Reseña Netnografía Final.docx

7
Netnografía Miguel del Fresno García Barcelona: Editorial UOC, 2011. Desde su formación de pregrado en filosofía, máster en sociedad de la información y el conocimiento, y doctorado en sociología; el autor español Miguel del Fresno propone entender la Netnografía como una disciplina transversal que, a pesar de abordar un objeto de estudio que se da en el ciberespacio, requiere de la mirada subjetiva, el extrañamiento y otras aproximaciones de la etnografía de campo clásica. La introducción al trabajo presenta la necesidad de entender la interacción en el ciberespacio como un continuum con el espacio “real”. Esto mediante la ilustración del contraste entre las concepciones utópicas o distópicas (literarias, cinematográficas, sociales, filosóficas) sobre el ciberespacio, y la realidad actual. Así, a pesar de que se ha hablado del aislamiento total que la interacción mediante el código y la estructura puede implicar, de la emancipación y la superación de la discriminación que la interacción virtual posibilita; incluso de la figura mística que la posibilidad la comunión de la mente con una estructura ubicua y omnicomprensiva plantea, hasta pasar por la descripción del cambio de relaciones sociales ( establecidos como mero fruto de las necesidades solventadas por las nuevas tecnologías y no como resultado de la reconfiguración de la autoconciencia y de la conciencia social), el autor señala que lo cierto es que la inmediatez, en términos históricos, del aumento del uso de internet, ha llevado a que lo tecnológico se subordine a lo ideológico en la redefinición de los escenarios y las relaciones sociales sin establecer una frontera categórica entre sociabilidad online y offline o entre usuario y tecnología. En el primer capítulo del libro el autor desarrolla esta idea de entender el ciberespacio como una estructura continua en la que se han reconfigurado las concepciones de identidad individual y social de los usuarios. Esto se hace mediante cifras representativas que ilustran el incremento del acceso masivo al internet en España hasta 2011, con la disminución dramática de las brechas de género y edad entre los usuarios, el índice creciente de tiempo empleado usando el recurso, y el acceso cada vez más frecuente a éste para mantenerse

Transcript of Reseña Netnografía Final.docx

Page 1: Reseña Netnografía Final.docx

Netnografía

Miguel del Fresno García

Barcelona: Editorial UOC, 2011.

Desde su formación de pregrado en filosofía, máster en sociedad de la información y el conocimiento, y doctorado en sociología; el autor español Miguel del Fresno propone entender la Netnografía como una disciplina transversal que, a pesar de abordar un objeto de estudio que se da en el ciberespacio, requiere de la mirada subjetiva, el extrañamiento y otras aproximaciones de la etnografía de campo clásica.

La introducción al trabajo presenta la necesidad de entender la interacción en el ciberespacio como un continuum con el espacio “real”. Esto mediante la ilustración del contraste entre las concepciones utópicas o distópicas (literarias, cinematográficas, sociales, filosóficas) sobre el ciberespacio, y la realidad actual. Así, a pesar de que se ha hablado del aislamiento total que la interacción mediante el código y la estructura puede implicar, de la emancipación y la superación de la discriminación que la interacción virtual posibilita; incluso de la figura mística que la posibilidad la comunión de la mente con una estructura ubicua y omnicomprensiva plantea, hasta pasar por la descripción del cambio de relaciones sociales ( establecidos como mero fruto de las necesidades solventadas por las nuevas tecnologías y no como resultado de la reconfiguración de la autoconciencia y de la conciencia social), el autor señala que lo cierto es que la inmediatez, en términos históricos, del aumento del uso de internet, ha llevado a que lo tecnológico se subordine a lo ideológico en la redefinición de los escenarios y las relaciones sociales sin establecer una frontera categórica entre sociabilidad online y offline o entre usuario y tecnología.

En el primer capítulo del libro el autor desarrolla esta idea de entender el ciberespacio como una estructura continua en la que se han reconfigurado las concepciones de identidad individual y social de los usuarios. Esto se hace mediante cifras representativas que ilustran el incremento del acceso masivo al internet en España hasta 2011, con la disminución dramática de las brechas de género y edad entre los usuarios, el índice creciente de tiempo empleado usando el recurso, y el acceso cada vez más frecuente a éste para mantenerse informado, y establecer relaciones sociales y de aprendizaje sobre otros medios tradicionales.

Sin embargo, más allá de la cuantificación del acceso y uso a Internet, los interrogantes principales del investigador social devienen de naturaleza cualitativa: “¿Qué es lo que está sucediendo, en el sentido más amplio, con las relaciones sociales online?” “¿Cuáles son las causas y claves del desencadenamiento y éxito de la sociabilidad online?”. Constatación que se logra al analizar, en el segundo capítulo, cómo las posibilidades de configurar las relaciones comportamentales y de interacción social que constituyen la identidad cultural del individuo responden a la inmediatez y difusión del código; características que cuestionan de manera directa la posibilidad de entender la interacción social como fenómeno mediado por características culturales fijas y establecidas a priori, o por un entorno social, ideológico o natural delimitado de manera categórica.

