res_conet_370_74a

download res_conet_370_74a

If you can't read please download the document

Transcript of res_conet_370_74a

RESOLUCIN N 370-74 PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURAS Anlisis matemtico Dibujo y elementos de mquinas Electrnica general (1) Electrotecnia I Electrotecnia II Equipos y aparatos para maniobra y transporte (2) Esttica y resistencia de materiales Ingls Instalaciones elctricas Instalaciones industriales Instruccin cvica Laboratorio de mediciones elctricas I Laboratorio de mediciones elctricas II Laboratorio de ensayos industriales Legislacin del trabajo Literatura Mantenimiento y reparacin de equipos Mquinas elctricas y ensayos Mecnica tcnica Metalurgia y tecnologa mecnica Organizacin industrial I (3) Organizacin industrial II (4) Qumica Relaciones humanas (5) Seguridad e higiene industrial Tecnologa de fabricacin Termodinmica y mquinas trmicas Educacin fsica SUBTOTAL TALLER TOTAL Diurno 1 2 3 4 4 3 5 6 3 4 3 4 3 2 4 4 3 2 2 3 5 4 4 2 2 2 2 2 3 5 3 3 3 33 33 33 12 12 12 45 45 45 Nocturno 2 3 4 3 5 6 4 4 4 2 4 2 2 5 22 23 4 4 26 27

1 4 4 3 2 2 4 2 21 6 27

4 3 3 3 3 5 2 2 3 24 4 28

Aclaraciones: 1) La asignatura Electrnica Industrial, se transformar en Electrnica General, pasando a integrar el conjunto de 2 D y 3 N, en lugar de 3 D y 4 N. 2) La asignatura Equipos y aparatos para maniobra y transporte se integra al conjunto de 3 D, en lugar de 2 D. 3) La asignatura Organizacin Industrial I, se integra al conjunto de 3 N en lugar de 2 N. 4) La asignatura Organizacin Industrial II, se integra al conjunto de 4 N en lugar de 3 N. 5) La asignatura Relaciones Humanas, se integra al conjunto de 4 N en lugar de 3 N.

ANEXO NO PUBLICADO CICLO SUPERIOR ELECTROMECNICA NOCTURNO

PLAN DE ESTUDIOS (ESPECIALIDAD ELECTROMECNICA)

ASIGNATURAS Anlisis matemtico Dibujo y elementos de mquinas Electrnica general (1) Electrotecnia I Electrotecnia II Equipos y aparatos para maniobra y transporte (2) Esttica y resistencia de materiales Ingls Instalaciones elctricas Instalaciones industriales Instruccin cvica Laboratorio de mediciones elctricas I Laboratorio de mediciones elctricas II Laboratorio de ensayos industriales Legislacin del trabajo Literatura Mantenimiento y reparacin de equipos Mquinas elctricas y ensayos Mecnica tcnica Metalurgia y tecnologa mecnica Organizacin industrial I (3) Organizacin industrial II (4) Qumica Relaciones humanas (5) Seguridad e higiene industrial Tecnologa de fabricacin Termodinmica y mquinas trmicas Educacin fsica SUBTOTAL TALLER TOTAL

Diurno 1 2 3 4 4 3 5 6 3 4 3 4 3 2 4 4 3 2 2 3 5 4 4 2 2 2 2 2 3 5 3 3 3 33 33 33 12 12 12 45 45 45

1 4 4 3 2 2 4 2 21 6 27

Nocturno 2 3 4 3 5 6 4 4 4 2 4 2 2 5 22 23 4 4 26 27

4 3 3 3 3 5 2 2 3 24 4 28

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA

PROGRAMA DE ANLISIS MATEMTICO Ao 1 N Tema 1

Decreto N 1574/65 Ciclo Superior Horas sem. 4

Resolucin N 510/65 Especialidad Electricidad Electromecnica Hoja 1 Semanas 4

DESARROLLO Revisin de resoluciones de ecuaciones de 2 grado. Funciones trigonomtricas. Variables y funciones. Representacin grfica en coordenadas cartesianas y polares. Aplicaciones a diagramas vectoriales. Resolucin de tringulos rectngulos. Concepto de lmite. Lmite de una funcin. Funciones continuas y discontinuas. Derivacin. Derivacin de funciones de variable real. Interpretacin geomtrica. Reglas de derivacin de funciones elementales. Derivacin de suma, producto, cociente y races de funciones algebraicas. Derivacin de funcin de funcin. Derivacin de funciones trigonomtricas directas. Funciones crecientes y decrecientes. Mximos y mnimos. Concavidad y convexidad. Puntos de inflexin. La integral indefinida, propiedades. Mtodos de integracin de funciones elementales clsicas. Integracin por partes. La integral definida, significado geomtrico y fsico. Teorema fundamental del clculo integral. Clculo de reas. Integracin numrica aproximada. Series. Desarrollo en serie. Nmeros complejos. Operaciones con nmeros complejos. Pasaje de forma binmica a polar. Ejercicios aplicados a resolucin de circuitos de corriente alterna. 2

2 3

2 3

4

6

5 6 7 8 9

3 4 5 3

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE ESTTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES Ao 1 N Tema 1 Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 4 Electromecnica DESARROLLO Objeto del estudio de la esttica. Conceptos generales sobre fuerzas. Representacin grfica. Proyecciones. Equilibrantes. Resultante. Fuerzas concurrentes: colineales. Paralelas. Par o cupla. Principio de accin y reaccin. Sistema general de fuerzas en el plano y en el espacio. Fuerzas concurrentes en el plano. Condiciones grficas y analticas de equilibrio. Proyecciones. Polgono de fuerzas. Resolucin grfica y analtica. Momento esttico, teorema de Varignon. Resolucin de sistemas concurrentes por el mtodo de los momentos. Sistema de fuerzas paralelas en el plano. Caso particular: par de fuerzas. Casos generales de fuerzas en el plano: resolucin por el mtodo de proyecciones y momentos. Mtodo grfico. Polgono funicular. Vnculo: reacciones de vnculo. Conceptos generales sobre esfuerzos cortantes y momentos flectores y su aplicacin a casos simples de vigas. Momento de inercia, teorema de Steiner. Clasificacin de los distintos tipos de esfuerzos: traccin. Compresin. Corte. Flexin. Pandeo. Elasticidad. Ley de Hooke. Diagrama de traccin. Propiedades mecnicas de los materiales. Tensiones admisibles. Estudio de sistemas mecnicos sometidos a esfuerzos simples de traccin, compresin y corte. Problemas de aplicacin. Flexin simple. Fatiga por flexin. Aplicacin a casos simples. Torsin simple. Aplicacin a casos sencillos de rboles y ejes. Esfuerzos compuestos. Aplicacin a casos reales. 3

Hoja 1 Semanas 3

2

2 3 4 5

3 2 4 3 2

6 7 8

4

9 10 11

3 3

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE INGLS Ao 1 N Tema PRONUNCIACIN Intensificacin de las nociones de fontica adquiridas en los cursos anteriores, dando especial nfasis a la entonacin y ritmo del idioma. GRUPOS TEMTICOS Actividades sociales y culturales. Juegos, deportes, entretenimientos, cines, teatros, televisin, radio, conciertos, museos. Los viajes. El mar. la montaa. El campo. Medios de comunicacin. Las ciencias. Descubrimientos cientficos. Inventos. La ciencia relacionada con la vida. Aplicaciones prcticas de los conocimientos cientficos. El automvil. NOCIONES GRAMATICALES El verbo. Tiempos condicionales. Verbos transitivos e intransitivos. Voz pasiva. Conjunciones. Uso idiomtico de las preposiciones. Uso de los prefijos y sufijos. Participios y gerundios. La oracin y la clusula. Oraciones simples y compuestas. Anlisis de las mismas. Decreto N 1574/65 Ciclo Horas sem. Superior 3 DESARROLLO Resolucin N 745-C-65 Especialidad Electromecnica Hoja 1 Semanas

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE INSTRUCCI N CVICA Ao 1 N Tema Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 Electromecnica DESARROLLO Nociones generales sobre: derecho, ley, cdigo, decretos, gobierno, poderes, soberana, autonoma, autarqua. Formas de gobierno: clasificacin de Aristteles. La democracia. La forma representativa, republicana y federal. La repblica. La soberana del pueblo. La divisin de poderes: Montesquieu. La igualdad. La libertad. Responsabilidad de los funcionarios. Publicidad de los actos de los gobernantes. Periodicidad de la funcin pblica. Elegibilidad del funcionario. El sistema federal. Qu es una Constitucin. Diferencia con carta, pacto o fuero. Distintos tipos de constituciones. La Constitucin, Ley suprema. El acto constituyente. La reforma de la Constitucin: etapa previa. La Convencin reformadora. Contralor judicial de la constitucionalidad de las leyes. El prembulo. Anlisis y comparacin con el de los EEUU de N.A. Utilidad del Prembulo. Declaraciones, derechos y garantas; concepto de cada uno de ellos. Antecedentes. Importancia. Los derechos implcitos: de reunin, polticos y la resistencia a la opresin. No hay derechos absolutos. Suspensin de las garantas constitucionales. Causas. Qu poder dicta esa medida. Alcance. Facultades presidenciales durante el estado de sitio. Los derechos civiles: enumeracin y explicacin. Importancia de la libertad de prensa. El derecho de propiedad: sus caractersticas y garantas. La expropiacin. La propiedad intelectual e industrial. La confiscacin. El derecho de asociarse, el de profesar libremente el culto: relaciones de la Iglesia y el Estado. La enseanza oficial y privada. Universidades privadas. Los derechos sociales; evolucin. El art. 14 bis de la Constitucin Nacional. Deberes del ciudadano: respeto a las autoridades, armarse en defensa de la patria, pagar las cargas pblicas, etc. La igualdad ante la ley. Concepto. Prerrogativas de sangre y de nacimiento, ttulos de nobleza, fueros personales. Admisibilidad en los empleos. Igualdad impositiva. La esclavitud: la abolicin definitiva. Ciudadana y naturalizacin: requisitos. Habeas Corpus. Su origen. Finalidad y alcance. Su procedencia durante el estado de sitio. La accin de amparo. Garantas individuales: juicio previo. Ley anterior. Jueces naturales. Comisiones especiales. Declaracin contra s mismo. La defensa en juicio. El domicilio y la correspondencia. Pena de muerte, tormentos y azotes. Las crceles. El servicio militar. La divisin de poderes: su armona y coordinacin. El sufragio: su

