RESEÑA HISTORICA

download RESEÑA HISTORICA

of 17

description

RESEÑA HISTÓRICA DE LA SALUD LABORAL EN EL MUNDO HASTA EL DÍA DE HOY EN COLOMBIA

Transcript of RESEÑA HISTORICA

RESEA HISTORICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NORMA YURANI BRAVO MEDINA (TUTORA) DIEGO ARMANDO CORREDOR MEDINA 259958

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALNEIVA 2015RESEA HISTORICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DIEGO ARMANDO CORREDOR MEDINA 259958

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALNEIVA 2015Introduccin

Desde que el hombre apareci en la tierra, se ha visto obligado a realizar diferentes actividades para poder alimentarse, calentarse, resguardarse los climas difciles y los depredadores y as poder subsistir. A lo largo de la historia se ha podido establecer la relacin de todos los avances pertinentes a formas y herramientas de trabajo con dichas actividades ya que fueron esas mismas necesidades de alimentacin y comodidad las que dieron origen a la agricultura, a la ganadera y con ellas al trabajo que en las primeras civilizaciones se realizaba bajo regmenes de esclavitud.La subsistencia y la comodidad del hombre, las actividades que ste realiza y las herramientas que utiliza para poder alcanzarlas estn ntimamente relacionadas con el riesgo que ste corre de sufrir accidentes que puedan lastimarlo o matarlo y de exponerse a diferentes factores que puedan causar enfermedades de carcter crnico o agudo. Es por esto que el hombre, desde que realiza estas actividades se ha preocupado, tambin, por desarrollar mtodos y formas para poder disminuir los riesgos de sufrir accidentes o de padecer enfermedades; esta preocupacin da origen a la salud ocupacional, hoy seguridad y salud en el trabajo, que es una disciplina que trata de la prevencin de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la proteccin y promocin de la salud de los trabajadores y que tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. (OIT - Sistema de gestin de la SST: una herramienta para la mejora continua- 2011). En el presente documento y teniendo en cuenta la importancia que ha venido tomando la seguridad y salud en el trabajo se realizara una breve resea histrica de la misma, en donde se mencionaran las etapas y los actores ms representativos desde su surgimiento como salud ocupacional, pasando por el desarrollo internacional, hasta llegar al da de hoy en Colombia.

Objetivos:

Repasar los hechos histricos de la Salud ocupacional desde su surgimiento y su desarrollo internacional hasta llegar al da de hoy en Colombia. Resaltar el papel de la revolucin industrial en el desarrollo de la salud ocupacional. Sealar las principales modificaciones que se han hecho en Colombia de materia de salud ocupacional en los ltimos aos y que dieron origen al Sistema de Gestin de Seguridad en el trabajo.

