resumen economia 1

54
conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom conomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia nomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaec miaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaecon aeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconom ECONOMÍA I RESUMEN 3ER SEMESTRE UES 21

description

Resumen Economia I - Marketing - Siglo 21

Transcript of resumen economia 1

ECONOMA I

economiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomiaeconomia

ECONOMA IRESUMEN3ER SEMESTREUES 21

introduccion a la microeconomia unidad 11. Modelos economicos y teorias EconmicasEl inters de la economa se centra en explicar y predecir fenmenos vinculados con el accionar de individuos, grupos de individuos y estructuras organizadas y/o agregadas que resuelven cuestiones vinculadas con la escasez y la asignacin, en consecuencia, de recursos limitados para lograr el bienestar mayor posible.Para facilitar las tareas de explicacin de tales fenmenos, se recurre a herramientas analticas denominadas teoras, que son cuerpos estructurados de ideas que permiten reconocer los aspectos claves de una problemtica.En economa se trabaja con modelos, los cuales son simplificaciones de la realidad, que permiten comprender un fenmeno y dar explicaciones.MODELOS COMO HERRAMIENTAS ANALITICAS

Las predicciones econmicas son probabilsticas no deterministas.2. la finalidad y los LMITES de la microeconomiaLa microeconoma es la rama de la economa que estudia las decisiones y la manera en que son tomadas por los agentes individuales.Al referirnos a agentes individuales estamos haciendo referencia al rol de consumidores, al momento en que ofrecemos servicios en el mercado laboral, las decisiones de produccin que realizan las empresas, a las formas en que fijan el precio del producto, as como tambin a las maneras que tales entidades individuales tienden a agruparse en unidades ms complejas con otras de su tipo.3. anlisis positivo frente al anlisis normativoLa microeconoma se ocupa tanto de cuestiones positivas como de normativas.Las cuestiones se relacionan con la explicacin y prediccin de resultados de procesos econmicos, en funcin de las observaciones de la realidad y la capacidad de las teoras y modelos utilizados. El uso de la teora econmica como herramienta es importante tanto para directivos como para la poltica econmica.Algunas veces queremos ir aun mas all de la explicacin y la prediccin. Nos preguntamos qu es mejor. Ello exige un anlisis normativo que tambin es importante para todos. Se ocupa de indicar situaciones deseables de ciertos aspectos de la realidad. Se complementa a menudo con juicios de valor. No podemos decidir cul es la mejor poltica; pero puede aclarar disyuntivas y ayudar as a esclarecer y orientar el debate. Est enfocada, la poltica econmica, en afirmaciones normativas.4. Qu son los mercados?El mercado es el mbito donde se realizan las transacciones entre compradores y vendedores de un bien o servicio. Esta institucin constituye el centro de atencin de la actividad econmica.Cada una de las partes integrantes del mercado acude a l con intereses contrapuestos.Una industria es un conjunto de empresas que venden productos idnticos o estrechamente relacionados entre s.En el marco del mercado, de acuerdo con sus caractersticas, se establecern las condiciones de compra venta, y se definir la cantidad transada de bienes y servicios. El tipo de mercado de que se trate, en trminos bien generales, si es o no competitivo, determinara la forma en que tales condiciones se definan.Los mercados pueden deferir en cuanto a sus lmites.Un mercado perfectamente competitivo tienen muchos compradores y vendedores, ninguno influye en el precio.Otros mercados que solo contienen varios productores competitivos desde el punto de vista analtico (Ej. Aerolneas). En estos mercados, el precio es uno solo.En los mercados que no son perfectamente competitivos, cada empresa puede cobrar un precio distinto por el mismo producto, debido a que trata de atraer a los clientes de sus competidores, leales a una marca; lo que permite a algunas empresas cobrar precios ms altos que los competidores.Las dimensiones de mercado son sus lmites, tanto geogrficos como en la variedad de productos.5. diferencias entre precios reales y nominalesLos precios nominales hacen referencia al valor absoluto, en trminos de unidades monetarias que deben entregarse para obtener un bien o servicio. Est sujeto a cambios producidos por la sola prdida del valor adquisitivo del dinero, o como se lo denomina en economa, la inflacin.Los precios reales vinculan al precio absoluto del bien con lo ocurrido para el conjunto de precios de la economa, obtenindose as un precio relativo. Es la relacin con un indicador agregado de precios (el ms utilizado es el ndice de precios del consumidor IPC).6. elementos basicos de la oferta y la demandaSin intervencin del Estado en el mercado, la interaccin de la oferta y la demanda determinan la cantidad y el precio de equilibrio. La manera exacta en la que tal equilibrio se produzca depende de las caractersticas que posean tanto la oferta como la demanda.EQUILIBRIO DE UN MERCADO:

