Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009...

94
Relevancia de la Biotecnología en España 2009

Transcript of Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009...

Page 1: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009

Page 2: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo
Page 3: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009

Page 4: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnologíaen España 2009

Coordinación y redacción:

Fernando Garcés (Genoma España)

Olga Ruiz (Genoma España)

Miguel Vega (Genoma España)

Mercedes Escribano (Genoma España)

Cristina González (Genoma España)

Juan Pedro Rodríguez (Genoma España)

Diego Velasco (Genoma España)

Karen Rodríguez

José Antonio Fernández Formoso (ISCIII)

Cintia Refojo (Genoma España)

Colaboradores:

Armando Albert (IEDCYT-CSIC)

Luis Plaza (IEDCYT-CSIC)

Esther García Carpintero (IEDCYT-CSIC)

ESTUDIO SOBRE LA BIOTECNOLOGÍA

EN EL SISTEMA PÚBLICO ESPAÑOL DE I+D.

INDICADORES DE ACTIVIDAD BÁSICA

Y DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Antonio Pulido (CEPREDE)

Julián Pérez (CEPREDE)

Milagros Dones (CEPREDE)

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA

Mercedes Escribano (Genoma España)

Ana Cuevas (Universidad de Salamanca)

Esther Palacios (Universidad de Salamanca)

Modesto Escobar (Universidad de Salamanca)

Iria Jáuregui (Universidad de Salamanca)

CULTURA BIOTECNOLÓGICA EN ESPAÑA

Antares Consulting

RELEVANCIA CLÍNICA

DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA

Gustavo García (Genoma España)

José Martí Pellón (WEB CAPITAL RIESGO)

CAPITAL RIESGO Y BIOTECNOLOGÍA

© Fundación Española para el Desarrollo

de la Investigación en Genómica

y Proteómica (Genoma España)

Edición: Cintia Refojo (Genoma España)

Referencia: GEN-ES09004

Fecha: Noviembre 2009

Depósito Legal: M-47092-2009

Diseño y realización: Creaciones Hazanas, S.L.

Page 5: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009

Prólogo

Atendiendo a la demanda de la sociedad española poralcanzar un desarrollo económico sostenible y que a suvez sea generador de empleo cualificado, el Ministeriode Ciencia e Innovación, a través de la Secretaría Gene-ral de Innovación, se ha trazado como uno de sus obje-tivos principales la mejora de la capacidad competitivade nuestro modelo productivo. El éxito en esta misiónvendrá por nuestra capacidad para abordar tres retosfundamentales: la dinamización de los sectores tradicio-nales; la consolidación de los actuales liderazgos enI+D; y el fomento de la creación de empresas en nue-vos sectores.

La Historia nos muestra con cierta claridad que uno de los principales catalizadores en lamejora de la competitividad es sin duda la tecnología y más aún, aquella tecnología deaplicación horizontal que no solo genera un nuevo sector empresarial sino que tambiénmejora los procesos y las operaciones de diferentes sectores industriales, ya sean tradicio-nales o más innovadores. En este contexto, la Biotecnología representa un buen ejemplode tecnología horizontal, ya que no solo está propiciando la aparición de un nuevo y com-pleto sector empresarial, como lo atestiguan las más de 5.000 empresas biotecnológicasen el mundo, sino que también está atrayendo la inversión de sectores industriales tan di-versos como el energético, el agroalimentario o el sanitario.

La lectura del presente informe pone de manifiesto la pujanza de este nuevo sector tecno-lógico en España, con un importante crecimiento a lo largo de los nueve años de estudio,tanto en las inversiones públicas como en las privadas. Además, es labor del Ministerio deCiencia e Innovación favorecer aún más el crecimiento de este y otros sectores empresa-riales de base tecnológica y, para ello, la balanza de las actuaciones públicas se inclinará asu favor. En concreto, se impulsará la modernización, adaptación y creación de un entornofinanciero proclive a la innovación empresarial; el desarrollo de mercados innovadorescomo la economía verde, la salud o la propia biotecnología; la internacionalización de lasactividades innovadoras; la difusión de la innovación a todo el tejido productivo; y la for-mación de personal y atracción de talentos hacia el tejido productivo español.

A lo largo de la presente década, Genoma España ha logrado mantener el esfuerzo necesa-rio para obtener datos rigurosos de los principales indicadores que describen la evolución y,por tanto, la tendencia de la Biotecnología en España.

Por último, es importante destacar la contribución significativa del presente informe paracomprender la dimensión que está alcanzando la Biotecnología en España, como nuevosector tecnológico, y reafirmar el compromiso del Patronato de la Fundación Genoma Espa-ña por mantener dicho impulso que sin duda generará riqueza y bienestar para la sociedadespañola.

Juan Tomás HernaniSecretario General de Innovación

Ministerio de Ciencia e Innovación

Page 6: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo
Page 7: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Índice de contenido

• RESUMEN EJECUTIVO

1. RELEVANCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Producción científica 14

Factor de impacto 17

Sectores de actividad y cooperación científica 20

Personal científico en centros públicos 21

Solicitudes y concesiones de patentes nacionales e internacionales 21

Contratos de I+D Universidad/Empresa 26

Creación de spin-off biotecnológicas 28

2. SUBVENCIÓN Y CRÉDITO PÚBLICO

Subvenciones públicas para I+D+i 29

Subvención pública para I+D+i por CC.AA. 33

Subvención pública para I+D+i por sectores de aplicación 38

Créditos públicos a proyectos de I+D+i e infraestructuras científicas 42

Ayuda pública total para I+D+i en Biotecnología 43

3. RELEVANCIA EMPRESARIAL Y FINANCIERA

Evolución de las empresas españolas con actividades de Biotecnología 44

Evolución de la facturación, empleo y gastos de personal en empresasespañolas de Biotecnología (EB) 46

Inversión de las empresas de Biotecnología en España 53

Capital riesgo en la Biotecnología española 54

4. COMPARATIVA INTERNACIONAL E IMPACTO ECONÓMICO

Posicionamiento de la Biotecnología: análisis comparativo 59

Evolución de la Biotecnología en España 62

Evolución de la Biotecnología: análisis comparativo 63

Impacto macroeconómico de la Biotecnología en España 67

Relevancia de las EB + Instituciones públicas 69

Relevancia económica de la Biotecnología en España(Instituciones públicas, EB y EIB) 70

58

44

29

13

9

Relevancia de la Biotecnología en España 2009

Page 8: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

5. PERCEPCIÓN SOCIAL Y RELEVANCIA CLÍNICA

Informe de encuestas sobre la percepción pública de la Biotecnologíaen España 2008 73

Indicadores de actitud 74

Indicadores de percepción 77

Comparación “Encuesta Biotecnología Genoma España 2008”y otras encuestas de opinión 79

Aspectos clínicos de la Biotecnología en España: enfermedades y pacientes tratados 81

6. CONCLUSIONES 91

73

Page 9: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 9

Resumen ejecutivo

En octubre de 2007, la Fundación Genoma España presentó públicamente el informeRelevancia de la Biotecnología en España 2007, semejante al presentado en 2005,que comprendía un conjunto completo de indicadores de la relevancia de la Biotec-nología en España. En dicho documento, y a través del análisis de los datos disponi-bles para el periodo 2000-2006, se avanzaron una serie de claves sobre la situacióny las perspectivas de futuro de la Biotecnología en España, poniendo ya de manifies-to el importante papel que podría tener este nuevo sector tecnológico para la econo-mía española y el bienestar de sus ciudadanos.

Ahora, y tras recoger y analizar datos para el periodo 2000-2008, podemos afirmarque las perspectivas de evolución y de relevancia de este sector tecnológico siguenconfirmándose y que, además, algunas de las recomendaciones más importantesrealizadas en 2007 siguen siendo válidas actualmente.

Para la realización de este análisis se ha tomado como base la definición de la OCDEsobre Biotecnología: “la aplicación de la ciencia y la tecnología a organismos vivos,así como a partes, productos y modelos de los mismos con el fin de alterar materia-les vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios”. En esta defini-ción se incluyen disciplinas como la Genómica y la Proteómica, que permiten abor-dajes científicos y tecnológicos a gran escala y de alto rendimiento.

Para comprender y analizar adecuadamente el impacto que tiene la Biotecnología enEspaña, el presente informe divide la presentación de los datos en cinco áreas dife-rentes, que cubren desde la generación del conocimiento en el ámbito científico has-ta la percepción social, sin olvidar la relevancia económica y empresarial de estenuevo sector. Estas cinco áreas son:

• Relevancia científica y tecnológica.

• Subvención y crédito público.

• Relevancia empresarial y financiera.

• Comparativa internacional e impacto macroeconómico.

• Percepción social y relevancia clínica.

A lo largo de estos cinco capítulos se presenta un análisis pormenorizado de cadaárea, en base a datos objetivos sobre el estado en que se encuentra la Biotecnologíaen España y se derivan conclusiones acerca de la incidencia y relevancia que estatiene sobre la sociedad y la economía en España. A modo de resumen, los datosmás importantes del presente análisis son:

• La relevancia científica de la Biotecnología española es muy alta. Españaprodujo el 3,1% en 2007 y el 3,2% en 2008 de todos los artículos cientí-ficos mundiales en Biociencias, y el 8,5% de la producción científica euro-pea situándose en 5º lugar en el ranking de la UE-15.

• Para el periodo analizado, España ha incrementado un 47% su producción científi-ca, a una tasa de crecimiento medio anual del 6%, mientras que el crecimiento enla UE-15 y en el mundo en el intervalo 2000-2008 está en torno al 8% y a unatasa de crecimiento medio anual del 1%.

Page 10: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

10 Genoma España

• España se encuentra en 6º lugar en la UE-15 en publicaciones en revistas con má-ximo impacto. Su contribución absoluta al número de publicaciones de máximo im-pacto en la UE-15 (5%) es inferior al de su producción científica en Biociencias(>8%). En efecto, 8 de los 10 países que producen en valor absoluto menos artícu-los que España consiguen un porcentaje de máximo impacto de sus artículos mayorque el de España.

• El personal dedicado a I+D en Biotecnología, tanto pública como privada, se esti-ma para 2008 en 21.210 personas, lo que supone prácticamente duplicar la cifrade personal que había en 2005.

• Los investigadores públicos siguen representando un 75% del total.

• La relevancia tecnológica de la Biotecnología en España, medida en núme-ro de patentes nacionales e internacionales, es aún muy baja, a pesar deque el número de solicitudes internacionales de patentes españolas en estos cam-pos se ha triplicado en el periodo 2000-2006. España ocupa el puesto 9º y 11º dela UE-15 en solicitudes y concesiones de patentes europeas, respectivamente.

• A lo largo de los últimos dos años (2007 y 2008) se ha duplicado el nú-mero de patentes solicitadas ante la Oficina Española de Patentes y Mar-cas (OEPM) en Biotecnología.

• Actualmente el ratio de número de patentes biotecnológicas ante la OEPM por in-vestigador público está en torno a 0,02, el doble que en 2005 pero aún insuficien-te para equipararnos con los países de nuestro entorno.

• A nivel internacional, España no escala ningún puesto, manteniendo la posiciónundécima en patentes europeas concedidas en Biotecnología respecto al resto depaíses de la UE-15.

• Por otra parte, la relación contractual entre centros públicos y empresas para rea-lizar proyectos de I+D en Biotecnología, ha crecido notablemente alcanzando unvalor estimado de 61 M€ en 2008.

• La subvención pública a proyectos de I+D, innovación e infraestructuraha seguido creciendo constantemente a lo largo del período estudiado2000-2008 a una tasa media anualizada del 22% alcanzando en 2007 la ci-fra de 589 M€ y en 2008 de 507 M€. El importante incremento en 2007 (>50%)compensa la reducción sensible producida en 2008, manteniendo así la inversiónpública la misma tasa de crecimiento en 2007-2008 que en el estudio anterior.

• Por sectores de aplicación de la inversión pública en Biotecnología, salen favoreci-das tanto las investigaciones en salud humana (71%) como las innovaciones enagroalimentación (40%) para el periodo 2007-2008.

• La creación en 2008 del MICINN ha supuesto consolidar a dicho Ministerio como laprimera fuente pública de financiación a los proyectos de I+D e infraestructura enBiotecnología. Además, las CC.AA. están implicándose cada día más en financiarla innovación, papel este reconocido por nuestra Carta Magna, llegando en 2008 afinanciar más proyectos de innovación en Biotecnología que la AdministraciónCentral.

Page 11: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 11

• Por CC.AA. son Andalucía, País Vasco y Galicia las que más fondos aportan a laBiotecnología en sus territorios en comparación con los fondos recibidos, mientrasque Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco y C. Valenciana son las comunidadesque más fondos perciben del MICINN y sus diferentes programas. Las CC.AA. deMadrid y Cataluña son receptoras del 50% de los fondos públicos para proyectose infraestructuras en Biotecnología, superando en 2008, por primera vez en el pe-riodo estudiado, Cataluña a Madrid.

• La relevancia empresarial de la Biotecnología en España crece a ritmos muypositivos, a lo largo del periodo 2000-2008, el número de empresas de Bio-tecnología (EB) ha crecido el 239%, la facturación se ha incrementado en3,5 veces a una tasa media anualizada del 14%; y el número de empleadosha experimentado una subida del 930%, a una tasa anual del 48%.

• Además, y según diferentes aproximaciones, el incremento anual del gasto priva-do en I+D en Biotecnología es del 25%, ligeramente superior al incremento delgasto público anual en I+D biotecnológico en proyectos.

• Además de Madrid y Cataluña, destaca el incremento de facturación de las empre-sas ubicadas en Galicia a partir de 2004 y las de Castilla y León y Andalucía a partirde 2005, fundamentalmente debido a la entrada en producción de plantas de bioe-tanol (biocarburantes).

• En términos generales, la relevancia financiera de la Biotecnología en Es-paña es todavía demasiado baja. Para el período estudiado 2000-2008, el ca-pital riesgo invertido de media en España en Biotecnología es el 1% del capitalriesgo invertido en total para todos los sectores.

• No obstante, entre los años 2005 y 2008 la suma del capital riesgo invertido re-sulta en unos 122 M€, cinco veces más que la suma del periodo 2000-2004.

• En capital riesgo pierde algo de peso la financiación semilla en favor dela financiación en segundas rondas o capital desarrollo. Y es que transcu-rrido el boom de creación de nuevas spin-off/start-up de principios de los años2000, a finales de esta década las fases de inversión en España se van asemejan-do más a la media europea, en donde el capital para desarrollo y expansión pre-domina sobre el semilla.

• La operación tipo es de 1 M€ de inversión sobre una empresa de menos de 20trabajadores y en fase de desarrollo. En la UE-15 la media por operación en 2008fue de 6,75 M€ y en EE.UU. superó los 15 M€.

• En la comparativa internacional y normalizados todos los países por PIB y pobla-ción, España continúa su fase de expansión creciendo anualmente un 3,5%más que EE.UU., si bien el tamaño de nuestro sector sigue siendo relativa-mente pequeño y, en términos relativos, apenas supera el 34% del nortea-mericano.

• Atendiendo al crecimiento interno del conjunto de indicadores utilizados,la Biotecnología española crece prácticamente al 15% anual, más de tresveces superior al de Alemania (el segundo que más ha crecido), y más de5 veces el crecimiento medio de las norteamericanas. A la vista de las ci-fras, y aunque no hay que perder de vista que los datos se encuentran relativiza-

Page 12: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

12 Genoma España

dos por países, observamos cómo España es el país de la comparativa que ha ex-perimentado un mayor crecimiento en sus resultados de Biotecnología en los últi-mos siete años.

• El impacto macroeconómico de la Biotecnología en España medido por laeconomía directa, indirecta e inducida para el año 2007 fue de 8.189 M€,lo que supone casi el 0,8% del PIB total, y es responsable, directa e indi-rectamente, de más de 63.300 empleos.

• La evolución de la relevancia macroeconómica tiene un crecimiento signi-ficativo como corresponde a un perfil clásico de una nueva tecnología enexpansión. Las previsiones pronostican un 1,2% del PIB y 107.000 em-pleos en 2010 y un 1,6% del PIB y 160.000 empleos en 2012.

• Desde el punto de vista social, la percepción de la opinión pública con respecto ala Biotecnología concluye que los ciudadanos españoles tienen una valoraciónmuy positiva de la Biotecnología (>80%), y además consideran que estaimagen es la que transmiten los medios de comunicación. Confían en suavance y se muestran partidarios de la idea de que el desarrollo biotecnológi-co puede dar lugar a un desarrollo económico que conducirá posteriormente a me-jorar el bienestar social, de hecho el 90% de los encuestados está de acuerdo omuy de acuerdo con la financiación gubernamental de la Biotecnología.

• De esta forma, perciben la Biotecnología como algo socialmente útil y moral-mente aceptable, aunque no son ingenuos y reconocen que su uso puede impli-car ciertos riesgos.

• Se estima que la relevancia clínica de la Biotecnología en España alcanzaya a 400.000 pacientes tratados en hospitales o ambulatorios del SistemaNacional de Salud con fármacos o vacunas biotecnológicas. Dichos trata-mientos, aunque a priori sean costosos, incrementan la calidad y expectativa devida de los pacientes tratados, según los especialistas entrevistados, e incluso po-drían ahorrar costes al SNS al conseguir trasladar al paciente del hospital al am-bulatorio.

Page 13: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 13

1. Relevancia Científica y Tecnológica

La Biotecnología constituye una de las cinco acciones estratégicas del VI Plan Nacio-nal de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. Conello, el Gobierno pretende potenciar la participación española en el desarrollo deuna economía basada en los recursos biológicos y en la aplicación del conocimiento,que mejore la competitividad de nuestras empresas en los sectores de la salud,agroalimentario, industrial y que proteja y mejore el medio ambiente.

Según la OCDE, la Biotecnología es “la aplicación de la ciencia y la tecnología a orga-nismos vivos, así como a partes, productos y modelos de los mismos, con el fin de al-terar materiales vivos o inertes para el desarrollo de conocimiento, bienes y servi-cios”. Así pues, la propia definición de Biotecnología nos da idea de la transversalidady multidisciplinaridad de esta ciencia que aúna conocimientos de agricultura, biología,bioquímica, genética, ingeniería, medicina, etc., y al mismo tiempo, integra otras mu-chas disciplinas relacionadas con la ingeniería, materiales y TIC entre otras.

Desde la recolección de semillas para la replantación en el neolítico hasta contar conmás de un centenar de proteínas recombinantes en el sector farmacéutico, la Biotec-nología ha recorrido un largo camino en el que ha ido ganando protagonismo ennuestras vidas. Y este camino continúa, prueba de ello es que la Biotecnología esuna de las disciplinas más prolíficas en cuanto a producción científica y tecnológica,como mostraremos a lo largo del siguiente apartado.

Para medir la relevancia científica y tecnológica de la Biotecnología en España ycompararla a nivel internacional, Genoma España reúne y mide una importante ba-tería de indicadores, en concreto los más importantes son:

• Producción científica (número de artículos en Biotecnología y Biología Molecular).

• Impacto de la Producción científica (índice de calidad que mide el número de cita-ciones de dichos artículos).

• Personal científico y tecnológico dedicado.

• Solicitudes y concesiones de patentes nacionales e internacionales.

• Contratos universidad-empresa para I+D+i.

• Número de empresas de base biotecnológica (spin-off/start-up) creadas.

En el apartado puramente científico el CSIC, a través de su centro especializado endocumentación científica (IEDCYT), viene realizando por encargo de Genoma Españauna serie temporal, desde el año 2000, sobre la capacidad española en produccióncientífica y su relevancia en el contexto internacional, en el área de Biotecnología yMicrobiología Aplicada, así como en el área de Bioquímica y Biología Molecular1. Aun-

1 La selección de revistas y análisis de factores de Impacto (FFII) se ha realizado a partir delJournal Citation Report (JCR) ediciones 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006; y la re-cuperación de registros bibliográficos a partir de los artículos recogidos en la base de datosISI Web of Knowledge, Science Citation Index Expanded, analizándose 92 revistas para Bio-tecnología y Microbiología Aplicada, y otras 92 revistas para Bioquímica y Biología Molecular.

Page 14: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

14 Genoma España

que tradicionalmente2 se han venido analizando por separado, en este informe, estasdos áreas se analizarán de manera conjunta. La Biotecnología y Microbiología Aplica-da y la Bioquímica y Biología Molecular, en adelante Biociencias, son áreas de conoci-miento en que se sustenta el desarrollo biotecnológico, por lo que se pretende así te-ner una visión global de la evolución de la relevancia científica en Biotecnología.

Producción científica

La relevancia científica se mide principalmente por el número de artículos publica-dos en revistas internacionales de reconocido prestigio y por el Factor de Impactode dichos artículos. Respecto al primero de los indicadores, España produjo el3,1% en 2007 y el 3,2% en 2008 de todos los artículos científicos mundia-les en Biociencias, y el 8,5% de la producción científica europea situándo-se en 5º lugar en el ranking de la UE-15.

2 Véase: Relevancia de la Biotecnología en España, 2007, y La Biotecnología Española: Impac-to económico, evolución y perspectivas, 2005.

CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICAMUNDIAL EN BIOCIENCIAS A NIVEL EUROPEO (2000)

Luxemburgo

Grecia

Portugal

Irlanda

Austria

Finlandia

Dinamarca

Bélgica

Suecia

España

Países Bajos

Italia

Francia

Alemania

Reino Unido

CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICAMUNDIAL EN BIOCIENCIAS A NIVEL EUROPEO (2008)

Luxemburgo

Grecia

Irlanda

Portugal

Finlandia

Austria

Bélgica

Dinamarca

Suecia

Países Bajos

España

Italia

Francia

Reino Unido

Alemania9,1%

7,5%

6,1%

3,2%

2,4%

2,4%

1,8%

1,2%

1,0%

0,8%

0,8%

0,4%

0,4%

0,3%

0,0%

8,2%

7,0%

5,1%

3,6%

3,2%

2,3%

2,1%

1,4%

1,0%

1,0%

0,9%

0,8%

0,8%

0,5%

0,0%

Así pues, la posición competitiva de España en la Ciencia que soporta los desarro-llos Biotecnológicos es alta y, además, a lo largo del periodo 2000-2008, dicha ca-pacidad competitiva ha ido acrecentándose, de hecho y para el periodo analizadoEspaña ha incrementado un 47% su producción científica, a una tasa decrecimiento medio anual del 6%, mientras que el crecimiento en la UE-15 yen el mundo en el intervalo 2000-2008 está en torno al 8% y a una tasa decrecimiento medio anual del 1%. Crecemos 6 veces más que la UE-15 y que elpromedio mundial.

Page 15: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 15

El impulso que está recibiendo la investigación en España en los últimos años, através del Plan Nacional de I+D+i, está teniendo como resultado el incremento enla producción científica.

En efecto, a comienzos de la primera década de los años 2000, países más peque-ños en población y en PIB, como Holanda y Suecia, estaban al mismo nivel de pro-ducción científica que España. Situación que cambia a partir de 2005 y permite aEspaña acercarse a países como Italia en producción científica.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Crecimiento2000-2008

(%)

Tasamediaanual

Mundial 50.145 53.085 49.217 55.720 54.516 56.143 53.551 53.370 53.741 7,2 ≈ 1

UE-15 18.769 19.432 18.582 20.653 19.857 20.709 19.567 20.220 20.404 8,7 ≈ 1

España 1.185 1.300 1.276 1.425 1.508 1.429 1.541 1.667 1.744 47,2 ≈ 6

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN BIOCIENCIAS

CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA MUNDIALEN BIOCIENCIAS DE LOS SIETE PAÍSES PRINCIPALES DE LA UE-15

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

200820072006200520042003200220012000

Suecia

Holanda

Alemania

Reino Unido

Francia

Italia

España

Page 16: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Respecto al peso específico de la producción científica en Biociencias, medido comoporcentaje de artículos en estas disciplinas frente al total de artículos de I+D, enlos 5 países principales de la UE-15 existe un descenso paulatino a lo largo del pe-riodo analizado, perdiendo gradualmente medio punto porcentual en el período es-tudiado. Respecto a este gráfico, se puede apreciar que España iguala el esfuer-zo relativo en Biociencias (respecto al total en producción científica) al depaíses como Alemania, Francia y Reino Unido.

NÚMERO DE PUBLICACIONES ESPAÑOLAS EN BIOCIENCIAS

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

200820072006200520042003200220012000

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN BIOCIENCIASFRENTE AL TOTAL NACIONAL

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

Alemania

España

Reino Unido

Francia

Italia

200820072006200520042003200220012000

16 Genoma España

Page 17: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Si tenemos en cuenta el esfuerzo económico de cada país dedicado a I+D+i comoporcentaje de su producto interior bruto (PIB), y su producción científica en Biocien-cias, se observa una relación directa entre ambas variables para países que produ-cen más de 1.000 artículos.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Suecia

Italia

5.0004.0002.000 3.0001.000

% P

IB e

n I

+D

Artículos

Holanda

España

Francia

Reino UnidoAlemania

Factor de impacto

Respecto al Factor de Impacto (FI) de las revistas científicas en donde se publican losartículos españoles en las áreas científicas que soportan el desarrollo biotecnológico, yque representa un indicador de la calidad de dicha producción científica, se ha analizadola distribución de la producción científica de cada país de la UE-15 en cuartiles de FI(máximo impacto, impacto alto, impacto medio, impacto bajo). España se encuentraen 6º lugar en la UE-15 en publicaciones en revistas con máximo impacto. Sucontribución absoluta al número de publicaciones de máximo impacto en la UE-15 (5,1%) es inferior al de su producción científica en Biociencias (8,5%).

De otra parte, menos de la mitad de la producción científica nacional en Biocienciasse distribuye en publicaciones de máximo y alto impacto, mientras que la UE-15 lohace en el 60%.

PORCENTAJE DE ARTÍCULOS PUBLICADOS DE BIOCIENCIAS EN REVISTASCON ALTO IMPACTO RESPECTO A LA UE-15 (2000-2007)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Luxemburgo

Grecia

Portugal

Irlanda

Finlandia

Austria

Dinamarca

Bélgica

Suecia

España

Holanda

Italia

Francia

Alemania

Reino Unido 25,4

22,4

14,8

7,2

7,2

5,1

4,6

3,2

2,8

2,4

2,0

1,4

0,8

0,6

0,0

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 17

Page 18: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

18 Genoma España

Si comparamos la producción de artículos de máximo impacto sobre el total de cadapaís de la UE-15, observamos cómo todos, a excepción de Grecia y Portugal, obtie-nen mejores resultados en producción científica de máximo impacto. En efecto, 8países de los 10 que producen en valor absoluto menos artículos que Espa-ña consiguen un porcentaje de máximo impacto de sus artículos mayor queel de España.

DISTRIBUCIÓN POR FACTOR DE IMPACTO DE LAS PUBLICACIONESEN BIOCIENCIAS (2000-2007)

Impacto bajo

Impacto medio

Impacto alto

Máximo impacto

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mundial

UE-15

España 17 34 29 21

23 37 23 17

25 40 20 16

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA BIOCIENCIASCON MÁXIMO IMPACTO (I CUARTIL) 2000-2007 CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN DE CADA PAÍS

27,85

26,18

24,26

24,14

23,70

22,95

22,35

22,28

21,27

19,78

19,21

18,42

16,61

14,59

13,14

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Portugal

Grecia

España

Italia

Suecia

Dinamarca

Finlandia

Bélgica

Francia

Luxemburgo

Irlanda

Austria

Alemania

Holanda

Reino Unido

Ciertos factores como la atomización de los grupos de investigación, la escasa cola-boración multidisciplinar de los proyectos, el difícil acceso a ciertas tecnologías, lalimitada participación en los proyectos internacionales de gran envergadura, entreotros, pueden estar entre las causas del menor factor de impacto esperado para Es-paña a tenor de su producción científica. A pesar de esta situación algo deficitariaen artículos de máximo impacto, en los últimos años se ha producido un incremento

Page 19: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 19

de los artículos científicos españoles con FI>7,5 en la categoría de bioquímica yFI>3 en la categoría de biotecnología, según la siguiente gráfica.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ARTÍCULOS ESPAÑOLESEN BIOCIENCIAS CON ALTO FACTOR DE IMPACTO

0

50

100

150

200

250

300

20072006200520042003200220012000

217

190

201

214

246263

215

260

Si analizamos la distribución de la producción científica en tres niveles en función delcarácter básico o aplicado de la investigación, donde el nivel I representa tecnologíasaplicadas e ingeniería y ciencias tecnológicas, el nivel II investigación aplicada y elIII investigación científica básica, encontramos que las investigaciones científicasque soportan el desarrollo biotecnológico en todos los países son eminente-mente de carácter básico, si bien hay un componente aplicado mayor en Es-paña que en la media mundial. Este hecho, a su vez, contribuye a disminuir el im-pacto de la producción científica, ya que la investigación aplicada tieneconsiderablemente menos impacto científico que la investigación básica.

CARÁCTER BÁSICO/APLICADO DE I+D EN BIOCIENCIAS 2000-2007

Nivel tecnológico

Nivel aplicado

Nivel básico

0% 20% 40% 60% 80% 100%

España

Mundial 81,60 14,59 3,81

71,75 22,32 5,93

Page 20: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

20 Genoma España

En la distribución por sectores de actividad en los que se lleva a cabo la pro-ducción científica existe aproximadamente un 25% que se puede atribuir a in-vestigación de carácter horizontal, le siguen en porcentaje los sectores desalud humana, productos industriales y agroalimentación. Respecto al ante-rior informe3 el aumento más significativo se ha producido en sanidad vegetal pa-sando de un 4 a un 10%.

A partir de las publicaciones científicas españolas en las revistas de biotecnología, seha procedido a determinar el número y porcentaje de trabajos realizados sin coopera-ción, con cooperación española o con cooperación internacional. Estos datos muestranque hay más cooperación con grupos extranjeros (41%) que con grupos na-cionales (26%). Cerca de un tercio de la producción científica española serealiza sin colaboración entre grupos. Esta colaboración es importante, pues sue-le ser fuente de calidad y mayor impacto. Además, teniendo en cuenta el número me-dio de autores por artículo en los trabajos realizados por un único centro, se deduceque el tamaño promedio de los grupos de investigación es de cuatro investigadores.En este sentido, los programas del Plan Nacional para el fomento de la cooperación enI+D, el trabajo en red, la internacionalización de los proyectos y otras iniciativas quefavorezcan la multidisciplinaridad de los grupos de investigación, están contribuyendoa mejorar la calidad de la producción científica en Biociencias.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN BIOTECNOLOGÍA POR SECTORESDE ACTIVIDAD. ESPAÑA 2000-2007

Horizontal25%

Salud humana19%

Sanidad animal7%

Medio ambiente9%

Sanidad vegetal10%

Agricultura y alimentación14%

Productos industriales16%

3 Relevancia de la Biotecnología en España, 2007.

COOPERACIÓN CIENTÍFICA EN LOS ARTÍCULOS DE BIOCIENCIAS

Cooperación española26%

Sin cooperación33%

Cooperación internacional41%

Sectores de actividad y cooperación científica

Page 21: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 21

Personal científico en centros públicos

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) el personal de I+D en Biotecnolo-gía en las universidades, hospitales y centros públicos, responsable de estaimportante producción científica española, alcanzó la cifra de 13.7834 perso-nas en 2007. Respecto al número de empleados en I+D empresarial según el INE, lacifra es de 4.062 personas (EJC). En comparación con el año 2005, el número de em-pleados en I+D tanto en entorno público como privado se ha incrementado en másdel 50%. Con este crecimiento el número total de trabajadores dedicado a I+Den Biotecnología en España se sitúa en torno a las 18.000 personas.

Los investigadores públicos siguen representando un 75% del total, indican-do la importancia que tienen los centros públicos de investigación como motor de laproducción científica que sirve de base para las aplicaciones de la Biotecnología.

En la distribución de gastos de los centros públicos de investigación, el personalconstituye aproximadamente el 60%, mostrando el esfuerzo realizado desde la Ad-ministración para incrementar la masa de investigadores. Este esfuerzo, sin duda,se está viendo recompensado y, previsiblemente, las cifras continuarán mejorandoen los próximos años.

4 Personal dedicado a investigación en centros públicos en equivalencia a jornada completa(EJC) según el INE.

PERSONAL CIENTÍFICO EN BIOTECNOLOGÍA (EJC)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

200720062005

EJC público

EJC empresas

Solicitudes y concesiones de patentes nacionales e internacionales

Las solicitudes y concesiones de patentes constituyen uno de los indicadores másacertados para medir la transferencia de conocimiento científico hacia los productosy aplicaciones. En líneas generales, el indicador de solicitudes de patentes biotecno-lógicas españolas es bajo, si bien ha experimentado un gran crecimiento en solicitu-des nacionales e internacionales.

Page 22: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

22 Genoma España

A lo largo de los últimos dos años (2007 y 2008), se ha duplicado el númerode patentes solicitadas ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)gracias, entre otros factores, a la mayor conciencia sobre la innovación en institucionespúblicas, al programa de apoyo y financiación de Genoma España que comenzó en2005 y a la maduración de algunas empresas biotecnológicas. La media de solicitudesde patentes anuales para el periodo de referencia 2000-2008 es de 125, comenzandocon 81 solicitudes en el año 2000 y terminando con 200 solicitudes en el año 2008.Actualmente, el ratio de número de patentes biotecnológicas ante la OEPMpor investigador público está en torno a 0,02, el doble que en 2005 pero aúninsuficiente para equipararnos con los países de nuestro entorno.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SOLICITUDES DE PATENTESANTE LA OEPM EN BIOTECNOLOGÍA

0

50

100

150

200

250

200820072006200520042003200220012000

Instituciones públicas

Entidades privadas

Mixtas

81

11096

105114

94

119

202 200

NÚMERO DE SOLICITUDES DE PATENTES EN BIOTECNOLOGÍABENEFICIADAS DEL PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE GENOMA ESPAÑA

0

15

30

45

60

75

90

200820072006200520042003200220012000

Instituciones públicas

21

44

70

88

A nivel internacional, los indicadores disponibles de relevancia y calidad de lassolicitudes de patentes hacen referencia al número de solicitudes concedidas por laOficina Europea de Patentes (EPO). A lo largo del periodo estudiado, España noescala ningún puesto, manteniendo la posición undécima en patentes euro-peas concedidas respecto al resto de países de la UE-15. No obstante, el aná-lisis de la evolución a lo largo del periodo 2000-2008 pone de manifiesto que Espa-ña se encuentra entre los países que mejoran el comportamiento frente a los

Page 23: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 23

demás, triplicando el porcentaje y creciendo apreciablemente en valores absolutos.Así pues, estos datos nos permiten predecir una mejora sustancial de este indica-dor, en su comparativa internacional, para los próximos años.

11,98

7,51

4,64

3,24

1,97

1,90

1,74

1,05

0,61

0,53

0,18

0,14

0,00

0,00

0,00

14,32

6,05

5,95

2,75

1,29

1,62

2,63

2,10

0,50

0,99

0,52

0,24

0,06

0,08

0,08

0% 5% 10% 15%

Grecia

Luxemburgo

Portugal

Irlanda

España

Austria

Finlandia

Bélgica

Dinamarca

Suecia

Italia

Holanda

Francia

Reino Unido

Alemania

0% 5% 10% 15%

Grecia

Luxemburgo

Portugal

Irlanda

España

Austria

Finlandia

Bélgica

Dinamarca

Suecia

Italia

Holanda

Francia

Reino Unido

Alemania

PORCENTAJE DE PATENTES BIOTECNOLÓGICASCONCEDIDAS POR LA EPO EN EL AÑO 2000Y POR NACIONALIDAD DEL TITULAR

PORCENTAJE DE PATENTES BIOTECNOLÓGICASCONCEDIDAS POR LA EPO EN EL AÑO 2007Y POR NACIONALIDAD DEL TITULAR

PORCENTAJE DE PATENTES BIOTECNOLÓGICASCONCEDIDAS POR LA USPTO EN EL AÑO 2000:NACIONALIDAD DEL TITULAR

PORCENTAJE DE PATENTES BIOTECNOLÓGICASCONCEDIDAS POR LA USPTO EN EL AÑO 2007:NACIONALIDAD DEL TITULAR

13,24

12,64

9,95

6,55

4,50

2,72

1,88

1,70

1,21

0,93

0,62

0,10

0,07

0,02

0,00

10,35

6,33

4,64

2,13

2,63

1,94

2,29

0,94

0,59

0,62

0,39

0,39

0,05

0,02

0,00

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Portugal

Grecia

Luxemburgo

Irlanda

España

Finlandia

Austria

Italia

Bélgica

Suecia

Dinamarca

Holanda

Francia

Reino Unido

Alemania

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Portugal

Grecia

Luxemburgo

Irlanda

España

Finlandia

Austria

Italia

Bélgica

Suecia

Dinamarca

Holanda

Francia

Reino Unido

Alemania

Respecto al número de patentes concedidas por la Oficina Estadounidense (USPTO)se ha producido un considerable descenso tanto del valor absoluto (número) comode la representatividad (porcentaje frente al total). Este descenso se generaliza entodos los países de la UE-15, frenándose así la burbuja de solicitudes de patente deprincipios de la década.

Page 24: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

24 Genoma España

Respecto al ratio entre la nacionalidad del titular y el inventor en la USPTO, haytres países en Europa en donde más de la mitad de los científicos que pa-tentan en Biociencias trabajan en el extranjero, quedándose los centros oempresas extranjeras con la titularidad de sus invenciones. Estos paísesson España, Finlandia y Portugal. El resto de los países también son exportado-res de científicos, pero menos de la mitad de sus científicos-inventores patentandesde empresas extranjeras. Luxemburgo, Italia e Irlanda son incluso importadoresde científicos con capacidad de patentar en Biociencias.

PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO DE LOS INVENTORESEN BIOCIENCIAS POR PAÍSES DE LA UE-15

116,7

108,6

100,0

100,0

85,6

84,6

83,5

76,9

76,3

69,6

57,2

46,5

39,0

27,6

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140%

Portugal

Finlandia

España

Reino Unido

Francia

Alemania

Bélgica

Dinamarca

Holanda

Suecia

Austria

Grecia

Irlanda

Italia

NACIONALIDAD DE LOS TITULARES DE PATENTES CON INVENTORES ESPAÑOLES

España47%

Otros7%

Bélgica2%

Suiza3%

Francia3%

Alemania6%

Reino Unido4%

EE.UU.28%

En concreto, en España el 46,5% patenta para titulares nacionales, el 28,5% para ti-tulares de Estados Unidos, y el 6% para titulares alemanes. Así pues, más de la mitadde la masa laboral española con capacidad de patentar invenciones biotecnológicas seencuentra fuera de España y trabajando para entidades e instituciones extranjeras.

Page 25: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 25

Medidas que favorezcan el retorno de nuestros recursos humanos, tanto en empresascomo en centros públicos, impulsarían la innovación biotecnológica nacional.

La Biotecnología es un sector económico-industrial en alza y, en gran medida, el desa-rrollo y comercialización de sus productos depende de que exista una protección in-dustrial fuerte (patentes), lo que ha originado un incremento considerable de solici-tudes y concesiones de patentes biotecnológicas, sobre todo en los EstadosMiembros de la Unión Europea, que han triplicado el número de concesiones en elperiodo estudiado. Las concesiones de patentes españolas en Biotecnología han ex-perimentado un incremento tanto a nivel nacional como internacional, sin embargo,es necesario mantener los esfuerzos en materia de patentes para seguir el ritmo decrecimiento impuesto por países como Dinamarca, Bélgica y Austria.

El escaso número de patentes solicitadas y concedidas internacionalmente respectoa nuestros vecinos europeos podría deberse a múltiples causas. Son todavía pocoslos centros públicos que disponen de fondos suficientes para realizar la solicitud in-ternacional (PCT) y entrada en fases nacionales de las solicitudes de patente. Estehecho reduce tanto el número de patentes como las posibilidades de licencia, ya queen muchas ocasiones la búsqueda y negociación con licenciatarios se extiende másde 12 meses (periodo máximo para la extensión PCT). Por otro lado, España todavíadispone de escasas empresas en este nuevo sector tecnológico que dediquen susesfuerzos al desarrollo de productos (=patentes), centrándose en muchas ocasionesen la prestación de servicios o la distribución y comercialización. Además, la mayo-ría de las empresas que sí se dedican al desarrollo no tienen el tamaño y los recur-sos suficientes como para mantener una extensa cartera de patentes. Es importantepotenciar fondos complementarios a los existentes en materia de producción de co-nocimiento científico, que fomenten el desarrollo y la protección industrial de tecno-logías y productos tanto en centros públicos como en empresas biotecnológicas.

En cuanto a la licencia de patentes en el área de la Biotecnología, los datosmuestran una clara tendencia de crecimiento. En los últimos años el númerode solicitudes de patentes españolas licenciadas provenientes de centrospúblicos ha crecido un 17% para el periodo estudiado, mientras que el re-torno económico asociado sigue estando por debajo de los 3 M€ anuales. LaRedOTRI de las Universidades españolas y los OPI (Organismos Públicos de Investi-gación) han facilitado estos datos.

PATENTES EN BIOCIENCIAS DE CENTROS PÚBLICOS ESPAÑOLESLICENCIADAS A EMPRESAS

59 5651

65 66

7685

78 74

0

20

40

60

80

100

120

2008(est.)

2007(est.)

2006200520042003200220012000

Page 26: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

26 Genoma España

Contratos de I+D Universidad/Empresa

Gracias a los datos aportados por la RedOtri y los OPI en relación a los contratosentre empresas y universidades o centros públicos, así como al número de empre-sas spin-off creadas desde el entorno público, tenemos otro importante indicadorrelacionado con la transferencia de tecnología. Como se ha comentado ya, la cola-boración entre investigadores y empresas es un factor fundamental para el desarro-llo tecnológico y, como puede apreciarse en el siguiente gráfico, en los últimos añosexiste una tendencia de crecimiento en el número de estas colaboraciones.

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS OPIS-EMPRESA EN BIOTECNOLOGÍA

Mil

lon

es

de €

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

200820072006200520042003200220012000

0

500

1000

1500

2000

2500

24

3540

45

5149

50

6158

895

1.115

1.2911.445

1.5371.612

1.210

1.7241.732

El número de contratos Universidad-Empresa en el área de Biotecnología ha aumen-tado de manera importante en el período 2000-2008. Así, el nº de contratos hacrecido en un 100% con respecto al año 2000, mientras que el valor econó-mico de dichos contratos ha aumentado más de dos veces y media. El valormedio por contrato se mantiene aproximadamente en 30.000 €. Esta tendencia alcrecimiento pone de manifiesto el esfuerzo realizado en los últimos años, tanto porlos investigadores como por las empresas, para formalizar colaboraciones conjuntasen el ámbito de I+D.

