Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A...

52
Pesca Responsable Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería Máximos controles y calidad en la industria de conservas Año XVII - Edición: 92 Noviembre 2015 ACTUALIDAD TAREA DE LA OROP-PS Exitoso Taller Internacional sobre Embarcaciones de Pesca como Plataformas Científicas. Consumo de pescado en Perú creció 33% y alcanzó 15.4 kilos por persona. Máximos controles y calidad en la industria de conservas

Transcript of Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A...

Page 1: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

PescaResponsable

Revista Inst i tucional de la Sociedad Nacional de Pesquería

Máximos controles y calidad en la industria de conservas

Año XVII - Edición: 92Noviembre 2015

ACTUALIDAD TAREA DE LA OROP-PSExitoso Taller Internacional sobre Embarcaciones de Pesca como Plataformas Científicas.

Consumo de pescado en Perú creció 33% y alcanzó 15.4

kilos por persona.

Máximos controles y calidad en la industria de conservas

Page 2: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles
Page 3: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles
Page 4: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

PresidentaElena Conterno Martinelli

Primer VicepresidenteRicardo Bernales Parodi

Segundo VicepresidenteAdriana Giudice Alva

TesoreroJosé Sarmiento Madueño

Pro TesoreroFrancisco Paniagua Jara

SecretarioHumberto Speziani Cuevas

VocalGenaro Flórez Moreno

VocalLuis Felipe Falcone Ríos

VocalPedro Kulisic Ibaceta

Comité de Empresas HarinerasHumberto Nicanor Speziani Cuevas, Presidente del Comité de Empresas Harineras y representante de Tecnológica de Alimentos S.A.

Adriana Carmen Giudice Alva, representante de Aus-tral Group S.A.A.

Carlos Julio Pinillos González, representante de Tec-nológica de Alimentos S.A.

Dennis José Cavero Oviedo, representante de Cor-poración Pesquera Inca S.A.C.

Didier Saplana Piquemal, representante de Austral Group S.A.A.

Edwin Walter Martínez Moreno, representante de Pesquera Hayduk S.A.

Elena Aída Conterno Martinelli, representante de Corporación Pesquera Inca S.A.C.

Fernando Ricardo Ribaudo Bernales, representante de Pesquera Rubí S.A.

Francisco Javier Paniagua Jara, representante de Corporación Pesquera Inca S.A.C.

Genaro Alberto Flórez Moreno, representante de Compañía Pesquera del Pacifico Centro S.A.

Giovanni Néstor Mandriotti Castro, representante de Pesquera Capricornio S.A.

Hortencia Rebeca Rozas Olivera, representante de Tecnológica de Alimentos S.A.

José Miguel Tirado Melgar, representante de CFG Investment S.A.C. y Corporación Pesquera Inca S.A.C.

Juan De Dios Arce Vizcarra, representante de Austral Group S.A.A.

Juan Enrique Ribaudo Bernales, representante de Pesquera Diamante S.A.

Luis Felipe Héctor José Falcone Ríos, representante de Pesquera Centinela S.A.

Manuel Carlos Salazar Maurer, representante de Pesquera Diamante S.A.

Mario Augusto Miguel Brescia Moreyra, representan-te de Tecnológica de Alimentos S.A.

Mildo Eudocio Martínez Moreno, representante de Pesquera Hayduk S.A.

Pedro Angel Kulisic Ibaceta, representante de Pes-quera Cantabria S.A.

Comité de Empresas ArmadorasOscar Ricardo Bernales Parodi, Presidente del Co-mité de Empresas Armadoras y representante de Pesquera Diamante S.A.

Comité de Empresas CongeladorasGustavo Ferreyros Cabieses, Presidente del Comité de Empresas Congeladoras y representante de Tec-nológica de Alimentos S.A.

Comité de Empresas ConserverasJosé Arturo Sarmiento Madueño, Presidente del Co-mité de Empresas Conserveras y representante de Pesquera Hayduk S.A.

Comité de Empresas AcuícolasJosé Ernesto Muñoz Muñoz, Presidente del Comité de Empresas Acuícolas y representante de Peruvian Andean Trout S.A.C.

Gerente GeneralJorge Alejandro Risi Mussio

ComunicacionesClaudia Izaguirre Godoy

Publicado por: “Grupo Editorial Ambientalista”

Dirección: Calle Huacllán # 4856 Dpto. C 902 Condomino Parque Los Olivos, Urb. Parque Naranjal Lima 39

Central Telefónica:(51-1) 522-5861 / 522-5967 / 522-5818

E-mail:[email protected]

Web: www.gea-peru.com

Director Ejecutivo: Ernesto Diez Gensollen

Directora Comercial: Magali Villanueva Arquinigo

Gerente Comercial: Lilian Romero

Editor General: Johan Pérez Landeo

Diseño y Diagramación: Melisa Ramírez Chuquispuma

Av. República de Panamá 3591Piso 9, San Isidro, Lima - Perú

Teléfonos: (51-1) 422-8844 / 422-8604www.snp.org.pe

Hecho el Depósito Legal Reg. No 98-2360No Registro de Marca 0052973

Derechos Reservados.Prohibida su reproducción total o parcial

sin autorización escrita de la Sociedad Nacional de Pesquería.

Preprensa: PRESS OFF MAQUINARIA GRÁFICA E.I.R.L.

Impresión: PRESS OFF MAQUINARIA GRÁFICA E.I.R.L.

Page 5: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

3PESCA RESPONSABLE

Un adecuado manejo de una pesquería implica una gestión que permite un rendimiento máximo sostenible. Este se da cuan-do existe equilibrio en una población donde su tamaño y sus capturas totales se mantienen estables.

Precisamente uno de los objetivos de la evaluación de stock de una especie es conocer acerca de la explotación óptima del recurso donde la búsqueda del nivel de explotación permita obtener a largo plazo el rendimiento máximo sostenible en peso de una pesquería.

Conocer la dinámica de una población de peces implica conocer la forma y la intensidad en que esta cambia y se renueva.

Hay factores que hacen que el tamaño de una población aumente o disminuya, y como cada integrante de una población cambia con el tiempo, variando también la estructura y la composición, la población entonces tenderá a aumentar o a disminuir, o podrá mantenerse estable y en equilibrio, pero siempre será como resultado del balance existente entre estos factores, como lo señala la FAO en su informe de 2010 sobre pesquería.Para un estudio de evaluación de stock de anchoveta se necesita conocer el tamaño de su población y para ello hay dos maneras de hacer la estimación: por métodos directos e indirectos. Ambos, son bien conocidos y empleados por IMARPE.

Los primeros consisten en la observación de manera directa del estado del recurso existente a través de la acústica sub-marina, que brindan información muy valiosa para su adecuado manejo. Son de especial relevancia las mediciones que se hacen en los cruceros de verano, que dan información valiosa sobre abundancia, estructura y distribución de la población. Este método tiene la limitación de que la confianza puede variar según las estaciones debido a la dispersión provocada por los cambios de hábitat. Asimismo, puede subestimarse la biomasa porque las zonas cercanas al litoral no son prospectadas o porque hay campos muertos, o por condiciones ambientales que hacen que los peces se replieguen sobre la zona costera o se profundicen, o que el zooplancton haga que se dispersen los cardúmenes dificultando su detección.

Por otro lado, los métodos indirectos se sustentan en modelos matemáticos y estadísticos para la estimación de la abundan-cia, la biomasa y el reclutamiento. Estos han permitido desarrollar poderosas técnicas rápidas y precisas, convirtiéndose en herramientas útiles para el manejo y evaluación, como lo han demostrado científicos de renombre internacional desde 1992.

En tal sentido, el análisis de población virtual revisa datos históricos, estima parámetros de la población y facilita hacer pre-dicciones. El objetivo de la estimación de los parámetros es determinar la estrategia de pesca óptima, o patrón de captura, lo que a largo plazo da un rendimiento máximo sostenible del stock bajo estudio.

Por ello, en la presente coyuntura, en que hay situaciones anómalas en el clima y la temperatura del mar, la Sociedad Nacio-nal de Pesquería respalda que se profundicen las investigaciones como herramienta para el mejor manejo de los recursos.

Como ya lo hemos enfatizado, estamos a favor del manejo responsable de la pesca, de ello depende la sostenibilidad de los recursos y por tanto también de la industria pesquera.

EDITORIAL

Ciencia, sostenibilidad y pesca

Elena Conterno MartinelliPresidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería

Directora de la Revista Pesca Responsable

Page 6: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

06

12

20

34

47

ESPECIAL

Máximos controles y calidad en la industria de conservas.

HOMBRE DE MAR

Grau, el Caballero de los Mares.

ACTUALIDAD

Consumo de pescado en Perú creció 33% yalcanzó 15.4 kilos por persona.

ACTUALIDADSociedad Nacional de Pesquería entregó 10 mil dólares en premios a graduados universitariosganadores de concurso de tesis.

PALADAR MARINO

Pizza de sardina peruana con queso serrano.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Page 7: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles
Page 8: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

6 PESCA RESPONSABLE

Perú recordó el 8 de octubre al héroe que demostró huma-nidad en el peor momento de la Guerra del Pacífico. Ade-más, se conmemoró el 194 aniversario de creación de la Marina de Guerra.

Los niños que llegan al Museo Na-val del Perú, en el Callao, se sor-prenden al enterarse de que Miguel Grau Seminario, el Caballero de los Mares, desde que era un pe-queño de nueve años vivió en alta mar alternando con la gente más dura del planeta; que navegó en la Marina Mercante en doce buques y cuyo único acompañante era su hermano Enrique.

Grau, el Caballero de los MaresHay una anécdota comentada en ambos lados de la frontera entre el Perú y Chile que enaltece a quien debió ser un duro hombre de mar, pero que es contradictorio con su temple de acero: su caballerosidad.

En plena Guerra del Pacífico, tras el combate de Iquique, envió las pertenencias del capitán de fraga-ta chileno Arturo Prat a su viuda, acompañadas por una sentida carta. Pero, ¿Cuál es la prehisto-ria detrás de este acto caballeroso, cómo rescatar náufragos enemi-gos en plena guerra?

Se hizo solo“El tema de Grau es muy vasto”,

dice Fernando Casaretto, director del Museo Naval del Perú y autor de varios textos sobre el héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú.

Hay que recordar que estamos ante “un hombre que se hizo a sí mismo desde niño”. La fami-lia Grau que arribó a Paita estaba constituida por el padre -el coronel colombiano Juan Manuel Grau-, Miguel y sus tres hermanos.

“Grau afronta una vida muy dura desde pequeño. Junto con su hermano Enrique es embarcado y hace una escuela de prenave-gación; inclusive tiene un proble-

Hombre de Mar

Page 9: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

7PESCA RESPONSABLE

Hombre de Mar

Page 10: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

8 PESCA RESPONSABLE

Hombre de Mar

ma de naufragio. Posteriormente, cuando cumple 19 años, en 1853, vuelve a Lima e ingresa en la Ma-rina de Guerra por méritos propios y de su hermano. Hasta donde el padre puede, los ayuda”, afirma Casaretto.

AplicadoSe forjó solo, pero “hay héroes anónimos” en la formación de Grau, dice Casaretto. “Él vio mu-cho dolor y se esculpió a sí mismo.

Cuando tenía doce años estuvo en un buque ballenero en el que se trabajaba duro. También vio a es-clavos, chinos, negros, y en ellos el dolor y la muerte, ya que quien presentaba una pequeña fiebre era lanzado al mar. Su sensibilidad es tal que uno entiende por qué en plena guerra detiene las máquinas de su barco para rescatar a 63 náufragos chilenos. Es algo fue-ra de serie”, reseña el director del Museo Naval del Perú.