Historia de la seguridad y salud en el trabajo.En la prehistoria, el hombre se vio obligado a realizar diferentes labores para poder subsistir; con el fin de buscar comodidad y agilidad a la hora de realizar dichas labores, el hombre disea y crea las primeras herramientas de mano las cuales eran elaboradas con los recursos que la misma naturaleza les brindaba (palos y piedras) de una manera enfocada ms en la funcin que en la ergonoma. En ese mismo periodo (periodos paleoltico y neolitico), el hombre descubre el fuego, aprende a realizar utensilios de barro y a realizar otros utensilios como las hachas, las cuales eran elaboradas con cuernos o dientes de animales.Ms tarde, el hombre deja atrs la cacera lo que da origen a la ganadera, a la agricultura, a la vida en comunidad; para ese entonces no exista ninguna regulacin sobre las enfermedades ni ocupacionales, ni publicas ya que se crea que estas eran castigos divinos.Las primeras civilizaciones de la edad antigua son las que realizan las primeras distribuciones de tareas de acuerdo a los niveles sociales, econmicos y de raza (surgimiento de las profesiones artesanales, agrcolas, ganaderas y guerreras), en estas civilizaciones se empieza a hablar de trabajo y esclavitud. Los esclavos pertenecan al nivel ms bajo en las pirmides sociales y eran quienes realizaban las tareas ms exhaustivas y riesgosas. Sin duda alguna, una de las civilizaciones que ms aportes realizo en materia de seguridad y salud ocupacional fue la egipcia. Los egipcios se caracterizaron por ser guerreros y esclavistas, fueron famosos por ser buenos fabricadores de armas y embalsamadores ya que tenan un gran respeto por los muertos; tanto los fabricantes de armas, como los embalsamadores, tenan reglamentos especiales de trabajo de los cuales, era responsable Imohteph, padre de la medicina egipcia (Cavanzo, Fuentes-Evolucin histrica de la salud ocupacional y sus principales efectos en el sistema Colombiano - 2003)Los egipcios tambin resaltan por ser los primeros en implementar el uso de los elementos de proteccin personal: los esclavos, utilizaban arneses, sandalias y andamios para la construccin de las pirmides y las esfinges; Desde esa poca se empiezan a denotar las relaciones entre la calidad de vida y la productividad; Ramss II, por ejemplo, brindaba un trato especial a los esclavos que construan sus estatuas ya que consideraba que si estos estaban bien alimentados, hidratados y descansados, realizaran su trabajo con ms gusto y por tanto sus estatuas quedaran ms estticas( Ramos- Historia de la Salud ocupacional 2014); tambin se dan las primeras relaciones causales de las enfermedades con las profesiones: en el libro La Stira de Los Oficios ( Dinasta XII. [J. M. Serrano Delgado, Textos para la Historia Antigua de Egipto (Madrid 1993) 221-224].) Se evidencian las primeras observaciones sobre deformaciones, la fatiga, las posiciones incomodas y salud laboral de las diferentes profesiones en la civilizacin egipcia a travs de una carta de instrucciones que un padre le da a su hijo motivndolo a ser escriba y argumentando su instruccin con todos los padecimientos que sufren los artesanos, los barberos, los agricultores y todos los que realizaban trabajos considerados denigrantes.La Civilizacin Griega se hace resaltable en la historia de la salud ocupacional ya es all, en el ao 460 A.C, donde nace Hipcrates quien fue uno de los primeros en reconocer la toxicidad del plomo y mercurio en la industria minera la cual quedo registrada en uno de sus tratados; tambin indico que el desarrollo de las enfermedades se relacionaba con factores sociales, familiares y laborales. Otro griego resaltable fue Aristteles (384 322 A.C) quien estableci una relacin entre las deformaciones fsicas y las actividades laborales e investig las enfermedades producidas por intoxicacin con plomo.En la civilizacin Romana resaltan Plinio (62 D.C 113 D.C) quien fue el primero en describir las enfermedades de los esclavos, hizo referencia a los peligros del manejo del azufre y del Zinc y recomend a los mineros romanos el uso de tapabocas realizados con vejigas de animales; otra figura resaltable es Galeno (130 D.C 200 D.C) quien estudio las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores y mencion enfermedades relacionadas con el plomo.En la edad media, los santos se convierten en los suministradores de salud, se produce un estancamiento en la salud laboral