Cada una de ambas funciones tienen su forma caractersticas. La oferta, que representa las cantidades que los productores del bien o servicio estn dispuestos a ofrecer en el mercado a cada precio posible, tiene pendiente positiva. Esta forma indica como a medida que el precio del bien es ms elevado, los productores estarn dispuestos a ofrecer una mayor cantidad en el mercado. Esta relacin se denomina Ley de Oferta.La forma de demanda corresponde a una lnea con pendiente negativa. En este caso, la forma corresponde a la Ley de Demanda, que sugiere que la cantidad que los compradores estn dispuestos a comprar es mayor cuando el precio del bien es menor.El punto donde ambas decisiones se encuentran o coinciden, se denomina equilibrio, y corresponde a la situacin donde ambas partes del mercado estn dispuestas a intercambiar la misma cantidad Qeq y estn tambin de acuerdo con el precio unitario con el que se llevaran a cabo tales transacciones Peq. EXCESO DE OFERTA

El mecanismo de mercado consiste en la tendencia a retornar al nivel de equilibrio en caso de encontrarse por encima o por debajo de tal valor, por la sola accin automtica de las fuerzas del mercado.

EXCESO DE DEMANDA (Escasez)

EFECTOS SOBRE EL PRECIO Y LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO DE CAMBIOS EN LA OFERTA Y LA DEMANDA:

Cuando aumenta la demanda de un bien o servicio, se produce un aumento en el precio de equilibrio y un aumento de la cantidad de equilibrio. Este tipo de desplazamiento puede ser fruto del incremento del ingreso de los consumidores, del aumento de la preferencia ir el bien de un aumento en el precio de otros bienes sustitutos del analizado, o de la disminucin de bienes complementarios en el consumo entre las principales causas.Por el contrario, cuando la demanda del bien disminuye las causas tienen el signo opuesto: para ciertos bienes (normales) se produjo una cada en el ingreso de los consumidores, y en otros bienes (inferiores) se produjo un aumento en el ingreso; se observo una cada en el precio de los bienes sustitutos, o aumento el precio de algn bien complementario, o bien, dejo de usarse cierto producto por lo cual los gustos lo desfavorecieron. Como resultado de la disminucin de la demanda, el precio de equilibrio baja como tambin lo hace la cantidad de equilibrio.7. elasticidadLa elasticidad indica cuan sensible es una funcin ante cambios en uno de sus determinantes. Mide la variacin porcentual en la funcin cuando se modifica uno de sus determinantes en una magnitud muy pequea.Para el caso de la demanda, tendremos medidas de la elasticidad ante cada determinante: Precio del bien o servicio Ingreso de la renta de los consumidores Precio de otros bienes relacionadosPara el caso de la oferta, tambin podramos calcularla con respecto a cualquiera de sus determinantes, aunque nos concentraremos en este caso en la elasticidad precio.A los fines del clculo, en todos los casos trabajaremos de la manera que ilustramos a continuacin para la elasticidad precio de la demanda:

