Renal Ii

41
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA DEPTO. DE FISIOLOGIA ICB TEMA: RENAL II Dr. RENE A. CELIS MTNEZ

Transcript of Renal Ii

Page 1: Renal Ii

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA

DEPTO. DE FISIOLOGIA ICB

TEMA:

RENAL II

Dr. RENE A. CELIS MTNEZ

Page 2: Renal Ii

RENAL II

FORMACION DE ORINA POR RIÑONES REABSORCION Y SECRECION TUBULAR

Page 3: Renal Ii

REABSORCION Y SECRECION TUBULAR

EL FILTRADO GLOMERULAR AL PASAR A LOS TUBULOS RENALES,

AVANZA PROGRESIVAMENTE POR

LOS TUBULOS PROXIMALES ASAS DE

HENLE TUBULOS DISTALES TUBOS COLECTORES CONDUCTOS COLECTORES

ANTES DE EXCRETARSE POR LA ORINA

Page 4: Renal Ii

REABSORCION Y SECRECION TUBULAR

A LO LARGO DE ESTE RE-CORRIDO ALGUNAS SUST.

TUBULARES SON REAB-SORVIDAS Y PASAN A LA SANGRE DE LOS CAPILA-

RES PERITUBULARES, MIENTRAS QUE OTRAS

SON SECRETADAS Y PA-SAN DESDE LA SANGRE

HASTA LOS TUBULOS LOS PROCESOS RENALES

SON: EXCRECION URINA-RIA = FG, - REABS. TUBUL.

-SECRECION TUBULAR

Page 5: Renal Ii

SECRECION TUBULAR

UNAS SUST. PASAN A LOS TUBULOS

ADEMAS DEL FG POR UN PROCESO DE

SECRECION DESDE LOS CAPILARES

PERITUBULARES HASTA LOS TUBULOS,

ESTO SE REALIZA POR 2 PASOS: 1 ) DIFUSION SIMPLE 2) PASO DE LA SUSTANCIA

Page 6: Renal Ii

SECRECION TUBULAR

1) DIFUSION SIMPLE: DE LA SUSTANCIA DESDE LOS CAPILARES PERITUBULARES AL INTERSTICIO RENAL

2) PASO DE LA SUSTANCIA A

TRAVEZ DEL EPITELIO TUBULAR, A LA LUZ TUBULAR MEDIANTE TRANSPORTE ACTIVO O PASIVO. SUST. QUE PASAN AL TUBULO POR

SECRECION ACTIVA SON: K+,HIDROGENIONES, ALGUNOS AC. ORGANICOS Y BASES

ORGANICAS

Page 7: Renal Ii

REABSORCION DE LOS SOLUTOS

PARA QUE UNA SUST. SE REABSORVA, PRIMERO TIENE QUE SER TRANSPORTADA A TRAVEZ DE LA MEMBRANA DEL EPITELIO TUBULAR RENAL HASTA

EL LIQUIDO INTERSTICIAL Y LUEGO A TRAVEZ DE LA MEMBRANA DE LOS CAPILARES PERITUBULARES

PARA PASAR FINALMENTE A LA SANGRE

Page 8: Renal Ii

REABSORCION DE LOS SOLUTOS

LOS SOLUTOS PUEDEN SER TRANSPORTADOS A TRAVES DE LAS MEMB. CELULARES ( VIA TRANSCELULAR ), POR UN MECANISMO DE

TRANSPORTE ACTIVO O PASIVO O ATRAVESANDO LOS ESPACIOS INTERCELULARES ( VIA PARACELULAR) POR UN TRANSPORTE PASIVO, EL AGUA ES TRANSPORTADA POR OSMOSIS

