Reseña Liliana Weinberg

7
Universidad del Valle Facultad de Humanidades Escuela de Estudios Literarios Crítica y Ensayo en Colombia y Latinoamérica María Victoria Tatiana Martínez Granada 1300368 Las condiciones de inteligibilidad y las dialécticas en el ensayo Texto reseñado: Weinberg, Liliana. 2001. “Dialéctica entre el yo y el nombre”, “Dialéctica entre el yo y el espacio público”, “Dialéctica entre el decir y la inteligibilidad” y “Paraíso, infierno, inteligibilidad”. En El Ensayo, entre el Paraíso y el Infierno. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica. Palabras clave: ensayo, ensayista, yo, condiciones de inteligibilidad, comunidad de sentido, Hispanoamérica, espacio público. Dialéctica entre el yo y el nombre Liliana Weinberg examina el ‘enlace entre situación concreta y sentido’, y siguiendo a Segovia, considera que el sentido es indisociable de la situación concreta. Desde su perspectiva, en el ensayo (…) no se trata meramente de la posibilidad de un yo: se trata de la dialéctica entre un yo y su nombre; no se trata meramente de deícticos: se trata de la dialéctica entre deixis y hexis; no se trata meramente de un fenómeno discursivo: se trata de la dialéctica entre discurso y realidad extradiscursiva; no se trata meramente de un fenómeno de representación: se trata de la dialéctica 1

Transcript of Reseña Liliana Weinberg

Universidad del ValleFacultad de HumanidadesEscuela de Estudios LiterariosCrtica y Ensayo en Colombia y LatinoamricaMara Victoria Tatiana Martnez Granada1300368Las condiciones de inteligibilidad y las dialcticas en el ensayoTexto reseado: Weinberg, Liliana. 2001. Dialctica entre el yo y el nombre, Dialctica entre el yo y el espacio pblico, Dialctica entre el decir y la inteligibilidad y Paraso, infierno, inteligibilidad. En El Ensayo, entre el Paraso y el Infierno. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Fondo de Cultura Econmica. Palabras clave: ensayo, ensayista, yo, condiciones de inteligibilidad, comunidad de sentido, Hispanoamrica, espacio pblico.Dialctica entre el yo y el nombreLiliana Weinberg examina el enlace entre situacin concreta y sentido, y siguiendo a Segovia, considera que el sentido es indisociable de la situacin concreta. Desde su perspectiva, en el ensayo () no se trata meramente de la posibilidad de un yo: se trata de la dialctica entre un yo y su nombre; no se trata meramente de decticos: se trata de la dialctica entre deixis y hexis; no se trata meramente de un fenmeno discursivo: se trata de la dialctica entre discurso y realidad extradiscursiva; no se trata meramente de un fenmeno de representacin: se trata de la dialctica entre representacin y realidad humanizada. (Weinberg, 2001: 39 y 40).En otras palabras, a todo yo se le asigna un nombre, y ese nombre porta unas marcas de identidad y origen, que inscriben en una determinada posicin de un orden sociocultural especfico. Por tanto, el nombre certifica la insercin del yo en el universo, clasifica al yo dentro de la sociedad y deviene en segunda naturaleza del yo. A travs del ensayo, la ensayista o el ensayista problematiza el nombre heredado, y con l, los criterios de clasificacin social y el mismo orden sociocultural, en busca del paso del nombre al nosotros. En palabras de Weinberg, El ensayo es ms que despliegue, lucha y confirmacin de un dectico: es responsabilidad por un nombre. (Weinberg, 2001: 41).La autora plantea que en el ensayo el problema del nombre es insoslayable, ya que una caracterstica central de este gnero es la asuncin de responsabilidad frente al escrito, y esta responsabilidad se asume mediante la propia firma, que es una suerte de sello, que compromete la honestidad de quien escribe. En el ensayo, la ensayista o el ensayista puede contradecirse, lo que implica que la firma ms que certificar la veracidad de una interpretacin del mundo siempre puesta a prueba, incluso por quien la propone, certifica la buena fe, como lo que afirma Montaigne en el primer rengln de sus Ensayos: Es ste un libro de buena fe, lector. (Montaigne, 2005: 38). A propsito de Montaigne, nacido como Michel de Eyquem, Weinberg examina la eleccin del ttulo Seor de Montaigne para rubricar