Era un marino que tenía muy bue-na caligrafía y ortografía y conocía de narrativa. Eso se debe a su pro-fesor, el poeta español y autor de un texto de gramática Fernando Velarde del Campo. Como alumno era aplicado, parco, casi no reía, pero mostraba gran capacidad de liderazgo.

El maestro se asombraba de que ese joven hubiera dado varias vuel-tas al mundo, y cuando se enteró de su muerte publicó un poema sentido: “A Grau”, en el que inclu-yó la famosa línea: “Cuando ven-cido... vencedor caíste”. Casaretto recuerda otra capacidad poco di-fundida del ejemplar marino: “fue un visionario”.

Cuando le encomendaron que tra-jera la corbeta Unión desde Euro-pa hizo amistad con el hermano de Manuel Prado, lo que le posibilitó acercarse al futuro presidente y posteriormente al partido Civilista, para hacer carrera política.

Esta cercanía le permitió escribir

una carta personal a Prado, en la que anunciaba, ya en 1872, que Chile se estaba armando porque le interesaba la costa boliviana. Sin embargo, Grau no fue escuchado y la guerra se convertiría en una realidad.

Colaboración de José Vadillo.

Page 11: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

9PESCA RESPONSABLE

Hombre de Mar

Page 12: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

10 PESCA RESPONSABLE

Hombre de Mar

Epopeya de Angamos fue evo-cada en plaza Grau del CallaoEl Jefe del Estado, Ollanta Huma-la Tasso, presidió el pasado 8 de octubre la celebración por los 136 años del Combate Naval de Anga-mos y el 194 aniversario de crea-ción de la Marina de Guerra, en la plaza Almirante Miguel Grau Semi-nario, en el Callao.

Lo acompañaron el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, y el co-mandante general de la Marina, al-mirante Edmundo Deville del Cam-po; así como autoridades civiles y militares.

Además, la hazaña que en 1879 protagonizó el Caballero de los Mares al mando del monitor Huás-car fue evocada durante la cere-monia cívico-patriótica.

En el acto, representaciones diplo-máticas extranjeras, instituciones representativas del Callao, entida-des patrióticas y culturales coloca-ron ofrendas florales ante el monu-mento del héroe del Combate de Angamos.

A continuación, se brindó un minu-to de silencio, a las 09:50 horas, en homenaje a la figura del almirante Miguel Grau Seminario, al coincidir con el instante en que alcanzó la inmortalidad.

El solemne acto culminó con el desfile de honor de la Agrupación Naval, así como de las delegacio-nes del Ejército, Fuerza Aérea y Policía Nacional del Perú.

Posteriormente, el presidente Ollanta Humala pasó revista a los

efectivos presentes y después se trasladó a la fragata misilera BAP Villavisencio, desde donde lanzó una ofrenda al mar en honor a la gloria del almirante Grau.

Ejemplo de honestidad, valor y patriotismoEl presidente Ollanta Humala des-tacó el pasado 8 de octubre el valor y compromiso que el héroe nacional, Miguel Grau, mostró en diferentes etapas de su vida, y co-mentó que el valeroso almirante dejó como enseñanza que en los momentos más duros el patriotis-mo sale a flote.

Según reseñó, el “Caballero de los Mares”, quien perdió la vida en el Combate de Angamos (1879), siempre fue un ejemplo de hones-tidad, valor y patriotismo en los ámbitos familiar, parlamentario y militar, en los que se desempeñó.

“Grau nos demuestra que la virtud

del honor no se pierde y que, si hay que llegar al sacrificio, se hace por una causa noble, como es la defensa de nuestra patria. Ese es Grau, un peruano a carta cabal que nos enseñó que en los mo-mentos más duros el patriotismo sale a flote”, subrayó.

Humala Tasso, sostuvo que el ejemplo y los valores de Miguel Grau guían no solo a los militares, si no a los civiles y a la comunidad en general, donde -dijo- también hay héroes anónimos dispuestos a mostrar su lealtad y sacrificio en los momentos más aciagos de la patria.

“Los héroes son aquellas perso-nas que pueden ser consecuentes entre el pensamiento y la acción. Grau nos demostró que eso es posible, por eso le agradecemos eternamente. Los marinos y las generaciones de nuestra fuerza armada siempre verán en Grau el ejemplo a seguir”, apuntó.

Page 13: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

11PESCA RESPONSABLE

Page 14: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

12 PESCA RESPONSABLE

La industria conservera es el más importante método de preservación de alimentos y es la que más se ha desarro-llado en los últimos tiempos.

El principal objetivo de la fabrica-ción de conservas de pescado es la obtención de productos de bue-na calidad y que sean rentables. Para lograrlo hay que apoyarse en los datos proporcionados por un adecuado control de calidad que comprenda, desde la materia prima hasta el producto final, listo para el consumo.

Para que los productos sean abso-lutamente seguros, los fabricantes de pescado en conserva deben cerciorarse de que tal tratamien-

Máximos controles y calidad en la industria de conservas

to térmico al que se someten es suficiente para eliminar todos los microorganismos patógenos res-ponsables de la descomposición, de éstos, el clostridium botulinum es indudablemente el más conoci-do porque consigue reproducirse dentro del envase sellado y puede llevar a la formación de una toxina potencialmente mortífera.

Recepción de la materia primaAl llegar el pescado a la fábrica debe observarse que sea de pri-mera calidad tanto del punto de vista microbiológico como del bio-químico. Puesto que la calidad del pescado comienza a deteriorar-se tan pronto como éste muera, lo primero que hay que hacer es mantenerlo con hielo.

El pescado se recibe en planta en una posa rectangular de cemento cubierta de mayólica, donde se hace una inspección para asegu-rar que se cumplan los estándares sanitarios al momento de recibir el pescado y eliminar los ejempla-res inapropiados. Se aprovecha para lavarlos con el fin de eliminar además del mucus, una elevada cantidad de bacterias a la vez que sangre y otros elementos contami-nantes agregados.

EvisceradoEsta operación consiste en la elimi-nación de las vísceras (intestinos), sangre, suciedad y mucus que se encuentran en la materia prima a ser procesada, siendo los dos pri-meros factores de putrefacción o

Especial

Page 15: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

13PESCA RESPONSABLE

Especial

Page 16: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

14 PESCA RESPONSABLE

descomposición.

El eviscerado se realiza en forma manual o mecánica según el tra-bajo lo permita. Se utilizan mesas grandes y cuchillos de acero inoxi-dable, previamente lavados. El cor-te para el eviscerado se realiza en el abdomen.

Una vez descabezado el pescado pasa ante un disco con orificios donde mediante una bomba de vacío aspira las vísceras que son recogidas en un depósito especial. Su manejo y su mantenimiento son sencillos. Actualmente la ciencia ha hecho muchos adelantos en la mecanización de la manipulación del pescado, la mayoría de estas operaciones se pueden realizar con equipos automáticos o se-miautomáticos.

CocciónEs importante realizar una buena cocción puesto que influyen en el

rendimiento y la calidad organo-léptica del producto. En algunos casos la cocción se efectúa antes del envasado como por ejemplo el atún. En otro proceso de produc-tos, se envasa primero y luego se

somete a la cocción. Un ejemplo de este último sistema es la fabri-cación de conservas de sardinas.

Existen varias clases de cocinado-res, dependiendo del tamaño del pescado y el tipo de conservas que desee producir. En las sardinas por lo general se usan dos cocinado-res continuos que son túneles, que a través de una faja transportadora se va cocinando los pescados, por vapor de agua. Tiene un promedio de 10 metros de largo por 60 cen-tímetros de ancho y 30 centíme-tros de alto. Este proceso es más rápido y con menos mano de obra.

En el caso de los atunes, el cocina-dor es diferente, puesto que tiene una forma rectangular construida con planchas de fierro de 3/16 pul-gadas, reforzadas en todo su con-torno con ángulos de 4 pulgadas y por lo general tiene 3.80 metros de largo, 1.70 metros de alto y 1.20

Especial

Page 17: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

15PESCA RESPONSABLE

Especial

Page 18: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

16 PESCA RESPONSABLE

metros de ancho. Además tiene un manómetro, una válvula de esca-pe de vapor y purgas de aire; en el interior un tubo repartidor de vapor y una válvula de salida para extraer el agua de cocción o “agua pegajosa” mientras tiene lugar la cocción.

En estos cocinadores se introducen los carros cargados con canastillas llenas de pescados, se cierra la puerta y se levanta la temperatura que debe ser de 216 °F, a 200 °F, y mantener los cocinadores a 1 o 2 libras de presión; el tiempo varía de 2 a 8 horas, según el tamaño. La pérdida promedio de peso duran-te el cocimiento es de 20 a 25%.

Luego se sacan los carros del cocinador para enfriarlos, gene-ralmente durante la noche. El ob-jeto del enfriamiento es lograr una temperatura adecuada para el ma-nipuleo. Esto se consigue dejan-

do los carros en lugares frescos; el tiempo de enfriamiento está de acuerdo al tamaño del pescado. Durante el enfriamiento se produ-ce la oxidación de la capa aceitosa superficial, la cual se elimina du-rante la operación de la limpieza o fileteado.

FileteadoDespués de haber realizado la cocción y de haber transcurrido el tiempo de enfriamiento, la opera-ción siguiente viene a ser fileteado o limpieza, que consiste en desca-bezar el pescado, quitarle la piel, espina dorsal y la cola, con el fin de obtener los filetes más limpios po-sibles; es la operación que requiere más mano de obra en la fábrica. En el caso de la sardina se puede emplear un producto químico para quitarles la piel con lo cual se re-duce en un 65% la mano de obra.

La operación de fileteado tradicio-nal se realiza en una mesa de acero inoxidable en cuyo centro lleva una faja sanitaria de 12 pulgadas ac-cionada por un motoreductor que es la parte que transporta los des-perdicios a un extremo de la mesa donde son recogidos y llevados a la planta de harina. Los tableros de filetes se colocan en la parte supe-rior de la faja transportadora para ser llevados a la guillotina donde se cortarán de acuerdo al tipo de

Especial

Page 19: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

17PESCA RESPONSABLE

Hombre de Mar

envases que se va utilizar, así por ejemplo para las latas de 1/2 libras, los trozos deben ser de 1 ¼ pulga-das y para las latas de 1 libra, los trozos deben ser de 2 pulgadas.

EnvasadoLas conservas son llenadas en la-tas según el tipo y la forma del en-vase. El envasado es un proceso que necesita ser controlado sobre todo por el peso y puede llevarse a cabo mecánicamente o a mano. Para esta operación hay varios ti-pos de máquinas automáticas.

Las mesas de envasado varían con-siderablemente siendo el objeto en todos los casos garantizar suminis-tro constante de pescado y latas a las envasadoras. Generalmente son de acero inoxidable. Las latas deben lavarse antes de llenarlas.

El vacío en las latas de conservasEl vacío es una operación esen-cial, que consiste en la expulsión del aire, antes de cerrar la lata con lo cual crea un vacío cuando se enfría. Un buen vacío mantie-ne la tapa del fondo del recipiente colapsado, previene presiones in-necesarias sobre el agrafado y el sellado durante la esterilización y reduce los cambios bioquímicos que puedan originarse.

En la práctica comercial los pro-cedimientos adecuados para expulsar el aire de las latas son: evacuación por calor, evacuación mecánica e inyección de vapor.