Page 9: Renal Ii

REABSORCION DE LOS SOLUTOS

DESPUES DE SU ABSORCION Y PASO A LOS LIQ. INTERSTICIALES, EL H20 Y SOLUTOS ATRAVIESAN

LAS PAREDES DE LOS CAPILARES PERITUBULARES POR ULTRAFILTRACION (FLUJO MASIVO), MEDIADO

POR FUERZAS HIDROSTATICAS Y COLOIDOSMOTICAS, LOS CAPILARES

PERITUBULARES TIENEN GRAN PODER DE REABSORCION, Y RAPIDAMENTE DESPLAZAN AL

LIQUIDO Y SOLUTOS DESDE EL INTERSTICIO HACIA LA SANGRE

Page 10: Renal Ii

TASAS DE REABSORCION

LA GLUCOSA Y AAs, SE REABSORVEN CASI POR COMPLETO EN LOS TUBULOS, POR LO QUE SU

EXCRECION URINARIA ES CASI NULA. LA MAYOR PARTE DE LOS IONES DEL PLASMA, COMO EL Na+,

Cl+,NaCO2, TAMBIEN SE REABSORVEN INTENSAMENTE EN LOS TUBULOS, PERO SUS TASAS DE ABSORCION VARIAN SEGÚN LAS

NECESIDADES DEL ORGANISMO, LOS PRODUCTOS DE DESECHO SE REABSOR-VEN MAL Y SE

EXCRETAN EN CANTIDADES GRANDES

Page 11: Renal Ii

TRANSPORTE ACTIVO

EL TRANSPORTE ACTIVO REQUIERE ENERGIA Y PUEDE PRODUCIR UN FLUJO DE SOLUTOS EN CONTRA DE UN GRADIENTE

ELECTROQUIMICO, ESTE TRANSPORTE REQUIERE UNA FUENTE DE ENERGIA COMO EL ATP, Y SE DENOMINA TRANSPORTE ACTIVO

PRIMARIO. EJ: LA BOMBA ATPasa DE Na+- K+, QUE DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA REABSORCION DE Na+, EN

MUCHOS PUNTOS DE LA NEFRONA

Page 12: Renal Ii

TASAS DE FILTRACION REABSORCION EXCRECION DE DISTINTAS SUSTANCIAS

cANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD %DE LA CARGA FILTRADA REABSORVIDA EXCRETADA FILTRADA REAB --------------------------------------------------------------------------------------- GLUCOSA 180 180 0 100

BICARBONATO 4230 4318 2 >99.9 SODIO(mEq/dia 25560 25410 150 99.4 CLORO 19440 19260 180 99.1 UREA 46.8 23.4 23.4 50 CREATININA 1.8 0 1.8 0

-------------------------------------------------------------------------------------------

Page 13: Renal Ii

TRANSPORTE ACTIVO

EN LAS PARTES BASAL Y LATERALES DE LAS CELULAS DEL EPITELIO TUBULAR, LA MEMB. BASOLATERAL TIENE UN AMPLIO SISTEMA DE ATPasa DE Na+- K+, QUE HIDROLIZA AL ATP Y UTILIZA LA ENERGIA

LIBERADA PARA TRASLADAR LOS IONES DE Na+, FUERA DE LA CELULA Y PASARLOS AL INTERSTICIO.

Page 14: Renal Ii

REABSORCION ACTIVA

LA REABSORCION ACTIVA 2ria DE LA GLUCOSA Y DE LOS AAs SE PRODUCE A TRAVES DE LA MEMBRANA TUBULAR RENAL, LA

ENERGIA QUE SE UTILIZA ES LA LIBERADA DURANTE LA DIFUSION FACILITADA SIMULTANEA DE OTRA SUST. CUYO TRANSPORTE SE

EFECTUA POR DEBAJO DE SU GRADIENTE ELECTROQUIMICO.