Page 27: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 27

Analizando la distribución por CC.AA. del volumen económico total de los contratos,observamos que las comunidades con mayor volumen son Cataluña, Comunidad deMadrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía. Sin embargo, si tenemosen cuenta el número de contratos realizados y su cuantía, obteniendo la media devolumen económico por proyecto, el mapa vendría liderado por Navarra, que en2002 obtuvo una importante inversión en el CIMA, centro dependiente de la Univer-sidad de Navarra.

DISTRIBUCION POR CC.AA. DEL VOLUMEN ECONÓMICODE LOS CONTRATOS UNIVERSIDAD/OPI-EMPRESAEN LA BIOTECNOLOGÍA ESPAÑOLA (2000-2008)

Principado de Asturias: 1,68%

Cataluña: 23,51%

Castilla y León: 12,53%

Castilla-La Mancha: 0,17%

Aragón: 1,84%

C. Valenciana: 8,31%

Galicia: 4,40%

C. de Madrid: 19,69%

Región de Murcia: 1,70%

Navarra: 6,23%

País Vasco: 0,93%

Islas Canarias: 5,53%

Cantabria: 0,38%

Extremadura: 3,82%

Andalucía: 8,93%

La Rioja: 0,09%

Islas Baleares: 0,27%

Page 28: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

28 Genoma España

Creación de spin-off biotecnológicas

Las empresas spin-off que surgen de las instituciones públicas ayudan a trasferir elconocimiento y la investigación científica al ámbito empresarial, fomentando el sec-tor biotecnológico productivo a través de la innovación. Asimismo, constituyen unafuente generadora de empleo.

Desde el comienzo de este estudio en el año 2000, se viene observando una tenden-cia de crecimiento en el número de Empresas de Base Biotecnológica (spin-off) crea-das desde las instituciones públicas. Los datos reportados en el último informe (condatos hasta 2006) mostraban que cada año se creaban entre 10 y 12 nuevas spin-off desde universidades públicas españolas. En los últimos años encontramos que latendencia de crecimiento continúa y, además, esta tasa ha aumentado, creándoseentre 13 y 15 nuevas empresas durante el período 2006-2008.

Gracias a estos indicadores podemos afirmar que la relación Universidad-Empresaen la Biotecnología española goza de buena salud y que esta colaboración viene es-trechándose con el paso de los años.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SPIN-OFF EN BIOTECNOLOGÍACREADAS DESDE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

0 2 4

14

26

36

48

61

0

20

40

60

80

2008(est.)

2007(est.)

2006200520042003200220012000

76

Page 29: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 29

2. Subvención y Crédito Público

Las subvenciones y el crédito público dedicado a la investigación, el desarrollo y lainnovación en Biotecnología son de gran importancia, puesto que apalancan eldesarrollo y la inversión privada. Gracias a estas ayudas, se crea la base de cono-cimiento sobre la que cimentar el desarrollo de este nuevo sector tecnológico, es-tratégico para la industria farmacéutica, química, energética y agroalimentaria.

Existe una fuerte competencia, tanto en el ámbito internacional como en el regio-nal, por disponer de centros de excelencia científica y de talentos que sirvan paracatalizar la implantación y el desarrollo de la Biotecnología en sus territorios. Esbien conocido que el sector público tiene un importante papel dinamizador en laBiotecnología y que su actuación es una condición necesaria para su desarrollo enun país, en una región o incluso en una localidad concreta. El compromiso de losgobiernos tanto nacionales como regionales por fomentar la Biotecnología, medidoen términos de inversión pública (subvenciones, créditos y otras fórmulas), es unexcelente indicador que permite prever la posible evolución de la Biotecnología.

Subvenciones públicas para I+D+i

La subvención y crédito público en Biotecnología en España continúa con lalínea de crecimiento que se ha venido observando en los últimos años. Nue-vamente, tal y como ocurrió en el año 2006, la subvención a los proyectos de I+D+i einfraestructuras se incrementó en los años 2007 y 2008, respecto a los anteriores.

En concreto, en el año 2007 se alcanzó la cifra récord de 589 M€, lo cual supone unincremento superior al 395% respecto al año 2000 y un incremento medio anualdel 58% respecto del año 2006. Este aumento en la subvención pública se debeprincipalmente a la subvención destinada por el MICINN a la investigación básica(con un importante aumento de fondos para proyectos) y a la iniciativa Ingenio2010, dentro de la cual el Programa Consolider destinó más de 54 M€ a proyectosrelacionados con la Biotecnología. En cuanto a la inversión en innovación, per-manece en niveles similares a los del año 2006, mientras que se produjo undescenso en la subvención destinada a infraestructuras.

La subvención dedicada a Biotecnología en el año 2008 continúa con estatendencia ascendente observada desde el año 2000, si bien ha sido ligeramenteinferior a la dedicada en 2007 que, como se ha comentado, ha supuesto un récord enla financiación pública de proyectos de I+D+i. En concreto, en 2008 se destinaronmás de 507 M€ a la financiación de proyectos de I+D+i e infraestructuras en Biotec-nología, lo cual supone un incremento con respecto al año 2000 superior al 326%, yun incremento frente a 2006 del 36%, si bien respecto a 2007 se ha producido un li-gero descenso. Sin embargo, la tasa de crecimiento anualizado desde el año2000, es decir, la tendencia, es la misma que para el período 2000-2006, al-canzando un 22%.

Page 30: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

30 Genoma España

En 2008, se ha producido una ligera disminución en la financiación de proyectos deI+D, principalmente por el descenso en la subvención a proyectos de investigaciónfundamental no orientada del Plan Nacional, por la adjudicación de un menor nú-mero de proyectos Consolider y por la disminución de la contribución de las Comu-nidades Autónomas. No obstante, y aunque el grueso de la subvención ha sido yaconcedido, existen algunas convocatorias que todavía no se han resuelto, por lo quepodrían producirse ligeros incrementos.

En cuanto a la innovación, se ha producido un aumento del 23% de la subvenciónen el año 2008 frente a 2007, debido al aumento de la aportación de las Comunida-des Autónomas y del MICINN. La subvención a infraestructuras, tal y como ocurrióen 2007, continúa descendiendo.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Incremento

2008(%)

Tasa media deincrementoanual (%)

I+D 75,9 83,2 109,9 157,3 171,6 205,5 252,4 494,90 405,9 434 26,80

Innovación 4,7 7,7 9,6 12,6 19,3 11,4 57,2 58,25 71,7 1.414 69,50

Infraestructura 38,4 39,8 41,3 60,1 57,6 59,5 62,3 35,98 29,6 –23 –0,41

Mil

lon

es

de €

Subvención públicaen I+D

Subvención públicaen innovación

Subvención públicaen infraestructuras

0

100

200

300

400

500

600

700

200820072006200520042003200220012000

119 131

230 249279

374

161

507

589

5 Hasta el año 2006 las subvenciones de la Administración Central en Biotecnología proveníande distintos Ministerios y de la propia Fundación Genoma España, pero tras la creación del Mi-nisterio de Ciencia e Innovación esta subvención ha quedado centralizada, de modo que pararealizar la comparativa se han sumado estas aportaciones en los años anteriores a 2006.

EVOLUCIÓN DE LA SUBVENCIÓN PÚBLICA EN I+D+I E INFRAESTRUCTURA EN BIOTECNOLOGÍA(MILLONES DE €)

Respecto a las fuentes públicas de financiación de I+D+i en infraestructuras en Bio-tecnología, destacan claramente las aportaciones de la Administración Central a tra-vés del Ministerio de Ciencia e Innovación5, seguidas por las aportaciones de las

Page 31: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 31

CC.AA. y finalmente la Unión Europea. Como se comentó, se ha producido un ligerodescenso en las aportaciones de la Administración Central y las CC.AA. respecto a2007 en la financiación de I+D, pero se continúa con la línea ascendente iniciada en2003 y en el caso de las aportaciones de la Unión Europea, se ha producido un au-mento del 18% respecto a 2007.

5 Hasta el año 2006 las subvenciones de la Administración Central en Biotecnología proveníande distintos Ministerios y de la propia Fundación Genoma España, pero tras la creación del Mi-nisterio de Ciencia e Innovación esta subvención ha quedado centralizada, de modo que pararealizar la comparativa se han sumado estas aportaciones en los años anteriores a 2006.

Mil

lon

es

de €

27 19 30

16

2925

13

4258

87

24

115142

79 95

173 185 198265

121

362

422

0

100

200

300

400

500

200820072006200520042003200220012000

Ministerio de Cienciae Innovación

CC.AA.

Unión Europea

22 20 202717

SUBVENCIÓN PÚBLICA PARA I+D+i E INFRAESTRUCTURAEN BIOTECNOLOGÍA POR FUENTE PÚBLICA DE FINANCIACIÓN5

En el anterior informe, que recogía la serie temporal 2000-2006, ya se constatabala mayor participación de las Comunidades Autónomas en el fomento de la investi-gación científica y el desarrollo tecnológico en sus regiones. En esta nueva serietemporal, aunque se puede observar un ligero aumento en la subvencióndestinada a I+D+i e infraestructuras por las CC.AA. en el año 2007, podríadecirse que la contribución de las CC.AA. al total de la subvención se man-tiene en los niveles de 2006. Como se puede observar en el gráfico a continua-ción, destacan claramente las aportaciones de la Administración Central a través delMinisterio de Ciencia e Innovación, que contribuye en 2008 con más de un 70% a lasubvención total, seguidas por las aportaciones de las CC.AA., con un 22% y final-mente la Unión Europea con casi un 6%.

Page 32: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

32 Genoma España

En cuanto a la distribución de las ayudas por finalidad de la misma, de nuevo dismi-nuye el porcentaje destinado a la adquisición de infraestructuras, el cual desciendecasi a un tercio, alcanzando un 6%, mientras que aumenta sustancialmente el por-centaje destinado a I+D frente a 2006.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUBVENCION PÚBLICA PARA I+D+i E INFRAESTRUCTURA EN BIOTECNOLOGÍA POR FUENTE PÚBLICA DE FINANCIACIÓN6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

200820072006200520042003200220012000

Ayudas UE

Ayudas de CC.AA.

Ayudas Estatales

66 72 75 74 72 7175 7172

11

13 12 17 21 2315 232423

14 13 9 7 510 64

6 Debido a mejoras en el tratamiento de las estadísticas existen pequeñas variaciones respectoal gráfico del informe de la Relevancia de la Biotecnología en España 2007.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUBVENCION PÚBLICA PARA I+D+i E INFRAESTRUCTURA EN BIOTECNOLOGÍA POR FINALIDAD DE FINANCIACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

200820072006200520042003200220012000

Ayudas a lasinfraestructuras

Ayudas a lainnovación

Ayudas a I+D64 64 68 69

746868

8084

4 65

84 15

6

141032 30 26 23 22 17

26

66

Page 33: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 33

Respecto a la cuantía media por proyecto en I+D en Biotecnología, se obser-va que tras el aumento que se produjo en 2006 se ha producido un ligero estanca-miento. En efecto, la cuantía media en 2008 ha sido 7.000 euros superior a lacuantía media en 2006. Se podría decir así, que se mantienen los datos positivosalcanzados en el año 2006 para este indicador.

Eu

ros

77.83768.403

107.670

65.744

114.240116.424

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

200820072006200520042003200220012000

65.862

37.858

51.813

CUANTÍA MEDIA POR PROYECTO DE I+D EN BIOTECNOLOGÍA7

7 En los datos facilitados por algunas CC.AA. no se indica el número de proyectos al que corres-ponde el importe de la subvención, por lo que sólo se utilizarán aquéllos en los que se dispon-ga de este número.

Subvención pública para I+D+i por CC.AA.

La distribución de la subvención pública a la I+D+i e infraestructuras es muy simi-lar a la de 2006. Comparando los dos últimos años, cabe destacar la ganancia queha experimentado Cataluña en 2008 respecto a 2007, pasando de un 19% a un25%, en detrimento de otras Comunidades Autónomas, como son Andalucía y Cas-tilla y León, que han bajado ligeramente. En cualquier caso, las principales Comuni-dades Autónomas receptoras de fondos para I+D+i en Biotecnología continúansiendo Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana.

Page 34: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

34 Genoma España

DISTRIBUCIÓN POR CC.AA. DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS(NACIONALES Y REGIONALES) PARA I+D+i EN PROYECTOSE INFRAESTRUCTURAS EN BIOTECNOLOGÍA8

C. de Madrid: 26%

Extremadura: 1% Navarra: 1%

Cantabria: 1%

Islas Canarias: 1%

Islas Baleares: 1%

La Rioja: 2%

Castilla-La Mancha: 2%

C. Valenciana: 6%

Galicia: 3%

Región de Murcia: 2%

Castilla y León: 6%

País Vasco: 9%

Andalucía: 17%

Principado de Asturias: 2%

Aragón: 2%

Cataluña: 19%

2007

2008

Cataluña: 24,9%

Principado de Asturias: 1,2%

Extremadura: 0,9%

Islas Canarias: 0,8%

Islas Baleares: 0,6%

La Rioja: 0,4%

Castilla-La Mancha: 1,3%

Navarra: 1,6%

Galicia: 3,9%

Castilla y León: 3,5%

Región de Murcia: 2,1%

C. Valenciana: 7,7%

País Vasco: 9,4%

Andalucía: 15,9%

Cantabria: 1,5%

Aragón: 1,5%

C. de Madrid: 22,8%

8 No se incluyen las ayudas de la Unión Europea, ya que otros años no se pudieron regionalizarlas ayudas y, por lo tanto, no es posible realizar la comparativa. Asimismo, no se incluyen losproyectos CIBER, debido a que su estructura en red no permite comparar por regiones.

Page 35: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 35

Cuantía enel año 2000

(M€)

Cuantía enel año 2008

(M€)

Tasa anual de

crecimiento(%)

% de lacuantía total

en 2008

Andalucía 15,84 72,20 44 16,44

Aragón 1,99 6,83 30 1,55

P. de Asturias 2,05 5,42 21 1,23

Islas Baleares 0,46 2,71 61 0,62

Islas Canarias 1,18 3,96 30 0,90

Cantabria 0,36 7,04 232 1,60

Castilla-La Mancha 1,58 6,03 35 1,37

Castilla y León 9,46 13,86 6 3,16

Cataluña 13,38 105,67 86 24,06

Extremadura 0,86 4,44 52 1,01

Galicia 6,10 17,08 23 3,89

La Rioja 0,41 2,01 48 0,46

C. de Madrid 22,32 96,31 41 21,93

Región de Murcia 3,23 9,88 26 2,25

Navarra 1,45 7,03 48 1,60

País Vasco 2,10 43,72 248 9,96

Valencia 9,51 34,99 33 7,97

EVOLUCIÓN DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA PROYECTOS DE I+D+I EN BIOTECNOLOGÍA POR CC.AA.

Page 36: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

36 Genoma España

EVOLUCIÓN DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS PARA PROYECTOSDE I+D+i EN BIOTECNOLOGÍA POR CC.AA.

Millo

nes

de €

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Comunidad de Madrid

Cataluña

Andalucía

País Vasco

Comunidad Valenciana

Galicia

Castilla y León

Aragón

200820072006200520042003200220012000

Mil

lon

es

de €

0

2

4

6

8

10

12

Región de Murcia

Cantabria

Navarra

Castilla-La Mancha

Principado de Asturias

Extremadura

Islas Canarias

Islas Baleares

La Rioja

200820072006200520042003200220012000

Nuevamente, como en años anteriores, más del 70% de la ayuda pública desti-nada a I+D+i e infraestructuras en Biotecnología se concentra en cuatroComunidades Autónomas que son Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco.Continuando con esta tendencia, en 2008 Cataluña y Madrid concentran el48% de las subvenciones. Como se viene mencionando a lo largo de este capítu-lo, el descenso en subvención producido en el año 2008 se ha dejado notar en todaslas Comunidades Autónomas, excepto en Cataluña, C. Valenciana, Navarra y Canta-bria, donde ha aumentado la subvención recibida en este año.

En cuanto a la relación de la cuantía aportada por las CC.AA. frente a la percibida,todas ellas han aportado fondos adicionales a los recibidos de la Administración

Page 37: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 37

Central para proyectos de I+D+i en Biotecnología, destacando como en años ante-riores País Vasco, Andalucía y Galicia, y apareciendo nuevas comunidades como LaRioja o Castilla- La Mancha.

SUBVENCIONES PERCIBIDAS Y APORTADAS POR LAS CC.AA. PARAPROYECTOS DE I+D+I EN BIOTECNOLOGÍA 2000-20089

Cuantía paraI+D+i percibidaen Biotecnología

(€)

CC.AA.

Cuantía paraI+D+i aportada

a la Biotecnología(€)

Cuantía aportadafrente a percibida

(%)

País Vasco 64.937.469 142.917.498 220

La Rioja 4.691.668 7.527.005 160

Castilla-La Mancha 21.178.548 17.636.133 83

Galicia 62.824.057 40.145.600 64

Andalucía 225.985.787 115.528.194 51

Región de Murcia 39.021.023 18.975.369 49

Extremadura 16.341.970 5.907.325 36

P. de Asturias 30.879.156 9.887.058 32

Cantabria 17.514.690 5.565.120 32

Islas Canarias 22.832.973 6.232.800 27

Navarra 32.051.484 6.734.411 21

Aragón 34.444.440 5.570.586 16

Castilla y León 105.020.153 16.332.185 16

C. de Madrid 491.825.482 75.572.290 15

C. Valenciana 162.796.410 19.815.127 12

Islas Baleares 12.315.079 1.164.243 9

Cataluña 447.176.710 29.836.298 7

9 No se incluyen las ayudas de la UE y del CDTI al no poder regionalizarlas.

Page 38: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

38 Genoma España

Subvención pública para I+D+i por sectores de aplicación

En materia de distribución sectorial de estas ayudas apenas se han producido cam-bios desde el último análisis. El sector de aplicación que recibió más fondospara I+D en el período 2004-2006 fue el de salud humana, situación quese mantiene en el período 2007-2008. Entre otras, la subvención destinada porel Instituto de Salud Carlos III en este área claramente contribuye a orientar la I+Dhacia la investigación sanitaria.

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBVENCIONES PARA I+D EN BIOTECNOLOGÍA POR SECTORES DE APLICACIÓN

Cuantíapara I+D

(M€)

Sector de aplicación

2004-2006 2007-2008

%Cuantía

para I+D(M€)

%

Salud humana 424,8 75 488,02 71,6

Agricultura, ganadería y pesca

63,3 11 81,69 12,0

Otros 4,5 0,8 38,48 5,6

Desarrollos tecnológicos 30,1 5 24,68 3,6

Alimentación 8,6 1,5 19,78 2,9

Bioprocesos 16,3 3 12,01 1,8

Salud animal 16,3 3 11,84 1,7

Medio ambiente y forestal 3,2 1 5,33 0,8

Page 39: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 39

Sin embargo, en lo que se refiere a innovación, la distribución ha variado sustancial-mente. En el período 2007-2008 la salud humana pasa a un segundo lugaren favor de la alimentación, que se coloca en primer lugar, acaparando un40% de la subvención para innovación, debido entre otros factores a la iniciativaCENIT, en la cual se han concedido varios proyectos en esta área, con una cuantíasuperior a 20 M€.

2004-2006

2007-2008

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS SUBVENCIONESPARA PROYECTOS DE I+D

Otros0,8%

Desarrollos tecnológicos5%

Bioprocesos3%

Medio ambiente y forestal1%

Agricultura, ganadería y pesca11%

Sanidad humana75%

Alimentación1,5%

Salud animal3%

I+D agricultura, ganadería y pesca11%

Salud humana71%

Otros6%

Sanidad animal2%

Alimentación3%

Desarrollos tecnológicos4%

Bioprocesos2%

Medio ambiente y forestal1%

Page 40: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

40 Genoma España

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBVENCIONES PARA INNOVACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA POR SECTORES DE APLICACIÓN

Cuantíapara

innovación(M€)

Sector de aplicación

2004-2006 2007-2008

%

Cuantíapara

innovación(M€)

%

Alimentación 1,60 3 26,60 40

Salud humana 24,90 45 20,00 30,1

Desarrollos tecnológicos 16,10 29 15,26 22,9

Bioprocesos 4,90 9 2,40 3,7

Agricultura, ganadería y pesca

5,67 10 1,52 2,3

Salud animal 1,80 3 0,28 0,4

Medio ambiente y forestal 0,13 0,2 0,26 0,4

Otros 0,42 1 0,17 0,3

Page 41: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 41

2004-2006

2007-2008

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS SUBVENCIONESPARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Otros1%

Desarrollos tecnológicos29%

Bioprocesos9%

Medio ambiente y forestal0,2%

Agricultura, ganadería y pesca10% Sanidad humana

45%

Alimentación3%

Salud animal3%

Salud humana30,12%

Desarrollos tecnológicos22,89%

Salud animal0,43%

Otros0,26%

Medio ambiente y forestal0,40%

Agricultura, ganadería y pesca2,28%

Alimentación39,97%

Bioprocesos3,65%

Page 42: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

42 Genoma España

Créditos públicos a proyectos de I+D+i e infraestructuras científicas

Como en años anteriores se analizan los créditos públicos concedidos a I+D+i enBiotecnología, dado su creciente papel en la financiación de I+D+i llevada a cabodesde el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de sus distintas actuaciones.En el año 2007 se alcanzó de nuevo un récord en la financiación a travésde créditos, llegando a 116 M€ la cuantía concedida en préstamos reembol-sables y anticipos, 33 millones para infraestructuras y 83 millones para innova-ción, principalmente a través del programa PROFIT. En el año 2008, de nuevo seproduce un ligero descenso respecto a 2007, pero se mantiene la tónica de aumen-to con respecto a 2006. Este descenso se debe principalmente a la desaparición delprograma PROFIT, que ha sido sustituido por otros programas, pero no se ha conse-guido alcanzar la financiación del año 2007. Sin embargo, la cuantía destinada a in-fraestructuras ha aumentado respecto a 2007, año en el que bajó casi a la mitad delo destinado en 2006.

