Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de...

13
Els consellers de Salut i la ministra Ana Mato han d’acordar avui el llistat de medicaments que surten del catàleg públic. Fàrmacs contra la tos i els constipats, antiinflama- toris i laxants s’hauran de pagar. 600 mg ara només se’n pagava 1,25 euros, en cas de ser exclòs se’n pa- garà la totalitat, 3,12 euros. “Això es- timularà l’automedicació”, deia el director de la patronal catalana de farmàcies (FEFAC), Josep Esteve. La llista no inclourà el nom co- mercial dels medicaments, sinó no- més els grups terapèutics que en quedaran exclosos. El sector –que ho compara amb l’anterior medicamen- tazo que ja va deixar fora del finan- çament públic fàrmacs com el Fre- nadol– lamenta que no s’hagin expli- cat els criteris sota els quals s’ha de- cidit aquesta llista. “Perquè si el cri- teri és el preu, és una aberració”, afegeix Prat. Amb aquesta mesura, que s’inclou dins del decret estatal per garantir la sostenibilitat del sis- tema, el govern espanyol preveu es- talviar 440 milions d’euros.e LARA BONILLA BARCELONA. Són fàrmacs molt co- muns, per a dolències menors i ba- rats, de menys de 3 euros. Aquestes són les característiques dels medica- ments que deixaran d’estar finan- çats per la sanitat pública. Un llistat de més de 450 fàrmacs que avui hau- rà d’acabar d’acordar la ministra de Sanitat, Ana Mato, amb els conse- llers del ram de les comunitats autò- nomes, durant la reunió del Consell Interterritorial de Salut. Tot i que la llista encara no s’ha fet pública, els farmacèutics ja compten que surtin del catàleg els medica- ments per a símptomes menors, com els mucolítics –com el Flumil contra el constipat comú–, els antidiarreics, els xarops per a la tos, els laxants, els protectors estomacals –com l’Al- max–, fàrmacs contra la migranya, tractaments contra les varius i les llà- grimes artificials, entre d’altres. No és segur si se n’exclouran els analgèsics lleus. “No sé si és normal que una sanitat pública no tingui en- tre els seus medicaments finançats el paracetamol i l’ibuprofèn. Són senzills, sí, però d’eficàcia provada i barats”, explica el vicepresident del Col·legi de Farmacèutics de Barcelo- na, Francesc Pla. Això no vol dir que el medicament no es pugui receptar, sinó que el pacient haurà de cobrir- ne tot el cost. Si per un ibuprofèn de EFECTE SOBRE LA BUTXACA Els medicaments no es deixaran de receptar però el pacient n’haurà de pagar tot el cost. FRANCESC MELCION SANITAT Els fàrmacs comuns es pagaran Xarops per a la tos, mucolítics i antidiarreics són alguns dels 456 medicaments que no es finançaran El País Basc no aplicarà el copagament i el Govern sí El debat sobre el nou copagament farmacèutic està marcat per la con- frontació autonòmica. El govern es- panyol el vol imposar tot i que no es- tà a punt. Catalunya l’aplicarà, mentre que el País Basc no. L.B. BARCELONA. Fins a 30 punts té l’or- dre del dia de la reunió que avui mantindran a Madrid els consellers de Salut de les comunitats autòno- mes amb la ministra Ana Mato, i un dels punts que més confrontació ge- neren és el del copagament dels me- dicaments en funció del nivell de la renda. Diverses comunitats autòno- mes s’han oposat a la seva aplicació. El País Basc va aprovar ahir un decret per evitar posar-lo en marxa i Andalusia, com ja va fer Catalunya, va recórrer el decret del govern esta- tal davant del Tribunal Constitucio- nal. El Govern, tot i reconèixer les dificultats tècniques “ingents” i “preocupants”, va dir que diumenge l’aplicaria perquè “és obligat per llei”. Al matí, però, en una entrevis- ta a RAC1 el conseller de Salut, Boi Ruiz, va assegurar que avui demana- ria a la ministra Mato que n’endar- rerís la posada en marxa fins a l’agost. El portaveu del Govern, Francesc Homs, el va matisar hores més tard. Es posarà en marxa però es garantirà un mecanisme perquè els jubilats i altres ciutadans amb pro- blemes econòmics no hagin de con- tinuar pagant quan hagin sobrepas- sat el topall. El govern de l’Estat vol que els ciutadans avancin els diners i després que l’Estat els hi retorni. Segons el decret estatal, els jubi- lats pagaran un 10% dels medica- ments, amb topalls d’entre 8 i 60 eu- ros, en funció de la renda, i la resta de ciutadans pagaran entre el 40% i el 60%. A partir de diumenge, doncs, els catalans hauran d’afron- tar un doble copagament, ja que aquest 10% s’ha de sumar a l’euro per recepta. El nou copagament re- quereix un programa que informi el Els farmacèutics consideren que és un “error” començar a aplicar diumenge el nou copagament i creuen que calen tres mesos més per fer-ho en condicions. FRANCESC MELCION farmacèutic de si un usuari ha arri- bat al topall màxim d’euros fixat. Un programa que encara no està a punt i del qual els farmacèutics encara no han rebut cap informació.El Col·le- gi de Farmacèutics de Barcelona va mostrar la seva “perplexitat” per la “improvisació” amb què s’està apli- cant aquesta norma. “Aplicar-ho l’1 de juliol és un error que portarà conseqüències. No volem fer les co- ses malament, i això s’està fent ma- lament”, va dir el vicepresident del col·legi, Francesc Pla.e Cost Amb la mesura es volen estalviar 440 milions d’euros F. Homs “Ho haurem d’aplicar mal que ens pesi perquè és obligat per llei” Llistat de medicaments Entre els més de 400 fàrmacs que el ministeri de Sanitat vol treure del finançament a partir del se- tembre, s’hi inclouen els següents tractaments: Per a les inflamacions Els tractaments tòpics d’inflama- cions d’origen traumàtic, com els antiinflamatoris no esteroides tò- pics. Això afectaria cremes com el Voltaren, el Fastum o el Calmatel. Per al restrenyiment i diarrea Laxants generadors de volum i la- xants osmòtics. I antidiarreics com el Fortasec. Per a la migranya Tractament clàssic de migranya lleu, com els alcaloides. Per a les hemorroides i varius Corticoides i fluocinolona. És a dir, cremes, com Synalar. I els bi- oflavonoids com les pastilles Venoruton. Per a l’ansietat lleu Exracte de passiflora o oxitriptan. Per a la tos i els refredats Codeïna i derivats, alcaloids i fàr- macs per a la congestió nasal com pseudoefedrina i mucolítics com l’acetilcisteïna. Per a la sequedat ocular Llàgrimes artificials. Per a la virosi tòpica Tractaments per a la dermatosi, le- sions de la pell o infeccions víri- ques, com aciclovir, idoxuridina o imiquimod. Alguns són per tractar malalties de transmissió sexual com el virus el papil·loma humà. Guia Ofensiva de l’oposició El PSC, ERC i ICV insten el Govern a fer com el País Basc i no aplicar diumenge el copagament farma- cèutic. I si l’aplica, el PSC proposa que el Govern retiri l’euro per re- cepta, mentre que ICV li ha recla- mat “valentia” i que “prengui no- ta” del País Basc. ERC ha rebatut l’argument que s’ha d’aplicar per- què és una llei. O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Fecha: Sección: Páginas: 16333 74000 3069 € 27/06/2012 SOCIETAT 17 Boi Ruiz, conseller; Política Sanitària; Salut

Transcript of Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de...

Page 1: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

17societatara DIMECRES, 27 DE JUNY DEL 2012

Els consellers de Salut i la ministraAna Mato han d’acordar avui elllistat de medicaments que surtendel catàleg públic. Fàrmacs contrala tos i els constipats, antiinflama-toris i laxants s’hauran de pagar.

600 mg ara només se’n pagava 1,25euros, en cas de ser exclòs se’n pa-garà la totalitat, 3,12 euros. “Això es-timularà l’automedicació”, deia eldirector de la patronal catalana defarmàcies (FEFAC), Josep Esteve.

La llista no inclourà el nom co-mercial dels medicaments, sinó no-més els grups terapèutics que enquedaran exclosos. El sector –que hocompara amb l’anterior medicamen-

tazo que ja va deixar fora del finan-çament públic fàrmacs com el Fre-nadol– lamenta que no s’hagin expli-cat els criteris sota els quals s’ha de-cidit aquesta llista. “Perquè si el cri-teri és el preu, és una aberració”,afegeix Prat. Amb aquesta mesura,que s’inclou dins del decret estatalper garantir la sostenibilitat del sis-tema, el govern espanyol preveu es-talviar 440 milions d’euros.e

LARA BONILLA

BARCELONA. Són fàrmacs molt co-muns, per a dolències menors i ba-rats, de menys de 3 euros. Aquestessón les característiques dels medica-ments que deixaran d’estar finan-çats per la sanitat pública. Un llistatde més de 450 fàrmacs que avui hau-rà d’acabar d’acordar la ministra deSanitat, Ana Mato, amb els conse-llers del ram de les comunitats autò-nomes, durant la reunió del ConsellInterterritorial de Salut.

