Resumen unidad 1 y 2 Derecho Político

41
Resumen parcial Derecho político UNIDAD 1 *POLITICA CONCEPTO DE LA POLITICA: se define como el arte de gobernar y dar leyes para mantener la seguridad y conservar el orden, es la actividad del ser humano como ser social. Tiene su origen de la expresión griega POLITIKA que significaba referente a la polis o ciudad-estado. Hacer política significaba participar con el resto de los ciudadanos en la discusión y resolución de los problemas sociales. El ser humano es un ser genérico, un animal social. Por eso lo definía Aristóteles como un animal político. Los hombres nacen y se desarrollan dentro de una sociedad para satisfacer sus necesidades básicas y se ven obligados a entrar en contacto con la naturaleza y relacionarse con los demás hombres. FUERZAS PRODUCTIVAS, RELACIONES DE PRODUCCION: Estan conformadas por los medios de producción que son la tierra, herramientas útiles, maquinarias etc y por las fuerzas de trabajo que son los seres humanos. La historia demuestra que las sociedades no han utilizado los bienes comunitariamente ni distribuido el producido social en forma equitativa. Por el contrario la división de clases ha sido una constante. Ser hombre o mujer es una condición natural mientras que cuando hablamos de obrero, capitalista, esclavo, esclavista, siervo, estamos haciendo referencia a una relación de producción. Las clases dominantes no se limitan a someter a los vencidos por la fuerza si no que tienen a presentar relaciones sociales como si se trataran de fenómenos naturales irresistibles. (asi Aristóteles justificaba el régimen esclavista), informando que había hombres que eran esclavos por naturaleza que contaban con el desarrollo físico propio para las tareas desgastantes, mientras que existían otros hombres dotados de una inteligencia superior destinados al quehacer político, artístico o filosófico.

description

dereccho politico

Transcript of Resumen unidad 1 y 2 Derecho Político

Resumen parcial Derecho polticoUNIDAD 1*POLITICACONCEPTO DE LA POLITICA: se define como el arte de gobernar y dar leyes para mantener la seguridad y conservar el orden, es la actividad del ser humano como ser social. Tiene su origen de la expresin griega POLITIKA que significaba referente a la polis o ciudad-estado. Hacer poltica significaba participar con el resto de los ciudadanos en la discusin y resolucin de los problemas sociales. El ser humano es un ser genrico, un animal social. Por eso lo defina Aristteles como un animal poltico. Los hombres nacen y se desarrollan dentro de una sociedad para satisfacer sus necesidades bsicas y se ven obligados a entrar en contacto con la naturaleza y relacionarse con los dems hombres. FUERZAS PRODUCTIVAS, RELACIONES DE PRODUCCION: Estan conformadas por los medios de produccin que son la tierra, herramientas tiles, maquinarias etc y por las fuerzas de trabajo que son los seres humanos. La historia demuestra que las sociedades no han utilizado los bienes comunitariamente ni distribuido el producido social en forma equitativa. Por el contrario la divisin de clases ha sido una constante. Ser hombre o mujer es una condicin natural mientras que cuando hablamos de obrero, capitalista, esclavo, esclavista, siervo, estamos haciendo referencia a una relacin de produccin. Las clases dominantes no se limitan a someter a los vencidos por la fuerza si no que tienen a presentar relaciones sociales como si se trataran de fenmenos naturales irresistibles. (asi Aristteles justificaba el rgimen esclavista), informando que haba hombres que eran esclavos por naturaleza que contaban con el desarrollo fsico propio para las tareas desgastantes, mientras que existan otros hombres dotados de una inteligencia superior destinados al quehacer poltico, artstico o filosfico. La inferioridad que se manifestaba en la mayora de las mujeres era una consecuencia de las relaciones sociales que los hombres les haban impuestoACTIVIDAD SOCIAL: A travez de ella se intentan resolver conflictos. Para ellos cada clase, sector, partido o grupo procura concentrar poder a fin de imponer sus condiciones a los dems. La lucha por el poder lleva a los individuos a agruparse en funcin de sus intereses, procurando alcanzar sus objetivos. Las clases sociales no siempre tienen claro cuales sos sus intereses. La cultura dominante penetra en todos los poros de la sociedad, moldeando el pensamiento de sus integrantes y conformndoles una falsa conciencia de la realidad.

IDEOLOGIA: los esclavos estaban convencidos dela naturaleza de su condicin o las mujeres se autoreconocian como inferiores al hombre. Esto demuesra que el poder no es solo la fuerza, o violencia pura. El convencimiento ideologico es decir lograr introducir a los dems una falsa conciencia, posee un efecto eficaz y menos costoso.Las justificaciones se llaman ideologas, hay una estructura y superestructura que es una justificacin. DETERINISMO, LIBRE ALBEDRIO, CONDICIONAMIENTO:Dar una respuesta positiva impone adherir a una tesis determinista el determinismo se produce por una causa efecto, en cambio participar de la creencia contraria implica defender la tesis del libre albedrio. El criterio mas acertado es aquel que se inclina por la llamada teora del condicionamiento. La teora del condicionamiento, dice que el hombre es un ser situado (no es lo mismo nacer en Argentina que en Africa, o nacer en una familia de clase media que nacer en una villa) la manera de vivir condiciona la manera de pensar. El hombre nace en una realidad que le presenta problemas que intenta modificarlos y asi va cambiando. Trata de mirar una mirada en conjunto. El hombre se encuentra situado dentro de una determinada realidad y que si bien actua con un grado de libertad, la misma se encuentra limitada por las condiciones econmico-sociales de las que parte e incluso de su propia formacin cultural. MONOPOLIO DE LA COACCION SOCIAL. ESTADO.La divisin de la sociedad en clases da por resultado la formacin del Estado. Esta organizacin tienen a monopolizar la fuerza y disciplinar a los vencidos imponiendo la ideologa dominante.Los conflictos de la sociedad civil los que se manifiestan y configuran determinados tipos de estado.La poltica y el derecho se encuentran condicionados por el grado de desarrollo alcanzado por la sociedad civil. Son las clases dominantes las que asumen poder, lo organizan, conformando instituciones y legitimando el sistema a travs de un ordenamiento legal. CAMBIOS SOCIALES. EVOLUCION. REVOLUCIONLos hombres van moficiando la realidad, creando nuevas fuerzas productivas, las que entran en conflicto con las relaciones de produccin. Las formas polticas o jurdicas pueden mantenerse a pesar de los cambios de la sociedad civil. El cambio revolucionario se accede a veces atraves de la violencia, y en otras por la via evolutiva en forma pacifica. Por ejemplo la sociedad civil como si fuese un cuerpo de un ser humano y al derecho como la vestimenta con la que nos cubrimos, que el traje deba adecuarse al fsico no debe inducirnos al error de pensar que el derecho es un reflejo de la sociedad civil. Esto seria un razonamiento determinista que no se corresponde con la realidad.Lo que nos sirve para descartar la tesis del libre albedrio por ejemplo es que toda la inteligencia y creatividad de lsos griegos no les permetia establecer una constitucin poltica ni jurdica opuesta a las relaciones de produccin esclavistaEs necesario introducir cambios en las relaciones de produccin. La velocidad o la inteligencia con que se adoptan medidas, depende de los reflejos polticos y jurdicos para adecuarse a las exigencias de los nuevos tiempos.

ESTRUCTURAS ECONOMICOS-SOCIALES. INSTITUCIONES. IDEOLOGOSHay que distinguir las estructuras econmicas sociales como la base condicionante sobre las que se edifican las instituciones jurdicas, polticas o se mueven sus idelogos. Asi se analiza el rgimen esclavista, posteriormente el sistema feudal y luego la estrucrtura econmico social capitalista. Cada uno de estos sistemas poseen instituciones polticas y jurdicas variadas pero que, solo son posibles de entender dentro de esas estructuras y no como si tuviesen un grado de absoluta autonoma. HECHOS POLITICOS. PROCESOS POLITICOS.Todo lo que afecta a la vida social es parte de la poltica. Por eso es importante distinguir entre los hechos y procesos polticos. Para que haya un hecho histrico tiene que ser importante e influir en los dems. Los hechos tienen conexin entre si, y tengo que estudiarlos dentro del marco del proceso.La historia se vuelve un diario del pasado que nos anoticia de todos los hechos de importancia sin capacidad de sntesis. No se trata de prescindir de los hechos o negar la influencia que los mismos pueden tener para acelerar o retardar la marcha de los procesos histricos, si no ubicarlos en su real medida.Por ejemplo la conquista espaola fue llevada a cabo por hombres con distintas personalidades, que debieron enfrentar hechos inesperados pero los caminos seguidos acabaron por converger a travs de salidas similares. Otro ejemplo es hernancortez, sin su personalidad otro hubiese sido el curso del proceso en la conquista mexicana.Los fenmenos polticos que se nutren de acciones personales, contradictorias, apasionadas, altruistas, egostas, accidentales es posible descubrir y comprender el por que de los procesos. Las instituciones polticas espaolas, sus creencias e ideologas, las relaciones de clases eran producto histrico objetivo, que predominaba sobre las conductas individuales de los hombres pblicos.Un proceso es un conjunto de hechos que encuadran entre si, estos van cambiando con el tiempo. Por qu se producen los cambios? Porque basta con que haya un hombre inteligente y encuentre una opcin mejor, ah se produce el cambio. Los hechos y procesos se relacin con estructura y superestructura.No podemos entender el proceso sin los hechos o actuar humano.