Hoja 1/2 Semanas

2

2

2

3

3

3

4

5

3

3

6

7

naturaleza. Sufragio universal y calificado. Regmenes electorales: lista completa, voto uninominal, lista incompleta o voto restringido, representacin proporcional. La ley Senz Pea: sistema y penalidades CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA

3

PROGRAMA DE INSTRUCCI N CVICA Ao 1 N Tema

Decreto N 1574/65

Resolucin N 510/65

8

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 Electromecnica DESARROLLO El poder legislativo: sistema bicameral. La Cmara de diputados: su carcter. La Cmara de senadores: su carcter. Condiciones para ser miembro de ambas cmaras. Duracin del mandato. Renovacin de las cmaras. Presidencia del Senado. Las sesiones. El receso. Qurum. Derecho de las minoras. Simultaneidad de las sesiones. Privilegios parlamentarios. Juramento. Incompatibilidades. Remuneraciones de los legisladores. Formacin y sancin de las leyes. El P.E. como poder co-legislador. Atribuciones del Congreso: enumeracin y estudio de cada una. Atribuciones implcitas. El P.E. Sistemas. Requisitos para ser presidente. La ley 252. Los argentinos por opcin. Requisitos en cuanto a edad, renta y religin. Duracin del mandato: derecho comparado. Reeleccin. Remuneracin e incompatibilidades del Presidente y Vice. La eleccin: procedimiento. Atribuciones del P.E. El veto. Facultades durante el receso del Congreso. Los ministros del P.E. Organizacin de los ministerios. Responsabilidad. El Poder Judicial. Corte Suprema de Justicia y dems tribunales inferiores. Condiciones necesarias para ser juez de la Corte. Nombramiento de los jueces. Independencia del poder judicial. Inamovilidad de los jueces, invariabilidad de sus haberes. Juramento. Atribuciones del Poder Judicial. El juicio por jurados. El delito de traicin a la Patria. Las provincias. Sus autonomas. Garanta federal del libre uso de las instituciones. Las constituciones provinciales. La intervencin del gobierno federal en las provincias; caso del receso del congreso. Poderes no delegados por las provincias. Los gobernadores de las provincias y el P.E. El juicio poltico: casos de aplicacin, procedimiento, finalidades. 4

Hoja 2/2 Semanas

4

3

9

2

10

11

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE LITERATURA Ao 1 N Tema Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65 Hoja 1 Semanas 3

1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 Electromecnica DESARROLLO Introduccin al estudio de la literatura americana. Noticias sobre el continente y su historia. La literatura en la Amrica espaola durante el perodo del descubrimiento y la conquista. Las grandes figuras: Alonso de Ercilla y Ziga (La Araucana). El Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios reales). La literatura en el Ro de la Plata: Manuel del Barco Centenera y Ruy Daz de Guzmn (La Argentina). Perodo colonial: orientaciones literarias de este perodo. El Clasicismo. Las grandes figuras: Juan Ruiz de Alarcn (teatro). Sor Juana Ins de la Cruz. Manuel Jos de Labardn. El teatro en el Ro de la Plata. Perodo de la emancipacin: el neoclasicismo. Grandes figuras: Andrs Bello. La literatura en el Ro de la Plata en este perodo. Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo, V. Lpez y Planes, Juan Cruz Varela. Perodo romntico: panorama de conjunto, la novela romntica. Jorge Isaacs (Mara). La poesa: Esteban Echeverra, Jos Mrmol. El teatro de los proscriptos. Perodo romntico: los proscriptos. poca de la organizacin nacional. Ensayistas y escritores polticos: Juan B. Alberdi, Domingo F. Sarmiento. Bartolom Mitre, Nicols Avellaneda. Perodo de la segunda generacin romntica. Juan Zorrilla de San Martn, Ricardo Palma. En el Ro de la Plata: Olegario Andrade, Carlos Guido Spano, Rafael Obligado (Santos Vega). La generacin del 80. Miguel Can, Lucio V. Mansilla, Eduardo Wilde, Jos Manuel Estrada. La poesa gauchesca en el Ro de la Plata: en lengua popular: Hilario Ascasubi, Estanislao de Campo, Jos Hernndez. En lengua culta: Rafael Obligado. El modernismo. Las grandes figuras: Jos Mart, R. Daro, Amado Nervo, L. Lugones, Jos Enrique Rod Literatura americana contempornea: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou (poesa). Horacio Quiroga (cuentos). El ensayo y la

2

2

3

3

4

3

5

3

6

3

7 8

3 3 3

9

crtica. 10 Literatura argentina contempornea. La poesa. Evaristo Carriego, B. Fernndez Moreno, Alfonsina Storni, Francisco Bernrdez. Prosistas: Enrique Larreta, Benito Lynch, Ricardo Giraldes, Jorge Luis Borges. Breve resea del contemporneos. teatro nacional. Principales autores 3 3

11

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE MECNICA TCNICA Ao 1 N Tema CINEMTICA 1 Movimiento rectilneo uniforme. Uniformemente variado. Movimiento variado general. Composicin de movimiento. Representacin en coordenadas cartesianas. Sistema de unidades. Sistema mtrico Legal Argentino. Movimiento circular uniforme. Leyes. Velocidad angular. Movimiento oscilatorio armnico sobre una recta (como proyeccin del circular uniforme). Concepto de rotacin y traslacin. Composicin de traslacin. DINMICA 4 Principios y leyes fundamentales. Principio de inercia, masa, igualdad de accin y reaccin. Superposicin de movimientos. Impulso y cantidad de movimiento. Fuerzas tangenciales. Fuerza centrpeta y fuerza centrfuga. Equilibrio dinmico. Principio de funcionamiento de balanceadora. Energa: sus diversas formas. Trabajo mecnico y rendimiento. Energa cintica: aplicacin a los cuerpos animados de un movimiento de rotacin. Teorema de las fuerzas vivas. Rozamiento de primera especie. Leyes. Trabajo de rozamiento en muones y pivotes. Medicin de potencia mediante el freno dinamomtrico. Rozamiento de segunda especie. Leyes. Trabajo absorbido. Transporte sobre rodillos. Resistencia total a la traccin de los vehculos. Adherencia. Principio de los trabajos virtuales. Poleas fijas y mviles. Aparejos: factorial, potencial y diferencial. Rendimientos. Torno simple y compuesto. Rendimiento. Plano inclinado considerando el rozamiento. Tornillo como mquina 2 3 3 Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Ciclo Horas sem. Superior 4 DESARROLLO

Especialidad Electromecnica

Hoja 1 Semanas

2 3

4 3

5

3

6

4

7

3

8

3

9 10

4

simple.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE QUMICA Ao 1 N Tema Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65 Hoja 1/2 Semanas

1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 Electromecnica DESARROLLO Revisin de estructura atmica y molecular. Tabla peridica de Mendeleff. Agrupamiento de los elementos. Perodos largos y cortos. Anomalas que presenta dicha tabla. Nuevos elementos. Teora electrnica de la valencia. Electrovalencia. Covalencia. Tipos de enlace. Propiedades. Estado de agregacin de la materia. Estado slido. Propiedades. Cristales. Clasificacin. Isomorfismo. Polimorfismo. Capacidad calorfica de los slidos. Proceso de oxidacin y reduccin. Estudio somero sobre los mismos. Potenciales de oxidacin. Aplicacin en la metalurgia de los metales. Metalurgia del Fe, Cu, Sn, Al, etc. Cintica qumica. Velocidades de reaccin. Efecto de la temperatura. Inhibidores. Catlisis. Caractersticas fundamentales. Promotores. Envenenamiento. Aceleradores. Aplicaciones a los barnices: barniz fenlico oleosoluble. Accin del naftenato de plomo. Serie electroqumica: afinidad. Electronegatividad. Electrlisis. Teora. Leyes. Conductividad electroltica. Grados de ionizacin. Pilas voltaicas. Potenciales. Pila patrn. Pilas secas. Pilas secundarias: Acumuladores de plomo y de nquel. Rectificadores electrolticos. Pararrayos electrolticos. Rectificadores secos. Galvanotecnia. Consideraciones generales. Influencia de la temperatura y concentracin en los baos. Desengrase electroltico. Depsitos y redisolucin de metales. Cobreado, cromado, niquelado, etc. Materias primas para los mismos. Corrosin. Teora de la corrosin. Accin de los lcalis, cidos y sales sobre los metales y aleaciones. Factores que aceleran o retardan la corrosin. Uso de los inhibidores y pasivadores. Tratamiento de superficie: sulfinuzado, pavonado, fostatizado, etc. Gases nobles. Ubicacin en la tabla peridica. Valencia de los mismos. Estado natural. Obtencin. Mtodos. Estudio de las propiedades y usos del argn, kriptn, xenn, etc. Combustin. Generalidades. Calor de combustin. Combustibles:

4

2

4

3

2

4

4

4

5

6

3

2

7

4

8

clasificacin. Clculo de combustin. Control: combustible/aire. Quemadores. Temperatura de Pirmetros.

regulacin la llama. 5

9

Materiales refractarios. Clasificacin: cidos, bsicos y neutros. Propiedades fsicas y qumicas. Control de los refractarios: cono Seger. Aislantes elctricos. Generalidades. Propiedades fsicas, qumicas y mecnicas. Barnices. Materias primas: resinas, aceites, disolventes voltiles, secantes. Aislantes cermicos. Composicin y propiedades. Usos. Aislantes celulsicos: estabilizadores. Lubricantes colorantes, materiales de relleno. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA

PROGRAMA DE QUMICA Ao 1 N Tema

Decreto N 1574/65

Resolucin N 510/65 Hoja 2/2 Semanas

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 Electromecnica DESARROLLO Aceites aislantes: composicin, propiedades. Plsticos: clasificacin de los mismos. Termoplsticos y plsticos termoestables. Composicin. Ensayos indicados por IRAM y otras normas para barnices, aislantes en general y plsticos.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE DIBUJO y ELEMENTOS DE MQUINAS Ao 2 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 4 Electromecnica DESARROLLO a) DIBUJO TCNICO Estudio y aplicacin de normas IRAM sobre smbolos utilizados en electricidad y electrnica. b) ELEMENTOS DE MQUINAS Elementos de unin: calculo de uniones fijas, por roblonado y soldadura. Uniones desmontables, tornillos roscas normalizadas, tuercas y elementos de inmovilizacin. Formas de trabajo del tornillo y eleccin de sus dimensiones. Elementos de transmisin de movimiento y potencial: el tornillo como rgano de movimiento. Efecto motriz y resistencia. Irreversibilidad. Rendimiento y aplicaciones. rboles y ejes: frmulas para su dimensionado y verificacin. Clculo en base a deformaciones admisibles. Chavetas, tipos y criterios para su seleccin. Soportes y cojinetes: de deslizamiento, diversos tipos, criterios para su seleccin. Rodamientos, diversos tipos, seleccin mediante catlogos. Transmisin por correas y cables: materiales empleados, diversos tipos, correas planas y en V. Seleccin de corras y cables segn catlogo. Transmisin por engranajes: generalidades sobre los diferentes tipos, cilndricos, cnicos, helicoidales. Tornillo sin fin y corona. Aplicaciones. Engranajes cilndricos. Relacin de transmisin. Normalizacin segn sistemas mdulo y pitch. Dimensionado, trazado de perfiles.

Hoja 1/1 Semanas 4

2

3

3

3

4

3

5

3 2

6

7

6

Engranajes cnicos: relacin de transmisin, dimensionado. Tornillo sin fin y ruedas helicoidales: relacin de transmisin y dimensionado. 8 Mecanismos de engranajes: trenes de engranajes simples. Mecanismos planetarios, cajas de velocidad. Dispositivos para amortiguacin y frenado: resortes y elsticos; materiales empleados, uso de tablas. Frenos, diversos tipos y criterios para su eleccin. Se recomienda en uso de manuales tcnicos. 4 4

9

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE ELECTROTECNIA I Ao 2 N Tema 1 Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65 Hoja 1 Semanas 4

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 5 Electromecnica DESARROLLO Leyes fundamentales de corriente contnua. Ley de Ohm. Circuito serie, paralelo y serie paralelo. Resistencia y conductibilidad de los elementos de un circuito. Leyes de Kirchoff. Acoplamiento de generadores elctricos. Potencia y energa elctrica. Ley de Joule. Campo magntico. Intensidad. Densidad de flujo. Magnetizacin del hierro por influencia. Potencial magntico. Circuito magntico. Comparacin de los circuitos elctricos y magnticos. Electromagnetismo. Campo magntico de una corriente elctrica. Fuerza electromagntica. Trabajo electromagntico. Campo magntico de un solenoide. Campo magntico de un electroimn. Energa de un campo magntico. Electrodinmica. Fuerza electrodinmica. Imanacin del hierro y del acero. Curvas de inanicin. Prdidas por histresis. Unidades. Induccin electromagntica. Corrientes inducidas. Ley de Faraday. Ley de Lenz. Corrientes parsitas. Induccin. Induccin mutua. Energa de un sistema inductivo. Campo elctrico. Intensidad. Desplazamiento elctrico o induccin electrosttica. Potencial elctrico. Capacitancia. Acoplamiento de capacitores. Corriente alterna. Generacin. Valores instantneos, mximos, medios y eficaces. Representacin vectorial de cantidades alternadas. Adicin y sustraccin de magnitudes alternadas. Onda fundamental.

2

4

3

4

4

4

5

4

6

2

7

5

8

Mquinas de corriente contnua. Generacin de una corriente contnua. Caractersticas constructivas. Funcionamiento como motor y generador. Momento resistente para generador y momento motriz para motor. Reaccin de inducido. Principios de conmutacin. Polos de conmutacin. Generalidades sobre arrollamientos del inducido.

5

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE LABORATORIO DE MEDICIONES ELCTRICAS I Ao 2 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 4 Electromecnica DESARROLLO Fuentes de poder. Elementos generales a utilizar, resistencias de regulacin, pulsadores, interruptores inversos. Patrones de medida. Sistemas de regulacin de tensin y corrientes. Formas de realizar mediciones (mtodos directos e indirectos). Consumo de instrumentos. Teora elemental de errores. Valores caractersticos, valor medio, valor relativo. Error absoluto. Clasificacin general de errores desde el punto de vista de las mediciones elctricas. Instrumentos. Elementos que los constituyen, constantes. Clasificacin segn: 1) Clase de Corriente; 2) Su precisin; 3) Principio de funcionamiento. Instrumento de imn fijo y bobina mvil, descripcin; utilidad como voltmetro y ampermetro. Variacin de alcance. Aplicacin de rectificadores de medida. Descripcin de instrumentos de hierro mvil, trmicos, electrodinmicos, ferrodinmicos, electrostticos, de campo giratorio. Contraste directo, grfico de corrosin. Galvanmetros. De bobina mvil balstico y vibratorio. Aplicaciones, sensibilidad, cifra de mrito. Determinacin de constante. Aplicacin a mediciones magnticas y cantidades de electricidad. Medicin de resistencias. Clasificacin e indicacin del mtodo ms adecuado. Medicin con voltmetro y ampermetro, estudio del error sistemtico. Ohmetro, puente de Wheatstone, teora,

Hoja 1/2 Semanas 2

2

1

3

6

4

2

5

utilizacin, sensibilidad. Puente de Kohlrausch y doble puente de Thomson. Descripcin general de mtodos de falso cero. Puentes comerciales. Determinacin de averas en canalizaciones. Medicin de resistencia de una toma de tierra. Concepto de resistencia de aislamiento. Medicin por instrumentos de lectura directa (Megger) y con voltmetro. Medicin de potencia. Mtodos con voltmetro y ampermetro, errores sistemticos. Wattmetro electrodinmico, constante, forma de conexin; variacin de alcance, precauciones.

4

6

4

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE LABORATORIO DE MEDICIONES ELCTRICAS I Ao 2 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 7

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 4 Electromecnica DESARROLLO Mtodos de compensacin o potenciomtricos. Medicin de tensiones, resistencia y corriente. Mtodo de Dis Bois-Reymond. Mtodo Poggendorff. Empleo para contraste de aparato de precisin. Medicin de energa. Clasificacin de contadores. Principio de funcionamiento y descripcin. Errores, contrastes. Contadores: de induccin y trifsicos. Constatacin de contadores monofsicos y trifsicos. Medicin de coeficientes de self-induction, con voltmetro, ampermetro y Wattmetro. Con puente de medida. Medicin de coeficiente de induccin mutua. Mtodo de puente. Mediciones de capacidades. Con voltmetro, ampermetro y wattmetro. Con puente de medida. Mtodo de puente. Mediciones magnticas. Necesidad y objeto de las mediciones magnticas. Medidores directos de induccin magntica. Concepto de cifras de prdidas y medicin por el mtodo normalizado de Epstein. Magnetmetro de Kospel. Obtencin de ciclo de histresis. Medicin de la dispersin magntica. Medicin de temperatura. Mtodos directos e indirectos.

Hoja 2/2 Semanas 2

8

3

9 10

2 2

2

11

2

12

Termmetros. Variacin de resistencia. Pirmetros de uso industrial.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE METALURGIA y TECNOLOGA MECNICA Ao 2 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema

Ciclo Horas sem. Superior 4 DESARROLLO a) TECNOLOGA DE MATERIALES

Especialidad Electromecnica

Hoja 1/2 Semanas

1

Hierro y sus aleaciones: proceso de obtencin de los productos siderrgicos comerciales. Hierro fundido. Aceros segn procesos Bessemer, Thomas y Siemens-Martin. Proceso de transformacin de productos siderrgicos. Laminaciones. Diagrama hierrocarbono, transformaciones en funcin de la temperatura. Explicacin somera del objeto, proceso y aplicacin de los siguientes tratamientos trmicos: recocido, normalizado, temple, revenido, cementacin, nitruracin. Instalaciones industriales para esos tratamientos. Metales no ferrosos: descripcin de las formas comerciales usuales de metales puros y sus aleaciones, especialmente los utilizados en la industria elctrica. Metalurgia general del cobre y sus formas comerciales. Fundicin de no ferrosos por inyeccin y otros. METALES AISLANTES Y MAGNTICOS: clasificacin segn propiedades trmicas y elctricas. Normas IRAM para aislantes elctricos. Clasificacin de materiales magnticos segn sus diferentes utilizaciones. Formas comerciales. Imanes permanentes.

6

2

3

3

3

b) TECNOLOGA MECNICA 4 Estudio y utilizacin de instrumentos de medicin de magnitudes mecnicas segn las diferentes necesidades. Calibres, micrmetros, comparadores, taqumetros. Nociones sobre tolerancia y ajustes. Utilizacin de calibres fijos de tolerancia. Clasificacin y descripcin general de mquinas-herramientas. Movimientos principales. Tcnica del corte de viruta. Velocidades de corte y avance. Estudio de los tiles. Uso de las tablas. Potencia de accionamiento. Generalidades sobre accionamiento mecnico e hidrulico. Mquinas de movimiento continuo: descripcin de tornos, taladradoras y fresadoras. Caractersticas principales y trabajos tpicos. 3 3

5

4

6

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE METALURGIA y TECNOLOGA MECNICA Ao 2 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 7 8

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 4 Electromecnica DESARROLLO Mquinas de movimiento alternativo. Descripcin de limadoras, cepilladoras y mortajadoras. Caractersticas principales y trabajos tpicos. Mquinas abrasivas: trabajo con piedras esmeriles y descripcin general de mquinas rectificadoras. Mquinas para trabajo en chapas. Descripcin de operaciones de corte, matrizado y embutido. Descripcin de tiles y matrices. Mquinas de utilizacin: balancines, prensas, etc. Descripcin.

