REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...

102
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA, CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. PROGRAMA” ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD” BIOSEGURIDAD Y ACCIDENTES LABORALES EN EL PERSONAL DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS. CASO: LABORATORIOS CLÍNICOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Trabajo de grado para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Administración del Sector Salud, Mención Administración de Hospitales. Tutor: Autor: Mgs. Milagros Nuñez. Lcda. Eunice Molero Asesor metodológico: Dra. Graciela Sánchez. Maracaibo, noviembre 2009

Transcript of REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...

Page 1: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA, CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.

PROGRAMA” ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD”

BIOSEGURIDAD Y ACCIDENTES LABORALES EN EL PERSONAL DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS. CASO: LABORATORIOS CLÍNICOS DE LA FACULTAD

DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

Trabajo de grado para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Administración del Sector Salud, Mención Administración de Hospitales.

Tutor: Autor: Mgs. Milagros Nuñez. Lcda. Eunice Molero Asesor metodológico: Dra. Graciela Sánchez.

Maracaibo, noviembre 2009

Page 2: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

5

DEDICATORIA A Dios todopoderoso, porque sin su

presencia nada puede ser.

A mi papá Tubalcain, que desde el cielo

me bendice.

A mi mamá Eligia, ejemplo de valentía y

constancia, por su amor, dedicación y

paciencia.

A mi hijo Andrés Miguel, por ser cada

día, fuente de inspiración e impulso en

mi deseo de superación profesional y

personal.

A mi Esposo Carlos, por su ayuda

incondicional.

Page 3: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

6

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por tan inmenso amor, por

haber formado cada parte de mí ser, por

observar y guiar cada paso que yo doy.

Al post grado de administración del sector

salud, por brindarme la oportunidad de

formarme como Magíster Scientiarum en

administración del sector salud, mención

administración de hospitales.

A mis tutores y profesores, que con su apoyo

incondicional contribuyeron al logro de cada una

de las metas propuestas.

Al personal de los laboratorios clínicos de la

facultad de medicina, por su colaboración en el

desarrollo de esta investigación.

A todas aquellas personas que de una o otra

forma contribuyeron en la realización de esta

investigación.

Page 4: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

7

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pag

RESUMEN 06

ABSTRACT 07

INTRODUCCIÓN 08

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10

JUSTIFICACIÓN 12

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 13

MARCO TEÓRICO 14

METODOLOGÍA 62

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 64

CONCLUSIONES 89

RECOMENDACIONES 91

ÍNDICE DE REFERENCIAS 93

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS 96

ANEXOS 97

Page 5: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

8

Molero Morán, Eunice Gabriela. Bioseguridad y accidentes laborales en el personal de los laboratorios clínicos. Caso: Laboratorios Clínicos de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Trabajo de investigación para optar por el titulo de Magíster Scientiarum en administración del sector salud, Mención Administración de Hospitales. Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2009. 107 p.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la bioseguridad y accidentes laborales en el personal de los laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la Universidad del Zulia, mediante un estudio descriptivo con un diseño no experimental de campo, transversal, dirigido a 52 trabajadores de los laboratorios clínicos. Para la recolección de datos se diseñó un instrumento el cual fue aplicado tipo encuesta, dando como resultado que solo 17.3% del personal posee conocimiento de las normas de bioseguridad y son cumplidas en un 19.2%, el mecanismo de protección personal mas utilizado es el lavado de las manos (69.2%) y como principal método de barrera es utilizado la bata (86,5%), los guantes (76.6%). Fueron registrados accidentes muco cutáneos (60.6%) y percutáneos (46.2%) de los cuales los principales fueron salpicaduras (62.2%) y pinchazos (45.6%), el fluido biológico involucrado fue sangre, los accidentes ocurrieron en su mayoría en toma de muestra y área de procesamiento. Los errores humanos y las técnicas incorrectas pueden poner en peligro incluso las mejores medidas destinadas a proteger al personal de laboratorio. Por esta razón, el elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas y los accidentes es un personal preocupado por la seguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y combatir los peligros que entraña su trabajo en ese entorno.

Palabras clave: bioseguridad, accidentes laborales. Correo electrónico: [email protected]

Page 6: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

9

Molero Morán, Eunice Gabriela. Biosecurity and labor accidents in the personnel of the Clinical Laboratories. Case: Clinical Laboratories of the Medicine Faculty of the University of Zulia. Trabajo de investigación para optar por el titulo de Magíster Scientiarum en administración del sector salud, Mención Administración de Hospitales. Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2009. 107 p.

ABSTRACT

The present investigation has like objective evaluate the biosecurity and labor accidents in the personnel of the clinical laboratories of the faculty of medicine of the University of the Zulia, by means of a study descriptive with a no experimental design of field, transversal, directed to 52 workers of the clinical laboratories, for the recolection of data designed an instrument which was applied type polls, giving like result that only 17.3% of the personnel possesses knowledge of the norms of biosecurity, and are fulfilled in 19.2%, The mechanism of personal protection more used is the handwashing (69.2%) and like main method of barrier is used the beat (86.5%), the gloves (76.6%). accidents muco cutaneous (60.6%) and percutaneos (46.2%) were recorded which the main were splashing (62.2%) and punctures (45.6%), the flowed biological involucrado was blood, the accidents occurred in his majority in take of sample and area of procesamients. The human errors and the wrong technicians can put in danger even the best measures intended to protect laboratory personnel. For this reason, the key for prevent the infections purchased, and the accidents is staff concerned by the security and well informed on the way to recognize and combat the dangers that comports his work in these surroundings.

Key words: bio-security, labor accidents. E mail: [email protected]

Page 7: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

10

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que

por medio de éste se diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios

para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual que

el seguimiento del mismo.

En el Laboratorio Clínico son manejadas diferentes áreas, la lectura de los

diversos exámenes, el procesamiento y toma de las muestras, sin olvidar la parte

humana que definitivamente es tan importante como cualquier otra. Las normas de

bioseguridad en el laboratorio ha proporcionado orientación práctica al personal de los

laboratorios clínicos. Las técnicas apropiadas y el uso correcto del equipo de

bioseguridad por personal bien adiestrado siguen siendo los pilares fundamentales de la

bioseguridad en el laboratorio.

El riesgo biológico es uno de los más frecuentes al que se expone el personal

sanitario por lo que es de vital importancia minimizarlo estableciendo medidas de

protección tanto colectivas como individuales, además de procedimientos de trabajo

adecuados. Dentro de estos riesgos, las lesiones producidas por agujas u otros

elementos punzantes (pinchazos, cortes, rasguños, etc.) son los que producen mayor

preocupación entre el colectivo afectado.

Sin embargo, la globalización, los importantes avances tecnológicos, la aparición

de nuevas enfermedades y las graves amenazas que suponen el uso indebido de las

normas y procedimientos de bioseguridad han aumentado el riesgo derivado de la

manipulación o exposición a agentes patógenos que trae como consecuencia la

infección del personal expuesto con o sin manifestación clínica de la enfermedad; ahora

bien no existen en los laboratorios, riesgos biológicos solamente, además de estos

encontramos riesgos físicos, químicos, ambientales y humanos que inciden en la

ocurrencia de accidentes e incidentes cuando no cumplimos las normas de

bioseguridad establecidas.

Page 8: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

11

La Organización Mundial de la Salud nos brinda el manual de bioseguridad de

laboratorio donde se contemplan una serie de normas y procedimientos que deben ser

del conocimiento y practica de cada una de las personas que laboran en los

laboratorios.

De igual manera en Venezuela se cuenta con facetas oficiales y la norma

COVENIN, la cual suministra información y establece recomendaciones, procedimientos

generales y precauciones, destinadas a promover la salud de las personas que día a

día están dentro de un Laboratorio Clínico.

La información que proporciona el presente estudio permitió determinar el

conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad y los accidentes laborales

ocurridos en el personal de los laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la

Universidad del Zulia, facilitando un diagnostico de la situación actual y poder minimizar

de esta manera los riesgos existentes, fortaleciendo aspectos fundamentales a tomar

en cuenta para reforzar la prevención y control en dichas instituciones.

Page 9: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Laboratorio Clínico, es un área especial de suma importancia en el diagnostico

de diversas patologías, donde la exposición a sangre y otros fluidos corporales

potencialmente contaminados, constituye un riesgo permanente de adquisición de

enfermedades infecciosas, además del contacto con sustancias químicas peligrosas

entre otras.

Existe gran posibilidad de que el personal que labora en dichas instituciones

puedan tener un accidente o incidente laboral, por este motivo en los laboratorios se

deben tener siempre en cuenta una serie de precauciones y seguir normas de

bioseguridad básicas las cuales están destinadas a mantener el control de los factores

de riesgo biológico, ya que atentan contra la salud de las personas que trabajan en el

laboratorio.

El conocimiento, y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de

bata, guantes, mascarillas, entre otros; durante y después de cada practica es un deber

de cada trabajador en el laboratorio donde se este desenvolviendo. Estas normas son la

base de un buen control de calidad del producto o trabajo que se realiza en los

laboratorios.

Muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, son ocasionados

principalmente por dos razones: La primera es la falta de conocimiento acerca de la

labor que se realiza dentro de él y segunda la negligencia para seguir las normas

mínimas de bioseguridad, y la vigilancia para que sean aplicadas rigurosamente en el

recinto donde se realiza la experiencia.

Considerando el potencial de riesgo laboral existente en los laboratorios clínicos,

se hace evidente la importancia de aplicar Normas de Bioseguridad enfocadas a la

prevención, que abarquen todas las áreas de trabajo y todo el personal que trabaja en

los laboratorios, siendo aun mas importante concientizarse de la necesidad del

Page 10: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

13

seguimiento estricto de estas normas para asegurar su efectividad protegiendo así la

salud individual y la de los demás trabajadores.

Por lo antes expuesto es necesario evaluar el conocimiento y cumplimiento de

normas de bioseguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y

establecer la ocurrencia de accidentes del personal que labora en los laboratorios

clínicos de la facultad de medicina, para así poder insertar mecanismos correctivos en

función de los cambios que ameriten realizarse para minimizar de esta manera el

riesgo existente.

Formulación del problema.

¿Será necesario evaluar la bioseguridad y los accidentes laborales en el

personal de los laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la universidad del

Zulia?

Page 11: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

14

JUSTIFICACIÓN

El personal que labora en los laboratorios está expuesto a riesgos biológicos,

químicos, físicos, ergonómicos y psicosociales, ya que la rutina diaria de trabajo incluye

efectuar diversos exámenes y procedimientos que son causa de alta morbilidad. El

riesgo biológico constituye un serio peligro y una gran preocupación en la actualidad,

debido a la creciente incidencia de las enfermedades infectocontagiosas como el SIDA

(HIV), la Hepatitis B (VHB) y la Hepatitis C (VHC) que de manera directa e indirecta

pueden afectar al personal que trabaja en un laboratorio, siendo las correctas practicas

de bioseguridad la única protección posible contra estas enfermedades.

Esta es una realidad en los laboratorios clínicos, la posible presencia de agentes

patógenos en los fluidos biológicos, y otros materiales potencialmente infecciosos

determinan un riesgo laboral para las personas que trabajan expuestas a dichos

materiales, ya que debe considerarse que todas las muestras pueden o no estar

contaminadas. La presente investigación permite evaluar el conocimiento y

cumplimiento de las normas de bioseguridad establecidas por la OMS y organismos

nacionales además de la ocurrencia de accidentes del personal que labora en los

laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la universidad del Zulia, facilitando

un diagnóstico a la situación actual.

Así mismo con los resultados de este estudio se espera lograr que los

trabajadores cambien su actitud frente a dichas normas, las apliquen en todo momento

dentro del laboratorio y con todo tipo de pacientes o muestras independientemente del

diagnostico preestablecido, incorporándolas como parte de la rutina diaria de trabajo,

dominen el nivel de riesgo que entrañan los diferentes procedimientos que realizan, y

hagan un llamado a todos los compañeros para que las empleen como elementos

indispensables para la realización de su labor. El presente estudio ofrece un

instrumento que puede ser adaptado para realizar investigaciones similares en otras

instituciones de salud.

Page 12: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

15

Delimitación.

La presente investigación fue realizada con el personal que labora en los

laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la Universidad del Zulia, municipio

Maracaibo, en un periodo comprendido de octubre 2007 a julio 2009.

Page 13: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

16

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN General.

Evaluar la Bioseguridad y accidentes laborales en el personal de los laboratorios

clínicos de la facultad de medicina de la Universidad del Zulia.

Específicos.

Determinar el nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad por el

personal que labora en los laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la

Universidad del Zulia.

Verificar el cumplimiento de las normas de Bioseguridad, en los laboratorios

clínicos de la facultad de medicina de la Universidad del Zulia.

Determinar la ocurrencia y tipo de accidentes en el personal que labora en los

laboratorios de la facultad de medicina.

Identificar el procedimiento mediante el cual, se genera mayor número de

accidentes en los laboratorios clínicos de la facultad de medicina.

Page 14: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

17

MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación.

En un estudio realizado por Aguilar y col. (2003), sobre bioseguridad de las

trabajadoras del departamento de laboratorio clínico, en el Municipio de Nueva Paz La

Habana Cuba, reportaron; que las tres cuartas partes de los mismos no cumplieron con

las normas de bioseguridad , donde la manipulación incorrecta del instrumental y el mal

uso de la pipeta representaron el 69,24% de las trabajadoras para cada uno y la

seguridad del local y otros medios como la protección se encontró con dificultades en el

100% de los locales evaluados.

Lubo y col. (2004), investigaron sobre el grado de conocimiento y aplicación de las

normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en el estado Zulia. Donde

manifestaron conocimiento sobre el riesgo biológico como el más importante de las

medidas de prevención y su importancia, el 76.66% identificó incorrectamente la

gravedad del riesgo. Así mismo, respondieron que las barreras más utilizadas eran el

lavado de manos y el uso de guantes correspondiéndoles el 100% y el 98.33%

respectivamente.

Valdés y col. (2006), realizaron una evaluación del riesgo en el Laboratorio Central

de una Institución de Salud de atención primaria, para medir sus conocimientos en

Bioseguridad, mostrando que el 100% de la muestra tenia conocimientos generales

sobre las medidas de bioseguridad que debe cumplir en relación con la actividad que

realiza. A pesar de esto, existe una contradicción con la actitud observada en el

personal, que traduce un insuficiente conocimiento sobre bioseguridad.

Siguiendo en el mismo orden de ideas, Estrada y col. (2005), realizaron un estudio

sobre la percepción del riesgo en una institución del Ministerio de Salud Pública

(MINSAP) en La Habana Cuba, donde se realizó un número de consultas representativo

y éstas se dirigieron a evaluar aspectos indicadores del nivel de percepción del riesgo

Page 15: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

18

del personal que labora en la entidad, obteniéndose en cuanto a los conocimientos

sobre bioseguridad, que el 78.57% del personal consultado refirió conocer sólo algunos

aspectos, el 7.14% poco, y sólo 14.28% consideró poseer un buen nivel de

conocimientos al respecto.

Se observó un escaso nivel de conocimiento de los riesgos ocupacionales, sólo el

12% del personal consultado identificó el riesgo biológico y lo ubicó en la posición de

prioridad que merece en una instalación cuyo ambiente laboral implica la manipulación

de agentes biológicos o muestras que potencialmente pueden contenerlos.

En un estudio realizado por Sirit y col. (2005), en el cual se investigó el manejo de

desechos biológicos generados en laboratorios de la Facultad de Medicina de una

institución universitaria. Del total de 43 laboratorios, respondieron el 81,4%, de los

cuales el 71,4% genera desechos biológicos, prevaleciendo los tipos B y C, seguido de

los tipos D (44%). De estos los más frecuentes fueron sangre (64%), suero (32%) y

orina (28%). La recolección y almacenamiento primario más utilizado fue el tipo 1

(44%). No se apreció uniformidad en la frecuencia del transporte interno. El 56% de los

laboratorios no implementan modalidad de tratamiento antes de su disposición final.

Siciliano y col. (2002), efectuaron un estudio titulado medidas de profilaxis de

infecciones transmitidas por sangre y otros fluidos corporales en accidentes laborales

de trabajadores de la salud, en el cual reportaron 42 accidentes en 42 trabajadores

(personal médico 50 %, enfermería 29 %, limpieza 12 % y laboratorio 9 %). El 50 % de

los accidentes ocurrió durante la realización de procedimientos quirúrgicos, 29 %

desechando inadecuadamente material y 21 % encapuchando agujas. 90 % de los

accidentes fueron por punción.

De los 21 accidentes por procedimientos quirúrgicos, 57 % ocurrieron durante el

acceso venoso. 29 % de los trabajadores no usó protección de barrera durante los

procedimientos quirúrgicos. De los trabajadores que usaban protección, 100 % tenía

guantes, 80 % protección ocular y 53 %protección nasolabial. 51 % de los trabajadores

Page 16: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

19

había recibido esquema completo de inmunización para virus de hepatitis B, mientras

que 22 % no tenía ninguna dosis de vacuna.