*FILOSOFIA POLITICA. CONCEPCION RELIGIOSA. MATERIALISMO MECANICISTA.IDEOLOGIAS: se transforman en un arma social de extraordinaria significacin. Resultan un conjunto de ideas, creencias, sentimientos, principios, capaces de aglutinar voluntades, orientando sus decisiones y dirigiendo sus acciones para obtener determinados objetivos.Cada ideologa se nutre o fundamenta tras una visin filosfica que importa una concepcin del universo del hombre, de la historia, etc. Partiendo de una concepcin religiosa como la judeo-cristiana, el universo tiene un orden divino y en el, el hombre aparece creado a imagen y semejanza de Dios. El poder emana de Dios, asi como los valores espirituales y las nociones del bien y del mal. Los valores son absolutos e intemporales. Dios le dio al hombre libre albedro, esta en el elegir entre el camino del bien o del mal. Para la concepcin religiosa, las ideas privienen de un mundo espiritual que existe independiente de la vida material. Se tratra de una filosofa idealista. LAS FILOSOFIAS IDEALISTASExisten distintos tipos de idealismos. Todos tienen en comn que consideran la idea como punto de partida del ser y del conocer. Pero existen marcadas diferencias entre el idealismos de Platon, Kant, Hegel o Berkeley. PLATON. SU FILOSOFIA IDEALISTAPlaton distingue dos mundos el sensible y el suprasensible. El primero es el mundo de los sentidos, atraves de ellos se alcanzan a conocer objetos concretos como por ejemplo una mesa, una silla o actos de justicia. Cada mesa es distinta de la otra, ninguna silla es igual a las dems y los actos de justicia tambin son diferentes entre si. El conocimiento verdadero se nuntre del concepto de cada uno de los objetos, estos conceptos son eternos, invariables e integran el mundo de las ideas. La idea pura de justicia es mucho mas plena y completa que cualquier conocimiento de actos aislados de justicia que el individuo puede aprender por los sentidos. Platon se opone a los filsofos materialistas y no niega que el conocimiento provenga de los sentidos pero los considera incompletos, insuficientes para alcanzar la verdad. A su juicio existen diferentes tipos de grados de conocimiento, el del mundo exterior que lo denomina pistis (creencia) y cuyos contenidos son los animales, plantas, objetos fabricados y por otro lado existe la eikasia (imaginacin) que se refiere a un conocimiento falso o errado sobre los contenidos de la creencia. Tanto la creencia como la imaginacin forman el conocimiento incompleto que platon encierra en el campo de la doxa (opinin). Pero existe un conocimiento superior constituido por la Dianoia (conocimiento discursivo) cuyo contenido son los objetos y las relaciones matemticas y la Noisis (inteligencia) que se dirige a captar los principios. A travs de la captacin de las ideas arribamos al campo de la episteme (ciencia).El idealismo de platon es objetivo, las ideas existen independientemente de los sujetos pesantes. Dice que hay dos mundos las ideas y las cosas, primero las ideas y los objetos son copias de esas ideas (imperfectas). El idealismo de platon representa un enorme avance para la humanidad, intenta resolver la contradiccin surgida de un materialismo ingenuo. Este materialismo es incapaz de comprender que existe detrs de los fenmenos. EL MITO DE LA CAVERNA: a travs del mismo platon logra exponer su concepcin del proceso del conocimiento como un largo y dificultoso trnsito de la ocuridad hacia la luz. Socrates pregunta que pasara si los hombres fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y la respuesta es que una vez desatado cualquiera de ellos que mire a la luz se sentira perplejo. Empezarian a coprender que antes no veian mas que sombras y que no estara en condiciones de ver la luz en toda su inmensidad, necesitara acostumbrarse. Socrates vuelve a preguntar, si aquel que haba alcanzado la luz volviese a la caverna e intentase convencer al resto de los encadenados sobre la falsedad de las obras que aquellos estaban viendo. Platon resume el mito poniendo en boca de socrates las siguientes palabras; hay que comparar la regin revelada por medio de la vista con la vivienda prisin y la luz del fuego que hay en ella con el poder del soL. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplacin de las cosas si las comparas con la ascencion del alma hasta la regin inteligible no erraras con respcto a mi deslumbre, que es lo que tu deseas conocer y que solo la divinidad sabe si por acaso esta en lo cierto. En el mundo inteligible lo ultimo que se percibe es la idea del bien pero una vez percibida hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, LA POLITICA Y LA ETICA EN PLATON Y ARISTOTELES. La cuestin de la justicia, la virtud y la poltica son temas en la obra de platon. La polis griega vivio en un periodo plagado de conflictos y crisis polticas que tuvieron influencias en su particular concepcin filosfica. Para platon solo se encuentra en el mundo inteligible de las esencias, cuya caracterstica mas preciada es la inmutabilidad y al que solo se accede atraves del conocmiento racional. El mundo de los sentidos aparece como inestable efmero y corrupto. Esta dicotoma se reprodue al analizar que es la justicia. Mediante el mtodo de la refutacin, examina las concepciones imperantes sobre la cuestin y va demostrando a travs de la ironia cuan limitadas son algunas definiciones. Frente a otro argumento de Polimaco que afirma que la justicia consiste en tratar bien a los amigos y mal a los enemigos responde socrates que los hombres pueden equivocarse al elegir las amistades. Socrates seala que si el castigo no favorece a los caballos y los vuelve peores el dao no mejor la virtud humana si no al contrario la degrada. Pero mas complejo y actual es el planteo de Trasimaco que asegura plantea que los gobiernos fijan leyes a su conveniencia, castigando a quienes se apartan de ellas. Quien tiene el poder establece lo que es justo. El hombre justo sale del gobiernosmas pobre por el abandono de sus asuntos privados mientras que el injusto se queda con todos los beneficios. Los tiraros roban, secuestran, esclavizan al pueblo.Trasimaco analiza la injusticia tal como se manifiesta en el mundo del ser, en la realidad. No identifica el concepto de justicia con maldad, sino que denunica que lo que suele presentarse como legal y justo por quienes tienen el poder. Socrates plantea la cuestin del deber ser, lo justo debe ser definido por su ciencia y no por su apariencia. Ni el idealismo de platon pierde de vista la poltica real, ni aristoteles deja de intentar oponer a los hechos. Ambos no pudiendo abarcar en su visin histrica mas que el rgimen esclavista, solo estn en condiciones de observar los diferentes regmenes polticos que se sucedieron dentro de ese marco econmico social. Analizan formas de gobiernos genuinas (monarquia, democracia, aristocracia) y sus deformaciones (tirana, oligarqua y demagogia) Platon se inclina por considerar a la monarquia como la forma de gobierno mejor. Presenta a a la poltica como una ciencia y un arte. El poltico a su juicio tiene por funcin dirigir y para ello debe reunir las condiciones tcnicas para su funcin y ejercerlas independientemente de la opinin de su pueblo. Alega que las leyes humanas no son eternas y a veces contraran lo que en verdad debe corresponder. El buen poltico entre la ley humana y la justicia debe optar por la justicia buscando el bien por encima de lo que establece el derecho positivo. Sin embargo admite que no es posible gobernar sin leyes, porque no siempre los gobernantes son virtuosos. Aristoteles participa con Platon de ciertos valores encarnados en el pueblo griego, la bsqueda del equilibrio, la moderacin, el justo medio, la tendencia a respetar las proporciones. Su enfoque es emprico pero no abandona la bsqueda del estado ideal. Advierte que todas las formas de gobierno tienen aspectos positivos y otros nocivos. Es partidario de la clase media, se muestra proclie a una combinacin entre el factor de cantida y el de calidad. La clase media resulta para el, el arbitro que garantiza un rgimen mas estable. Presenta a la democracia como la pretensin de creer que el ser iguales en ciertos aspectos hace a los hombre iguales en todos los dems. En conclusin la tica de la poltica se muestra como una constante en las obras de platon y aristoteles. EL IDEALISMO SUBJETIVO DE KANT. El principal objetivo de Kant no consiste en preguntarse por el ser, si no determnar en que medida es posible el conocer. No duda que existe una realidad fuera del sujeto.Afirma que estamos incapacitados para alcanzar el conocimiento de la cosa en si, que atraves de la experiencia, ocnocemos las cosas como se nos aparecen.El conocimiento tiene que corresponder no solo a las leyes sino a la posibilidad del entendimiento. Kant le llama sensiblidad a la capacidad de recibir la representacin segn la manera en los objetos nos afectan. La sensacin es el efecto de un objeto sobre nyestra facultad representativa y la intucion que se relaciona con un obejeto a travs de una sensacin que es denominada emprica. Kant llama fenmeno al objeto indeterminado de una intuicin emprica. El fenmeno pone materia y forma.La materia es quello que en el fenmeno se corresponde conla sensacin, mientras que la forma es lo que permite ordenar lo diverso del fenmeno.Kant sostiene que en las sensaciones la materia del fenmeno solo puede surgir a posteriori, en cambio la forma se encuentra ya dispuesta en el espritu de todos los hombres, a priori y por lo tanto, independiente de toda sensacin. La filosofa de Kant importa una concepcin idealista subjetiva.Insiste que por mas clara que pudiera ser nuestra intuicin nunca nos aproximaramos a la naturaleza en si, porque en todo caso solo conoceramos perfectamente nuestra manera de intuicin. La naturaleza subjetiva es precisamente quien determina la forma de ese objeto como fenmeno. Kant se inclina por la solucin idealista, las categoras son conceptos a priori y por consencuencia independientes de la experiencia. Las categoras contienen parte del entendimiento los fundamento de la posibilidad de toda experiencia general. Las categoras son los conceptos que permiten pensar el ovejo, segn Kant existen tanto conceptos puro del entendimiento que se refieren a priori a los obejetos de la intuicin general como funciones lgicas segn la precedente tabla en todos los juicios posibles. MATERIALISMO MECANICISTAs(XVI y XVII)Si la posicin idealista constituye un enfoque unilateral que distorsiona la realidad, la concepcin opuesta, conocida como materialismo, implica una forma de reduccionismo tan nociva como la anterior.El materialismo mecanicista apareci en la antigedad sus comienzos se ubican con las obras de Hobbes. Solo poda surgir cuando la ciencia alcanzara un desarrollo decisivo en el campo de la mecnica. Para Hobbes la soberana es un alma artificial que da vida y movimiento al cuerpo entero, los magistrados y otros funcionarios de la judicatura y del poder ejecutivo son los necesarios que hacen lo mismo en el cuerpo natural, la riqueza y la abundancia de todos los miembros particulares que constituyen su potencia la salvacin del pueblo. Sus negocios los consejeros, son la memoria la equidad y las leyes una razn y una voluntad.Con el tiempo fueron surgiendo otras concepciones materialistas, asi puede mencionarse el materialismo biolgico, el fisiolgico y el econmico. La concepcin materialista histrica, desarrollada por Marx y Engels, pretendi superar tanto los planteos idealistas como las teoras materialistas clsicas. A juicio de estos autores, el ser y el pensar no mantienen una vinculacin causa-efecto. *CIENCIA POLITICAA-QUE SE ENTIENDE POR CIENCIA?Es necesario establecer las caractersticas ms elementales que permiten distinguir un conocimiento como cientfico.Suele reconocer como notas claves del saber cientfico, haber alcanzado un conocimiento metdico, sistemtico, autnomo, aceptado por los cientficos. Se trata de tener un objeto de conocimiento propio que es investigado de manera ordenada utilizando una metodologa, para conocer sus fenmenos e interrelaciones, describirlos arribando a las leyes generales para lograr una explicacin sistemtica y prediccin verificable.Todo esto permite delimitar el campo de la ciencia diferencindolo del saber filosfico y vulgar.B-FILOSOFIA POLITICA.Sartori apela a la distincin que hace un politlogo, bobi. Este autor sostiene que la filosofa poltica se reduce a cuatro temas de reflexin, el primero es la bsqueda de la mejor forma de gobierno y de la republica ideal, el segundo es la bsqueda del fundamento del estado y justificacin del compromiso poltico, el tercero es la bsqueda de la naturaleza de la poltica y el cuarto es el anlisis del lenguaje poltico.El tratamiento filosfico se caracteriza por un criterio de verdad que es la coherencia deductiva, por una tentativa que es la justificacin y por la valoracin como presupuesto y objetivo.Por el contrario el mtodo cientfico estara basado en otros criterios que consisten en el principio de comprobacin, en la explicacin y en la no valoratividad.Sartori afirma que dentro de la filosofa se incluira al pensar, la deduccin lgica, la justificacin, la valoracin normativa, la universalidad y funda mentalidad, la metafsica de esencias y la inaplicabilidad.C-CONOCIMIENTO VULGARNo todo saber es filosfico o cientfico.La distincin entre el conocimiento vulgar y el cientfico no debe ser buscado tanto en lo que atae a la exactitud de sus proporciones.Todo conocimiento constituye una conjuncin de teoras y praxis, no teora sin praxis ni praxis sin un mnima de teora.El conocimiento vulgar aparece como las antpodas del saber filosfico. El mismo se encamina a la praxis privilegiando la solucin inmediata por sobre su explicacin terica.D-RELACION ENTRE LOS DISTINTOS SABERES.La ciencia surge y se desarrolla a partir de la filosofa y el conocimiento vulgar.Ha desalojado a la filosofa y al saber vulgar poniendo al descubierto sus inconsistencias pero sin evitar sus reflujos e influencias perturbadoras.El avance cientfico suele exhibir la falsedad de ciertas teoras filosficas, asi como las de algunas creencias populares, pero esto no elimina la filosofa sino que contribuye a su renovacin y profundizacin.DESARROLLO DE LA CIENCIA POLITICALa ciencia poltica tiene su historia. Aristteles, Maquiavelo y Hobbes en su obras existen hallazgos que pueden catalogarse como cientficos, aunque debe admitirse que los mismos no dejan de constituir una etapa pre-cientfica.En la actualidad es posible reconocer la existencia de una ciencia poltica ya consolidada, aunque se cree que no, ya que tal vez el hecho de que se le asignen tanto progenitores, aliente las dudas sobre su legitimidad.ESTA DEFINIDO EL OBJETO DE LA CIENCIA POLITICA?Toda ciencia se caracteriza por tener un objeto propio. En el caso de la poltica la cuestin es un tema de debate.Su objeto de investigacin, todava esta pendiente determinar cual es su verdadero objeto. Que debemos investigar no es un problema donde exista consenso entre los autores.Lo que hace mas dificultozo alcanzar una solucin es definir si el fijar los contornos del objeto a investigar, esta en condiciones de ser resuelto por la propia ciencia poltica, o queda expuesto a una decisin poltica de carcter ideologico o parcial. El profesor espaol Lucas Verdu expone las distintas posiciones de cual seria el objeto central de la ciencia poltica. Llama la atencin sobre tres corrientes que difieren en la interpretacin de la realidad poltica, el historicismo acadmico, el juridicismo y el sociologismo.A) HISTORICISMO ACADEMICO Esta corriente concentra sus estudios en el anlisis de las ideas polticas que han venido sucediendo a travs de las pocas. Confunde una parte de la ciencia poltica con el todo.