Evacuación por calorLa evacuación por calor consis-te en calentar el contenido de las latas inmediatamente antes de ce-

rrarlas, cuando vienen recorriendo a través de un túnel de vapor a una temperatura de 65 a 75 gra-dos centígrados, de esta manera se extrae el aire contenido con el producto. Este sistema es el más común en las fábricas de conser-vas de pescado, conocido con el nombre de (exahaust box).

Evacuación mecánicaEn la evacuación mecánica, el aire que contienen las latas llenas se extrae usando máquinas sepa-radoras al vacío y la inyección de vapor se realiza inyectando una corriente en el espacio de cabeza.

Una vez que las conservas salen del exhausting habiendo recibido la sal correspondiente, pasan por unos inyectores que son tubos de acero inoxidable con una hilera de aguje-

Especial

Page 20: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

18 PESCA RESPONSABLE

ros, donde se les va agregando el aceite caliente para ayudar al vacío.

Cierre del envaseEl lograr mecánicamente un buen cierre es posible solo con máqui-nas bien calibradas y de sólida construcción. Además es primor-dial, siempre que una máquina cerradora esté trabajando, verifi-car a intervalos regulares el cierre de las latas para evitar sorpresas, que serían de graves consecuen-cias, puesto que un fallo en esta operación esencial compromete la inocuidad del producto.

Existen dos tipos de máquinas cerradoras: las semiautomáticas de 20 a 30 latas por minuto y las automáticas que cierran más de 100 latas. Al seleccionar las máquinas cerradoras, los fabri-cantes de productos pesqueros en conservas deben considerar tamaño y forma de los envases, la velocidad de volumen de pro-ducción prevista y la disponibi-lidad de las piezas de repuesto.

Existen una amplia gama de má-quinas entre las que los fabrican-tes pueden escoger el modelo más apropiado para sus operaciones.

Lavado de envasesLos envases son lavados con solu-ciones de detergente caliente con la finalidad de sacar la suciedad oca-sionada en el llenado y rebalse del líquido de gobierno. Las lavadoras son unas máquinas provistas de cadenas transportadoras y tubos de acero inoxidable con hileras de agujeros y una bomba para el flu-jo continuo del producto que lava las latas del producto envasado.

Esterilización de las conservasEsta operación, conocida gene-ralmente como procesado, es el punto crucial de todo el proceso del enlatado puesto que las pro-piedades de conservación depen-den del uso correcto de la técnica del procesado.

En algunos países se exigen que quienes supervisen las operacio-nes en autoclave en las fábricas de conservas deben de haber apro-

bado un curso de capacitación de principios del control de tratamien-tos térmicos.

Actualmente las autoclaves son cámaras en las que se puede pro-cesar alimentos enlatados bajo la acción del vapor sobrepuesto a pre-sión. Son de forma cilíndrica y pue-den ser horizontales y verticales.

Las autoclaves verticales son por lo general más pequeñas que las

Especial

Page 21: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

19PESCA RESPONSABLE

horizontales, deben instalarse por debajo o al nivel del piso de la fábrica para facilitar su manipulación. Las autoclaves horizontales son las preferidas en la indus-tria pesquera porque son de mayor volumen. Tanto las verticales como las horizontales son construidas con planchas de hierro. Las tapas deben ser colocadas con varios tornillos especiales para asegurar un buen cierre ya que la presión de este sitio es muy fuerte. En el interior existen dos tubos, uno para inyectar vapor y el otro para agua.

Cuando las autoclaves están llenas de carros con conservas, se cierra la puerta y se va ingresando va-por lentamente. Se necesitan unos 7 o 10 minutos de temperatura y presión para dar principio a tomar el tiempo de esterilización, que en inglés se denomina “come up time”.

La eliminación completa de aire de la autoclave es un factor de importancia vital en el procesado a vapor, por esta razón todas las autoclaves tienen en la parte superior purgas de ahí que permanecen abiertas du-rante toda la operación de esterilización.

Enfriamiento de las conservasTerminado el tratamiento térmico las latas se enfrían con rapidez con el fin de frenar la acción del calor que perjudicaría el valor nutritivo del producto. Existen tres métodos de enfriamiento: al aire libre, con agua y bajo presión.

Enfriamiento al aire libreEn el enfriamiento al aire libre, se extraen los carros con las conservas de autoclave y se dejan enfriar al aire libre. Es el sistema más práctico y más barato, pero ocupa más espacio y requiere más tiempo.

Enfriamiento con aguaEl enfriamiento con agua es más rápido que el enfria-miento al aire libre. Las latas no deben enfriarse por debajo de los 37 °C, lo que permite la retención de una cantidad de calor suficiente para asegurar un secado rápido y evitar así la corrupción. Cuando se enfría con agua se debe tener cuidado de usar agua bacteriológicamente limpia.

Enfriamiento bajo presiónEs el proceso que debe usarse para los envases gran-des tipo oval, puesto que por medio de este sistema se mantiene la presión interna de la lata, evitándose así las deformaciones en el cierre. La presión total en el receptáculo siempre deberá ser superior a la del in-terior de los envases.

Especial

Page 22: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

20 PESCA RESPONSABLE

Según Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Institu-to Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El Ministerio de la Producción reve-ló, el pasado 13 de octubre, que el consumo de pescado en Perú cre-ció 33% en los últimos cinco años, al pasar de un consumo prome-dio de 11.6 kilos por persona en 2010 a 15.4 kilos en 2014, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Al respecto, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos

Consumo de pescado en Perú creció 33% yalcanzó 15.4 kilos por persona

Requejo Alemán, destacó que: “el pescado se ubicó en segundo lugar de preferencia de los consu-midores, después del pollo, des-plazando a las carnes rojas. Existe una creciente preferencia de los consumidores por los pescados, por ello estimamos que este año el consumo per cápita superaría los 16 kilos por peruano al año”.

El viceministro ofreció estas decla-raciones durante el lanzamiento de la campaña “Vive bonito comiendo pescado” emprendida por el Pro-grama Nacional “A Comer Pesca-do” del Ministerio de la Producción en los principales autoservicios del

país. A través de ella, se promove-rá el consumo de las especies que podrían aumentar con “El Niño” al elevarse la temperatura del mar.

Requejo destacó que la notable mejoría del consumo del pesca-do en el país se debería a la ma-yor conciencia de los consumido-res respecto de las propiedades nutritivas del pescado, su mayor disponibilidad y accesibilidad; y al importante rol de promoción que el Estado ha venido realizando para su consumo en los últimos años.

“Hemos pasado de tener cam-pañas específicas y aisladas de

Actualidad

Page 23: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

21PESCA RESPONSABLE

años anteriores a tener una ins-titución especializada como “A Comer Pescado” que trabaja con los diferentes actores de la cadena productiva del pescado, desde el pescado artesanal hasta el consu-midor final, lo que va de la mano con la política de promoción de la pesca de Consumo Humano Di-recto del Ministerio de la Produc-ción”, acotó Requejo.

El Niño también trae oportuni-dadesPor otro lado, el coordinador eje-cutivo del Programa Nacional A Comer Pescado, José Castillo, destacó que el fenómeno “El Niño” genera algunas oportunidades que tenemos que aprovechar, como por ejemplo el aumento de la dis-ponibilidad de pescados azules, como el bonito, la caballa y el jurel.

“Las aguas calientes van a gene-rar una mayor disponibilidad de estos pescados azules, llamados así por su carne oscura, que es

donde se concentran altos grados de Omega3. Particularmente, el bonito tiene un alto valor nutricio-nal, después de la anchoveta, es el pescado más rico en Omega3, seguido por el machete, la caballa y el jurel”, precisó tras señalar que

están listos para promocionarlos.

La campañaLa campaña ¡Vive bonito comien-do pescado! consiste en ofrecer degustaciones creativas y de fácil preparación al público consumi-dor que asiste a los autoservicios. Cabe indicar que en Lima el 17% de las compras de productos hi-drobiológicos se realiza en auto-servicios, según la ENAHO. Dicha campaña se realizará los días sábados y domingos de oc-tubre y noviembre de 2015, en los autoservicios de Lima, Arequipa, Cusco, Junín y Huánuco, especí-ficamente en Wong, Metro, Plaza Vea, Tottus y Makro, que se han unido a la promoción del consumo del pescado y pota. También par-ticipan empresas privadas como Diamante (Frescomar), Hayduk (Campomar), Deprodeca (Gloria), Perú Pacífico (Pacific Star) y Tasa.

Actualidad

Page 24: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

22 PESCA RESPONSABLE

IFFO divulgó en setiembre un artículo respecto al papel del Perú como principal produc-tor de harina de pescado del mundo.

IFFO, la organización no guberna-mental que representa y promue-ve la industria de harina y aceite de pescado y otros ingredientes de origen marino a nivel mundial, en su boletín oficial de setiembre publicó un artículo sobre el rol del Perú como principal productor de harina de pescado del mundo. Al respecto, en su publicación nú-mero 272, la organización interna-cional indicó que: “la mayor parte de su producción proviene de los desembarques de las embarcacio-

¿Harina de pescado por la puerta trasera?

nes a las plantas con licencia certi-ficadas de manera independiente. Las pesquerías se gestionan cui-dadosamente y la harina de pes-cado producida es de alta calidad, segura y totalmente trazable”.

Asimismo, IFFO acotó que: “sin embargo, hay otra manera de pro-ducir harina de pescado en Perú que, aunque legal, difiere de la for-ma establecida de hacer las cosas. Hay tres ingredientes esenciales que al combinarse crean harina de pescado barata y legal pero poco ética que se vende para la alimen-tación animal”.

Causas principalesAdemás, la nota elaborada por la

organización de ingredientes mari-nos reveló que: “la primera parte se refiere a la pesca en sí y al uso del pescado. Durante muchos años, el gobierno peruano ha tratado de fomentar la captura de la abun-dante anchoveta peruana para el consumo humano, así como para la reducción en harina y aceite de pescado. Por desgracia, los con-sumidores muestran poco interés en los peces pequeños y huesu-dos y a pesar de los mejores es-fuerzos por parte de los críticos gastronómicos y chefs el mercado no se ha desarrollado. Menos del 5% de la captura se vende para el consumo humano”.

También IFFO en su boletín co-

Actualidad

Page 25: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

23PESCA RESPONSABLE

Actualidad

mentó que: “como parte del apo-yo a esta iniciativa de mercado, los barcos de pesca de bajura más pequeños conocidos como la flota artesanal han tenido pocas restricciones sobre la cantidad de pescado que pueden capturar, con la esperanza de que su cap-tura entre en los mercados locales de pescado. Sin embargo, la ley también permite que estos barcos vendan sus capturas a los produc-tores de harina de pescado si la calidad u otros parámetros indican que la captura no es apta para el consumo humano. Perfectamente razonable - estos peces se des-componen rápidamente y algunos inevitablemente no serán aptos para el consumo”.

Igualmente, la organización no gu-bernamental que representa y pro-

mueve la industria de harina y acei-te de pescado y otros ingredientes de origen marino a nivel mundial destacó que: “la segunda parte de la historia está relacionada con los productores de harina de pesca-do. Aunque las fábricas más gran-des compran a barcos conocidos y registran todas sus capturas, también existen fábricas más pe-queñas que procesan los recortes y residuos de otros procesamien-tos de pescado. Estas pequeñas fábricas también reciben pescado entero que no es apto para el con-sumo humano”.