La elasticidad precio de la demanda normalmente tiene signo negativo, debido a la Ley de Demanda. En el anlisis de su resultado se utiliza el valor absoluto de la elasticidad.Si el valor de la elasticidad precio resulta mayor a 1, entonces decimos que la demanda es elstica, esto es que ante un cambio porcentual en el precio del bien, la cantidad demandada reacciona en una medida mayor.Si la elasticidad demanda resulta igual a 1, entonces la variacin porcentual de la cantidad demandada coincide con la variacin porcentual experimentada en el precio, y decimos que la demanda tiene elasticidad unitaria.Si la elasticidad resulta ser menor a 1, entonces decimos que es inelstica, y esta situacin expresa que la variacin porcentual en la cantidad demandada fue inferior a la experimentada por el precio.DOS CASOS EXTREMOS Demanda perfectamente elstica: en este caso el valor de la elasticidad precio es -. La variacin porcentual de la cantidad es mxima.

Demanda perfectamente inelstica: representa situaciones en las cuales la demanda est dispuesta a pagar cualquier precio por la cantidad que necesite. Ep=0.

Cuando calculamos la elasticidad renta lo hacemos en relacin con la variacin del ingreso. Su frmula de clculo:

Del uso de esta frmula pueden surgir dos situaciones posibles: Er > 0 : se deduce que el bien analizado es un bien normal, es decir, cuando aumenta el ingreso o renta de los consumidores, su cantidad demandada tambin aumenta. Er < 0: el bien analizado es de tipo inferior, ya que un aumento de la renta implica una disminucin de la cantidad demandada.Cuando calculamos la elasticidad en relacin con la variacin de otros precios, nos referimos a la elasticidad cruzada:

Exy > 0: los bienes analizados son sustitutos. Exy < 0: se trata de bienes complementarios.En el caso de la oferta, el clculo y anlisis de la elasticidad es similar al de la demanda.La frmula de la elasticidad arco es:

FUNCIONDETERMINANTEELASTICIDADSITUACIONES

DemandaPrecio del bienPrecio de la demandaElstica: X>1

Inelstica: X0

Bien inferior: X1

Inelstica: XP

IQP

UQ=P-

E Q>P

IQP

UQ=P-

ELASTICIDAD EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZOEn muchos bienes, la elasticidad precio es mas elstica en el largo plazo. Esto se da cuando se requiere que los consumidores cambien sus hbitos de consumos, lo cual ocurre recin cuando pasa el tiempo, o bien cuando no estn disponibles los sustitutos en cantidad suficiente. Esto se debe a que las empresas tienen restricciones de capacidad a corto plazo y necesitan tiempo para expandirla construyendo instalaciones, contratando personal. La Er generalmente es ms elstica en el largo plazo.Hay bienes para los cuales la elasticidad precio es superior en el corto plazo (ej. Alquileres). Las empresas pueden encontrar formas de aumentar la produccin si el incentivo que dan los precios es suficientemente poderoso. El problema estriba en que es costoso aumentar rpidamente la oferta a causa de las restricciones que pesan sobre las empresas, por lo que puede ser necesaria una gran subida del precio para conseguir un pequeo aumento de la cantidad ofrecida. Estos bienes son duraderos y pueden reciclarse como parte de la oferta si sube el precio. La Ep < a LP : bienes durables.8. tipos de bienesNORMAL: Es aquel que al aumentar la renta del consumidor tambin aumenta la demanda (zapatos) Primera necesidad: leche Lujo: televisorINFERIOR: La demanda decrece cuando aumenta la renta del consumidor (transporte pblico) Giffen: posee una curva de demanda positiva. Ep > 0. Representa una parte importante del presupuesto del consumidor (arroz en China, perfumes) Ordinarios: aumenta la demanda cuando su precio desciende; la demanda baja si su precio aumenta. Ep < 0. Si es inelstica: -1 < Ep < 0 (alimentos); si es elstica: Ep < -1 (mariscos).la conducta de los consumidores unidad 2las preferencias de los consumidoresLos consumidores siempre eligen la mejor cesta de bienes que pueden adquirir. La teora neoclsica de la eleccin del consumidor se puede sintetizar en la frase anterior. Como vemos consta de dos proposiciones de las que se desprende todo el anlisis de la eleccin del consumidor: la mejor cesta y la posibilidad de adquirirla.FORMA GRAFICA PARA ORIENTAR EL ESTUDIO