ya que solo se prestaban servicios de salud a las personas afiliadas. Solo hasta el renacimiento es cuando surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores.En 1473, Ulrich Ellenbog, hace renacer el inters en la salud ocupacional con un libro que hablaba sobre las enfermedades laborales y las formas de prevenirlas. Este seria el primer texto impreso que habla sobre salud ocupacional. A partir de all, aparecen obras como las de George Agrcola quien habla sobre las deficiencias de la ventilacin como causante de enfermedades ocupacionales (De Animattibus Subterrani) y de las afecciones en ojos, pulmones y articulaciones de los mineros (De Re Metallica).En la edad moderna, el trabajo ms resaltable lo realiza Bernardino Ramazzini, quien es considerado el padre de la Salud ocupacional y quien en el ao 1700 publica un libro llamado De Morbis Artificum Diatriba en el cual publica sus estudios en los que relaciona 54 profesiones con diferentes enfermedades. Es con ste trabajo, con el que se inicia el estudio de la medicina ocupacional.A partir de este trabajo, se encuentran diferentes estudios que relacionan profesiones con enfermedades: Glauber estudia las enfermedades de los marinos; Plemb estudia las enfermedades de los abogados; Pott estudio el carcinoma de escroto relacionada con los deshollinadores.Con la revolucin industrial las condiciones de salud y seguridad eran mnimas ya que no exista una cultura de seguridad eficiente por parte de los trabajadores y los empleadores.; en 1871 el 50% de los trabajadores moran antes de cumplir 20 aos de edad.El personaje ms resaltable de esta Revolucin fue Heinrich quien en 1831 publica el libro Prevencin de Accidentes Laborales. Heinrich fue que estableci la cultura de la prevencin ya que realiz cientos de estudios en donde dejaba en evidencia que de cada 100 accidentes de trabajo, 98 podran haberse prevenido; en 1908 Thomas Oliver publica Ocupaciones Peligrosas y Enfermedades Propias de los oficios.Para el ao de 1918 la universidad de Harvard se convierte en la primera academia en otorgar un ttulo de licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo; para ese mismo ao nace la OIT que toma los principios del tratado de Versalles como principales objetivos para mejorar las condiciones del trabajo.Posteriormente se empieza a evidenciar, entre los aos 40, un gran desarrollo de la medicina del trabajo tanto en Europa como en EEUU posicionndose como una disciplina cientfica digna de ser investigada y estudiada. Seguridad Y Salud En El Trabajo En Colombia La Salud Ocupacional en Colombia tuvo sus inicios en el siglo XX, en el ao de 1904 por el General Rafael Uribe Uribe, donde planteo el tema de la Seguridad en el trabajo, y posteriormente a esta pltica el congreso creo la Ley 57 de 1915 denominada tambin como la Ley Uribe."Creemos en la obligacin de dar asistencia a los ancianos, cados en la miseria y que ya no tienen fuerzas para trabajar; veremos que es necesario dictar leyes sobre accidentes de trabajo y de proteccin del nio, de la joven y de la mujer en los talleres y en los trabajos del campo, creemos que es necesario obligar a los patronos a preocuparse de la higiene, del bienestar y de la instruccin gratuita de los desamparados...." (Rafael Uribe, 1904).En el ao de 1910, el General Rafael Uribe Uribe, pide que se realice la indemnizacin de aquellos trabajadores que han sido vctimas de accidentes de trabajo; ya que l pensaba que si los soldados que eran derrotados en batalla y quedaban discapacitados podan ser indemnizados, porque aquellos trabajadores que perdan su capacidad laboral no podan ser indemnizados.En el ao de 1918, se crea la Ley 46 que determinaba las Medidas de Higiene y Sanidad para los empleados y empleadores.En el ao de 1921, se crea la Ley 37 donde se establece el Seguro de vida colectivo para los empleados.En ao de 1934 se cre la oficina de Medicina Laboral la cual tuvo su primera sede en Bogot y su actividad principal era la del reconocimiento de lo que se denominaban accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; esto abri el camino al estudio y a la realizacin de evaluaciones que permiten determinar las indemnizaciones de las mismas. A medida que creca y llegaba a las principales capitales, fue formando lo que de denominaba una red que ms delante se denomin como la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y esta qued incorporada al Ministerio del