B) CONCEPCION JURIDICISTAIdentifica la realidad poltica con el Estado.

C) CONCEPTO SOCIOLOGISTALa realidad poltica emerge aqu como un epifenmeno de la estructura social. La realidad poltica casi desaparece al aplicar la tecnica y los mtodos empricos.

D) EL ESTADO COMO OBJETO DE LA CIENCIA POLITICAAlgunos autores han hecho del estado el centro de la ciencia poltica. La posicin extrema al estilo de Kelsen que lo identifica con el derecho, la teora del estado tiende a desplazar a la ciencia poltica, asumiendo su lugar.

E) EL PODER COMO OBJETO DE LA CIENCIA POLITICAEl objeto central de la poltica es el poder y no el estado. Weber aclaraba que entendia por poltica, significaba la aspiracin a participar en el poder o a influir en la distribucin del poder entre los distintos estados. Quien hace poltica aspira al poder.

F) EL ENFOQUE INSTITUCIONALHubo una tendencia de ciertos tericos a centrar los estudios polticos en el campo de las instituciones. Sus trabajos analizaban la constitucin y funcionamiento de la administacion, el parlamento, la justicia. G) LA TESIS BEHAVIORISTALa metodologa Behaviorista fu transpolada de la psicologa donde la introdujo Watson y logro un enorme xito particularmente en la ciencia poltica en los eeuu. El behaviorismo parte para su anlisis del individuo y procura explicar su conducta poltica desde el punto de vista psicolgico. Intenta aplicar a la ciencia poltica el modelo de las ciencias naturales.