Hoja 2/2 Semanas 3 4

9

3

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE TERMODINMIC A Y MQUINAS TRMICAS Ao 2 N Tema 1 Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 5 Electromecnica DESARROLLO Revisin de conceptos fundamentales de termometra y calorimetra. Gases perfectos. Conceptos de estado, presin, volumen especfico y temperatura. Leyes de Boyle, Gay Lussac, Dalton y Avogadro. Representacin cartesiana del estado. Concepto grfico de evolucin de un gas (cambio de estado). El calor como forma de energa. Unidades. Primer principio de la termodinmica. Trabajo externo en la evolucin de un gas. Calor total, entalpa. Evoluciones diversas de los gases: a presin constante (isobaras); a volumen constante (isocoras); a temperatura constante (isotermas); a calor constante (adiabticas). Vapor de agua, saturado, seco y hmedo. Vapor sobrecalentado. Segundo principio de la termodinmica. Rendimiento de un ciclo. Ciclo de Carnot, Rankine, Otto y Diesel. Comparacin

Hoja 1/1 Semanas 3

3

2

3

3

4

3

entre los distintos ciclos. Ciclo de compresores de aire. 5 Entropa. Su significado. Diagrama entrpico. Ciclos para mquinas frigorficas. Aire hmedo. Diagrama entlpico y psicomtrico. Acondicionamiento de aire. Diversos tipos de calderas: capacidad de produccin de vapor. Potencia de calderas. Hogares. Recalentadores. Economizadores. Accesorios para alimentacin, control y seguridad. Mquinas de vapor: principio de funcionamiento, tipo de distribucin, rendimiento, regulacin de velocidad. Turbinas de vapor: constitucin general. Ciclo termodinmico de trabajo del vapor. Toberas y rotores, composicin de velocidades. Clasificacin de turbinas: de accin, de reaccin. Escalonamiento de velocidades y presin. Turbinas de contrapresin. Rendimiento. Regulacin de velocidad. Campo de aplicacin. Motores de combustin interna; clasificacin general. Motores de explosin con compresin. Ciclos Otto y Diesel. Diagrama de presiones. Ciclo de dos y cuatro tiempos. Comparacin entre los ciclos tericos y reales. Potencia terica en funcin del diagrama de presiones, potencia efectiva. Influencia de la velocidad sobre el par motor y sobre la potencia y el consumo. Curvas caractersticas. Carburacin. Tipos generales de carburadores. Inyeccin de combustible en motor Diesel. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE INSTALACIONES ELCTRICAS Ao 3 N Tema 1 Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65 Hoja 1/1 Semanas 2 4

6

2

7

3

8

3

9

3

10 11

3 2

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 4 Electromecnica DESARROLLO Principios econmicos que rigen la produccin de energa elctrica. Carga. Tiempo de utilizacin. Potencia media. Rendimiento de una mquina elctrica; una mquina rotativa; una lnea de transmisin y un transformador. Determinacin del nmero necesario de mquinas en una central elctrica. Costo de la energa. tems que lo componen. Consideraciones generales. Generalidades sobre los criterios que se utilizan para determinar las tarifas. Centrales generadoras. Termoelctricas e hidroelctricas. Caractersticas. Servicios auxiliares. Grupos electrgenos. Idea de consumos en funcin de cargas. Funcionamiento. Equipo auxiliar. Iluminacin. Fuentes. Trminos utilizados en iluminacin. Lmparas. Algunas caractersticas y sus aplicaciones. Datos de

2

2

3

4

4

3

servicio de las lmparas normales. Caractersticas trmicas y luminosas. Lmparas. Formas de filamentos, bulbos y casquillos. Lmparas para circuitos en serie de alumbrado de calles. Caractersticas. Curvas de distribucin de iluminacin. Trazado. Representacin de lagunas de uso frecuente. Lmparas de arco (usos). Lmpara de vapor de mercurio. Lmparas fluorescentes, consumos y conversin de energa. Tipos de lmparas. Ctodos. Principales caractersticas de las lmparas fluorescentes. Estabilizadores. Aplicacin del alumbrado fluorescente. Sistemas de iluminacin. Clasificacin. Seleccin de sistema de alumbrado. Especificacin del alumbrado. Iluminacin de locales. Iluminacin de viviendas. Clculo de instalacin de alumbrado y fuerza motriz de un taller tipo. (Electromecnico). Ejecucin del diseo de acuerdo a las normas municipales vigentes en la localidad. a) Elementos plsticos de instalacin, fijacin a pistola. Elementos modernos. b) Anlisis y clculo de cortocircuito. Protecciones. 4

5

6

4

7

4

8

5

9

4

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE LABORATORIO DE MEDICIONES ELCTRICAS II Ao 3 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 4 Electromecnica DESARROLLO Transformadores de medida. Especificaciones. Transformadores de intensidad. Funcionamiento (distintos tipos). Transformadores de tensin. Conexin. Capacidad de sobrecarga. Correccin de errores. Medicin de potencia activa trifsica. Con fases desequilibradas. Con tres vatmetros para trifsica de tres hilos. Procedimiento con dos vatmetros. Con un solo vatmetro con fases equilibradas. Procedimiento con voltmetros. Procedimiento con tres ampermetros.

Hoja 1/1 Semanas 6

2

5

3

Medicin de potencia reactiva trifsica. Procedimiento con tres vatmetros en red de cuatro hilos. Con dos vatmetros con corriente trifsica de tres hilos. Procedimiento con un solo vatmetro. Medicin de factor de potencia (directa e indirecta). Osciloscopio de rayos catdicos. Utilizacin para mediciones de tensiones sinusoidales en amplitud, frecuencia y fase. Caractersticas de las vlvulas termoinicas. Estudio de caractersticas estticas de un trodo, un pentodo y una vlvula de haz concentrado. Determinacin de coeficiente de vlvulas termoinicas. Obtencin mediante ensayo de la conductancia mutua, transconductancia mutua del circuito y factor de amplificacin de un pentodo y de un trodo. Medicin de los parmetros del transistor. Dispositivo para mediciones mltiples de los parmetros en bajas frecuencias. Problemas para la medicin en frecuencias altas. Medicin del factor de amplificacin de corrientes en circuito en bajas frecuencias.

4

4

4 4

5

6

4

7

5

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE LEGISLACIN DEL TRABAJO Ao 3 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 Electromecnica DESARROLLO Historia de los regmenes del trabajo. Origen y desarrollo del derecho del trabajo, principios que lo fundamentan. Derecho internacional del trabajo. Legislacin argentina. Convenciones y tratados. Usos y costumbres. Jurisprudencia y doctrina. Los sujetos del derecho del trabajo. El contrato individual del trabajo. Capacidad de las partes. Vicios del consentimiento. Formas del contrato, su objeto. Duracin y perodo de prueba. Obligaciones y derechos de las partes. El orden pblico y la

Hoja 1/2 Semanas 3

2

4

autonoma de la libertad. Irrenunciabilidad de las normas. Poder directivo y disciplinario del empleador. Suspensin del contrato. Contrato colectivo. Campo de aplicacin. Contrato de tarifa. Contrato de equipo y de cuadrilla. El convenio colectivo en la legislacin argentina. Duracin del trabajo. Limitacin de la jornada y sus fundamentos. Repercusin de la fatiga en orden al trabajo. Cierre uniforme de establecimientos comerciales. Trabajo nocturno. Prohibicin en las panaderas. Trabajos insalubres. Condiciones de salubridad en los ambientes de trabajo. Descanso semanal. Descanso en la tarde del sbado. Fiestas nacionales, su remuneracin. Vacaciones anuales. Comodidad en el trabajo. Trabajo de las mujeres y de los menores. Evolucin de las medidas de proteccin. Causas determinantes. Edad mnima de admisin al trabajo. Exigencias para la admisin de los menores. Contrato de aprendizaje. Ataques e inconvenientes del trabajo de la mujer. Su participacin en la actividad laboral. Necesidad de proteccin especial. Proteccin legal de la mujer trabajadora. Proteccin de la maternidad. Remuneracin de mujeres y menores. Remuneracin. Concepto jurdico y poltico social. Distintas clases de remuneraciones. Remuneracin justa. Salario mnimo y profesional. Salario mvil. Salario bsico. Salario familiar. Leyes econmicas que rigen el salario. Mtodos de fijacin del salario. Legislacin protectora del salario. Proteccin con relacin al empleador. Proteccin con relacin a los acreedores del empleador. Proteccin con relacin a los acreedores del trabajador. La coparticipacin en la empresa. El principio a igual trabajo, igual salario. Gratificacin. Aguinaldo. Propina. Prueba del pago de las remuneraciones. El recibo y sus formas. Accidentes del trabajo. Antecedentes legislativos. Responsabilidad patronal. Teoras que la fundamentan. Concepto de accidente indemnizable. Personal comprendido. Obligaciones a cargo del empleador. Indemnizaciones. El salario como base de la indemnizacin. Derecho de los suprstites. Acciones de la vctima o de sus derechohabientes, en el cdigo civil y en la ley 9688. Prevencin de los accidentes. Medidas de seguridad e higiene. Enfermedad profesional. Accidentes y enfermedades inculpables. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE LEGISLACIN DEL TRABAJO Ao 3 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

3

3

4

3

4

5

3

6

Tema

7

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 Electromecnica DESARROLLO Ley 11.729 y sus antecedentes legislativos. Contrato de trabajo mercantil. Sujetos y objeto. Actividades permanentes y ocasionales. Situacin de los obreros de la industria (Decreto N 33.302/45, Ley 12.921). Perodo de prueba. Contrato a plazo fijo. Trabajo de temporada. Modificaciones unilaterales del contrato. Servicio militar. Rescisin unilateral del contrato. Preaviso.