Así mismo Beltrán y col. (2003), llevaron a cabo aun estudio titulado principales

accidentes biológicos detectados en las Inspecciones de Seguridad Biológica, en la

provincia de Holguín. Dentro de las causas mas comunes de contaminación de los

accidentes biológicos ocurridos en instalaciones hospitalarias tenemos: La introducción

involuntaria del material contaminado puede ocurrir a través de pinchazos casuales,

cortaduras o arañazos en la piel, ya sea con agujas de vidrio e instrumentales, la

contaminación por ingestión del material infeccioso: esta proviene de la succión bucal o

como más se conoce del pipeteo bucal de las muestras (dígase sangre, sueros,

reactivos, orina y otros).

Donde reportaron; con material infeccioso o contaminado que el pinchazo con

agujas e instrumentales representó un 41.86%, la salpicadura o derrame de sangre un

38.18%, la herida o cortadura un 12.72% y la ingestión por el pipeteo con la boca un

7.27%. En un 73.33% de las instalaciones incluidas en el estudio no se cumplen los

reglamentos de Seguridad, no usar los medios de protección personal (EPP) aunque lo

tengan en un 2.22% y de no disponer de estos EPP en un 14.07%.

Un estudio titulado Bioseguridad en instalaciones médicas de atención primaria y

secundaria realizada a trabajadores de laboratorios por Pérez y Cueto (2007), donde

detectaron escasa cultura con respecto al tema de bioseguridad, y los accidentes

registrados con más frecuencia fueron: el derrame de material infeccioso, la rotura de

tubos con cultivo y los pinchazos con agujas de jeringas.

Rodríguez (2004), en su estudio titulado Aplicación de un sistema de gestión

ambiental de la seguridad biológica en el laboratorio clínico, realizado en el Hospital

General Docente Dr. Agostinho encontró entre los tipos de accidentes: heridas 9.87%,

pinchazos 38.27%, quemaduras 2.46%, derrame material infeccioso 6.10%, roturas de

tubos de ensayo 3.70%, afecciones oculares 7.40%, afecciones dérmicas 12.30,

Page 17: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

20

explosiones de jeringuillas 11.11%, aspiración material biológico 6.10%, aspiración de

sustancias químicas 8.64%.

Un estudio realizado por Bragado y col. (2002), en el Hospital Universitario de La

Princesa. Se observo que la población estudiada fue cualquier persona que ejerciendo

su profesión en el ámbito del hospital sufriera un accidente percutáneo con sangre ó

fluido corporal. Se registraron un total de 133 accidentes, de los cuales fueron por

pinchazo el 77.44%, por corte el 7.52 y por rasguño 5.26%, en donde el principal Fluido

contaminante fue sangre en un 73,68% ; la exposición ocurrió al acabar el

procedimiento (durante la recogida de material) en un 41.35%; durante el uso del

material un 33.08%; con material desechado en lugar inadecuado un 6.01%; al

reencapuchar la aguja un 3,0%; y los dispositivos más frecuentes fueron jeringas

desechables.

Las Localizaciones más frecuentes fue el pulpejo de dedo índice izquierdo en el

18,4% de los casos; pulpejo de dedo índice derecho en el 9,02%; cara palmar del

pulgar izquierdo en el 9,02%; cara dorsal del pulgar derecho en el 8,27%; y pulpejo del

dedo medio izquierdo en el 7,5%. La Importancia de la lesión fue superficial en el

40,6% de los casos; moderada en el 30,07%; y profunda en el 17,29%.

Panunzio y col. (2008), realizaron un estudio titulado Accidentabilidad por

exposición muco cutánea a fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos

donde reportaron exposición por accidentes muco-cutáneos con una tasa de

prevalencia de 176,2 accidentes por cada 100 trabajadores, representados

principalmente por salpicaduras 44,3% y spray 32,7% . La accidentabilidad en relación

a los factores asociados, se registra en un nivel de exposición moderado, con todos los

fluidos biológicos indagados, en pequeño volumen, a nivel de mucosa ocular, en áreas

de procesamiento de muestras y disposición de desechos en el laboratorio.

Bases teóricas.

Bioseguridad.

Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los

Page 18: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

21

trabajadores, la comunidad y el ambiente frente a riesgos por agentes biológicos en los

laboratorios (COVENIN 2340-2-2002).

La bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas

orientadas a proteger al personal que trabaja en laboratorio, a los pacientes y al medio

ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad del laboratorio, la

cual debe ser entendida como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr

actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal del laboratorio durante el

desempeño de sus actividades. Compromete también a todas aquellas otras personas

que de alguna manera entren en contacto con el ambiente de laboratorio, el que debe

estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

La bioseguridad requiere un conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas con el

fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente,

que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La

bioseguridad se desarrolla en conjunto con el personal que debe cumplir las normas, las

autoridades que deben hacerlas cumplir y la dirección del laboratorio que debe

instrumentar los medios para que se cumplan. Debe existir un responsable de la

bioseguridad en cada laboratorio quien se deberá encargar de controlar la capacitación

de todas las personas que trabajen o que ingresen a los mismos y monitorear el

cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes. (OPS/OMS, 2005).

Principios de Bioseguridad (OPS/OMS, 2005)

Universalidad

Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de un

laboratorio. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir de rutina con las

normas establecidas para prevenir accidentes.

Uso de barreras.

Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras

orgánicas potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o

Page 19: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

22

barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, reduciendo los

accidentes.

Medios de eliminación del material contaminado.

Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se

procesan los materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras,

realización de los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para

los operadores y la comunidad.

Evaluación de riesgos.

La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad

que ocurran daños, heridas o infecciones en el laboratorio. La evaluación de los riesgos

debe ser efectuada por el personal de laboratorio más familiarizado con el

procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los

modelos animales usados y la contención correspondiente. Una vez establecido, el nivel

de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente. La evaluación de riesgos

estará sistemáticamente asociada con el manejo de los mismos con el objeto de

formular un plan de mitigación.

La mayoría de los accidentes están relacionados con:

− El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra.

− Uso inadecuado de equipos de protección.

− Errores humanos ( malos hábitos del personal).

− Incumplimiento de las normas.

Estos accidentes pueden ser causados por:

Agentes físicos y mecánicos.

Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy altas/bajas temperaturas,

cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas

Page 20: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

23

inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones,

instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.

Agentes químicos.

Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes, sensibilizantes o

cancerígenos por inhalación, contacto con piel o mucosas, por heridas o ingestión.

Exposición a agentes inflamables o explosivos.

Agentes biológicos.

El riesgo es dependiente de la naturaleza del agente (exótico o autóctono), su

patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural al organismo

y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes,

contacto), concentración en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la

existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica.

Niveles de bioseguridad (OPS/OMS, 2005).

Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las

características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y

procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los

distintos grupos de riesgo. Se describen cuatro niveles de bioseguridad, que constan

de combinaciones de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e

instalaciones de laboratorio. Cada combinación es específicamente apropiada para las

operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión documentadas o sospechadas de

los agentes infecciosos, y la función o la actividad del laboratorio.

Nivel de Bioseguridad 1.

Corresponde al trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para

el personal y el medio ambiente. Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la

construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para los

laboratorios destinados a la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para

otros laboratorios en los cuales se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de

microorganismos viables que no se conocen como generadores sistemáticos de

Page 21: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

24

enfermedades en humanos adultos sanos.

Nivel de Bioseguridad 2.

Corresponde al trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial

para el personal y el medio ambiente. Las prácticas, los equipos, el diseño y la

construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios

educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio

espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad

y que están asociados con enfermedad humana. Con buenas prácticas microbiológicas

y procedimientos estandarizados, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en

actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que el potencial de producción

de salpicaduras o aerosoles sea bajo.

Nivel de Bioseguridad 3.

Corresponde al trabajo que involucra a agentes que pueden causar

enfermedades serias o letales como resultado de la exposición. Las prácticas, equipos

de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad

3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o

diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o autóctonos con potencial de

transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente

letal. Se usan escafandras de protección.

Nivel de Bioseguridad 4.

Corresponde al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto

riesgo individual de enfermedades que ponen en riesgo la vida, que pueden transmitirse

a través de aerosoles y para los cuales no hay terapias o vacunas disponibles. Los

agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los Niveles de

Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. En

este nivel de seguridad se incluyen también los agentes no convencionales.

Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de

Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de

membranas, mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación. Se

Page 22: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

25

usan escafandras de protección.

Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo (OMS, 2005).

Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo).

Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en

el ser humano o los animales.

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo).

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero

que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de

laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio

puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas

eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo).

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales

graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas

preventivas y terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado).

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o

los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o

indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Los laboratorios se clasifican como sigue:

− Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1

− Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2

− Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3

− Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4.

Vías de Entrada de los Agentes Biológicos.

Page 23: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

26

Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son:

Vía Respiratoria: Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son

producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de

secreciones, toses, estornudos, etc.

Vía Digestiva (Fecal - Oral): Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al

comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.

Vía Sanguínea, por Piel o Mucosas: Como consecuencia de pinchazos,

mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.

Agentes Biológicos y Aire Interior: Los microorganismos más preocupantes del

aire interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de

polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. Otra fuente

importante son los humificadores que, a causa de un deficiente mantenimiento pueden

producir la llamada «fiebre del humidificador».

También los sistemas de agua y torres de refrigeración pueden propagar la

legionella. Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y

las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad, (Díaz y col.,

2004).

Accidente

Cualquier evento que resulte de lesiones personales, enfermedad o muerte, o

daño a la propiedad (COVENIN 2340-1-2001).

Exposición o accidente biológico:

Se puede definir como cualquier trabajador de la salud expuesto a sangre o a

cualquier otro fluido biológico; se consideran de importancia o potencialmente

infecciosos derivados de la sangre o líquidos visiblemente contaminados con esta,

semen, secreciones vaginales, pus y los líquidos pleural, cefalorraquídeo, amniótico,

peritoneal y pericárdico, mordeduras humanas, contacto directo con concentrados

vírales, bacterianos o fúngicos en laboratorios donde tengan estos cultivos además de

Page 24: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

27

los tejidos potencialmente infectados. (Díaz y col., 2004).

Dentro del grupo de fluidos con poco riesgo de infección se encuentra la orina, las

heces, saliva, moco nasal, esputo, sudor, lagrimas y vómito. Existen procedimientos en

que la frecuencia y la posibilidad de exposición son mayores. De acuerdo con esto se

han clasificado las diferentes áreas de las instituciones de salud en niveles de riesgo

según la probabilidad de contacto con sangre y fluidos corporales que puedan trasmitir

VIH, VHB y VHC y la frecuencia de contacto. Aunque el riesgo de desarrollar cualquiera

de estas enfermedades depende de las condiciones propias en que ocurrió cada

exposición (Díaz y col., 2004).

Características de los accidentes de trabajo de riesgo biológico.

Existen múltiples publicaciones internacionales que han descrito el

comportamiento de estos accidentes y aunque cada uno tiene hallazgos específicos

también se encuentran datos que son comunes a todos:

Se presentan en todos los cargos de hospitales o centros dispensadores de salud,

hombres y mujeres se accidentan por igual aunque las mujeres reportan más la

ocurrencia de los accidentes. No existe diferencia en la ocurrencia según la experiencia

en el cargo ni la antigüedad en la empresa ni el número de horas de la jornada laboral

transcurridas al momento del accidente, la ocurrencia es directamente proporcional al

número de procedimientos realizados en la institución, son más frecuentes los

accidentes percutáneos (pinchazos) que los mucosos (salpicaduras).

La mayoría de accidentes ocurre después de realizado el procedimiento por el que

se usó el elemento corto punzante, el segundo momento de ocurrencia es durante el

procedimiento; ocurren en todas las áreas de las instituciones de salud, los dedos son

la parte del cuerpo más frecuentemente afectada, las agujas huecas son los elementos

corto punzantes más comúnmente involucrados en estos accidentes (Díaz y col.,

2004).

Principales Agentes Biológicos con mayor Riesgo al Personal de Salud:

Infección por Virus:

Virus de la Hepatitis B (VHB)

Page 25: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

28

Virus de la Hepatitis C (VHC)

Virus de la Hepatitis D (VHD)

Herpesvirus:

VIH/SIDA

Síndrome Respiratorio Agudo Severo SRAS:

Infección por Agentes Fúngicos

Histoplasmosis.

Infección por Bacterias.

Ántrax .

Tuberculosis.

Medidas de Protección de los Riesgos Biológicos.

Precauciones Universales a Estándar.

Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio

sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada.

Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a

todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de infección va

a ser proporcional a la prevalecía de la enfermedad en la población asistida y a la

probabilidad de producción de accidentes durante la realización de los procedimientos.

a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario.

b) Normas de higiene personal.

− Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.

− Cubrir lesiones cutáneas con guantes.

− Retirar anillos y otras joyas.

− Lavado de manos antes y después de atender al paciente.

c) Elementos de protección de barrera.

Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente

infectados o al realizar procedimientos invasivos. Utilización de mascarillas cuando se

Page 26: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

29

prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral.

Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o

fluidos corporales a la mucosa ocular. Utilización de batas y delantales impermeables,

cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o

líquidos orgánicos.

Manejo de objetos cortantes o punzantes. Extremo cuidado, no reencapuchar las

agujas, eliminación en contenedores rígidos de seguridad, no dejarlos abandonados en

cualquier sitio, comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería.

Señalización de muestras ya que todas deben considerarse potencialmente

infectadas.

Aislamiento, si el enfermo presenta hemorragia incontrolada, alteraciones

importantes de la conducta, diarrea profusa, procesos infecciosos que exijan

aislamiento (por ejemplo tuberculosis).

Eliminación adecuada de los residuos y esterilización y desinfección (Díaz y col.,

2004).

Prevención de las Infecciones Transmitidas por sangre.

Los siguientes principios son esenciales para cualquier programa destinado a

prevenir la exposición a infecciones de transmisión por sangre y están en línea con la

legislación en materia de salud y seguridad laboral en la mayoría de países.

Identificar el riesgo.

Las empresas tienen la obligación legal de valorar la situación de riesgo de todos

los trabajadores, las actividades de riesgo laboral son aquellas que comparten la

exposición a sangre y otros fluidos corporales potencialmente infecciosos; el riesgo está

relacionado directamente con el grado de exposición física a los fluidos biológicos.

Fluidos biológicos que deben considerarse factores de riesgo.

Sangre y sus componentes (plaquetas, eritrocitos, etc.) y hemoderivados, semen,

Page 27: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

30

líquidos biológicos como líquido cefalorraquídeo, secreciones vaginales, líquido sinovial,

pleural, pericárdico, peritoneal y amniótico, fluidos contaminados con sangre.

Mejorar los procedimientos de trabajo.

Implementar métodos de trabajo seguros, formar a los trabajadores sobre los

mismos y notificar las exposiciones accidentales, son medidas que pueden contribuir

sustancialmente a reducir el riesgo de exposición a estos patógenos.

Aislar el material potencialmente infectado.

El material potencialmente infectado, debe ser siempre identificado, manipulado y

eliminado de acuerdo a estándares.

Proteger a las personas.

Las prendas y los equipos de protección son elementos indispensables para

prevenir la exposición. La vacunación es esencial para proteger a los trabajadores en

aquellos casos en que está disponible, ejemplo, frente al virus de la hepatitis B.

Supervisar el cumplimiento.

Es indispensable una persona competente para garantizar técnicamente la puesta

en práctica de las políticas de prevención de la exposición. Las empresas deben facilitar

los recursos necesarios para permitir una supervisión requerida. (Díaz y col., 2004).

Actuación ante Salpicaduras o vertidos de Sangre o Fluidos Sobre Superficies u

Objetos.

Colocarse guantes resistentes, verter lejía diluida al 10% sobre la superficie

contaminada, limpiar la superficie con toallas desechables, quitarse los guantes y

lavarse las manos.

Protocolo de Actuación ante Exposiciones Accidentales a Sangre.

Accidentes Percutáneos (Cortes, Pinchazos).

Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente, limpiar la herida con

Page 28: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

31

agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el

sangrado si es preciso, desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante,

y cubrir la herida con apósito impermeable.

Salpicaduras de Sangre o Fluidos a Piel.

Lavado con jabón y agua.

Salpicaduras de Sangre o Fluidos a Mucosas:

Lavado inmediato con agua abundante.

Según el manual de Bioseguridad de la Organización Mundial de la Salud todos

los laboratorios de diagnóstico y de atención de salud (de salud pública, clínicos o de

hospital) deben estar diseñados para cumplir, como mínimo, los requisitos de

bioseguridad.

Acceso.

− El símbolo y signo internacional de peligro biológico deberá colocarse en las puertas

de los locales donde se manipulen microorganismos. Sólo podrá entrar en las zonas

de trabajo del laboratorio el personal autorizado.

− Las puertas del laboratorio se mantendrán cerradas.