H) EL FUNCIONALISMOA diferencia de los behavioristas no parte del estudio del individuo, si no del fenmeno social total. Los funcionalistas analizan aquellas funciones que son esenciales para la supervivencia y estabilidad del sistema social. Todos los sistemas sociales se enfrentan con cuatro problemas, adaptacin, cumplimiento de la finalidad, integracin, conservacin del modelo latente y superacin de tensiones. LA NEGACION DE LA POLITICA COMO CIENCIA AUTONOMA. EL MARXISMO Y LA ECONOMIA POLITICA.Marx expuso una sntesis de lo que se conoce como la concepcin materialista dialctica aplicada a la historia. Decia que el resultado de que tanto las condiciones jurdicas como las formas polticas no podan comprenderse por si mismas ni a partir de lo que se ha dado en llamar el desarrollo general del espritu humano, sino que por el contrario radican en las condiciones materiales de vida. Sealaba cual debera ser a su juicio, el camino a seguir, buscar la anatoma de la sociedad civil en la economa poltica. Segn su criterio, el modo de produccin de la vida material condiciona al proceso social y poltico.Las fuerzas productivas se van modificando y en un determinado estadio entran en conflicto con las relaciones de produccin existentes que traban el desarrollo de aquellas. Para el marxismo la investigacin, el objetivo de la ciencia, no puede llevarse a cabo, limitando accionar al campo de la poltica sino mas bien debe moverse en el de la economa poltica.

*LA COMPRENSION DE LOS PROCESOS HISTORICOSDesde la antigedad los hombres se han preocupado por comprender el cauce de los procesos histricos. Encontrar el rastro de las leyes que expliquen la realidad social, sus instituciones y sean capaces de prever su desenvolvimiento futuro.Los acontecimientos vividos por la humanidad abarcan desde un determinismo extremo, segn el cual el comportamiento de los pueblos se encuentra predeterminado con carcter de fatalidad, hasta aquellas teoras que partiendo de la tesis del libre albedrio, aseguran que no hay limites para el accionar humano. KARL POPPER Y SU CRITICA AL HISTORICISMOEl trabajo de Popper constituye una critica a las concepciones de Heraclito, platon, aristoteles, Hegel y marx. Todos estos autores fueron acusados por Popper de idntico crimen: el historicismo. Segn Popper los historicistas suelen ver al individuo como un peon, como un instrumento, insignificante dentro del tablero general del desarrollo humano. Los historicistas pretenden comprender, el significado de la comedia representada en el escenario histrico y las leyes que rigen el desarrollo. La doctrina del pueblo elegido es para Popper un ejemplo de historicismo religioso. Otra forma seria el historicismo naturalista qe explicara la evolucin social como una ley de la naturaleza. Segn Popper el mundo no es racional, pero la tarea de la ciencia es racionalizarlo. Considera que los acontecimientos del mundo no tienen una razn de ser, son en realidad producto del azar, de la decisin de los hombres y no de un orden exterior o superior a los invididuos. SARTRE Y EL SUBJETIVISMO EXISTENCIALISTAEn su trabajo sostiene que la existencia del hombre precede a su esencia. Esta tesis implica afirmar que no existe una naturaleza humana anterior al hombre mismo. El hombre nace absolutamente libre y esta obligado a elegir. Cada decisin del hombre compromete a la humanidad entera, por eso el exisrencialismo sostiene que el hombre es angustiaLa angustia existencial proviene de que debe contiuamente decidir frente a varias posibilidades sin tener valores a que sujetarse y que le aseguren una eleccin correcta. Los existencialistas se oponen a toda clase de determinismo. Frente a la tesis del libre albedrio aparecen como opuestas las teoras deterministas, segn las cuales, los fenmenos histricos son el producto o la consencuencia inevitable de ciertas leyes causales. Su explicacin de la historia se reducira a encontrar el factor que obra como determinante de una realidad social y permitira profetizar el curso del desrrollo del futuro. *LOGICA FORMAL DIALECTICALOS PRINCIPIOS LOGICOSEl conocimiento procura alcanzar la verdad. Se puede reconocer como tal la correspondencia o la conformidad del conocimiento con su objeto. Este proceso para que sea correcto debe someterse a ciertas leyes del pensar, llamados principios lgicos, estos son: El principio de identidad, el de no contradiccin, del tercero excluido y el de razn suficiente. PRINCIPIO DE IDENTIDADTodo ente es idntico a si mismo. Un rbol, es un rbol, una mesa es una mesa, lo que se enuncia como: A=APRINCIPIO DE NO CONTRADICCIONEs una variante del principio de identidad. Aristoteles expuso, que es imposible que un mismo atributo se de y no se de simultneamente en el mismo sujeto y en un mismo sentido. Entonces: A=A Y A=-APRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDOQue no es sino una derivacin del principio de no contradiccin, algo es o no es. No existe otra posibilidad. Se trata de una diyuncion que admite dar solo una de dos respuestas posibles, por ejemplo: esto es o no es una manzana. O es una manzana o no lo es. PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTETodo razonamiento tiene que tener razn suficiente. Negar este principio implicara apartarse del principio de no contradiccin que habamos enunciado previamente.

LOGICA FORMALLos principios lgicos no me garantizan que el conocimiento alcanzado del objeto sea verdadero.El conocimiento se lleva a cabo mediante conceptos, principios, criterios, que abstraemos a travs de una accin criticopractica de la realidad.Desarrollo de las primeras ciencias, se dedicaban a demostrar que ninguna ciencia es exacta (la matemtica por ej)El problema de la misma implico y fue un avance de la humanidad. Se rige por poseer los principios (identidad) y analiza los objetos en reposo. LAS LEYES DE LA DIALECTICAHegel fue el primer filosofo en desarrollar de modo sistemtico las leyes dialcticas. Su concepcin era idealista, estas leyes aparecan como leyes del pensamiento que se imponan a la naturaleza.Su punto de partida es la tesis, pero tiene una contradiccin la anttesis cuando esta se resuelve y logramos una sntesis implica a la solucin del conflicto y una nueva tesis.El punto de partida de la tesis es la idea absoluta, el problema que se presenta que en algn momento se tiene que desarrollar completamente la idea para conocer la idea absoluta, en algn momento la sntesis condice y se cierra la historia de la humanidad.Las principales leyes de la dialctica son: La ley de la interpretacin de los contrarios, la ley de la negacin de la negacin, la ley de la transformacin de la cantidad en calidad y viceversa, y la ley de tranformacion en lo contrario. La realidad puso en envidencia los fracasos de la lgica formal. Vida y muerte por ej constituan dos polos antagnicos. La ley dialctica de la negacin de la negacin, resulta imprescindible para comprender los procesos que se desenvuelven en el tiempo.

MARX Y ENGELSDicen que el hombre nace en una realidad. Esta es el punto de partida (tesis) y la realidad se presenta con conflictos que exigen resolucin.Los conflictos anttesis, el hombre tiene la capacidad de resolver sus conflictos, se creo una nueva realidad, se vuelve a nuevas realidades y nuevos problemas qe requieren nuevas soluciones. Como permanentemente el hombre va luchando con la realidad, progresa pero es contradictorio ya que hay un nuevo problema y otros. Trata de explicar como resolver problemas.

LIBRE ALBEDRIOPara el libre albedrio el hombre es un ser libre en la medida que no invada la libertad de otro.La libertad es la necesidad hecha conciencia. Esta ligada con una compresin de lo que yo necesito, cuando tomo conciencia de eso entiende mi necesidad.La libertad tiene un sentido, la educacin (cuando mas conozco de la realidad mayor posibilidad tengo de superarla). La libertad no es absoluta porque tiene limitaciones del exterior o de la capacidad de la persona. Verdaderamente soy libre cuando conozco o encuentro respuestas a la vida. Materialismo dialectico: una manera de entender al ser humano, las leyes que manejan la dialctica son leyes sociales y de probabilidades*FREUD Y LA DIALECTICA Cuando escribe las nuevas aportaciones del psicoanlisis, este trabajo reflexiona en torno a la vinculacin entre la filosofa y la ciencia, y si el pricoanalisis conduce a una determinada concepcin del universo.Explica que el psicoanlisis no es ni pretende ser, una concepcin del universo. Constituye apenas un trozo de ciencia. Su critica no solo se dirige a la religin, sino que se extiende a la concepcin de Marx. Afirma ser un cientfico materialista y manifiesta que algunas tesis de la teora marxista le causaron extraeza como la de la que la evolucin de las ciencias sociales seria un proceso natural y la de que las mutuaciones sobrevenidas surgen unas de otras en la trayectoria de un proceso dialectico. Existe en Freud un manifiesto rechazo del mtodo dialectico. LA HISTORIA. EL CASO ISABEL.A) EL PRINCIPIO DE CONTRADICCION DIALECTICAEn ese trabajo, analiza el caso de una paciente, que padecia de sntomas histricos que eran producto de un conflicto entre sus inclinaciones erticas, la atraccin por su cuado y sus deberes morales. Para el la mujer no tenia clara conciencia, y esto lo intenta explicar apelando a un absurdo lgico el estado del sujeto con respecto a dicho amor era el de conocerlo e ignorarlo al mismo tiempo. Introduce el principio de contradiccin dialctica que a puede ser a y no a al mismo tiempo, puedo conocerlo e ignorarlo al mismo tiempo.