Trabajo.Tambin se cre la Ley 10 de 1934, donde se reglament la enfermedad profesional, el auxilio de cesantas, las vacaciones y la contratacin laboral; esta Ley se estableci en la legislacin laboral en el ao de 1935, pero comenz a regir el primero de julio del ao de 1936.En 1938, mediante la Ley 53, se le otorg proteccin a las mujeres en estado de embarazo, dndoles el derecho a ocho semanas de licencia durante la poca del parto, las cuales deberan ser remuneradas. Tambin se crea el Ministerio de la Proteccin Social.En el ao de 1939, mediante la Ley 44, se crea el Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo; y tambin se crea el Decreto 2350 que promulga los fundamentos del Cdigo Sustantivo del Trabajo y las obligaciones de la proteccin a los trabajadores en su lugar de trabajo.El 21 de julio de 1945, el ministro del trabajo Adn Arraiga Andrade, presento a consideracin del Congreso un proyecto que buscaba implementar una nueva Ley para los seguros sociales; en este mismo ao, se aprob la Ley 6 conocida tambin como la Ley General del Trabajo, a la cual se le crearon algunas enmiendas con los Decretos 1600 y 1848 del mismo ao para su funcionamientos, es aqu donde se cementan las bases de la Salud Ocupacional en Colombia.Despus de contemplar y analizar el proyecto presentado anteriormente por el ministro del trabajo Adn Arraiga Andrade en el ao de 1945, se aprob la Ley 90 el 11 de diciembre de 1946, creadora del Instituto de Seguros Sociales, los cuales tenan como objetivo principal la prestacin de servicios de salud y pensiones, pero fue sancionada por el presidente Mariano Ospina Prez el 26 de diciembre del mismo ao.En el ao de 1948, mediante el acto legislativo No. 77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y con esta el Decreto 3767 en el ao de 1949 donde se establecen las polticas de Seguridad Industrial e Higiene para todos los establecimientos de trabajo; la idea de la creacin de estas 2 estructuras, se da por la compensacin que se vio en el desamparo a los trabajadores por parte de las empresas del sector pblico y privado; donde se demostr que no se pagan las prestaciones patronales segn lo acordado.El estado Colombiano, siempre ha buscado actualizar su legislacin; se ha basado en algunos modelos europeos (especialmente el Alemn y el Britnico), por sus conceptos de la concepcin del Riesgo Ocupacional y de los elementos de Prevencin y Control.El Instituto Seguro Social (ISS) empez a prestar sus servicios en el ao de 1949, su primer director fue el doctor Carlos Echeverri Herrera. Este instituto, comenz a operar con los nicos seguros que existan que eran los de enfermedad general y maternidad, y en 1965 bajo la administracin del presidente Guillermo Len Valencia, se hizo extensivo a accidentes de trabajo y enfermedad profesional; en 1967 siendo presidente el Doctor Carlos Lleras Restrepo, se ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte.En 1950, se relacionaron los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la primera tabla de enfermedades profesionales y se categoriza como: a) incapacidad temporal, b) incapacidad permanente parcial, c) incapacidad permanente total y gran invalidez.Desde el ao de 1954, el Ministerio de Salud desarrollo un plan de Salud Ocupacional para capacitar a los profesionales colombianos, ya sean mdicos o ingenieros. Este grupo fue el primero en desarrollar el diagnostico de Salud Ocupacional del pas, por medio de encuestas.En el ao de 1954, y como aporte de los patronos privados se cre la entidad CONALPRA; que en 1958 cambio su nombre por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).En 1961, el Ministro de Trabajo formo la Divisin de Salud Ocupacional que se encarg de la prevencin y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.El gobierno Nacional ha expedido una serie de reglamentaciones sobre Salud Ocupacional, las cuales redundaran en beneficios para el trabajador Colombiano.Entre ellas se pueden destacar las siguientes:Ley 9 de 1979, llamada Cdigo Sanitario Nacional, que en su Ttulo III establece las Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, emitida por el Ministerio de Salud. Esta Ley, se basa en su artculo 81 que dice: la salud de los trabajadores es una condicin indispensable para el desarrollo socioeconmico del pas; su preservacin y conservacin son actividades de inters social y sanitario en la que participarn el gobierno y los particulares.