Page 15: Renal Ii

TRANSPORTE MAXIMO

EL TRANSPORTE MAXIMO ES PROPIO DE LAS SUST. QUE MUESTRAN UN TRANSPORTE ACTIVO. LA GLUCOSA, LOS AAs, SE REABSORBEN

POR TRANSPORTE ACTIVO 2rio JUNTO CON EL Na+ Y SU REABSORCION MUESTRA UN TRANSPORTE MAXIMO, QUE INDICA LA

TASA DE MAXIMA ABSORCION. UMBRAL = ES LA MAGNITUD DE CARGA TUBULAR EN LA QUE EL

TRANSPORTE MAXIMO ES SUPERADO EN UNA O MAS NEFRONAS, DANDO POR RESULTADO LA APARICION DEL SOLUTO EN ORINA

Page 16: Renal Ii

REABSORCION PASIVA

CUANDO HAY TRANSPORTE DE SOLUTOS FUERA DE LOS TUBULOS, SEA POR TRANSPORTE ACTIVO 1rio O 2rio, SUS CONCENTRACIONES DISMINUYEN EN LA LUZ TUBULAR, Y, AL MISMO TIEMPO AUMENTAN EN EL INTERSTICIO, DANDO UNA DIFERENCIA DE CONCENTRACION QUE PRODUCE OSMOSIS DE AGUA EN LA MISMA DIRECCION EN LA

QUE SE TRASLADA EL SOLUTO (DESDE LA LUZ TUBULAR AL INTERSTICIO).

Page 17: Renal Ii

REABSORCION PASIVA

ALGUNAS PARTES DEL TUBULO DISTAL, ESPECIALMENTE LOS TUBULOS PROXIMALES, SON MUY PERMEABLES AL AGUA, LA

REABSORCION ES MUY RAPIDA. EN LA PORCION ASCENDENTE DE LAS ASAS DE HENLE, HAY SIEMPRE ESCASA PERMEABILIDAD AL AGUA DE MODO QUE APENAS SE ABSORVE AGUA INCLUSO EXISTIENDO UN ELEVADO GRADIENTE

OSMOTICO

Page 18: Renal Ii

REABSORCION PASIVA

EN LOS TUBULOS DISTALES, LOS TUBULOS COLECTORES Y LOS CONDUCTOS COLECTORES, LA PERMEABILIDAD AL AGUA DEPENDE DE QUE HAYA O NO HORMONA ANTIDIURETICA (ADH), EN PRESENCIA

DE ADH, ESTAS PORCIONES DEL TUBULO RENAL SON MUY PERMEABLES AL AGUA

Page 19: Renal Ii

ALGUNOS SOLUTOS

CUANDO EL Na+, UN ION (+), SE REABSORBE A TRAVES DE LA CELULA TUBULAR, LOS IONES (- ) COMO EL CL- TIENDEN A DIFUNDIR

PASIVAMENTE SIGUIENDO LA VIA PARACELULAR. HAY OTRA REABSORCION DEL CL- DEBIDA AL GRADIENTE DE CONCENTRACION, QUE APARECE CUANDO EL H20 SE REABSORVE POR OSMOSIS DESDE EL TUBULO, CON LO QUE LOS IONES CL- SE CONCENTRAN EN LA LUZ

TUBULAR

Page 20: Renal Ii

REABSORCION Y SECRECION EN DISTINTAS PARTES DE LA NEFRONA

LOS TUBULOS PROX. TIENEN GRAN CAPACIDAD DE REABSORCION, UN 65% APROX. DE LAS CANTIDADES QUE SE FILTRAN DE H20, Na+,

CL-, K+ Y OTROS ELECTROLITOS SE REABSORVEN EN LOS TUBULOS PROX. UNA FUNCION DE ESTOS TUBULOS ES LA DE MANTENER LAS SUST. QUE EL CUERPO NECESITA, COMO LA GLUCOSA, AAs, PROT,