De igual forma, IFFO refirió que: “el tercer factor es el precio de la harina de pescado, que ha aumen-tado de manera constante en los últimos años y ahora puede ofrecer un mejor retorno a los pescadores

en comparación con el mercado tambaleante del consumo huma-no. Esto crea un incentivo para que los barcos artesanales reca-lifiquen o tergiversen las capturas para permitir su entrega a la pro-ducción de harina de pescado. La documentación sobre la calidad del pescado entero comprado a los barcos artesanales, las razones para su entrada a la producción de harina de pescado y el/los barco(s) que realiza(n) la captura puede ser insuficiente”.

Resultados, riesgos y solucionesAsimismo, la organización explicó que: “el resultado de estos factores es pescado en perfecto estado, capturado por pequeñas embar-caciones de bajura que solo deben capturar peces para los mercados de consumo humano locales, que

Page 26: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

24 PESCA RESPONSABLE

Actualidad

en vez es destinado a la produc-ción de harina de pescado. Esto ciertamente no está ayudando a los mercados locales de pescado en-tero y, debido a la naturaleza de los barcos y las fábricas involucradas, no es trazable. Es difícil estimar el nivel de captura de los barcos ar-tesanales que se desvía hacia la harina de pescado, pero muchos están preocupados de que esté causando un impacto significativo en la pesquería. La flota artesanal no está sujeta a los mismos con-troles y restricciones que las em-barcaciones más grandes, pero se suma a los esfuerzos pesque-ros aplicados a la población y está creando una ruta alternativa a la producción de harina de pescado”.

Además, la organización de in-gredientes marinos afirmó que: “mediante la explotación de este vacío legal, se ofrece a los com-pradores lo que parece ser harina de pescado barata, pero que está quitándoles peces a las comuni-dades locales y está previniendo

la gestión eficaz de la pesquería. Esto presenta un riesgo para la re-putación de los compradores que tienen políticas éticas y responsa-bles en vigor”.

Finalmente, la organización no gubernamental que representa y promueve la industria de harina y

aceite de pescado y otros ingre-dientes de origen marino a nivel mundial destacó que: “los compra-dores que no quieran ser asocia-dos con esto debe buscar plantas de harina de pescado que puedan demostrar la trazabilidad completa de toda la materia prima entrante y puedan demostrar que no están comprando pescado entero apto para consumo humano de barcos que no cuentan con una licencia de pesca industrial. La mayoría de las fábricas de harina de pescado bien gestionadas en el Perú también cuentan con la certificación inde-pendiente del Estándar de Sumi-nistro Responsable de IFFO. Este estándar, regido por un consejo de administración independiente y au-ditado por Organismos de Certifi-cación acreditados conformes con la Guía ISO 65 (17065), demuestra que la producción es segura, total-mente trazable a los barcos y que proviene de una pesquería bien gestionada”.

Page 27: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

25PESCA RESPONSABLE

Reconocieron a Apro Pisco como aliado estratégico para la Reserva de Paracas

La distinción fue entregada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente.

El gerente de Apro Pisco, Fernando Koechlin, recibió el pasado 21 de octubre un reconocimiento como aliado estratégico para la conser-vación de la Reserva Nacional de Paracas, durante la celebración de los 40 años de creación de esta área protegida.

La distinción fue entregada al ge-rente de Apro Pisco por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Prote-gidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente, en acto celebrado en La Punta, Callao, al que asistió la presidenta de la So-ciedad Nacional de Pesquería, Ele-na Conterno, entre otras persona-lidades.

El jefe del SERNANP, Pedro Gam-boa, indicó que durante estos últi-mos años se logró avanzar signifi-cativamente en romper el mito de

que en las áreas naturales prote-gidas no se puede realizar ningún tipo de inversión, excepto contem-plar el paisaje para su disfrute.

“Estamos a favor de aquellas inver-siones responsables en las Áreas Nacionales Protegidas”, subrayó Gamboa, quien también mencio-nó que no es posible que solo 20 personas, entre guardaparques, especialistas y jefe del área, con-servemos Paracas, “para ello son

necesarias las alianzas”.

Apro Pisco es una asociación de productores industriales de esa zona que tiene el objetivo de imple-mentar tecnologías en las plantas pesqueras que les permitan tratar los efluentes originados en sus procesos fabriles a fin de operar en armonía con el ecosistema.

Como consecuencia de esta aso-ciación, las empresas pesqueras están comprometidas en una serie de actividades de carácter ambien-tal, algunas de las cuales han signi-ficado inversiones de considerable magnitud, como la construcción de un nuevo sistema de manejo y disposición final de efluentes. En 2013 Apro Pisco ganó el Premio de Ecoeficiencia Empresarial del Ministerio del Ambiente.SERNANP anunció para el próximo año el de-sarrollo de actividades turísticas sostenibles en la Reserva Nacional de Paracas, tales como la práctica de parapente, buceo y kayak.

Pesca en Corto

Page 28: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

26 PESCA RESPONSABLE

Especial

Para la firma del rubro pes-quero la disponibilidad es su prioridad. Que su per-sonal pueda estar presente aún en el trayecto entre una y otra sede ha traído mayor dinamismo al negocio, y todo gracias a las tecnologías mó-viles y la nube.

Austral, empresa pesquera que cuenta con once plantas para la producción de harina, aceite, con-servas y congelados de pesca-do, tiene a una gran parte de su personal moviéndose entre una y otra sede a lo largo de la costa pe-ruana. En medio de esta ajetrea-da dinámica, el negocio buscaba oportunidades para desarrollarse y comunicarse de manera óptima,

Pesquera Austral hace uso de tecnologías móviles y de nube

y en ello la tecnología juega un rol muy importante.

Austral tenía problemas para ad-ministrar su infraestructura on pre-mise, además de que la capacidad de los buzones de correo de todos los empleados y colaboradores de la compañía demandaban mayor capacidad de espacio. Enrique Gabriel Salinas, Jefe Corporati-vo de Sistemas de Austral, puso como ejemplo a Exchange: esta plataforma, en su versión tradicio-nal, era una de las herramientas de TI más estratégicas para la empre-sa puesto que todas las transac-ciones y confirmaciones de expor-tación de productos se hacen vía e-mail. “La aplicación demandaba constantes inversiones, porque la

urgencia de crecer el espacio de los buzones on premise era expo-nencial”, explicó Salinas.

Con el apoyo de Intergrupo como socio de negocios, la organización implementó Office 365 y ha dejado de preocuparse por la capacidad de almacenamiento, el crecimiento del servidor de correo -que debía hacerse dos veces por año-, su mantenimiento, etcétera.

Gracias a Office 365, más allá de subir Exchange a la nube, Austral disfruta las capacidades de Lync, SharePoint y OneDrive para que sus colaboradores se comuniquen de manera efectiva y compartan archivos al instante sin importar dónde se encuentren. Al aprove-

Page 29: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

27PESCA RESPONSABLE

Especial

char estas herramientas, la orga-nización experimenta formas más ágiles y eficientes de tripular el ti-món del negocio, dejando que flu-ya óptimamente el ritmo móvil que le caracteriza.

Mayor movilidad, ahorros y ne-gocios más eficientes“Nuestros usuarios están en cons-tante desplazamiento. Desde el gerente general hasta los em-pleados de Logística, todos están siempre moviéndose entre las di-ferentes plantas -comentó Gabriel Salinas-. Aquí uno casi nunca está en su escritorio. Pero como todos usamos Lync para contactarnos, y tenemos posibilidad de ver y enviar correos desde nuestros dispositi-vos móviles, las comunicaciones no se detienen”. Asimismo, el área TI de Austral ha dejado de utilizar TeamViewer para labores de Help Desk, pues mediante Lync se pue-de llevar a cabo el soporte remoto.

En total, 450 personas hacen uso continuo del e-mail sobre Office 365. Tres cuartas partes de ellas aprovechan las demás herramien-tas de la nube, como SharePoint y Lync, en un entorno móvil. “Para mediados de año, dotaremos de móviles a los operarios en planta. Son cerca de 100 personas que se sumarán al uso de Lync y Ex-change en la nube para intercam-biar notificaciones de producción, alertas y demás procesos produc-tivos”, dijo el directivo.

Al preguntar qué representa la nube de Microsoft para Austral, su Jefe Corporativo de Sistemas respon-dió: “en Office 365 hemos encon-trado una herramienta de colabo-

ración accesible y potente que nos ha permitido eliminar el tema del mantenimiento de la infraestructura y de las barreras de capacidad en los servidores de correo, además de que nos da flexibilidad y facilita la administración de aplicaciones”.Igualmente, la posibilidad de rea-lizar conferencias en línea a tra-vés de Lync ha redundado en ahorros por materia de viáticos. “Ahora podemos tomar deci-siones de manera más rápida y sin que esto afecte a la empre-sa en costos, tiempos muertos o calidad de vida de los emplea-dos”, puntualizó el entrevistado.

Por otro lado, Gabriel Salinas tra-jo a la mesa beneficios adicionales de la nube. Uno de ellos es el aho-rro conseguido, tanto por costos de mantenimiento de Exchange o SharePoint (de los que ahora se prescinde), como por el hecho de que ya no es necesario llevar a cabo capacitaciones a administradores en el manejo de la infraestructura.

La puesta en marcha de Office 365

en Austral es asunto estratégico que impacta al negocio. Al respec-to, el Jefe Corporativo de Sistemas explicó que en el mercado pes-quero la mayoría de los trabajado-res viajan: “si no pesco en el sur, muevo a la gente al norte, pues se requiere de su apoyo a las áreas productivas. En nuestro caso, to-dos van tranquilamente porque, al tener consigo sus equipos móviles, no pierden negocio, están siempre localizables y se logra dar una ma-yor presencia”.

Austral es un claro ejemplo de que la nube puede traer un gran impacto al agilizarse los procesos de venta y la respuesta de gestión. Gracias a la colaboración que ha traído Office 365 al negocio, no es preciso que el personal se encuen-tre frente a su estación de trabajo para que se realice una transac-ción. Las operaciones se agilizan con el uso de la tecnología, así el ejecutivo a cargo de autorizar un proceso se encuentre en una plan-ta de la empresa, dentro de Perú, o incluso en otro país.

Page 30: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

28 PESCA RESPONSABLE

Pesca en Corto

Exitoso Taller Internacional sobre Embarcaciones de Pesca como Plataformas Científicas

Encuentro fue inaugurado por el viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo, y clausurado por Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería.

Científicos pesqueros de varios países se dieron cita del 8 al 11 de setiembre en Lima para participar en el Primer Taller Internacional “Embarcaciones de Pesca como Plataformas Científicas”, organi-zado por el Grupo de Tarea para la estandarización de información acústica del Comité Científico de la OROP-Pacífico Sur.

El encuentro fue inaugurado por el viceministro de Pesca y Acuicultu-ra, Juan Carlos Requejo, y clau-surado por Elena Conterno, presi-denta de la Sociedad Nacional de Pesquería, institución auspiciadora del evento junto con Imarpe e IREA.

Durante el taller, expusieron el

Dr. Gary Melvin, biólogo marino de Canadá, quien trató sobre los desafíos y beneficios de la cola-boración entre industria y ciencia; el Dr. Adam Dunford, científico en acústica pesquera de Nueva Ze-landa, acerca de la importancia de la calibración de las herramientas de medición; y el Dr. Francois Ger-lotto, biólogo francés, que abordó las nuevas perspectivas científicas

abiertas por el uso de las embar-caciones pesqueras como plata-formas científicas.

Por el Perú se presentaron el Dr. Mariano Gutiérrez y la Dra. Rocío Joo. El primero habló de la data acústica de rutina como nueva herramienta para una visión 3D de los componentes abióticos del ecosistema marino y sus interac-ciones. Por su parte, la exposición de Joo fue acerca de pescadores y biomasa acústica pesquera, dos caras de la misma moneda.