B) SALTO CUANTITATIVO- CUALITATIVOSe refiere al fenmeno de la conversin, que consiste en la expulsin de la conciencia de la representacin erotica. El cambio de cantidad (mayor grado de tensin afectiva) deriva en un cambio de calidad (calud-enfermedad)

UNIDAD 2

ESTADIOS PREHISTORICOS DE CULTURAMorgan trato de introducir un orden en la prehistoria, y su clasificacin permanecer hasta que una riqueza de datos no obligue a modificarla. De las tres pocas principales, solo se ocupa del salvajismo y barbarie, y del paso a la civilizacin. Subdivide cada una de estas dos pocas.

SALVAJISMOESTADIO INFERIORLos hombres permanecan en los bosques tropicales o subtropicales. Los frutos, las nueces, y las races servan del alimento, el principal progreso de esta poca es la formacin del lenguaje articulado. Este periodo duro muchos milenios.ESTADIO MEDIOComienza con el empleo del pescado y con el uso del fuego. Los hombres se hicieron independientes del clima y de los lugares y se extendieron en la mayor parte de la tierra. Surgen los instrumentos de piedra sin pulimentar de la primitiva edad de piedra, conocidos por el hombre como paleoltico. El fuego se obtena por frotamiento y esto condujo al empleo de nuevos alimentos, como las races y los tubrculos y tambin la caza que con la invencin de las primeras armas la maza y la lanza llego a ser un alimento suplementario ocasional. ESTADIO SUPERIORComienza con la invencin del arco y la flecha, la misma supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas asi como el conocimiento simultneo de otros inventos. Empieza el arte de la alfarera, cierta maestria en la produccin de medios de subsistencia como vasijas y trabajos de madera, el tejido a mano. Los instrumentos de piedra pulimentada conocidos por el hombre como neoltico. El arco y la flecha fue el arma decisiva de este estadio.

LA BARBARIEESTADIO INFERIOREmpieza con la introduccin de la alfarera. El rasgo caracterstico de este periodo es la domesticacin y cra de animales y el cultivo de las plantas. ESTADIO MEDIOEn el este comienza con la domesticacin de animales y en el oeste con el cultivo de hortalizas por medio del riego y con el empleo de adobe y de la piedra para la construccin. Los indios Vivian en casas de adobes y de piedra en forma de fortalezas, cultivaban huertos de riego artificial, el maz y otras plantas.En el este comenz con la domesticacin de animales, y esto fue causa de los arios y semitas se aparten del resto de los barbaros. La evolucin de los mismos se debe a la abundancia de carne y leche en su alimentacin. En efecto los indios se ven reducidos a una alimentacin casi vegetal, tienen el cerebro ms pequeo que los indios del estado inferior. En este estadio desaparece de apoco la antropofagia.ESTADIO SUPERIORComienza con la fundicin del mineral de hierro y pasa al estado de la civilizacin con el invento de la escritura alfabetica. Supera a todos los estadios anteriores en cuanto a los progresos de la produccin. A este estadio pertenecen los griegos, las tribus talas poco antes de la fundacin de roma, los germanos y los normandos. La principal herencia que los griegos llevaron de la barbarie a la civilizacin la constituyen los instrumentos de hierro perfeccionados, el molino de brazo, la rueda de alfarero, la preparacin del aceite y del vino, el labrado de los metales, la construccin de barcos con tablones y vigas etc.

Segn la clasificacin de MorganSalvajismo es el perodo en que predomina la apropiacin de productos que la naturaleza da ya hechos.La barbarie: es el perodo en que aparecen la ganadera y la agricultura y se aprende a incrementar la produccin de la naturaleza por medio del trabajo humano.Civilizacin: es el perodo en el que el hombre sigue aprendiendo a elaborar productos, perodo de la industria y del arte.

BARBARIE Y CIVILIZACIN

Las gens alcanzaron su poca ms floreciente en el estadio inferior de la barbarie.Una tribu se divide en varias gens, cada una de estas se segmentan en gens hijas.La divisin del trabajo e espontnea, el hombre va a la guerra, se dedica a la caza y a la pesca y la mujer cuida de la casa, prepara la comida y hace los vestidos.La diferencia entre ricos y pobres se sum entre libres y esclavos (una nueva divisin social del trabajo).Comienza la propiedad privada y se crea la asamblea del pueblo formada por el jefe militar, el consejo y la sociedad gentilicia, esta ltima fue rompiendo las races que tena el pueblo.La civilizacin consolida y aumenta las divisiones del trabajo, acenta la oposicin entre la ciudad y el campo y aade una tercera divisin del trabajo, creando una clase que nicamente se ocupa del cambio de los productos, los mercaderes. Los mismos deban prosternarse ante el dinero.En Grecia se acrecientan los esclavos.El rgimen gentilicio fue destruido por la divisin del trabajo y reemplazado por el estado.El estado se caracteriza por la agrupacin de sbditos segn divisiones territoriales y tambin es la institucin de una fuerza pblica que ya no es el pueblo armado. Para sostener la misma se necesitan contribuciones por parte de los ciudadanos del estado, los impuestos.Con la esclavitud la sociedad es una clase explotadora y tambin explotada, a los esclavos le suceden las servidumbres y el trabajo asalariado.

HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA. SIGLO V ANTES DE CRISTO.

Las polis destacas fueron: Atenas, corinto y Egina.Son caractersticas el aumento demogrfico y el desarrollo de la esclavitud, del comercio y de los oficios manuales.Atenas fue la principal. La forma de estado era la Monarquia, pero despus con la nobleza en el siglo VII AC, limita la participacin del rey y se genera la propiedad privada.No hay leyes escritas porque todo lo determina la nobleza.Surge el esclavismo por deudas.La nobleza decide ceder los derechos y crea reformas de la mano de Solon. Crea la asamblea popular en el siglo V y el conceso de los 400. Divide la sociedad por nivel de riqueza (solo los ciudadanos) y suprime la esclavitud por deudas.En el 510 AC asume Cristenes y crea la reforma radical, impone la divisin por la ubicacin territorial en 10 tribus, se determina por sorteo las 50 personas que van a ir al concejo de los 500.La asamblea popular se votaba con mano alzada.El concejo de los 500 redactaba las leyes para luego aprobarlas en la asamblea popular donde iban los ciudadanos mayores a 30 aos.Las mujeres y los esclavos no votan.La democracia es directa. Y surge la liga de Delos, se une ante la amenaza de los persas.La estructura de Grecia es el esclavismo y la economa, y la superestructura las instituciones.

Atenas Se caracteriz por su gran cantidad de esclavos aproximado en: metecos que haba alrededor de dos veces menos que ciudadanos y la cantidad de esclavos corresponda a la de ciudadanos y metecos juntos.Los ciudadanos comenzaron a abandonar sus trabajos.Un artesano entristecido adquira esclavos, cuando su bienestar aumentaba se desprenda de su oficio y lo dejaba en manos de sus esclavos.Los extranjeros que vivan en Atenas deban ser anotados como metecos y deban tener un protector (ciudadano) que lo presentara y lo defendiera ante el estado.Los extranjeros no tenan derecho a adquirir territorios ni contraer matrimonio con una ciudadana Ateniense. Tenan obligacin de pagar impuestos y eran molineros, baeros, pintores, tintoreros, peluqueros, cocineros, panaderos, etc. Al lado del meteco trabajaba su mujer.

LA ESCLAVITUDEl desarrollo de las fuerzas productivas determinaron el crecimiento de la esclavitud. En el siglo V los esclavos eran utilizados en la agricultura, pero en el IV su trabajo adquirio valor decisivo.Los esclavos eran trados a Grecia desde lejos, el desarrollo de la esclavitud se debio a la coercin extraeconmica de los no-griegos (barbaros) a los que aristoteles consideraba como esclavos natos.Las mas importante fuentes de provision de esclavos eran las guerras. En el mercado se exponan los esclavos y su vendedor elogiaba ante los compradores las cualidades fsicas de su mercanca. Los esclavos artesanos tenan precios mas elevados. Los hijos esclavos pertenecan a aquel propietario en cuya casa haba nacido.

SITUACIONEl esclavo no era considerado un ser humano, no tenia familia, las relaciones familiares entre esclavos y esclavas no eran consideradas como matrimonios, los hijos de una esclava eran una cria perteneciente al amo de la madre. El propietario poda obligar al esclavo a ocuparse de cualquier oficio, poda venderlo o matarlo. El derecho del esclavista a matar a su esclavo quedo limitado por la ley. El esclavo poda recurrir al derecho de asilo cuando la arbitrariedad del amo se tornaba inaguantable. Los castigos corporales y las torturas eran un fenmeno habitual. El esclavo era encerrado en un calabozo, no poda enderezarse, ni acostarse, ni sentarse, se los privaba de alimentos, se los enviaba a efectuar trabajos pesados, a los fugitivos se los pona en la frente marcas con hierro candente.