El capítulo 3, “La cibercultura y el ciberespacio”, plantea la división entre comunidades migradas online y comunidades nativas online. Las comunidades migradas online son aquellas que se han generado fuera del ciberespacio, pero que han utilizado sus posibilidades como medio para potenciar sus formas de interacción. Las comunidades

Page 2: Reseña Netnografía Final.docx

nativas online son aquellas que nacen en el contexto online debido a la inviabilidad que encontrarían en el contexto offline (bien sea por razones temporales, geográficas, económicas, etc.). Así, el investigador social debe entender la interacción social online como un entramado de espacios en los que se dan relaciones de altruismo, participación, cooperación, e incluso de abuso, que salen de lo virtual para adaptarse a las necesidades reales de expresión y copertenencia de las personas.

En este orden de ideas, el capítulo 4 parte de la premisa de que la comprensión de la vida social y del comportamiento humano en comunidades específicas surge de la observación participante de los entramados de relaciones y significados culturales, ideacionales y afectivos que las constituyen. El enfoque netnográfico abre la posibilidad de aplicar estas formas de comprensión a una inmensa variedad de nuevas formas de interacción y expresión intersubjetiva, dando una nueva perspectiva al trabajo de campo etnográfico: Inmediatez entre la recolección de información y su interpretación, posibilidad de evitar toda interferencia por parte del investigador sin privarle del panorama completo de interacción, nulidad de las barreras geográficas o temporales.

En el quinto capítulo, el autor explica su adopción del neologismo Netnografía acuñado por Kozinets (2010) para definir una disciplina transversal que, a pesar de abordar un objeto de estudio que se da en un "no espacio", requiere de la mirada subjetiva, el extrañamiento y otras aproximaciones de la etnografía clásica. Esto en tanto no se estudia la mera interacción de usuarios y tecnología, como plantea Kozinetz, sino más bien los entramados de significación que constituyen las nuevas comunidades articuladas en torno a las posibilidades que dichas tecnologías ofrecen. En consecuencia, el autor pasa a relacionar las siguientes técnicas etnográficas clásicas en relación con el estudio netnográfico:

- Observación y observación participante: En lo referente a la observación y observación participante, se plantea la forma en que estos procesos pueden darse de manera más “aséptica” dentro de la investigación online, puesto que el investigador puede reducir totalmente la influencia que su presencia puede generar en las interacciones a estudiar. Los requerimientos de tiempo de observación varían también frente a la etnografía tradicional, en tanto la inmediatez y velocidad de la interacción online, y del acceso al “terreno” por parte del investigador requieren de su criterio y reflexión para determinar los periodos de observación que le permitan elaborar y refinar sus teorías.

-Conversación, entrevista y entrevista dirigida: El investigador, además de ser competente en los sistemas lingüísticos de la comunidad estudiada, funcional y culturalmente; debe manejar la competencia escrita e icónica dentro de las interacciones textuales online. Esto último como natural consecuencia de las posibilidades paralingüísticas de comunicación que los recursos online posibilitan (chat, e-mail, video conferencia, etc.) y de la potenciación del acervo de información y detalle al que el investigador puede acceder sobre los hechos que estudia.

-El método genealógico y El Análisis de redes sociales: El método genealógico no se considera de mayor relevancia puesto que la identificación de lazos parentales no se ha identificado como clave relacional relevante dentro de la interacción online. Frente a esto, se plantea la mayor relevancia del estudio de relaciones estructurales y funcionales (antes que filiales) entre individuos, como formas de mantener la estabilidad social. Siguiendo los planteamientos de Barabási (2002) sobre la naturaleza de las redes como rutas dinámicas y jerárquicas de nodos que se configuran siguiendo una ley de potencial acumulativo en la que

Page 3: Reseña Netnografía Final.docx

las nuevas incorporaciones se dan en torno a nodos preexistentes y con gran número de conexiones, se plantean varias aproximaciones al análisis de redes sociales online: estudiar la influencia de la red en los individuos y las prácticas articulares de éstos con la red; el papel del código pro social en la creación y construcción de redes sociales en el ciberespacio; la eficacia funcional y organizacional de las redes en función de los objetivos de las mismas; y su evolución en el tiempo.

- Informantes privilegiados: Al presentar este método etnográfico desde la definición de Kottak (2006) no se encuentran diferencias significativas con su implementación online en la medida en que se dichos individuos se constituyan en nodos relacionales o de influencia debido al azar, a su experiencia, o habilidades. Sin embargo, se abre la posibilidad de ampliar la relación con estos informantes gracias a las posibilidades tecnológicas sugeridas en relación con las dos primeras técnicas presentadas.

- Historias de vida: Asumiendo con otros autores que las narrativas son la forma en que las personas dotan de sentido parcial o total a su experiencia vital (Shotter, 1984; Harvey, 1990; Schonbach,1990) se destaca la posibilidad de acceder de manera más abierta y libre a la experiencia del sujeto que con instrumentos estandarizados y estructurados de antemano por el investigador. Las posibilidades tecnológicas mencionadas anteriormente también permiten potenciar esta técnica al dar acceso a ampliaciones y contrastaciones asíncronas y posteriores de la homogeneidad o heterogeneidad de las narrativas de los sujetos.