Para adentrarnos en el anlisis de la eleccin del consumidor debemos tener en cuenta que trabajamos con un grado de abstraccin muy grande. En principio, trabajamos con canastas que solo tienen dos bienes.Supuestos sobre las preferencias: Completas: el consumidor puede ordenar todas las cestas de consumo de acuerdo con la utilidad o el bienestar que le proporcionan: A>B ; B>A ; B=A Transitivas: A>B>C A>C Formado por bienes buenos o deseables: siempre ms es preferible a menos.Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia el consumidor es indiferente a cualquiera de las canastas de bienes que se les presente. Si representamos las curvas de indiferencias en dos dimensiones; obtenemos:

Las curvas de indiferencia regulares poseen las siguientes caractersticas: Pendiente negativa: se supone que hablamos de cestas de dos bienes, siempre mas es preferible a menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (X, Y) y otra cesta (X2;Y2) tal que la segunda tiene la misma cantidad de uno de los bienes y ms del otro, entonces ser la preferida entre ambas. Este supuesto se denomina preferencias montonas. Este supuesto indica que las curvas de indiferencia tengan pendiente negativa.Si partimos de la cesta (X; Y) y nos desplazamos en sentido ascendente y hacia la derecha, nos encontramos en una canasta s o s preferida. En cambio si nos movemos hacia abajo e izquierda, estaremos en una situacin peor:

No se cortan entre s: supongamos tres canastas de consumo, A, B, C; tales que A se encuentra en una de las curvas, B sobre la otra curva y C en la interseccin de ambas. Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia all dibujadas representen distintos tipos de niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo A es preferida de la B. Segn la definicin de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes. Pero como habamos supuesto desde el principio A es preferida de B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que representan distintos tipos de utilidad, no pueden cortarse. Convexas al origen: esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro). Una curva es convexa al origen cuando la lnea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima de la curva de indiferencia. Este supuesto se basa en el principio de la diversidad en el consumo.Este supuesto es til en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que impliquen que el consumidor prefera especializarse en el consumo de uno de los bienes. Estos son casos de estudios particulares. El caso de estudio general se refiere a aquel en que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y terminar consumiendo cierta cantidad de cada uno ms que especializarse en el consumo de alguno de los dos. Relacin marginal de sustitucin (RSM): es la pendiente en un punto de la curva de indiferencia. La RMS mide la relacin a la que el consumidor est dispuesto a intercambiar o sustituir el consumo de un bien por otro. En la figura podemos ver como varia la RMS a medida que nos movemos a travs de los puntos de la curva de indiferencia.Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el consumidor est dispuesto a sacrificar 5 unidades de Y por una adicional de X; para pasar del punto B al C, nuestro consumidor est dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de Y por una unidad ms de X. Ahora bien, si le preguntamos al consumidor cuanto dara por una unidad mas del bien X, lo que implica pasar al punto D, este renunciara a solamente una unidad de Y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha, la RMS de X por Y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de sustitucin decreciente.

distintos tipos de curvas de indiferencia Observamos curvas de indiferencia para bienes que el consumidor considera como sustitutos perfectos, la RMS es constante a lo largo de toda la curva. Cualquiera de los dos bienes satisface igualmente la necesidad del consumidor.

Se presentan dos bienes que son complementarios perfectos y se consumen en proporciones fijas. Estas curvas indican que aunque la cantidad de uno de los bienes aumente, si la cantidad del otro se mantiene constante, la utilidad del consumidor no se modifica. (Ej. zapatos)

Tenemos el caso de un bien deseado X y uno que le desagrada al individuo Y. Las curvas de indiferencia tienen pendientes positivas debido a que si queremos que el consumidor acepte una unidad adicional del bien desagradable, deberemos compensarlo por una mayor cantidad del bien que le agrada para que se mantenga sobre la misma curva de indiferencia.