TRABAJO DE LOS ESCLAVOS EN LAS DIVERSAS RAMAS DE LA ECONOMIALos esclavos podan trabajar de sirvientes domsticos, maestros, mdicos, mercaderes, haba esclavos en las minas, del transporte.Los que trabajaban en las minas eran las peores condiciones de trabajo, debido a esto moran de muy jvenes. Una gran cantidad de esclavos era utilizada para el servicio domstico. Los esclavos acompaaban a su dueo en viajes y campaas militares, llevaba al nio al gimnasio y a la escuela.Las mujeres esclavas tenan que hilar y tejer bajo la supervisin de la duea y sus hijas. Tambin haba flautistas, citaristas, bailarinas y prostitutas. Tambin estaban los esclavos del estado que podan tener domicilio, familia y propiedades, los mismos gozaban una proteccin establecida por la ley.

LIBERACION DE LOS ESCLAVOSLa manumisin de los esclavos constituia un fenmeno raro, se realizaba mediante el pago de un rescate por el propio esclavo, de acuerdo con el testamento del amo o en virtud de una acta especial que determinaba la liberacin por su dueo. En algunas oportunidades los esclavos liberados eran incoportados a las filas de los metecos. El esclavo liberado conservaba una series de obligaciones de orden material, cesaban con el fallecimiento del amo y otras hereditarias, se transmitan para con los descencientes del amo.

PRODUCCION ARTESANAL GRIEGALos artesanos gozaban ante la sociedad de un respeto mucho menor que los agricultores.Los atenienses carentes de tierra haban empezado a ocuparse de la artesana. El gobierno democrtico estimulaba la ocupacin de los ciudadanos en la artesana.En el siglo VI Atenas comienza a desempear un papel creciente dentro de las relaciones econmicas. Se hace poderosa.

LA METALURGIALa extraccin y elaboracin de metales tenan un valor esencial en la vida econmica de Grecia. Los trabajos se efectuaban mediante herramientas muy primitivas, mazos, cuas, picos y palas. La extraccin del mineral se realizaba con la mano.La jornada de trabajo era intensa, sin descanso. Los esclavos que trabajaban en los pozos de minas tenan tan solo cinco das de descanso por ao.

LA PRODUCCION DE CERMICA.Era una rama no menos importante de la produccin artesanal ateniense.La confeccin de vajilla artstica desempeaba gran papel en la economa. Existan grandes talleres que utilizaban el trabajo de esclavos, el taller quedaba testimoniado por el propietario del taller, el alfarero y el artista.

LA PRODUCCION TEXTIL.Las fundamentales fueron: la hilandera y la tejedura, de ellas se ocupaban las mujeres indigentes.Esta produccin estaba destinada a satisfacer las necesidades de la familia.Tambin aparecieron talleres textiles en los que trabajaban esclavos/vas.

LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIN DE EDIFICIOS.Los templos, y edificios pblicos eran decretados por la asamblea popular.Entre los edificios las casas particulares y templos privados eran hechos por sus propietarios por propia cuenta.El florecimiento de la edificacin de Atenas corresponde a la poca de Pericles.

CONSTRUCCIONES NAVALES.En esto trabajaban los esclavos tanto del estado como privados, pero la mayor responsabilidad era de los especialistas en construcciones navales.La asamblea popular determinaba la cantidad de barcos con tres y cuatro filas de remeros.Las naves de guerra se dividan en dos clases, la primera comprenda a las naves propiamente dichas y la segunda comprenda naves de transporte destinadas a llevar destacamentos de desembarco, caballos, vveres y otros materiales.

DESARROLLO DE LA PRODUCCION E INTERCAMBIO DE MERCANCIAS EN EL SIGLO V ANTES DE CRISTO.Estuvo ligado con el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y con las correspondientes relaciones de produccin.Despus de las guerras greco-persas fueron surgiendo centros econmicos que alcanzaron escalas jams vistas. Atenas se convirti en el centro ms grande de todo el mundo Helnico. El Pireo se convirti en el puerto comercial ms grande de todo el mar Egeo y en la poca de Pericles se convirti en el centro de comercio de toda la cuenca del mediterrneo.Gran parte de las mercancas estaban destinadas no a los consumidores Atenienses sino que all se revendan y trasladaban a otros barcos.

COMERCIO INTERIOR.Quedaba delimitado por las fronteras de un solo estado.A la sociedad esclavista se la provea de productos bsicos.Para el buen funcionamiento de este comercio se necesitaban una red de caminos transital. Las vas atenienses satisfacan las necesidades comerciales y militares.Del comercio interior se ocupaban los pequeos acaparadores y los mercaderes ambulantes. Comerciaban en las plazas. Se comerciaban cereales, panes, hortalizas y verduras, frutas, pescados, ganados y esclavos.

COMERCIO EXTERIOR.El comercio martimo era necesario para Grecia. Se realizaba la navegacin comercial que para salvaguardar y apoyar el comercio se creaban fuertes flotas.Se prestaba atencin al comercio cerealista.En caso de desrdenes en el sistema monetario el estado se apropiaba del monopolio para la venta de las mercancas importadas y a veces con el fin de aprovisionarse prohiba la exportacin.

INGRESOS Y GASTOS DEL ESTADO ATENIENSE.FUENTES DE INGRESOS.Despus de la liga martima, la base de la economa la constituyeron los tributos (foros). El foros era integrado una vez al ao, por la demora en l pago de ese tributo, los aliados eran castigados con una suma complementaria.El estado cobrara impuestos a su propio favor, ingresaban los derechos procesales y multas impuestas por lo jueces. Los metecos y los libertos pagaban a favor del estado impuestos directos, mientras que la poblacin ciudadana no.

LAS LITURGIAS.Lo ciudadanos pudientes tenan la obligacin de entregar una parte de sus ingresos a la sociedad.Los metecos ricos eran trados a cumplir las obligaciones aunque no podan participar de las liturgias de ndole militar.Las liturgias ms importantes eran las vinculadas con los festejos, la coregia y la ginnastarquia. El corea tena que reclutar un coro para las representaciones teatrales, proveerlos de alimentos y vestimentas hasta que terminen las fiestas. Las ginnastarquia consistan en la organizacin de torneos gimnsticos, carreras con antorchas.La liturgia vinculada con la guerra era la trierarquia, los gastos corran a cargo del estado.En torno de las liturgias se desarrollaban la lucha entre ciudadanos ricos y pobres.

EL ESFORA.Era un impuesto provisional que tena que pagar los ciudadanos y metecos cuando el estado pasaba por perodos difciles. Era el impuesto ms odiado, se consideraba incompatible con la libertad ciudadana.

LOS GASTOS DEL ESTADO ATENIENSE.Los gastos para celebrar los sacrificios y las fiestas religiosas importaban una parte considerable del presupuesto nacional ya que los premios que les entregaba a los vencedores eran de oro, plata y leo sagrado.Hay que agregar tambin los gastos en la construccin de edificios pblicos y los gastos militares por la mantencin de las flotas.En tiempos de guerra los gastos crecan bruscamente.La particularidad histrica del desarrollo econmico consisti en que estando concentrada la propiedad privada sobre los medios de produccin en las manos de clases de los esclavistas, el trabajo de los mismos era explotado por aquellos con mtodos de coercin Extraeconmica.

ARISTOTELES:Dos hechos fueron decisivos en su juventud la situacion social de su padre, y la vencindad de su ciudad con el mundo no Heleno. Con el fin de su educacion partio partio para Atenas con 17 aos. Aristoteles se hizo discipulo de Platon hasta su muerte. Su admiracion por el maestro fue muy grande, aunque esto no le impedia examinar criticamente sus obras.Muerto platon aristoteles hizo varios viajes.Residia en Atenas. ETICA Y POLITICALa moral es una ciencia de la accion humana, y esta suele realizar ante todo con respecto a otros hombres.Para aristoteles las comunidades humanas en el sentido amplio constituyen el unico teatro posible de la vida moral personal.LA NATURALEZA HUMANA Y EL ORIGEN DEL ESTADODice aristoteles que el estado es una dimension mas de lo humano. Todo individuo que estuviera alejado por completo de la vida politica seria un hombre sin corazon, sin ley y sin pueblo.Aristoteles dice que se es hombre cuanto que se es animal sociable, politico. Eso no consiste solo en la capacidad de organizarce, hay animales, los gregarios, que se organizan tambien. Se trata de que el hombre tiene la facultad de hablar y de expresar con el habla sus conceptos acerca de lo bueno y lo malo, de lo justo e injusto.Cree tambien que las aldeas tuvieron regimen monarquicos. No distinguia entre el estado y sociedad.ESTATICA SOCIALNo todos los estados son iguales, el mundo griego ofrecia a aristoteles el panorama sin numro de polis y de soluciones politicas al problema de la convivencia.Dice que es importante sealar la idea aristotelica del ciudadano es un elemento fundamental y constituyente de la organizacin politica.Define al ciudadano como quien tiene el poder de tomar parte en la administracion judicional o en la actividad deliberativa del ciudadano. Entonces dice que el estado sera un cuerpo de ciudadanos que satisfaga todos los fines de la vida.La practica de la ciudadania es un arte que rquiere toda la atencion de un hombre educado, de no ser asi desaparecera toda distincion entre amo y esclavo.Clasifica las constituciones en buenas y malas.NORMALES. MONARQUIA ARISTOCRACIA POLITEYACORROMPIDAS. TIRANIA, OLIGARQUIA, DEMOCRACIA.Las normales buscan el bien de la comunidad. La monarquia sera una constitucion cuyo fin sera la virtud, ha de ser el gobierno de uno solo. La Aristocracia, es el gobierno de pocos, estara enfocada hacia la practica de la vida noble y educada. La politeya, significa el predominio de los muchos, de la clase media, de las virtudes tipicas seria la que corresponderia a la actual de democracia mientras que para el esta ultima servia para designar en forma corrupta del gobierno popular.El monarca se convierte en tirano, el aristocrata en oligarca y el representante del pueblo en demagogo. Considera que cada sociedad necesita un tipo de constitucion diferente segn cual sea el numero de los ricos que en ella exista o el numero de los campesinos.