− No se autorizará ni permitirá la entrada de niños en las zonas de trabajo del

laboratorio.

− El acceso a los locales que alberguen animales habrá de autorizarse especialmente.

− No se permitirá el acceso al laboratorio de animales que no sean objeto del trabajo

del laboratorio.

Protección personal.

− Se usarán en todo momento monos, batas o uniformes especiales para el trabajo en

el laboratorio.

− Se usarán guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que

puedan entrañar contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales y

otros materiales potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez

Page 29: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

32

utilizados, los guantes se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las

manos.

− El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales infecciosos,

así como antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio.

− Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea

necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de

radiación ultravioleta artificial.

− Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en

cantinas, cafeterías, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños.

− No se usará calzado sin puntera.

− En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o

manipular lentes de contacto.

− Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las

zonas de trabajo del laboratorio.

− La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los mismos armarios o taquillas

que la ropa de calle.

Procedimientos.

− Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca.

− No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas.

− Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al

mínimo la formación de aerosoles.

− Se limitará el uso de jeringuillas y agujas hipodérmicas, que no se utilizarán en

Lugar de dispositivos de pipeteo ni con ningún fin distinto de las inyecciones por vía

parenteral o la aspiración de líquidos de los animales de laboratorio.

− Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a materiales

infecciosos se comunicarán al supervisor del laboratorio. Se mantendrá un registro

escrito de esos accidentes e incidentes.

− Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos los

derrames.

− Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos o

físicos) antes de eliminarlos por el colector de saneamiento.

Page 30: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

33

− Los documentos escritos que hayan de salir del laboratorio se protegerán de la

contaminación mientras se encuentren en éste.

Zonas de trabajo del laboratorio.

− El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados

con el trabajo.

− Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material

potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo.

− Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser

descontaminados (autoclave) antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a

utilizar.

− El embalaje y el transporte de material deberán seguir la reglamentación nacional o

internacional aplicable.

− Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan el paso

de artrópodos.

Diseño e instalaciones del laboratorio.

Al diseñar el laboratorio y asignarle determinados tipos de trabajo, se prestará

especial atención a aquellas condiciones que se sepa que plantean problemas de

seguridad, entre ellas figuran:

La formación de aerosoles.

− El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de microorganismos.

− El exceso de personal o de material.

− La infestación por roedores y artrópodos.

− La entrada de personas no autorizadas.

− El circuito de trabajo: utilización de muestras y reactivos concretos.

Características de diseño.

− Se dispondrá de espacio suficiente para realizar el trabajo de laboratorio en

condiciones de seguridad, para la limpieza y el mantenimiento.

Page 31: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

34

− Las paredes, los techos y los suelos serán lisos, fáciles de limpiar, impermeables a

los líquidos y resistentes a los productos químicos y desinfectantes normalmente

utilizados en el laboratorio. Los suelos serán antideslizantes.

− Las superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a desinfectantes,

ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y calor moderado.

− La iluminación será adecuada para todas las actividades. Se evitarán los reflejos y

brillos molestos.

− El mobiliario debe ser robusto y debe quedar espacio entre mesas, armarios y otros

muebles, así como debajo de los mismos, a fin de facilitar la limpieza.

− Habrá espacio suficiente para guardar los artículos de uso inmediato, evitando así

su acumulación desordenada sobre las mesas de trabajo y en los pasillos. También

debe preverse espacio para el almacenamiento a largo plazo, convenientemente

situado fuera de las zonas de trabajo.

− Se preverán espacio e instalaciones para la manipulación y el almacenamiento

seguros de disolventes, material radiactivo y gases comprimidos y licuados.

− Los locales para guardar la ropa de calle y los objetos personales se encontrarán

fuera de las zonas de trabajo del laboratorio.

− Los locales para comer y beber y para descansar se dispondrán fuera de las zonas

de trabajo del laboratorio.

− En cada sala del laboratorio habrá lavabos, a ser posible con agua corriente,

instalados de preferencia cerca de la salida.

− Las puertas irán provistas de mirillas y estarán debidamente protegidas contra el

fuego; de preferencia se cerrarán automáticamente.

− Se dispondrá de un autoclave u otro medio de descontaminación debidamente

próximo al laboratorio.

− Los sistemas de seguridad deben comprender medios de protección contra

incendios y emergencias eléctricas, así como duchas para casos de urgencia y

medios para el lavado de los ojos.

− Hay que prever locales o salas de primeros auxilios, convenientemente equipados y

fácilmente accesibles.

− Cuando se planifique una nueva instalación, habrá que prever un sistema mecánico

de ventilación que introduzca aire del exterior sin recirculación. Cuando no se

Page 32: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

35

disponga de ventilación mecánica, las ventanas deberán poder abrirse y, a ser

posible, estarán provistas de mosquiteras.

− Es indispensable contar con un suministro regular de agua de buena calidad. No

debe haber ninguna conexión entre las conducciones de agua destinada al

laboratorio y las del agua de bebida. El sistema de abastecimiento público de agua

estará protegido contra el reflujo por un dispositivo adecuado.

− Debe disponerse de un suministro de electricidad seguro y de suficiente capacidad,

así como de un sistema de iluminación de emergencia que permita salir del

laboratorio en condiciones de seguridad. Conviene contar con un grupo electrógeno

de reserva para alimentar el equipo esencial (estufas, CSB, congeladores, entre

otros).

− Es esencial un suministro fiable y adecuado de gas. La instalación debe ser objeto

del debido mantenimiento.

− Tanto los laboratorios como los locales destinados a los animales son a veces objeto

de actos de vandalismo. Hay que prever sistemas de protección física y contra

incendios. Cabe mejorar la seguridad reforzando las puertas, protegiendo las

ventanas y limitando el número de llaves en circulación. Se podrán estudiar y aplicar

otras medidas, según proceda, para incrementar la seguridad.

Vigilancia médica y sanitaria.

La entidad que emplea al personal del laboratorio tiene la obligación de

cerciorarse, por medio del director de éste, de que la salud de dicho personal esté

sometida a la debida vigilancia. El objetivo de esa vigilancia es detectar posibles

enfermedades contraídas durante el trabajo. Entre las actividades apropiadas para

alcanzar ese objetivo figuran las siguientes:

− Proporcionar inmunización activa o pasiva cuando esté indicada

− Facilitar la detección temprana de infecciones adquiridas en el laboratorio.

− Excluir a las personas muy susceptibles (por ejemplo, embarazadas o personas

inmunodeficientes) de las tareas de laboratorio que entrañen mucho riesgo.

− Proporcionar material y procedimientos eficaces de protección personal.

Page 33: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

36

Descontaminación.

El tratamiento en autoclave de vapor constituye el método de elección para todos

los procesos de descontaminación. El material destinado a la descontaminación y

eliminación debe introducirse en recipientes (por ejemplo en bolsas de plástico

resistentes al tratamiento en autoclave) que tengan un código de color para indicar si el

contenido ha de pasar a la autoclave o a la incineración. Sólo se recurrirá a otros

métodos si éstos eliminan o destruyen los microorganismos.

Procedimientos de manipulación y eliminación de material y desechos contaminados

Deberá adoptarse un sistema de identificación y separación del material infeccioso

y sus recipientes. Se seguirán las normas nacionales e internacionales y se tendrán en

cuenta las siguientes categorías:

− Desechos no contaminados (no infecciosos) que puedan reutilizarse o reciclarse o

eliminarse como si fueran «basura» en general.

− Objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos): agujas hipodérmicas,

bisturís, cuchillas, vidrio roto; se recogerán siempre en recipientes a prueba de

perforación dotados de tapaderas y serán tratados como material infeccioso.

− Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave que después pueda

lavarse y volverse a utilizar o reciclarse.

− Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación.

− Material contaminado destinado a la incineración directa.

Objetos cortantes y punzantes.

Las agujas hipodérmicas no se deben volver a tapar, cortar ni retirar de las

jeringuillas desechables después de utilizarlas. El conjunto completo debe colocarse en

un recipiente de eliminación específico. Las jeringuillas desechables, utilizadas con o

sin aguja, se introducirán en recipientes de eliminación apropiados y se incinerarán,

esterilizándolas previamente en autoclave si fuera necesario.

Los recipientes de eliminación de objetos cortantes y punzantes serán resistentes

a la perforación y no se llenarán por completo. Cuando estén llenos en sus tres cuartas

Page 34: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

37

partes se colocarán en un recipiente de «desechos infecciosos» y se incinerarán,

esterilizándolos primero en autoclave si la práctica del laboratorio lo exige. Los

recipientes de eliminación de objetos cortantes y punzantes no se desecharán en

vertederos.

Material contaminado (potencialmente infeccioso) para ser eliminado.

Aparte de los objetos cortantes y punzantes mencionados más arriba, todo el

material contaminado (potencialmente infeccioso) debe ser introducido en recipientes

impermeables (por ejemplo en bolsas de plástico que resistan el tratamiento en

autoclave marcadas con un código de color) y tratado en autoclave antes de proceder a

su eliminación. Después de pasar por la autoclave, el material puede colocarse en

recipientes apropiados para ser transportado al incinerador. Si es posible, el material

procedente de actividades relacionadas con la atención sanitaria no debe desecharse

en vertederos, ni siquiera después de haber sido descontaminado.

Si se dispone de un incinerador en el laboratorio, no es necesario el tratamiento en

autoclave: el material contaminado se coloca en recipientes especialmente marcados

(por ejemplo, bolsas con un código de color) y se transporta directamente al incinerador.

Los recipientes de transporte reutilizables deben ser impermeables y tener tapas que

ajusten debidamente. Se desinfectarán y limpiarán antes de devolverlos al laboratorio

para un uso ulterior.

En cada puesto de trabajo deben colocarse recipientes, tarros o cubetas para

desechos, de preferencia irrompibles (por ejemplo, de plástico). Cuando se utilicen

desinfectantes, los materiales de desecho deben permanecer en contacto íntimo con

éstos (es decir, sin estar protegidos por burbujas de aire) durante el tiempo apropiado,

según el desinfectante que se utilice.

Bases legales.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Capítulo III

De los Derechos Civiles

Page 35: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

38

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a

través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones

que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las

personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus

deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la

prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por

una ley especial.

Capítulo V

De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que

lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el

deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo

Capítulo II

De la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 10. El ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el

trabajo formulará y evaluará la política nacional destinada al control de las condiciones y

medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención

de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, la restitución de la salud y

la rehabilitación, la recapacitación y reinserción laboral, así como la promoción de

programas para la utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y del fomento

de la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las

áreas destinadas a tales efectos.

Page 36: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

39

Dicho ministerio, a tales efectos, realizará consultas con las organizaciones

representativas de los empleadores y empleadoras, de los trabajadores y trabajadoras,

organismos técnicos y académicos, asociaciones de trabajadores y trabajadoras con

discapacidad y otras organizaciones interesadas.

Para el establecimiento de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo deben tenerse en cuenta, entre otros factores, las estadísticas de morbilidad,

accidentalidad, mortalidad en el trabajo, horas laborales, tiempo libre, ingresos,

estructura familiar, ofertas recreativas y turísticas, así como los estudios

epidemiológicos y de patrones culturales sobre el aprovechamiento del tiempo libre, que

permitan establecer prioridades para la acción de los entes públicos y privados en

defensa de la seguridad y salud en el trabajo.

Aspectos a incorporar en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 11. La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá incluir,

entre otros, los siguientes aspectos:

1. El establecimiento y aplicación de la normativa en materia de seguridad y salud en el

trabajo, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

2. La inspección y supervisión de las condiciones y medio ambiente de trabajo, así

como los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre los órganos y

entes competentes en el área de prevención, salud y seguridad en el trabajo y de

utilización del tiempo libre, descanso y turismo social a nivel nacional, regional,

estadal, municipal.

3. La formación, educación y comunicación en relación con la promoción de la

seguridad y salud en el trabajo, y la prevención de los accidentes y las

enfermedades ocupacionales, así como la recreación, utilización del tiempo libre,

descanso y turismo social, para el mejoramiento de la calidad de vida de los

trabajadores y trabajadoras y sus familiares como valor agregado al trabajo.

4. La promoción de la organización de trabajadores y trabajadoras, empleadores y

empleadoras, trabajadores y trabajadoras con discapacidad laboral y de otros

grupos sociales, para la defensa de la salud en el trabajo.

5. El amparo y la protección de los trabajadores y trabajadoras que actúen individual o

Page 37: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

40

colectivamente en defensa de sus derechos.

6. La protección de trabajadores y trabajadoras con discapacidad de manera que se

garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su condición.

7. La especial atención a la mujer trabajadora a fin de establecer criterios y

mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades e impidan su

discriminación.

8. La protección de los niños, niñas, adolescentes y aprendices, de manera que

garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su condición en

concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del

Adolescente.

9. La adopción de medidas específicas para el mejoramiento de las condiciones y

medio ambiente de trabajo y la utilización del tiempo libre, descanso y turismo social

en las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y otras formas asociativas

comunitarias de carácter productivo o de servicio.

10. El establecimiento de las bases y metodología de un sistema nacional automatizado

de vigilancia epidemiológica, en coordinación con el ministerio con competencia en

materia de salud.

11. Los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre los órganos y entes

competentes en el área de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional, regional,

estadal, municipal.

12. Otros que le asigne esta Ley y su Reglamento.

Norma Venezolana medida de seguridad en laboratorios. Parte II: bioseguridad

5. Medidas de seguridad

5.1 Laboratorio básico

El laboratorio básico comprende todos los laboratorios que trabajan con agentes

de los Grupos de Riesgo I y II, es decir, los que comprenden un riesgo escaso o

moderado para el personal de laboratorio y un riesgo bajo o limitado para la comunidad

y el ambiente.

5.1.1 Código práctico

Las reglas más importantes se enumeran a continuación:

Page 38: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

41

1. Al inicio de la relación laboral, a todo el personal de laboratorio y demás personas

expuestas se le deben tomar y conservar muestras de sangre para que sirvan de

referencia. Cada cierto tiempo, sin exceder de un (1) año, se deben tomar otras

muestras, en función de los agentes manipulados.

2. Las superficies de trabajo se deben descontaminar al terminar cada actividad

específica y en caso de derrame de sustancias potencialmente peligrosas, se debe

proceder de inmediato.

3. Los miembros del personal de laboratorio después de cada manipulación de

materiales y/o animales infecciosos o infectados, luego de quitarse los guantes de

protección, se deben lavar las manos con soluciones jabonosas antisépticas.

4. En el laboratorio se debe utilizar batas manga larga, uniformes, calzado ergonómico,

cerrado e impermeable u otros implementos apropiados y acordes al riesgo. Los

mismos no deben usarse fuera del área de trabajo, desinfectándose posteriormente

mediante procedimientos adecuados.

5. Se deben proteger los ojos y la cara con lentes de seguridad, viseras o pantallas

faciales u otro dispositivo de protección.

6. El acceso al laboratorio está restringido a personas debidamente autorizadas.

7. Solo se autorizará el ingreso de niños o animales, en casos de estudios específicos

donde ellos estén involucrados.

8. Las personas ajenas al área de trabajo solo podrán ingresar a éste una vez que

hayan sido informadas sobre los posibles riesgos y satisfagan cualquier requisito

que se exija para su acceso.

9. Las puertas de laboratorio deben mantenerse cerradas y deben poseer mecanismos

de cierre automático y debe haber una salida de emergencia.

10. Debe existir un programa de control de plagas (insectos y roedores).

11. El empleo de jeringas y agujas hipodérmicas estará restringido a la inyección

parenteral y la aspiración de líquidos de los animales de laboratorio y de los viales

Page 39: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

42

de vacuna con cápsula perforable.

12. Para manipular líquidos infecciosos se usarán pipetas automáticas, neumáticas o

bien jeringas provistas de cánulas.

13. Se debe utilizar guantes en todos los trabajos que conlleven a contacto accidental

directo con sangre, material infeccioso o animales infectados. Los guantes se deben

quitar asépticamente y esterilizar en autoclave con otros desechos de laboratorio

antes de proceder a su eliminación. Si no se dispone de guantes desechables se

utilizarán guantes reutilizables limpiándolos y desinfectándolos después de haberlos

usado y antes de volverlos a utilizar.

14. Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales de material

infeccioso se deben notificar inmediatamente al jefe del laboratorio y se procederá a

su desinfección y reporte a la autoridad sanitaria competente. Se exige llevar un

protocolo escrito de estos episodios. Se debe realizar posteriormente una

evaluación, vigilancia y tratamiento médico apropiado (éste último en caso

necesario).

15. Se debe tener cuidado con los anestésicos volátiles ya que pueden afectar al

personal en los recintos cerrados y también pueden ser explosivos.

5.1.2 Seguridad química, eléctrica, radiológica y protección contra incendios.

Los incendios o los accidentes de origen químico, eléctrico o radiológico pueden

tener como consecuencia indirecta un fallo de las medidas de contención de

microorganismos patógenos. Así pues, en el laboratorio de microbiología es

indispensable mantener un nivel elevado de seguridad química, eléctrica y de

protección contra incendios e irradiaciones accidentales.