Tot i que la llista encara no s’ha fetpública, els farmacèutics ja comptenque surtin del catàleg els medica-ments per a símptomes menors, comels mucolítics –com el Flumil contrael constipat comú–, els antidiarreics,els xarops per a la tos, els laxants, elsprotectors estomacals –com l’Al-max–, fàrmacs contra la migranya,tractamentscontralesvariusilesllà-grimes artificials, entre d’altres.

No és segur si se n’exclouran elsanalgèsics lleus. “No sé si és normalque una sanitat pública no tingui en-tre els seus medicaments finançatsel paracetamol i l’ibuprofèn. Sónsenzills, sí, però d’eficàcia provada ibarats”, explica el vicepresident delCol·legi de Farmacèutics de Barcelo-na, Francesc Pla. Això no vol dir queel medicament no es pugui receptar,sinó que el pacient haurà de cobrir-ne tot el cost. Si per un ibuprofèn de

EFECTE SOBRE LA BUTXACAEls medicaments no es

deixaran de receptar peròel pacient n’haurà de pagar

tot el cost. FRANCESC MELCION

SANITAT

Els fàrmacs comuns es pagaranXarops per a la tos, mucolítics i antidiarreics són alguns dels 456 medicaments que no es finançaran

El País Basc no aplicarà elcopagament i el Govern sí

El debat sobre el nou copagamentfarmacèutic està marcat per la con-frontació autonòmica. El govern es-panyol el vol imposar tot i que no es-tà a punt. Catalunya l’aplicarà,mentre que el País Basc no.

L.B.

BARCELONA. Fins a 30 punts té l’or-dre del dia de la reunió que avuimantindran a Madrid els consellersde Salut de les comunitats autòno-mes amb la ministra Ana Mato, i undels punts que més confrontació ge-neren és el del copagament dels me-dicaments en funció del nivell de larenda. Diverses comunitats autòno-mes s’han oposat a la seva aplicació.

El País Basc va aprovar ahir undecret per evitar posar-lo en marxai Andalusia, com ja va fer Catalunya,va recórrer el decret del govern esta-tal davant del Tribunal Constitucio-nal. El Govern, tot i reconèixer lesdificultats tècniques “ingents” i“preocupants”, va dir que diumenge

l’aplicaria perquè “és obligat perllei”. Al matí, però, en una entrevis-ta a RAC1 el conseller de Salut, BoiRuiz, va assegurar que avui demana-ria a la ministra Mato que n’endar-rerís la posada en marxa fins al’agost. El portaveu del Govern,Francesc Homs, el va matisar horesmés tard. Es posarà en marxa però esgarantirà un mecanisme perquè elsjubilats i altres ciutadans amb pro-blemes econòmics no hagin de con-tinuar pagant quan hagin sobrepas-sat el topall. El govern de l’Estat volque els ciutadans avancin els dinersi després que l’Estat els hi retorni.

Segons el decret estatal, els jubi-lats pagaran un 10% dels medica-ments, amb topalls d’entre 8 i 60 eu-ros, en funció de la renda, i la restade ciutadans pagaran entre el 40%i el 60%. A partir de diumenge,doncs, els catalans hauran d’afron-tar un doble copagament, ja queaquest 10% s’ha de sumar a l’europer recepta. El nou copagament re-quereix un programa que informi el

Els farmacèutics consideren que és un “error” començar a aplicar diumenge el noucopagament i creuen que calen tres mesos més per fer-ho en condicions. FRANCESC MELCION

farmacèutic de si un usuari ha arri-bat al topall màxim d’euros fixat. Unprograma que encara no està a punti del qual els farmacèutics encara nohan rebut cap informació.El Col·le-gi de Farmacèutics de Barcelona vamostrar la seva “perplexitat” per la“improvisació” amb què s’està apli-cant aquesta norma. “Aplicar-ho l’1de juliol és un error que portaràconseqüències. No volem fer les co-ses malament, i això s’està fent ma-lament”, va dir el vicepresident delcol·legi, Francesc Pla.e

CostAmblamesuraesvolenestalviar440milionsd’euros

F. Homs“Hohauremd’aplicarmalqueenspesiperquèésobligatperllei”

Llistat de medicamentsEntre els més de 400 fàrmacs queel ministeri de Sanitat vol treuredel finançament a partir del se-tembre, s’hi inclouen els següentstractaments:● Per a les inflamacionsEls tractaments tòpics d’inflama-cions d’origen traumàtic, com elsantiinflamatoris no esteroides tò-pics. Això afectaria cremes com elVoltaren, el Fastum o el Calmatel.● Per al restrenyiment i diarreaLaxants generadors de volum i la-xants osmòtics. I antidiarreicscom el Fortasec.● Per a la migranyaTractament clàssic de migranyalleu, com els alcaloides.● Per a les hemorroides i variusCorticoides i fluocinolona. És adir, cremes, com Synalar. I els bi-oflavonoids com les pastillesVenoruton.● Per a l’ansietat lleuExracte de passiflora o oxitriptan.● Per a la tos i els refredatsCodeïna i derivats, alcaloids i fàr-macs per a la congestió nasal compseudoefedrina i mucolítics coml’acetilcisteïna.● Per a la sequedat ocularLlàgrimes artificials.● Per a la virosi tòpicaTractaments per a la dermatosi, le-sions de la pell o infeccions víri-ques, com aciclovir, idoxuridina oimiquimod. Alguns són per tractarmalalties de transmissió sexualcom el virus el papil·loma humà.

Guia

Ofensiva de l’oposició

El PSC, ERC i ICV insten el Governa fer com el País Basc i no aplicardiumenge el copagament farma-cèutic. I si l’aplica, el PSC proposaque el Govern retiri l’euro per re-cepta, mentre que ICV li ha recla-mat “valentia” i que “prengui no-ta” del País Basc. ERC ha rebatutl’argument que s’ha d’aplicar per-què és una llei.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

16333

74000

3069 €

27/06/2012

SOCIETAT

17

Boi Ruiz, conseller; Política Sanitària; Salut

Page 2: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

36 vida & artes EL PAÍS, miércoles 27 de junio de 2012

sociedad

Se acabó la época dorada de lacocaína, es la hora de las drogassintéticas y otras sustancias quí-micas. Esta es la realidad que di-buja la Oficina de Naciones Uni-das contra la Droga y el Delito(ONUDD) en el Informe mundialsobre las drogas de 2012. “La dis-minución de los niveles genera-les de cultivo y producción deopio y de coca ha sido contrarres-tada por los crecientes niveles deproducción de drogas sintéti-cas”, apunta en su análisis anual.O lo que es lo mismo, las drogastradicionales se estabilizan y lasautoridades se encuentran antenuevos desafíos para atajar unproblema que causa unas200.000 muertes al año.

El cannabis sigue siendo lasustancia más demandada. En-tre 119 y 224 millones de perso-nas la consumieron por lo me-nos una vez el año pasado. Lasanfetaminas y metanfetaminasocupan el segundo lugar conuna prevalencia mundial del0,3% al 1,2%. El informe excluyeel éxtasis en este recuento, yaque reconoce que los datos rela-tivos a esta sustancia son toda-vía escasos: “El continuo cam-bio en su proceso de producciónes aún un gran desafío”. Tam-bién lo es la lucha contra la co-caína, aunque su producción ycultivo ha disminuido en el últi-mo año. Esta droga la consu-men entre 13 y 19 millones per-sonas en el mundo.

Las regiones con mayor pre-valencia son Estados Unidos yEuropa, aunque tambiénha subi-do su consumo en algunos paí-ses de Sudamérica. EE UU siguesiendo el mayor demandante deesta sustancia (cincomillones depersonas). En cuanto a las dro-gas derivadas del opio como laheroína, el mayor productor esAfganistán. En 2011, este país ela-boró el 61% de la producción

mundial, unas 5.800 toneladas. Yes en África y Asia donde se con-sume el 70% de esta sustancia.

En el mundo, más de 200mi-llones de personas consumie-ron algún tipo de droga ilegalpor lo menos una vez durante2010, lo que representa un 5%de la población adulta total. Deellos, los dependientes suman27 millones, según describe el

informe. Uno de cada 100muer-tes de adultos se debe al consu-mo de este tipo de sustancias.En términos económicos, laONUDD calcula que se requie-ren más de 125.000 millones deeuros para sufragar el coste delos tratamientos relacionadoscon patologías relacionadas.