- Investigaciones centradas en problemas concretos: Debido a la necesidad lógica, metodológica y logística de circunscribir la investigación a aspectos más mensurables de la realidad social, se encuentra el valor del estudio netnográfico de las identidades, vínculos, objetivos, perdurabilidad, y estrategias de los integrantes de las comunidades nativas online mediante los problemas concretos que llevaron a su configuración, así como el estudio de este tipo de problemáticas por medio de dichas comunidades.

- Investigación longitudinal: Las visitas repetidas a una comunidad, grupo sociedad o cultura, durante un periodo prolongado permite constatar variaciones, e incluso formular nuevas temáticas en la investigación. La implementación de este método etnográfico dentro de la realidad social online, no ofrece limitaciones, con la única posible restricción que la naturaleza y reconfiguración dinámica de las redes sociales online (en función de objetivos a corto o largo plazo) establezca a la duración de las mismas.

Por último, este capítulo formula dos aproximaciones conceptuales (emic y etic) para diferenciar las creencias y percepciones locales y las del etnógrafo. La perspectiva etic se emplea al observar los datos empíricos desde el “exterior”, tratando de lograr una visión objetiva desde un conjunto de categorías y reglas interpretativas; y la perspectiva emic, que realiza una explicación basada en la percepción subjetiva de cada sujeto (intenciones, motivaciones, y razones) dejando de lado categorías y leyes formuladas desde fuera.

En el capítulo 6, amén de características planteadas en otros capítulos, se presentan algunos rasgos básicos de las comunidades online cuyo estudio presenta a la netnografía como aproximación idónea para estudiar las formas de comportamiento y sociabilidad online: autoidentificación como miembro de la comunidad; regularidad en el contacto; reconocimiento mutuo de los miembros; familiaridad recíproca; intercambios informativos, afectivos o emocionales; ritualización y convencionalización de conductas aceptables;

Page 4: Reseña Netnografía Final.docx

sentido de obligación para con los otros miembros; y gradualidad en la frecuencia e implicación en las interacciones entre miembros.

Por último se plantean las cuestiones éticas y metodológicas de la observación, participante o no, en el contexto online. En este sentido, se pueden presentar desafíos al establecer quién debe otorgar el consentimiento para acceder a los contenidos de la comunidad (debido a jerarquías, intereses clandestinos, o grados de implicación de las mismas), aunque en algunas ocasiones se puede asumir el consentimiento implícito utilizando como criterio la forma de indexación de los datos por parte de la comunidad (públicos o privados).

El capítulo 7 muestra la forma como las interacciones locales online (microredes) se configuran dentro de interacciones globales (macroredes). Dos escalas que responden a dos tipos distintos de hechos y explicaciones, pero que convergen en tres características esenciales comunes: Flexibilidad, como posibilidad de reconfigurar las relaciones sociales en función de objetivos, necesidades y búsquedas; adaptación, como capacidad de incorporar o reducir relaciones sin modificar radicalmente los objetivos y; persistencia como dependencia de lógicas de exclusión e inclusión que posibilitan actuar o quedar excluido dentro de las relaciones. Esta forma de sociabilidad ampliada dentro del código prosocial permite observar cómo las formas de acceso al código, mediadas por intereses empresariales, ideológicos, y políticos, introducen nuevas formas de exclusión que definen lo que el autor considera como la auténtica brecha digital: reproducción de privilegios, privaciones y segregaciones determinados no sólo por variables genéricas, genéticas o económicas clásicas (desigualdad situacional) sino también por la accesibilidad de cada individuo a la red y la posición y capital social que ésta le proporciona (desigualdad posicional).

El ´último capítulo, El futuro de la sociabilidad online, plantea la hibridación de las dos formas de sociabilidad (offline y online) mediadas por dos vertientes tendientes a la autoafirmación, la comunicación, el consumo y el conocimiento. Estas búsquedas de identidad, y el deseo de comunicación, están presentes en cuatro tipos de relaciones (Nettleton, 2002) constituyentes de la realidad social ampliada: Compañía social, mediante la ampliación del contexto social inmediato sin costos de desplazamiento o acuerdos previos; Apoyo informativo, con diversos grados de velocidad y profundidad de acceso, además del establecimiento de relaciones altruistas o de consejería; Apoyo a la autoestima, Al permitir el acceso, cuando se requiera, a interacciones que proporcionen reafirmación, confianza o motivación; y Apoyo instrumental, como complemento y extensión de relaciones establecidas offline (comerciales, lúdicas, etc.).

En conclusión, este trabajo ilustra claramente la pertinencia y lógica del estudio social y cultural del ciberespacio, en tanto éste se ha convertido en un nuevo entramado simbólico para renegociar las relaciones de poder, las fronteras políticas, geográficas y temporales que redefinen conceptos sociales e idiosincráticos como colaboración, relaciones sociales, identidad, comunidad, construcción del yo, aprendizaje, creatividad, activismo, xenofobia, etc.

Reseña elaborada por Jefferson Antonio Pinzón Camacho.

Código 2014181055

Grupo 1 Maestría TIAE.