AGUA Y ELECTROLITOS. LOS TUBULOS PROX, SON IMPERMEABLES A LOS PRODUCTOS DE DESECHO

Page 21: Renal Ii

ASA DE HENLE

TIENE 3 PORCIONES FUNCIONALES DISTINTAS: PORCION DESCENDENTE

DELGADA, PORCION ASCENDENTE

DELGADA Y PORCION ASCENDENTE

GRUESA. EL ASA DE HENLE PENETRA EN LA PARTE PROFUNDA DEL

RIÑON, LA MEDULA RENAL Y DESEMPEÑA EL PAPEL

PARA FORMAR ORINA CONCENTRADAI

Page 22: Renal Ii

ASA DE HENLE

LA PORCION DESCENDEN-TE DELGADA DEL ASA DE HENLE ES MUY PERMEA-BLE AL AGUA, SE REAB-SORVE RAPIDAMENTE

PASANDO DESDE EL LIQ. TUBULAR AL INTERSTICIO HIPEROSMOTICO ( LA OSM-OL ES DE 1200-1400 mOsm/

lt EN LA MEDULA RENAL PROFUNDA) UN 20% APR0X

DEL VOL. DEL FG SE REABSORVE EN PORCION DESCENDENTE DEL ASA

Page 23: Renal Ii

ASA DE HENLE

EL LIQUIDO TUBULAR SE VUELVE HIPEROSMOTICO CONFORME AVANZA HACIA EL INTERIOR DE LA MEDULA RENAL. EN LA PORCION DELGADA Y GRUESA DE LA RAMA ASCENDENTE DEL ASA DE HENLE, LA PERMEABILIDAD AL AGUA ES NULA, PERO SE REABSORVEN Na+,

Cl- y K+, HACIENDO QUE EL LIQ. TUBULAR SE DILUYA (HIPOTONICO) A MEDIDA QUE AVANZA HACIA LA CORTEZA.

Page 24: Renal Ii

ASA DE HENLE

EL TRANSPORTE ACTIVO DEL CLORURO SODICO

QUE SALE DE LA PORCION ASCENDENTE GRUESA DEL ASA DE HENLE Y PASA AL

INTERSTICIO, PRODUCE UNA CONCEN-TRACION

MUY ALTA DE ESTOS IONES EN EL LIQ.

INTERSTICIAL DE LA ME-DULA RENAL, LA REAB-

SORCION DEL CL- Na+ ES-TA INTIMAMENTE UNIDA A

LA BOMBA ATPasa DE Na-K

Page 25: Renal Ii

LIQUIDO TUBULAR

EL LIQ . TUBULAR SE DILUYE EN LA 1° PORCION DEL TUBU-LO DISTAL. LA PORCION GRUESA DE LA RAMA

ASCENDENTE DESEMBOCA EN EL TUBULO DISTAL, LA 1° PORCION DE ESTE FORMA PARTE DEL COMPLEJO

YUXTAGLOMERULAR, QUE PERMITE UN CONTROL POR RETROALIMENTACION DEL FILTRADO GLOMERULAR Y DEL

FLUJO SANG. EN LA NEFRONA . LA PORCION SIGUIENTE ES IGUAL AL ASA DE

HENLE Y REABSORVE LA MAYORIA DE LOS IONES, PERO ES IMPERMEABLE AL AGUA Y UREA . ( PORCION DILUYENTE ) LA

OSMOLARIDAD DEL LIQ. QUE AQUÍ SALE ES APENAS DE 100 mOsm/ lt.

Page 26: Renal Ii

ULTIMA PORCION DEL TUBULO DISTAL

LA ULTIMA PORCION DEL TUBULO DISTAL Y DEL TU-

BULO COLECTOR CORTI-CAL SON IGUAL FUNCIO-

NALMENTE; Y TIENE DOS CLASES DE CELs: a) CEL.