5.1.3 Concepción general e instalación del laboratorio

En cuanto a la concepción general para la instalación del laboratorio se debe

cumplir con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 2340-1, además de lo

siguiente:

Page 40: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

43

1. Fuera de las zonas de trabajo deben existir locales para guardar la ropa de calle y

los objetos personales, así como para comer, beber y fumar.

5.1.4 Material de bioseguridad

a) Cámaras de seguridad biológica, que se utilizarán en los siguientes casos:

a.1 Cuando se apliquen procedimientos con grandes posibilidades de producir

bioaerosoles peligrosos. Entre estos procedimientos figuran la centrifugación, la

trituración, las mezclas, las agitaciones enérgicas, la disrupción sónica, la apertura de

envases de materiales infecciosos cuya presión interna puede diferir de la presión

ambiente, la inoculación intranasal en los animales, y la recolección de tejidos

infectados de animales o de huevos.

a.2 Cuando se manejan concentraciones elevadas o grandes cantidades de agentes

infecciosos. Estos materiales se pueden centrifugar en el laboratorio ordinario si se

utilizan tapas herméticas o cubetas de seguridad y solo se procede a su apertura en

una cámara de seguridad biológica.

a.3 La clasificación de las cámaras de seguridad biológica es la siguiente:

a.3.1 Cámaras de la Clase I

La cámara de seguridad biológica de la Clase I consiste en una cámara de

manipulación abierta por delante, provista de un dispositivo de evacuación de aire a fin

de proteger al personal y al medio ambiente por medio de una corriente de aire que

aleja las partículas del operador, arrastrándolas hacia dentro, y que pasa a través de un

filtro HEPA (Health Environment Protection Angency) antes de salir al exterior.

Las cámaras de este tipo están destinadas a trabajos con microorganismos que

entrañan un riesgo leve o moderado. En la parte anterior se deben especificar e indicar

claramente los límites de empleo. Cuando en las investigaciones biológicas se utilicen

productos químicos tóxicos en cantidades del orden del microgramo o radionucleidos en

volúmenes muy reducidos, habrá que usar cámaras de la Clase I especialmente

diseñadas y construidas al efecto.

Page 41: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

44

No debe realizarse modificación a este tipo de cámaras.

Debe practicarse pruebas de contención para determinar la velocidad de entrada

de aire que se necesita para un empleo satisfactorio de la cámara y que debe estar

comprendida entre 0,4 y 1,0 m/s.

a.3.2 Cámara de la Clase II

Las cámaras de seguridad de la Clase II están constituidas por una cámara

parcialmente abierta por delante, que protege al personal y al medio ambiente de los

riesgos biológicos leves o moderados por medio de una “barrera de aire circulante”

situada en la abertura. La misma cantidad de aire sale de la cámara a través de un filtro

HEPA. Estas cámaras pueden utilizarse para la manipulación de microorganismos que

comprendan un riesgo biológico bajo o moderado. En la parte anterior de la cámara se

deben especificar e indicar claramente las limitaciones de su empleo.

a.3.3 Cámaras de la Clase III

Las cámaras de seguridad biológica de la Clase III están constituidas por una

estructura totalmente cerrada y hermética en cuyo interior las manipulaciones se

efectúan por medio de guantes recambiables que recubren todo el brazo.

La cámara recibe aire que penetra a través de un filtro HEPA y se evacua a

través de dos filtros del mismo tipo montados en serie. Las manipulaciones en la

cámara se hacen bajo presión negativa, con lo que la protección del personal, de los

productos y del medio ambiente es completa. Las cámaras de la Clase III pueden

utilizarse con toda clase de agentes biológicos. Conviene abstenerse de utilizar líquidos

o gases inflamables a causa del riesgo de explosión.

a.3.4 Aisladores de plástico flexible con presión negativa

Todo aislador de este tipo es esencialmente una cámara de seguridad biológica

de la Clase III constituida por una envoltura flexible de plástico montada y conformada

por un bastidor metálico. A causa de su menor resistencia, no puede considerarse como

una buena alternativa satisfactoria de los actuales equipos de contención máxima.

Page 42: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

45

Los laboratorios que utilizan este modelo de aislador deben estar en condiciones

de hacer frente a los riesgos que entrañen para la comunidad los microorganismos en

estudio. Hay que comprobar periódicamente el aislador para descubrir posibles fugas,

verificar la eficacia de los filtros y medir la velocidad del aire. El empleo de este material

requiere un personal competente y bien adiestrado.

b) Microincineradores de asa para reducir la formación de aerosoles.

c) Frascos y tubos con tapón de rosca para lograr una contención positiva de las

muestras.

d) Las autoclaves y los esterilizadores destinados al tratamiento de desechos sólidos

necesitan una instalación y unos servicios especialmente adaptados.

e) Pueden requerirse incineradores, equipados con dispositivos de postcombustión y

eliminación de humos.

5.1.5 Vigilancia médica y sanitaria

Los objetivos de la vigilancia médica y sanitaria del personal de laboratorio son los

siguientes:

a) Disponer de un medio de prevenir las enfermedades profesionales mediante la

exclusión de los individuos muy susceptibles y el reconocimiento periódico del

personal contratado.

b) Disponer de un medio de detección precoz de las infecciones adquiridas en el

laboratorio.

c) Evaluar la eficacia del material y de los procedimientos de protección.

El servicio oficial o la empresa que emplea al personal de laboratorio tiene la

obligación de cerciorarse, por medio del jefe de laboratorio de que dicho personal está

sometido a vigilancia médica y sanitaria.

5.1.6 Formación personal

La formación personal debe comprender siempre la enseñanza de métodos

Page 43: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

46

seguros para hacer frente a los siguientes procedimientos peligrosos que afectan de

ordinario a todo el personal de laboratorio.

a) Procedimientos que entrañan riesgos de inhalación (ej. formación de aerosoles):

siembra de placas de agar, pipeteo, centrifugación, esterilización a la llama de asas

de platino, apertura de recipientes de cultivo.

b) Procedimientos que entrañan riesgos de ingestión: manipulación de muestras y

cultivos.

c) Procedimientos que entrañan riesgos de inoculación cutánea: empleo de jeringas y

agujas, manipulación incorrecta de animales con riesgo de arañazos y mordeduras.

d) Procedimientos que entrañan la eliminación de material infeccioso.

5.1.7 Manipulación, transporte y envío de muestras

La manipulación, el transporte y el envío de muestras y agentes infecciosos mal

embalados entrañan un riesgo de infección para todas las personas directamente

relacionadas o en contacto con cualquier parte del proceso. La manipulación incorrecta

dentro del laboratorio no solo pone en peligro al personal inmediato sino también a los

empleados administrativos o de secretaría y demás personal auxiliar.

5.1.7.1 Manipulación en el interior del laboratorio.

a) Recipientes de muestras. Los recipientes utilizados para las muestras deben ser

impermeables. Una vez tapados, no debe quedar ningún material en el exterior.

b) Transporte. A fin de evitar las fugas accidentales o el derramamiento en el medio

ambiente, deben utilizarse recipientes secundarios especiales para el transporte de

las muestras entre servicios, departamentos y laboratorios. Estos recipientes pueden

ser metálicos o de plástico.

c) Recepción de muestras. Cuando se reciban gran número de muestras habrá que

prever un local de recepción independiente. En las instalaciones pequeñas, puede

habilitarse a este efecto un sector de una de las salas de laboratorio.

Page 44: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

47

d) Apertura de paquetes. Todos los paquetes que lleguen por correo o por flete aéreo u

otro procedimiento de transporte se deben abrir en una cámara de seguridad

biológica.

5.1.8 Procedimiento de emergencia

Se debe establecer un plan destinado a las situaciones de emergencias según lo

establecido en la Norma Venezolana COVENIN 2226, los cuales deben prever lo

siguiente:

a) Roturas y derramamientos.

b) Inyecciones accidentales, cortes y abrasiones.

c) Ingestión accidental de sustancias potencialmente peligrosas.

d) Formación de aerosoles potencialmente peligrosos (fuera de las cámaras de

seguridad).

e) Rotura de los tubos en centrifugación que no tengan cubiertas de seguridad.

f) Incendios, inundaciones y desastres naturales.

g) Actos de vandalismo y bioterrorismo.

h) Servicios de emergencia.

i) Equipo de emergencias y su ubicación.

5.1.9 Descontaminación y eliminación de desechos.

5.1.9.1 Descontaminación

El tratamiento en autoclave constituye el procedimiento de elección para todos

los procesos de descontaminación.

5.1.9.3 Eliminación de desechos.

Hay que establecer un sistema de identificación y separación de material

contaminado (y de sus recipientes). Puede hacerse la siguiente división por categorías:

a) Objetos puntiagudos y cortantes

Las agujas hipodérmicas deben colocarse en recipientes con paredes que no

puedan traspasarse fácilmente. Los mismos contendrán un agente químico

Page 45: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

48

desinfectante en la proporción de masa adecuada. Cuando éstos estén llenos, se

colocarán en otros recipientes para desechos contaminados y se incinerarán.

Las jeringas desechables deben incinerarse después de introducirlas en el recipiente,

incluso aunque hayan sido esterilizadas antes en autoclave.

b) Material contaminado para eliminación.

Todos los cultivos y materiales contaminados suelen esterilizarse en autoclave,

previamente introducidos en recipientes impermeables, antes de proceder a su

eliminación. Después del tratamiento en autoclave puede colocarse el material en

recipientes apropiados para el transporte al incinerador o a otro lugar de evacuación.

En algunas situaciones no es necesario el tratamiento en autoclave. En tales casos,

los desechos contaminados se colocan en recipientes especialmente marcados y se

transportan directamente al incinerador. Lo mejor es poner los desechos en un saco

plástico que se introduce en una caja de cartón, con lo que puede incinerarse al mismo

tiempo el contenido y el recipiente. Si se utilizan recipientes especialmente concebidos

para el transporte, habrá que limpiarlos y desinfectarlos después de descargar el

contenido contaminado y antes de devolverlos al laboratorio. Estos recipientes deben

ser impermeables y estar provistos de tapas herméticas.

c) Material contaminado para reutilización.

Este material se coloca en recipientes impermeables poco profundos que

contengan una cantidad de desinfectante suficiente para cubrir el contenido. Los

recipientes se colocan luego en el autoclave. No se efectúa ninguna limpieza previa;

cualquier limpieza o reparación que sea necesaria se hace después del paso por el

autoclave.

República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 4.418 Extraordinario, Decreto Nº

2218. Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimiento de Salud. 1992.

Capítulo I

Disposiciones generales

Page 46: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

49

Artículo 1°

El presente Decreto tiene por objeto establecer las condiciones bajo las cuales se

debe realizar el manejo de los desechos generados en establecimientos relacionados

con el sector salud, humana o animal; con la finalidad de prevenir la contaminación e

infección microbiana en usuarios, trabajadores y público, así como su diseminación

ambiental.

Artículo 2°

Para los efectos del presente decreto se establecen las siguientes definiciones:

Desecho. Todo material o sustancia generada o producida en los

establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal, cualquiera sea su

naturaleza u origen, destinado al desuso o al abandono.

Manejo. Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más

adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la

salud y al ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento, transporte,

caracterización, tratamiento, disposición final y cualquier otra operación que los

involucro.

Establecimiento de salud. Lugar, sitio o instalación donde se llevan a cabo

actividades relacionadas con la salud humana o animal.

Recolección primaria. Es la operación que se realiza en cada área del

establecimiento de salud.

Almacenamiento primario. Es el que se realiza mediante la utilización de

dispositivos, acordes con estas Normas, en cada área del establecimiento de salud.

Recolección general. Es el proceso mediante el cual, se reagrupan en

dispositivos especiales, los desechos almacenados en las diferentes áreas del

establecimiento de salud.

Transporte interno. Movimiento de los desechos desde el área de generación

hasta el lugar de disposición o almacenamiento final en el establecimiento de salud.

Page 47: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

50

Área de transferencia. Lugar en el cual se almacenan temporalmente los

desechos generados en las áreas del establecimiento de salud.

Almacenamiento final. Es el proceso mediante el cual se reagrupan por un

tiempo definido, los desechos provenientes de las diferentes áreas del establecimiento

de salud.

Transporte interno. Movimiento de los desechos desde el área de

almacenamiento final, en el establecimiento de salud, hasta el sitio de tratamiento o

disposición final.

Tratamiento. Es la modificación de las características físicas, químicas o

biológicas, mediante métodos, técnicas o procesos para eliminar el carácter infeccioso o

nocivo de los desechos.

Artículo 3°

Quedan sujetos al cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto, todos los

establecimientos relacionados con el sector salud, así como aquellos que posean

iguales características o funciones a los indicados en la siguiente lista:

A. Establecimientos de salud del sub-sector público: Ambulatorios y Hospitales.

B. Institutos Autónomos relacionados con la salud.

C. Clínicas, Dispensarios, Centros Médicos y Odontológicos, Centros de Salud,

Hospitales Generales y Clínicas Psiquiátricas, Geriátricas y de otras especialidades del

Sector Privado.

D. Laboratorios Clínicos, Bionalíticos o de Bioanálisis del subsector público y privado.

E. Anatomía Patológica, Morgues y Funerarias.

F. Consultorios, Clínicas, Hospitales Veterinarios y Laboratorios Veterinarios.

G. Centros de Investigación Biomédica.

H. Establecimientos de cualquier otro tipo que determine la Autoridad Sanitaria.

Artículo 4°

Todos los establecimientos, antes mencionados, deberán dar cumplimiento a lo

establecido en las Normas para el Control de la Generación y Manejo de los desechos

Page 48: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

51

peligrosos.

Capítulo II

Clasificación de los desechos

Artículo 5°

Los desechos generados en establecimientos de salud, a los efectos del presente

decreto, se clasifican en: Desechos comunes (Tipo A), Desechos potencialmente

peligrosos (Tipo B), Desechos infecciosos (Tipo C), Desechos orgánicos y/o biológicos

(Tipo D) y Desechos especiales (Tipo E).

Desechos comunes (tipo «A»)

Se consideran desechos comunes aquellos cuyos componentes básicos son:

Papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido

generados en las áreas administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos,

almacenes y talleres; siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos

clasificados como B, C, D y E.

Desechos potencialmente peligrosos (tipo «B»)

Se consideran desechos potencialmente peligrosos todos aquellos materiales,

que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra

circunstancia puedan resultar contaminados, se incluyen los provenientes de áreas de

hospitalización de los enfermos y de consulta externa.

Desechos infecciosos (tipo «C»)

Son todos aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación, exposición,

contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos

provenientes de áreas de reclusión y/o tratamiento de pacientes infectocontagiosos,

actividades biológicas, áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, salas de obstetricia

y cuartos de pacientes correspondientes, departamentos de emergencia y medicina

crítica, servicios de hemodiálisis, banco de sangre, laboratorios, institutos de

investigación, bioterios, morgues, anatomía patológica, salas de autopsias y toda área

Page 49: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

52

donde puedan generarse desechos infecciosos.

Desechos orgánicos y/o biológicos (tipo «D»)

Son todas aquellas partes o porciones extraídas o provenientes de seres humanos

y animales, vivos o muertos, y los envases que lo contengan.

Desechos especiales (tipo «E»)

Son aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos, material radiactivo y

líquidos inflamables. Así como cualquier otro catalogado como peligroso no

comprendido entre los grupos anteriores. El manejo de estos desechos, se hará por

separado y se regirá por lo establecido en las Normas para el Control de la Generación

y Manejo de los Desechos Peligrosos.

Capítulo III

Manejo de los desechos dentro de los establecimientos de salud

Sección I Recolección y almacenamiento primario.

Artículo 6°

Cada área de generación de desechos en los establecimientos de salud, deberá

contar con la cantidad necesaria de recipientes para recolectar y almacenar los

desechos producidos.

Artículo 7°

Para la recolección de los desechos tipo A, se deben usar recipientes

reutilizables con tapa, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo

borde se pliegue hacia el exterior; tanto los recipientes como las bolsas deberán tener

una capacidad acorde con la cantidad de desechos producidos en e área de

generación. Las bolsas deberán ser impermeables y opacas, con una capacidad

máxima de 120 Lts. para una carga que no sobrepase los 30 Kg. y un espesor mínimo

por cara o película de 0.080 mm.

Page 50: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

53

Artículo 8°

Para los desechos tipos B y C deben usarse recipientes reutilizables con tapa

accionada a pedal, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde

se pliegue hacia el exterior; el volumen de la bolsa deberá estar acorde con el volumen

del recipiente usado según las siguientes características:

a) Bolsas plásticas de polietileno de baja densidad, de color blanco opaco,

impermeables soldadas térmicamente en el fondo, a fin de garantizar resistencia a las

presiones o impactos que pueden ocurrir bajo condiciones normales de manejo.

b) Espesor mínimo por cara o película, de 0.10 milímetros.

c) Amarres que aseguren el cierre hermético de las bolsas.

d) Las bolsas y los recipientes rígidos, deben estar claramente identificados con el

término «Desechos Peligrosos», con letras visibles y legibles de color rojo, no menor de

cinco (5) cm. de altura, incluyendo el logotipo universal para desechos médicos en un

tamaño entre 20 y 50 cm. de altura, según el tamaño, de la bolsa o recipiente. Las

bolsas usadas, en el interior de los recipientes, no serán de identificación obligatoria.