A las jornadas asistieron el congre-sista Freddy Sarmiento, científicos de varios países del Pacífico y de Europa, representantes de diver-sas empresas pesqueras, del Imar-pe y entidades académicas.

Usted puede ver las conferencias en nuestro canal Youtube o en nues-tra página web www.snp.org.peen la sección Talleres Científicos.

Page 31: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

29PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

Pinter Perú S.A.C. es una empresa in-dustrial que fabrica y comercializa pintu-ras marinas e industriales de las marcas Zodiac (mercado de pesca industrial) y Vikingo (mercado de pesca artesanal).

Nuestro portafolio de productos ofrece pinturas a base de resinas alquídicas, epóxicas y poliuretanos.

Además ofrece a sus clientes una gama completa de productos que protegen instalaciones, equipos y embarcacio-nes, contando para ello con una tecno-logía innovadora y vanguardista que le permite brindar pinturas de alta eficien-cia y de acuerdo a exigencias actuales y amigables con el medio ambiente.

Pinter Perú S.A.C. está en constante desarrollo de productos que aportan un mayor valor agregado a sus clientes. Asimismo, dispone de un equipo huma-no capaz de adaptarse a los cambios y las exigencias de aquellos clientes que buscan la excelencia en calidad de pro-ducto y servicio, satisfaciendo el cum-plimiento de los objetivos.

Pinturas anticorrosivas Epoxi• Zodiapox Primer 250: epóxico

poliamida de 2 componentes que puede aplicarse hasta 6 mils de espesor de película seca en una sola capa. Repintabilidad ilimitada para servicios de no inmersión.

• Zodiapox Primer 070: epoxi po-liamida donde se requiera rápido secado, se pueda usar como base anticorrosiva y shop primer. Muy

buena adherencia sobre superfi-cies galvanizadas.

Pinturas anticorrosivas ricas en zinc• Zodiazinc Primer 200: anticorro-

sivo rico en zinc orgánico de tres componentes.

• Zodiazinc 090: zinc inorgánico a base de resinas etil silicato y de resistencia a la temperatura hasta los 400C.

• Zodiazinc 308HS: rico en zinc in-orgánico hibrido con 78% de sóli-dos en volumen, de repintado rá-pido y no necesita “mist coat” para repintarse con pintura epóxica.

Pinturas de alto contenido de solidosLas pinturas de alto contenido de solidos se pueden usar para protección como parte de un sistema directamente al me-tal o sobre una anticorrosivo de acuer-do a las necesidades de protección.• Zodiamastic 680HS: epoxi polia-

mida amina de 82% de sólidos en volumen, alta resistencia a agentes químicos y a solventes. Aprobado para ser usado en contacto con agua potable y alimentos. Tolerante a la preparación de superficie mar-ginal, ideal para mantenimientos.

• Zodiamastic 600: epoxi poliamida amina de alto brillo, primer y aca-bado en una sola mano, ideal para proteger pisos de concreto.

• Zodiamastic 675HS: como capa intermedia para construir sistemas de protección de alto espesor con acabado epoxi, poliuretano o acrí-

lico. También se tiene en versión con oxido de fierro micáceo (MIO) para una mayor impermeabiliza-ción del sistema de protección.

• Zodiamastic 880HS y 890HS pin-tura como primer/acabado de alto espesor y rápido secado, ideal para la industria metal mecánica donde se necesita el repintado rápido.

Pinturas de acabado o última capaDespués de un adecuado anticorrosivo o primer y una capa intermedia, como parte de un sistema, se recomienda pinturas de acabado de buena resisten-cia a los rayos ultravioleta y que además den el acabado cosmético a los siste-mas de pinturas.

Pinter Perú tiene las pinturas de acabado adecuadas:• Zodiacoat 700: pintura epoxi po-

liamida de alto brillo.• Zodiamastic 600: pintura epoxi de

alto sólidos, buen brillo alto espesor.• Zodiathane 858HS: pintura de

acabado a base de poliuretano acrílico alifático con excelente re-tención del color y brillo.

• Zodiagloss 185: pintura acrílica de rápido secado de excelente brillo para acabados sobre pintura epoxi.

Nuestro departamento técnico, de am-plia experiencia y con certificación Inter-nacional, está a disposición de nuestros clientes para brindar la asistencia técni-ca oportuna y asegurar la correcta apli-cación de nuestros productos.

Pinter Perú S.A.C., líder en fabricación y comercialización de pinturas marinas

Empresa peruana con más de quince años de experiencia ofrece una amplia gama de productos destinados a la industria pes-quera, con resultados óptimos comproba-dos en una larga lista de casos históricos.

Page 32: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

30 PESCA RESPONSABLE

Reconocidas compañías del sector pesquero, que forman parte del grupo Pacific An-des, abordan tres aspectos fundamentales como la edu-cación, la salud y la nutrición dentro de sus compromisos con la sociedad.

COPEINCA y CFG Investment son empresas pesqueras comprome-tidas con el desarrollo sostenible mediante diversos programas y acciones orientados en la res-ponsabilidad social y ambiental. Ambas empresas contemplan en todas sus decisiones el triple resul-tado: crecimiento económico, de-

COPEINCA y CFG Investment comprometidas con el desarrollo sostenible

Responsabilidad Social

sarrollo social y conservación del ambiente.

Sus programas enfocados en la gestión en responsabilidad social abordan tres aspectos fundamen-tales como son la educación, la salud y la nutrición. Asimismo, en su gestión ambiental desarrollan proyectos de mejora para el aho-rro y reutilización de recursos así como programas para la conser-vación del ambiente dirigidos a la comunidad.

Entre los programas más impor-tantes que desarrollan ambas empresas dirigidos a las comuni-

dades donde operan, tenemos los siguientes:

Cultivo de Algas en BayóvarEste programa se dirige a las or-ganizaciones sociales de pescado-res artesanales de Bayóvar (Piura), que integran a más de 250 pesca-dores, capacitándolos en el cultivo y comercialización de algas mari-nas, a fin de brindarles otra opor-tunidad para mejorar sus ingresos. Aporta en el cuidado del ambiente pues las algas contribuyen nota-blemente con la absorción de los gases efecto invernadero (CO2) para liberar oxígeno, purificando así el ambiente.

Page 33: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

31PESCA RESPONSABLE

Responsabilidad Social

“Comiendo sano, aprendo mejor”Este programa promueve la prác-tica de hábitos y alimentación sa-ludables en niños y niñas con la finalidad de mejorar su rendimiento escolar y calidad de vida. Se ha desarrollado en la Institución Edu-cativa Nº 80060 “Víctor Manuel Ciudad Ávila” del distrito de Rázu-ri (La Libertad), integrando en un proyecto conjunto a padres de fa-milia, docentes y más de 300 niños de dicho colegio.

Academia deportiva en La Plan-chadaLa academia deportiva “San Mar-tín de Porres” beneficia a más de 120 niños, niñas y adolescentes en la comunidad de La Plancha-da (Arequipa), con la finalidad de promover el desarrollo del depor-

te en la zona. Posee un enfoque integral pues a través del deporte se fortalecen la salud, educación y desarrollo social de los niños y adolescentes.

Acerca de COPEINCA y CFG In-vestment COPEINCA y CFG Investment son empresas pesqueras que forman parte del grupo Pacific Andes y se dedican a la extracción, procesa-miento y producción de harina y aceite de pescado para el consu-mo humano indirecto. Ambas em-presas apuestan por el desarrollo sostenible como una manera inte-ligente de hacer negocios, por ello contemplan en todas sus decisio-nes el triple resultado: crecimien-to económico, desarrollo social y conservación del ambiente.

Page 34: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

32 PESCA RESPONSABLE

Proyecto Consorcio Pesque-ro Atico fue reconocido en la categoría “Vinculación con la comunidad”.

Del 7 al 9 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara (México) el Seminario Internacional de Mejores Prácticas en Respon-sabilidad Social Empresarial, orga-nizado por Forum Empresa, CE-MEFI y Aliarse México. Este evento internacional representa desde hace 10 años uno de los más im-portantes espacios para la difusión

TASA recibió Premio Latinoamericano deMejores Prácticas de Responsabilidad Social

Responsabilidad Social

y reconocimiento de las mejores prácticas de responsabilidad social en México y América Latina.

En esta edición, 57 prácticas fue-ron premiadas por implementar propuestas sostenibles, innovado-ras e inclusivas en diversos ámbi-tos de la gestión empresarial, como calidad de vida, preservación del medio ambiente, ética empresarial, vinculación con la comunidad. De este grupo, 25 prácticas provenían de empresas que operan fuera de México, como Brasil, Colombia,

Costa Rica, Ecuador, Honduras, Salvador, Uruguay y Perú.

El proyecto Aprendo y Emprendo en Atico de TASA fue reconocido por implementar exitosamente

un modelo de negocio inclusivo “Consorcio Pes-quero Atico”, con princi-pios de comercio justo y pesca sostenible, dirigido a los pescadores artesa-

nales de este puerto.

Page 35: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

33PESCA RESPONSABLE

Responsabilidad Social

Gracias al proyecto Aprendo y Em-prendo en Atico, TASA fue recono-cida por implementar exitosamen-te un modelo de negocio inclusivo “Consorcio Pesquero Atico”, con principios de comercio justo y pes-ca sostenible, dirigido a los pesca-dores artesanales de este puerto.

A través de un comunicado de prensa, la empresa perteneciente al Grupo Breca mostró su orgu-llo por ser parte de este grupo de empresas a nivel latinoamericano, puesto que demuestra su compro-miso social con enfoque sosteni-ble, mejorando la calidad de vida de las comunidades de las que so-mos parte, y generando valor para el negocio.

Aprendo y Emprendo en AticoEl programa Aprendo y Emprendo de TASA trabaja con mypes pes-queras. Se capacita a los pesca-dores en manejo empresarial y a las mujeres en el procesamiento del pescado para consumo huma-no. Un componente importante del

comercializarlos y mejorar su nivel económico y calidad de vida.

Socialmente responsableTASA es una empresa socialmente responsable que se preocupa por mantener relaciones sostenibles con los grupos de interés de las zonas donde opera.

En el marco de su política de respon-sabilidad social, TASA tiene como lineamientos y ejes de intervención de su gestión social las siguien-tes áreas: nutrición, educación y cultura, desarrollo empresarial y cultura de responsabilidad social.

El modelo de gestión de TASA per-sigue la sostenibilidad y por eso se preocupa por mantener relaciones duraderas y en base a confianza con sus grupos de interés a través de procesos de consulta y dialogo transparente.

proyecto es la formación laboral y empresarial de la mujer pescadora artesanal. A través de una asesoría y capacitación, la mujer pescado-ra podrá constituir micro y peque-ñas empresas de procesamiento primario y artesanal de pescado,

Page 36: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

34 PESCA RESPONSABLE

Los triunfadores fueron gra-duados de las universidades Federico Villareal y de la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyos trabajos constituyen un aporte y un avance en el ámbito acadé-mico vinculado a los sectores de la pesquería y la acuicul-tura.

Diez mil dólares en premios se en-tregó el 26 de octubre a los gana-dores del concurso Mejores Tesis Universitarias de Investigación en Pesquería y Acuicultura de 2014 organizado por la Sociedad Nacio-nal de Pesquería.