sus textos, lo que lo inscribe en un espacio sociohistrico concreto, la provincia de Montaigne en proximidades de Burdeos, y en una posicin singular y privilegiada, en tanto seor de provincia, es decir, miembro de la nobleza rural francesa. Segn Weinberg, su nuevo nombre garantiza una elevada posicin social, que oblitera su origen materno, portugus converso. Por tanto, el nombre nos habla de su posicin en el mundo y del orden jerrquico de su sociedad. La autora plantea que el problema del nombre es nodal en el ensayo hispanoamericano, ya que el ensayista a travs de su nombre posee la marca del lugar geogrfico y social del que proviene, y en tanto el nombre mismo de Hispanoamrica est siendo repensado, el ensayista debe examinar no slo su insercin en un espacio sociohistrico concreto, sino ese mismo espacio sociohistrico. As, el ensayo () enlaza al ensayista y su comunidad, a la palabra y al universo simblico y conceptual del autor con un horizonte de sentido, y le permite acceder a un nosotros que periodiza y profundiza el ahora y que extiende el aqu en las nuevas coordenadas de espacio interpretado. (Weinberg, 2001: 42). Dialctica entre el yo y el espacio pblicoEn su aproximacin a la construccin del ensayo, Weinberg toma el momento de la deixis y le suma la hexis o el habitus, que marca el paso del yo-aqu-ahora al nosotros, es decir, a la comunidad de sentido que comparte ciertos modos de hacer, sentir y pensar. Asimismo, la autora seala que al espacio-tiempo ntimo del m-mismo y al espacio-tiempo universal de la condicin humana, hay que adicionar el espacio pblico, que se halla cimentado en la historia y la sociabilidad. Desde su perspectiva, al enunciar su estar en el mundo, la deixis se conecta con la hexis, en tanto el lugar que se ocupa en el mundo est unido a unas disposiciones sociales especficas de hacer, sentir y pensar internalizadas, es decir, a travs de la hexis se tiende un puente entre lo social y lo subjetivo. Si el sentido est ligado a la situacin concreta, a su vez, la experiencia de la situacin concreta vivenciada por un yo est mediada por el condicionamiento cultural de ese yo, que es un agente cultural. Para la autora, en los ensayos confluyen tres espacios, el ntimo, el universal y el pblico, que a su modo de ver son perceptibles en Montaigne, quien se ubica en la torre de su castillo, espacio ntimo que en su reverso es universal, y a su vez est situado en medio del espacio pblico de las guerras de religin. En este sentido, el espacio creativo y receptivo es simultneamente universal, singular y particular, y frente a este espacio social particular el autor se siente representativo. En el ensayo hispanoamericano, una caracterstica fundamental es () la dialctica entre socialidad y comunidad, entre representacin de una comunidad que, si bien tiene un origen histrico o una determinacin social, es pensada por el ensayista ante todo como una comunidad de sentido. (Weinberg, 2001: 47). Por tanto, el ensayista se ubica y tiende un puente entre socialidad y comunidad, paraso e infierno, soledad y representatividad, impersonalidad y compresin. En la mayora de los casos, el ensayista reflexiona sobre una comunidad histrica y social concreta, y en su ensayo busca una representacin representativa de dicha comunidad; en otros casos, el ensayista repiensa la comunidad como orbe de sentido. Dialctica entre el decir y la inteligibilidadLa autora examina el Retrato del artista adolescente de Joyce y Los ros profundos de Arguedas, centrndose en sus jvenes protagonistas, Stephen y Ernesto (denominado errneamente Miguel) respectivamente, con el fin de explorar la tensin entre experiencia y condiciones de inteligibilidad. El joven de Joyce est inmerso en un proceso interpretativo, y el conocimiento inicia en el () momento en que Stephen, seducido y a la vez repelido por el libro de geografa que representa el ordenamiento impersonal del mundo, sus condiciones de inteligibilidad, deja volar la imaginacin y aparecen los decticos. (Weinberg, 2001: 50). El joven se sita en un yo, aqu, ahora, y se identifica con un determinado nombre, que lo marca social, espacial, cultural e histricamente, y a su vez se ubica