El informe concluye que elconsumo de drogas ilícitas es unproblema todavía muy real: “LosGobiernos seguirán enfrentándo-se a distintas opciones políticas ala hora de abordar los problemasrelacionados con su consumo yla delincuencia, a la vez que in-tentan lograr la paz y el respetopor los derechos humanos”.

En España, las cifras mues-

tran un descenso en el consumode cannabis, aunque en menormedida que países vecinos comoFrancia, Alemania e Italia. En ge-neral, el uso de esta droga se haestabilizado en Europa, aunque,según el informe, se mantiene aniveles muy altos. Marruecos esel mayor productor de esta sus-tancia con un 15% total de la pro-ducción y España, el país en elque más hachís se ha incautado,unas 384 toneladas. En relacióncon la cocaína, su uso tambiénha disminuido entre los españo-les, sobre todo, entre los jóvenesde 15 a 34 años, donde la preva-lencia ha descendido un puntoporcentual, de un 5,5% en 2010 aun 4,4% en 2011.

El Ministerio de Sanidad propon-drá hoy a las comunidades autó-nomas en el Consejo Interterrito-rial de Sanidad excluir de la finan-ciaciónpública 456 fármacos indi-cados para “síntomas menores”.El listado de productos suscepti-bles de exclusión, que Sanidad yaha enviado a los responsables au-tonómicos, incluyeprincipios acti-vos como la acetilcisteina, utiliza-da como mucolítico —y base demedicamentos como el Fluimuci-l—; el aciclovir, usado para comba-tir los herpes; la loperamida (quese comercializa como Fortasec,entre otros), indicado para atajarla diarrea; o tratamientos de latos, como aquellos que contengandextrometorfano —típico en jara-bes como el Bisolvón—. El Gobier-no calcula que lamedida, previstaen el Real decreto deMedidas Ur-gentesdel SistemaNacional de Sa-lud aprobado en abril, reportaráun ahorro de más de 440 millo-nes de euros. Estos fármacos, aho-ra financiados por el Sistema Na-cional de Salud, pasarán a ser abo-nados totalmente por el paciente.

El Consejo Interterritorial deSanidad de hoy, que reúne a laministra Ana Mato con los conse-jeros de Sanidad de las autono-mías, estámarcado por la polémi-ca. Es la primera cita tras la apro-bación de la ley que restringe laasistencia sanitaria a sin papeles,y que reforma el sistema de copa-go de fármacos —que a partir deldomingo será en función de larenta—, y por el que los pensionis-tas pasarán a pagar por primeravez por los medicamentos. Unanueva fórmula a la que se oponenautonomías como Andalucía oPaís Vasco y para la que otras, co-mo Asturias o Cataluña, ven gra-ves complicaciones técnicas.

Así, la de hoy será, cuandome-nos, una reunión incómoda. Tam-bién para el bolsillo del ciudada-no. La propuesta que Sanidad hahecho llegar a las comunidades,quehapreparado laDirecciónGe-neral de Cartera Básica de Servi-cios y Farmacia y que recoge pro-puestas de 12 autonomías, men-ciona más de nueve grupos tera-péuticos: desde los indicados parael estreñimiento o las varices, has-ta los prescritos para el resfriado.Sanidad, ha analizado las conse-

cuencias de la reforma y aseguraque se excluyen estosmedicamen-tos “para mantener la capacidadde financiación de nuevas tera-pias, indicadas en enfermedadesgraves”. Habla de un posible “per-juicio moderado o importante”para las empresas en su factura-ción; pero no incorporaningúnes-tudio de impacto en los pacientes.

El ministerio deja una puertaabierta para que un desarrolloposterior recoja excepciones aesa exclusión; lo que podría bene-ficiar, por ejemplo, a enfermoscrónicos que toman estosmedica-mentos como parte de su trata-miento. “Desde el punto de vistaterapéutico hay algunas patolo-gías concretas graves en las quealgunos de los medicamentos aexcluir son muy útiles, por lo quese ha optado porque la resoluciónde exclusión recoja tales excepcio-nes”, dicen. Sanidad también asu-me que la retirada de la financia-ción de estos fármacos —lo queno significa que no se puedan re-cetar— puede suponer un despla-zamiento de prescripciones haciaotros productos. Algo que, afir-man, no se puede controlar.

Este desplazamiento en laprescripción es, según la médicode familia Cristina de la Cámara,lo que ocurrirá con medicamen-tos como los antiácidos (tipo Al-max), que saldrían de la lista definanciados, lo que puede dispa-rar el consumo de otros, como elomeprazol, “con más efectos se-cundarios”.

Algunos de los fármacos quepropone excluir Sanidad tienenuna efectividad discutida, comolos tratamientos orales de las vari-ces o los vasodilatadores periféri-cos. Otros, sin embargo, suponenla retirada de tratamientos clavepara ciertas patologías. Es el casode algunos fármacos para infec-ciones víricas de la piel, como elimiquimod o la podofidotoxina,usados para los condiloma acumi-nado, una enfermedad de trans-misión sexual producida por el vi-rus del papiloma humano. De laCámara también ve problemáticala exclusión de los laxantes. “Sonnecesarios para algunas perso-nas que siguen tratamientos con-tra el cáncer o con opioides”, di-ce.

Pero, sin ninguna duda, elgran grupo afectado por la medi-da es el de losmedicamentos indi-cados para los resfriados o el tra-tamiento de la tos. Se dejarían definanciar casi todos: desde losmu-

colíticos hasta la codeína, la basepara muchos jarabes. Lo que pa-ra algunos expertos puede tenerdos efectos: el desplazamiento deesas prescripciones a fármacosmás complejos o que el paciente,al no beneficiarse de la financia-ción pública, acuda más indiscri-minadamente a la farmacia.

El presidente de la Organiza-ción Médica Colegial, Juan JoséRodríguez Sendín, cree que el no-menclator se tiene que recortarpor algún lado. Su organizaciónanalizará también el listado quehaelaborado Sanidad. “Lomirare-mos con lupa y con cuidado pue-de que propongamos otros”, dice.

El consejo interterritorial tie-ne previsto aprobar también unproyecto de orden por el que seestablece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos con trastornosmetabólicos o que precisan nutri-ción enteral. Ahora cada comuni-dad los factura a un precio dife-rente. Sanidad cree que fijandoun precio común se ahorrarán 22millones de euros, informa ReyesRincón.

La hora de las drogas sintéticasEl consumo de cocaína, cannabis y heroína se estabiliza y crece la ingestade pastillas P Las sustancias ilegales causan 200.000 muertes al año

450 fármacos que pagará el pacienteSanidad propone la exclusión de la financiación pública de productos de usocomún para catarros, diarrea o inflamaciones P El ahorro será de 440 millones

EExceso de secrecióngástrica: compuestos dealuminio, combinaciones decomplejos de aluminio. Es decir,antiácidos como el Almax.

E Estreñimiento: laxantesgeneradores de volumen,laxantes osmóticos,antagonistas de opiáceos.

E Antidiarreicos: preparadoscon carbón antipropulsivos(loperamida).

E Migraña: tratamiento clásicode migraña leve, alcaloides delergot (cornezuelo).

E Deterioro cognitivoasociado a la edad:vasodilatadores periféricos(vincamina, vinburmina,buflomedil...), piracetam,pirisudanol, ésteres de deanol...

E Hemorroides: Corticoides(cremas de flucinolona,beclometasona).

E Varices y hemorroides:bioflavonoides (troxerutina,hidrosmina, diosmina, rutosidoescina). Es decir, pastillas comoel Venoruton.

E Dermatitis del pañal: cremascon bajas dosis de miconazol(derivado del imidazol).

E Virosis tópicas osuperficiales: idoxuridina,tromantadina, aciclovir,podofilotoxina, imiquimod.

E Inflamaciones de origentraumático: antiinflamatoriosno esteroideos (etofenamato,piroxicam, ketoprofeno,diclofenaco, ácido niflumico,suxibuzona, indometacina,aceclofenac, fenilbutazona,bencidamina mabruprofeno...).Como el Voltarén o elCalmatel.

E Sequedad de víasrespiratorias superiores:mucolíticos (acetilcisteína,bromhexina, carbocisteina,mesna, ambrosoli, sobrerol).

E Ansiedad leve: extracto depassiflora y crataebus, oxitriptan.

E Tos: alcaloides del opio(codeína) y derivados (noscapina,dextrometorfano, dimemorfano).

E Sequedad ocular: lágrimasartificiales con carmelosa comoagente humectante.

E Inflamación reumatoideleve: diacereina.

E Psoriasis: extracto decalaguala.

El número de fallecidos por elvirus de la gripe H1N1 (la gripeA) fue 15 veces superior a loscálculos de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS). Eincluso habría que multiplicar-lo por 31 si se toma el rangomás alto de víctimas estimadopor un estudio que analiza lamortalidad atribuible a esta ce-pa entre abril de 2009 y agostode 2010, y que publicó ayer ensu versión electrónica la revistaThe Lancet Infectious Diseases.

El 10 de agosto de 2010, laOMS declaró el fin de la pande-mia por este virus y anunció que,al menos, habían fallecido porcontagio 18.449 personas en 214

países. El organismo ya advirtióentonces que era una cifra a labaja, dado que la informacióntransmitida se limitaba a los da-tos confirmados por pruebas delaboratorio. Era un dato situadoa años luz de los 150 millones demuertos que calculó inicialmen-te la propia OMS y que disparótodas las alarmas en los prime-rosmeses de expansión de la epi-demia. Pero tambiénmuy reduci-do comparado con los entre250.000 y 500.000 fallecimien-tos que provoca la gripe conven-cional en el mundo.

El trabajo, dirigido por Fati-mah Dawood, de los Centros deControl de Enfermedades (CDC)de EE UU, estima que los falleci-dos fueron 284.000, según el ran-

go medio de la amplia horquillaque arrojan los resultados de losmodelos matemáticos emplea-dos. De ellas, 201.000 murieronpor complicaciones respirato-rias y 83.000 por problemas car-diacos asociados al contagio. Enla franja más alta, los fallecidosserían 575.000 y en la más baja,150.000. De tomar la cifra másconservadora, habrían muertoocho vecesmás personas que lascontempladas por la OMS.

El estudio no solo planteanuevos datos respecto lamortali-dad del virus. También respondecuestiones como quiénes fueronsus principales víctimas y dóndese concentraron. “Con ello suge-rimos respuestas a la hora de de-cidir dóndedestinamos los recur-

sos. Si contáramos con una vacu-na, necesitamos saber las zonascon tasas demortalidadmás ele-vadas”, dice Dawood. Estos pun-tos seríanÁfrica y el sureste asiá-tico, que concentraron el 51% delos fallecimientos globales.

Como habían reflejado estu-dios previos, las personasmayo-res mostraron una mayor pro-tección frente al virus, de formaque el 80% de los fallecidos te-nía menos de 65 años, todo locontrario de lo que sucede conla gripe normal, que concentraentre el 80% y 90% de sus vícti-mas en este segmento de edad.Sin embargo, los pocos mayoresque se infectaron tenían másprobabilidad de morir, debido aun peor estado de salud.

Acuatro días del estreno del nue-vo copago farmacéutico, su pues-ta enmarcha no parece que vayaa ser sencilla ni homogénea enlas distintas autonomías pormo-tivos que van desde considerarlamedida injusta anohaber teni-do tiempo de resolver los proble-mas técnicos que plantea.

Euskadi es quienmás lejos hallevado la oposición al copago,por no estar de acuerdo con suimplantación. No solo ha presen-tadoun recurso de inconstitucio-nalidad contra el real decretodelMinisterio de Sanidad que re-

coge el aumento de la aporta-ción en el pago de los medica-mentos. Además, el Ejecutivovasco aprobó ayer un decretopropio que anula los principales(y más polémicos) contenidos dela norma estatal. Mantiene losactuales niveles de aportación(40%del precio del fármaco parala población activa y gratis paralos pensionistas), lo que deja sinefecto el copago. Y sigue garanti-zando la asistencia gratuita a ex-tranjeros en situación irregular.

Andalucía es otra de las auto-nomías que más combativa seha mostrado contra el copago.Ayer anunció que presentará un

recurso de inconstitucionalidadcomo ya lo hiciera el País Vascoenmayo. Y que aplicará la medi-da de forma descafeinada: pres-tará asistencia a inmigrantes sinpapeles y no exigirá que los pen-sionistas sigan abonando el 10%del precio del medicamento unavez superado su tope mensualde aportación (8, 18 o 60 eurosen función de la renta); la ideadel Gobierno es que lo hagan asíy después se les devuelva el dine-ro pagado de más.

El problema en Cataluña estécnico. A primera hora de ayer,el consejero de Sanidad dio porhecho que la Generalitat no lle-

garía a tiempo. Horas más tar-de, el portavoz del Ejecutivo ca-talán le corrigió, al trasladarque no tienen “más remedio” yque intentarán que los jubila-dos no tengan que adelantar di-nero. En Asturias, fuentes delGobierno regional plantean quecumplirán la norma pero no sa-ben a partir de qué fecha. “Laaplicaremos cuando técnica-mente sea posible”. Ello seráprobablemente más tarde del lí-mite del 1 de julio.

Con información de Isabel C. Martí-nez, Anthony Coyle y Javier Cuar-tas.

Medicamentos que se excluirán de la financiación pública

Un estudio multiplica por 15 las muertespor gripe A respecto al cálculo de la OMS

Copago sin efecto, descafeinado o demoradoJAIME PRATS, Valencia

CAROLINA GARCÍAWashington

Sanidad no incluyeningún estudiodel impactoen los pacientes

Algunos productosde la lista son claveen el tratamientode ciertas patologías

J. P., Valencia

MARÍA R. SAHUQUILLOMadrid

La ministra de Sanidad, Ana Mato, preside hoy el Consejo Interterritorial de Sanidad. / paul hanna (reuters)

África y Asiaconcentranel 70% del consumode heroína

Pastillas contra la migraña. / j. s

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

369707

1883000

43199 €

27/06/2012

PORTADA

1,36-37

Política Sanitària; Salut; Sanitat

Page 3: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

Se acabó la época dorada de lacocaína, es la hora de las drogassintéticas y otras sustancias quí-micas. Esta es la realidad que di-buja la Oficina de Naciones Uni-das contra la Droga y el Delito(ONUDD) en el Informe mundialsobre las drogas de 2012. “La dis-minución de los niveles genera-les de cultivo y producción deopio y de coca ha sido contrarres-tada por los crecientes niveles deproducción de drogas sintéti-cas”, apunta en su análisis anual.O lo que es lo mismo, las drogastradicionales se estabilizan y lasautoridades se encuentran antenuevos desafíos para atajar unproblema que causa unas200.000 muertes al año.

El cannabis sigue siendo lasustancia más demandada. En-tre 119 y 224 millones de perso-nas la consumieron por lo me-nos una vez el año pasado. Lasanfetaminas y metanfetaminasocupan el segundo lugar conuna prevalencia mundial del0,3% al 1,2%. El informe excluyeel éxtasis en este recuento, yaque reconoce que los datos rela-tivos a esta sustancia son toda-vía escasos: “El continuo cam-bio en su proceso de producciónes aún un gran desafío”. Tam-bién lo es la lucha contra la co-caína, aunque su producción ycultivo ha disminuido en el últi-mo año. Esta droga la consu-men entre 13 y 19 millones per-sonas en el mundo.

Las regiones con mayor pre-valencia son Estados Unidos yEuropa, aunque tambiénha subi-do su consumo en algunos paí-ses de Sudamérica. EE UU siguesiendo el mayor demandante deesta sustancia (cincomillones depersonas). En cuanto a las dro-gas derivadas del opio como laheroína, el mayor productor esAfganistán. En 2011, este país ela-boró el 61% de la producción

mundial, unas 5.800 toneladas. Yes en África y Asia donde se con-sume el 70% de esta sustancia.

En el mundo, más de 200mi-llones de personas consumie-ron algún tipo de droga ilegalpor lo menos una vez durante2010, lo que representa un 5%de la población adulta total. Deellos, los dependientes suman27 millones, según describe el

informe. Uno de cada 100muer-tes de adultos se debe al consu-mo de este tipo de sustancias.En términos económicos, laONUDD calcula que se requie-ren más de 125.000 millones deeuros para sufragar el coste delos tratamientos relacionadoscon patologías relacionadas.

El informe concluye que elconsumo de drogas ilícitas es unproblema todavía muy real: “LosGobiernos seguirán enfrentándo-se a distintas opciones políticas ala hora de abordar los problemasrelacionados con su consumo yla delincuencia, a la vez que in-tentan lograr la paz y el respetopor los derechos humanos”.

En España, las cifras mues-

tran un descenso en el consumode cannabis, aunque en menormedida que países vecinos comoFrancia, Alemania e Italia. En ge-neral, el uso de esta droga se haestabilizado en Europa, aunque,según el informe, se mantiene aniveles muy altos. Marruecos esel mayor productor de esta sus-tancia con un 15% total de la pro-ducción y España, el país en elque más hachís se ha incautado,unas 384 toneladas. En relacióncon la cocaína, su uso tambiénha disminuido entre los españo-les, sobre todo, entre los jóvenesde 15 a 34 años, donde la preva-lencia ha descendido un puntoporcentual, de un 5,5% en 2010 aun 4,4% en 2011.

El Ministerio de Sanidad propon-drá hoy a las comunidades autó-nomas en el Consejo Interterrito-rial de Sanidad excluir de la finan-ciaciónpública 456 fármacos indi-cados para “síntomas menores”.El listado de productos suscepti-bles de exclusión, que Sanidad yaha enviado a los responsables au-tonómicos, incluyeprincipios acti-vos como la acetilcisteina, utiliza-da como mucolítico —y base demedicamentos como el Fluimuci-l—; el aciclovir, usado para comba-tir los herpes; la loperamida (quese comercializa como Fortasec,entre otros), indicado para atajarla diarrea; o tratamientos de latos, como aquellos que contengandextrometorfano —típico en jara-bes como el Bisolvón—. El Gobier-no calcula que lamedida, previstaen el Real decreto deMedidas Ur-gentesdel SistemaNacional de Sa-lud aprobado en abril, reportaráun ahorro de más de 440 millo-nes de euros. Estos fármacos, aho-ra financiados por el Sistema Na-cional de Salud, pasarán a ser abo-nados totalmente por el paciente.

El Consejo Interterritorial deSanidad de hoy, que reúne a laministra Ana Mato con los conse-jeros de Sanidad de las autono-mías, estámarcado por la polémi-ca. Es la primera cita tras la apro-bación de la ley que restringe laasistencia sanitaria a sin papeles,y que reforma el sistema de copa-go de fármacos —que a partir deldomingo será en función de larenta—, y por el que los pensionis-tas pasarán a pagar por primeravez por los medicamentos. Unanueva fórmula a la que se oponenautonomías como Andalucía oPaís Vasco y para la que otras, co-mo Asturias o Cataluña, ven gra-ves complicaciones técnicas.

Así, la de hoy será, cuandome-nos, una reunión incómoda. Tam-bién para el bolsillo del ciudada-no. La propuesta que Sanidad hahecho llegar a las comunidades,quehapreparado laDirecciónGe-neral de Cartera Básica de Servi-cios y Farmacia y que recoge pro-puestas de 12 autonomías, men-ciona más de nueve grupos tera-péuticos: desde los indicados parael estreñimiento o las varices, has-ta los prescritos para el resfriado.Sanidad, ha analizado las conse-

cuencias de la reforma y aseguraque se excluyen estosmedicamen-tos “para mantener la capacidadde financiación de nuevas tera-pias, indicadas en enfermedadesgraves”. Habla de un posible “per-juicio moderado o importante”para las empresas en su factura-ción; pero no incorporaningúnes-tudio de impacto en los pacientes.

El ministerio deja una puertaabierta para que un desarrolloposterior recoja excepciones aesa exclusión; lo que podría bene-ficiar, por ejemplo, a enfermoscrónicos que toman estosmedica-mentos como parte de su trata-miento. “Desde el punto de vistaterapéutico hay algunas patolo-gías concretas graves en las quealgunos de los medicamentos aexcluir son muy útiles, por lo quese ha optado porque la resoluciónde exclusión recoja tales excepcio-nes”, dicen. Sanidad también asu-me que la retirada de la financia-ción de estos fármacos —lo queno significa que no se puedan re-cetar— puede suponer un despla-zamiento de prescripciones haciaotros productos. Algo que, afir-man, no se puede controlar.

Este desplazamiento en laprescripción es, según la médicode familia Cristina de la Cámara,lo que ocurrirá con medicamen-tos como los antiácidos (tipo Al-max), que saldrían de la lista definanciados, lo que puede dispa-rar el consumo de otros, como elomeprazol, “con más efectos se-cundarios”.

Algunos de los fármacos quepropone excluir Sanidad tienenuna efectividad discutida, comolos tratamientos orales de las vari-ces o los vasodilatadores periféri-cos. Otros, sin embargo, suponenla retirada de tratamientos clavepara ciertas patologías. Es el casode algunos fármacos para infec-ciones víricas de la piel, como elimiquimod o la podofidotoxina,usados para los condiloma acumi-nado, una enfermedad de trans-misión sexual producida por el vi-rus del papiloma humano. De laCámara también ve problemáticala exclusión de los laxantes. “Sonnecesarios para algunas perso-nas que siguen tratamientos con-tra el cáncer o con opioides”, di-ce.

Pero, sin ninguna duda, elgran grupo afectado por la medi-da es el de losmedicamentos indi-cados para los resfriados o el tra-tamiento de la tos. Se dejarían definanciar casi todos: desde losmu-

colíticos hasta la codeína, la basepara muchos jarabes. Lo que pa-ra algunos expertos puede tenerdos efectos: el desplazamiento deesas prescripciones a fármacosmás complejos o que el paciente,al no beneficiarse de la financia-ción pública, acuda más indiscri-minadamente a la farmacia.

El presidente de la Organiza-ción Médica Colegial, Juan JoséRodríguez Sendín, cree que el no-menclator se tiene que recortarpor algún lado. Su organizaciónanalizará también el listado quehaelaborado Sanidad. “Lomirare-mos con lupa y con cuidado pue-de que propongamos otros”, dice.

El consejo interterritorial tie-ne previsto aprobar también unproyecto de orden por el que seestablece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos con trastornosmetabólicos o que precisan nutri-ción enteral. Ahora cada comuni-dad los factura a un precio dife-rente. Sanidad cree que fijandoun precio común se ahorrarán 22millones de euros, informa ReyesRincón.

La hora de las drogas sintéticasEl consumo de cocaína, cannabis y heroína se estabiliza y crece la ingestade pastillas P Las sustancias ilegales causan 200.000 muertes al año

450 fármacos que pagará el pacienteSanidad propone la exclusión de la financiación pública de productos de usocomún para catarros, diarrea o inflamaciones P El ahorro será de 440 millones

EExceso de secrecióngástrica: compuestos dealuminio, combinaciones decomplejos de aluminio. Es decir,antiácidos como el Almax.

E Estreñimiento: laxantesgeneradores de volumen,laxantes osmóticos,antagonistas de opiáceos.

E Antidiarreicos: preparadoscon carbón antipropulsivos(loperamida).

E Migraña: tratamiento clásicode migraña leve, alcaloides delergot (cornezuelo).

E Deterioro cognitivoasociado a la edad:vasodilatadores periféricos(vincamina, vinburmina,buflomedil...), piracetam,pirisudanol, ésteres de deanol...

E Hemorroides: Corticoides(cremas de flucinolona,beclometasona).

E Varices y hemorroides:bioflavonoides (troxerutina,hidrosmina, diosmina, rutosidoescina). Es decir, pastillas comoel Venoruton.

E Dermatitis del pañal: cremascon bajas dosis de miconazol(derivado del imidazol).

E Virosis tópicas osuperficiales: idoxuridina,tromantadina, aciclovir,podofilotoxina, imiquimod.

E Inflamaciones de origentraumático: antiinflamatoriosno esteroideos (etofenamato,piroxicam, ketoprofeno,diclofenaco, ácido niflumico,suxibuzona, indometacina,aceclofenac, fenilbutazona,bencidamina mabruprofeno...).Como el Voltarén o elCalmatel.

E Sequedad de víasrespiratorias superiores:mucolíticos (acetilcisteína,bromhexina, carbocisteina,mesna, ambrosoli, sobrerol).

E Ansiedad leve: extracto depassiflora y crataebus, oxitriptan.

E Tos: alcaloides del opio(codeína) y derivados (noscapina,dextrometorfano, dimemorfano).

E Sequedad ocular: lágrimasartificiales con carmelosa comoagente humectante.

E Inflamación reumatoideleve: diacereina.

E Psoriasis: extracto decalaguala.

El número de fallecidos por elvirus de la gripe H1N1 (la gripeA) fue 15 veces superior a loscálculos de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS). Eincluso habría que multiplicar-lo por 31 si se toma el rangomás alto de víctimas estimadopor un estudio que analiza lamortalidad atribuible a esta ce-pa entre abril de 2009 y agostode 2010, y que publicó ayer ensu versión electrónica la revistaThe Lancet Infectious Diseases.

El 10 de agosto de 2010, laOMS declaró el fin de la pande-mia por este virus y anunció que,al menos, habían fallecido porcontagio 18.449 personas en 214

países. El organismo ya advirtióentonces que era una cifra a labaja, dado que la informacióntransmitida se limitaba a los da-tos confirmados por pruebas delaboratorio. Era un dato situadoa años luz de los 150 millones demuertos que calculó inicialmen-te la propia OMS y que disparótodas las alarmas en los prime-rosmeses de expansión de la epi-demia. Pero tambiénmuy reduci-do comparado con los entre250.000 y 500.000 fallecimien-tos que provoca la gripe conven-cional en el mundo.

El trabajo, dirigido por Fati-mah Dawood, de los Centros deControl de Enfermedades (CDC)de EE UU, estima que los falleci-dos fueron 284.000, según el ran-

go medio de la amplia horquillaque arrojan los resultados de losmodelos matemáticos emplea-dos. De ellas, 201.000 murieronpor complicaciones respirato-rias y 83.000 por problemas car-diacos asociados al contagio. Enla franja más alta, los fallecidosserían 575.000 y en la más baja,150.000. De tomar la cifra másconservadora, habrían muertoocho vecesmás personas que lascontempladas por la OMS.

El estudio no solo planteanuevos datos respecto lamortali-dad del virus. También respondecuestiones como quiénes fueronsus principales víctimas y dóndese concentraron. “Con ello suge-rimos respuestas a la hora de de-cidir dóndedestinamos los recur-

sos. Si contáramos con una vacu-na, necesitamos saber las zonascon tasas demortalidadmás ele-vadas”, dice Dawood. Estos pun-tos seríanÁfrica y el sureste asiá-tico, que concentraron el 51% delos fallecimientos globales.

Como habían reflejado estu-dios previos, las personasmayo-res mostraron una mayor pro-tección frente al virus, de formaque el 80% de los fallecidos te-nía menos de 65 años, todo locontrario de lo que sucede conla gripe normal, que concentraentre el 80% y 90% de sus vícti-mas en este segmento de edad.Sin embargo, los pocos mayoresque se infectaron tenían másprobabilidad de morir, debido aun peor estado de salud.

Acuatro días del estreno del nue-vo copago farmacéutico, su pues-ta enmarcha no parece que vayaa ser sencilla ni homogénea enlas distintas autonomías pormo-tivos que van desde considerarlamedida injusta anohaber teni-do tiempo de resolver los proble-mas técnicos que plantea.

Euskadi es quienmás lejos hallevado la oposición al copago,por no estar de acuerdo con suimplantación. No solo ha presen-tadoun recurso de inconstitucio-nalidad contra el real decretodelMinisterio de Sanidad que re-

coge el aumento de la aporta-ción en el pago de los medica-mentos. Además, el Ejecutivovasco aprobó ayer un decretopropio que anula los principales(y más polémicos) contenidos dela norma estatal. Mantiene losactuales niveles de aportación(40%del precio del fármaco parala población activa y gratis paralos pensionistas), lo que deja sinefecto el copago. Y sigue garanti-zando la asistencia gratuita a ex-tranjeros en situación irregular.

Andalucía es otra de las auto-nomías que más combativa seha mostrado contra el copago.Ayer anunció que presentará un

recurso de inconstitucionalidadcomo ya lo hiciera el País Vascoenmayo. Y que aplicará la medi-da de forma descafeinada: pres-tará asistencia a inmigrantes sinpapeles y no exigirá que los pen-sionistas sigan abonando el 10%del precio del medicamento unavez superado su tope mensualde aportación (8, 18 o 60 eurosen función de la renta); la ideadel Gobierno es que lo hagan asíy después se les devuelva el dine-ro pagado de más.

El problema en Cataluña estécnico. A primera hora de ayer,el consejero de Sanidad dio porhecho que la Generalitat no lle-

garía a tiempo. Horas más tar-de, el portavoz del Ejecutivo ca-talán le corrigió, al trasladarque no tienen “más remedio” yque intentarán que los jubila-dos no tengan que adelantar di-nero. En Asturias, fuentes delGobierno regional plantean quecumplirán la norma pero no sa-ben a partir de qué fecha. “Laaplicaremos cuando técnica-mente sea posible”. Ello seráprobablemente más tarde del lí-mite del 1 de julio.

Con información de Isabel C. Martí-nez, Anthony Coyle y Javier Cuar-tas.

Medicamentos que se excluirán de la financiación pública

Un estudio multiplica por 15 las muertespor gripe A respecto al cálculo de la OMS

Copago sin efecto, descafeinado o demorado

Norteamérica

TOTAL99.000 - 253.000

Oceanía

3.000

Europa

19.900

Asia

133.700

14.900

Sudamérica

9.700

3.800

44.800

África

41.700

13.000

EL PAÍSFuente: ONU.

CONSUMO DE COCAÍNAConsumidores, en %

CONSUMIDORESMáximos y mínimos estimados para 2010,en millones y en % sobre la población

CONSUMO DE CANNABISConsumidores, en %

Informe de la ONU sobre drogasMUERTES POR DROGAS EN 2010Máximos y mínimos estimados

12

10

8

6

4

2

01996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

España

Media UE

Francia

Reino Unido

Alemania

2000 05 062003 08 09 2010

España

ReinoUnido

Dinamarca

07

2,2

2,6

3,1

2,5

32,7

0,9

1,4

1

0,8

3

Cannabis

Opioides

Opiáceos

Cocaína

Anfetaminas

Éxtasis

TOTAL

Mínimo Máximo119,4(2,6%)

26,4(0,6%)

13,0(0,3%)

13,2(0,3%)

14,3(0,3%)

10,5(0,2%)

153,0(3,4%)

224,5(5,0%)

36,1(0,8%)

21,0(0,5%)

19,5(0,4%)

52,5(1,2%)

28,1(0,6%)

300,0(6,6%)

2,3

JAIME PRATS, Valencia

CAROLINA GARCÍAWashington

Sanidad no incluyeningún estudiodel impactoen los pacientes

Algunos productosde la lista son claveen el tratamientode ciertas patologías

J. P., Valencia

MARÍA R. SAHUQUILLOMadrid

La ministra de Sanidad, Ana Mato, preside hoy el Consejo Interterritorial de Sanidad. / paul hanna (reuters)

África y Asiaconcentranel 70% del consumode heroína

Pastillas contra la migraña. / j. s

EL PAÍS, miércoles 27 de junio de 2012 vida & artes 37

sociedadO.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

369707

1883000

43199 €

27/06/2012

PORTADA

1,36-37

Política Sanitària; Salut; Sanitat

Page 4: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

DIMECRES32 27 DE JUNY DEL 2012

Les retallades de l’Estat del benestar

Sanitat deixarà de finançar 456 fàrmacs que jutja menors

ANTONIO M. YAGÜEMADRID

El Govern vol estalviar amb la mesura uns 440 milions d’euros a l’any

Mucolítics per curar ca-tarros i grips tan cone-guts com el Flumicil, antidiarreics com el

Fortasec, xarops antitussigens com el Bisolvon, el famós Hemoal contra les hemorroides i les llàgrimes artifi-cials com Acuolens allarguen la llis-ta de 456 fàrmacs per a 18 afeccions considerades menors que la minis-tra de Sanitat, Ana Mato, proposarà avui als consellers de les comunitats autònomes treure del finançament públic. La llista dels fàrmacs –de bai-xa utilitat terapèutica, ús ocasional

i baix preu (menys de tres euros)–, que passaran a ser finançats total-ment pel pacient, com va avançar El PERIÓDICO el 21 de gener passat, també inclou l’aciclovir, utilitzat per combatre herpes, bioflanovoi-des per al tractament de varius, els compostos d’alumini per a l’excés de secreció gàstrica com l’Almax, 13 compostos utilitzats en tractaments tòpics d’inflamacions d’origen traumàtic, fàrmacs contra l’ansietat lleu i alguns vasodilatadors perifè-rics utilitzats en el tractament del deteriorament cognitiu associat a l’edat. Sanitat farà excepcions amb aquesta mesura: els malalts greus. I en la proposta, que segons el depar-tament que dirigeix Mato inclou medicaments que han comptat amb el suport d’almenys tres comuni-tats, es recomana als governs auto-nòmics que expliquin al sector sani-tari i usuaris que aquesta mesura per desfinançar fàrmacs destinats a símptomes menors té com a objec-tiu mantenir el finançament públic de noves teràpies indicades en ma-lalties greus, invalidants o de pro-nòstic fatal. L’objectiu és estalviar de mo-ment uns 440 milions d’euros anu-als, segons els càlculs que ha fet el Ministeri de Sanitat, que ha quanti-ficat una facturació per aquests me-dicaments l’any passat de 458 mili-ons, però s’hauria de descomptar l’aportació dels beneficiaris. Dotze comunitats governades pel PP ja han fet les seves propostes per a la «reforma del nomenclàtor», que se-ran debatudes en el ple del Consell Interterritorial.