Esta vez los ganadores fueron gra-

Sociedad Nacional de Pesquería entregó 10 mil dólares en premios a graduados universitarios

ganadores de concurso de tesisduados de las universidades Fe-derico Villareal y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyos trabajos de investigación, a juicio de los científicos integrantes del jurado que evaluaron las 21 tesis que se presentaron, consti-tuyen un aporte y un avance en el ámbito académico vinculado a los sectores de la pesquería y la acui-cultura.

En la categoría investigación en pesquería, el primer puesto fue para Gary Renato Vargas Canales, de la Universidad Nacional Federi-co Villareal, con la tesis “Ubicación de zonas de pesca para la flota in-dustrial peruana usando métodos

Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, agradeció la en-tusiasta participación de uni-versitarios y el interés de las facultades. Asimismo, resaltó la importancia del concurso porque es un estímulo a la investigación científica vital para el desarrollo de la indus-

tria pesquera.

Actualidad

acústicos y geoestadísticos”, ase-sorada por el Dr. Mariano Sergio Gutiérrez Torero.

El segundo puesto correspondió a Ana Cecilia Cure Escalante, de la

Page 37: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

35PESCA RESPONSABLE

Actualidad

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tesis “Aspectos re-productivos de Vinciguerria lucetia (GARMAN, 1899)”, asesorada por la Dra. Carmen Yamashiro Guinoza.

En la categoría investigación en acuicultura, el primer puesto fue para Carlos Fidencio Llanos Vás-quez, de la Universidad Nacio-nal Federico Villareal, con la tesis “Comparación entre la obtención de crías por reproducción na-tural versus la utilización de un Inseminador Artificial en el Pez Ornamental Xiphophorus helleri (Heckel, 1848) (Cyprinodontifor-mes: Poeciliidae)”, asesorada por Carlos Jesús Scotto Espinoza.

Y el segundo puesto fue a Jimmy Ronald Dulanto Gomez, de la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos, autor de la tesis “Identifi-cación rápida de especies del gé-nero vibrio asociados con el cultivo de “langostino blanco” Litopenaeus

vannamei por Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis (ARDRA)”, asesorada por Jorge León Quispe.

Integraron el jurado evaluador el ingeniero Alejandro Martínez Al-

bán, el licenciado Christian Berger Cebrelli, el ingeniero Ignacio Hino-josa Blanco y los doctores Enrique Mateo Salas, Juan Acosta Polo, Néstor Teves Rivas, Fernando Al-cántara Bocanegra y Jorge Llanos Urbina.

Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, agradeció la entusiasta participa-ción de universitarios y el interés de las facultades. Asimismo, resaltó la importancia del concurso porque es un estímulo a la investigación científica tan importante para el desarrollo de la industria pesquera y de la acuicultura.

En ese sentido, recordó que la So-ciedad Nacional de Pesquería y sus empresas asociadas trabajan de la mano de la ciencia y apuestan por la sostenibilidad de los recursos y la protección del medio ambiente.

Page 38: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

36 PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

¿Cuál es la posición que ostenta FISA en el presente dentro de la industria pesquera?FISA tiene una posición de lideraz-go en el mercado peruano que se encuentra sustentada en la rela-ción de socio estratégico que de-sarrolla con sus clientes. Los pro-ductos y servicios que FISA ofrece al mercado tienen por finalidad mejorar la rentabilidad de las activi-dades productivas de sus clientes, por ejemplo, en el sector pesque-ro, logrando incrementar la vida útil de sus redes de pesca, reducien-do su costo de mantenimiento o proponiendo diseños innovadores que incrementen sus posibilidades de captura.

¿Cómo ha afectado las opera-ciones de FISA la presencia del fenómeno de El Niño en las cos-tas peruanas?El fenómeno de El Niño trae cam-bios importantes en la pesquería del Perú, afectando principalmente

la pesca de la anchoveta disminu-yendo su captura a nivel nacional. Esto trae consigo que las empre-sas pesqueras sean más conser-vadoras en sus compras de redes y prefieran esperar para saber la magnitud del fenómeno. Sin em-bargo, también es cierto que la presencia de El Niño favorece la aparición de otras especies y esto se convierte en una oportunidad de negocio para los productores de redes de pesca.

¿Qué tipo de estrategia diseñó la compañía para no dejar de ser competitiva y rentable?FISA en los últimos años ha puesto especial énfasis en la diversifica-ción tanto de sus productos como de sus mercados y esto ha sido la principal estrategia para mantener su competitividad. Con este pro-pósito ha adquirido maquinaria de última generación para la fabrica-ción de redes que le permite de-sarrollar nuevos productos y acce-

“FISA es un reconocido proveedor del sector pesquero que busca

mejorar la rentabilidad de sus clientes”

El Ing. José Sarmiento, Gerente Comercial de Fibras Industriales S.A., charló con Pes-ca Responsable en torno a la actualidad de la reconocida empresa especialista en fabricación y comercialización de redes y artes de pesca y destacó la posición de li-derazgo que posee en la industria pesquera.

der a mercados muy exigentes en todo el mundo. Además del sector pesquero, FISA es un reconocido proveedor del sector acuícola, con redes jaula para el cultivo, redes anti depredadoras y anti pájaros por citar algunos productos.

¿Cómo se encuentra su Centro de Investigación y Desarrollo?Esta es una de las áreas más im-portantes de la empresa. Se pone especial énfasis en la investigación y desarrollo de nuevos productos. FISA cuenta personal capacita-do y con un moderno laboratorio en donde se prueban todos los productos en forma muy rigurosa antes de salir al mercado. Esta-mos constantemente innovando y desarrollando productos con la finalidad de aumentar la produc-tividad y satisfacción de nuestros clientes. Además, contamos con la Certificación ISO 9001:2008 para el “Diseño, producción y comercia-lización de redes, cabos, cordeles,

Page 39: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

37PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

hilados y flotadores; y comercializa-ción de accesorios para la Pesca”.

¿Cuáles son las últimas novedades que han incorporado a su cartera de productos orien-tados para el sector pesquero?Una de las líneas de productos que más se ha desarrollado en FISA es la de las redes trenzadas con nudo de fibra de polietileno para la pesca de arrastre y la acuicultura. Esta nueva línea de productos ha permitido a la empresa incursionar en diversos mercados internacio-nales. También se han introducido productos nuevos en la acuicultura como son las jaulas confecciona-das con fibra “Spectra”, con resis-tencia a la ruptura muy similar al acero. Finalmente, con la adquisi-ción de telares de última genera-ción, FISA ha consolidado su in-greso al mercado atunero, siendo hoy uno de los proveedores más importantes en este sector.

¿El crecimiento de la acuicultu-ra les ha favorecido de algún modo?La acuicultura es uno de los sec-tores de mayor crecimiento en el mundo y se prevé que será la

principal fuente de abastecimiento de pescado en el futuro cercano. Es por ello que FISA ha dedicado mucho de su investigación y de-sarrollo para diseñar productos enfocados este sector. Además ha implementado un moderno taller de armado de redes jaulas que ha permitido confeccionar productos para especies como el salmón, trucha, tilapia, dorado, entre otros, y que luego son exportados a mer-cados internacionales.

¿Tiene alguna información que pueda compartir acerca de su

nueva planta de armado ubica-da en Chancay?La planta de armado de redes de Chancay está destinada princi-palmente para atender nuestra creciente demanda de productos confeccionados de exportación. Se encuentra ubicada en el kilóme-tro 90 de la Panamericana Norte y además es una fuente de trabajo nueva para la población del norte chico del país. Este taller de redes también cuenta con todas las fa-cilidades para el armado, repara-ción y mantenimiento de redes de pesca de cerco por lo que también está a disposición de nuestros clientes pesqueros del Perú.

¿Qué otros rubros están atendi-endo en la actualidad?Además de participar en la pesca y la acuicultura, FISA también atien-de otros mercados de redes como son los del deporte, las redes de seguridad y en general en todo sector industrial y/o del hogar don-de tengan aplicación. Para atender estos mercados se cuenta con una red de distribuidores ubicados en diferentes países del mundo.

Page 40: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

38 PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

Hermasa encara el año 2016 ha-biendo aumentado de manera muy importante su presencia en la re-gión sudamericana. A la reciente instalación de 2 empacadoras de atún Tunipack® en Inversiones Fa-rallon, se suman más unidades en Ecuador, Venezuela, Costa Rica y Brasil, totalizando casi 190 unida-des instaladas en diferentes países de los 5 continentes.

Las características más importan-tes de la Tunipack® son:• Modificación del peso de llena-

do sin necesidad de operar en el formato de la máquina (se realiza desde la propia panta-lla táctil de control incorporada en la máquina).

• Posibilidad de usar diferentes tipos de altura de envase sin necesidad de modificar el for-mato de la máquina.

• Máxima sencillez de operación.• Calidad de presentación.• Bajos costos de mantenimiento.• Precisión en peso.

La Tunipack® 300 está disponible para todo tipo de formatos, que van desde el 211 y 307 al 401, siempre con la misma capacidad de producción (hasta 300 latas/mi-nuto), con independencia del tipo de envase y altura del mismo. Tam-bién disponemos de una versión de la empacadora para trabajar con grandes formatos (Tunipack® GF).

En lo referente a las líneas de pro-cesamiento de sardina, la tecnolo-gía más demandada por nuestros clientes se centra en la reducción de mano de obra, alcanzando una mayor productividad y alcanzando una calidad de producto final exce-lente, mediante la incorporación de la empacadora de sardinas Flash-Pack®.

Esta máquina permite alcanzar producciones de 200-250 latas/minuto, en formato ¼ club, tan solo con 16-18 operarios. La má-quina realiza las operaciones de corte, eviscerado, lavado y empa-

Hermasa, diseño y fabricación de

maquinaria para la conserva

La empresa de origen español, uno de los principales fabricantes de maquinaria para la conserva de todo el planeta, sigue am-pliando su presencia alrededor del mundo con su amplia gama de productos dirigidos para el sector pesquero.

que de sardina de forma automáti-ca, sin manipulación del pescado por parte de los operarios.

Adicionalmente, estamos cre-ciendo también en el suministro e instalación de líneas completas, tanto para el procesamiento atún, caballa, sardina y otras especies pelágicas.

Hermasa fabrica todos sus equi-pos provistos con marcado CE de conformidad, cumpliendo así con la directiva de máquinas exigida por la Unión Europea en concep-to de seguridad y salud, lo que también es una ayuda adicional para aquellas fábricas que quieren exportar sus productos, ya que las líneas de producción cumplen con los estándares europeos de funcionamiento. Los clientes cada vez exigen mayor seguridad en sus procesos productivos, y el hecho de contar con equipos certificados con placa CE avala esta seguridad.Asimismo, en Hermasa siempre se

EMPACADORA DE ATUN TUNIPACK

Page 41: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

39PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

trabaja para reducir en la medida de lo posible el consumo energé-tico de sus equipos. En todos los equipos que utilizan vapor para ca-lentamiento (cocedores continuos con secado, recomendables para evitar la presencia de agua en el interior de las latas una vez esteri-lizadas, aceitadores, lavadoras de latas y lavadoras secadoras, auto-claves con intercambiador, balsi-nas de cocción, etcétera) se insta-lan serpentines de vapor cerrados y purgadores para poder recuperar todos los condensados y enviarlos al depósito de la caldera, reducien-do así el consumo de agua trata-da de la caldera y el consumo de combustible en la misma, al estar utilizando agua caliente para gene-rar vapor.