En este caso, el bien que se mide en el eje Y se considera neutral. Cuanto ms se tenga de X mejor, sin importar la cantidad de Y:

ORDENACION ORDINAL: Coloca las canastas del mercado por orden jerrquico, pero no indican cuanto prefieren una a otra.ORDENACION CARDINAL: Permite cuantificar y medir las preferencias en una unidad bsica. Actualmente carece de importancia.restriccion presupuestariaLas posibilidades de eleccin de un individuo estn restringidas por diversos factores. Los ms destacados son la disponibilidad limitada de recursos para el consumo y la existencia de los precios que debe pagar para acceder a los distintos bienes, si estos fuesen gratuitos, el problema del consumo se reducira al agotamiento de los bienes disponibles. Por ello, en el anlisis del consumidor individual supondremos que este representa una fraccin de la demanda del mercado lo suficientemente pequea como para influir sobre los precios, de forma que estos le vienen impuestos por el mercado.Con respecto al ingreso de un periodo, supondremos que se gasta ntegramente en bienes y servicios de consumo. As pues, el ingreso y los precios limitan las combinaciones posibles de bienes que pueden comprar el individuo.La restriccin presupuestaria especfica las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor. Establece que la suma de dinero gastada en cada bien (Px.Qx) es igual al ingreso.La restriccin presupuestaria tambin se puede analizar mediante la recta de balance; que se construye representando las diferentes canastas que el consumidor puede comprar, dado los precios que tiene que pagar y su ingreso. La recta de balance muestra el gasto posible del consumidor en funcin de su ingreso. Se representa como una recta decreciente con pendiente igual a la razn de precios, apareciendo el precio del bien situado en las abscisas, en el numerador de la razn. En todos los puntos de la combinacin de bienes, de consumo iguala el ingreso del individuo.

Un aumento o disminucin del ingreso, se desplaza paralelamente la recta de balance. El mismo efecto se produce cuando los precios de ambos bienes varan en la misma proporcin.

La variacin del precio de un solo bien hace que la recta balance gire en torno a su origen en el eje del otro bien. En concreto cuando el precio de X se reduce de P0>P1, la recta balance gira en torno a su ordenada de origen.

3. la decision de los consumidoresLa utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfaccin que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio.Los que centraron su atencin en la medicin de la utilidad desarrollaron la teora de la utilidad cardinal; los que mostraron preferencias por un mtodo que permitieron comparar la utilidad y conocer los bienes que reportan una mayor utilidad que otros desarrollaron la teora de la utilidad ordinal.La utilidad se considera un instrumento conceptual para entender como los consumidores racionales distribuyen sus recursos entre los distintos bienes y servicios para maximizar su satisfaccin.Desde una perspectiva histrica, el concepto empleado era el de utilidad cardinal, el de utilidad como una magnitud medible. Parece lgico suponer que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, aumenta la satisfaccin o utilidad total proporcionada por dicha cantidad.la utilidad marginal decrecienteLa utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de dicho bien.El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad consumida de un bien es lo que se conoce como la ley de utilidad marginal decreciente.Puede ocurrir que en ciertas ocasiones, no se cumpla la ley; por ejemplo un coleccionista. Si bien, por lo general la utilidad marginal disminuye, puede ser que aumente.maximizacionEl consumidor trata de maximizar su utilidad dado un ingreso y precios determinados.El consumidor que pretende maximizar la satisfaccin o utilidad que le proporcionan las compras de distintos bienes, no debe esperar que la utilidad marginal que le reporte el ltimo A, sea la misma que B.Si pretende maximizar, debe distribuir su consumo de manera tal que cada bien le suministre una utilidad marginal proporcional al precio.En el plano de las matemticas la eleccin ptima corresponde a maximizar la utilidad sujeta a la restriccin presupuestaria.