Parágrafo Único: En caso de desechos tipos B y C tratados por esterilización, las

bolsas deberán ser de Poli cloruro de vinilo (PVC) resistentes a altas temperaturas.

Artículo 9°

Todo contenedor o recipiente reutilizable, empleado para almacenar los

desechos del tipo B y C, deben ser desinfectados y/o descontaminados inmediatamente

después de cada recolección.

Artículo 10

Las piezas descartables punzo cortantes (agujas hipodérmicas, hojas de bisturí o

similares) deberán ser previamente dispuestas en recipientes resistentes a cortes o a la

acción de objetos punzo-cortantes, tales como botellas de plástico rígido incinerables,

cajas de cartón corrugado o de plástico resistentes u otros, excluyendo cualquier

recipiente de vidrio. Una vez llenos los recipientes, se cerrarán herméticamente y se

Page 51: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

54

identificarán o serán colocados en bolsas que contengan otros desechos.

Artículo 11

Los fluidos médicos orgánicos generados en los establecimientos de salud

deberán ser dispuestos en recipientes resistentes, impermeables, sellados

herméticamente y compatibles con los tratamientos a los cuales serán sometidos.

Artículo 12

Los desechos tipo D, deberán ser colocados en recipientes tipo balde,

desechables, de polietileno de alta densidad, con tapa de cierre hermético y con asa

para su fácil manipulación o bolsas plásticas, con las características descritas en el

articulo 8, las cuales deberán ser colocadas dentro de cajas de cartón corrugado,

cerradas herméticamente y llevadas al área de transferencia correspondiente.

Artículo 13

Las dimensiones de los recipientes tipo balde desechables, no deberán ser

superiores a 500 mm de diámetro y 500 mm de altura y las cajas de cartón corrugado

de 600 mm de largo x 600 mm de alto x 450 mm de ancho; estas cajas no deberán ser

reutilizadas.

Sección II

Transporte interno en el establecimiento de salud

Artículo 14

El transporte de los desechos tipos B, C y D desde el área de generación o

transferencia hasta el lugar de almacenamiento dentro del establecimiento de salud, se

hará por lo menos una vez por cada turno de trabajo.

Esta actividad se realizará tomando todas las precauciones, para evitar la

apertura o rotura de los recipientes.

Page 52: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

55

Artículo 15

El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de plástico o

metal inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil

limpieza y desinfección. Las dimensiones de éstos estarán acordes al recorrido interno

y a las facilidades para su traslado vertical u horizontal en los establecimientos de

salud.

Parágrafo Único: Bajo ninguna circunstancia se deberán usar recipientes de lona o

tela para el traslado de bolsas con materiales de desechos.

Artículo 16

Los contenedores o recipientes deberán ser desinfectados o descontaminados

diariamente; estos recipientes no podrán ser usados para el transporte de otros

materiales sin ser previamente descontaminados por medio de vapor o sustancias

desinfectantes.

Artículo 17

Queda prohibido el transporte vertical de desechos tipos B, C, D y E a través de

ductos por gravedad o neumáticos, ni a través de los ascensores destinados al uso del

público o personal empleado del Establecimiento de Salud; dicho transporte solo podrá

efectuarse utilizando los ascensores previstos para carga o servicio. En caso de no

contar con ascensores, se deberán trasladar los recipientes a través de rampas, de no

existir estas se podrán utilizar los ascensores de uso público, pero en horarios

especiales y no coincidentes con el del uso de otras personas diferentes a la que

transporta el recipiente.

Artículo 18

La inspección, vigilancia y control de las actividades a las que se refiere esta

sección, corresponderá al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Page 53: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

56

Sección III

Almacenamiento

Artículo 19

Los desechos tipo A por su naturaleza, pueden ser depositados en los

contenedores normales para desechos municipales, los cuales deberán estar colocados

bajo techo y en un espacio adecuado para permitir el servicio de recolección.

Artículo 20

Los desechos tipos B, C y D serán almacenados en un lugar dentro del

establecimiento de salud. Este sitio deberá tener las siguientes características:

- Recinto cerrado, ventilado, con amplitud suficiente para accionar los equipos de

transporte.

- Paredes y pisos lisos, a prueba de ácidos y álcalis, impermeables, anticorrosivos y con

instalaciones sanitarias para el fácil lavado y desinfección.

- Puertas amplias que permitan el movimiento de los contenedores y todas las aberturas

protegidas para evitar el ingreso de insectos, roedores y aves.

Artículo 21

Los desechos tipos B, C y D deberán tratarse el mismo día de su generación, en

caso de no ser posible, podrán almacenarse un máximo de treinta (30) días bajo las

siguientes condiciones:

- Para almacenar un día la temperatura deberá estar entre 17°C y 25°C.

- Para almacenar tres (3) días la temperatura deberá estar entre 1°C y 7°C.

- Para almacenar treinta (30) días la temperatura deberá ser 0°.

Sección IV

Transporte externo en el establecimiento de salud

Artículo 22

El transporte de los desechos del tipo A se efectuará mediante el servicio de

recolección domiciliaria; el de los desechos tipos B, C y D se realizará en vehículos con

Page 54: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

57

características especiales los cuales no se usarán para otros fines.

Artículo 23

La unidad de transporte de los desechos de los tipos B, C y D tendrán las

siguientes características:

a) La cava deberá ser hermética con presión negativa.

b) Los pisos y costados deberán ser lisos de material lavable a prueba de ácido y álcalis

e incorporar un sistema para la recolección y almacenaje de líquidos derramados.

c) Las juntas entre paredes, pisos y techo de la cava, deberán ser redondeadas.

d) La altura interna de la cava no debe ser menor a dos (2) metros.

e) La cava deberá tener, para el lavado y desinfección, un sistema propio y autónomo.

f) La puerta de la cava debe poseer un dispositivo de seguridad que impida la

inviolabilidad de la misma.

g) La temperatura interna de la cava no deberá ser superior a 150 C.

h) La unidad de transporte deberá contar con una balanza para realizar la cuantificación

de los desechos generados en los establecimientos de salud.

Parágrafo Único: En la operación de carga y descarga de los desechos no deben haber

esfuerzos de compactación

Artículo 24

La unidad de transporte deberá estar provista de todos los elementos de

seguridad, que permitan hacer frente a cualquier emergencia que pudiera presentarse

con los desechos transportados

Artículo 25

La unidad de transporte deberá estar debidamente identificada con el término:

«Transporte de Desechos Médicos», con letras de color rojo no menor de 7 cm de

altura, en las puertas de carga y costados. En los costados deberá aparecer el logotipo

Page 55: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

58

Universal de Desechos Médicos, con un tamaño no inferior de 50 cm.

Artículo 26

En las puertas de la cabina de la unidad deberá aparecer en letras, con altura no

menor de 7 cm, lo siguiente:

- Nombre del transportista

- «Desechos Médicos»

- Permiso o Registro

- Logotipo Universal de Desechos Médicos

Artículo 27

Los vehículos utilizados para el transporte de estos desechos, deberán cumplir

con las condiciones sanitarias y de funcionamiento óptimos de acuerdo a lo dispuesto

en la normativa legal vigente.

Sección V

Tratamiento y disposición final

Artículo 28

El tratamiento de los desechos tipos B, C y D, generados en los establecimientos

de salud, deberá realizarse in situ o fuera de él.

Parágrafo Único: En caso de que el tratamiento de estos desechos se efectúe fuera del

establecimiento de salud, se deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 20 del

presente decreto y en lo establecido en las Normas para el Control de la Generación y

Manejo de Desechos Peligrosos.

Artículo 29

El tratamiento de los desechos tipos B, C y D, podrá realizarse mediante las

técnicas o procesos siguientes:

a) Esterilización (Autoclave, Gas/Vapor, Irradiación).

b) Incineración controlada.

c) Inactivación Térmica.

Page 56: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

59

d) Cualquier otra técnica o proceso, que a criterio de la autoridad competente, asegure

la inocuidad de los desechos.

Artículo 30

Los desechos generados por la aplicación de algunas de las técnicas o procesos

de tratamiento, referidas en el artículo anterior, podrán ser dispuestos en los rellenos

sanitarios municipales, según las normas legales vigentes.

Artículo 31

La disposición final de los desechos tipo A se regirá por lo establecido en las

Normas Generales para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico,

Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean Peligrosos.

Artículo 32

La disposición final de los desechos tipo E, se regirá por lo establecido en las

Normas para el Control de la Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos.

Capítulo IV

Disposiciones finales

Artículo 33

Todo establecimiento de salud público o privado, que por su tamaño y tipo lo

requiera, a criterio de la autoridad sanitaria competente, deberá contar con una

Dependencia de Saneamiento y Mantenimiento, a cargo de un profesional

especializado y con autoridad que le permita el cabal cumplimiento de éstas Normas.

Artículo 34

La Dependencia de Saneamiento y Mantenimiento deberá implementar

programas de adiestramiento, dirigidos y controlados para el manejo de los desechos

que incluyan:

a) Capacitación y entrenamiento en servicio de todo el personal en los establecimientos

de salud, a fin de que adquieran formación y criterio que garanticen un manejo seguro y

racional de los desechos.

Page 57: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

60

b) Programas de saneamiento, mantenimiento, limpieza y desinfección para asegurar

las condiciones de asepsia en equipos, instalaciones, elementos auxiliares y locales

empleados en el manejo de los desechos.

c) Programas de operación y mantenimiento de instalaciones y equipos tales como

incineradores, cavas, sistemas de refrigeración, esterilizadores, sistemas de vapor,

calderas, plantas eléctricas auxiliares y otros.

República Bolivariana de Venezuela ley sobre sustancias, materiales y desechos

peligrosos, Gaceta Oficial N° 5.554 Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2001

Título III

De los desechos provenientes de los establecimientos de salud

Artículo 47.

Los desechos provenientes de establecimientos relacionados con el sector salud,

así como de aquellos que posean iguales características o funciones a los desechos

indicados en la reglamentación técnica deberán ser manejados de manera que se

prevengan y controlen sus potenciales impactos negativos sobre la salud y el ambiente.

Artículo 48.

Los desechos peligrosos constituidos por restos humanos, desechos infecciosos,

patológicos, orgánicos, biológicos, químicos, radiactivos, restos de animales y cualquier

otra materia putrescible, procedentes de los establecimientos a los que se refiere el

Artículo 47 de esta Ley deberán ser manejados de conformidad con lo establecido en la

reglamentación técnica que rige la materia.

Artículo 49.

Los medicamentos vencidos o que se retiren de la venta por razones sanitarias

son considerados desechos peligrosos y deberán ser destruidos de acuerdo con las

disposiciones de esta Ley y la reglamentación técnica que rige la materia.

Artículo 50.

El transporte de los desechos infecciosos, orgánicos y biológicos se realizará en

vehículos con características especiales, de acuerdo a lo dispuesto en la

Page 58: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

61

reglamentación técnica que rige la materia.

Definición de términos básicos.

Laboratorio: Cualquier edificación o parte de una edificación, usada o cuyo uso se

pretenda para trabajo técnico o científico, el cual pudiera ser peligroso, incluyendo

investigación control de calidad ensayos, enseñanza o análisis. Tal trabajo puede incluir

el uso de sustancias químicas incluyendo productos peligrosos, patógenos biológicos y

radiaciones, así como procesos que incluyan trabajos eléctricos o mecánicas que

pudiesen ser peligrosos. El laboratorio incluye áreas de apoyo tales como áreas de

instrumentos y preparación, áreas de almacenamiento, oficinas adjuntas o adyacentes a

éste (COVENIN 2340-1-2001).

Riesgo: Probabilidad de que ocurra un daño (COVENIN 2340-1-2001)

Riesgo biológico: Probabilidad de que ocurra un accidente causado por la acción

de agentes biológicos produciendo consecuencias adversas a la salud y al medio

ambiente. Los agentes de riesgos biológicos no solamente contemplan virus, hongos,

parásitos y bacterias sino también otros agentes como priones , toxinas, organismos

inferiores de plantas y animales, animales de experimentales propiamente dichos

(COVENIN 2340-2-2002).

Peligro: Es la condición capaz de ocasionar un daño para la salud o la seguridad.

Capaz de hacer daño (COVENIN 2340-1-2001).

Materiales peligrosos: Son sustancias (gas, liquido o solidó) capaces de generar

daño alas personas, la propiedad y/o al ambiente (COVENIN 2340-1-2001)..

Proceso peligroso: Aquel que en ausencia de medidas preventivas específicas,

origine riesgos a la salud y la seguridad de las personas (trabajadores) en él expuestos

(COVENIN 2340-1-2001).

Accidente: Cualquier evento que resulte de lesiones personales, enfermedad o

muerte, o daña a la propiedad (COVENIN 2340-1-2001).

Incidente: Es un acontecimiento súbito e imprevisto que no pone en peligro la

Page 59: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

62

integridad de las personas, ambiente o instalaciones, pero que de no ser controlado

oportunamente pudiese transformarse en una emergencia (COVENIN 2340-2001).

Contención: este termino que se emplea para describir los métodos que hacen

seguros el manejo de materiales infecciosos en el laboratorio (COVENIN 2340-2-2002).

Sistema de variables.

Variable: Bioseguridad y Accidentes.

Definición conceptual.

Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la

salud de los trabajadores, la comunidad y el ambiente frente a riesgos por agentes

biológicos en los laboratorios (COVENIN 2340-2-2002).

Accidentes: Cualquier evento que resulte de lesiones personales, enfermedad o

muerte, o daña a la propiedad (COVENIN 2340-1-2001).

Definición Operacional:

La variable bioseguridad y accidentes será medida, a través del conocimiento y

cumplimiento de las normas de bioseguridad de la OMS y normas nacionales,

tomando en cuenta la protección personal, los procedimientos utilizados, las

características en el diseño del laboratorio y el manejo de desechos, así mismo se

medirá la ocurrencia y el tipo de accidentes, el procedimiento de laboratorio en donde

ocurre el accidente, toma de muestra, procesamiento de las muestras o manejo de

desechos.

Page 60: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

63

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Titulo: Bioseguridad y accidentes laborales en el personal de los laboratorios clínicos de

la facultad de medicina de la universidad del Zulia. Objetivo general: Evaluar la Bioseguridad y accidentes laborales en el personal de los

laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la

Universidad del Zulia.

Objetivos específicos

Variables

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Determinar el nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal que labora en los laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la universidad del Zulia

Conocimiento de las normas de bioseguridad

Normas OMS Normas nacionales: COVENIN. Gaceta oficial. Información sobre riesgo, prevención y control

1 2 3 4

Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad, en los laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la universidad del Zulia.

Cumplimiento de las normas de biseguridad

Protección personal. Procedimientos. Características de diseño. Manejo de desechos

5,6,7 8,9,10 11,12,13 14,15,16,17 18,19,20, 21,22

Determinar la ocurrencia y tipo de accidentes en el personal que labora en los laboratorios clínicos de la facultad de medicina.

Ocurrencia y tipo de accidentes

Numero de accidentes. Tipo de accidente. Objeto con el cual se accidento. Fluido biológico implicado. Lugar de la lesión. Severidad de la lesión.

23,31 24,32 25 26,33 27,34 28,35

Identificar el procedimiento mediante el cual se genera mayor número de accidentes en los laboratorios clínicos de la facultad de medicina.

Bioseguridad Y

Accidentes

Procedimientos de laboratorios

Toma de muestra Procesamiento de las muestras. Manejo de desechos

29,30, 36

Page 61: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

64

METODOLOGÍA

Tipo de investigación.

La presente investigación fue de tipo descriptiva; en estos estudios la meta del

investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto

es, detallar como son y se manifiestan. Es decir mide, evalúa o recolectan datos sobre

diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar. Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información

de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o variables a las que se

refieren, esto es su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas

(Hernández y col., 2006).

Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación fue no experimental de campo, en donde los datos se

recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominados primarios, su valor

radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han

obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas

Tamayo y col., 2006). Igualmente el diseño será transeccional o transversal; estos

diseños recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado

(Hernández y col., 2006).

Población y muestra.

Población

La población estuvo conformada por cincuenta y dos (52) trabajadores de los

laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la universidad del Zulia, distribuidos

de la siguiente manera, Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis (16),

Laboratorio de Referencia Virológica (12), Laboratorio del Centro Endocrino Metabólico

Dr. Félix Gómez.(6), Laboratorio de la unidad de genética (18 ).

Page 62: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

65

Muestra

La muestra estuvo conformada por todos los elementos de la población por lo

tanto fue un censo poblacional.

Técnica e instrumento de recolección de datos.