Todos los equipos antes mencio-nados disponen de reguladores automáticos de temperatura y vál-vulas de vapor moduladas para una correcta utilización de la ener-gía, manteniendo las temperaturas de consigna con un consumo mí-nimo de energía. Todo esto, al final de un año de operación, se tradu-

ce en un ahorro considerable que influye también en la rentabilidad de una instalación.

Hermasa actualmente está pre-sente en más de 60 países de todo el mundo, con más de 300 clien-tes, llevando ya más de 60 años fabricando máquinas y líneas com-pletas para la elaboración de con-servas de pescado para diferentes especies y cualquier formato.

En Hermasa estamos a la vanguar-dia de la tecnología para diseñar y construir las líneas y equipos

que más se ajustan a las necesi-dades de cada cliente, desde las más automáticas hasta líneas se-miautomáticas o manuales, ofre-ciendo soluciones específicas y en muchos casos personalizadas, teniendo en cuenta las característi-cas propias de cada producto que se desee fabricar.

Nuestro objetivo y compromiso permanente es la satisfacción de nuestros clientes. Es por ello que a lo largo de nuestra historia hemos convertido a nuestros clientes en nuestra mejor referencia.

EMPACADORA AUTOMATICA DE SARDINAS FLASH PACK

COCEDOR CONTINUO DE SARDINA

Page 42: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

40 PESCA RESPONSABLE

Artículo Técnico

El distribuidor portátil esta dise-

ñado para tener disponibilidad de

alimentación eléctrica en niveles de

tensión de 440V trifásico y 220V

trifásico, para lo cual tiene insta-

lado un transformador de 20KVA

aislado galvánicamente de la red

de alimentación.

• En 440V se tiene una dispo-

nibilidad de 36kW a través de

3 tomacorrientes industriales

Distribuidor de Corriente Industrial

440 V - 220 V

20 KVA. IP65

2x32A y 1 x 16A , todos para

alimentación trifásica.

• En 220V hay una disponibi-

lidad de 16kW a través de 2

tomacorrientes industriales de

1x32A y 1x16A.

• Además están disponibles 2

tomacorrientes para red mo-

nofásica.

• Un tomacorriente tipo

SCHUKO doble y un tomaco-

rrientetipo Bticino doble her-

mético.

• El distribuidor portatil tiene ins-

talado un cable de goma 1KV

4G10MM2 (8AWG) de aprox.

30 mts. de longitud que permi-

te conectarlo a algún subdis-

tribuidor o tablero de distribu-

ción en la cercania de la zona

de trabajo.

Page 43: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

41PESCA RESPONSABLE

Artículo Técnico

Características Técnicas• Alimentación eléctrica: AC

440V~ 60Hz.

• Transformador de 20KVA. 440/220.

• 5 tomas industriales trifásicas MENNEKES con tapa.

• 2 x 32 Amp. y 1 x 16 Amp. (440 Volts.)

• 1 x 32 Amp. y 1 x 16 Amp. (220 Volts.)

• Interruptores de procedencia Alemana Marca KOPP.

• 1 toma doméstica Schuko de 220 Volts.

• 1 toma doméstica bticino de 220 Volts.

• 30 mts. de cable de alimenta-ción de goma 1KV.

4G10mm2 (8AWG). Alta resis- tencia a la abrasión.

• Carcaza de plancha galvaniza-da, con grado de protección IP65.

• Dimensiones: 70 x 70 x 70 cm.

• Peso: 200 kg. aprox.

• 4 garruchas c/u. soporta 250 kg.

• Fabricado en Perú.

• Garantía CHUMPITAZ FRITZ

SERVICE S.R.L.

Aplicaciones:Para todo tipo de trabajos en campo donde no existe cercanía a puntos de energía eléctrica y se necesita conectar varios equipos, como:• Máquinas de soldar.• Hidrolavadoras, esmeriles, ta-

ladros, amoladoras.• Puntos de iluminación para zo-

nas de trabajo, etc..

Los Ebanistas 235 - Urb. El Artesano, ATETelf. 4350625 - Fax 4341855

E-mail: [email protected]

Page 44: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

42 PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

La evaporación es un proceso que concentra una solución eliminando el disolvente por ebullición. En las plantas de harina la solución es el agua de cola y el disolvente es el agua que se evapora para el con-centrado.

El proceso1) Transferencia de calor.2) Separación líquido-vapor.3) Energía.

Las plantas evaporadoras son di-señadas producto de un análisis caso por caso de las necesidades del usuario. Los factores de selec-ción del evaporador son evaluados al detalle del balance de masas y energía de la planta. Análisis de los parámetros de presión, temperatu-ra, cantidad y calidad de los vahos, lay-out de planta, agua de mar y energía disponible.

Cálculos de ingeniería del área de transferencia en cada uno de los efectos, dimensionamiento de se-paradores, condensador, bombas, válvulas, ductos y tuberías, con-troladores de nivel, distribución del líquido en la parte superior y acce-sorios.

Reducen el consumo de petróleoAhorro de energía utilizando con

eficiencia la energía residual (los vahos) producidos por los seca-dores, no se consume vapor de calderas reduciendo los costos de petróleo de la planta.

Modernas con lavado CIP au-tomáticoEl lavado CIP es automático (o ma-nual) con un programa instalado en el PLC del tablero de control. Las válvulas de paso de líquido y de lavado CIP son controladas a dis-tancia desde el tablero neumático.

Diseño moderno del tablero de control “State of the art”PLC con pantalla digital (“Touch screen”) donde el operador con-trola los parámetros del proceso: temperatura, presión, apertura del damper de vahos, nivel de líquido en el tanque de agua de cola.

Aumentan 20 - 25% la produc-ción de harina de pescadoEl agua de cola con un valioso contenido de proteínas y factores de crecimiento.

El agua de cola se concentra eco-nómicamente mediante la evapo-ración para incrementar la produc-ción de la materia prima en 20% o más dependiendo del tipo de pescado.

La evaporación del agua de cola

Un proceso fundamental en las plantas de harina de pescado.

Previenen la contaminación del marEl agua de cola se aprovecha en mejorar los ratios harina/pescado.

No se desperdicia el agua de cola y con ello se evita la contaminación del mar.

El agua de cola concentrada regre-sa al proceso de producción para ser secada.

Suministro estándar con tubos, bombas y partes específicas en acero inoxidableLas plantas evaporadoras son una

Sr. Henry E. Jensen Gerente Técnico de ATI GROUP

Page 45: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

43PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

inversión con vida útil muy larga, por ello los evaporadores son su-ministrados estándar en acero inoxidable.

Larga vida útil libre de manteni-miento y lavado CIP con ácido para mantener la capacidad pro-longada de evaporación durante la temporada.

Análisis de ingeniería para con-vertir y modernizar plantas evaporadoras instaladasLas plantas evaporadoras moder-nas son de película descendente con la recuperación de la energía residual de secadores (WHE).

Las operaciones de secado en las modernas plantas de harina son realizadas a presión atmosférica.

Los vahos de los secadores con-tienen una mezcla de aire y vapor de agua.

Los vahos se enfrían en los efectos de la planta evaporadora de 2, 3 o 4 efectos, para aprovechar toda la energía residual durante la con-centración.

No será necesario consumir vapor para la operación de la planta eva-poradora.

El vapor vivo a la presión atmosfé-rica también se puede usar en es-tos evaporadores, instalando una estación reductora de presión y válvula de seguridad al ingreso del primer efecto.

Descripción de la planta evapo-radora de calor residual (WHE)

Las plantas evaporadoras WHE son de película descendente y son operadas al vacío.

Trabajan con el flujo del líquido en sentido contrario al flujo de los vahos.

El evaporador puede ser diseñado con 1, 2 o 3 efectos utilizando la

energía residual de secadores 1, 2 o 3 veces.

La condensación final también puede ser indirecta por medio de un condensador de superficie (no hay contacto entre vahos y agua de enfriamiento).

Una bomba de recirculación en cada uno de los efectos sirve para una adecuada circulación interna en los tubos.

Las bombas de recirculación en cada uno de los efectos también sirven para la transferencia del lí-quido de un efecto al siguiente.

El condensado sucio del proceso es descargado con una bomba instalada en el último efecto.

Los gases no condensables son extraídos desde el condensador por medio de una bomba de vacío de anillo líquido.

Los materiales de fabricación de la planta evaporadora WHE son es-tándar en acero inoxidable donde es necesario, y en acero estructu-ral para las plataformas y escaleras de acceso, vigas, soportes, etcé-tera.

El proceso de evaporación

El líquido del proceso se alimenta al último efecto del evaporador, controlado automáticamente por el nivel en este efecto.

La bomba de recirculación del ter-cer efecto lleva el líquido a la parte superior del efecto.

El líquido se distribuye efectiva-mente a todos los tubos por medio de toberas aspersoras, formando una película en la superficie interna de estos tubos.

La gravedad y el vapor generado por el proceso de evaporación lle-van al líquido hasta la parte inferior

de los tubos.

El líquido cae a la parte inferior del efecto donde hay un control de ni-vel y desde ahí es descargado el líquido por la bomba de recircula-ción.

El líquido se evapora parcialmen-te durante su paso por los tubos por medio del calor producido por la condensación de los vahos que pasan por la superficie externa de estos tubos.

El líquido y los vahos se separan en el ciclón separador; el líquido drena al recipiente colector hacia la bomba de recirculación y los vahos pasan al condensador.

El líquido concentrado parcialmen-te se transfiere al siguiente efecto, y en un proceso similar de evapo-ración los vahos producidos pasan al último efecto como fuente de energía del proceso.

El concentrado de agua de cola se descarga desde el primer efec-to por medio de una bomba y es controlado manualmente o auto-máticamente por la viscosidad del líquido en este efecto.

La evaporación en el primer efecto se produce por la transferencia de calor entre los vahos de los seca-dores y el líquido que circula por los tubos.

El condensado en el primer efecto es descargado por gravedad y los vahos residuales se envían a un la-vador.

El evaporador WHE es controlado automáticamente y cualquier cam-bio en la operación puede ser rea-lizado desde el tablero por control remoto.

Para mayor información visítenos:www.ati.com.pe

Page 46: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

44 PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

MEC Panamá comenzó como una pequeña empresa de servicios de contaminación, prevención y asesoramiento marinos en 1999 y ha crecido hasta convertirse en una empresa internacional que atiende a clientes con una amplia gama de soluciones de astilleros. Sus operaciones incluyen tres di-

ques secos, así como un varadero de hasta siete posiciones, en sus astilleros de Balboa y Veracruz en Panamá. MEC, conformado por un grupo de empresas, ofrece a sus clientes reparaciones navales, operaciones a flote, inspecciones subacuáticas, suministros para na-ves y contratistas marinos.

MEC Panamá, el único astillero

Panamax en Panamá

MEC, conformado por un grupo de em-presas, ofrece a sus clientes reparaciones navales, operaciones a flote, inspecciones subacuáticas, suministros para naves y contratistas marinos.

MEC Repairs S.A.: enfocado ex-clusivamente en la parte superior y reparaciones a flote, la compañía ofrece servicios de reparación, de las más altas capacidades, a los clientes del astillero, así como los buques que hacen escala en Pa-namá en ambos lados del Canal de Panamá.

Underwater Services S.A.: la em-presa más completa de buceo co-mercial en la región, ofrece inspec-ciones de buceo y asistencia de buzos durante las maniobras en dique seco, como parte de nues-tra política de cero accidentes. Sus principales áreas de negocio son inspecciones submarinas, repara-ciones y limpiezas en el Pacífico y el Atlántico.