En forma grafica, la maximizacin corresponde al punto de tangencia de la curva de indiferencia con la restriccin presupuestaria. Dicho punto indica la cantidad (X, Y) que ser consumida en equilibrio, aqu la tasa subjetiva a la que el consumidor est dispuesto a renunciar al consumo del bien Y por una unidad adicional del bien X (RMS) coincide con la tasa de sustitucin que determina el mercado mediante los bienes (-Px/Py). En trminos matemticos estamos diciendo que la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la restriccin presupuestaria.

casos especiales Sustitutos perfectos Complementarios perfectosley de la igualdad de las utilidades marginalesEstablece que cada bien se demanda hasta el punto en el cual la utilidad marginal del ltimo peso gastado en el es exactamente igual a la utilidad marginal del ltimo peso gastado en otro bien.

Suponiendo que la utilidad marginal por peso gastado en todos los bienes consumidos permanezcan constantes si el precio de A aumenta y la cantidad consumido no se altera, la razn UMgA/PA ser inferior a las utilidades marginales ponderadas del resto de los bienes.4. los indices de costo de vidaEl ndice de precios de consumo (IPC). El IPC es calculado dividiendo el costo adicional de una canasta representativa de bienes y servicios de consumo por el costo que tiene en un periodo base. ndice de Laspeyres: cantidad de dinero a los precios del ao actual que necesita una persona para comprar la canasta de bienes y servicios que se eligi en el ao base dividida por el costo de comprar esa misma canasta a los precios del ao base. ndice de Paasche: cantidad de dinero a los precios del ao actual que necesita una persona para comprar la canasta de bienes y servicios elegidos en el ao actual dividida por el costo de comprar esa misma canasta en el ao base.LA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEMANDA DEL MERCADO uNIDAD 31. LA DEMANDA INDIVIDUALA las cantidades de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar, las denominaremos demanda de dicho bien.La suma de las demandas de cada consumidor, nos dar la demanda global o de mercado.La curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las individuales, esto es, hallar la cantidad total demandada a un precio cualquiera, sumamos las cantidades que aparecen en el eje de las abscisas de las curvas de demandas individuales.La curva de demanda es la representacin grfica de la relacin entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar una cura de demanda, suponemos que se mantiene constantes los dems factores, excepto el precio que puede afectar la cantidad demandada.La curva de demanda de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores, distinto del precio, que inciden en la demanda de dicho bien. Por ejemplo el ingreso de los consumidores, precios de bienes relacionados, gustos o preferencias de los consumidores.

2. la curva de engelLa curva de Engel muestra la relacin existente entre la cantidad demandada y la renta del consumidor.

3. BIENES SUTITUTOS Y BIENES COMPLEMENTARIOSLas decisiones sobre el consumo de algunos bienes dependen tambin del consumo y precio de otros bienes relacionados.Algunos de estos bienes se consumen de manera conjunta para satisfacer mejor una necesidad o directamente son necesarios para el consumo de otro bien. Este tipo de bienes se llaman complementarios.Otros bienes, pueden reemplazarse entre s para satisfacer una necesidad. Tales bienes se denominan sustitutos. Es posible que en ocasiones algunos bienes no sean sustitutos perfectos, es decir, que si bien satisfacen la misma necesidad, uno lo hace de manera ms eficiente.En el caso de los bienes sustitutos, si el precio de uno de los bienes aumenta, es de esperar que la demanda del bien analizado tambin aumente, ya que el bien cuyo precio aumento ser reemplazado por el que analizamos.Si aumenta el precio de un bien complementario al bien que analizamos, lo ms probable es que la cantidad demandada de este ltimo bien se reduzca, ya que su consumo conjunto se ver afectado por el aumento del primer bien.4. EFECTO INGRESO Y EFECTO SUSTITUCIONEFECTO SUSTITUCIONLos consumidores tienden a comprar una cantidad mayor de bienes que son ms baratos, y menor cantidad de bienes caros.El efecto sustitucin es la variacin que experimenta el consumo de un bien cuando aria su precio y se mantiene constante el nivel de utilidad.Cuando baja el precio de algn bien, el efecto sustitucin siempre provoca un aumento de la cantidad demandada del producto.EFECTO RENTAEl efecto renta es la variacin del consumo de un producto provocada por el aumento del poder adquisitivo, mantenindose constante el precio relativo.Cuando aumenta la recta, la cantidad demandada del producto puede aumentar o disminuir.Incluso cuando los bienes inferiores, el efecto renta raras veces es lo suficientemente grande para contrarrestar el efecto sustitucin.