Resolucin 02400 de Mayo 22 de 1979, emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higienes y seguridad en los establecimientos de trabajo.Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984, expedido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se determinan las bases para la organizacin y administracin de Salud Ocupacional en el pas.Resolucin 02013, de junio 6 de 1986, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta la organizacin y funcionamiento de los comits paritarios de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.Resolucin 1016 de marzo 31 de 1989, expedida por el Ministro de trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pas.Constitucin de 1991, consagra algunos de los principios formulados en la ley. En el artculo 25 considera el derecho al trabajo como una obligacin social y goza de proteccin del Estado; adems, la norma constitucional informa que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, y en su artculo 49 establece que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de Promocin, Prevencin y Recuperacin de la salud, con principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.Cdigo Sustantivo del Trabajo; en sus artculos 348, 349 y 350 define el contenido del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, las obligaciones de los empleados a ofrecer condiciones ambientales salubres para el trabajo y a los trabajadores a cumplir con las normas que hacen que el trabajo sea seguro.Resolucin 1075 del 24 de Marzo de 1992, expedido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual reglamentan actividades en materia de Salud OcupacionalLey 100 de 1993: Ley de Seguridad Social. Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida, acorde con la dignidad humana, mediante la proteccin de las contingencias que afecten la salud, capacidad econmica y en general las condiciones de vida de la poblacin, en sus fases de educacin, informacin y fomento de la salud, y en la prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia.Decreto Ley 1295 de junio 22 de 1994, expedido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se determinan la organizacin y administracin del Sistema General de Riesgos Profesionales.Decreto 1281 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo.Decreto 1772 de Agosto 3 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se reglamenta la afiliacin y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.Decreto 1832, de agosto 3 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por la cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.Decreto 1835, de agosto 3 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por medio del cual se reglamenta las actividades de alto riesgo de los servidores pblicos.Decreto 2644, de Noviembre 26 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se expide la Tabla nica para las indemnizaciones por perdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestacin econmica correspondiente.Resolucin 4059, de Diciembre 22 de 1995, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por medio de la cual se adopta el formato nico de reporte de accidente de trabajo y el formato nico de reportes de enfermedades profesionales.Decreto 1530, de Agosto 26 de 1996, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1295 de 1994.Resolucin 2318, de julio 15 de 1996, Ministerio de Salud, por medio de la cual se reglamente la expedicin de licencias de Salud Ocupacional para personas naturales y jurdicas.Ley 361 de Febrero 7 de 1997, Congreso de la Repblica, por medio de la cual se establecen mecanismos e integracin social de las personas con limitacin.Ley 436 de febrero 7 de 1998, Congreso de la Repblica, por medio del cual se aprueba el uso de asbesto en condiciones de seguridad.Decreto 917 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se modifica el decreto 692 de 1995 Manual nico para la Calificacin de la Invalidez.Decreto 1609 de julio 31 de 2002, Presidencia de la Repblica por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancas peligrosas por carretera.Decreto 1607 de julio 31 de 2002, Presidencia de la Repblica, por medio del cual se modifica la tabla de actividades econmicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.Ley 776 de diciembre 17 de 2002, Congreso de la Repblica, por la cual se dictan normas sobre la organizacin, administracin y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.Resolucin 0156 del 27 de Enero de 2005, emitida por el Ministerio de la Proteccin Social, por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.Resolucin 1570 del 26 de mayo de 2005, Ministerio de la Proteccin Social, por la cual se establecen las variables y mecanismos para recoleccin de informacin del Subsistema de