PRINCIPALES, QUE ABSOR-VEN Na+ y H20 y SECRETAN K+

A LA LUZ, y b) CEL. IN-TERCALADAS, ABSORVEN IONES DE K+ Y SECRETAN HIDROGENIONES A LA LUZ

TUBULAR

Page 27: Renal Ii

ULTIMA PORCION DEL TUBULO DISTAL

LAS MEMBRANAS TUBULARES DE ESTAS 2 PORCIONES DE LA NEFRONA SON CASI TOTALMENTE IMPERMEABLES A LA UREA, Y LA

PERMEABILIDAD AL AGUA DEPENDE DE LA CONCENTRACION DE ADH, CON CONCENTRACION ALTA DE ADH ESTOS SEGMENTOS SON MUY PERMEABLES AL H20, LA REABSORCION DEL Na+ Y SECRECION DE

K+ POR LAS CELS PRINCIPALES DEPENDEN DE LA HORMONA ALDOSTERONA

Page 28: Renal Ii

CONDUCTOS COLECTORES MEDULARES

ESTOS CONDUCTOS REABSORVEN MENOS DEL 10 % DE

H20 y Na+ FILTRADO, SON EL

ULTIMO LUGAR DONDE HAY PROCESOS PARA LA PRODUCCION DE ORINA, POR LO TANTO, SON MUY

IMPORTANTES PARA DETERMINAR LA

EXCRECION DE ORINA DEFINITIVA DEL H20 Y LOS

SOLUTOS

Page 29: Renal Ii

CONDUCTOS COLECTORES MEDULARES

HAY ALGUNAS CARACTERIZTICAS ESPECIALES DE ESTA PORCION DEL TUBULO: 1 . - SU

PERMEABILIDAD AL H20 DEPENDE DE LA PRESENCIA DE LA ADH, CON ADH ELEVADA SE REABSORVE RAPIDAMENTE, REDUCIENDO

LA DIURESIS, Y AUMENTANDO LOS SOLUTOS EN LA ORINA

Page 30: Renal Ii

CONDUCTOS COLECTORES MEDULARES

2 .- EL CONDUCTO COLECTOR MEDULAR ES MUY PERMEABLE A LA UREA, PARTE PASA

AL INTERSTICIO MEDULAR, AUMENTA LA OSMOLALI-DAD DE

LA MEDULA RENAL, CONTRIBUYE CON LA CAPACIDAD RENAL PARA FORMAR UNA

ORINA CONCENTRADA

Page 31: Renal Ii

CONDUCTOS COLECTORES MEDULARES

3 .- SECRETA HIDROGENIONES, CONTRA UN ELEVADO GRADIENTE

DE CONCENTRACION, CUMPLIENDO CON

IMPORTANTE PAPEL EN LA REGULACION DEL

EQUILIBRIO ACIDO-BASE

Page 32: Renal Ii

REGULACION DE LA REABSORCION TUBULAR

ES ESENCIAL MANTENER UN EQUILIBRIO EXACTO ENTRE LA REABSORCION TUBULAR Y LA FG, HAY MUCHOS MECANISMOS DE CONTROL NERVIOSO,

HORMONAL Y LOCAL QUE REGULAN LA REABSORCION TUBULAR ASI COMO EL FG UNA

CARACTERIZTICA IMPORTANTE DE LA REABSORCION TUBULAR ES QUE LA EXCRECION

DEL H20 Y SOLUTOS PUEDE SER REGULADA INDEPENDIENTE EN ESPECIAL A TRAVES DE

EFECTOS HORMONALES

Page 33: Renal Ii

EQUILIBRIO GLOMERULOTUBULAR

SI EL FG AUMENTA, LA TASA ABSOLUTA DE REAB-

SORCION TUBULAR SE ELEVA, APROX, EN LA MIS-MA PROPORCION QUE LO HACE FG, EL EQUILIBRIO GLOMERULOTUBULAR

IMPIDE ASI QUE LAS PARTES MAS DISTALES

DEL TUBULO RENAL SUFRAN SOBRECARGAS

CUANDO AUMENTA EL FG

Page 34: Renal Ii

CAPILARES PERITUBULARES

LOS CAPILARES PERITU-BULARES Y LAS FUERZAS FISICAS DE LOS LIQ. DEL

INTERSTICIO RENAL ALTERAN LA REABSOR-

CION TUBULAR. A MEDIDA QUE EL FG AVANZA POR LOS TUBULOS RENALES,

MAS DEL 99% DEL H20 Y LA MAYORIA DE LOS

SOLUTOS SON REABSOR-BIDOS, PASANDO 1ro. AL

INTERSTICIO RENAL Y LUEGO A LOS CAPILARES

PERITUBULARES

Page 35: Renal Ii

CAPILARES PERITUBULARES

DE LOS 125 mL/min. DE LIQ. QUE SE FILTRAN NORMALMENTE EN LOS CAPILARES GLOMERU-LARES, 124 mL/min APROX. SE REABSORVEN

EN LOS CAPILARES PERITUBULARES, LA REABSORCION DE LOS CAPILARES PERITUBULARES ESTA REGULADA POR LAS PRESIONES HIDROSTATICA Y COLOIDOSMOTICA, QUE ACTUAN EN LAS PAREDES

DE LOS CAPILARES.

Page 36: Renal Ii

CAPILARES PERITUBULARES

EL COEFICIENTE DE FILTRACION CAPILAR

DONDE Pc ES LA PRESION

HIDROSTATICA DE LOS CAPILARES

PERITUBULARES Pli ES LA PRESION

HIDROSTATICA DEL LIQUIDO INTERSTICIAL

[c ES LA PRESION COLOIDOSMOTICA DE

LAS PROTEINAS

Page 37: Renal Ii

CAPILARES PERITUBULARES

LA PRESION COLOIDOSMOTICA DE LOS CAPILARES PERITUBULARES DEPENDE DE: 1) PRESION

COLOIDOSMOTICA DEL PLASMA SANG. EN LA CIRCULACION GRAL. Y 2) DE LA FRACCION DE

FILTRACION, QUE ES EL COCIENTE, FG/flujo plasmatico renal; CUANDO MAYOR ES LA FRACCION DE FILTRACION MAYOR ES LA FRACCION DEL PLASMAQUE SE FILTRA EN LOS CAPILARES GLOMERULARES.

Page 38: Renal Ii

ELEVACION DE T/A

AL ELEVARSE LA PRESION ARTERIAL DISMINUYE LA REABSORCION TUBULAR, INCLUSO PEQUEÑAS ELEVACIONES DE LA T/A, PUEDEN AUMENTAR LA EXCRECION URINARIA DE Na+ Y H20, FENOMENOS

CONOCIDOS COMO NATRIURESIS DE PRESION Y DIURESIS DE PRESION

Page 39: Renal Ii

MECANISMOS DE T/A QUE AUMENTA LA EXCRECION URINARIA

1) ELEVACION DE T/A AU-MENTA LIGERAMENTE EL FLUJO SANG. RENAL Y EL FG, EN LOS RIÑONES NOR-MALES, EL FG Y EL FLUJO SANG RENAL SUELE VA-

RIAR MENOS DEL 10% CUANDO LOS VALORES DE

LA T/A, CUANDO LOS VALORES OSCILAN ENTRE

75-I60mmHg GRACIAS A LOS MECANISMOS DE AUTORREGULACION

RENAL

Page 40: Renal Ii

MECANISMOS

2) EL ASCENSO DE LA T/A ELEVA LA PRESION

HIDROSTATICA DE LOS CAPILARES PERITUBU-LARES, EN LOS VASOS RECTOS DE LA MEDULA RENAL; ESTO A SU VEZ,

DISMINUYE LA REAB-SORCION CAPILAR

PERITUBULAR, LO QUE AUMENTA EL ESCAPE DE Na+ HACIA LA LUZ TUBU-

LAR Y DISMINUYE LA REABSORCION DE Na+ Y H20, AUMENTANDO LA

DIURESIS

Page 41: Renal Ii

MECANISMOS

3) LA ELEVACION DE LA T/A DISMINUYE TAMBIEN LA

FORMACION DE ANGIOTENSINA II, LO QUE

HACE DESCENDER MUCHO LA REABSORCION DE Na+

POR LOS TUBULOS RENALES