REMEIS NATURALS / La titular de Sani-tat, objecte de crítiques a les xarxes socials per apuntar que molts d’a-quests fàrmacs «poden ser substitu-ïts per remeis naturals», obrirà un termini perquè les comunitats efec-tuïn al·legacions, de manera que la mesura s’aplicaria al setembre. En qualsevol cas, la seva intenció («si se-guim l’exemple d’Europa», va dir) és que la revisió del catàleg de fàrmacs finançats es realitzi anualment i,

La llista inclou medecines contra la diarrea, la grip i la tos molt populars

DANNY CAMINAL

33 Una dona compra en una farmàcia modernista de Barcelona.

Passa a la pàgina següent

La imminent obligació d’aplicar el nou copagament farmacèutic esta-blert des del Ministeri de Sanitat, previst per a l’1 de juliol, és vista amb horror pels titulars de les far-màcies catalanes, que encara no han aconseguit aplicar amb fluïde-sa el cobrament de l’euro per recep-ta. A partir de diumenge que ve, els dos copagaments seran obligatoris a Catalunya. El conseller de Salut, Boi Ruiz, va reiterar ahir la seva de-cisió d’evitar que els pensionistes hagin de continuar pagant la taxa estatal un cop arribin al màxim mensual previst per a ells per la llei, un aspecte que el decret de Sa-nitat resol establint un reemborsa-ment posterior (mesos després) del que s’ha pagat de més. La pregunta és com ho farà. Els tècnics de Salut busquen a corre-cuita la fórmula informàtica que permeti als farmacèutics evi-tar que els pensionistes hagin d’es-

tar pendents que l’Administració els torni el que haurien pagat de més per aquest concepte. «Alguns pensi-onistes amb malalties cròniques, molt medicats, arribarien als 100 eu-ros de copagament al mes, quan el seu límit mensual són vuit euros –va dir el conseller–. No permetrem de cap manera que això passi».

Èxit dubtós

Ruiz preveu plantejar avui al Con-sell Interterritorial de Salut, que re-unirà a Madrid els consellers de sani-tat espanyols i la ministra Ana Mato, que la iniciativa catalana s’estengui a la resta de comunitats. És dubtós, però, que la proposta tingui èxit ja que, d’alguna manera, esmena el de-cret de Sanitat que conté aquest co-pagament. Els informàtics de Salut tenen l’encàrrec de dissenyar «un parell d’alternatives d’urgència» que per-metin que la xarxa del Servei Català de la Salut (CatSalut), amb la qual

connecten les farmàcies cada vega-da que han de dispensar una recep-ta pública, distingeixi des de l’1 de juliol quan un pensionista ha arri-bat al seu màxim mensual de copa-gament. Per fer-ho, fan servir la ba-se de dades que el 20 de juny van transmetre els ministeris d’Hisen-da i Treball, que informa de la situ-ació fiscal i laboral dels ciutadans. «No hi ha temps per crear un pro-grama similar a aquell que avisa de quan un usuari ja ha pagat el mà-xim anual previst per a l’euro per recepta, que són 61 euros», expli-quen fonts de Salut. Aquest progra-ma es farà, però no preveuen que estigui a punt fins al setembre. «Ara, es tracta de tenir algun mèto-de que comptabilitzi el copaga-ment dels pensionistes», insistei-xen. «Si no poguéssim garantir aquest control per mètodes infor-màtics, estudiarem altres vies», va afirmar Ruiz, que dilluns passat va parlar de comptabilitzar «manual-ment» la nova taxa. H

ÀNGELS GALLARDOBARCELONA

Salut busca a corre-cuita una fórmula perquè els pensionistes no hagin de continuar pagant la taxa estatal un cop superat el seu màxim

Copagament sobtatIMMINENT APLICACIÓ DEL SEGON RECÀRREC FARMACÈUTICla taxa estatal

Els treballadors actius pagaran, des de l’1 de juliol, un 40% del preu dels fàrmacs si la seva renda anual és inferior a 18.000 euros. Abonaran el 50% si reben entre 18.000 i 100.000 euros anuals. Els que perceben més de 100.000 euros pagaran el 60%. No hi ha un màxim mensual per a ells.

1El treballador no té màxims

Els pensionistes espanyols començaran a pagar al juliol pels seus medicaments (a Catalunya paguen un euro per recepta des del 23 de juny). Els que perceben menys de 100.000 euros a l’any, pagaran el 10% del preu del fàrmac, i el 60% si cobren més.

2Els pensionistes comencen a pagar

Els pensionistes que perceben menys de 18.000 euros a l’any deixaran de pagar el copagament quan hagin abonat 8 euros en un mes. Aquest màxim serà de 18 euros per als que perceben de 18.000 a 100.000 euros, i de 60 euros per a les rendes superiors.

3Els màxims que es pagaran cada mes

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

128906

770000

7776 €

27/06/2012

SOCIEDAD

32,33

Salut; Sanitat

Page 5: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

DIMECRES 3327 DE JUNY DEL 2012

LLL

per motius electoralistes, no es tar-di 13 anys com ha passat a Espa-nya. La mesura compta amb el su-port de l’Associació per a l’Auto-cura de la Salut (Anefp), que aug-mentaria el seu mercat de fàrmacs sense recepta, amb què factura més de 3.000 milions a l’any. El seu president, Rafael García Gutiérrez, ha apuntat que «descongestiona-ria les consultes d’atenció primà-ria», i se n’evitarien 23 milions. Les associacions de metges defensors de la sanitat pública i els fòrums de pacients repliquen que «no hi ha símptomes lleus ni malalties me-nors» i que «el dolor pot ser precur-sor de mals greus».

‘EFECTE DESPLAÇAMENT’ / Els experts apunten que el desfinançament o cop de medicament només reporta es-talvi a curt termini, ja que es pro-dueix l’efecte desplaçament i els met-ges tendeixen a substituir els fàr-macs retirats per altres d’equiva- lents més moderns i cars. El tercer Govern del PSOE (1990-1994) va deixar fora del finança-ment un total de 740 medicaments generalistes, però tot just va acon-seguir un estalvi de 180 milions d’euros. Pocs anys després, el 1998, amb José Manuel Romay com a mi-nistre de Sanitat, el PP va fer el ma-teix i tot just va estalviar 240 mili-ons arran de la polèmica retirada d’uns 1.000 medicaments. H

Ve de la pàgina anterior

El Parlament instarà el Govern a retirar el gravamen farmacèutic

33Tots els grups de l’oposició (a excepció del diputat Joan Lapor-ta) s’uniran la setmana que ve en el ple del Parlament per formar majoria i aprovar una proposta de resolució en què instaran el Go-vern de CiU a retirar el gravamen de l’euro per recepta. Així ho van assegurar ahir representants del PSC, ICV-EUiA, ERC, Ciutadans, Solidaritat i fins i tot el PPC. Els populars, que van permetre que l’Executiu d’Artur Mas tirés enda-vant aquesta mesura a l’abstenir-se en la votació dels pressupos-tos, van justificar la seva posició dient que el Govern central ja ha impulsat altres mesures en sani-tat i, si es mantenen les impulsa-des per la Generalitat, els cata-lans haurien de fer front a una «do-ble imposició».

33La resposta del Govern no es va fer esperar. El seu portaveu, Francesc Homs, va deixar entre-veure que l’Executiu no farà cas de la resolució, com ja ha fet en al-tres ocasions. «L’euro per recep-ta està establert per llei, i si el vo-len treure, que facin una llei. Seria molt pintoresc que això acabés passant», va sentenciar. La universitat tem que l’embolic

de les taxes retardi la matrícula

MARÍA JESÚS IBÁÑEZBARCELONA

No serà una tasca fàcil. L’augment dels preus pú-blics universitaris decre-tat pel Ministeri d’Educa-

ció, que a Catalunya s’aplicarà se-gons el nivell de renda de cada estudiant, requerirà un complex sis-tema informàtic, en el qual encara s’està treballant i que potser no esta-rà enllestit quan s’obri el termini de matriculació el mes de juliol vinent. Alguns rectors i sindicats d’estudi-ants d’universitats públiques catala-nes ja han deixat entreveure la seva por, en vista de com està resultant ser de complicada la creació de l’apli-cació informàtica. Dependrà, adverteixen, no tan sols de les facilitats que doni l’Agèn-cia Tributària per accedir al seu banc

La UPC només podrà pagar el 70% dels sous aquest juny, per falta de liquiditat

El Govern encara no ha fixat els criteris de pagament segons la renda de cada alumne

de dades, sinó també dels llindars de renda que finalment decideixi apli-car el Govern de la Generalitat. Algu-nes fonts parlen de sis trams. Altres, de fins a set. Uns afirmen que el 20% dels estudiants hauran d’assumir l’anunciat increment del 66% en el preu de les taxes. Altres diuen que aquest màxim afectarà fins i tot el 40% de l’alumnat. La secretaria general d’Universi-tats ni confirma ni desmenteix i as-segura que la proposta definitiva, que ja s’ha de presentar aquest di-vendres, encara està en fase de nego-ciació amb les parts afectades.

PROBLEMES FINANCERS / Un dels efec-tes més perniciosos del retard en la matriculació –en cas que finalment aquest es produís– seria la falta de li-quiditat amb què es trobarien les universitats, que des de fa un temps mantenen una situació financera di-fícil. Sense anar més lluny, la Politèc-nica de Catalunya (UPC) va comuni-car ahir als seus treballadors que aquest mes tan sols pagarà el 70% de la nòmina i que ho farà amb uns di-es de retard. La resta els serà abona-da al llarg del mes de juliol, segons una nota enviada pel rector, Antoni Giró. El primer a expressar la seva in-quietud davant la lentitud amb què s’està resolent aquest galimaties de

números, rendes i percentatges va ser, divendres passat, el nou rector de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Ferran Sancho, que després de l’acte d’investidura va mostrar els seus dubtes sobre la pos-sibilitat de mantenir el calendari de matriculacions, que s’hauria d’obrir el 16 de juliol. «Estem treballant en la manera de fer possible que el sistema funcio-ni a l’instant, perquè quan l’alumne es matriculi, no li representi gaire temps», va explicar un portaveu d’Universitats, que va insistir que «encara no hi ha res de definitiu».