MEC Stores S.A.: un líder en abas-tecimieto para naves en Panamá. La compañía suministra muchos productos para todo tipo de em-barcaciones, desde cruceros a

Page 47: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

45PESCA RESPONSABLE

Publirreportaje

pesqueros, también tiene una vasta experiencia en la entrega de productos para el uso diario de un buque y materiales para las repara-ciones de los astilleros.

Contratistas Marinos: especialis-tas en la construcción marina y el mantenimiento de muelle y obras de reparación. Desde el año 2000, hemos participado en todas las terminales de contenedores más grande de construcción como subcontratistas y desde el 2008 como contratistas principales de varios nuevos proyectos de cons-trucción y reparaciones de infraes-tructura marina existentes y man-tenimiento.

Elite Business Club espera incorporar 200 socios entre empresarios peruanos

y de oportunidades de negocio entre empresarios de la misma experiencia y trayectoria de los diversos sec-tores del mercado de habla hispana. “Tenemos otra serie de fines en paralelo, como por ejemplo, ayudar al crecimiento económico del continente y favorecer la dinámica empresarial latinoamericana”, destacó.

Manifestó que la mecánica de trabajo de Elite Business Club se concentra en dos herramientas: Un buscador de contactos, en el que estén agrupados todos los miembros del club. El segundo aspecto que marca la diferencia es la creación de un foro abierto para el de-bate, donde los socios más representativos dentro de su sector podrán intercambiar sus opiniones e ideas.

“Vamos a estar abiertos a sugerencias y al debate con nuestros socios. Desde la dirección del club y tenien-do en cuenta circunstancias especiales como las que vivimos como la crisis china, estamos generando este importante punto de encuentro”, sostuvo.

Fernando Mateu informó que Elite Business Empresa-rial tendrá presencia en 20 países de habla hispana, además de Estados Unidos y Brasil, y proyecta contar este año con 550 socios, de los cuales, entre 15% y 20% provendrían del Perú. Para el próximo año espe-ran tener entre 1,800 y 2,000 socios. Es decir, se cal-cula la incorporación de 200 miembros provenientes de nuestro país en 2016.

Mancomunidad virtual presente en Perú bus-ca poner en contacto a empresarios de alto rango de habla hispana. Se propiciará net-working entre los asociados afiliados para la expansión de sus negocios.

Con el fin de cubrir una necesidad no atendida para que los empresarios logren el desarrollo de sus nego-cios, Elite Business Club anunció su ingreso al merca-do peruano mediante una novedosa mancomunidad virtual que busca atraer ejecutivos y empresarios Top en un espacio virtual donde compartan sus experien-cias e ideas, y obtengan una serie de beneficios, como la asesoría necesaria para expandirse a otros países.

Fernando Mateu, CEO de Elite Business Club, sostu-vo que la asociación empresarial tiene como objetivo central favorecer el intercambio de ideas, de opiniones

Page 48: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

46 PESCA RESPONSABLE

Sociedad Nacional de Pesquería saludó cierre de pozas contaminantes en Chim-bote

Se clausuró sexto taller de diagnóstico del recurso Jurel

nismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), de la Mu-nicipalidad de Chimbote y de la Capitanía de Puerto llega-ron a primera hora a la zona industrial Gran Trapecio con material y maquinaria para tapiar los buzones y pozas, pues en adelante solo podrá usarse el emisor submari-no para el vertimiento de los residuos de las pesqueras.

La gerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Chimbote, Rosa Bartra Barriga, refirió que los buzones eran usados por algunas empresas desde hace 30 años para arrojar sus efluentes al mar lo cual constituye un atentado contra el medio ambiente.

Al respecto, la Sociedad Nacional de Pesquería recuer-da que sus empresas asociadas, que han recibido re-conocimientos de la OEFA por sus buenas prácticas ambientales, han sido las principales promotoras de la construcción del emisor submarino en bahía El Ferrol, en Chimbote, obra que también se concretó gracias a sus aportes financieros.

Por esas razones, este gremio de empresas pesqueras saluda y respalda la actuación de las autoridades y confía en que se mantenga la vigilancia y fiscalización en dicho puerto.

En dicho espacio de trabajo se reúnen los actores vincu-lados a la investigación científica de la pesca en nuestro país, quienes analizan la variada información recolectada en alta mar por las embarcaciones industriales de las em-presas asociadas a la SNP.

Dichas embarcaciones poseen abundante información sobre oceanografía, acústica, geoestadística, tamaño de especies, captura, entre otros, que es recogida en sus di-versas faenas pesqueras. La data es analizada y puesta a disposición de universidades y centros de investigación que lo requieran para lograr un mejor entendimiento de nuestros recursos y alcanzar su mejor manejo sostenible.Cabe recordar que la SNP adquirió un software especiali-zado, valorizado en más de 60 mil dólares, para sistema-tizar la información recolectada por las embarcaciones y obtener así información científica aplicada.

La presidenta de la SNP, Elena Conterno, agradeció la participación de los asistentes, que tuvieron jornadas de análisis y estudio del 2 al 4 de setiembre; y señaló que espacios como este son una muestra de trabajo conjun-to entre sectores público y privado, academia y comu-nidad científica en beneficio de la sostenibilidad de los recursos.

El gremio de empresas pesqueras respaldó la actuación de las autoridades y confía en que se mantenga la vigilancia y fiscalización en di-cho puerto.

La Sociedad Nacional de Pesquería saludó el pasado 15 de setiembre la acción de las autoridades ambientales, de la Marina y municipales que un día antes, en el puerto de Chimbote, clausuraron 65 buzones de alcantarillado clandestinos y pozas artesanales de oxidación y recupe-ración de aceite que contaminaban la bahía.

Representantes de la Policía Ecológica, de OEFA (Orga-

La presidenta de la SNP, Elena Conterno, agradeció la participación de los asistentes, que tuvieron jornadas de análisis y estudio y señaló que espacios como este son una muestra de trabajo conjunto en beneficio de la sostenibilidad de los recursos.

El pasado 4 de setiembre se clausuró el VI Taller de diag-nóstico del recurso Jurel (Trachurus murphyi) organizado por el Comité de Investigación Científica de la Sociedad Nacional de Pesquería con el apoyo de la WWF, The Na-ture Conservancy, el Colegio de Biólogos del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú.

Pesca en Corto

Page 49: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

47PESCA RESPONSABLE

Red Empresarial

Ingredientes:

• 1 lata de sardina peruana (anchoveta)

entomatada.

• 100 gramos de queso paria o serrano.

• 5 unidades de pan francés.

Saltado de pimientos

• 3 pimientos rojos o verdes.

• 2 o 3 cebollas.

• 2 dientes de ajo.

• 1 cucharadita de orégano.

• 1 ají verde picado largo.

• 1 tomate picado largo.

• 1/3 de taza de azúcar.

• Sal y pimienta al gusto.

Preparación:

Calentar aceite y saltear las cebollas a fuego lento, añadir los dientes de ajo, el ají verde y los pimientos, luego dejar cocinar a fuego bien lento hasta que todo esté tierno. Al final añadirle azúcar rubia, sal, pimienta y orégano. Dejar caramelizar y servir.

Cortar el pan en lonjas y agregar una tajada de queso paria o serrano, luego calentar hasta derretir el queso, después colocar encima la sardina entomatada y el saltado de pimientos caliente.

Pizza de sardina peruana con queso

serrano(10 porciones)

Page 50: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles

48 PESCA RESPONSABLE

Red Empresarial

SNP y Sonapesca de Chile reafirman com-promiso con la construcción de platafor-ma de información oceanográfica

Sociedad Nacional de Pesquería firmó convenio con CeDePesca por la sosteni-bilidad de recursos pesqueros

Dicha reunión fue acordada en la reciente reunión de tra-bajo que sostuvo en Santiago de Chile la presidenta de la SNP con Francisco Orrego, presidente de Sonapes-ca, Sociedad Nacional de Pesca de ese país. En la visita también se intercambiaron puntos de vista para el com-bate de la pesca ilegal, el fortalecimiento de las medidas de ordenamiento de las pesquerías y el aumento del valor nutricional en productos de consumo humano.

Por su parte, el presidente de Sonapesca expresó que con el Perú se comparte un océano Pacífico que nos entrega valiosos recursos pesqueros que contribuyen al desarrollo económico, social y cultural de nuestros paí-ses, por lo cual ambos gremios coinciden en la impor-tancia de la seguridad de la institucionalidad del sector pesquero para desarrollar una industria sustentable en el largo plazo y posicionarse como líderes mundiales en ese aspecto.

La presidenta de la SNP hizo este anuncio durante la clausura del taller internacional del Grupo de Tarea de Estandarización de Datos Acústicos del Comité Científico de la OROP-Pacífico Sur, realizado con el patrocinio de IMARPE e IREA. En la sesión final expusieron especialis-tas de Perú, Canadá, Francia, Nueva Zelanda y partici-paron otros expertos de países como Chile y Holanda.

pesquerías sostenibles y socialmente equitativas en la región. Además tiene representación y personería jurídi-ca en Perú, Panamá, Chile, Brasil y Argentina, así como presencia en México y Guatemala. La institución está registrada en la Unión Interamericana para la Conserva-ción de la Naturaleza (UICN) como ONG latinoamerica-na y coordinador para Latinoamérica de la Red Océano Mundial (WON por sus siglas en inglés). Ejerce sus com-petencias en el ámbito de la búsqueda de la integración de los factores social, cultural, económico y ambiental en las políticas de manejo pesquero, así como en la genera-ción de propuestas y ejecución de proyectos de manejo pesquero sostenible. También forma e informa a los ac-tores involucrados y a la comunidad en general sobre los debates y propuestas en torno a la cuestión pesquera.

En representación de ambas organizaciones, Con-terno y Goldeman suscribieron los documentos del convenio e intercambiaron ideas sobre las acciones que esperan concretar en los próximos meses en tor-no al concepto de pesca responsable, de modo que se articulen esfuerzos a diferente nivel tanto dentro del Perú como en otros espacios a nivel internacional.

Acordaron intercambiar experiencias en taller multilateral pesquero. Cita de especialistas y científicos de empresas asociadas será en enero en la ciudad de Valdivia.

La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Ele-na Conterno, anunció el pasado 11 de setiembre que en enero de 2016, en la ciudad chilena de Valdivia, se reali-zará un taller multilateral para continuar con los esfuerzos de ordenamiento de las pesquerías, estandarización de mediciones y la construcción de una plataforma de infor-mación oceanográfica y pesquera, como parte del acuer-do suscrito por los gremios de Perú, Chile y Ecuador en la Cumbre del Cambio Climático- COP 20, el año pasado.

En representación de ambas organizaciones, Elena Conterno y Ernesto Goldeman suscri-bieron los documentos del convenio e inter-cambiaron ideas sobre las acciones que es-peran concretar en los próximos meses.

La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesque-ría, Elena Conterno, firmó el pasado 25 de setiembre un convenio de colaboración con CeDePesca-Centro Desarrollo y Pesca Sustentable, que preside Ernesto Godelman, para desarrollar actividades de investiga-ción, capacitación y difusión, relacionadas al ámbi-to marino y costero con énfasis en las pesquerías pe-ruanas, con la finalidad de lograr la sostenibilidad de los recursos pesqueros en beneficio de la sociedad.

CeDePesca, cuya sede central está en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, es una organización no guber-namental latinoamericana, cuya misión es trabajar por

Page 51: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles
Page 52: Responsable - Sociedad Nacional de Pesquería · mento del héroe del Combate de Angamos. A continuación, se brindó un minu-PESCA RESPONSABLE. PESCA RESPONSABLE Máximos controles