Técnica.

Se utilizo como técnica de recolección de datos un cuestionario el cual fue

aplicado como una encuesta al personal que labora dentro de los laboratorios clínicos

de la facultad de medicina de la universidad del Zulia.

Instrumento.

Se utilizo un cuestionario conformado por treinta y seis (36) preguntas cerradas,

con cinco (5) alternativa de respuestas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces

(AV), Casi Nunca (CN), Nunca (N); dividido en dos secciones, sección A indaga datos

acerca de las normas de bioseguridad y sección B hace referencia a la exposición

accidental a sangre y líquidos corporales.

Validez.

El instrumento fue validado por juicio de tres expertos en el área, de acuerdo al

constructo, criterio y contenido.

Confiabilidad.

Para determinar la confiabilidad del presente estudio se aplico una prueba piloto a

un grupo de sujetos seleccionados con características similares a la muestra que fue

utilizada para realizar la investigación, igualmente fue utilizado el análisis estadístico del

coeficiente de Alfa de Combrach.

Análisis de los datos.

Los datos recolectados fueron procesados y analizados por el programa

estadístico SPSS, versión 10, bajo ambiente Windows, los resultados obtenidos se

presentaron en tablas y/o gráficos con su respectiva interpretación y análisis.

Page 63: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

66

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos de las encuestas realizadas

al personal de los laboratorios clínicos de la facultad de medicina de la universidad del

Zulia, con su respectiva discusión.

Dimensión: Conocimiento de las normas de bioseguridad.

Tabla 1 Conocimiento de las Normas de Bioseguridad

Puntuación Respuestas Casos %

1.00 – 1.80 Nunca 14 26.9 1.81- 2.60 Casi Nunca 9 17.3 2.61 – 3.40 Algunas Veces 8 15.4 3.41 – 4.20 Casi Siempre 12 23.1 4.21 – 5.00 Siempre 9 17.3

Total 52 100.00 Fuente: Molero (2009).

Grafico 1 Conocimiento de las Normas de Bioseguridad

0

5

10

15

20

25

30

Nunca Casi Nunca Algunas Veces

Casi Siempre Siempre

26,9

17,315,4

23,1

17,3

Po

rce

nta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

La tabla y grafico 1, en relación al conocimiento de las normas de bioseguridad

Page 64: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

67

por el personal de los laboratorios clínicos, revela que el 26.9% no posee conocimiento

de las normas de bioseguridad, mientras que 17.3% casi nunca, 15.4% algunas veces,

23.1% casi siempre y solo un 17.3 % siempre, lo cual indica que el conocimiento de las

normas es muy disperso y que existe falta de información a nivel de los laboratorios

clínicos de la facultad de medicina.

Estos resultados difieren de los encontrados por Valdés y col. (2006), en su

evaluación del riesgo en el laboratorio central de una institución de salud, en donde

mostraron que el 100% de la muestra tienen conocimientos generales sobre las

medidas de seguridad.

Así mismo Estrada y col. (2005), en su estudio sobre la percepción del riesgo en

una institución del Ministerio de Salud Pública, obtuvieron en cuanto a los

conocimientos sobre bioseguridad, que el 78.57% del personal consultado refiere

conocer sólo algunas cosas, el 7.14% poco, y sólo el 14.28% cree poseer un buen nivel

de conocimientos al respecto.

Dimensión: Cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Tabla 2 Lavado de las Manos

Puntuación Respuestas Casos %

1.00 – 1.80 Nunca 1 1.9 1.81- 2.60 Casi Nunca 1 1.9 2.61 – 3.40 Algunas Veces 3 5.8 3.41 – 4.20 Casi Siempre 11 21.2 4.21 – 5.00 Siempre 36 69.2

Total 52 100.00 Fuente: Molero (2009).

Page 65: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

68

Grafico 2 Lavado de las Manos

0

10

20

30

40

50

60

70

Nunca Casi Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre

1,9 1,9

5,8

21,2

69,2P

orc

enta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009). La tabla y grafico 2, muestra los resultados acerca del lavado de las manos después

del contacto con pacientes, muestras biológicas y después del retiro de guantes, en

donde el 69.2% siempre lava sus manos, 21.2% casi siempre, 5.8% algunas veces y

1.9% casi nunca y nunca; lo cual indica que casi un 70% utiliza como mecanismo de

protección el lavado de las manos, lo cual difiere un poco de lo encontrado por Lubo y

col. (2004), en su estudio conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad en

donde encontró que el 100% utiliza el lavado de las manos como mecanismo de

protección.

Tabla 3 Equipo de Protección Personal.

Siempre Casi siempre

Algunas Veces

Casi Nunca Nunca Total Equipo de Protección

Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Bata 45 86.5 1 1.9 1 5.8 2 1.9 3 3.8 52 100.0

Guantes 40 76.6 4 7.7 4 7.7 1 1.9 3 5.8 52 100.0

Mascarilla 17 32.7 4 7.7 12 23.1 3 5.8 16 30.8 52 100.0

Prot. Oculares 12 23.1 2 3.8 3 5.8 8 15.4 27 51.9 52 100.0

Zapatos Cerrados

29 55.4 5 9.6 8 15.4 1 1.9 9 17.3 52 100.0

Fuente: Molero (2009).

Page 66: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

69

Grafico 3 Equipo de Protección Personal

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 3, se evidencia el equipo de protección personal que utilizan

para las actividades que involucren manejo de pacientes y sus muestras biológicas, en

donde las barreras mas utilizadas son la bata (86.5%), los guantes (76.6%) y los

zapatos cerrados (55.0%) y los menos utilizados son las mascarillas (32.7%) y los

protectores oculares (23.1%), lo que indica que el personal de los laboratorios clínicos

no utiliza siempre todo el equipo de protección personal establecido en las normas de

bioseguridad.

Esto difiere en lo encontrado por Siciliano y col. (2002), en su estudio medidas de

profilaxis de infecciones transmitidas por sangre y otros fluidos corporales encontrando

que las barreras mas utilizada eran guantes (100%), protección ocular (80%) y

protección naso labial (53%). Así mismo Lubo y col. (2004), investigaron sobre el grado

de conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad y respondieron que las

barreras más utilizadas eran el lavado de manos y el uso de guantes

correspondiéndoles el 100% y el 98.33% respectivamente.

Page 67: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

70

Tabla 4 Cumplimiento de las prohibiciones en el lugar de trabajo

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces

Casi Nunca Nunca Total Prohibición

Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % No Fumar 49 94.2 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 5.8 52 100.0No Beber 24 46.2 3 5.8 8 15.4 1 1.9 16 30.8 52 100.0No Ingerir alimentos 14 26.9 9 17.3 3 25.0 1 1.9 15 28.8 52 100.0

No Almacenar 16 30.8 8 15.4 9 17.3 3 5.8 16 30.8 52 100.0Fuente: Molero (2009).

Grafico 4 Cumplimiento de las prohibiciones en el lugar de trabajo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

S CS AV CN N

No Fumar No Beber No Ing. Alimentos No Almacenar

Fuente: Molero (2009)

En la tabla y grafico 4, se muestran los porcentaje del cumplimiento de las

prohibiciones en el lugar de trabajo, por el personal que labora en los laboratorios

clínicos en donde la prohibición de no fumar es cumplida en 94.2%, no beber en

46.2%, no ingerir alimentos 26.9% y no almacenar alimentos y bebidas 30.8%, es decir

el personal solo cumple con la prohibición de no fumar.

Page 68: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

71

Tabla 5 Procedimientos

Puntuación Respuestas Casos %

1.00 – 1.80 Nunca 0 0.0 1.81- 2.60 Casi Nunca 5 3.2 2.61 – 3.40 Algunas Veces 17 32.7 3.41 – 4.20 Casi Siempre 6 11.5 4.21 – 5.00 Siempre 24 46.2

Total 52 100.00 Fuente: Molero (2009).

Grafico 5 Procedimientos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nunca Casi Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre

03,2

32,7

11,5

46,2

Po

rce

nta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 5, se observa que de los diferentes procedimientos que

deben ser cumplidos en los laboratorios clínicos durante la jornada laboral como

medidas de bioseguridad solo son cumplidos siempre en un 46% y algunas veces en

32% esto nos indica que aproximadamente el 50% de los trabajadores no cumplen en

todo momento con los procedimientos de bioseguridad. Similar a lo reportado por

Aguilar y col. (2003), en su estudio bioseguridad de las trabajadoras del departamento

Page 69: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

72

de laboratorio clínico, donde la manipulación incorrecta del instrumental y el mal uso de

la pipeta representados en el 69,24% de las trabajadoras para cada uno.

Tabla 6 Características de diseño

Puntuación Respuestas Casos %

1.00 – 1.80 Nunca 3 5.8 1.81- 2.60 Casi Nunca 22 42.3 2.61 – 3.40 Algunas Veces 11 21.2 3.41 – 4.20 Casi Siempre 13 25.0 4.21 – 5.00 Siempre 3 5.8

Total 52 100.00 Fuente: Molero (2009).

Grafico 6 Características de diseño

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nunca Casi Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre

5,8

42,3

21,225

5,8

Po

rce

nta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009). En la tabla y grafico 6, se muestra el cumplimiento de las diferente características de

diseño por parte de los laboratorios clínicos de la facultad de medicina en donde las

respuestas obtenidas fueron siempre (5.8%) casi siempre (25%) algunas veces (21.3%)

casi nunca (42.3%) y nunca (5.8%) esto nos demuestra que la mayoría de estos

laboratorios no han sido diseñados cumpliendo las normas de bioseguridad. Similar a lo

Page 70: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

73

reportado por Aguilar y col. (2003), en su estudio bioseguridad de las trabajadoras del

departamento de laboratorio clínico, donde la seguridad del local y otros medios como

la protección se encontró con dificultades en el 100% de los locales evaluados.

Tabla 7

Manejo de Desechos

Puntuación Respuestas Casos %

1.00 – 1.80 Nunca 7 13.5 1.81- 2.60 Casi Nunca 18 34.6 2.61 – 3.40 Algunas Veces 8 15.4 3.41 – 4.20 Casi Siempre 10 19.2 4.21 – 5.00 Siempre 9 17.3

Total 52 100.00 Fuente: Molero (2009).

Grafico 7 Manejo de Desechos

0

5

10

15

20

25

30

35

Nunca Casi Nunca Algunas Veces Casi Siempre Siempre

13,5

34,6

15,4

19,217,3

Po

rce

nta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 7, se evidencia el manejo de los desechos por parte de los

laboratorios clínicos de la facultad de medicina en donde son manejados correctamente

siempre (17.3%), casi siempre (19.2%), algunas veces (15.4%), casi nunca (34.6%) y

nunca (13.5%), esto nos indica que los laboratorios clínicos no cumplen con los normas

establecidas en cuando al manejo, clasificación y disposición de desechos peligrosos y

Page 71: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

74

no peligrosos; similar a lo encontrado por Sirit y col. (2005), en el cual se investigó el

manejo de desechos biológicos generados en laboratorios de la Facultad de Medicina

de una institución universitaria. En donde la recolección y almacenamiento primario más

utilizado fue el tipo 1 (44%), el 56% de los laboratorios no implementan modalidad de

tratamiento antes de su disposición final.

Tabla 8 Dimensión Cumplimiento de normas de Bioseguridad

Puntuación Respuestas Casos %

1.00 – 1.80 Nunca 0 0.00 1.81- 2.60 Casi Nunca 9 17.3 2.61 – 3.40 Algunas Veces 19 36.50 3.41 – 4.20 Casi Siempre 14 26.90 4.21 – 5.00 Siempre 10 19.20

Total 52 100.00 Fuente: Molero (2009).

Grafico 8 Dimensión Cumplimiento de normas de Bioseguridad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Nunca Casi Nunca Algunas Veces

Casi Siempre

Siempre

0

17,3

36,5

26,9

19,2

Po

rce

nta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 8, se observa el cumplimiento de las normas de bioseguridad

en línea general, evidenciándose que solo son cumplidas siempre en un19.2%, el resto

de las alternativas mostraron diversos porcentajes, siendo el mayor algunas veces con

36.5%, esto indica que aproximadamente el 80.8 % del personal de los laboratorios

clínicos, no cumple con las normas de bioseguridad, las cuales deben ser cumplidas por

Page 72: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

75

todo el personal en todo momento.

Esto es similar a lo reportado por Aguilar y col. (2003), en su estudio sobre

bioseguridad de las trabajadoras del departamento de laboratorio clínico, donde las tres

cuartas partes de los mismos no cumplieron con las normas de bioseguridad. Así

mismo Beltrán y col. (2003), en su estudio principales accidentes biológicos detectados

en las inspecciones de seguridad biológica reportaron que en el 73.33% de las

instalaciones incluidas en el estudio no se cumplen los reglamentos de Seguridad,

Dimensión: Ocurrencia y tipo de accidentes.

Tabla 9 Tipos de Accidentes

Siempre Casi Siempre

Algunas Veces Casi Nunca Nunca Total

Puntuación Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % Fr. %

Accidentes Mucocutaneos

4 7.7 0 0.0 20 38.5 7 13.5 21 40.4 52 100.0

Accidentes Percutáneos

4 7.7 2 3.8 5 9.6 13 25.0 28 53.8 52 100.0

Fuente: Molero (2009).

Grafico 9 Tipos de Accidentes

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 9, se representan los tipos de accidentes ocurridos en los

laboratorios clínicos de la facultad de medicina en donde la respuesta nunca, obtuvo un

40.4% para accidentes muco cutáneos y un 53.8% para accidentes percutáneos, las

otras alternativas de respuestas (siempre, casi siempre, algunas veces y casi nunca)

Page 73: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

76

obtuvieron porcentajes mas bajos, pero a su vez, esto indica que aproximadamente un

60.6% del personal ha tenido un accidente muco cutáneo en algún momento de su vida

laboral y un 46.2 % un accidente percutáneo. Cabe destacar que una persona puede

haber tenido varios tipos de accidentes tanto percutáneos como muco cutáneos.

De igual forma, Siciliano y col. (2002), en su estudio medidas de profilaxis de

infecciones transmitidas por sangre y otros fluidos corporales en accidentes laborales

de trabajadores de la salud, reportaron 42 accidentes en 42 trabajadores (personal

médico 50 %, enfermería 29 %, limpieza 12 % y laboratorio 9 %). Así mismo Panunzio y

col. (2008), en su estudio de accidentabilidad por exposición muco cutánea a fluidos

biológicos en profesionales de laboratorios clínicos reportaron exposición por

accidentes muco-cutáneos con una tasa de prevalencia de 176,2 accidentes por cada

100 trabajadores.

Exposición Percutánea

Tabla 10 Tipo de Exposición Percutánea

Lesiones Casos %

Pinchazos 17 45.64 Cortaduras 12 32.43 Laceraciones 2 5.40 Rasguños 6 16.21

Total 37 100.00 Fuente: Molero (2009).

Page 74: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

77

Grafico 10 Tipo de Exposición Percutánea

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Pinchazos Cortaduras Laceraciones Rasguños

45,64

32,43

5,4

16,21

Po

rce

nta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 10, se muestran las diferentes lesiones ocurridas por

exposición percutánea, en donde el primer lugar esta representado por los pinchazos

(45.6 %) y en segundo lugar las cortaduras (32.4%), los rasguños y laceraciones

obtuvieron porcentajes mas bajos (16.2%) y (5.4%) respectivamente. Esto es similar a

lo encontrado por Beltrán y col. (2003), en su estudio principales accidentes biológicos

detectados en las Inspecciones de Seguridad Biológica, dentro de las causas mas

comunes de accidentes biológicos tenemos: el pinchazo con agujas e instrumentales

representó un 41.86%, herida o cortadura un 12.72%.

Así mismo Rodríguez (2004), en su estudio Aplicación de un sistema de gestión

ambiental de la seguridad biológica en el laboratorio clínico, encontró pinchazos 38.27%

y heridas 9.87%, de igual forma Siciliano y col. (2002), en su estudio medidas de

profilaxis de infecciones transmitidas por sangre y otros fluidos corporales en accidentes

laborales reportaron que el 90 % de los accidentes fueron por punción.

Page 75: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

78

Tabla 11 Tipo de Objeto Punzo Cortante

Objeto Punzo cortante Casos %

Agujas 17 39.53 Tubo de Muestras 8 18.60 Tubos Capilares 9 20.93 Laminas o Laminillas 7 16.27 Lancetas 2 4.65

Total 43 100.0 Fuente: Molero (2009).

Tabla 11 Tipo de Objeto Punzo Cortante

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Agujas Tubo de Muestras Tubos Capilares Laminas o Laminillas Lancetas

39,53

18,6

20,93

16,27

4,65

Po

rcen

taje

s

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 11, se evidencia el tipo de objeto punzo cortante que estuvo

involucrado en el accidente, siendo los principales las agujas (39.5%), los tubos

capilares (20.9%) y los tubos de muestras (18.6%). Esto es similar a lo reportado por

Beltrán y col. (2003), en su estudio principales accidentes biológicos detectados en las

Inspecciones de Seguridad Biológica, donde el principal objeto involucrado en los

accidentes fueron las agujas. Así mismo Pérez y Cueto (2007), en su estudio

Page 76: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

79

Bioseguridad en instalaciones médicas de atención primaria y secundaria realizada a

trabajadores de laboratorios detecto que los materiales involucrados en los accidentes

fueron tubos con cultivo y agujas de jeringas.