TEORIA DE LAS REVOLUCIONESAristoteles se lo puede considerar como un pensador un tanto conservador.Se plantea como conservar las constituciones, sera cuestion de que todas ellas posean mayor numero de adeptos entre la poblicacion que de oponentes.Aristoteles nos explica como algunas constituciones cambiaron por causas pequeas. Cada tipo de constitucion posee formas pecualiares de sedicion. Dos constituciones normales politeya y aristocracia pueden cesar de existir por simple desviacionn de la justicia, convirtiendose, en la primera la democracia y la segunda en oligarquia. La tirania reune los vicios de estas dos ultimas. El tirano debe poseer una actitud hostil contra todo y contra todos si quiere seguir siendolo.Su teoria impulsa a los hombres a actuar con propositos humanos detectables.

EL DERECHO Y LA LEYTodos los tipos normales de constitucion estan sometidos a la ley, la misma puede definirse como la razon intocada por el deseo. Una ley fundamental es la fuente suprema de autoridad y establece las necesarias limitaciones al poder del gobernante, par salvaguardar los derechos del ciudadano. Aristoteles afirma que la ley y el derecho son naturales.

LA ECONOMIALa relaciona con la institucion familiar. Una de sus funciones es la adquisicion de riquezas y su consumo. El hombre puede adquirir riquezas que vayan mas alla de sus necesidades o de su familia.Una distincion clavo en la teoria economica debida a aristoteles es la del valor en uso y valor en cambio. En el primer caso se producen u obtienen bienes para utilizarlos o consumirlos. En el segundo el objeto en si deja de tener este fin para convertirse en un elemtno de cambio o de trueque. Asi aparece el comercio.Para aristoteles la propiedad es aquella que no es simbolo de otra cosa, es decir, la casa, los animales, los esclavos.

Los esclavos, al carecer de naturaleza humana, se convierte en mero objeto de propiedad. Su postulado fundamental es que el esclavo lo es por naturaleza. En la especie humana hay individuos superiores a otros. Los inferiores estan destinados a obedecer a los superiores, mientras que estos se ven moralmente obligados a tratarlos correctamente. Dice que en el los esclavos deberian redimirse y alcanzar la libertad mediante la fijacion de un precio para la misma. Que los ciudadanos no deben llevar vida de mercader ni de artesano, pues tal actividad carece de nobleza y es enemiga de la perfeccion moral. Ademas definio al ser vivo como capaz de hablar. Por eso a los barbaros y a los esclavo se los llama gente sin habla, no tener voz ni voto.La naturaleza define a la mujer y al esclavo. El esclavo es una posecion animada. Es subordinado para las cosas practicas, el seor es seor del esclavo, pero no depende de aquel. En cambio el esclavo no solo es esclavo de su seor sino que enteramente depende de el.El ser humano esta constituido por alma y cuerpo, de los cuales la una manda por naturaleza y el otro es mandando. Aquellos cuyo trabajo consiste en el uso de su cuerpo, y esto es lo mejor de ellos, estos son, por naturaleza, esclavos, para los que es mejor estar sometidos al poder de otro.Por naturaleza unos son libres, y los otros esclavos. Y que a estos les conviene la esclavitud y es justa.

ROMASu ubicacin historica es en la primer etapa de la edad antiguaRoma tiene tres etapas, la monarquia en el siglo VIII- VII AC, republica siglo VI-I AC, Imperio siglo I AC hasta siglo V de nuestra decada.

LAS CONCEPCIONES SOCIALES DEL PUEBLO ROMANOPara el romano, su concepcion de la sociedad, de la vida politica, o relaciones economicas ha de buscarse en sus instituciones. Para el romano pensamiento y accion no eran cosas diferentes. Frente a la aportacion filosofica helenica la roma es relativamente pobre. El considerable esfuerzo creador de los romanos se plasmo en sus hecho para conformar las relaciones juridicas, las formas de poder, la administracion territorial y otros aspectos de la vida social.

LA COMUNIDAD ROMANA PRIMITIVALa roma primitiva se constituyo como resultado de la union politica de un numero de tribus. El conjunto de las mismas es el populus rumanus que debe definirse, como total de las familias, no de las tribus. El pueblo romano es el encargado de la cosa publica, la res publica que Ciceron llamara las res populis.El poder publico lo ejercio un monarca cuya facultad se llamo imperium que era una de las ideas politicas mas esenciales que roma haya creado.Desaparecida la monarquia el imperium queda a manos de la asamblea popular aunque es ejercido predominante por el senado. Despues de la republica, esta facultad pasa en parte al emperarador.

LA FAMILIA Y EL CARCTER ROMANOSEra la unidad social mas importante. Era un grupo cerrado, rigido, tradicional, autosuficiente y politico. Posee un jefe llamado paterfamilias que es el unico representante valido de toda la unidad familiar. Esta se compone de la mujer, la prole, los siervos, los clientes (criados libres), las propiedades muebles e inmuebles, los espiritus de los antepasados, y los dioses familiares. La familia era un sistema social cerrado, el paterfamilias poseia facultades muy amplias sobre la vida de los miembros y la hacienda de la familia. Las mujeres al casarce dejan de pertenecer a una familia para entrar a otra. La familia se concibe como el unico marco adecuado a traves del cual es posible que se transmita la tradicion (mos maiorum) que debia ser la moral.

La dureza de las circuntancias en los primero tiempos de roma imprime en su temperamento dos rasgos especiales, la gravita y la simplicitas.La gravita era la seriedad y responsabilidad con el que el romano miraba la vida, la acumulacion de derechos y deberes en un miembro solo de la familia hacen de el un hombre gravis. El formalismo es lo que a al romano su sentido de seguridad y orden.La simplicitas era el sentido comun y la sencillez, esto se refleja en las obras del pueblo romano, en las construcciones publicas, en la organizacin militar de su legiones, en la misma escritura latina y en lo lapidario de sus expresiones legales. La simplicita es una virtud de hombres en accion.

EL DERECHO Y LA JURISPRUDENCIAEl derecho pone de relieve la verdadera imagen que el romano tenia del mundo. El mos maiorum es la guia que permite la coherencia y la continuidad, para mantenerla la sociedad romana recurre al formalismo mas escrito. Se trata de un conjunto de acciones juridicas que tienden a eliminar tanto lo arbitrario como lo emocional.El derecho romano fue evolucionando. Pronto e comenzo a distinguir el ius que era el derecho profano y el fas que era el derecho religioso. Lo juridico tanto publico como privado funciona basandose sobre el honor personal, sobre lo que lo romanos llamaban fides que eran un sentido como la confianza que entrega el senado o el cliente, o el acrededor, al ciudadano romano. Uno de los objetivos principales de la educacion del ciudadano consite en inculcarle un adecuado sentimiento de fides. INSTITUCIONES POLITICASMonarquia; rey, asamblea de los ciudadanos (comicios) y senado romano.Republica: comicios y senado (se elimina el rey)Las magistraturas ordinarias: consules, pretores, censores, cuetores, etiles, tribunado.REY:# imperium que era la facultad al mando del rey.#Magistratura, vitalicio y electivo#Jefe politico, judicial, militar y religioso. COMICIOS:#Curiados (no tenian funciones selectivas ni judiciales)#centuriados (criterio de riqueza)#x tribus (criterio de acceso al domicilio, funciones iguales de los centuriados pero de menor jerarquia)#concilia pleris (integrado por plebeyos)REPUBLICA:#Senado romano: que podia ratificar lo que el pueblo decidia en los comicios (autoritas patrun)#Consules: reemplazan al rey, duran un ao en sus funciones, heredan todas las funciones del rey#Ediles: funciones municipales (policias)#tribunado: buscaba favorecer a los plebeyos, derecho de veto.#Dictadura: para cuestiones de crisis y emergencias.