en Irlanda, Europa, El Mundo, El Universo. Weinberg seala que la superacin de las particularidades geogrficas a travs categoras abstractas, evidencia su carcter de figura de la literatura occidental. Asimismo, considero que la ausencia de problematizacin de la denominacin Europa evidencia la distancia que separa a personas hispanoamericanas y europeas, ya que una figura hispanoamericana que pensara su posicin en el mundo necesariamente problematizara la denominacin continental asignada. De hecho, mientras que el joven Stephen se sita como el centro de coordenadas concretas y abstractas, el joven Ernesto pugna por encontrar un lugar en el mundo que no le pertenece. Weinberg resalta que en este caso el paso de la adolescencia a la adultez est intelectualizado a travs de la resistencia que su geografa interior opone a la geografa escolar, aunque en ltimas corresponde con ella. En suma, en Retrato de un artista adolescente Asistimos nada menos que al momento axial en el cual se despliega la representacin-interpretacin del mundo a partir de la experiencia individual y el reconocimiento de la posicin que se ocupa en una geografa social y en un orden religioso. (Weinberg, 2001: 52). El joven de Arguedas Antes an de escribir su nombre, () deber encontrar su lugar en un mundo que no le pertenece. (Weinberg, 2001: 53). Para tal fin deber emprender un viaje liminar que lo llevar a la semilla, al tero, a su origen histrico-cultural. Ernesto buscar las claves para darle sentido a su experiencia, para entenderse a s mismo y hallar un lugar suyo en el mundo, un mundo () violentado, quebrado, escindido: el smbolo del smbolo roto. (Weinberg, 2001: 54). No por casualidad fue a travs de la lectura de Arguedas como Antionio Cornejo Polar lleg a la intuicin de una heterogeneidad bsica, una relacin de poder entre dos culturas que obligar a que todo conocimiento empiece, aqu s, por el reconocimiento del nombre, y toda representacin necesite forzosamente desenmascarar relaciones de poder. (Weinberg, 2001: 54).Paraso, infierno, inteligibilidadWeinberg retoma a Bourdieu para sostener que las formas de conocimiento y clasificacin no son universales, sino sociales, es decir, socialmente determinadas y relativas a un grupo particular. (Weinberg, 2001: 55). Por tanto, las condiciones de inteligibilidad, que propician una manera de interpretar la experiencia y comunicar dicha interpretacin, son cultural e histricamente determinadas. El ensayista, al ubicarse en el mbito de la inteligibilidad, tematiza las condiciones de inteligibilidad, desde una instancia intermedia entre el m mismo y la condicin humana, situada en el espacio pblico. El ensayista est entre el paraso y el infierno, el primero como comprensin total o comunidad total de sentido, y el segundo como el abismo de la incomprensin o incomunicacin absoluta. Segn Weimberg, la experiencia particular se transformara en infierno si se agotara en s misma, sin posibilitar la construccin de un conocimiento sobre el mundo a partir de ella. No obstante, el juicio permite que lo particular se relacione con lo general y as se dote de sentido. La inscripcin de la experiencia particular en lo general est mediada por las condiciones de inteligibilidad, y stas son previas al ensayista, que por tanto deber evidenciarlas y discutirlas, en la medida que desde ellas se construyen las interpretaciones. El ensayista hispanoamericano se preocupar especialmente por recuperar un sentido comunitario para la palabra (Weinberg, 2001: 58) y por tematizar sus condiciones de inteligibilidad. Entonces,Todo ensayista es as un Prometeo encadenado, un Ulises criollo, hroe atenaceado entre la voluntad de universalidad y la necesidad de atender a los diversos amarres que lo atan a un tiempo, a un espacio, a una visin del hombre que nos fueron heredados y han de ser asimilados, discutidos, rebatidos: interpretados. (Weinberg, 2001: 59)Siguiendo a Weinberg, para este ensayista resulta fundamental buscar la reintegracin de su sociedad, la consolidacin de un nosotros, que condense los procesos de conceptualizacin y simbolizacin de la experiencia americana, y posibilite el fortalecimiento de la entidad comunitaria.

5