Informacin en Salud Ocupacional y Riesgos profesionales y se dictan otras dispersiones.Ley 1010, del 23 de Enero de 2006, Ministerio de la Proteccin Social, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones del trabajo.Resolucin 01013 del 25 de marzo de 2008, Ministerio de la Proteccin Social, Por la cual se adoptan las Guas de Atencin Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia para asma ocupacional, trabajadores expuestos a Benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cncer pulmonar relacionados con el trabajo.Resolucin 1414 del 24 de abril de 2008, Ministerio de la Proteccin Social, Por la cual se modifica la Resolucin 634 de 2006, estableciendo que todas las personas que, de acuerdo con la ley estn obligadas a efectuar aportes al Sistema de la Proteccin Social, incluidas las personas que contando con ingresos, estos no provengan de una relacin laboral o legal y reglamentaria, debern hacerlo a travs de la Planilla Integrada de Liquidacin de Aportes, PILA, bien sea en su modalidad electrnica o en la asistida. Los municipios y distritos, por cuenta de sus servidores pblicos, as como respecto de aquellas personas a quienes se aplique el descuento correspondiente de los honorarios percibidos, tambin debern utilizar este instrumento para realizar el pago de sus aportes. Esta obligacin tambin se extiende a los concejales municipales o distritales, dado que sus ingresos no provienen de una relacin laboral o legal y reglamentaria, obligados a aportar a salud y a pensionesResolucin 1563 del 7 de mayo de 2008, Ministerio de la Proteccin Social, Por medio de la cual se integra el Comit Nacional de Salud Ocupacional para el perodo 2008-2010.Resolucin 1740 del 20 de mayo de 2008, Ministerio de la Proteccin Social, Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con el Sistema de Administracin de Riesgos para las Entidades Promotoras de Salud del Rgimen Contributivo y Entidades Adaptadas previstas en el Sistema de Habilitacin - Condiciones financieras y de suficiencia patrimonial, se definen las fases para su implementacin y se dictan otras disposiciones.Resolucin 1747 de 2008, Ministerio de la Proteccin Social, Modificase la Resolucin 634 de 2006 y adoptase el siguiente diseo y contenido para el Formulario nico o Planilla Integrada de Liquidacin y pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y de aportes parafiscales.Resolucin 2646 del 17 de Julio de 2008, expedida por el Ministerio de la Proteccin Social, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificacin, evaluacin, prevencin, intervencin y monitoreo permanente de la exposicin a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinacin del origen de las patologas causadas por el estrs ocupacional.Resolucin 1348, del 30 de abril de 2009, Ministerio de la Proteccin Social, mediante la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de Generacin, Transmisin y Distribucin de Energa Elctrica en las empresas del sector elctrico.Decreto 2566, del 7 de julio de 2009, Ministerio de la Proteccin Social, Por el cual se adopta la tabla de enfermedades Profesionales.Resolucin 0652, del 30 de Abril de 2012, emitida por el Ministerio de trabajo, por la cual establece la conformacin y funcionamiento del Comit de Convivencia Laboral en entidades pblicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.Ley 1562 del 11 de Julio de 2012, el Congreso de la Republica de Colombia y firmada por el Viceministro General del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, el Viceministro de Proteccin Social, y el Ministro de Trabajo, realizan modificaciones al Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en Materia de Salud Ocupacional.Resolucin 1356 del 18 de Julio de 2012, emitida por el Ministerio de Trabajo, por la cual modifica parcialmente la resolucin 652 de 2012 y se establece la conformacin y funcionamiento del Comit de Convivencia Laboral en entidades pblicas y empresas privadas.Resolucin 1409 del 23 de Julio de 2012, emitida por el Ministerio de Trabajo, por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para proteccin contra cadas en trabajo en alturas.Resolucin 4502, del 28 de Diciembre del 2012, emitida por el Ministerio de Salud y Proteccin Social, Por medio de la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovacin de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.

Referencias

Cavanzo, Fuentes (2003). Evolucin histrica de la salud ocupacional y sus principales efectos en el sistema colombiano Arias Gallegos (2012) Revisin histrica de la salud ocupacional y la seguridad industrial Ramos (2014) Historia de la Salud ocupacional Lizarazo breve historia de la salud ocupacional recuperado de (http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf)