RESEÑA HISTORICA DE LA UNELLEZ

download RESEÑA HISTORICA DE LA UNELLEZ

of 2

Transcript of RESEÑA HISTORICA DE LA UNELLEZ

RESEA HISTORICA DE LA UNELLEZ En diciembre de 1974 se crea la comisin organizadora de la Unellez, cuyo objetivo es el de adelantar estudios de factibilidad, organizacin, funcionamiento y desarrollo de la institucin. Esta comisin organizadora estuvo integrada por Manuel V. Benezra (presidente), Humberto Jimnez, Carlos Muoz Oraa, Ricardo Valderrama, Antonio J. lvarez, Gilberto Crdenas, Alfredo Ducharne, Juan Pedro del Moral, Antonio Aranguibel, Flix Morales Bueno y Francisco Manzanilla, a quienes se agreg posteriormente Felipe Gmez lvarez. En abril de 1975 se entreg al Ejecutivo Nacional el informe correspondiente, cuya conclusin se centraba en torno a la misin que deba cumplir esta universidad: facilitar los conocimientos, las tcnicas y las prcticas para el desarrollo agrcola de la regin, que apunten hacia mayores niveles de produccin y productividad, tomando en cuenta el bienestar socioeconmico de sus habitantes. En el estudio de factibilidad que hizo posible la creacin de la UNELLEZ (1975), Gmez lvarez quien tuvo participacin relevante en ese estudio- propone que se considere lo que ser la agricultura y el agricultor venezolano en los prximos 20 aos, donde se analice cmo debe ser el agricultor del ao 2000; porque la agricultura de ese ao debe ser altamente tecnificada, basada en la investigacin y realizada in situ, con el uso de las nuevas tecnologas que la humanidad haya podido desarrollar, o que los profesionales y tcnicos de la UNELLEZ hayan podido crear o adaptar para ser aplicadas en la regin. Sostena Gmez Alvarez, que el agricultor del ao 2000 tiene que ser un hombre totalmente distinto al actual, y que la UNELLEZ tiene la responsabilidad de formar a ese agricultor. El 7 de octubre de 1975 es la fecha que trajo consigo la creacin oficial de la Unellez (decreto 1.1.78 del Presidente de la Repblica), cuyo primer equipo rectoral estuvo encabezado por el doctor Felipe Gmez lvarez, mientras los ingenieros agrnomos Humberto Jimnez e Israel Tineo Gamboa se desempeaban como vicerrectores encargados de la organizacin y estructuracin de la universidad. Posteriormente se incorporaron como vicerrectores de rea el ingeniero agrnomo Pedro Jos Urriola Muoz y los economistas Martn Ramrez Blanco y Juan Rivera Galvis. En abril de 1977 inician estudios superiores los primeros 509 estudiantes regulares de la Unellez. Las carreras tcnicas empezaron a dictarse a partir de febrero de 1980, ofreciendo a los bachilleres otra alternativa de capacitacin. Ya para inicios del ao 2000 entra la UNELLEZ en una nueva etapa de su original compromiso de incluir a un mayor nmero de bachilleres a un proyecto de mayores ofertas acadmicas para beneficio de la regin y el pas, con lo que se estara dando cumplimiento, primero, a su naturaleza de institucin universitaria experimental, lo que precisa de ella la exploracin de nuevas y ms amplias actividades acadmicas docencia, investigacin y extensin-; y luego, su condicin de Universidad Nacional la compromete con los planes de desarrollo acadmico que en materia de Educacin Superior adelanta el Gobierno Nacional. La oferta de oportunidades de estudio en la Unellez ha sido ampliada a medida que las necesidades de la regin y su poblacin han evolucionado, y de ser una universidad de carcter principalmente rural, la institucin ha ido integrando carreras en diferentes reas del desarrollo, ofreciendo actualmente las carreras en el ncleo Barinas: Ingeniera Informtica, Ingeniera De Petrleo, Tsu Informtica, Tsu Construccin Civil, Lic. Administracin, Lic. Contadura Pblica, Sociologa Del Desarrollo, Economa Agrcola, Ingeniera Agroindustrial, Ingeniera En Produccin Animal, Lic. En Eduacin: Arte, Especial, Integral, Castellano Y Literatura, Geografa E Historia, Fsica, Matemtica, Fsica, Deporte Y Recreacin.

VISIN Lograr que la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ, sea una institucin de referencia nacional para el desarrollo sustentable, generadora de reflexiones y conocimientos avanzados que resulten tiles para la integracin de la Nacin, brindando oportunidades de estudio a las masas sin exclusin de ninguna ndole y que contribuya a la consolidacin intelectual y espiritual del Pueblo Soberano. MISIN Es deber de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora", buscar y aplicar el conocimiento avanzando en pro de la formacin integral de hombres y mujeres, tomando en consideracin sus intereses personales, los intereses de la comunidad local y regional y los intereses de la Nacin, de una forma solidaria con la consolidacin y equilibrio de los espacios del hombre con la naturaleza, a objeto de contribuir con el desarrollo y transformacin de las realidades del pas OBJETIVOS 1.- Contribuir a construir una sociedad libre, justa, solidaria, democrtica y con un desarrollo sustentable. 2.- Desarrollar y dirigir programas destinados a la formacin integral de profesionales altamente calificados, en funcin de las necesidades de los llanos occidentales y del pas. 3.- Desarrollar proyectos productivos que se vinculen con la docencia, la investigacin y la extensin. 4.- Promover, ejecutar y difundir actividades de investigacin, dando prioridad a las relaciones con la problemtica regional. 5.- Ejecutar actividades y proyectos participativos no curriculares, orientados a la formacin permanente, a la organizacin de la comunidad llanera, y a la conservacin y desarrollo de su patrimonio cultural. 6.- Participar con los organismos pblicos y privados en el diseo y ejecucin de planes, programas y proyectos para el desarrollo local, regional y nacional. 7.- Estimular la conservacin del ambiente y el uso racional de los recursos naturales de los llanos occidentales y del pas. 8.- Asesorar en las reas de su competencia a los diversos actores sociales en el mbito local, regional y nacional, en la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de planes, programas y proyectos. 9.- Estimular la creacin innovacin y difusin de tecnologas propias, adaptadas a las condiciones y posibilidades ecolgicas, econmicas y sociales del pas. 10.- Desarrollar mecanismos permanentes de auto evaluacin y desarrollo institucional, para adaptar la Unellez a los requerimientos de la regin y del pas.