Mil

lon

es

de €

Créditos públicosa la infraestructura

Créditos públicosa la innovación

0

20

40

60

80

100

120

140

20082007200620052004

14

49

116

9588

EVOLUCIÓN DE CRÉDITOS PÚBLICOS A PROYECTOS DE I+D+iE INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS

Page 43: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 43

Ayuda pública total para I+D+i en Biotecnología

Para cerrar este capítulo, es necesario señalar que la contribución económica totalde las instituciones y entidades públicas en forma de ayudas y créditos a la Biotec-nología española es significativamente superior a la que queda reflejada mediantelas ayudas a proyectos de I+D+i e infraestructuras. Además de este gasto, las ad-ministraciones financian gastos de personal investigador no adscrito al proyecto, yasea en convocatorias específicas de contratación o por pertenecer a alguna escaladel cuerpo de funcionarios, así como gastos de mantenimiento de los edificios y/ocentros. Esta contribución económica total puede calcularse utilizando las estadísti-cas del INE, en concreto el módulo de uso de la Biotecnología 2005, así como lasmemorias económicas de los centros públicos de investigación. Atendiendo a estosdatos, la ayuda (subvención y crédito) en I+D+i a proyectos e infraestruc-turas en Biotecnología representa aproximadamente el 45% del gasto pú-blico total, quedando un 55% adicional repartido entre mantenimiento y edificios(9%); personal no adscrito a proyectos (5%); y funcionarios de escalas científicas(41%). Así, en el año 2008, las estimaciones de inversión y gasto públicototal en Biotecnología superaron los 1.300 M€, continuando con la tendenciade crecimiento iniciada en 2003.

Mil

lon

es

de €

365

1.2311.376

289

-200

200

600

1.000

1.400

200820072006200520042003200220012000

581

720

1.017

462

312

AYUDA PÚBLICA TOTAL PARA I+D+i EN BIOTECNOLOGÍA

En conclusión, es necesario señalar que continúa el esfuerzo público para fomentarla investigación científica y el desarrollo tecnológico en Biotecnología iniciado haceunos años, habiéndose alcanzado un récord en financiación en el año 2007. Asimis-mo, se puede constatar la importancia que la innovación está tomando en este sec-tor, lo cual permitirá en los próximos años trasladar el conocimiento científico almercado.

Page 44: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

44 Genoma España

3. Relevancia empresarial y financiera

El conjunto de empresas con actividades en Biotecnología es muy diverso y hetero-géneo, incluye empresas tecnológicas, empresas dedicadas al desarrollo farmacéu-tico, empresas industriales tradicionales, empresas energéticas, y cómo no, empre-sas de servicios y comerciales. La heterogeneidad de este conjunto de empresas hasido objeto de diversos intentos de clasificación y ya en la década de los 90 del pa-sado siglo XX, surgió en el seno de la OCDE la necesidad de ordenarlas en funciónde su dedicación a la Biotecnología. De esta forma, existen dos grandes grupos deempresas:

• Empresas de Biotecnología (EB) propiamente dichas, que son aquellas que rea-lizan actividades en I+D+i o inversiones productivas y que orientan la mayor partede su negocio a la Biotecnología.

• Empresas Industriales, de servicios y comerciales (EIB) con intereses, desa-rrollos y productos en Biotecnología.

Evolución de las empresas españolas con actividades en Biotecnología

Atendiendo a las cifras de la Fundación10, el total de las empresas biotecnológicasen el año 2008 alcanzó la cifra de 669, de las cuales 275 son empresas de Biotec-nología. El resto de las empresas, es decir 394, son bien empresas industriales enlas que la Biotecnología aporta alguna clase de valor en su proceso productivo; obien empresas de carácter comercial y/o de prestación de servicios relacionadoscon la Biotecnología. En este mismo sentido las últimas estadísticas del INE publica-das, que corresponden al año 2007, han identificado hasta un total de 561 unidadesempresariales con algún tipo de actividad en I+D en Biotecnología, cifra que con-cuerda plenamente con las cifras de este informe si a la suma de EB y EIB le resta-mos las empresas de servicios y consultoría que no realizan I+D.

La evolución del número total de empresas, tanto biotecnológicas como in-dustriales, de servicios y comerciales ha sido muy positiva, así para el pe-riodo 2000-2008 se ha producido un incremento del 70%, pasando de 393a 669 empresas. Sin duda, la tipología de Empresa que más crece es la EBque experimenta un crecimiento de 239% para el periodo 2000-2008 pa-sando de 81 a 275 empresas.

10 La Fundación ha obtenido los datos sobre relevancia empresarial en el Instituto Nacional deEstadística (INE), en el Registro Mercantil, mediante la descarga y posterior tratamiento delos estados contables de las empresas biotecnológicas, y mediante entrevistas personalescon las empresas. Siempre en estrecha colaboración con el INE.

Page 45: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 45

La distribución por CC.AA. de las dos tipologías empresariales que conforman este nuevosector tecnológico pone de manifiesto que en casi todas las regiones existe una propor-ción de dos empresas industriales por cada empresa biotecnológica. Si bien hay excep-ciones como Cataluña donde las empresas industriales son mucho más mayoritarias enuna proporción 3 a 1; y en Andalucía donde encontramos la situación inversa a la mayo-ría de las CC.AA. En este sentido, Andalucía se posiciona como la segunda Comunidadespañola en número de EB dado que ha sabido superar su situación de bajo número deempresas industriales creando un cluster importante de empresas tecnológicas. En cual-quier caso, el grueso de las empresas, ya sean tecnológicas, industriales, de ser-vicios o comerciales, se ubica principalmente en cinco Comunidades Autóno-mas, estas son Madrid, Cataluña, Andalucía, C. Valenciana y País Vasco.

EVOLUCIÓN DE LAS EB Y DE LAS EIB

Total

EIB

EB

0

100

200

300

400

500

600

700

800

200820072006200520042003200220012000

393424

463 492522

556 585635

669

312 324 337 343 358 363 369 385 394

81 100 126149 164

193 216250

275

DISTRIBUCIÓN POR CC.AA. DE LAS EMPRESAS EB Y EIB EN ESPAÑA 2008

10260

2656

12147

3128

2420

1716

1912

137

56

116

86

15

24

02

50

70

20Cantabria

Extremadura

La Rioja

Castilla-La Mancha

Islas Canarias

Islas Baleares

P. de Asturias

R. de Murcia

Navarra

Aragón

Castilla y León

Galicia

País Vasco

C. Valenciana

Cataluña

Andalucía

C. de Madrid

EB

EIB

Page 46: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

46 Genoma España

La distribución por sectores de aplicación de ambos grupos de empresas pone derelieve cierta diferencia entre los sectores finales de aplicación de las empresas pro-piamente biotecnológicas y las industriales/comerciales que conforman este pujantesector económico en España. Entre las empresas biotecnológicas, dos terceraspartes tienen una clara orientación sanitaria, bien por dedicarse al desarrollode nuevas tecnologías y aplicaciones o de agentes terapéuticos, o bien por dedicar-se al diagnóstico clínico. Entre las empresas industriales, de servicios o co-merciales, el peso específico de la orientación sanitaria es menor, de casiel 50%, perdiendo algo de protagonismo en favor de la orientación agroali-mentaria. Aproximadamente para ambas tipologías de empresa, algo menos de untercio del total de las mismas tiene como actividad principal la prestación de servi-cios a terceros, ya sean tecnológicos, de distribución o de comercialización, porcen-taje este que tenderá a incrementarse según madure el sector biotecnológico.

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES DE APLICACIÓN DE LAS EB

Desarrollosy servicios

tecnológicos29%

Diagnósticoy vacunas

19%Biofarmacéutica18%

Agrobiotecnologíay biofactorías16%

Bioprocesosindustrialesy bioquímica10%

Alimentacióny bioprocesosalimentarios8%

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES DE APLICACIÓN DE LAS EIB

Desarrollosy servicios

tecnológicos20%

Biofarmacéutica18%

Alimentacióny bioprocesosalimentarios

18%

Comercialesy distribución14%

Agrobiotecnologíay biofactorías13%

Diagnósticoy vacunas10%

Bioprocesosindustrialesy bioquímica7%

Evolución de la facturación, empleo y gastos de personal en empresas españolas de Biotecnología (EB)

Al tratarse de un sector tecnológico en fase de maduración, las empresas de Biotec-nología (EB) en España son de modesto tamaño y representan aún un número rela-tivamente pequeño. El análisis de datos sobre facturación, empleo y gasto depersonal revela el importante crecimiento en el periodo 2000-2008, con ta-sas anuales medias de crecimiento del 32,5% en facturación; del 41,0% engasto de personal; y del 47,8% en número de empleados. Este análisis tam-bién refleja que la media de empleados por empresa es de 15 personas y quela facturación es de 2,57 M€ por empresa. Estas cifras son muy similares a lasdel anterior estudio (periodo 2000-2006), por lo que, si bien se ha producido un au-mento importante en la facturación y el número de empleados en términos absolu-tos, aún podemos afirmar que estamos ante un grupo sectorial de empresas en cla-ra fase de crecimiento.

Page 47: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 47

La facturación de las Empresas de Biotecnología españolas se estima quealcanzó los 706 M€ en el año 2008, lo que en términos de riqueza nacionalsignifica el 0,06% del Producto Interior Bruto (PIB), duplicando la cifra decontribución al PIB del año 2000. En el periodo de estudio 2000-2008 la fac-turación de las empresas biotecnológicas se ha incrementado en un 260%.La facturación de las EB en 2007 sufre una corrección debido a la adquisición de Se-rono por Merck, pasando la facturación de Serono como EB a Merck como EIB y porlo tanto saliendo de los cálculos de facturación de las primeras.

En este contexto es importante señalar que algunas de las empresas del sector es-tán involucradas en el descubrimiento y desarrollo de moléculas activas (ej. fárma-cos) por lo que la facturación media actual no sería un parámetro ideal de valora-ción, más bien habría que tener en cuenta la facturación futura de estas empresaso expectativas de generar beneficios en el futuro, lo cual solo puede conocerse me-diante valoraciones concretas de cada empresa o por la capitalización bursátil deaquellas empresas que coticen en Bolsa. De las Empresas de Biotecnología (EB yEIB) que conforman el sector, tan solo tres cotizan en bolsas españolas. En concre-to, PharmaMar a través del Grupo Zeltia, Puleva Biotech y Natraceutical cuya capi-talización bursátil conjunta se ha reducido casi a la mitad desde 2007. Aparte de lavaloración de empresas biotecnológicas en el mercado bursátil tradicional, se teníala esperanza de que el nuevo Mercado Alternativo Bursátil (MAB) permitiera cono-cer el valor de otras muchas empresas biotecnológicas al cotizar en dicho mercado.No obstante, esta situación pronosticada en 2007 no se ha producido debido princi-palmente a las condiciones de entrada (por los requerimientos de facturación y ven-tas) y al hecho de que las inversiones privadas no están sujetas a desgravación fis-cal, lo cual desincentiva la atracción de capital a las empresas de base tecnológica.

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN DE LAS EB EN ESPAÑA11

* La facturación de las EB en 2007 y 2008 disminuye por la adquisición de Serono (EB) por Merck (EIB)

197

309 332

414

617

749684* 706*

Millo

nes

de €

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2008(est.)

20072006200520042003200220012000

271

La distribución de la facturación de las empresas biotecnológicas por los sectores dededicación muestra que aproximadamente 1/3 proviene del sector de bioprocesosindustriales y bioquímica, siendo este sector el que experimenta un mayor creci-

11 Los datos para 2005 y 2006 han variado con respecto al anterior informe por la entrada de nue-vos balances y Cuentas de Pérdidas y Ganancias en el registro mercantil para ambos años.

Page 48: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

48 Genoma España

miento de la facturación para el periodo 2000-2008, lo que no hace sino confirmarel papel de la Biotecnología como herramienta para distintos sectores industriales ysanitarios frente a una Biotecnología como producto final.

Hay un incremento general de la facturación en todos los sectores. El sec-tor alimentario crece un 35%, aunque la facturación absoluta y su representa-ción por número de empresas sea baja; El sector biofarmacéutico, a pesar de loque se mencionaba anteriormente sobre la adquisición de Serono, sigue teniendoun crecimiento del 20%. Destaca por otro lado el sector de bioprocesos in-dustriales con un aumento de más del triple, dada la puesta en funciona-miento de varias plantas de biocombustibles en diversos puntos de España;los desarrollos y servicios y diagnóstico rondan un crecimiento del 20%; ypor último, la agrobiotecnología tiene una evolución dispar y el incremento en elperiodo se sitúa en el 1,74%.

EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA FACTURACION DE EB POR SECTORES DE DEDICACIÓN

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Diagnóstico y Vacunas

Desarrollos y ServiciosTecnológicos

Bioprocesos Industrialesy Bioquímica

Biofarmacéutica

Alimentacióny Bioprocesos Alimentarios

Agrobiotecnologíay Biofactorías

2008(est.)

20072006200520042003200220012000

Efecto Serono-Merck

Mil

lon

es

de €

DISTRIBUCIÓN DE LA FACTURACIÓN DE LAS EB ESPAÑOLASPOR SECTORES DE DEDICACIÓN (2000-2007)

Desarrollos y serviciostecnológicos14,89%

Biofarmacéutica28,68%

Alimentación y bioprocesosalimentarios2,46%

Agrobiotecnología y biofactorías8,40%

Diagnóstico y vacunas11,55%

Bioprocesos industrialesy bioquímica

35,61%

Page 49: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 49

En lo que respecta a la facturación de las empresas EB por Comunidades Au-tónomas, la distribución sigue un patrón similar al descrito anteriormente sobre elnúmero de empresas que coloca a Madrid y Cataluña a la cabeza de la clasifi-cación con un 30 y un 22% respectivamente. Destaca la Región de Murciacon un 19% y Galicia con más de un 12%.

FACTURACIÓN EMPRESARIAL DE LAS EB POR CC.AA. EN PORCENTAJEFRENTE AL TOTAL (2000-2007)

C. de Madrid: 30,4%

La Rioja: 0%

Cantabria: 0%

Extremadura: 0%

Islas Canarias: 0,3% Principado de Asturias: 0,1%

Islas Baleares: 0,1%

Navarra: 0,1%

Castilla-La Mancha: 0,7%

País Vasco: 1,9%

Castilla y León: 5%

Andalucía: 6,5%

Galicia: 12,6%

Región de Murcia: 19,2%

Aragón: 1,2%

Comunidad Valenciana: 0,9%

Cataluña: 22,7%

Page 50: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

50 Genoma España

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN EMPRESARIAL DE EB POR CC.AA.

Mil

lon

es

de €

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Galicia

Castilla y León

Andalucía

R. de Murcia

Cataluña

C. de Madrid

20072006200520042003200220012000

(1)

(1) Efecto Serono-Merck

EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN EMPRESARIAL DE EB POR CC.AA.

Millo

nes

de €

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Navarra

Castilla-La Mancha

País Vasco

C. Valenciana

Aragón

P. de Asturias

Islas Baleares

Islas Canarias

20072006200520042003200220012000

La evolución de la facturación por CC. AA. sigue un patrón creciente en el periodoestudiado. Resalta el fuerte incremento de Galicia a partir de 2004 debido a lapuesta en funcionamiento de la planta de producción de biocombustibles por partede Bioetanol Galicia (Abengoa), lo que hace aumentar la facturación hasta los 173millones de euros en 2007. Por otro lado, destaca la caída igualmente drástica de laComunidad de Madrid en 2006 —desde 183 millones de euros a 53 en 2007— por laabsorción de Serono por Merck como se mencionaba anteriormente. También Casti-lla y León, debido a la empresa Biocarburantes de Castilla y León, y Andalucía ex-perimentan subidas acusadas. Canarias disminuye su peso en biotecnología dadoque Western Seeds ha ido trasladando paulatinamente su negocio a Holanda hastaque finalmente fue adquirida por una filial de Monsanto (ISG) en enero de 2007.Por su parte, Murcia ha visto la implantación de la factoría de biocombustibles deEcocarburantes Españoles de Abengoa en Cartagena.

Page 51: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 51

Respecto a la creación de empleo y el gasto de personal, que reflejan la tendenciacreciente de este sector tecnológico y de su potencialidad para generar economíaen sus términos más globales, los datos disponibles para el periodo estudiado sontambién positivos. Durante el periodo 2000-2008 tanto el empleo como elgasto en personal han tenido un crecimiento medio anual de casi el 40%, apesar incluso del efecto producido por la adquisición de Serono y Merck.

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL GASTO EN PERSONAL EN EB12

Mil

lon

es

de €

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2008(est.)

20072006200520042003200220012000

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

44,09

58,28

92,63 107,06

125,64

148,64

72,75

180,14

155,46

412

1.044

1.541

2.6482.893

3.360

1.435

4.240

3.446

Gasto en personal

Número de empleados

Al final del periodo analizado y para el año 2008 el empleo alcanzado en lasEmpresas de Biotecnología fue de casi 4.240 personas, lo que supuso un gas-to de personal de más de 180 M€. El gasto medio en personal supera los42.000 €/empleado, lo que representa un crecimiento de unos 4.000 € con respec-to al periodo anterior. Siendo la media para sectores industriales en España deaproximadamente 30.000 €/empleado, podemos apreciar el importante papelque tiene la Biotecnología para la creación de puestos de trabajo cualificado de altovalor añadido.

12 Las cifras para 2005 y 2006 han variado con respecto al anterior informe por la entrada de nue-vos balances y Cuentas de Pérdidas y Ganancias en el registro mercantil para estos años.

Page 52: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

52 Genoma España

La distribución sectorial del empleo en las empresas de Biotecnología muestra algu-nas diferencias significativas con la distribución de la dedicación y de la facturaciónde las mismas en 2007, así por ejemplo:

• Las empresas que llevan el peso de la facturación, con más del 60%, sonlas bio-farmacéuticas y las de bioprocesos industriales, si bien represen-tan menos del 40% de las empresas de este sector tecnológico y contratan al45% de los empleados. Son sin duda las empresas más productivas.

• Las empresas de desarrollo y servicios tecnológicos generan casi el 30%del empleo representando el 15% de las EB. Si bien solo les correspondeel 15% de la facturación del sector biotecnológico, las empresas de serviciosserían sin duda las que más empleo generan.

• El alto número de empresas de diagnóstico y vacunas, agrobiotecnologíay sector alimentario tienen una contribución relativamente baja a la fac-turación (11,5, 8,4 y 2,4% en 2007 respectivamente) y al empleo del sec-tor (13,4, 9 y 4% respectivamente) con respecto al número de empresas. Suevolución muestra, no obstante, el importante auge que ha tenido este sector ypor otro lado, la fuerte competencia que existe en estos subsectores.

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN PERSONAL POR SECTORESDE DEDICACIÓN EN LAS EB (2000-2007)

Diagnóstico y vacunas13%

Desarrollos y serviciostecnológicos

24%

Alimentación y bioprocesosalimentarios3%

Agrobiotecnología y biofactorías8%

Bioprocesos industrialesy bioquímica11%

Biofarmacéutica40%

Page 53: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 53

Inversión de las empresas de Biotecnología en España

Desde el punto de vista de la relevancia empresarial, otro indicador importante esla inversión en I+D de las empresas de Biotecnología en España. Actualmente elINE efectúa la cuantificación de la inversión en I+D de forma global, es decir, de lasEB y de las EIB que no son meramente comerciales.

En la siguiente gráfica se aprecia la evolución del porcentaje de gasto empresarial enI+D biotecnológico con respecto al gasto total (público y privado) según el InstitutoNacional de Estadística. El incremento medio del gasto interno en I+D de lasempresas biotecnológicas es de un 25%. La inversión privada en I+D enBiotecnología para el año 2008 se estima en el 35% del gasto total en la I+D biotecnológica.

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN I+D EN EB + EIB NO COMERCIALES

Mil

lon

es

de €

6682

128153

201

295

103

376

22 22

26,56

30,36 30,1331,69

22,39

33,48

Inversión empresarialen I+D biotecnológica(según INE salvo est.)

% gasto empresarialen I+D biotecnológicofrente a gasto total(público y privado)en I+D biotecnológico(según INE salvo est.)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

est2008

20072006200520042003200220012000

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%35,25

458

En lo concerniente al origen de los fondos para I+D en Biotecnología de las empre-sas españolas en el año 2007 destacan los fondos propios, representando más de lamitad de los fondos totales. Casi una cuarta parte corresponde a financiación pro-veniente de administraciones públicas, dato significativo del notable incremento delas ayudas públicas en los últimos años. Fondos del extranjero junto con fondos deinstituciones europeas dan cuenta del 10% del total, mientras que el resto provienedel sector privado y una parte muy pequeña de Universidades.

Page 54: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

54 Genoma España

ORIGEN DE FONDOS PARA LA I+D BIOTECNOLÓGICAEN EMPRESAS ESPAÑOLAS 2007

De administracionespúblicas23,61%

De programas de la UE1,73%

De instituciones privadassin ánimo de lucro

0,68%

Otros fondos procedentesdel extranjero9,89%

De empresas terceras6,81%

Fondos propios57,2%

De universidades0,07%

Capital riesgo en la Biotecnología española

El capital riesgo invertido en Biotecnología en España aumenta paulatinamente dán-dose el mayor volumen al final del periodo estudiado 2000-2008. Entre los años2005 y 2008 la suma del capital riesgo invertido fue de unos 122 millonesde euros, cinco veces más que la suma del periodo 2000-2004. Sin embargo,nos encontramos todavía lejos de EE.UU. y del conjunto de la UE-15 que nos aven-tajan en varios órdenes de magnitud.