Cuando baja el precio de A, aumenta el consumo en V1 V2 al desplazarse el consumidor de D a B.El efecto sustitucin, A1E (C a D), altera los precios relativos de A y V, pero mantiene constante la renta real (la satisfaccin).El efecto renta EA2 (D a B) mantiene los precios constantes pero aumenta la renta.5. EL BIEN GIFFENUn bien Giffen es aquel bien inferior para el que se cumple que el valor absoluto del efecto renta supera al valor absoluto del efecto sustitucin.A pesar de las numerosas investigaciones, no se ha podido comprobar en la prctica, ya que los bienes representan una parte del presupuesto total del consumidor.Ejemplo: El perfume, porque si es caro lo tens solo vos; si es barato lo tienen todos y deja de gustarte. Son casos excntricos.

6. la demanda dell mercadoEs la curva que relaciona la cantidad que compraran todos los consumidores de un bien en un mercado y el precio de dicho bien.La curva de mercado se desplazara hacia la derecha a medida que ingresan ms consumidores al mercado.Los factores que influyen en las demandas de muchos consumidores tambin afectan la curva de demanda.Esta curva se obtiene sumando todas las curas de demandas del bien de cada consumidor del mercado.

7. el excedente del consumidorEl excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad mxima que estara dispuesto a pagar por el nmero de unidades que demanda de ese bien y la cantidad que realmente paga en el mercado. En otros trminos es la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total en el mercado.Si se analiza el excedente en el caso de una curva de demanda del mercado continua, se observa que le consumidor alcanza el equilibrio cunado la diferencia entre lo que est dispuesto a pagar por la ultima unidad y lo que efectivamente paga por ella es cero.

El excedente del consumidor como concepto se puede utilizar para colaborar en la evaluacin de muchas decisiones del sector pblico y, en concreto, cuando se pretende llevar a cabo un anlisis costo beneficio. En este tipo de estudios se trata de determinar los costos y los beneficios de ciertos proyectos o programas pblicos.8. las externalidades de redesLa demanda de una persona puede depender del nmero de personas que hayan comprado ese bien. En ese caso hay externalidades de red positiva si la cantidad de un bien demandada por un consumidor representativo aumenta en respuesta al crecimiento de las compras de otros; en ese caso es negativa.efecto arrastre (positiva)Se refiere al deseo de estar de moda. La demanda de mercado es relativamente elstica.A medida que aumenta el nmero de personas que compran el bien, aumenta la moda de tenerlo y el efecto arrastre hace crecer an ms la cantidad demandada. Por lo tanto, hace crecer la respuesta de la demanda a las variaciones de precio.efecto esnob (negativa)Se refiere al deseo de tener bienes exclusivos o nicos. La cantidad demandada es mayor cuanto menos personas lo tengan. La demanda del mercado es menos elstica.la produccion unidad 41. la tecnologia de produccionLas empresas se encargan de transformar insumos y factores productivos en bienes y servicios. La funcin de produccin es el instrumento analtico a travs del cual describimos esta transformacin, que las empresas realizan utilizando una cierta tecnologa o forma de hacer las cosas.Entre los factores productivos podemos distinguir al trabajo, al capital, a la tierra o recursos naturales. Las materias primas o materiales corresponden a los insumos que se incorporan al proceso.Una funcin de produccin puede ser representada a travs de una funcin matemtica de la siguiente forma, si solo consideramos factores productivos trabajo (L) y capital (K):