Hoja 2/2 Semanas

4

Obligaciones de las partes. Indemnizacin sustitutiva. Indemnizacin por antigedad. Sueldo promedio. Rescisin por causa justa. Injuria. Causales de despido no indemnizable. Daos a los intereses del principal. Fraude o abuso de confianza. Incapacidad para desempear los deberes. Negociacin por cuenta propia o ajena. Cesacin de la empresa. Quiebra. Transferencia de la empresa. Muerte del trabajador. Asociaciones profesionales. Antecedentes histricos y legislativos. El gremialismo moderno. Caracteres del sindicato. El gremialismo patronal. Sindicalismo y corporativismo. Organizacin sindical. Libertad sindical. Los derechos sindicales y su responsabilidad ante la sociedad. Personalidad gremial y jurdica. Estatuto de las asociaciones. Patrimonio. Direccin y administracin. Federaciones y confederaciones. El Consejo Nacional de Asociaciones Profesionales. Las prcticas desleales. Fuero sindical, garantas de los representantes gremiales. Conflictos del trabajo. Controversias individuales y colectivas. Organismos administrativos y judiciales que intervienen en sus soluciones. Organizacin y procedimiento. La conciliacin obligatoria en el conflicto colectivo. El arbitraje. Medidas de accin directa, su improcedencia antes de la conciliacin. La huelga en la legislacin comparada y argentina. El boicot. El picketing. Trabajo a reglamento o a desgano. Sabotaje. El cierre o lock-out. Efectos de las medidas de fuerza sobre el contrato de trabajo. Derivaciones de las medidas de fuerza en perjuicio de la sociedad, responsabilidad de las organizaciones patronales y obreras. La seguridad social. Seguros sociales y asistencia social. Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Enfermedad. Invalidez. Maternidad. Vejez. Muerte. Desempleo. Financiacin de los seguros sociales. Seguro de vida colectivo. Beneficios jubilatorios. Aporte de las partes y el Estado. (*) Esta materia se dictar en 5 Ao Curso Diurno de las especialidades Electricidad, Mecnica, Automotores, Aviacin, Electromecnica; en 5 Ao Curso Diurno de la especialidad Electricidad; en 6 Ao Curso Diurno de la especialidad Metalurgia; en 6 Ao Curso Nocturno de las especialidades Mecnica, Metalurgia, Automotores, Aviacin. 1

3

8

9

4

10

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE ORGANIZACIN INDUSTRIAL I Ao 3 N Tema 1 Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65 Hoja 1/1 Semanas 3

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 Electromecnica DESARROLLO Principios de organizacin. Lneas de autoridad y responsabilidad en una organizacin industrial. Tipos de organizacin (Taylor). Factores de planificacin y organizacin. Niveles de una organizacin. Planificacin y control de la produccin. Tcnica de la

2

planificacin. Materiales. Mquinas, equipos, herramientas y mtodos. Tcnica del control de produccin. Anlisis de la fabricacin. Material (su dependencia en el proceso de fabricacin). Estudio de las operaciones. Estudio de los tiempos y movimientos. Hojas de instruccin. Mquinas. Capacidad. Control de produccin (cartas y hojas de ruta). Mantenimiento. Objeto. Organizacin. Importancia de la programacin. Ejemplos. Sistema de trabajo de mantenimiento. rdenes de trabajo. Programacin del trabajo. Procedimientos de programacin, diaria y semanal. Registro y control de equipos. La incentivacin (bases). Programacin de inspecciones de equipos y herramientas. Perodo de inspeccin de edificios. Mantenimiento en procesos industriales continuos. Pasos durante trabajos de mantenimiento (programacin). Equipos, herramientas y materiales (uso y control). Mtodos de mantenimiento. Edificios. Ascensores. Equipos de aire acondicionado. Iluminacin. Fuerza motriz. Proteccin contra incendio. Lubricacin. Seleccin de lubricantes. Frecuencia de lubricacin. Mtodos empleados. Prolijidad y limpieza en mantenimiento. Mtodos para organizar el trabajo. Ventajas. Listas de control. Depreciacin de equipos y edificios. 4

4

3

5

4

4

5

4

6

4

7

4

8

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Ao 3 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 Electromecnica DESARROLLO Seguridad. Causas de accidentes. Definicin de accidente. Herida.

Hoja 1/2 Semanas

1

Accin insegura y condicin insegura. Inmediata causa del accidente. Costo de los accidentes. Estudio estadstico de accidentes en y fuera del trabajo. Principios bsicos de prevencin de accidentes. Entrenamiento de los operarios y del personal de seguridad. Papel del supervisor en seguridad. Comit de seguridad. Normas. Falta de cumplimiento de normas en supervisores y empleados. Accin disciplinaria. Seguridad en mquinas. Instalacin correcta. Elementos de defensa. Equipos para prevenir errores humanos. Protecciones de movimiento. Interruptores de seguridad. Interruptores de lmites. Controles de emergencia. Secuencia segura de operacin. Colores de mquinas. Iluminacin adecuada. Seguridad en herramientas: materiales correcto, limpieza, ubicacin adecuada. adecuados, empleo

3

2

3

3

2

4

Seguridad en la circulacin y transporte de slidos. Seguridad en equipos de izar. Accesorios para el manejo manual. Cargas y descargas correctas. Empleo de diversos tipos de vehculos. Seguridad en el almacenamiento. Materiales peligrosos, slidos, lquidos y gases. Instalaciones de lquidos, vapores y gases. Conduccin adecuada. Manejo correcto. Normas para el manejo de elementos lquidos, vapores y gases peligrosos. Instalaciones elctricas: correctas e incorrectas. Desperfectos frecuentes. Normas correctas de trabajo. Incendio. Factores desencadenantes. Estudio del fuego como elemento de siniestros. Elementos para atacar el fuego de distintos orgenes. Instalacin anti-incendio. Sistemas de alarma. Organizacin de la evacuacin. Distribucin de tareas en caso de siniestro o accidentes.

2

5

2 3

6 7 8

3 2

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Ao Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Ciclo

Horas sem.

Especialidad

Hoja

Tema 9

Superior 2 Electromecnica DESARROLLO Elementos de proteccin humana: cascos, antiparras, mscaras, guantes, delantales, calzado de seguridad. Equipos de proteccin total para el individuo. Empleo correcto. Educacin para el uso de los elementos de seguridad. Medicina industrial: concepto, organizacin. Medicina preventiva. Medicina asistencial en la industria. Salas de primeros auxilios. Consultorios. Enfermeras. Personal que debe actuar. Primeros auxilios. Sistemas de respiracin artificial. Tipos comunes de hemorragias, fracturas, quemaduras. Procedimiento usual en cada caso. Higiene industrial. Campo de accin. Higiene del ambiente y del individuo. Local de trabajo, ubicacin, orientacin, disposicin general de los locales de trabajo. Iluminacin natural y artificial. Colores. Ruidos. Vibraciones. Sus consecuencias. Estudio de los microclimas. Temperatura. Humedad. Ventilacin. Acondicionamiento del aire. Instrumentos de medicin. Fuentes de contaminacin atmosfrica. Tipo, tamao y cantidad de partculas atmosfricas. Contaminaciones qumicas. Toxicologa industrial.

3 N

2/2 Semanas 3

10

2

11

3

12

4

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE EQUIPOS Y APARATOS PARA Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

MANIOBRA Y TRASPORTE Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 3 Electromecnica DESARROLLO Elevadores de carga. Tipos. Caractersticas para su seleccin, operaciones. Tiempos de operacin. Cartas de control de tiempo y operaciones. Seleccin de equipos para almacenaje en espacios reducidos. Utilizacin y control de los equipos elevadores. Seleccin de elevadores de acuerdo con el tipo de accionamiento. (Elctrico, Diesel, gas, etc.). Especificadores generales para seleccin e inspeccin de elevadores (Planillas ejemplos). Plataformas para el uso con elevadores; para cargas especiales, cargas largas, grandes cilindros, de brazo flexible, volcables, para plataformas y especiales. Seleccin econmica de equipos de traccin. Utilizacin de traccin en tren, dimensiones a controlar, espacio de maniobra. Seleccin de tractores de acuerdo con el trabajo a realizar (con distintos tipos de balde para distintos materiales, uas, plumas, cepillos, etc.). Elevadores a mano, tipos Standard, tablas de valores caractersticos. Ruedas industriales, tipos, seleccin. Plataformas para estacionamiento y movimiento de materiales, distintos tipos, seleccin). Carros de transporte a mano, diferentes tipos (con plataformas Standard, cajones, con escaleras, con diferentes armazones especiales, etc.). Transportadores. Enumeracin de los fundamentales tipos (con plataformas Standard, cajones, con escaleras, con diferentes armazones especiales, etc.). Transportadores de cinta (tipos): tipos de cinta, velocidad, utilizacin de tablas para su seleccin. Transportadores para grandes volmenes de material caliente. Conceptos fundamentales a tener en cuenta para la instalacin de transportadores a rodillos. Transportadores neumticos (ventajas). Gras. Criterio para determinacin de necesidades. Ejemplos de tipos de gra y su uso. (Gras correderas elctricas), puentes de gra, de puente con pescante corredera, corredera con pescante giratorio, de prtico o de caballete. Ao 4 N Hoja 1/2 Semanas 3