CAPITAL RIESGO INVERTIDO EN BIOTECNOLOGÍA

Millo

nes

de €

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

200820072006200520042003200220012000

3.551,1

1.152,7

5,0

3.098,9

1.317,7

6,2

2.838,2

980,1

6,8

2.600,2

735,6

3,6

3.186,4

738,1

4,1

3.093,7

1.066,0

12,4

2.642,4

1.520,0

78,3

4.203,1

1.170,0

50,1

3.065,5

932,0

25,4EE.UU.

UE-15

España

En términos generales, la relevancia financiera de la Biotecnología en España es pocosignificativa. Si tenemos en cuenta el capital riesgo invertido en Biotecnología frente alcapital riesgo invertido en todos los sectores, España no llega al 1% entre 2000 y2005. Sin embargo, alcanza un 2,8% en 2006, ligeramente superior a la media UE-15,

Page 55: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 55

debido a operaciones importantes como las de Palau Pharma por 40 M€ y Neurophar-ma (hoy en día Noscira) por 32 M€. En los años subsiguientes, 2007 y 2008, disminu-ye esta proporción aunque destacan operaciones como Cellerix con 27 M€ en 2007 y,en 2008, Oryzon Genomics con 9 M€ y Bionostra por una cuantía ligeramente inferiora 6 M€.

En general, predominan las operaciones de pequeño tamaño, entre 0,5 y 3,5 M€, ysindicadas entre fondos tanto públicos como privados. Algunos ejemplos son TCDPharma, spin-off del Centro Nacional de Biotecnología, Genmédica, spin-off del Par-que Científico de Barcelona, 3P Biopharmaceuticals en Navarra y Archivel Pharmaen Cataluña. Aunque se ha producido un aumento significativo en este tipo de in-versión en los últimos años del periodo estudiado, en 2008 se produce un descensodebido en parte a las condiciones actuales del mercado, si bien España sigue te-niendo un déficit importante de proyectos sólidos en los que invertir ya que el desarro-llo tecnológico sigue siendo muy tímido.

Durante el periodo 2000-2008, mientras que en Europa la inversión en Biotecnolo-gía ha ido perdiendo peso relativo frente a inversiones en otros sectores, en EE.UU.se incrementaba considerablemente hasta el año 2005 donde sufre una fuerte co-rrección. De todas formas, estas cifras todavía reflejan una ventaja de un orden demagnitud aproximadamente entre EE.UU. por un lado, y Europa y España por otro.El 12% en promedio de la inversión del capital riesgo estadounidense se deriva a laBiotecnología, mientras que en Europa es solo el 2%.

En el informe de Ernst & Young para el año 2008 no figura ninguna IPO española.Los mercados más interesantes para sacar a bolsa una empresa biotecnológica es-tán en Suiza, Alemania y Reino Unido. Además, existe un pujante mercado, EURO-NEXT (segundo mercado por capital en Biotecnología), en el que España no se haintegrado aún.

PORCENTAJE DE CAPITAL RIESGO INVERTIDO FRENTE AL TOTAL

EE.UU.

UE-15

España

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

200820072006200520042003200220012000

0,4 0,5 0,7 0,3 0,2 0,3

2,8

1,6 0,8

3,3

5,4 3,52,5 2,0 2,3

2,1

1,1 1,7

3,2

7,3

12,6

16,1

18,617,3

10,2

14,0

11,0

Page 56: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

56 Genoma España

CAPITAL RIESGO EN BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA: FASES DE INVERSIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

200820072006200520042003200220012000

Expansion

Startup

Seed

El desglose de los fondos de capital riesgo por ronda de financiación o etapa de in-versión (semilla, start-up o expansión) muestra que en España pierde algo depeso la financiación semilla en favor de la financiación en segundas rondaso capital desarrollo. Y es que transcurrido el boom de creación de nuevasspin-off/start-up de principios de la primera década de los años 2000, a fi-nales de esta década las fases de inversión en España se van asemejandomás a la media europea, en donde el capital para desarrollo y expansiónpredomina sobre el semilla. Por otro lado, el instrumento más utilizado en las in-versiones es el capital, adquiriendo protagonismo en los últimos años la figura decrédito participativo convertible a capital o deuda. La operación tipo es de 1 M€

de inversión sobre una empresa de menos de 20 trabajadores y en fase dedesarrollo. En comparación con Europa o EE.UU., se trataría de una operación pe-queña como correspondería a un sector muy emergente. En la UE-15 la mediapor operación en 2008 fue de 6,75 M€ y en EE.UU. superó los 15 M€.

Con respecto al tipo de agente inversor de capital riesgo en el sector biotecnológico,se podría decir que como media para el periodo 2000-2008 una tercera parte espúblico, mediante programas promovidos principalmente por las distintas Adminis-traciones, y dos terceras partes corresponden a entidades privadas.

En lo concerniente al tipo de inversión, individual o sindicada, ha tomado protago-nismo la inversión sindicada, incluso en proyectos de pequeño tamaño. Probable-mente, la escasez de conocimiento y experiencia en la evaluación de proyectos bio-tecnológicos en el capital riesgo español ha propiciado de manera significativa lasindicación en fases tan tempranas. Situación habitual en la UE-15 y EE.UU., peroen fases claramente más avanzadas.

La participación internacional no llega ni al 2% de la inversión total de capital riesgoen la Biotecnología española. De hecho, la internacionalización de la biotecnologíaespañola medida por los fondos extranjeros captados es prácticamente inexistente.

Page 57: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 57

CAPITAL RIESGO: INVERSIONES INDIVIDUALES Y SINDICADAS EN ESPAÑA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

200820072006200520042003200220012000

Sindicación internacional

Sindicación nacional

No sindicada

DISTRIBUCIÓN AUTONÓMICA DE LA CARTERA DE INVERSIÓNEN LA BIOTECNOLOGÍA ESPAÑOLA

Cataluña: 32,7%

Región de Murcia: 0,1%

Principado de Asturias: 0,2%

Comunidad de Madrid: 30,4%

País Vasco: 6,3%

Andalucía: 8,7%

Navarra: 6,6%

Comunidad Valenciana: 5,3%

Aragón: 3,4%

Castilla y León: 3,3%

Galicia: 2,8%

Islas Canarias: 0,2%

La inversión privada se reparte de forma similar a otros indicadores relacionadoscon la distribución regional de la Biotecnología. Las zonas donde se produce ma-yor inversión privada son Madrid y Cataluña, seguidas de Andalucía, Nava-rra, País Vasco y Comunidad Valenciana. Esto se debe en gran medida a que esen estas CC.AA. donde mayor número de empresas biotecnológicas se localizan y,en consecuencia, donde se atrae un mayor volumen de inversión privada.

Podemos concluir que la relevancia empresarial y financiera de la Biotecnología es-pañola sigue siendo pequeña, pero muestra un significativo incremento en númerode empresas, facturación, número de empleados y, en general, de valor económico ysocial. Se aprecia una evolución al alza por subsectores, siendo predominantes elbiofarmacéutico y el sector industrial, en concreto los biocombustibles. Las tenden-cias por CC.AA. siguen patrones similares a estudios anteriores. Entre las Comunida-des de mayor relevancia se encuentran Madrid y Cataluña en cabeza seguidas deAndalucía, País Vasco y Valencia, además de consolidar una especialización por Co-munidad Autónoma más definida que en el estudio anterior.

Page 58: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

58 Genoma España

4. Comparativa internacional e impacto económico

Tras llevar a cabo la descripción y caracterización del estado de la Biotecnología espa-ñola, a través de diferentes indicadores, procedemos a compararlo con los principalescompetidores europeos y mundiales y visualizar así su evolución y peso específico.

Para ello, y como ya hemos realizado en anteriores informes, se analiza la relaciónexistente entre los recursos destinados (inputs) y los resultados que se generan (out-puts) para el periodo de referencia 2000-2008. Tanto los indicadores de recursos comolos indicadores de resultados que se han considerado para esta comparación se inclu-yen en la siguiente tabla. Se ha utilizado como referencia el mismo conjunto de paísesque en el informe anterior, es decir, EE.UU., Canadá, Alemania, EU-15 y España.

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES

Inversión pública en I+D13-14

Gasto privado en I+D15

Inversión de Capital Riesgo16

Número de empleados17

Doctores en ciencias de la vida18

INDICADORES DE RECURSOS (INPUT)

Producción científica19

Número de empresas15

Patentes PCT solicitadas20

Patentes europeas concedidas20

Patentes americanas concedidas20

Facturación de las empresas15

INDICADORES DE RESULTADOS (OUTPUTS)

PAISES SELECCIONADOS

• Estados Unidos: país líder en Biotecnología.

• Canadá: país que más ha crecido en Biotecnología en la última década.

• Alemania: uno de los principales países de la Unión Europea en Biotecnología.

• UE – 15: nos permite ver el posicionamiento y el crecimiento de España conrespecto al conjunto de los países de la Unión.

• España: objeto de nuestro estudio.

13 Debido a la falta de información estadística acerca del gasto público en I+D específicamenteen Biotecnología en el resto de países, se utiliza como referencia el gasto público total en I+D.

14 Alemania, España y UE: Eurostat; Canadá: Agencia Nacional de Estadísticas de Canadá;EE.UU.: Fundación Nacional de Ciencia.

15 UE, EE.UU. y Canadá: Ernst & Young; España: Datos de INE y Genoma España; Alemania: Bio-technologie.de, dependiente del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania.

16 UE, EE.UU. y Canadá: Ernst & Young; España: Web Capital Riesgo; Alemania:Biotechnologie.de, dependiente del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania.

17 UE, EE.UU. y Canadá: Ernst & Young; España: Datos de Genoma España; Alemania: Biotech-nologie.de, dependiente del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania.

18 OCDE. Se ha estimado el año 2007 para todos los países.19 Journal Citation Report y Science Citation Index Expanded.20 OCDE estimada para 2008.

Page 59: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 59

Para hacer más útil la comparación entre los países (dada la distinta dimensión delos mismos), se procede a relativizar los indicadores de cada país a partir de susvariables macroeconómicas, tales como el Producto Interior Bruto (PIB)21 o la po-blación22. Además, y con el objeto de ofrecer una visión global de la situación de laBiotecnología en los países de la comparación y analizar su evolución en el tiempo,crearemos un metaindicador o indicador sintético, promedio de la suma detodos los indicadores de recursos y resultados arriba expuestos, y relativiza-dos frente a PIB y población.

Al igual que en informes anteriores, analizaremos el estado de la Biotecnologíadesde dos vertientes: por un lado, el tamaño o posicionamiento del sector ypor otro, la evolución o dinámica del mismo.

Posicionamiento de la Biotecnología: análisis comparativo

Este tipo de análisis nos permite determinar el tamaño y situación del sector en cadapaís y compararlo respecto a otros. En nuestro caso, y después de relativizar los in-dicadores, hemos seleccionado a Estados Unidos como país de referencia. Para ello,le damos un valor de 100 a cada uno de los indicadores relativizados de EE.UU. yotorgamos un valor proporcional a cada indicador de cada país. Posteriormente, seobtiene el indicador sintético de posicionamiento como resultado del valor promediode todos los indicadores relativizados al PIB, la población o al empleo y proporciona-dos a EE.UU. La tabla siguiente presenta el resultado de este ejercicio.

2000 2002 2004 2006 2008Tasa media devariación anual

2000-2008

ESPAÑA 26,04 31,05 32,00 33,43 34,19 3,46%

ALEMANIA 62,32 67,88 65,29 66,37 72,94 1,99%

UE-15 74,30 80,20 74,71 72,31 74,03 -0,04%

CANADÁ 96,22 94,91 93,34 93,29 88,63 -1,02%

EE.UU. 100 100 100 100 100 0,00%

POSICIONAMIENTO DE LA BIOTECNOLOGÍA BASE EE.UU.: 10023

21 Canadá: OCDE, el resto de países: Eurostat.22 OCDE. Se ha estimado el dato de 2007.23 Los indicadores de posicionamiento muestran ligeras diferencias con los publicados en el an-

terior informe de 2007 debido a la mejora de las estadísticas por parte de la OCDE.

La tabla de posicionamiento muestra que la Biotecnología en España evoluciona fa-vorablemente, mientras que el resto de países sufre oscilaciones en sus tasas decrecimiento a lo largo de todo el periodo (como ocurre en mercados más consolida-dos y maduros).

Page 60: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

60 Genoma España

España continúa su fase de expansión creciendo anualmente un 3,46%frente a EE.UU., si bien el tamaño de nuestro sector sigue siendo relativa-mente pequeño y, en términos relativos, supera levemente al 34% del nor-teamericano. En los últimos ocho años nuestra posición ha mejorado másde 8 puntos porcentuales con respecto al país líder.

Las siguientes graficas nos muestran el peso relativo de cada uno de los indicadoresutilizados para determinar el posicionamiento de los países. De esta manera, pode-mos analizar mejor los recursos y resultados para cada país.

RECURSOS DESTINADOS A LA BIOTECNOLOGÍA 200824

34,1

100,0

28,2

19,9

94,6

GASTOEN I+D

GASTOEN I+D

CAPITALRIESGO

CAPITALRIESGO

CAPITALRIESGO

I+D PÚBLICO

EMPLEADOSEN EMPRESAS

DOCTORESEN CIENCIASDE LA VIDA

DOCTORESEN CIENCIASDE LA VIDA

GASTOEN I+D

I+D PÚBLICO

EMPLEADOSEN EMPRESAS

DOCTORESEN CIENCIASDE LA VIDA

DOCTORESEN CIENCIASDE LA VIDA

EMPLEADOSEN EMPRESAS

ALEMANIA

UE-15

CANADÁ

EE.UU.

ESPAÑA

26,9

89,3

35,2

23,5

70,9 100,0

100,0

100,077,6

100,0

75,0

47,3

30,3

83,7

47,5

11,9

14,3

77,1

6,3

I+D PÚBLICO

GASTOEN I+D

CAPITALRIESGO

EMPLEADOSEN EMPRESAS

I+D PÚBLICO

GASTOEN I+D

CAPITALRIESGO

EMPLEADOSEN EMPRESAS

DOCTORESEN CIENCIASDE LA VIDA

I+D PÚBLICO

71,8

24 Las figuras de entorno rosa se obtienen dándole el valor de 100 al indicador de mayor valorrelativo. Para el año 2008, EE.UU. es líder en facturación y patentes PCT y USPTO, Canadá ennúmero de empresas, Alemania en patentes europeas y la Unión Europea en producción cien-tífica.

La posición relativa de los recursos muestra las grandes diferencias existentes entrelos mercados norteamericanos y los europeos. Aunque España mantiene una ten-dencia creciente desde el año 2000, los recursos españoles siguen estando muy le-jos, especialmente en gasto en I+D, empleados en empresas de biotecnología y eninversión en capital riesgo.

Page 61: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 61

El valor donde España más se acerca al resto de regiones, es en doctores en cienciasde la vida, si bien no hay que olvidar el crecimiento experimentado por otros indica-dores en los últimos siete años. De este modo, la inversión pública española enI+D ha protagonizado un crecimiento de 17 puntos porcentuales en relacióna EE.UU., lo cual está produciendo una mejora del posicionamiento de la Biotecnolo-gía española y un efecto multiplicador de los resultados.

Del mismo modo, otros indicadores, especialmente el de los empleados en empre-sas biotecnológicas, han posibilitado que España haya recortado en más de12 puntos porcentuales la diferencia relativa que mantenía en el año 2000con EE.UU. Los peores registros los obtenemos en las inversiones en capital riesgo,ya que nuestro índice es 4 veces inferior al de la UE, y únicamente supone un 6,3%del valor de la inversión del país líder.

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA BIOTECNOLOGÍA25

PATENTESNACIONALESSOLICITADAS PCT

ALEMANIA ESPAÑA

69,7

100,0

30,7

52,2

17,9

PRODUCCIÓNCIENTÍFICA

PATENTESEUROPEASCONCEDIDAS

PATENTES USPTOCONCEDIDAS

NÚMERODE EMPRESAS

FACTURACIÓN

PATENTESNACIONALESSOLICITADAS PCT

PRODUCCIÓNCIENTÍFICA

PATENTES USPTOCONCEDIDAS

NÚMERODE EMPRESAS

FACTURACIÓN

PATENTESNACIONALESSOLICITADAS PCT

PRODUCCIÓNCIENTÍFICA

PATENTES USPTOCONCEDIDAS

NÚMERODE EMPRESAS

FACTURACIÓN

PATENTESNACIONALESSOLICITADAS PCT

PRODUCCIÓNCIENTÍFICA

PATENTES USPTOCONCEDIDAS

NÚMERODE EMPRESAS

FACTURACIÓN

PATENTESNACIONALESSOLICITADAS PCT

PRODUCCIÓNCIENTÍFICA

PATENTESEUROPEASCONCEDIDAS

PATENTESEUROPEASCONCEDIDAS

PATENTESEUROPEASCONCEDIDAS

PATENTESEUROPEASCONCEDIDAS

PATENTES USPTOCONCEDIDAS

NÚMERODE EMPRESAS

FACTURACIÓN 23,9

8,3

2,0

24,3

11,9

100,0

76,2

85,129,6

54,7

21,9

67,8

100,0

64,0100,0

40,6

100,0

92,7

71,7

39,7

50,1100,0

86,6

63,5

86,1

UE-15 EE.UU.

CANADÁ

25 Las figuras de entorno rosa se obtienen dándole el valor de 100 al indicador de mayor valor re-lativo. Para el año 2008, EE.UU. es líder en facturación y patentes PCT y USPTO, Canadá en nú-mero de empresas, Alemania en patentes europeas y la Unión Europea en producción científica.

Page 62: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

62 Genoma España

Analizando el período 2000-2008 se puede observar que los resultados obtenidosde la Biotecnología en España han variado de manera importante, así duranteeste período España ha recortado notablemente la diferencia con EE.UU.,siendo los indicadores que más han contribuido a este recorte el número de empre-sas; las solicitudes de patente PCT y la generación de nuevos conocimientos cientí-ficos, es decir en producción científica. Dicho conocimiento científico no tiene un im-pacto directo económico medido en términos de PIB, aunque sí indirecto, ya quepermite crecer al resto de indicadores. Respecto al tejido industrial, de reciente cre-ación en Biotecnología, este está experimentando un fuerte desarrollo en los últi-mos años, aunque aún quedan muchos pasos a tenor del gasto en I+D o la factura-ción, para lograr que se consolide como en otros países.

El análisis para el resto de los países, tanto de recursos destinados como de resul-tados obtenidos, pone de manifiesto que:

• Canadá dispone de pocos recursos empleados en empresas biotecnológicas. Noobstante, no es un obstáculo para que obtenga excelentes resultados, en concre-to en volumen de empresas biotecnológicas, así como en facturación y produccióncientífica. Además, la inversión realizada en años anteriores, fructifica ahora enforma de patentes, especialmente PCT y europeas.

• La Unión Europea sufre un comportamiento errático entre los años 2000-2008, de-bido en gran parte a que depende de la evolución de diversos países. No obstante,sus recursos han experimentado un crecimiento medio negativo (sobre todo debidoa la reducción de capital riesgo e inversión empresarial), mientras que sus resulta-dos han crecido, siempre manteniendo la referencia respecto de EE.UU. El creci-miento europeo se explica por el aumento de concesiones de patentes europeas.

• Alemania ha sido la segunda región que más ha crecido entre 2000 y 2008 (un 2%de media), debido en gran parte al fuerte crecimiento de sus resultados, basandodicho crecimiento en el número de patentes europeas y de número de empresas.

Evolución de la Biotecnología en España

GASTOEN I+D

PATENTES NACIONALESSOLICITADAS PCT

PATENTES EUROPEASCONCEDIDAS

CAPITAL RIESGO

FACTURACIÓN

NÚMERODE EMPRESAS

I+D PÚBLICO

RECURSOS DESTINADOS A LA BIOTECNOLOGÍA RESULTADOS OBTENIDOS DE LA BIOTECNOLOGÍA

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

PATENTES USPTOCONCEDIDAS

ESPAÑA 2008

EMPLEADOSEN EMPRESAS

DOCTORES EN CIENCIASDE LA VIDA

MÁXIMO ESPAÑA 2000

14,31,9

77,1

6,311,9

47,5

69,6

3,3

3,7

30,4 11,9

8,3

86,1

23,9

24,3 2,0

9,9

3,0

62,0

5,3

10,8

2,3

La comparativa de la situación de la Biotecnología en España entre los años 2000 y2008, y su proyección en estas gráficas, permite visualizar el importante salto reali-zado por nuestro país tanto en recursos destinados como en resultados obtenidos.

Page 63: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 63

Evolución de la Biotecnología: análisis comparativo

El objetivo de este apartado es poder describir la evolución o dinámica de la Biotec-nología en los distintos países, utilizando como base el año 2000 al que le damosun valor de 100. En concreto, relativizamos frente a PIB y población los indicadoresde cada país, posteriormente se le otorga un valor 100 al valor de cada indicadorrelativizado en el año 2000 y, por último, se obtiene el indicador sintético como re-sultado del valor promedio de todos los indicadores relativizados y proporcionadosal año 2000. La tabla siguiente representa el resultado de este ejercicio.

2000 2002 2004 2006 2008Tasa media devariación anual

2000-2008

ESPAÑA 100 163,86 223,61 257,10 302,72 14,85%

ALEMANIA 100 119,91 114,29 124,58 141,38 4,42%

UE-15 100 114,77 110,02 111,39 111,29 1,35%

CANADÁ 100 109,17 108,59 117,72 114,37 1,69%

EE.UU. 100 106,33 110,08 115,69 119,94 2,30%

EVOLUCIÓN O DINÁMICA DE LA BIOTECNOLOGÍA BASE 2000: 10026

Aunque nuestro posicionamiento es relativamente bajo, España es el país conmayor índice de evolución de la biotecnología con un valor de 302 puntospara el año 2008, superando así a la UE-15 en casi 190 puntos. La tasa de va-riación media es de prácticamente el 15%, más de tres veces superior alde Alemania (el segundo que más ha crecido), y 6 veces el crecimiento me-dio de EE.UU.

Existen diversos momentos de empuje en la trayectoria de España. Tal y como secomentaba en el informe anterior, en el 2004 se produjeron unos fuertes incremen-tos en el gasto en I+D privado y en el empleo en empresas de Biotecnología, asícomo el impacto del Programa Ingenio 2010, que supuso un notable incremento dela inversión pública.

26 Los indicadores de posicionamiento muestran ligeras diferencias con los publicados en el an-terior informe de 2007 debido a la mejora de las estadísticas por parte de la OCDE.

Page 64: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

64 Genoma España

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE RECURSOS DEDICADOS A LA BIOTECNOLOGÍA

DINÁMICA DE LOS RECURSOS DE LA BIOTECNOLOGÍA BASE 2000: 10027

2000 2002 2004 2006 2008Tasa media devariación anual

2000-2008

ESPAÑA 100 148,65 211,12 272,81 334,66 16,30%

• Inversión pública en I+D

• Gasto privado en I+D

• Inversión de Capital Riesgo

• Número de empleados

• Doctores en ciencias de la vida

ALEMANIA 100 101,29 85,65 89,98 107,16 0,87%

UE-15 100 110,32 94,91 100,78 100,13 0,02%

CANADÁ 100 82,40 81,60 84,94 93,08 –0,89%

EE.UU. 100 96,14 99,45 106,59 116,14 1,89%

El crecimiento del resto de países es mucho menos significativo, destacando Cana-dá por la desaceleración que está sufriendo en su evolución.

Para reflejar por separado la influencia de los indicadores de recursos y de resulta-dos en esta evolución, y conocer así qué indicadores contribuyen en mayor o menormedida al crecimiento de la Biotecnología en España y en el resto de países, se pre-senta un análisis pormenorizado siguiendo la pauta metodológica anterior.

27 Los indicadores de posicionamiento muestran ligeras diferencias con los publicados en el an-terior informe de 2007 debido a la mejora de las estadísticas por parte de la OCDE.

Page 65: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 65

España continúa incrementando los recursos destinados a la Biotecnologíacon una tasa media para el periodo estudiado del 16,3%, alcanzando los334 puntos, lo que supone más del triple de la UE. El principal recurso es lainversión pública en I+D, mientras que la principal barrera para incrementar dichosrecursos es la escasez de capital riesgo. Del resto de países cabe destacar Canadá,cuyo descenso encuentra justificación en la desinversión en empleados que se haproducido en dicho país.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA BIOTECNOLOGÍA

DINÁMICA DE LOS RESULTADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA BASE 2000: 10028

2000 2002 2004 2006 2008Tasa media devariación anual

2000-2008

ESPAÑA 100 176,54 234,01 244,01 276,11 13,54%

• Producción científica

• Número de empresas

• Patentes PCT solicitadas

• Patentes europeas concedidas

• Patentes americanas concedidas

• Facturación de las empresas

ALEMANIA 100 135,42 138,16 153,40 169,89 6,85%

UE-15 100 118,47 122,62 120,24 120,59 2,37%

CANADÁ 100 131,48 131,09 145,03 132,12 3,54%

EE.UU. 100 114,82 118,93 123,28 123,11 2,63%

28 Los indicadores de posicionamiento muestran ligeras diferencias con los publicados en el an-terior informe de 2007 debido a la mejora de las estadísticas por parte de la OCDE.

A la vista de las cifras, y aunque no hay que perder de vista que los datosse encuentran relativizados por países, observamos como España es el paísque ha experimentado un mayor crecimiento en sus resultados de biotec-nología en los últimos siete años. El crecimiento en el número de patentes eu-ropeas concedidas y solicitadas internacionalmente (PCT) es el indicador con mayorevolución; siendo del mismo modo importante el crecimiento observado en el nú-mero de empresas.

Page 66: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

66 Genoma España

La representación de ambos índices, es decir, el de posicionamiento frente al de di-námica, que se presenta en la siguiente figura, resume gráficamente todo lo ante-riormente expuesto, observándose claramente cómo España es, con diferencia, elpaís en el que más rápido crece la Biotecnología entre los analizados. También se ob-serva cómo Alemania ha recortado claramente su diferencia con el país líder, EE.UU.

EVOLUCIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LA BIOTECNOLOGÍAEN EE.UU., CANADÁ, ALEMANIA, UE-15 Y ESPAÑA

100

Canadá

UE-15

Alemania

España

20

30

40

50

60

70

80

90

100

27025023021019017015013011090

ESPAÑA 2008ESPAÑA 2004

ESPAÑA 2000

ALEMANIA 2000

UE-15 2000UE-15 2008

CANADÁ 2008

CANADÁ 2000

EE.UU. 2000 EE.UU. 2008

ALEMANIA 2008

Po

sici

on

am

ien

to

Evolución

La evolución de los indicadores permite predecir el positivo desarrollo de la Biotec-nología española, así como el recorte del diferencial con otros países líderes en Bio-tecnología como EE.UU., Canadá o Alemania. No obstante, el escaso tamaño de laBiotecnología en España y el hecho de que el principal impulsor hasta la fecha hayasido la inversión pública pone en una situación delicada a la Biotecnología españolafrente a la actual crisis económica. En este contexto se hace más imprescindibleque nunca mantener compromisos de inversión pública y privada en sectores tecno-lógicos emergentes como el que nos ocupa.

Page 67: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 67

Impacto macroeconómico de la Biotecnología en España

Todos los resultados presentados en este apartado se han obtenido en el contextode un proyecto más amplio de colaboración entre Genoma España y el Instituto“L.R.Klein” de la Universidad Autónoma de Madrid y que desde hace varios añosviene trabajando en la valoración económica de sectores tecnológicos.

La metodología básica aplicada para la realización de este análisis de impacto eco-nómico, que ya ha sido contrastada en las ediciones previas del presente estudio derelevancia de la Biotecnología en España, parte de la localización y tabulación detoda la información económico financiera de las Empresas de Biotecnología (EB),junto con los datos básicos de la denominada Biotecnología Pública (gastos en I+Dy personal ocupado), así como la información relevante de las empresas industria-les de biotecnología (EIB) y que serían aquellas empresas que, aun no dedicando suactividad principal a estas actividades, sí que realizan investigación en el área.

Una vez recopilada esta información se procede a la estimación, tanto de los efec-tos directos, como los efectos indirectos e inducidos sobre el resto del sistema eco-nómico, utilizando, para ello, la metodología clásica de análisis de impactos me-diante tablas Input-Output.

Comenzaremos el análisis constatando que las actividades biotecnológicas han con-tinuado expandiéndose a lo largo de nuestro sistema productivo y así, frente a lasalgo más de 120 empresas de biotecnología y otras 340 empresas industriales debiotecnología que se identificaron en el año 2002, en el año 2007 se han registrado250 EB y 385 EIB, que se ubican a lo largo de diferentes ramas productivas, talcomo corresponde a una tecnología susceptible de ser aplicada en diferentes activi-dades.

En concreto, las EIB se concentran, especialmente, en el sector químico, el comer-cio, la sanidad, o la industria agroalimentaria, además de las propias actividades deinvestigación y desarrollo.

Globalmente, las empresas que realizan actividades biotecnológicas presentan unosniveles de productividad media (medida como la facturación total por empleado) li-geramente más alta que el resto del sistema económico, tal como cabría esperarseen una actividad de alto valor añadido. En concreto, la productividad de las EBes ligeramente inferior a 250.000 € y de las EIB superior a 350.000 €, fren-te a una productividad media nacional de 100.000 €.

Page 68: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

68 Genoma España

Esta diferencia de productividad se hace especialmente patente cuando estos desarro-llos tecnológicos se incorporan al proceso productivo en actividades tales como el sectoragroalimentario, la industria química (especialmente la farmacéutica) y la comercializa-ción de la tecnología, tal como se recoge en el gráfico que presentamos a continuación.

PRODUCTIVIDAD MEDIA (€ por empleado)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

Med

ia

Otr

os s

ervi

cios

San

idad

y se

rvic

ios

soci

ales

Inve

stig

ació

ny

desa

rrol

lode

mer

cado

Com

erci

o

Indu

stria

quím

ica

Alim

enta

ción

Agr

icul

tura

,ga

nade

ría,

pes

cay

acui

cultu

ra

Total

EIB

EB

GASTO EN PERSONAL (€ por empleado)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Med

ia

Otr

os s

ervi

cios

San

idad

y se

rvic

ios

soci

ales

Inve

stig

ació

ny

desa

rrol

lode

mer

cado

Com

erci

o

Indu

stria

quím

ica

Alim

enta

ción

Agr

icul

tura

,ga

nade

ría,

pes

cay

acui

cultu

ra

Total

EIB

EB

Este mayor valor añadido de las actividades biotecnológicas tiene su reflejo en laretribución media de los empleados que, como puede comprobarse en el gráfico si-guiente, se sitúa ligeramente por encima de los valores medios en la mayoría de lasramas de actividad analizadas y responde, lógicamente, a la mayor capacitación re-lativa que requieren las actividades más intensivas tecnológicamente. En concreto,el gasto en personal medio para las EB y las EIB se sitúa en una franja en-tre los 45.000 y los 50.000 €, mientras que el gasto en personal medio na-cional por empleado en industria y servicios es de 30.000 €.

Page 69: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 69

Relevancia de las EB + Instituciones públicas

Entrando ya en el núcleo del análisis del impacto económico de las actividades biotec-nológicas, comenzaremos por establecer que el conjunto de empresas dedicadasexclusivamente a la Biotecnología habría alcanzando, en el año 2007, unafacturación total de 684 M€ y habría empleado a unas 3.446 personas.

Si a estas cifras le agregamos los 747 M€ de gasto total en I+D de las institucionespúblicas dedicadas a la Biotecnología (según INE)29, y los cerca de 14.000 empleosubicados en estas instituciones, obtendríamos una cifra global de algo más de1.400 M€ de producción y 17.362 empleos, lo que supone un 0,14% delPIB total y en torno al 0,1% del empleo nacional.

EFECTO ECONÓMICO DIRECTO DE LA BIOTECNOLOGÍA PÚBLICA Y LAS EB EN ESPAÑA

FacturaciónMill. €*

% frente al total nacional

% frenteal total nacionalEmpleo

Biotecnologíapública 747 0,07% 13.916 0,07%

Empresas deBiotecnología(EB)

684 0,07% 3.446 0,02%

Total 1.431 0,14% 17.362 0,09%

* En el caso de la Biotecnología pública se ha calculado el equivalente a la facturación de acuer-do con la norma general de la contabilidad analítica nacional para servicios públicos.

Fuente: elaboración propia. Datos INE y Cuentas de resultados y balances de empresas.

Lógicamente, el efecto directo de estas actividades en relación con la producciónglobal del país es bastante limitado, ya que solo contempla una de cada 6.000 em-presas, y uno de cada 1.000 empleos.

Sin embargo, este valor estimado del efecto económico directo (1.431 M€) no essuficiente para explicar el impacto total de estas actividades en la economía espa-ñola. Es importante, pues, considerar la Biotecnología como un conjunto de tecno-logías que penetran en los más diversos sectores productivos, extendiendo así lavaloración hacia las empresas que actúan como proveedores, directos o indirectos,de bienes y servicios demandados por la investigación pública y las EB. En términosgenerales, estos efectos indirectos se definen como el total de la actividad económi-ca que se genera en el conjunto del sistema a partir de las transacciones directasoriginadas en la rama que se pretende analizar, en nuestro caso la Biotecnología.

29 Esta cifra es superior a los 589 M€ mostrados en el capítulo de Subvención y Crédito, ya queno solo incluye los proyectos de I+D+i y las infraestructuras, sino también las partidas dedica-das a mantenimiento, edificios y personal no adscrito a proyectos en Biotecnología.

Page 70: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

70 Genoma España

Adicionalmente, podemos identificar también una serie de efectos económicos adicio-nales, que denominamos como efectos inducidos, y que son consecuencia de las ren-tas generadas por la actividad de la Biotecnología pública y las EB, y más concreta-mente por el montante total de rentas salariales percibidas por los empleados directos.

La metodología de cálculo de estos efectos indirectos e inducidos está basada,como decíamos, en la metodología input-ouput. Este cálculo que parte de la consi-deración, por un lado, del montante total de compras de bienes y servicios realiza-dos tanto por las EB como por las instituciones públicas y, por otro, de las inversio-nes reales, ascenció en 2007 a 744 M€ y 258 M€ respectivamente.

Por su parte, la estimación de los efectos inducidos, tiene como punto de referencia loscasi 600 M€ que perciben los empleados en Biotecnología en concepto de remunera-ción salarial, que sumados a los 288 M€ que percibirían los empleos indirectos depen-dientes de la actividad biotecnológica generarían un consumo final de unos 475 M€

(una vez deducidas las cotizaciones sociales, los impuestos y las tasas de ahorro).

En resumen, y tal como se recoge en la tabla adjunta, la actividad biotecnológicaen sentido estricto estaría generando una facturación total de unos 3.200 M€

(0,3% del PIB total) y estaría contribuyendo al mantenimiento de unos33.150 empleos (algo menos del 0,2% del total nacional).

Relevancia económica de la Biotecnología en España (Instituciones públicas, EB y EIB)

Para completar la visión general del impacto global de las actividades biotecnológi-cas sobre el conjunto del sistema económico, y siguiendo la metodología de análisisplanteada en ediciones anteriores, a la aportación de estas actividades biotecnológi-cas en sentido estricto habría que añadir la realizada por el conjunto de EmpresasIndustriales, de Servicios y Comerciales (EIB), cuya actividad principal no es la Bio-tecnología pero que realizan actividades en este campo y dedican a ello recursos,tanto económicos como laborales.

En el ejercicio del 2007 se han identificado, tal como adelantábamos, algo menos de400 empresas que podrían incluirse en este apartado y que globalmente estarían factu-

EFECTOS DIRECTOS, INDIRECTOS E INDUCIDOS DE LA BIOTECNOLOGÍAPÚBLICA Y LAS EB EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2007

Facturación(Millones de €) Empleo

Efecto directo 1.431 17.362

Efecto indirecto 1.150 9.216

Efecto inducido 656 6.576

Total 3.237 33.154

Fuente: elaboración propia.

Page 71: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 71

rando más de 24.000 M€ y estarían dando empleo a más de 69.000 personas, si bienno toda esta actividad puede asociarse, lógicamente, a actividades biotecnológicas.

Para realizar una asignación adecuada del porcentaje de estas actividades que po-demos computar como Biotecnología, se han mantenido los ratios de dedicación de-rivados de una encuesta detallada de actividades biotecnológicas, realizada por elINE en el año 2002, donde se recogía el porcentaje de investigadores en cada unade las ramas de actividad en relación con el empleo total.

Utilizando esta referencia, podemos inferir que algo más del 9% de la actividad deestas EIB podría provenir de actividades relacionadas con la Biotecnología, por loque el efecto directo ascendería a unos 2.200 M€ de facturación y unos 7.400 em-pleos (incluye todos los empleos generados dentro de los diferentes departamentosde las EIB por las actividades biotecnológicas, tanto de investigación, productivasy/o comerciales).

Al igual que en el caso anterior, a estos efectos directos habría que añadir los efec-tos indirectos generados por un montante total de compras de bienes y servicioscorrientes, ya corregidos por el ratio de asignación a las actividades biotecnológi-cas, de unos 1.700 M€, y una inversión real de 117 M€.

De la misma forma, se añadiría el efecto indirecto generado por unas rentas sala-riales directas de unos 370 M€ y otros 490 M€ de rentas indirectas que induciríanun consumo neto de algo más de 470 millones de euros.

En resumen, la aportación global de las EIB ascendería a unos 4.900 millo-nes de facturación (0,5% del PIB) y algo más de 30.000 empleos (0,2%del total).

Finalmente, si agregamos estos valores obtenidos para las EIB a los anteriormenteobtenidos para las EB y la Biotecnología pública, podemos adelantar que el impac-to macroeconómico de la Biotecnología en España para el año 2007 fue de8.189 M€, lo que supone casi el 0,8% del PIB total, y es responsable, direc-ta e indirectamente, de más de 63.300 empleos, tal como se recoge en la figu-ra que presentamos a continuación.

EFECTOS DIRECTOS, INDIRECTOS E INDUCIDOS DE LAS EIBEN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2007

Facturación(Millones de €) Empleo

Efecto directo 2.231 7.400

Efecto indirecto 2.071 16.323

Efecto inducido 650 6.517

Total 4.952 30.240

Fuente: elaboración propia.

Page 72: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

72 Genoma España

Efecto económico directo, indirecto e inducido de la Biotecnología en España (datosestimados para el 2007).

Efecto DirectoIndustria Biotecnológica3.662 M€ de facturación

24.762 Empleos

Efecto Indirecto

8.189 M€ facturación63.394 empleos

Industria No Biotecnológica3.221 M€ de facturación

25.539 Empleos

Efecto InducidoBienes y servicios de consumo

1.306 M€ de facturación13.093 Empleos

Compras

Bienes y servicios

Equi

po, s

umin

istros

Com

pras

, inv

ersión

Compras

Bienes y servicios

Si analizamos la evolución registrada en la aportación general de la Biotecnología alconjunto de la economía española, comprobaremos que presenta el perfil clásico de unanueva tecnología en expansión (procesos de difusión) por lo que cabría esperar que enlos próximos años se podría incluso incrementar el ritmo de crecimiento de esta aporta-ción, tal como se intuye en el gráfico que presentamos a continuación. Las previsionesque realizamos en 2007 y que pronosticaban en 2010 un 1,6% del PIB y 100.000 em-pleos están muy próximas a las que se pueden realizar en estos momentos.

CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA

2002 2005 2007 2010 2012

Contribución PIB 0,4% 0,6% 0,8% 1,2% 1,6%

Empleo generado 11.890 44.333 63.394 107.550 160.500

IMPACTO MACROECONÓMICO DE LA BIOTECNOLOGÍA

0,0 %

0,5 %

1,0 %

1,5 %

2,0 %

2,5 %

3,0 %

2002 2005 2007 2010 2012 2015

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

200.000

% de contribución PIB

Empleos generados

Previsión % contribución PIB

Previsión empleos generados

Page 73: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 73

5. Percepción social y relevancia clínica

Informe de encuestas sobre la percepción pública de la Biotecnología en España 2008

Los desarrollos científico-tecnológicos, en nuestro caso los biotecnológicos, provocanconstantes controversias que se reflejan en los medios de comunicación y en los de-bates políticos pudiendo haber un desajuste entre aquello sobre lo que se nos informay la calidad de la información recibida. Los sistemas democráticos quieren implicarcada vez más a los miembros de la sociedad en la toma de decisiones relevantes, porello parece necesario tener una imagen acerca de la concepción que los ciudadanosespañoles tienen sobre los desarrollos biotecnológicos.

La Biotecnología es un ejemplo sobresaliente de tecnología nueva y controvertida.Existen grupos de presión que desde uno y otro extremo del espectro intentan con-vencernos de las ventajas o perjuicios de usar este tipo de productos. En cualquierade los casos, podría pensarse que los ciudadanos se han debido formar una opiniónacerca de lo que es la Biotecnología y de las consecuencias de su uso.

Por este motivo, Genoma España, a través del Instituto de Estudios de la Ciencia y laTecnología (IECYT) de la Universidad de Salamanca, ha llevado a cabo un estudio so-bre la percepción y el conocimiento público que sobre la Biotecnología tiene la sociedadespañola (en adelante Encuesta Biotecnología 2008). Para ello, se ha llevado a cabo unconjunto de encuestas en las que se preguntaba acerca de cuestiones de conocimientoy percepción de la Biotecnología a 2.501 ciudadanos españoles. La encuesta se realizóteniendo en cuenta la distribución geográfica (distribución por Comunidades Autóno-mas) en función de la densidad poblacional y se ha respetado la distribución por sexoque generalmente se muestra socialmente (Ver Anexo: Ficha Técnica Encuestas).

DISTRIBUCIÓN POR CC.AA.

Andalucía: 18%Aragón: 3%

Principado de Asturias: 3%

Islas Baleares: 2%

Islas Canarias: 4%

Cantabria: 1%

Comunidad Valenciana: 10%

La Rioja: 1%

Comunidad de Madrid: 15%

Región de Murcia: 3%

Navarra: 1%

País Vasco: 6%

Galicia: 6%

Castilla-La Mancha: 4%

Castilla y León: 5% Cataluña: 16%

Extremadura: 2%

Este estudio, junto con los estudios de comunicación de la Biotecnología en la prensaescrita, permitirá ayudar a configurar el marco de la cultura biotecnológica que des-cribe la situación de la Biotecnología en el imaginario de la sociedad española actual.

Page 74: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

74 Genoma España

Indicadores de actitud

El empleo de este tipo de indicadores permite conocer las opiniones que el públicoentrevistado manifiesta respecto a los beneficios, riesgos, promesas o reservas re-lativos a la Biotecnología.

BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA

Muy beneficiosa25,8%

Bastantebeneficiosa

51,2%

Medianamentebeneficiosa10,5%

Poco beneficiosa1,3%

NS/NC11,2%

Muchos riesgos5%

Bastantes riesgos23,3%

Riesgos medios44,9%

Pocos riesgos12,5%

NS/NC14,3%

En relación con la actitud que los españoles muestran hacia los desarrollos biotec-nológicos, los resultados obtenidos muestran una sociedad que confía en que losdesarrollos en esta tecnología reportarán beneficios futuros, sumando un 77%aquellos que respondieron que será beneficiosa o muy beneficiosa, y que esos be-neficios tomarán la forma de mayores oportunidades para las generaciones futu-ras, sumando un 78,8% los que están de acuerdo o muy de acuerdo con estaopinión. Sin embargo, también se manifiesta una tendencia a considerar que estosdesarrollos conllevarán la existencia de ciertos riesgos, siendo solo el 12,5%los que respondieron que los riesgos serían pocos. Ahora bien, en el otro extremo delespectro de opinión, solo ha sido un 5% de los encuestados los que consideran quelos riesgos serán muchos. Aunque parece que los riesgos no tienen caráctermedioambiental, ya que ante la pregunta de si los avances biotecnológicos estándestruyendo el medio ambiente, un 47,3% se mostraba en desacuerdo o muy endesacuerdo, mientras que un 29,2% estaría de acuerdo o muy de acuerdo.

A la pregunta: “A continuación le voy a leer algunas afirmaciones. Me gustaríaque me dijera hasta qué punto está usted de acuerdo o en desacuerdo concada una de ellas”:

• Quienes pagan las investigaciones influyen en los científicos para obtener las con-clusiones que les convienen.

• Lo mejor es dejar las decisiones sobre las investigaciones biotecnológicas en ma-nos de los expertos.

• Gracias a la Biotecnología habrá más oportunidades para las generaciones futuras.

• Los avances biotecnológicos están destruyendo el medio ambiente.

• El Gobierno debe aumentar los recursos que destina a la investigación.

Page 75: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 75

Influenciade los

patrocinadoresGrado de acuerdo

Decisionesde los

expertos

Oportunidadesfuturas

Peligrosmedioambientales

Financiacióngubernamental

9,0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

28,7% 19,2% 3,2% 37,1%

51,6% 61,8% 59,6% 26,0% 51,7%

4,6% 0,9% 4,6% 6,8% 1,6%

21,8% 2,8% 4,4% 40,8% 2,1%

2,3% 0,2% 0,6% 6,5% 0,4%

NS/NC 10,7% 5,6% 11,6% 16,7% 7,0%

GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES

GRADO DE ACUERDOCON OPORTUNIDADES FUTURAS

GRADO DE ACUERDOCON FINANCIACIÓN GUBERNAMENTAL

Muy de acuerdo19,2%

Muy de acuerdo37,1%

De acuerdo59,6%

De acuerdo51,7%

En desacuerdo4,4%

Indiferente4,6%

Indiferente1,6%

Muy en desacuerdo0,6%

NS/NC11,6%

En desacuerdo2,1%

Muy en desacuerdo0,4%

NS/NC7%

A tenor de estos resultados, el 80% de los encuestados reconoce el importante pa-pel que representa la Biotecnología como oportunidad futura para la sociedad espa-ñola, mientras que el 90% de los encuestados apoya claramente el esfuerzoinversor del Estado y sus Administraciones Públicas en Biotecnología, comocorresponde a la oportunidad futura que esta representa para impulsar el desarrolloeconómico, social y sanitario de España.

Los ciudadanos españoles mantienen una actitud de mayor confianza en los quedesarrollan la labor científica, esto es, en los expertos, que en los que financian sutrabajo. En este último caso, la mayor parte tiende a pensar que los intereses de losque proporcionan los recursos influirán en el trabajo de los científicos, mientras quela inmensa mayoría (el 90,5%) está de acuerdo o muy de acuerdo con quehay que dejar en manos de los expertos las decisiones con respecto a las in-vestigaciones en biotecnología. Se podría extraer la conclusión de que los ciuda-

Page 76: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

76 Genoma España

danos prefieren que la orientación externa de las investigaciones científicas sea, entodo caso, realizada por entidades públicas más que por las empresas privadas.

A la pregunta “¿Quién piensa que aporta más recursos a la investigacióncientífica y tecnológica del país?”, los encuestados respondieron:

APORTACIÓN DE MAYORES RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN

27,3

19,4

19,2

15,9

12,5

4,4

1,4

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Otros

Instituciones extranjeras

Empresas

NS/NC

Fundaciones privadas

Gobierno

Universidades

ÁMBITOS PRIORITARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN

79,5

44,6

41,6

17,1

2,1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

NS/NC

Energía

Medio ambiente

Agricultura y alimentación

Medicina

Entre las instituciones que aportan más recursos a la investigación científicay tecnológica en nuestro país, afirmaban que, por este orden, eran las universi-dades, el gobierno y las fundaciones privadas las principales inversoras.

A la pregunta “De los siguientes ámbitos, ¿cuáles considera prioritarios enla investigación biotecnológica?”, dándoles la opción de elegir dos posibilidadescomo máximo de entre las siguientes:

• Medicina (nuevas enfermedades, vacunas…).

• Medio ambiente (contaminación, efecto invernadero, biodiversidad…).

• Energía (solar, eólica…).

• Agricultura y alimentación (mejora genética de cultivos, pesticidas, higiene, calidad…).

Page 77: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 77

Los entrevistados consideraron como ámbitos prioritarios en la investigación bio-tecnológica, en un primer lugar destacado las investigaciones en medicina, conun 79,5%, seguido por la agricultura y la alimentación con un 44,6% y la inves-tigación en medio ambiente con un 41,6%. Sin embargo, los encuestados no pare-cen relacionar la Biotecnología con investigaciones en nuevas energías, solo un17,1% eligieron esta opción.

Indicadores de percepción

Con estos indicadores se pretende recoger la imagen que los entrevistados tienenacerca de los desarrollos biotecnológicos.

A la pregunta “¿Qué se le viene a la cabeza cuando se habla de Biotecnolo-gía?” los resultados fueron los siguientes:

IMAGEN DE LA BIOTECNOLOGÍA

26,8

22,7

21,1

19,1

8,6

5,8

3,9

3,2

0,9

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Cuestiones éticas

Clonación animal

Uso industrial (Biodiésel)

Experimentoscon seres humanos

Modificaciones genéticasde alimentos

NS/NC

Nada

Otras cuestiones

Investigación científica

Page 78: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

78 Genoma España

Es interesante que los ciudadanos encuestados, cuando se les pregunta qué les evo-ca el término Biotecnología digan, en primer lugar, investigación científica y ensegundo otras cuestiones (sin especificar), mientras que las modificaciones ge-néticas de alimentos y la experimentación con seres humanos estén por de-lante de la clonación animal. También es destacable que a un 21,1% no les evo-case nada el término.

A la pregunta “A continuación voy a leerle una serie de términos distintos(Progreso, Deshumanización, Riqueza, Riesgo, Salud y Bienestar). Para cada unode ellos, dígame el grado en que lo asocia con la Biotecnología. ¿Diría us-ted que lo asocia mucho, bastante, poco o no lo asocia en absoluto?”

Progreso

Grado de asociación con:

Deshumanización Riqueza Riesgo Salud ybienestar

37,7%Mucho 15,3% 19,2% 18,6% 31,4%

49,7%Bastante 33,0% 34,9% 38,0% 51,5%

3,7%Regular 7,5% 15,6% 15,7% 8,4%

4,5%Poco 22,0% 14,7% 16,3% 4,8%

4,4%Nada 22,2% 15,6% 11,3% 3,9%

GRADO DE ASOCIACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA

Los ciudadanos entrevistados asocian la Biotecnología en sentido positivo con elprogreso (87,4% si sumamos los que lo asocian mucho o bastante), con la salud yel bienestar un 82,9% y con la riqueza un 44,1%. En sentido negativo un56,6% lo asocia con el riesgo y un 48,3% con la deshumanización. De esta ma-nera, los aspectos positivos y negativos parecen decantarse a favor de los primeros,aunque no se pueden dejar de lado las asociaciones negativas que se establecen.

Page 79: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 79

Comparación “Encuesta Biotecnología Genoma España 2008”y otras encuestas de opinión

Comparando los resultados de esta encuesta con otras encuestas realizadas ante-riormente, como el estudio realizado por la Fundación Española de Ciencia y Tecno-logía (FECYT) “Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España” (2006), olos distintos eurobarómetros relacionados con estos temas, se observa que los re-sultados son muy parecidos en cuanto al nivel de educación científica y téc-nica durante la etapa escolar del encuestado entre los que piensan que su nivelde educación fue bajo o muy bajo, y los que opinan que este fue normal, alto omuy alto. Aún así, si se compara con los datos de la encuesta realizada por FECYTen 2006, se percibe una ligera mejoría en nuestro caso.

1999

EurobarómetroINDICADOR DE CONOCIMIENTOBIOTECNOLÓGICO

(% respuestas correctas)

“Los tomates naturales no tienen genes,pero los que están modificadosgenéticamente sí”, simplificada

por la frase “Los tomates naturalescontienen genes”

35% 36% 41% 52.3%

“Durante los primeros meses del embarazo, se puede saber si el bebéva a tener alguna enfermedad genética,

como el Síndrome de Down”

79% 79% 79% 87,9%

“La clonación de organismos vivosproduce seres completamente iguales”

64% 66% 68% 67,7%

“Si alguien come fruta modificadagenéticamente, corre el riesgo

de que sus genes se transformen”42% 49% 54% 62,5%

“Los animales y las plantasgenéticamente modificados son más

grandes que los que no lo son”26% 26% 45% 36,9%

2002 2005

EncuestaGenomaEspaña2008

EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO BIOTECNOLÓGICO

Se puede concluir que el conocimiento de los españoles frente al del conjunto delos europeos ha ido creciendo gradualmente en estos tres últimos años, salvoen las cuestiones relativas a la clonación y sobre todo a la de los animales y plan-tas modificados genéticamente. Parece que el nivel de conocimiento en cuanto ala clonación de animales y personas es superior en Europa que en España.

En la pregunta “¿Ha escuchado hablar de los siguientes temas relacionadoscon la Biotecnología?” el Eurobarómetro daba como opciones la terapia genética,los fármacos a la carta, los organismos transgénicos y la nanotecnología. En la En-cuesta Biotecnología 2008, además, se introdujo en la misma pregunta la clonación

Page 80: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

80 Genoma España

animal y un 91,2% había oído hablar de ella, dato que no se ha podido comparar di-rectamente con el Eurobarómetro. Con respecto a los datos comparables, se observaque después de la clonación animal, los participantes en la encuesta 2008 eligieron alos organismos transgénicos con un 64,2%. El Eurobarómetro de 2005, asimismoindica como primera opción a los organismos transgénicos, con algo más de la mitaddel porcentaje. Para los europeos, el tema menos conocido es el de los fármacos ala carta, y en la Encuesta Biotecnología 2008 es la nanotecnología. Si comparamoslos datos de España en el Eurobarómetro y los datos de la Encuesta Biotecnología2008, se aprecian similitudes en cuanto a las dos primeras opciones elegidas, setrata de los organismos transgénicos (59% y 64,2% respectivamente) y la tera-pia genética (39% y 44%).

A la hora de hablar de los “beneficios y riesgos que pudiera conllevar la Bio-tecnología de aquí a veinte años”, todos consideran que será beneficiosa parael futuro. De hecho, tanto en los Eurobarómetros como en la encuesta de la FECYTy en esta Encuesta Biotecnología 2008 los beneficios son superiores a los ries-gos. Estos riesgos parecen estar relacionados con motivos éticos o morales.

Además, en España, los encuestados consideran que las decisiones científicas ytecnológicas, y en nuestro caso, las biotecnológicas, deben ser tomadas porlos expertos en la materia, en este caso, por los científicos que se encargan deforma directa de las investigaciones. Los encuestados perciben que la toma de deci-siones de los investigadores suele verse enturbiada por motivos económicos ypor quienes financian sus investigaciones.

De forma generalizada, y aunque no se encuentre entre las prioridades del encuesta-do, el gasto gubernamental en Biotecnología debería aumentarse y en nin-gún caso disminuir. De hecho, consideran que el desarrollo de la Biotecnología re-percutirá en las oportunidades para generaciones futuras.

A la hora de hablar de los ámbitos prioritarios en los que se debe basar la investi-gación biotecnológica, se comprueba que el principal foco de atención es el de me-dicina y salud, seguido de agricultura y alimentación y medio ambiente. Si seanaliza esta pregunta a través de los resultados sobre Ciencia y Tecnología que realizóla FECyT en el año 2006, se observa que también en primer lugar predomina el temade medicina y salud, con un porcentaje muy parecido al de esta Encuesta Biotecnolo-gía 2008 (FECyT, 79,7% y Encuesta 2008, 79,5%). Sin embargo, mientras que en laEncuesta Biotecnología 2008, el segundo lugar lo ocupa la agricultura y la alimenta-ción, para los encuestados este tema estaría en última posición. Se puede ver quemedicina y salud ocupan una posición predominante en ambos estudios, mientrasque el resto de las cuestiones a analizar varía con los años.

Tanto en esta Encuesta Biotecnología 2008 como en la encuesta de la FECyT, en laconcepción de Biotecnología los conceptos más arraigados son progreso, salud ybienestar, o en el caso de la FECyT, el de Ciencia y Tecnología. Los encuestadosson conscientes de los riesgos que puede entrañar el uso sin control normati-vo de las aplicaciones biotecnológicas, pero por encima de ello, perciben quelos beneficios para la humanidad serán superiores a los perjuicios.

Por último, es importante citar que los encuestados relacionan principalmente eltérmino Biotecnología con investigación, es decir, se relaciona más con futuro que

Page 81: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 81

con presente. Con el objeto de hacer notable dicho presente, y que la Biotecnologíano solo se perciba como oportunidad, sino también como una realidad actual, laFundación presenta a continuación los datos de la relevancia de la Biotecnología enla asistencia sanitaria española.

Aspectos clínicos de la Biotecnología en España: enfermedades y pacientes tratados

Para mostrar la aplicabilidad de la Biotecnología, más aún cuando en las encuestasse identifica claramente con investigación frente a aplicaciones reales, se ha recu-rrido a analizar la relevancia de la Biotecnología en una de las primeras prioridadesde la sociedad española, la asistencia sanitaria. A lo largo del año 2008 y en cola-boración con cinco hospitales representativos del Sistema Nacional de Salud y laempresa de consultoría Antares, se han recogido datos sobre la utilización de fár-macos biotecnológicos en el tratamiento de enfermedades. Los hospitales que hancolaborado en el estudio constituyen el 2,5% del conjunto de hospitales públicos delSistema Nacional de Salud y el 5,75% del total de camas de este grupo. Además,estos hospitales se encuentran dentro de los hospitales nacionales líderes en térmi-nos de investigación e innovación biomédica30. La población de referencia queatienden estos hospitales asciende a 2.127.453 personas, lo cual corresponde apro-ximadamente al 4,6% de la población total nacional.

HOSPITALES DEL SNS QUE HAN PARTICIPADO EN EL ESTUDIO SOBRE LARELEVANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA31

30 Según las cifras del “Mapa bibliométrico de España 1994-2002: Biomedicina y Ciencias de laSalud”, 4 de los 5 hospitales se encuentran dentro de los 11 primeros hospitales en produccióncientífica censados a escala nacional, y su volumen de publicaciones indexadas representan el40% del total de publicaciones de los hospitales españoles.

31 La Fundación Genoma España agradece la colaboración de los gerentes, Jefes de Servicio ydemás personal que han permitido la recogida de información.

Nº ComunidadAutónoma Hospital

1 C. de Madrid Fundación Jiménez Díaz

2 C. Valenciana Hospital Universitario La Fe

3 Andalucía Hospital Universitario Reina Sofia

4 Cataluña Hospital Universitario Clinic de Barcelona

5 Cataluña Hospital Vall d’Hebron

Page 82: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

82 Genoma España

En el apartado terapéutico se han seleccionado 21 fármacos biotecnológicos de entreun total de 105 fármacos biotecnológicos aprobados por la EMEA. En concreto, sehan seleccionado, por su importancia terapéutica y su intensidad de uso, 10 proteí-nas recombinantes y 11 anticuerpos monoclonales, que se dirigen a quince patologí-as concretas como la diabetes tipo I, hepatitis C, artritis reumatoide y ciertos tiposde cáncer avanzado o metastásico, entre otros, que afectan a un total de 4.839.932personas en España. Los fármacos biotecnológicos seleccionados suponen todos ellosimportantes tratamientos en los hospitales españoles, unos han supuesto verdaderasinnovaciones al no existir tratamientos previos; algunos han conseguido sustituirplenamente o desplazar parcialmente a tratamientos terapéuticos tradicionales; yotros son complementarios a tratamientos convencionales y/o cirugía.

FÁRMACOS BIOTECNOLÓGICOS ESTUDIADOS Y QUE SE USAN EN TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS EN HOSPITALES ESPAÑOLES DEL SNS

Fármacobiotecnológico

Tipode molécula Patología Población

enferma

InsulinaInsulina glulisina (Apidra)

ProteínaRecombinante

• Diabetes • Caquexia en SIDA • Diabetes tipo 1 a partir de 6 años de edad

1.530.000

2.097

900.000 (HCV) y600.000 (HBV)

36.000

Ver referenciasanteriores

Somatotropina/Somatropina (Humatrope/Omnitrope)

Proteínarecombinante

• Alteraciones del crecimiento a partir de los 4 años o alteraciones gen SHOX

• Deficiencias hormona crecimiento

Peginterferón α2 b(PegIntron)

Proteínarecombinante

• Hepatitis C crónica, no respondedores a tratamiento de interferón alfa y/o coinfección con VIH estable

• Hepatitis B

Interferón β1 a (Avonex)Proteína

recombinanteEsclerosis múltiple en estados tempranos de la enfermedad

Interferón α2 a (Pegasys)Proteína

recombinante

• Esclerosis múltiple• Hepatitis C en combinación con Ribarvirina

no respondedores a IF alfa en combinación conribarvirina

225.000Etanercept (Enbrel)Proteína

recombinante

• Artritis reumatoide• Psoriasis en placa crónica grave infantil

no controlada

Filgrastim (Ratiograstim)Proteína

recombinante

• Neutropenia y neutropenia febril en pacientes dequimioterapia o sometidos a transplante de médula, con infecciones graves

40Idursulfasa (Elaprase)Proteína

recombinante• Tratamiento a largo plazo del síndrome

de Hunter para 5 años

260.000Darbepoetina (Aranesp)Proteína

recombinanteAnemia asociada a insuficiencia renal crónicainfantil

200.000Abatacept (Orencia)Proteína

recombinante

• Artritis reumatoide (AR) activa de moderada a grave combinación con MTX, en adultos no respondedores a otros fármacosantirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME)

(continúa en pág. siguiente)

Page 83: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 83

FÁRMACOS BIOTECNOLÓGICOS ESTUDIADOS Y QUE SE USAN EN TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS EN HOSPITALES ESPAÑOLES DEL SNS (continuación)

Fármacobiotecnológico

Tipode molécula Patología Población

enferma

140.599 (totalcáncer de mama)

TrastuzumabAnticuerpomonoclonal

Cáncer de mama metastásico Her2+ y ER y/o PgR+en combinación con inhibidores de aromatasa

39.150 (E. de Crohn)

y 90.000 (a. psoriásica)

Infliximab (Remicade)Anticuerpomonoclonal

• Enfermedad de Crohn adultos e infantil 6-17 añosno respondedores a tratamiento convencional

• Artritis reumatoide• Artritis psoriásica• Espondilitis anquilosante activa grave en adultos no

respondedores a terapia convencional

Ver referenciaanterior

Adalimumab (Humira)Anticuerpomonoclonal

• Enfermedad de Crohn activa y grave• Artritis reumatoide• Psoriasis crónica en placas moderada/grave• Artritis psoriásica

64.000 (total cáncer colo-

rrectal)19.037 cáncer

de cabeza y cuello

Cetuximab (Erbitux)Anticuerpomonoclonal

• Cáncer colorrectal avanzado, metastásico tipo KRAS que expresen EGFR, en combinación con quimioterapia

• Cáncer colorrectal como agente único norespondedores a oxaliplatino o irinotecán

• Cáncer de cabeza y cuello de células escamosasrecurrente o metastásico en combinación conderivados de platino

Ver referenciaanterior

Bevacizumab (Avastin)Anticuerpomonoclonal

• Cáncer colorrectal metastásico en combinacióncon fluoropirimidinas

• Cáncer células renales avanzado y/o metastásicoen combinación con IFN·-2ª

• Primera línea cáncer de mama metastásico encombinación con Paclitaxel

• Tratamiento cáncer pulmon no microcíticoavanzado no resecable metastásico o recidivanteo localmente avanzado en combinación conderivados de platino

1.380Alentuzumab (Mabcampath)Anticuerpomonoclonal

Primera línea leucemia linfocítica crónica células Ben pacientes no tratables con fludarabina

1.620Ibritumomab

Tiuxetan (Zevalin)Anticuerpomonoclonal

Linfoma folicular de primera línea

750.000Ranibizumab (Lucentis)AnticuerpoMonoclonal

• Tratamiento de la degeneración macularasociada a la edad (DMAE) neovascular(exudativa).