Tabla 12 Tipo de Fluido Biológico

Fluido Biológico Casos %

Sangre 18 51.43 Suero o Plasma 7 20.00 Orina 5 14.28 Heces 3 8.57 Otros Líquidos Corporales 2 5.71

Total 35 100.00 Fuente: Molero (2009).

Grafico 12 Tipo de Fluido Biológico

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 12, se evidencia el tipo de fluido biológico implicado en el

accidente, siendo los principales fluidos la sangre (51.4%), suero o plasma (20.0%) y

orina (14.2%). Similar a lo reportado por Bragado y col. (2002), en su estudio en el

Hospital Universitario de La Princesa. en donde el principal Fluido contaminante fue

sangre en un 73,68% .

Page 77: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

80

Tabla 13 Localización Anatómica de la Lesión

Localización Anatómica

de la Lesión Casos %

Manos/Dedos 23 79.31 Brazos 2 6.89 Piernas 1 3.44 Cara 3 10.34

Total 29 100.0 Fuente: Molero (2009).

Grafico 13

Localización Anatómica de la Lesión

0

10

20

30

40

50

60

70

80

manos/dedos brazos piernas cara

79,31

6,89 3,4410,34

Por

cent

ajes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 13 se muestran las diferentes localizaciones anatómicas de

la lesión en donde manos y dedos son los principales lugares donde ocurren la mayor

parte de los accidentes con un 79.3%, el resto de las localizaciones obtuvieron

porcentajes mucho mas bajos, cara (10.3), brazos (6.8) y piernas (3.4) respectivamente.

Similar a lo encontrado por Bragado y col. (2002), en su estudio en el Hospital

Universitario de La Princesa, en donde las localizaciones más frecuentes fue el pulpejo

de dedo índice izquierdo en el 18,4% de los casos; pulpejo de dedo índice derecho en

el 9,02%; cara palmar del pulgar izquierdo en el 9,02%; cara dorsal del pulgar derecho

en el 8,27%; y pulpejo del dedo medio izquierdo en el 7,5%.

Page 78: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

81

Tabla 14 Severidad de la Lesión

Severidad de la Lesión Casos %

Superficial 16 55.17 Moderada 11 37.93 Severa 2 6.86

Total 29 100.0 Fuente: Molero (2009).

Grafico 14 Severidad de la Lesión

0

10

20

30

40

50

60

superficial moderado severa

55,17

37,93

6,86

Por

cent

ajes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 14, se muestra la severidad de la lesión ocurrida

encontrando lo siguiente: superficial (55.1%), moderado (37.9%) y severa (6.8%).

Similar a lo encontrado por Bragado y col. (2002), en su estudio en el Hospital

Universitario de La Princesa, donde la severidad de la lesión fue superficial en el 40,6%

de los casos; moderada en el 30,07%; y profunda en el 17,29%.

Page 79: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

82

Exposición muco cutánea.

Tabla 15 Tipo de Exposición Muco cutánea

Tipo Exposición Casos %

Salpicadura 28 62.22 Spray/aerosoles 7 15.55 Derrames 10 22.22

Total 45 100.00 Fuente: Molero (2009).

Grafico 15 Tipo de Exposición Muco cutánea

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 15, se muestran las diferentes lesiones ocurridas por exposición

muco cutánea, en donde el primer lugar esta representado por salpicaduras (62.2 %) y

en segundo lugar los derrames (22.2%) y los aerosoles/spray (15.5%). Esto es similar a

lo encontrado por Panunzio y col. (2008), en su estudio de Accidentabilidad por

exposición muco cutánea a fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos,

donde reportaron principalmente como exposición muco cutánea las salpicaduras

(44.3%) , spray (32.7%) y derrames (22.9 %).

De igual forma Beltrán y col. (2003), en su estudio principales accidentes biológicos

detectados en las Inspecciones de Seguridad Biológica, reportaron; la salpicadura o

Page 80: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

83

derrame de sangre un 38.18%. Pérez y Cueto (2007), en su estudio Bioseguridad en

instalaciones médicas de atención primaria y secundaria encontraron que los

accidentes registrados con más frecuencia fueron: el derrame de material infeccioso, la

rotura de tubos con cultivo.

Tabla 16 Tipo de Fluido Biológico

Fluido Biológico Casos %

Sangre 18 33.96 Suero o Plasma 15 28.30 Orina 13 24.52 Heces 3 5.66 Otros Líquidos Corporales 4 7.54

Total 53 100.0 Fuente: Molero (2009).

Gráfico 16

Tipo de Fluido Biológico

0

5

10

15

20

25

30

35

sangre suero o plasma orina heces otros

33,09

28,3

24,55

5,667,54

Po

rce

nta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 16, se evidencia el tipo de fluido biológico implicado en el

accidente, siendo los principales fluidos la sangre (33.0%), suero o plasma (28.3%) y

orina (24.5%). Similar a lo reportado por Panunzio y col. (2008), en su estudio de

Page 81: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

84

Accidentabilidad por exposición muco cutánea a fluidos biológicos en profesionales de

laboratorios clínicos, donde reportaron principalmente como principal fluido biológico

involucrado orina, sangre y suero o plasma.

Grafico 17 Localización Anatómica de la Lesión

Localización Anatómica Casos %

Mucosa Nasal 5 13.15 Mucosa Ocular 4 10.52 Mucosa Oral 5 13.15 Piel 24 63.15

Total 38 100.00 Fuente: Molero (2009).

Grafico 17 Localización Anatómica de la Lesión

0

10

20

30

40

50

60

70

moco nasal mucosa ocular mucosa oral piel

13,1510,52

13,15

63,15

Po

rce

nta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

En la tabla y grafico 17, se muestran las diferentes localizaciones anatómicas de

la lesión muco cutáneas, donde la piel (63.1%) es el principal lugar donde ocurren la

mayor parte de los accidentes, el resto de a las localizaciones obtuvieron porcentajes

Page 82: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

85

mucho mas bajos, mucosa nasal (13.1%), mucosa oral (13.1%) y mucosa ocular

(10.5%). Así mismo Panunzio y col. (2008), en su estudio de Accidentabilidad por

exposición muco cutánea a fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos,

en donde las membranas mucosas de los ojos, boca y nariz, así como, la piel no

intacta, son especialmente vulnerables a las salpicaduras, la generación de aerosoles y

los derrames, comunes en la ejecución de tareas propias del laboratorio clínico.

Al igual Rodríguez (2004), en su estudio Aplicación de un sistema de gestión

ambiental de la seguridad biológica en el laboratorio clínico, reportaron: Derrame de

Material Infeccioso 6.10%, Roturas de Tubos de Ensayo 3.70%, Afecciones oculares

7.40%, Afecciones dérmicas 12.30, Explosiones de jeringuillas11.11%, Aspiración

Material biológico 6.10%.

Tabla 18 Severidad de la Lesión

Severidad de la Lesión Casos %

Volumen Pequeño de Muestra Biológica 30 93.75 Volumen Grande de Material Biológico 2 6.25

Total 32 100.0 Fuente: Molero (2009).

Grafico 18 Severidad de la Lesión

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

VPMB VGMB

93,75

6,25

Po

rce

nta

jes

Categorias

Fuente: Molero (2009).

Page 83: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

86

En la tabla y grafico 18, se muestra la severidad de la lesión ocurrida

encontrando mas frecuente la exposición muco cutánea con volumen pequeño de

muestra biológica (93.75%) y con volumen grande de muestra biológica (6.25%). Similar

a lo reportado por Panunzio y col. (2008), en su estudio de Accidentabilidad por

exposición muco cutánea a fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos,

donde registran un nivel de exposición moderado, con todos los fluidos biológicos

indagados, en pequeño volumen de muestra biológicas.

Dimensión Procedimientos de laboratorios. Exposición percutánea.

Tabla 19 Procedimiento que se ejecutaba al momento de accidente percutáneo

Procedimiento que se ejecutaba al momento

del accidente Casos %

Toma de la Muestra Venoso/capilar 12 38.70 Durante el Procesamiento de la Muestra 8 25.80 Etapa de descarte y disposición de desechos 6 19.35 Durante el lavado y/o esterilización 5 16.12

Total 31 100.0 Fuente: Molero (2009).

Grafico 19 Procedimiento que se ejecutaba al momento de accidente percutáneo

Fuente: Molero (2009).

Page 84: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

87

En la tabla y grafico 19, se muestra el procedimiento que el personal del laboratorio

llevaba a cabo en el momento del accidente y podemos observar que en todos los

procedimientos ocurren un porcentaje considerable de accidentes percutáneos siendo

la mayoría en la toma de la muestra (38.7%) y durante el procesamiento de las

muestras 25.8%. Esto difiere un poco de lo encontrado por Bragado y col. (2002), en su

estudio en el Hospital Universitario de La Princesa, sobre accidentes percutáneos; la

exposición ocurrió en el 41,35% al acabar el procedimiento, durante la recogida de

material; en el 33, 08% durante el uso del material.

Tabla 20

Circunstancias durante las cuales ocurrió el accidente percutáneo

Circunstancias durante las cuales ocurrió el accidente Casos %

Insertando aguja para toma de muestra 5 12.5 Manipulando un objeto punzo cortante en sección de procesamiento 10 25.0

Mientras se pasaba o recibía un objeto punzo cortante 6 15.0 Reencapuchando una aguja 11 27.5 Por localización inadecuada de objeto punzo cortante 4 10.0 Descartando el objeto punzo cortante en contenedor 4 10.0

Total 40 100.0 Fuente: Molero (2009).

Grafico 20 Circunstancias durante las cuales ocurrió el accidente percutáneo

0

5

10

15

20

25

30

IATM MOPC MPOPC RA LIOPC

12.5

25

15

27.5

10

Po

rcen

taje

s

Categorias

Fuente: Molero (2009).

Page 85: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

88

En la tabla y grafico 20 se evidencia las circunstancias durante las cuales ocurrieron

los accidentes percutáneos, siendo la mayoría de estos reencapuchando una aguja

(27.5%) y manipulando un objeto punzo cortante en sección de procesamiento (25.0%).

Así mismo Siciliano y col. (2002), en su un estudio titulado medidas de profilaxis de

infecciones transmitidas por sangre y otros fluidos corporales en accidentes laborales

de trabajadores de la salud, reportaron que el 21 % de los accidentes ocurrieron

encapuchando agujas.

Exposición muco cutánea. Tabla 21

Procedimiento que se ejecutaba al momento de accidente muco cutáneo

Procedimiento que se ejecutaba en el momento del Accidente

Casos %

Toma de la Muestra Venoso/capilar 13 29.54 Durante el Procesamiento de la Muestra 22 50.00 Etapa de descarte y disposición de desechos 3 6.18 Durante el lavado y/o esterilización 6 13.68

Total 44 100.0 Fuente: Molero (2009).

Grafico 21 Procedimiento que se ejecutaba al momento de accidente muco cutáneo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

toma de muestra procesamiento etapa de descarte lavado

29,54

50

6,18

13,68

Po

rcen

taje

s

Categorias

Fuente: Molero (2009).

Page 86: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

89

En la tabla y grafico 21, se muestra el procedimiento que el personal del laboratorio

llevaba a cabo en el momento del accidente muco cutáneo y podemos observar que la

mayoría de los accidente ocurrieron durante el procesamiento de las muestras (50.0%),

en la toma de la muestra (29.5%) y durante el lavado y esterilización (13.6%). Similar a

lo reportado por Panunzio y col. (2008), en su estudio de Accidentabilidad por

exposición muco cutánea a fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos,

en donde los accidentes ocurrieron principalmente en áreas de procesamiento de

muestras y disposición de desechos en el laboratorio.

Page 87: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

90

CONCLUSIONES

• Solo el 17.3% del personal que labora en los laboratorios clínicos de la facultad de

medicina, posee conocimiento en todo lo que respecta a las normas de

bioseguridad, lo que indica la falta de información por parte de las instituciones

encargadas de estos laboratorios.

• El personal que labora en los laboratorios clínicos de la facultad de medicina, utiliza

como mecanismo de protección personal el lavado de las manos (69.2%) después

del contacto con pacientes, muestras biológicas y como principal método de barrera

la bata (86.5%), los guantes (76.6%).

• El personal que labora en los laboratorios clínicos de la facultad de medicina, no

cumple con las prohibiciones del laboratorio (no comer, no beber, no almacenar

alimentos), solo es cumplida la prohibición de no fumar.

• Los procedimientos que deben ser cumplidos en los laboratorios clínicos durante la

jornada laboral como medidas de bioseguridad solo son cumplidos en un 46%, lo

cual indica que aproximadamente el 54%, de los trabajadores no cumplen en todo

momento con los procedimientos de bioseguridad.

• Las características de diseño para los laboratorios clínicos de la facultad de

medicina, solo son cumplidas en un 5.8%, de estas instituciones, lo cual demuestra

que la mayoría de estos laboratorios no han sido diseñados cumpliendo las normas

de bioseguridad.

• El personal de los laboratorios clínicos no cumplen con las normas establecidas en

cuando al manejo, clasificación y disposición de desechos peligrosos y no

peligrosos; solo son manejados correctamente en un 17.3%.

• El cumplimiento de las normas de bioseguridad en línea general, solo son

cumplidas por el personal de los laboratorio en un 19.2%, esto indica que

Page 88: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

91

aproximadamente el 79.8% del personal, no cumple con las normas de

bioseguridad, las cuales deben ser cumplidas por todo el personal en todo momento.

• Aproximadamente el 60.6% del personal de los laboratorios clínicos de la facultad de

medicina, ha tenido un accidente muco cutáneo en algún momento de su vida

laboral, y un 46.2 % un accidente percutáneo.

• Se observo que una persona pudo haber tenido varios tipos de accidentes tantos

mucos cutáneos como percutáneos.

• En cuanto a los accidentes percutáneos, las lesiones ocurridas principalmente

fueron pinchazos, el lugar de la lesión en su mayoría manos/dedos, el fluido

biológico involucrado en el accidente sangre o suero y la severidad de la lesión fue

superficial en un 55.% de los casos.

• Los accidente percutáneos ocurrieron en su mayoría en el área de toma de muestra

y procesamiento de la muestra, mientras se reencapuchaba una aguja o manipulaba

u objeto punzo cortante.

• Los accidentes muco cutáneos principalmente fueron salpicaduras, el lugar de la

localización anatómica fue la piel, el fluido biológico involucrado en el accidente

sangre o suero y la severidad de la lesión en un 90% fue con Volumen Pequeño de

Muestra Biológica

• Los accidentes muco cutáneos ocurrieron en su mayoría en el área de

procesamiento de la muestra y toma de muestra venosa o capilar.

Page 89: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

92

RECOMENDACIONES

• Capacitar el personal y brindar información que comprenda la enseñanza de las

normas de bioseguridad, para realizar de forma segura y correcta todos los

procedimientos del laboratorio, que habitualmente son peligrosos y pueden

afectar a todo el personal.

• El personal del laboratorio debe utilizar de manera constante el equipo de

protección personal (guantes, bata larga y cerrada, protector ocular, mascarilla y

zapato cerrado).

• Debe darse estricto cumplimiento a las prohibiciones de no comer, no beber, no

fumar y no almacenar bebidas o alimentos en el sitio de trabajo.

• El manejo de desechos se debe realizar cumpliendo con lo establecido en las

Normativas Nacionales Vigentes.

• Mejorar las condiciones de los laboratorios clínicos de la facultad de medicina,

tomando en cuenta las características de diseño que deben cumplir los

laboratorios según la normativa nacional vigente.

• Todos los accidentes del laboratorio, deben ser notificados al superior y a los

organismos correspondientes de forma inmediata.

• Los directores de escuelas y coordinadores de laboratorios deben dar a conocer

la información suministrada por esta investigación, de tal manera que se puedan

tomar acciones correctivas, para disminuir el riesgo existente.

• Los coordinadores de laboratorios deben de incentivar al personal, ya que, el

elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas, los incidentes y los

accidentes en el laboratorio es un personal preocupado por la seguridad y bien

informado sobre la manera de reconocer y combatir los peligros que entraña su

Page 90: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

93

trabajo en ese entorno.

• Los errores humanos y las técnicas incorrectas pueden poner en peligro incluso

las mejores medidas de bioseguridad.

Page 91: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

94

INDICE DE REFERENCIAS

Aguilar, Idalberto; Barreto, Mayra; Vázquez, Jorge; Perera, Leidis. 2006. Bioseguridad de las trabajadoras del departamento de laboratorio clínico. Revista de Ciencias Médicas La Habana;12(1) www.cpicmha.sld.cu/hab/vol12_1_06/hab05106.htm - 25k (consultado 2008).