Tema 1

3

2

3

3

4

2

5

4

3

6

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

DE EQUIPOS Y APARATOS PARA MANIOBRA Y TRASPORTE Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 3 Electromecnica DESARROLLO Puentes de carga, giratorios de columna fija, de plataforma giratoria, etc. Distintos dispositivos para tomar carga (para tambores, chapas, cajones, rodillos, etc.). Gras para apilado (uso y ventajas). Reglas para izar cargas con gras (distintos tipos de cables y accesorios). Mtodos para levantar, girar y mover cargas con gras. Gras de playa. Capacidad. Rangos de operacin. Consideraciones bsicas para su eleccin. Comparacin de gras S/el material a mover. Tabla comparativa de tiempos S/material y tipo de trabajo. Consideraciones para el uso de una gra de playa. Aparejos. Aparejos de mano, aparejo diferencial. Aparejos elctricos (principales componentes). Ej.: de usos. Distintos tipos (doble gancho, con cabina de control, etc.). Aparejos neumticos (usos). Cmo seleccionar un aparejo. Monorrieles. Tipos de pista curvas y cambios. Elevadores en sistema de los monorrieles. Electrificacin. Consideraciones fundamentales a tener en cuenta para la compra de un sistema de monorrieles. Pruebas de recepcin. Seguridad en las operaciones. Ao 4 N Hoja 2/2 Semanas 3

Tema 7

8

2

9

3

10

3

11

3

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA

PROGRAMA DE INSTALACIONES INDUSTRIALES Ao 4 N Tema 1

Decreto N 1574/65

Resolucin N 510/65 Hoja 1/1 Semanas 2

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 3 Electromecnica DESARROLLO Principios generales de los fluidos: Arqumedes, Pascal. Transmisin de fuerzas a travs de un fluido. Vasos comunicantes. Esttica de los gases, experiencia de Torricelli. Movimiento estacionario, ecuacin de continuidad. Hidrodinmica: ecuaciones de Euler, teorema general. Ecuacin de energa de Bernouilli. Variacin de los parmetros a distintos niveles y secciones. Medidos Ventura, velocidad y caudal. Fluidos reales. Viscosidad cinemtica y dinmica. Rgimen laminar y turbulento. Nmero de Reynolds. Velocidad crtica. Influencia de la temperatura. ndice de viscosidad. Prdida de carga total. Prdidas de gas por: frotamiento, entrada, cambios de seccin, cambios de direccin. Criterios para dimensionamiento de tuberas para circulacin de lquidos, gases y vapores. Toberas y difusores. Bombas hidrulicas: aspirante impelente. Rotativas caractersticas. Ventiladores, centrfugos. Caractersticas. Turbinas hidrulicas. Tipos y anlisis comparativo. ELECTRNICA INDUSTRIAL

2

4

3

6

4

4

5

Servo mecanismo: dispositivos diferenciales. Repetidores. Sincrogenerador. Sincromotor. Sincrotransformador. Selsyn. Amplificador electromagntico giratorio. Reles electrnicos: descripcin. Accin diferida. Accin instantnea. Alimentacin CA. Flexmetro de resistencia. Transductores piezoelctricos. Control de mquinas CA por regulacin sobre inductor e inducido. Estabilizacin de velocidad. Reguladores mecnicos. Regulacin automtica de velocidad, carga y tensin. mquina CC. Regulacin de

3

6 7 8

2 3 2

9

Mando y regulacin de soldadura por resistencia. Generalidades. Soldadura por puntos. Soldadura continua. Control de temperaturas: termocupla. Control de iluminacin. Aplicaciones electrnicas de control. Control de procesos. Control manual y automtico de posicin, angular diferencial. Abiertos y cerrados. 3

3

10

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE LABORATORIO DE ENSAYOS INDUSTRIALES Ao 4 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 3 Electromecnica DESARROLLO Propiedades mecnicas: resistencia, elasticidad, dureza, fragilidad, ductilidad. Ensayos mecnicos de los materiales segn normas IRAM. Tolerancias. Ajustes normalizado ISA, DIN, IRAM. Conceptos bsicos. Ajuste de taller montaje. Calidad de ajuste. Criterio econmico. Utilizacin de calibres fijos. Muestreo. Tcnicas de muestreo IRAM. Control de calidad. Instrumentos de medida para verificacin de mquinas. Comparadores, cilindros de prueba, reglas, escuadras, niveles, comunes y pticos. Certificados de verificacin del proveedor. Comentario sobre normas ISA, UNI, DIN, para verificacin de mquinas herramientas. Verificacin de mquinas herramientas. Precisin. Errores admisibles. Control esttico y control funcional bajo carga. Rigidez. Nivelacin. Lneas de precisin. Calidad de superficies. Determinacin prctica de caudales. Idea de rgimen, laminar y turbulento. Clculo de placa. Orificio para determinados caudales. Descripcin y mtodo de medicin con tobera, tubo Venturi y Pitot. Determinacin prctica con tubo Pitot. Idea de anemmetro de aleta y alambre caliente. Descripcin de medidores de desplazamiento positivo. Medicin de velocidades, contadores de revoluciones. Determinaciones prcticas con taqumetro. Descripcin del taqumetro elctrico y vibratorio. Estroboscopio. Funcionamiento y campo de utilizacin. Determinacin prctica con estroboscopio. Medicin de temperatura, determinacin prctica y descripcin de equipo con termmetro de lquido, bimetlico, a termocupla con galvanmetro o potencimetro. Termmetro a resistencia, descripcin. Pirmetro de radiacin y ptico. Combustibles slidos. Idea de composicin. Determinaciones de humedad, cenizas y voltiles. Combustibles lquidos y lubricantes. Idea de composicin. Determinaciones de densidad. Viscosidad. Saybolt Universal, Fural y Engler. Descripcin del mtodo. Seleccin de lubricantes en funcin del tipo de trabajo. 3

Hoja 1/2 Semanas 2

2 3

3 2

4

3

5

2

6

4

7

3

8

2

9

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE LABORATORIO DE ENSAYOS INDUSTRIALES Ao 4 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 10 11 12

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 3 Electromecnica DESARROLLO ndice de viscosidad. Punto de inflamacin y combustin. Determinacin del poder calorfico. Bomba calorimtrica y calormetro para gases. Poder calorfico superior e inferior. Ensayos de recepcin de calderas. Idea Reglamentaciones municipales. Evolucin de resultados. bsica. 3

Hoja 2/2 Semanas 3 2

Consumos y rendimiento de motores de combustin interna. Parmetros a determinar. Evaluacin de resultados.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y REPARACIN DE EQUIPOS Ao 4 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 3 Electromecnica DESARROLLO Organizacin general del taller de mantenimiento elctrico y mecnico. Facilidades necesarias. Organizacin administrativa y tcnica en relacin de tamao. Mantenimiento preventivo. Conceptos bsicos, ventajas tcnicas y econmicas. Historial de equipos. Anlisis estadstico, idea de aplicacin. Procedimientos Standard de recuperacin. Ventajas. Normalizacin de procedimientos con tcnicas similares. Forma y mtodo de describir un procedimiento. Mejora de la eficacia de mano de obra. Ejemplos de aplicacin. Mantenimiento preventivo. Conceptos bsicos, ventajas tcnicas y econmicas en industrias de proceso continuo. Mtodo de determinacin de estado de equipo en funcin de nivel de vibracin o niveles trmicos de los equipos. Determinacin del momento de reparacin. Programa de reparaciones. Coordinacin entre distintas especialidades. Presupuestos de trabajo. Criterio y mtodo de realizacin. Idea del mtodo del camino crtico. Mantenimiento de controles elctricos y electrnicos, contactos, bobinas, relays, restatos, etc. Control de fallas ms frecuentes. Anlisis de causa, efecto y solucin. Inspeccin previa y programa de trabajo. Mantenimiento de equipos elctricos. Control de puesta a tierra, mtodos. Reparacin y controles tpicos. Motores y generadores. Inspeccin previa y programas de trabajo. Fallas ms frecuentes. Anlisis, causa, efecto y soluciones. Mantenimiento de cojinetes a friccin y bolillas, cilndricos y cnicos. Acoplamientos flexibles, correas planas y en V. Anlisis de desgaste de engranajes. Criterio de inspeccin y mantenimiento de suministro de aire acondicionado y extractores, reductores, etc. Herramientas porttiles. Idea bsica sobre tratamientos protectores, pinturas, fosfatizado. Ventajas e inconvenientes.

Hoja 1/1 Semanas 2

2

3

3

3

4

3

5

4

6

4

7

4

8

4

9

2

10

Almacn de repuestos. Idea de stock mnimo econmico. Sistemas de compras: directa, licitaciones, etc. Inventarios. Standarizacin de repuestos. Forma de almacenaje. Orden y limpieza en el taller de mantenimiento. Ventajas.

3

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE MQUINAS ELCTRICAS Y ENSAYOS Ao 4 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 5 Electromecnica DESARROLLO Transformadores. Acoplamiento en paralelo de transformadores monofsicos y trifsicos. Ensayo de un pequeo transformador monofsico, prdidas y rendimiento. (S/normas IRAM y VDE). Mquinas de corriente alterna. Motor asincrnico, monofsico. Arranque de motores de fase dividida, capacitor y polos asimtricos. Compensacin del factor de potencia. Ensayos elctricos de recepcin. (S/normas IRAM y VDE). Mquinas sincrnicas. Constitucin y funcionamiento. Funcionamiento en vaco y en carga. Reaccin de inducido. Tringulo de Potier. Caractersticas externas y de regulacin de la excitacin. Orientacin prctica y ejercicios numricos. Mquina sincrnica en servicio. Funcionamiento como generador y motor. Puesta en marcha. Acoplamiento en paralelo (estabilidad). Prdidas. Carga asimtrica de los generadores. Orientacin prctica y ejercicios numricos. Generadores sincrnicos. Determinacin de las curvas de las caractersticas en vaco y carga (diagrama nrdico). Tringulo de Potier y caractersticas reactiva y en corto circuito. Determinacin de la excitacin necesaria y de la variacin de tensin por el mtodo de Potier. Ensayo de acoplamiento en paralelo de generadores sincrnicos. Determinacin del rendimiento, prdidas y calentamiento. Motores sincrnicos. Arranque. Determinacin de las curvas de funcionamiento. Mejoramiento del factor de potencia. Eleccin de motores sincrnicos pequeos. Mquinas de corriente alterna con colector. Arranque de motores serie, derivacin y repulsin. Determinacin de las curvas caractersticas. Conexin y arranque de motores trifsicos shunt y serie. Curvas caractersticas. Motores de corriente continua. Arranque de motores de excitacin independiente, derivacin, serie y compuesta. Determinacin de las

Hoja 1/1 Semanas 4

2

4

3

3

4

4

3

5

6

3

7

4

8

curvas caractersticas. Mtodos directos para medir el rendimiento. Prdida de marcha en vaco y en carga. Ensayos de conmutacin, aislamiento y rigidez elctrica (IRAM y VDE). Ensayos de resistencia mecnica (IRAM y VDE). Generadores de corriente continua. Puesta en marcha de generadores de excitacin independiente, derivacin, serie y compuesta. Regulacin. Determinacin del rendimiento, mtodos directos e indirectos. Ensayos de acoplamiento en paralelo de generadores derivacin y compuesto.