La funcin de produccin indica el nivel de produccin que puede lograrse con cada nivel de uso de factores productivos, utilizndolos de manera eficiente tcnicamente, con una cierta tecnologa dada.2. las isocuantasSon curvas que muestran todas las combinaciones de posibles factores que generan el mismo nivel de produccin.Para cualquier nivel de K, la produccin aumenta a medida que se incrementa la cantidad de K; y viceversa.Varias combinaciones de factores producen el mismo nivel de produccin.corto y largo plazoEn la mayora de los procesos productivos se utilizan todos los factores productivos o insumos, si bien su proporcin puede variar de forma constante apreciable, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnologa disponible.Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de la tecnologa. Podemos describir a la tecnologa, esto es, al estado de los conocimientos tcnicos de la sociedad en un momento determinado, por medio del concepto de funcin de produccin.El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas puedan ajustar la produccin cambiando los factores variables, tales como el trabajo y materiales. En el corto plazo los factores fijos, como la planta y el equipo, no puede ajustarse plenamente.La distincin entre el corto y largo plazo se realiza nicamente atendiendo la existencia o no de factores fijos.A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de factores que emplean en la produccin, incluido el capital.3. la produccion con un factor variableCon trabajadores adicionales, la produccin (Q) aumenta, alcanza un punto mximo y decrece.El producto medio del trabajo (PMeL), o nivel de produccin por unidad de trabajo, aumenta inicialmente, pero luego disminuye:

El producto marginal del trabajo (PML), o produccin adicional de la cantidad de trabajo, primero aumenta de forma muy rpida, despus disminuye y se vuelve negativo.

Cuando:PMg=0PT alcanza su mximo

PMg>PMePMe crece

PMg1IEECMeT Beneficios normales: P=CMeT Perdidas a corto plazo: PCVMe Perdidas a largo plazo:Beneficios:

5. la curva de oferta a corto plazo de una oferta competitivaSi el precio de mercado es Pn, la curva de demanda de la empresa es la lnea horizontal dd. Esta lnea corta al CMg en el punto N, en el cual el CTMe alcanza su mnimo, de forma tal que, para el nivel ptimo de produccin la empresa no tiene beneficios o prdidas, ya que abre justo los costos totales medios.Al precio de mercado que determina esta situacin se lo denomina precio de nivelacin o de beneficio nulo y al punto N de la curva de CMg, punto de nivelacin. Para cualquier precio de mercado superior al de nivelacin, le resultara provechoso producir.Si el precio est por debajo de este nivel, la empresa no podr cubrir sus costos variables y se ver obligada a cerrar. El punto C determina el punto de cierre o mnimo de explotacin.

6. la curva de mercado de la oferta a corto plazoLa oferta de mercado ser la suma de ofertas individuales. A cada precio que se considere, la cantidad ofrecida de un bien por todas las empresas del mercado ser la suma de las cantidades ofrecidas por cada una de ellas. La oferta de un mercado de un bien se construye como la suma horizontal de las ofertas individuales.

7. EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOREl excedente del productor es la suma de la diferencia entre el precio de mercado de un bien y el costo marginal de produccin.

El excedente del productor para una empresa individual corresponde al rea comprendida entre el precio de todos los productos y el costo marginal de producirlos.Por otra parte, el excedente del productor para todo el mercado es el rea localizada entre el precio del producto que equilibra el mercado.

8. la eleccion del nivel de produccion a largo plazoA largo plazo, las empresas solo producirn cuando el precio sea igual o superior al precio de nivelacin o condicin de beneficio nulo, que viene dado por el costo medio.El equilibrio a largo plazo es aquel obtenido en el periodo de tiempo en que las empresas pueden variar su produccin, ajustando todos los factores empleados en el proceso productivo.

9. el equilibrio del mercado a largo plazoNo habr ni beneficios ni perdidas si el precio es mayor al CMeL; ingresan nuevas empresas y el precio baja. Si el precio es menor que el CMeL, no se cubren los gastos, salen las empresas y el precio sube.La empresa maximiza su beneficio en el nivel de produccin optimo, cuando IMg=CMg. Si el P>CMg, la empresa puede aumentar sus beneficios elevando el nivel de produccin; si el PCoste marginal de la produccin

Valoracin marginal de los consumidoresCMgP