LA RES PUBLICA ROMANALa solucion para la caida de la monarquia es el imperio pero el mismo fracaso. La idea de que lo asuntos de la convivencia, los que ataen a todos los ciudadanos, pueden ser cosa comun, res publica, queda como una aportacion clave a la tradicion politica europea. La estructura clasista de la urbe se basaba en dos grupos: las gentes, o patricios y los plebeyos. Los esclavos eran considerados como fuerza economica a la merced de sus dueos. Los patricios constituian la aristocracia, de sus filas salian el senado romano, la asamblea deliberante de los patres familiarum, que era un cuerpo de gobierno. Los patricios eran los menos y estaban en posesion de gran numero de tierras, clientes y bienes de todas las clases.Los plebeyos eran ciudadanos dotados de su libertas, artesanos o campesinos y clientes de los patricios, eran miembros de la pequea nobleza sin perder condicion de tales. La via normal utilizada por ellos era la institucion de los tribunos de la plebe o del pueblo. Los tribunos eran los protectores constitucionales de los menos priviligiados frente al poder senatorial o frente a cualquier arbitrariedad patricial. La lucha entre estas dos clases se conoce como lucha de los ordenes, se refleja en los esfuerzos de los plebeyos por conseguir uno de los dos puesto de consul. Los consules eran los maximos cargos ejecutivos. Los plebeyos lograron su objetivo.

LAS IDEAS ECONOMICAS DE LOS ROMANOSLa expacion de la republica creo un area economica de dimensiones extraordinarias y un sistema de seguridad que permitia la circulacion de bienes del uno al otro confin del mundo. El imperio seria la consolidacion de esta obra.La creacion de esta gran zona economica comenzo con la consolidacion de las conquistas ultramarinas. Surge asi el sistema de administracion provincial que afirma Polibio que debemos considerarlo como meno ineficiente y mas honesto que el de otros imperios anteriores. Crece una burocracia financiera, un sistema monetario unificado para todo el territorio, una hacienda publica y tribunales.En la economia la mente romana se aferra a lo rural.

ESCLAVITUD Roma utilizaba a los esclavos en forma masiva y sistematica y los trataba como un bestialismo, casi unico en la historia este tipo de explotacion humana. Existe desde siempre en roma. La ley de las XII tablas reconoce el derecho de reducir al deudor a ese estado. Las guerras victoriosas que edificaron a el imperio fueron las que llevaron a roma esclavos en numeros enormes. Surgieron mercados grandes de esclavos que abastecian a los latifuncios.Algunos esclavos alcazaban puestos de resposabilidad y tratos de favor. Los asilios morian jovenes en las minas y canteras, eran torturados sin razon, sufrian hambre y frio como cosa normal.Las revueltas de los esclavos fueron los problemas economico que agobiaban al imperio.Espartaco era un hombre valiente y humanitario que organizo a los esclavos en forma de ejercito, aunque fue derrotado, su gesta ha servido para el pensamiento antiesclavista.A traves de los tiempos se opera en roma un proceso de humanizacion de la esclavitud.

POLIBIO ERA UN PENSADOR IMPORTANTE DE LA EPOCA QUE EXPUSO DOS TEORIAS LA DE LOS CICLOS POLITICOS QUE SE COMPLEMENTA CON LA TEORIA DEL REGIMEN MIXTO.Ciclos politicos: monarquia despues a la tirania y el pueblo se levanta, entonces sigue la aristocracia cuando envejecen sigue la oligarquia, el pueblo se levanta y aparece la democracia, hay disturbios y aparece la monarquia, por eso se dice que es un ciclo politico.Regimen mixto: para salir del ciclo postula tres principios, monarquico (consules), aristocratico (senado), democratico pueblo (comicios).

EL IMPERIOEl imperio y su emperador crearian la sociedad universal.Fue mas duradero que el macedonio porque poseia un elemento interno de estructuracion unico, el derecho y un conjunto de conceptos politicos como el imperium, provincia, potestas y maiestas.Surge el cesarismo que es una forma de autocracia, repaldada por el ejercito. Esto llego a cristalizar en la creacion de la nueva dignidad de emperador.La paz romana enorgullecia a todo ciudadano, trajo relativa properidad durante siglos, y es uno de los periodos mas largos sin guerra. La esclavitud aunque mitigada siguio existiendo.

LA FILOSOFIA SOCIAL EN EL MUNDO ROMANOSe producen cambios en el seno del pensamiento politico y moral. El gran cambio en torno al fracaso y crisis completa del mundo de la ciudad-estado.El emperador constantino permitio a los cristianos el ejercicio libre de su culto. El obispo de roma paso a ser cabeza de la iglesia y tomo el nombre sacerdotal pagano del pontifice. Se inicia un proceso que va desde la tolerancia a la religion estatal, oficial, perseguidora ella misma del paganismo y fuente de ortodoxia forzada y de intransigencia ideologica. CADUCIDAD DEL ESCLAVISMODesintegracion del esclavismo en tres etapas II-I AC: maximo desarrollo del esclavismo. Ciceron escribe obras importantes: del estado, las leyes y los deberes. Toma ideas de Aristoteles, Platon y Polibio. I A III: Cristianismo que penetra a lugares alejados de Roma. Al final el esclavismo empieza a resultar desventajoso para los esclavos. III-IV Desintegracion desde el punto de vista economico, comienza a decaer el esclavismo porque resulta desventajoso por las nuevas tecnicas de produccion (molinos maquinas)

SAN AGUSTIN. Es el mas grande de los padres de la iglesia y uno de los filosofos mas importantes de la historia.Nacio en africa, tuvo una juventud no muy prospera, fue educado a expensas de un vecino rico. Debio estudiar mucho, fue profesor de retorica. En su juventud combinaba una extraordinaria fogosidad con un conocimiento profundo de los clasicos en especial Ciceron.Estudiaba y meditaba para entender, para hallar normas de conducta y sentido ultimo de las relaciones interhumanas.Fue atraido por la filosofia neoplatonica, hasta que finalmente convertido al cristianismo por san ambrosio. Tomo la cosa con su seriedad caracteristica y abandono a su mujer y prole.Nos ha descrito su periplo intelectual en dos obras, las confensiones y las retractaciones. Estas obras se pueden seguir paso a paso la aventura de un hombre en busca de la verdad. Su obra cumbre fue la ciudad de dios, escrita a raiz de las acusaciones que hacian los paganos contra los cristianos, con motivo del saco de roma.Murio en el 430 en su ciudad obispal.

LAS DOS CIUDADESLos cristianos rechazaban la sociedad imperial como civitas diaboli. Esta doctrina tenia su contrapartida antropologica. El maniqueismo distinguia entre lo corporal de naturaleza depravada y lo espiritual. San agustin se baso gran parte de su pensamiento sobre la idea de la dualidad social que se iba perfilando es estas concepciones. Segn el existen dos ciudades o sociedades, una es la de los hombres y pueden llamarse civitas terrena, civitas diaboli y civitas impiorum. Frente a ella se alza la ciuad de Dios, o civitas Dei, espritual e invisible para los no creyentes. Segn el la ciudad de Dios esta representada y enraiza en la terrena, a traves de la iglesia. A traves de ella los hombres son ciuadanos de dos sociedades. La humana, esta dividida en estados diversos, mientras que la divina, es una sola, por eso la iglesia debe ser unica y no admite divisiones.San agustin opina que el gobierno civil es sin duda menos perfecto que el representado por la iglesia.La ciudad de los hombres posee una ley que no es la lex aeterna. Para San Agustin es un orden ordenante y la lex naturalis es un ordo ordinatus, u orden ordenado frente a la eterna, pero la natural es ordo ordinans para la humana.Se crea una escala de derecho y una dinamica entre las leyes respectivas es deber del hombre mantener el orden legal divino y subordinar las leyes mas bajas a las mal altas. En la ciudad de los hombres el estado es una solucion ante la maldad de los hombres y representa un cierto grado de orden.En la ciudad de Dios todo es perfeccion. Esta comienza en la tierra es una verdadera comunidad de los hombres que estan en gracia.

LA FILOSOFIA AGUSTINIANA DE LA HISTORIASi platon habia imaginado una politeya perfecta frente a la imperfecta de la realidad, San agustin, en cambio, creia en la existencia real y palpable de ambos cuerpos politicos. La de San agustin palpitaba con el intenso amor de Dios y con las animas de los elegidos.Contemplar las luchas y los afanes de los verdaderos cristianos, organizados en la iglesia, era contemplar el gran combate entre la ciudad de Dios y la de Satan.San agustin consideraba que los ssistemas sociales anteriores a la venida del Mesias eran imperfectos porque en ellos no se conocia la Buena Nueva.Esta filosofia implica un desentenderse de los destinos del imperio romano. A pesar de las invasiones barbaras, muchos creian en la eternidad del imperio.