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. 2000. Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, 24 de Marzo.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.2005. Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial Nº 38.236, 26 de Julio.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Ley sobre sustancias, material y desechos peligrosos. 2001. Caracas, Venezuela, gaceta oficial Nº 5.554 extraordinario.13 de noviembre.

Beltran, Liudmila; Sánchez, Sergio; Ochoa, Migdely. 2003. Principales accidentes biológicos detectados en las Inspecciones de Seguridad Biológica durante el año 2001, en la provincia de Holguín. Revista Electrónica " Ciencias Holguín" Año IX , No. 3, Mes Septiembre 2003 www.ciencias.holguin.cu/2003/Septiembre/articulos/ARTI7.htm - 35k (consultado 2008).

Bragado, Mª Dolores; Fernández, Mónica; Mena, Yoana; Minaya, Ana Mª. 2002. Accidentes biológicos: ¿sabías que todos tendremos al menos uno? www.guajiros.udea.edu.co/fnsp/revista/vol_22-1/07_accidentes_biologicos. (Consultado 2008).

Díaz, Angnell; Reyes, Miriam ; Reyes, Claudia ; Rojas, Reina. 2004. Generalidades de los riesgos biológicos. Principales medidas de contención y prevención en el personal de salud. www.servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/relcrim12/12-14.pdf (consultado 2008).

Estrada, Aliuska; Escalona, Luís; García Dagoberto; Serrano Duniesky. 2005 Percepción del riesgo biológico por el personal ocupacionalmente expuesto en una institución de la salud pública de la provincia Granma. Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.9, No.3, Septiembre – Diciembre www.grciencia.granma.inf.cu/vol9/3/2005_09_n3.a4. (Consultado 2008).

Hernández Roberto; Fernández, Carlos; Batista, Pilar. 2006. Metodología de la investigación. Cuarta edición. Mexico D.F: McGraw-Hill interamericana. p 102, 208. http://www.16deabril.sld.cu/eventos/xviiforum/presenciales/Medios%20Diagnosticos/Aplicacion%20de%20un%20sistema%20de%20gestion%20ambiental%20.doc. (Consultado 2008).

Page 92: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

95

Lubo, Adonias; Jiménez, Milagros; Quevedo, Ana; Montiel, María; Sirit, Yadira; Petit Maribel. 2004. Conocimiento y aplicación de las normasde bioseguridad por el personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos. Kasmera 32(2): 71 – 79. www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S007552222004007000002&lng=es&nrm=iso - 51k. (Consultado 2008).

Organización Mundial de la Salud. 2005. Manual de biseguridad en el laboratorio. Tercera edición. Ginebra. p 9 – 20 .

Organización Panamericana de salud; Organización Mundial de la Salud. 2005 Tecnología y Prestación de Servicios de Salud (THS). Medicamentos Esenciales, Vacunas y Tecnologías en Salud (EV). Curso de Gestión de Calidad para Laboratorios Módulo 11 Bioseguridad. Washington D.C., 2005. p 2,3.

Panunzio, Amelia; Núñez Barboza, Milagros; Fuentes, Belkis; Parra, Irene; Sirit, Yadira; Villarroel Francis; Velasco, Doris y García, Lenis. 2008 Accidentabilidad por exposición muco cutánea a fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos. Kasmera 36(1) Maracaibo. (Consultado 2009).

Pérez, Maria; Cueto, Gladis. 2007. Bioseguridad en instalaciones médicas de atención primaria y secundaria. Revista Cubana de Medicina General Integral. La Habana 23(1) www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=69&id_ejemplar=4626-75. (Consultado 2008).

Quevedo, Palomo; Ley, Paz; Cudeiro, Guisande; Rodríguez, Costa, 2004. Aplicación de un sistema de gestión ambiental de la seguridad biológica en el laboratorio clínico 4. XVII Fórum Científico Estudiantil de Ciencias Médicas. Guantánamo: Ministerio de Salud Pública. 2005. scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100014 - 24k -(Consultado 2008).

República Bolivariana de Venezuela norma venezolana medidas de seguridad en laboratorios. Parte 1: bioseguridad COVENIN 2340-1:2001.

República Bolivariana de Venezuela norma venezolana medidas de seguridad en laboratorios. Parte 2: bioseguridad COVENIN 2340-2:2002.

República de Venezuela, normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud.1992. Caracas, Venezuela, gaceta oficial 4.418, decreto Nº 2.218, 2 de abril.

Rodríguez, Costa Llen. 2004. Aplicación de un sistema de gestión ambiental de la seguridad biológica en el laboratorio clínico. XVII Forum Científico Estudiantil de CienciasMédicas.www.16deabril.sld.cu/eventos/xviiforum/presenciales/Aplicacion%20de%20un%20sistema%20de%20gestion%2. (Consultado 2008).

Sirit, Yadira; Matos, Janet; Panunzio, Amelia; Nuñez, Milagros y Bellorín, Monika. 2005.

Page 93: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

96

Desechos biológicos generados en laboratorios de la Facultad de Medicina de una institución universitaria. Revista Kasmera vol.33 n.1 Maracaibo. www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S007552222005000100004&lng=pt&nrm=iso - 36k. (Consultado 2008).

Siciliano, Luigina; Franco, José ; Lopez ,María ; Aurenty, Lisbeth; Valery, Francisco; Valera, Aracelis; Nweihed,Luzalba; Garcia Juan. 2002 Medidas de profilaxis de infecciones transmitidas por sangre y otros fluidos corporales en accidentes laborales de trabajadores de la salud. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría. Vol. 65 Nº 3, Julio – Septiembre. www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/cd49/siciliano.pdf. (Consultado 2008).

Tamayo y Tamayo, Mario. 2006. El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Cuarto edición. México: Limusa. p 110.

Valdés, Miriam; Valdés, Floriano; González Olive. 2006. Evaluación de Riesgo en el Laboratorio Central de una Institución de Atención Primaria.www.medwave.cl/enfermeria/2006/julio/2.act - 32k. (Consultado 2008).

Page 94: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

97

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Pag

Tabla y grafico 1. Conocimiento de las Normas de Bioseguridad. 64

Tabla y grafico 2. Lavado de las Manos. 65

Tabla y grafico 3. Equipo de Protección Personal. 66

Tabla y grafico 4. Cumplimiento de las prohibiciones en el lugar de trabajo. 68

Tabla y grafico 5. Procedimientos. 69

Tabla y grafico 6. Características de diseño. 70

Tabla y grafico 7. Manejo de Desechos. 71

Tabla y grafico 8. Dimensión Cumplimiento de normas de Bioseguridad. 72

Tabla y grafico 9. Tipos de Accidentes. 73

Tabla y grafico 10. Tipo de Exposición Percutánea. 74

Tabla y grafico 11. Tipo de Objeto Punzo Cortante. 76

Tabla y grafico 12. Tipo de Fluido Biológico. 77

Tabla y grafico 13. Localización Anatómica de la Lesión. 78

Tabla y grafico 14. Severidad de la Lesión. 79

Tabla y grafico 15. Tipo de Exposición Muco cutánea. 80

Tabla y grafico 16 Tipo de Fluido Biológico 81

Tabla y grafico 17. Localización Anatómica de la Lesión 82

Tabla y grafico 18. Severidad de la Lesión 83

Tabla y grafico 19. Procedimiento que se ejecutaba al momento de accidente percutáneo

84

Tabla y grafico 20. Circunstancias durante las cuales ocurrió el accidente percutáneo

85

Tabla y grafico 21. Procedimiento que se ejecutaba al momento de accidente muco cutáneo

86

Page 95: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

98

ANEXOS

Page 96: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

99

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.

PROGRAMA” ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD”

Validación del instrumento.

Ciudadano:

Presente.

Me dirijo a usted, con el objeto de solicitar su colaboración en calidad de

especialista para los efectos de validar el presente instrumento, el cual será aplicado al

personal que labora en los laboratorios clínicos de la Facultad de Medicina de la

Universidad del Zulia para evaluar la bioseguridad y los accidentes laborales.

Dada la capacidad y experiencia profesional, su observación será de beneficio y

de gran utilidad para el desarrollo de la investigación.

Se anexa formato de validación del instrumento, planteamiento del problema,

objetivos, tabla de operacionalización de las variables y cuestionario.

Agradeciendo de ante mano todo lo que pueda aportar y en espera de una

respuesta satisfactoria se despide de usted.

Atentamente.

Licda. Eunice Molero.

C.I: 11.067.264

Page 97: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

100

JUICIO DE EXPERTO ¿Considera usted que las preguntas están acordes con los objetivos planteados?

Suficiente______ Medianamente suficiente_____ Insuficiente______

Observaciones: ______________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Considera usted que las preguntas miden los indicadores seleccionados para la

variable de estudio?

Suficiente______ Medianamente suficiente_____ Insuficiente______

Observaciones: ______________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Considera usted que el instrumento diseñado mide la variable?

Suficiente______ Medianamente suficiente_____ Insuficiente______

Observaciones: ______________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Considera usted que la encuesta es valida?

Suficiente______ Medianamente suficiente_____ Insuficiente______

Page 98: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

101

Observaciones: ______________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

INSTRUMENTO PARA VALIDAR

Criterio Excelente Bueno Regular Deficiente Presentación del instrumento.

Claridad de la redacción de los ítems.

Pertinencia de las variables con los indicadores.

Relevancia del contenido.

Factibilidad de aplicación.

Apreciación cualitativa:_________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Observaciones:_________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________________________

Validado por: ______________________________C.I :_______________________

Profesión_________________________Lugar de Trabajo_____________________

Cargo que desempeña:_____________________Firma:______________________

Page 99: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

102

Maracaibo, septiembre 2008

Estimado personal de laboratorio.

El presente instrumento ha sido diseñado con el objeto de obtener información que

permitirá determinar el conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad

así como también conocer los principales accidentes laborales de los laboratorios

clínicos de la facultad de medicina de la universidad del Zulia.

Su colaboración contribuirá a la obtención de información para la realización de un

trabajo de grado de la Maestría Administración del Sector Salud, mención

Administración de Hospitales

El instrumento es un cuestionario que será aplicado bajo la técnica de la encuesta, el

cual consta de treinta y cinco (35) preguntas (ítems) en dos secciones:

La sección (A) indaga datos acerca de las normas de bioseguridad, es decir medidas

de prevención y control del riesgo biológico en su sitio de trabajo.

La segunda (B) busca información referente a la exposición accidental a sangre y

líquidos corporales según contacto percutáneo y muco-cutáneo que Ud ha podido

experimentar.

Las instrucciones para el llenado del instrumento son las siguientes:

Suministre en forma clara los datos señalados.

Cada ítem de las secciones A y B debe ser respondido ubicando una equis(x) en la

opción que mejor refleje la situación que se investiga.

La información suministrada por Ud. es de carácter confidencial y anónima la cual será

analizada para el conocimiento de los aspectos antes señalados.

Gracias por su colaboración.

Page 100: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

103Sección A: Señale si en el desarrollo de sus actividades y funciones en el laboratorio conoce y cumple con las medidas de prevención y control del riesgo biológico( normas de bioseguridad ); Según las categorías de respuesta que le corresponda para cada caso. S: Siempre CS: Casi siempre AV: Algunas veces CN: Casi nunca N: Nunca

Nº ITEMS S CS AV CN N 1 Posee conocimiento sobre las normas de bioseguridad establecidas por la

organización mundial de la salud.

2 Posee conocimiento sobre las normas bioseguridad COVENIN . 3 Posee conocimiento sobre las normas establecidas por organimos

nacionales en Gacetas oficiales.

4 Ha recibido Ud por parte de la institución instrucciones sobre riesgos biológicos y métodos de prevención y control.

5 Se realiza el Lavado de las manos después del contacto con paciente y muestras biológicas y después del retiro de los guantes.

6 Indique el Equipo de Protección personal que utiliza para las actividades que involucren manejo de pacientes y sus muestras biológicas.

• Bata. • Guantes. • Mascarillas. • Protectores Oculares. • Zapatos Cerrados. 7 Cumplimiento de las Prohibiciones en el lugar de trabajo. • No fumar. • No beber. • No Ingerir alimentos. • No almacenar alimentos y bebidas en el sitio de trabajo. 8 Durante la jornada laboral pipetea con la boca.

9 Utiliza Ud cabinas de seguridad biológica para la contención de aerosoles infecciosos.

10 Las superficies de trabajo se descontaminan después de todo derrame de material infeccioso y al final de cada jornada de trabajo.

11 El símbolo y signo internacional de peligro biológico esta colocado en las puertas de los laboratorios.

12 Se dispone de espacio suficiente para realizar el trabajo de laboratorio en condiciones de seguridad y para la limpieza y el mantenimiento.

13 Las paredes, los techos y los pisos, al igual que las superficies de trabajo son lisos, fáciles de limpiar, impermeables y resistentes a los desinfectantes.

14 La iluminación y la temperatura es adecuada para realizar todas las actividades dentro del laboratorio.

15 Existe dentro de la sala de trabajo duchas para casos de urgencia y medios para el lavado de los ojos (en funcionamiento).

16 Se dispone de autoclave u otro medio de descontaminación debidamente próximo al laboratorio.

17 Descarta y desecha todas las agujas y objetos punzo cortantes en recipientes herméticos y resistentes a perforaciones.

18 Se verifica que los contendores de punzo-cortantes no sean sobre llenados?

19 Se evita que los recipientes de eliminación de objetos punzo cortantes sea llevados a vertederos.

20 Los desechos biológicos generados en su área de trabajo son descontaminados a diario?

21 Posee el laboratorio un sistema de identificación y separación de los desechos peligrosos y no peligrosos como lo establecen las normas nacionales e internacionales.

Page 101: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

104Sección B: Señale si en el desarrollo de sus actividades y funciones ha estado expuesto a sangre y/o líquidos corporales y las características de dicha exposición según las categorías de respuesta que le corresponda para cada caso.

Nº EXPOSICIÓN PERCUTANEA S CS AV CN N 22 Se ha expuesto UD a sangre y/o líquidos corporales a consecuencia

de exposición percutánea por ej. ( Pinchazos, laceraciones, cortaduras, rasguños, otros) en el ultimo año.

23 En caso de exposición percutánea señale cual de las siguientes lesiones ha sufrido

• Pinchazos • Cortaduras

• Laceraciones • Rasguños

24 Indique con cual o cuales objetos ha sufrido UD las exposiciones percutáneas

• Agujas • Tubo de muestras biológicas

• Tubos Capilares • Laminas o laminillas • Lancetas

25 Señale el tipo de fluido biológico implicado en el accidente por exposición percutánea

• Sangre • Suero o Plasma • Orina • Heces

• otro liquido corporal 26 Indique en los casos de exposición percutánea la localización

anatómica de la lesión

• Manos/dedos • Brazo • Pierna • Cara

27 Indique cual ha sido la severidad de la exposición sufrida • Superficial: Ej. Arañazo, rasguño • Moderada Ej. penetración de piel o mucosa • Severa Ej. penetración intramuscular

28 Indique el procedimiento que UD llevaba a cabo en el momento del accidente

• Toma de Muestras venosa o capilar • Durante procesamiento de la muestra • Durante la etapa de descarte y disposición de desechos • Durante el lavado o esterilización

29 Indique la circunstancia durante la cual ocurrió el accidente • Mientras insertaba una aguja para obtención de muestra • Manipulando un objeto punzo-cortante en sección de

procesamiento

• Mientras se pasaba o recibía el objeto punzo-cortante • Reencapuchando una aguja • Por ubicación de objeto punzo-cortante en localización

inadecuada

• Descartando El objeto punzo cortante en contenedor

Page 102: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2011-11-11T08:35:56Z-2205... · Dentro de estos riesgos, ... los importantes avances tecnológicos, ...

105

Nº EXPOSICIÓN MUCO-CUTÁNEA S CS AV CN N 30 Se ha expuesto UD a sangre y/o líquidos corporales a consecuencia

de exposición muco-cutánea por ej. ( salpicaduras, derrames, spray, aerosoles sobre mucosas) en el ultimo año.

31 Indique cual de las siguientes ha sido la exposición ocurrida • Salpicaduras • Spray /aerosoles sobre mucosas o piel no intacta • Derrames 32 Tipo de fluido implicado en la exposición muco-cutánea • Sangre • Suero o Plasma • Orina • Heces • otro liquido corporal 33 Localización anatómica de la exposición muco-cutánea • Mucosa Nasal • Mucosa Ocular • Mucosa oral • Piel No intacta 34 Severidad de la Exposición sufrida • Volumen pequeño de muestra biológica ( pequeños spray o

salpicaduras)

• Volumen grande de material biológico (p ej. Derrame) 35 Indique el procedimiento que UD llevaba a cabo en el momento del

accidente

• Toma de Muestras venosa o capilar • Durante procesamiento de la muestra • Durante la etapa de descarte y disposición de desechos • Durante el lavado o esterilización