46Eculizumab (Soliris)AnticuerpoMonoclonal

• Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)

Ver referenciaanterior

Natalizumab (Tysabri)AnticuerpoMonoclonal

• Esclerosis múltiple remitente recidivante muyactiva en monoterapia

Ver referenciaanterior

RituximabAnticuerpomonoclonal

• Linfoma no hodgkin folicular primera

Ver referenciaanterior

Pegaptanib de sodio(Maculen)

Oligonucleótidorecombinante

• Degeneración macular asociada a la edad

Page 84: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

84 Genoma España

Al no existir protocolos específicos en la prescripción de medicamentos, sino que espotestad de cada facultativo, no existe en los hospitales ni en los ambulatorios unregistro concreto sobre cuántos pacientes son tratados con cada medicamento. Noobstante, esta población se puede estimar puesto que sí sabemos el coste de ad-quisición de dichos medicamentos, suministrados por los Servicios de Farmacia delos hospitales, y el coste anual de tratamiento por paciente. Atendiendo al trabajorealizado, el consumo de los fármacos biotecnológicos seleccionados en loscinco hospitales alcanzó la cifra de 84 M€ lo que representaría un consumoa nivel nacional de 1.821 M€

32, aproximadamente el 25% del gasto farma-céutico del Sistema Nacional de Salud. Teniendo en cuenta el coste de trata-miento anual por paciente para los diferentes fármacos biotecnológicos se infiereque aproximadamente 191.935 pacientes han sido tratados, en hospitales yambulatorios, con estos medicamentos en España en el año 2008. Como ade-más uno de los fármacos se dispensa directamente en despacho de farmacia, la in-sulina recombinante, debemos además añadir la población de diabéticos insulino-dependientes en España, aproximadamente 153.000 personas33. Por tanto, lapoblación española bajo tratamiento médico con estos 21 fármacos biotecnológicoses de aproximadamente 344.935 personas, si bien y si se tuvieran en cuenta to-das las aplicaciones terapéuticas biotecnológicas, se puede afirmar que lapoblación española con tratamientos médicos biotecnológicos superaríaampliamente las 350.000 personas.

La comparación de estos datos con los publicados en el anterior estudio para el año2006 pone de manifiesto que en estos últimos años la población de pacientestratados con fármacos biotecnológicos se ha incrementado en 12.000 pa-cientes/año, es decir, un 3% anual.

32 Se estima en base a la población de referencia de los cinco hospitales, que representa el 4,6%de la población nacional.

33 El 10% de la población de diabéticos, son insulino-dependientes (153.000 personas en España).

Page 85: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 85

ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTO BIOTECNOLÓGICO EN HOSPITALES Y AMBULATORIOS EN ESPAÑA

Fármacobiotecnológico

Consumo enlos 5 hospitales

en €

Coste portratamiento

paciente/año34

Abatacept 190.850 16.809

Poblacióntratada en los5 hospitales

Estimaciónde la población

tratadaen España35

Extrapolacióndel consumopara Españaen € (2008)

11 246 4.140.738

Adalimumab 7.871.150 14.105 558 12.107 170.774.661

Alenntuzumab 39.873 15.000 3 58 865.097

Bevacizumab 5.489.326 29.291 187 4.066 119.097.941

Cetuximab 3.268.885 14.350 228 4.942 70.922.642

Darbepoetina alfa 6.772.820 3.540 1.913 41.510 146.944.987

Eculizumab 1.300.594 293.700 4 96 28.218.058

Etanercept 9.931.524 12.816 775 16.813 215.477.125

Filgrastim 1.467.885 21.322 69 1.494 31.847.654

Ibritumomab tiuxetan 134.105 14.376 9 202 2.909.570

Idursulfasa 2.792.556 803.062 3 75 60.588.080

Infliximab 6.692.360 10.830 618 13.407 145.199.316

Interferón β-1a 10.023.612 11.596 864 18.754 217.475.092

Natalizumab 1.853.273 23.057 80 1.744 40.209.129

Pegaptanib de sodio 168.161 11.462 15 318 3.648.476

Peginterferón α-2a 1.892.426 8.062 235 5.093 41.058.613

Peginterferón α-2b 1.179.930 2.280 518 11.228 25.600.097

Ranibizumab 1.830.185 6.992 262 5.679 39.708.196

Rituximab 6.079.956 5.686 1.069 23.200 131.912.423

Somatotropina /Somatropina

8.709.614 12.000 726 15.747 188.966.210

Trastuzumab 6.252.917 4.745 1.318 28.591 135.665.032

TOTAL 83.942.002 1.335.081 8.846 191.935 1.821.229.139

34 Los diferentes costes de tratamiento por paciente se han obtenido de diferentes informes tanto de comisiones de farmacia y tera-péutica de hospitales, como de diversas publicaciones internacionales.

35 La elevación de la muestra de los cinco hospitales se realiza en función de la población de referencia a la que atienden dichoshospitales, en concreto, el 4,6%. Los pacientes tratados con insulina recombinante despachada a través de las farmacias no es-tán incluidos en esta tabla.

Page 86: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

86 Genoma España

Es importante resaltar que las vacunas de origen biotecnológico financiadas por elSistema Nacional de Salud que están incluidas en el calendario de vacunación como lade hepatitis B, la triple vírica, papilomavirus y el tétanos no representan un impactotan directo sobre el gasto de las farmacias de hospitales y ambulatorios, pero sin em-bargo la prevención de estas enfermedades constituye un enorme beneficio social yun ahorro considerable del gasto sanitario. La suma de la población tratada con otrosfármacos biológicos y la población que recibe vacunas biotecnológicas supera amplia-mente las 400.000 personas.

Aparte de conocer las enfermedades tratadas con fármacos biotecnológicos y esti-mar la población realmente beneficiaria, es importante demostrar cuál es el efectode dichos tratamientos, midiendo principalmente el impacto en la salud a través deparámetros como la esperanza de vida, el estado de bienestar y el control de la en-fermedad con el tratamiento biotecnológico. Para ello, se ha entrevistado a 25 es-pecialistas de las diferentes especialidades (hematología, digestivo, oncología, en-docrinología, reumatología y neurología) en las cuales se tratan las patologías a lasque se dirigen las diferentes aplicaciones biotecnológicas estudiadas. Estos expertospertenecen a los 5 hospitales participantes.

Según los facultativos entrevistados, los fármacos biotecnológicos están otorgandomejoras sustanciales tanto en la supervivencia como en el bienestar de los indivi-duos afectados; solo se incluyó valoración positiva para aquellos que claramente,según la opinión expresada y la bibliografía, mostraban una clara ventaja sobre tra-tamientos previos. Los resultados mostraron que un 26% de los tratamientospresentan ventajas en cuanto a esperanza de vida, control de la enferme-dad y calidad de vida, es decir, en los tres parámetros. Pero se consideróque el 80% de las aplicaciones mejoraba al menos uno de los parámetrosen evaluación.

Existen casos de gran relevancia, como por ejemplo en el cáncer colorectal avanza-do, donde se ha demostrado que la combinación de bevacizumab más quimiotera-pia, tras dos años de tratamiento ofrece una supervivencia en un 89% de los casos,duplicando los datos de supervivencia que ofrece el tratamiento quimioterápico(44%), así como un mejor control y manejo de la enfermedad y un aumento de latolerancia de los pacientes al mismo; o en el cáncer de mama metastásico, dondeel empleo combinado de la terapia biotecnológica con quimioterapia ha conseguidoincrementar en 12 meses la supervivencia de los pacientes y disminuir el númerode mastectomías (cirugía de la mama).

Page 87: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 87

MEJORAS SUSTANCIALES (+++) DE LOS TRATAMIENTOS BIOTECNOLÓGICOSSOBRE LA ESPERANZA DE VIDA, EL ESTADO DE BIENESTAR Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD

Patología Aplicación Esperanzade vida

Artritis reumatoide Abatacept

Calidadde vida

Evoluciónde la

enfermedad

+++ +++

Síndrome de Hunter Idursulfasa +++

Trastornos de crecimiento

Somatotropina/Somatropina +++ +++

Esclerosis múltiple Natalizumab +++

Hemoglobinuriaparoxística

nocturna (HPN)Eculizumab +++ +++ +++

Degeneración macular asociada

a la edad

Ranibizumab +++ +++

Pegaptanib de sodio +++ +++

Neutropenia Filgrastim

Leucemia linfocítica crónica Alemtuzumab +++

Cáncer renal Bevacizumab +++ +++ +++

Cáncer de mama

Bevacizumab +++ +++ +++

Trastuzumab +++ +++ +++

Cáncer de pulmón Bevacizumab +++ +++ +++

Cáncer colorrectal Cetuximab +++ +++

Linfoma no-Hodgkin Rituximab +++ +++ +++

Cáncer cabeza y cuello Cetuximab

Esclerosis múltiple Interferón beta-1a +++

Hepatitis CPeginterferón alfa-2a +++ +++

Peginterferón alfa-2b +++ +++ +++

Psoriasis crónicaAdalimumab +++

Etanercept

Artritis psoriásica Adalimumab +++ +++

Enfermedad de Crohn

Adalimumab

Infliximab

Linfoma folicular Ibritumomab tiuxetan

Anemia Darbepoetina alfa +++ +++

Espondilitis Infliximab +++ +++

Page 88: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

88 Genoma España

Además de conocer el efecto sobre la esperanza de vida y el estado de bienestar delos pacientes sometidos a tratamientos biotecnológicos, también se han recogido da-tos sobre el impacto en la organización sanitaria. En resumen, el 26% de los tra-tamientos biotecnológicos han conseguido disminuciones considerablestanto en ingresos y estancias como en consultas y costes; mientras que el60% de los tratamientos biotecnológicos han conseguido disminucionesconsiderables en alguno de los parámetros. Estos datos son importantes puespermiten ahondar en la contribución de los tratamientos biotecnológicos a la sosteni-bilidad del SNS, más allá de la tradicional crítica del alto coste de algunos de estostratamientos. Además, es importante señalar que la gran mayoría de los tratamien-tos biotecnológicos son pieza esencial para transferir la asistencia sanitaria desde elhospital al ambulatorio, con el consiguiente ahorro por “ambulatorización”, ya que elcoste medio de la asistencia sanitaria por paciente en hospital alcanza la cifra de3.773 €36 mientras que en ambulatorio es de 142,6 €37. Un buen ejemplo de esto serefleja en un análisis del impacto presupuestario de Aransesp (Darbepoetina alfa) enel tratamiento de anemia asociada a insuficiencia renal crónica en España38. En él semuestra que el uso de este fármaco biotecnológico implica un ahorro anual por pa-ciente en hemodiálisis con anemia del 33% (1.160 €). En pacientes de prediálisis eluso de Aranesp cutáneo implica un ahorro anual por paciente del 16% (180 €).

36 Los costes de la hospitalización en el Sistema Nacional de Salud. Agencia de Calidad del Siste-ma Nacional de Salud.

37 Estadísticas de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado. Agencia de Calidad delSistema Nacional de Salud.

38 Artículo de Crespo Palomo et al. Revisión Española Económica de la Salud. 2008.7(5): 197-208.

Page 89: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 89

DISMINUCIONES CONSIDERABLES (+++) POR TRATAMIENTOS BIOTECNOLÓGICOS EN INGRESOSHOSPITALARIOS, CONSULTAS AMBULATORIAS Y COSTES DE TRATAMIENTO

Patología Aplicaciónterapéutica

Disminución de ingresos y estancias

en Hospitales

Artritis reumatoide Abatacept

Disminuciónde consultas

urgentes o externas

ambulatorias

Disminución en el coste

de tratamiento

+++

Síndrome de Hunter Idursulfasa

Trastornos de crecimiento

Somatotropina/Somatropina +++

Esclerosis múltiple Natalizumab

Hemoglobinuria paroxística nocturna

(HPN)Eculizumab +++ +++ +++

Degeneración macularasociada a la edad

Ranibizumab +++

Pegaptanib de sodio +++

Neutropenia Filgrastim

Leucemia linfocítica crónica Alemtuzumab

Cáncer renal Bevacizumab +++

Cáncer de mamaBevacizumab +++

Trastuzumab +++ +++ +++

Cáncer de pulmón Bevacizumab +++

Cáncer colorrectal Cetuximab

Linfoma no-Hodgkin Rituximab

Cáncer cabeza y cuello Cetuximab

Esclerosis múltiple Interferón beta-1ª

Hepatitis CPeginterferón alfa-2a +++

Peginterferón alfa-2b +++

Psoriasis crónicaAdalimumab

Etanercept +++ +++ +++

(continúa en pág. siguiente)

Page 90: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

90 Genoma España

DISMINUCIONES CONSIDERABLES (+++) POR TRATAMIENTOS BIOTECNOLÓGICOS EN INGRESOSHOSPITALARIOS, CONSULTAS AMBULATORIAS Y COSTES DE TRATAMIENTO (continuación)

Patología Aplicaciónterapéutica

Disminución de ingresos y estancias

en Hospitales

Artritis psoriásica Adalimumab +++

Disminuciónde consultas

urgentes o externas

ambulatorias

Disminución en el coste

de tratamiento

+++ +++

Enfermedad de Crohn

Adalimumab +++ +++ +++

Infliximab +++ +++ +++

Linfoma folicular Ibritumomab tiuxetan

Anemia Darbepoetina alfa +++ +++ +++

Espondilitis Infliximab

Los tratamientos de origen biotecnológico en ocasiones pueden ser percibidos comocaros y por ello están recibiendo creciente atención por parte de las autoridades sa-nitarias encargadas de la gestión de los presupuestos farmacéuticos. En este senti-do, es necesario realizar estudios de coste/beneficio que incluyan todos los elemen-tos del producto, el paciente y la asistencia, tales como costes por hospitalización;definición del horizonte temporal; calidad de vida del paciente; selección de varia-bles secundarias; elección de subpoblaciones; etc. Cada vez se hacen más estudiosde coste-efectividad y evaluaciones farmacoeconómicas prospectivas, lo que generadatos más apropiados para poder demostrar el valor verdadero de los fármacos bio-tecnológicos y contextualizar su impacto presupuestario.

En base a los datos recogidos en los 5 hospitales objeto de estudio, podemos extra-polar dichos resultados para afirmar que las aplicaciones biotecnológicas tienen unimpacto económico, a priori, importante, pero teniendo en cuenta los ahorros degasto sanitario en cuanto a “ambulatorización” de muchos procedimientos clínicos,podrán suponer una ventaja económica. Por otro lado, la mejora en la calidad devida así como en la supervivencia global de los pacientes constituye un beneficiosocial que con los tratamientos convencionales no se ha conseguido.

Page 91: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Relevancia de la Biotecnología en España 2009 91

6. Conclusiones

Las Ciencias de la Vida cobran cada día más importancia en las sociedades avanza-das, al fin y al cabo estas ciencias son responsables de contribuir, tanto en cantidadcomo en calidad, a proveer elementos tan importantes como la alimentación, laenergía o la prestación sanitaria, entre otros. En este contexto, la Biotecnologíacomo disciplina tecnológica que incluye, según la OCDE, las investigaciones realiza-das por la Biología Molecular y Celular, la Genética o la Microbiología, está atrayendonuevos talentos y nuevas inversiones que se orientan fundamentalmente al desarro-llo de medicamentos, alimentos, cultivos, vacunas, combustibles, materiales y dispo-sitivos de diagnóstico.

La Biotecnología en España no difiere de aquella realizada en otras partes del mun-do desarrollado salvo por su condición de incipiente, ya que, en términos relativos aPIB y población, el tamaño de la Biotecnología en España es la mitad que en Ale-mania o un tercio de la norteamericana. ¿Qué debemos hacer pues para mejorar lasituación española a tenor de los indicadores del presente informe? Algunas de lasrecomendaciones razonables y que en ningún caso son responsabilidad de una enti-dad, empresa o administración en particular, sino más bien del conjunto de actoresdel sistema biotecnológico español, podrían ser las siguientes:

• A la vista de que la producción científica en biociencias es competitiva en númeropero no tanto en calidad, sería deseable fomentar la investigación de calidad, quetan solo se puede realizar si se dispone de infraestructuras adecuadas y personalmotivado y bien formado. A lo largo de los últimos años, se ha hecho un importan-te esfuerzo por dotar de infraestructura a la investigación y el desarrollo, si bienesta partida no podrá seguir aumentando de forma significativa en años venideros,ya que tanto las ayudas a infraestructuras como los Fondos Estructurales Europeosno muestran el mismo impulso en 2008 que a principios de la década. Respecto alpersonal, se han realizado excelentes iniciativas de incorporación de científicos jó-venes a lo largo de los últimos años; sin embargo, su impacto se diluye con facili-dad en un entorno público de investigación donde las instituciones y los centrosdisponen de escaso margen para incentivar el mérito y la calidad como fuente demotivación del personal científico. En este contexto, y al menos para fomentar eldesarrollo de la Biotecnología, es importante contribuir a disminuir la situación dedependencia existente con las estructuras y los presupuestos públicos, dotando aalgunos centros de investigación de mayor autonomía en la gestión del personal,de los fondos y de las infraestructuras, y todo ello acompañado de una promociónactiva en la captación de fondos privados.

• La transferencia de tecnología es, sin duda alguna, una de las asignaturas pen-dientes del sistema español de I+D+i. Esta situación no es de extrañar, ya queapenas se desarrolla tecnología en el sistema público de investigación y, por tan-to, es difícil transferir algo tan escaso. Muchos dirigentes empresariales y políticosconservan aún la mentalidad de que los investigadores deben desarrollar conoci-miento y la industria las mejoras técnicas a sus procesos, yendo ambos actorespor caminos separados, pero es precisamente en su encuentro donde se dan losprocesos tecnológicos y de innovación. Resulta paradójico el hecho de que la ca-pacidad que tiene la Biotecnología española de generar tecnología sea tan limita-da. De hecho, a fecha de hoy, y que sirva como botón de muestra, apenas exis-

Page 92: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

92 Genoma España

ten fondos y/o programas públicos o privados de valorización y desarrollo tecno-lógico. Es necesario disponer y/o aumentar estos fondos, así como ampliar y pro-fundizar en el número de acciones de valorización y transferencia por parte de to-das las Administraciones Públicas.

• El gasto público total en Biotecnología ha crecido a razón del 22% a lo largo delperiodo 2000-2008, alcanzando su cenit en 2007 con la cifra de 1.376 M€. El per-sonal científico y clínico en instituciones públicas dedicado a I+D en 2007 alcanzóla cifra de 13.783 personas, duplicándose prácticamente en los últimos cuatroaños. Estas cifras representan, aproximadamente, el 65% de la inversión en I+Dy el 75% del personal investigador en el sector biotecnológico español, pertene-ciendo el resto al sector privado. Por tanto, el peso específico de la Administra-ción Pública española en la Biotecnología es determinante y de ella depende ac-tualmente su desarrollo. En este contexto, se hace fundamental mantener loscompromisos de inversión pública y generar un entorno adecuado para que la in-versión privada vaya paulatinamente colaborando en la financiación de la investi-gación. Algunas de las actuaciones interesantes a realizar en el entorno incluirían,por ejemplo, la desgravación fiscal a la inversión colectiva en I+D biotecnológica,la dotación económica a la Acción Especial en Biotecnología del Plan Nacional deI+D+i que apalanque inversión privada, la recuperación de investigadores y tec-nólogos españoles en biociencias que se encuentran en el extranjero o la atrac-ción de talento internacional en labores de investigación, gestión y financiación dela Biotecnología.

• La facturación completa de la actividad empresarial biotecnológica, incluyendo lasempresas biotecnológicas (EB) y las empresas industriales, comerciales y de ser-vicios en Biotecnología (EIB), se acerca a la cifra de 3.000 M€ en 2007, generan-do un empleo total y directo de más de 10.000 personas. Estas cifras provienenprincipalmente de la industria alimentaria, química, energética, farmacéutica ysanitaria, sectores en los que España se encuentra poco representada más allá delas actividades propias de producción, comercialización y distribución. El motor deI+D y la innovación de muchos de estos sectores se encuentran fuera de Españay, por lo tanto, estamos alejados de decisiones estratégicas y de inversiones dealto valor añadido en estos sectores industriales que demandan Biotecnología.Sería deseable una política aún más activa de promoción de centros nacionalesprivados de I+D y de atracción de sus homólogos internacionales, ofreciendo lacolaboración con capacidades públicas de investigación en biociencias.

• A juzgar por las encuestas realizadas, la sociedad española es muy optimista conlas oportunidades que ofrece la Biotecnología, siempre y cuando se expliquen contransparencia los riesgos asociados y, además, es muy favorable a la inversiónpública en Biotecnología. En pocas áreas tecnológicas encontramos la confluenciadel interés, tanto racional como emocional de la sociedad española, como en laBiotecnología. Es inteligente aprovechar este momento y proyectar la Biotecnolo-gía como un vector de cambio para mejorar el modelo económico y productivoespañol, donde las empresas cooperen en mayor grado, las instituciones públicassean más eficientes y la sociedad civil esté más organizada. La Biotecnología noes pues un sector económico o una disciplina científica, sino un motor de cambioque puede contribuir notablemente a la modernización de la sociedad española.

Page 93: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo
Page 94: Relevancia de la Biotecnología en España 2009 · Relevancia de la Biotecnología en España 2009 Prólogo Atendiendo a la demanda de la sociedad española por alcanzar un desarrollo

Orense, 69, planta 2ª • 28020 MadridTeléfono: 91 449 12 50 • Fax: 91 571 54 89www.gen-es.org

• • • PATRONOS • • •

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIO

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

MINISTERIO DE SANIDADY POLÍTICA SOCIAL

MINISTERIO DE CIENCIAE INNOVACIÓN