4

9

3

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA Decreto N 1574/65 PROGRAMA DE ORGANIZACIN INDUSTRIAL II Ao 4 * N Tema 1 Ciclo Superior Horas sem. 2 Especialidad Electricidad Electrnica Hoja 1/1 Semanas 4 Resolucin N 510/65

DESARROLLO Clasificacin de las industrias. Industrias de proceso repetitivo, continuo e intermitente. Estudio para la decisin de la instalacin. Influencia del o de los procesos en la disposicin de fbricas. Grficas de movimiento de proceso de una industria textil, de un proceso qumico y una industria metalrgica liviana. Disposicin de las mquinas. Centro de produccin. Planillas de mquinas. Modelos de rutas para industrias tpicas. Disposicin por proceso y por producto (ventajas e inconvenientes). Anlisis de la disposicin de un taller metalrgico. Descripcin del proceso y situacin de los departamentos. Servicios. Fuerza motriz e iluminacin. Factores intervinientes en el desarrollo de una buena iluminacin. Sistemas de ventilacin y calefaccin. Aire acondicionado. Costos. Departamento de costos. Ubicacin dentro de la organizacin. Materiales (costos e inventario). Desperdicio y desecho. Costo de mano de obra. Determinacin Gastos generales. Distribucin. Costo del producto. Sistemas para su determinacin par aun producto determinado.

2

5

3 4

5 4

5

5

6 7

5 4

* Electromecnica 3 D 3 N

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA Decreto N 1574/65 PROGRAMA DE RELACIONES HUMANAS Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 DESARROLLO Definicin. El hombre: objeto y sujeto de las relaciones humanas. La dignidad humana; principios fundamentales. Derechos naturales. El hombre y la comunidad: fundamentos esenciales para la convivencia humana. El factor humano en la vida de relacin. El hombre y la comunidad. El individuo dentro de la sociedad y frente a la sociedad. Comportamiento humano en l mbito cultural y social: adaptacin al ambiente, condiciones de xito. Lenguaje. Comportamiento. Cultura general. Cmo la naturaleza del hombre determina la conducta. La Psicologa, ciencia de la conducta humana. Importancia del conocimiento de las personas. Tipos humanos: caracterologa, problemas del trabajo en comn. Fuentes de error en los juicios sobre la conducta humana. Conflicto en las relaciones sociales, qu son y por qu conviene su estudio. Relaciones con el personal: Contactos con los empleados. Comunicacin oral: entrevistas y asesoramiento no coercitivo. Problemas de formacin. Reserva y discrecin como factores de confianza. La conversacin, el arte de escuchar: atencin y deferencia como normas de conducta. Mtodos de deliberacin: la libre expresin. Responsabilidad. Tolerancia. Reduccin de la hostilidad. Cmo la conducta vara con la naturaleza del estmulo. Programa de entrenamiento en las relaciones humanas. Fijacin de una norma de conducta: atencin y deferencia como normas de conducta. Espritu de subordinacin previo a la adquisicin del mando. Discrecin. Responsabilidad. Laboriosidad. Pulcritud. Decisin. Ao 4 * N Hoja 1/2 Semanas 3 Resolucin N 510/65

Tema 1

2

3

3

3

4

3

5

3

6

Papel que desempea el tcnico superior. La supervisin. Trato del superior con los individuos. Cmo adquirir habilidad en materia de direccin. Identificacin con la tarea. Comunicaciones con el personal, escritas y orales. Folletos. Revistas. Conferencias, etc.

4

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA Decreto N 1574/65 PROGRAMA DE RELACIONES HUMANAS Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 2 DESARROLLO Distribucin de las tareas. Plan semanal y plan diario. El espritu de responsabilidad. Comodidades, medios de captacin y simpata. La psicologa de las actitudes. Humanizacin del trabajo. Motivacin y trabajo. Fatiga y aburrimiento. Aptitud y rendimiento. Reacciones a la capacitacin en las Relaciones Humanas. Psicotecnia-psicologa y sociologa en el trabajo. Comunicaciones humanas. Las relaciones pblicas. Concepto general. Ubicacin dentro de las relaciones humanas. Mecanismo de funcionamiento: los medios. Diferencia entre Relaciones Pblicas y Publicidad. Puntos de contacto entre ambas. Funcin social de las Relaciones Pblicas. Orientacin de la opinin en el mbito comercial y en las relaciones internacionales. Proceso: investigacin. Planificacin. Comunicacin y evaluacin. Ao 4 * N Hoja 2/2 Semanas 3 3 Resolucin N 510/65

Tema 7 8

9

3

10

4

(*) Esta materia se dictar en 5 Ao del Curso Nocturno de la especialidad Electricidad; en 6 Ao del Curso Diurno de las especialidades Construcciones, Electricidad, Mecnica, Qumica, Metalurgia, Automotores, Electrnica (Telecomunicaciones), Construcciones Navales y Electromecnica; en 6 Ao del Curso Nocturno de las especialidades Mecnica y Automotores; en 7 Ao del Curso Nocturno de las especialidades Construcciones,

Qumica, Metalurgia, Construcciones Navales.

Electrnica

(Telecomunicaciones),

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE TECNOLOGA DE FABRICACIN Ao 4 N Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65

Tema 1

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 3 Electromecnica DESARROLLO Industria de la celulosa y papel. Descripcin del proceso. Maquinaria tpica. Fabricacin del cido sulfrico y soda custica. Descripcin del proceso. Dispositivos especiales. Clulas de transformacin, descripcin. Plsticos. Mquinas de inyeccin, modelo, matrices. Descripcin general. Fabricacin de fibras sintticas, rayn nylon, acetato. Descripcin del proceso. Maquinarias especiales. Descripcin. Elaboracin del vidrio, fabricacin seriada. Descripcin del proceso. Maquinaria tpica. Descripcin. Elaboracin de gomas sinttica y natural. Descripcin del proceso. Maquinaria tpica. Descripcin. Fbricas textiles. Obtencin de hilados y telas. Descripcin del proceso. Maquinaria tpica. Descripcin. Industria frigorfica. Instalaciones. Mataderos modernos. Descripcin industrial del proceso. Organizacin de la industria. Fabricacin de lmparas. Descripcin del proceso y maquinaria tpica.

Hoja 1/1 Semanas 2

3

2 3 4 5 6 7 8

2 2 2 2 3 2

9

Fabricacin de envases de hojalata, litografa, etc. Descripcin general del proceso. Descripcin de algunas maquinarias electrnicas modernas para fabricacin de envases. Descripcin particular de algunos dispositivos comunes a industrias, tales como: evaporadores, molinos, eyectores, de vaco, tanques mezcladores, autoclaves, etc. Fundamento bsico de funcionamiento. Fabricacin de automotores. Organizacin de la industria. Estampado. Clasificacin de block de cilindros. Montaje de accesorios. Taller de pintura. Soldadura. Soldadura en general, distintos tipos y formas de soldar. Fabricacin de semiconductores. Proceso ptico, geomtrico de fabricacin de mscaras. Tecnologa del silicio para semiconductores. a) Corte y estampado; matrices y estampas, procesos, clculo y desarrollo. b) Forja.

3

10

3

11

3

12

2

13

3

ESPECIALIDAD ELECTROMECNICA GUAS DE TRABAJOS PRCTICOS DE TALLER 1, 2 y 3 Ciclo Superior 3 Ciclo Bsico AO 1974

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE TALLER Ao 1 N Tema 1 Decreto N 1574/65 Ciclo Horas sem. Superior 12 DESARROLLO MECNICA Resolucin N 510/65 Especialidad Electromecnica Hoja 1/2 Semanas 5

OBJETIVO: trabajos en la limadora. TECNOLOGA: movimientos automticos. Clculo de avances. Profundidad de corte. Estudio de las herramientas. Formas. ngulo de corte. Clculo de tiempo de maquinado. Instrumentos de control. Reloj comparador. Bloques calibradores. Tolerancias de maquinado. Refrigeracin. Normas de seguridad. PRCTICA: portaherramienta registrable o trabajo similar.

