chiclayo

Cuadro N°18. Identidad sexual de los adultos (40 a más años) encuestados en la

ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Identidad sexual

MASCULINO 5

FEMENINO 10

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°18. Identidad sexual de adultos

(40 a más años) encuestados en la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Cuadro N°19. Religión de los adultos (40

a más años) encuestados en la ciudad de Chiclayo sobre la eutanasia

Religión

CATÓLICA 10

ADVENTISTA 1

OTROS 4

TOTAL de encuestados 15

93%

7%

Conocimiento del tema

SI informados

NO informados

0

5

10

15

ALTO REGULAR BAJO

Nivel de conocimiento

5

10

M A S C U L IN O

F E M E N I N O

I DENTI DAD SEX UAL

Page 31: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

31

Gráfico N°19. Religión de los adultos (40 a más años) encuestados en la ciudad de

Chiclayo sobre la eutanasia

Cuadro N°20. Postura legal de los adultos (40 a más años) encuestados en la ciudad

de Chiclayo frente a la aprobación de la eutanasia en el Perú

Postura legal

A FAVOR 5

EN CONTRA 10

TOTAL de encuestados 15

Gráfico N°20. Postura legal de los adultos

(40 a más años) encuestados en la ciudad de Chiclayo frente a la aprobación de la

eutanasia en el Perú

10 RECOMENDACIONES

El personal de salud debe mantenerse informados sobre este tema de gran importancia, ya que como responsables

del cuidado humano, muchas veces se

0 5 10 15

CATÓLICO

ADVENTISTA

OTROS

RELIGIÓN

33%

67%

A FAVOR EN CONTRA

Page 32: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

32

puede encontrar frente a estas circunstancias, y así poder evitar

actitudes negativas o decisiones precipitadas, para eso se recomienda

realizar estrategias que ayuden a los trabajadores de la salud para poder reducir

algunas conductas negativas como la del temor, pánico y así haya una modificación

de sus conocimientos sobre la eutanasia; llegando a una buena formación y

capacitando con las acciones de prevención primaria que enfatizan la

promoción y educación para la salud. El fin primordial consiste en incrementar el

estado de concientización personal en cuanto a las diversas condiciones patológicas (enfermedades), además de

brindar un buen trato al paciente y calmar sus dolores. Así, la eutanasia supone el

consentimiento informado. En cualquier contexto médico se debe informar al

paciente tanto como sea posible, de manera que comprenda su condición y las

opciones y consecuencias de los distintos tratamientos alternativos.

11 CONCLUSIONES

11.1 En lo religioso:

Tener en cuenta siempre que nadie ni nada

puede ir en contra de la vida de una enfermo, la iglesia católica ha condenado

siempre todos los actos que van en contra de la vida humana y ahora frente a los

intentos de despenalizar la eutanasia se pronuncia aun con más rigurosidad ,

puesto que atenta contra la vida. La iglesia dice que solo Dios es el que puede quitarle

la vida a un ser humano; la arbitraria destrucción de la vida con el suicidio y el

homicidio está condenada por la ley divina.

11.2 En lo social:

En la actualidad, la sociedad está a favor

de la despenalización de la eutanasia como método utilizado para eliminar el sufrimiento de la persona que gracias a una

enfermedad terminal no puede disfrutar de la calidad de vida que esta merece o a la

que tiene derecho. La sociedad dice que la práctica de este

método de alguna forma podría ayudar a salvar vidas ya que lo órganos de vital

importancia de las personas a quienes se les aplique la eutanasia podría servir para

salvar tantas vidas que depende de la búsqueda de esos órganos.

11.3 En lo legal:

En cuanto a la posición legal, respecto a la despenalización de la eutanasia, esta se

opone rotundamente a la aplicación de dicho método porque alega que nadie

puede atentar contra la vida de otra persona aun así en esas condiciones, ni por

piedad ni por petición de la misma, esto ya está estipulado en el artículo 112 del

Page 33: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

33

código penal con una sanción no mayor de 3 años de pena privativa de la libertad.

Dicha postura alega que nadie puede ir en contra de otra persona ya que estaría en

contra del derecho primordial y la base de la constitución política de Perú de 1993, El

derecho a la vida y a la integridad física.

12 REFERENCIAS:

1. Vicente P, Sánchez M, valer O. El problema moral- religioso de la eutanasia.

Lima: talleres gráficos de la editoria l Lumen; 1951.

2. La Congregación para la Doctrina de la Fe en su Declaración sobre la Eutanasia, del

5 de mayo de 1980, define la eutanasia como "una acción o una omisión que por propia naturaleza o en su intención,

procura la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor".

3. González Carbajal PM. Hipócrates, los juramentos médicos y el médico cubano en el mundo de hoy. Con una breve

alusión a Esculapio. Los llamados "consejos de Esculapio", Galeno y al

símbolo de la medicina. Universidad Virtual de Salud. Bioética y ética médica: [base de datos en Internet]

4. Lavín CG, Basalto A, Constanza SM, Spaemann R. Eutanasia activa: un grito de

desesperanza. Corriente de Opinión [serie en Internet]. 2003 Ag [citado 22 Dic 2004]; [aprox. 12 p]. Disponible en

:http://biografias.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/docs/3690-11/280.pdf

5. Ersek MPh, Morrison RS, Wallenstein S, Lo B, Brock DW. The continuing challenge of assisted death. J Hospice

Palliative Nursing. 2004;6(1):46-59. 6. Rodríguez R. Eutanasia aspectos éticos

controversiales: Revista Medica Herediana

7. Vicente P, Sánchez M, valer O. El problema moral- religioso de la eutanasia.

Lima: talleres gráficos de la editoria l Lumen; 1951

8. Conceptos generales en torno a la Muerte Digna y a la Eutanasia. [en línea]. . ; 2007. [Fecha de acceso 18 de noviembre de

2009]. URL disponible en: http://www.muertedigna.org/textos/eutan

.htm. 9. Román J. Problema moral de la eutanasia.

: Fecha; 1985

10. Rodríguez R. Eutanasia aspectos éticos controversiales: Revista Medica

Herediana 2001;12(1):32-36 11. Martínez J. La Eutanasia. El Problema de

su Fundamentación Ético-Jurídica. La

Habana, Cuba: Editorial Cuba literaria. 2001.

12. Arribei R, Valle I. La eutanasia voluntar ia autónoma Madrid: DYKINSON; 2002

‘’La muerte inducida no es una solución al sufrimiento, sino simplemente eliminar al que

sufre’’

Page 34: RETOS CONTEMPORÁNEOS DE LA CIENCIA MEDICA

34

‘’La muerte inducida no es una solución al sufrimiento, sino

simplemente eliminar al que sufre’’

La muerte inducida no es una solución al

sufrimiento, sino simplemente eliminar al que

sufre