6 2 OBJETIVO: trabajos en el torno. TECNOLOGA: platos de montaje. Equilibrio del plato. Fijacin con puntos de apoyo. Clculo de avance. Profundidad de corte. Moleteado. Tronzado con herramientas. Introduccin al torneado slido. Clculo. Distintas formas de ejecucin. Principio del roscado. Engranaje de recambio. Caja Norton. Tipo de roscas. Lubricacin y refrigeracin. Normas de seguridad. PRCTICA: manija porta-macho tipo mandril. Gramil de base cilndrica o trabajo similar. 3 OBJETIVO: trabajos en la fresadora. TECNOLOGA: estudio del avance de la pieza a maquinar con 5

respecto al fresado. Fresado de superficies planas. Ejecucin de ranuras y chiveteros. Estudio del cabezal divisor y sus accesorios. Estudio de los engranajes de dientes rectos. Clculo de engranajes. Fresa de mdulo. Instrumentos de control. Seguridad en la fijacin de las fresas. Precauciones a tomar con las fresas en rotacin. Normas de seguridad. PRCTICA: ejecucin de un engranaje de dientes rectos. ELECTRICIDAD 4 OBJETIVO: distribucin de energa. TECNOLOGA: distintos tipos de suministro de energa. Lneas subterrneas. Areas. En caeras. Protectores, medidores. Tableros de distribucin. Normas de seguridad. PRCTICA: trabajos de tendidos de lneas y empalmes 2

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE TALLER Ao 1 N Tema 5 Decreto N 1574/65 Ciclo Horas sem. Superior 12 DESARROLLO OBJETIVO: estudio del transformador. Resolucin N 510/65 Especialidad Electromecnica Hoja 2/2 Semanas 4

TECNOLOGA: distintos tipos de transformadores. Reductores. Elevadores. Aplicacin prctica. Relacin de transformacin. Precauciones a tomar en la aislamiento del transformador. PRCTICA: construccin de un transformador. 6 OBJETIVO: aplicacin instalaciones. TECNOLOGA: amperomtrica. instrumentos. de instrumentos de medicin en 2

estudio del multmetro. Megmetro. Pinza Precauciones a tomar en el uso de los

PRCTICA: uso del instrumental en trabajos de aplicacin. 7 OBJETIVO: introduccin a la Electrnica. TECNOLOGA: aplicacin de semi-conductores. Smbolos. Mtodo operativo. Resistencia. Transistores. Capacitores. Cdigos. Fuentes de rectificacin. Normas de seguridad. PRCTICA: circuitos de aplicacin sobre tableros tipo. 8 OBJETIVO: caractersticas de las mquinas elctricas. 4 4

TECNOLOGA: principio de funcionamiento. Elementos que la componen. Introduccin a la construccin de mquinas elctricas. Normas IRAM. Mantenimiento. Montaje y nivelacin. Precauciones a tomar con los elementos a emplear y en el conexionado de las mquinas elctricas. PRCTICA: trabajo de control y mantenimiento de mquinas elctricas.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE TALLER Ao 2 Tema 1 Decreto N 1574/65 Ciclo Horas sem. Superior 12 DESARROLLO MECNICA Resolucin N 510/65 Especialidad Electromecnica Hoja 1/2 Semanas 4

OBJETIVO: trabajos especiales en el torno. TECNOLOGA: mscaras y dispositivos para sujecin de las piezas a trabajar. Alesado con barra. Dispositivo copiador. Tornos automticos. Clculo de levas. Clculo de tiempo de maquinado. Tolerancias. Control con calibres fijos. Sistemas de lubricacin. Normas de seguridad. PRCTICA: maquinado de motores elctricos o trabajo similar.

2

OBJETIVO: ejecucin de distintos tipos de engranajes y trabajos especiales en la fresadora. TECNOLOGA: estudio de dispositivos para la sujecin de piezas a trabajar. Mscaras. Plantillas. Estudio de cremalleras. Clculo diferencial. Clculo helicoidal. Tallado de engranajes cnicos. Mquinas especiales para el tallado de engranajes. PRCTICA: ejecucin de un engranaje helicoidal o trabajo similar.

4

3

OBJETIVO: conocimientos de Matricera. TECNOLOGA: el punzonado. El doblado. La embuticin.

3

Materiales empleados en la ejecucin de matrices. Estudio de la estructura mecnica de una matriz. Determinacin de la presin requerida para el corte o la embuticin. Matrices del tipo simultneo para cortar placas de rotor y estator. Motores elctricos. Nociones elementales de matrices para inyeccin. Prensas y balancines. Mecanismos auxiliares. Lubricacin. Normas de seguridad en el matrizado. PRCTICA: trabajos sobre matrices simples o similar. 4 OBJETIVO: trabajo de soldadura elctrica. TECNOLOGA: el equipo de soldadura. Caractersticas. Distintos tipos. Preparado del material a soldar. Ejecucin del electrodo adecuado. Tipo de soldadura. Longitud del arco. Inclinacin del electrodo. Regulacin de la intensidad de corriente. Velocidad de avance. Penetracin. Equipos de proteccin y normas de seguridad. PRCTICA: ejercicios de soldadura simple. 2 5 OBJETIVO: trabajos de rectificado. TECNOLOGA: mquinas rectificadoras. Distintos tipos. Estudio del rectificado. Rectificado y afilado de herramientas. Rectificado plano. Exterior. Interior. Eleccin de la velocidad de corte. Piedras para rectificar. Distintos tipos. Especificacin comercial. Elementos de control. Lubricacin. Refrigeracin. Normas de seguridad. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE TALLER Ao 2 Tema Decreto N 1574/65 Ciclo Horas sem. Superior 12 DESARROLLO PRCTICA: ejercicios simples de rectificado. ELECTRICIDAD 6 OBJETIVO: bobinado de mquinas elctricas. TECNOLOGA: distintos tipos de bobinados. Mquinas elctricas rotativas. Transformadores. Paralelo de transformadores. Aislaciones. Tratamientos trmicos. Mtodos de impregnacin. Normas de seguridad y aislacin. PRCTICA: bobinado transformadores. 7 de motores. Construccin de 8 8 Resolucin N 510/65 Especialidad Electromecnica Hoja 2/2 Semanas 3

OBJETIVO: aplicacin de circuitos electrnicos para la industria. TECNOLOGA: circuito de control automtico. Tiristores. Sus aplicaciones. Precauciones a tomar con los semiconductores. PRCTICA: fuentes de alimentacin estabilizadas. Control de potencia mediante tiristores.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE TALLER Ao 3 Tema 1 Decreto N 1574/65 Ciclo Horas sem. Superior 12 DESARROLLO MECNICA Resolucin N 510/65 Especialidad Electromecnica Hoja 1/2 Semanas 5

OBJETIVO: funcionamiento de la Limadora. TECNOLOGA: caractersticas. Nomenclatura. Estudio de los movimientos principales. Eleccin de la velocidad de corte. Fijacin de las piezas a trabajar. Movimiento del cabezal porta herramienta. Distintos tipos de herramientas. Precauciones a tomar en el mantenimiento y lubricacin de los movimientos principales. Normas de seguridad. PRCTICA: cepillado de paralelas o trabajo similar.

6 2 OBJETIVO: funcionamiento del Torno. TECNOLOGA: distintos tipos. Aplicacin en la industria. Caractersticas. Nomenclatura. Movimientos principales. Avances automticos. Velocidad de corte. Relacin de transmisin. Dispositivo de retardo. Fijacin de las piezas a trabajar. Fijacin de las herramientas. Estudio de las herramientas. Formas. ngulos de corte. Instrumentos de control. Lubricacin y refrigeracin. Normas de seguridad. PRCTICA: ejercicio simple aplicando los conocimientos

adquiridos. Ejemplo: juego de punzn y punto o trabajo similar. 3 OBJETIVO: funcionamiento de la Fresadora. TECNOLOGA: distintos tipos. Caractersticas principales. Nomenclatura. Movimientos principales. Velocidad de corte. Avance automtico. Herramientas bsicas elementales. Fijacin de las piezas a trabajar. Cabezal vertical. Cabezal divisor. Instrumentos de control. Lubricacin y refrigeracin. Normas de seguridad. PRCTICA: prisma en V o trabajo similar. ELECTRICIDAD 4 OBJETIVO: circuitos simples para instalaciones elctricas. TECNOLOGA: smbolos usuales en instalaciones elctricas. Tomacorriente. Portalmpara. Interruptores. Distintos tipos. Pulsadores. Fusibles. Pilas y acumuladores. Normas de seguridad. 5 OBJETIVO: circuito combinado para instalaciones elctricas. TECNOLOGA: llaves de combinacin. Distintos tipos. Interpretacin de circuitos. Seguridades a tomar en la aislacin de empalmes y prueba de circuitos. PRCTICA: realizacin de circuito de aplicacin en mesa tipo. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE TALLER Ao 3 Tema 6 Decreto N 1574/65 Ciclo Horas sem. Superior 12 DESARROLLO OBJETIVO: funcionamiento de un electroimn. Resolucin N 510/65 Especialidad Electromecnica Hoja 2/2 Semanas 2 6 3 5

TECNOLOGA: introduccin al electromagnetismo. Solenoide. Armadura fija y mvil. Normas de seguridad. PRCTICA: armado de un electroimn. 7 OBJETIVO: conocimiento de un relevador simple. TECNOLOGA: aplicacin de un electroimn para el accionamiento de un interruptor. Precauciones a tomar en la aislacin de contactos con armadura. PRCTICA: armado de un relevador. 8 OBJETIVO: uso de ampermetro y voltmetro. TECNOLOGA: caractersticas de los instrumentos. Distintos tipos. Forma correcta de usarlos. Precauciones a tomar en el manejo de los instrumentos. PRCTICA: mediciones en circuitos. 2 3

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN TCNICA PROGRAMA DE TALLER Ao 3 Tema 1 Decreto N 1574/65 Resolucin N 510/65 Hoja 1/1 Semanas

Ciclo Horas sem. Especialidad Superior 12 Electromecnica DESARROLLO SISTEMA DE COMANDO Y MANIOBRA

OBJETIVO: estudio y proyecto de aplicacin de sistemas de comando. TECNOLOGA: sistemas manuales y automticos. Electromagnticos. Electrnicos. Electroneumticos. Electrohidrulicos. Normas generales de seguridad. PRCTICA: trabajos de aplicacin TAREAS DE MANTENIMIENTO GENERAL Y PREVENTIVO 16

2 3

OBJETIVO: reparacin de mquinas e instalaciones. OBJETIVO: base para el mantenimiento preventivo. Informes de inspeccin de mantenimiento, frecuencia y anlisis. OFICINA TCNICA 8

4

OBJETIVO: diseo y dibujo de proyectos de dispositivos mecnicos

y elctricos simples. 5 6 7 8 9 OBJETIVO: confeccin de planos mecnicos y elctricos. OBJETIVO: determinacin de tiempos de fabricacin. Anlisis de mtodos. Racionalizacin del trabajo. OBJETIVO: organizacin de la produccin. OBJETIVO: determinacin de costos industriales. OBJETIVO: nociones generales de control de calidad. 8