PUNTS DE DISCREPÀNCIA / Els estudiants també estan inquiets. Ahir van en-tregar al Govern català un docu-ment «amb 22 motius de discrepàn-cia» amb el decret de taxes que està preparant, va explicar Jordi Codony, president del Consell de l’Estudian-tat de les Universitats catalanes (Ceu-cat), que reclama que la declaració de la renda que es prengui com a re-ferència sigui «la més actualitzada possible, per evitar que es cometin injustícies». «Demanem que es tinguin en compte la variacions que hi pugui haver hagut els últims mesos, per exemple, si una persona s’ha quedat a l’atur o si ha patit una rebaixa de salari», va indicar Codony. H

33 Manifestació en contra de l’augment de les taxes universitàries, el dia 3 de maig, al seu pas pel passeig de Lluís Companys de Barcelona.

JOSEP GARCIA

AUGMENT DE TAXESJ Els alumnes hauran de sufragar entre el 15% i el 25% del cost real dels estudis en primeres matrícules, i fins al 100% en successives convocatòries. La mesura suposa una pujada de fins al 66%, uns 560 euros sobre els 1.000 que ara paga la majoria.

REQUISITS PER A BEQUESJ Per accedir a una beca general serà necessari obtenir un 5,5 de mitjana i per a una de compensatòria o salari, un 6. Els que ja la tenen hauran de superar el 90% i el 100 % dels crèdits, respectivament, si volen renovar-la.

MÉS HORES LECTIVES J Els professors que no tinguin reconegudes investigacions durant els últims sis anys tindran més hores lectives, fins a 32, davant de les 16 hores d’aquells que sí que en tinguin.

LA TISORADA DE WERT

el decret

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

128906

770000

7776 €

27/06/2012

SOCIEDAD

32,33

Salut; Sanitat

Page 6: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

14 DIJOUS, 28 DE JUNY DEL 2012 arasocietat

Els medicaments s’encariran

J. RUSIÑOL / L. BONILLA / J. SERRAMADRID/BARCELONA. El ministeride Sanitat va ser incapaç ahir detranquil·litzar les comunitats autò-nomes, que temen que els fàrmacss’encareixin després de la revisiódels medicaments subvencionats.El conseller de Salut, Boi Ruiz, vaavisar que no pot acabar sent méscar “el remei que la malaltia”.

A l’entrada del Consell Interter-ritorial de Salut, a Madrid, diversosconsellers van evidenciar una dobleinquietud. Com va explicar Ruiz,l’exclusió de 426 medicaments –no456, com es preveia inicialment–que fins ara figuraven a la llista delsistema sanitari públic pot acabartenint un “efecte desplaçament”. Ésa dir, hi ha el risc que els metges re-ceptin fàrmacs més cars per subs-tituir els que ara queden fora. Lesautonomies governades pel PSOEvan subratllar un altre perill: que laindústria farmacèutica apugi elspreus dels productes que s’excloueni dels quals moltes persones no po-

Sanitat deixarà de finançar a l’agost 426 fàrmacs per als símptomesmés comuns i els analistes alerten que se’n receptaran de més cars

Fins a 426 fàrmacs comuns percombatre refredats o migranya s’ex-clouran a partir de l’agost del finan-çament públic. Els analistes alertenque això pot provocar un desplaça-ment cap a fàrmacs més cars.

SANITAT

den prescindir. Després de la reu-nió, la ministra Ana Mato va negarla possibilitat del doble encariment.

Segons va dir, no hi ha risc de des-plaçament, perquè el criteri pertreure del nomenclàtor farmacèuticdeterminats productes no ha estat elpreu, sinó “el valor terapèutic”. Amés, va assegurar que el govern es-panyol “controlarà” que els fabri-cants no aprofitin l’ocasió per feruna pujada generalitzada dels preus.

L’experiència en altres països de-mostra, però, el contrari. JaumePuig-Junoy, professor del departa-ment d’economia i empresa de laUniversitat Pompeu Fabra (UPF),alerta que quan un medicamentpassa a ser de venda lliure sense re-cepta se sol produir un increment

com refredats, migranyes, restre-nyiment i varius. La mesura, segonsla ministra de Sanitat, Ana Mato,entrarà en vigor l’1 d’agost, perme-trà un estalvi de 458 milions d’eurosi es revisarà periòdicament.

Metges i pacients, a l’expectativaSón 426 medicaments, dels qualsnomés es coneix el grup terapèutic,ja que la ministra no va proporcio-nar als consellers de Salut la llistadetallada. Els fàrmacs no es deixa-ran de receptar, però el ciutadà elshaurà de pagar en la seva totalitat,a excepció dels pacients crònics, encas de malalties greus i quan el met-ge ho determini. La mesura ha es-tat rebuda amb precaucions i ambi-valència, sobretot entre el col·lectiu

de preus, que acaba repercutint enel pacient. “És el cas observat aFrança, amb un augment mitjà delpreu del 43% després del desfinan-çament”. Des del 2006, en aquestpaís s’han anat desfinançant medi-caments de baixa o nul·la eficàciaper a símptomes menors, com elsmucolítics i expectorants. Des dellavors s’ha reduït la prescripciód’aquests fàrmacs a pacients ambproblemes respiratoris aguts, però,alhora, s’ha produït un augment enla taxa de prescripcions de supres-sors de la tos i d’altres broncodilata-dors encara finançats.

En el cas de l’estat espanyol, esvol treure del finançament públicels medicaments més barats i percombatre símptomes més comuns,

PrevisionsAmb lesmesuresen farmàcias’estalviaran2.200 milionsd’euros

EL PREU DELS FÀRMACSA Catalunya, la revisió del

copagament farmacèutic sesumarà a l’euro per recepta.I 426 medicaments deixaran

d’estar finançats. PERE TORDERA

Les claus del nou copagament dels medicaments en funció de la renda

Ciutadans actiusFins ara tots els ciutadans que nosón pensionistes paguen el 40%del preu dels medicaments. Conti-nuaran pagant aquest percentatgeels que cobren menys de 18.000euros anuals i les famílies nombro-ses. La resta pagaran el 50% o el60% segons el nivell de renda.

Els pensionistes pagaran el 10% del costPer primera vegada, a partir de diumenge els pensi-onistes pagaran pels medicaments. Assumiran el 10%del cost del fàrmac amb un màxim de 8 euros mensu-als si tenen rendes inferiors a 18.000 euros anuals, ide 18 euros si tenen rendes d’entre 18.000 i 100.000euros. Els pensionistes amb rendes superiors als100.000 euros pagaran el 60% dels fàrmacs fins a unlímit de 60 euros al mes.

ExempcionsLes persones que cobren una pen-sió no contributiva o una renda mí-nima d’inserció i els aturats dellarga durada sense prestació nohauran de pagar pels fàrmacs.Tampoc les persones amb discapa-citat, amb síndrome tòxica o elsque han patit un accident laboral.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

16333

74000

5580 €

28/06/2012

SOCIETAT

14,15

Boi Ruiz, conseller; Política Sanitària

Page 7: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

15ara DIJOUS, 28 DE JUNY DEL 2012 societat

mèdic. El vicepresident del Col·le-gi de Metges de Barcelona, JaumePadrós, veu amb bons ulls que s’ex-cloguin del finançament públic me-dicaments “que no són essencials”i de “dubtosa eficàcia” –sempre quela llista s’hagi elaborat d’acord ambels professionals mèdics, puntualit-za– “i que no castigui els sectors mésdesfavorits”. La metge i economis-ta de la salut Anna Garcia-Altéstambé alerta del risc que es puguiproduir un desplaçament “cap a al-tres fàrmacs més cars”. L’estalvi en-cara s’ha de veure”. “Si treuen l’Al-max [protector d’estómac] potsers’abusarà de l’Omeprazole”, afegeixAlbert Jovell, president del FòrumCatalà de Pacients. El metge d’aten-ció primària Josemi Baena no no-més aplaudeix la mesura, sinó queassegura que s’hauria de desfinan-çar qualsevol fàrmac que tingui unaalternativa més barata “i no aportires nou”.

El seu company de professió Jo-sep Maria Vigatà reconeix que al-guns d’aquests fàrmacs que es volenexcloure “no tenen una eficàcia pro-vada científicament”, com alguns

mucolítics i pomades antiinflama-tòries, però són molt receptats “per-què tenen un efecte placebo”. “I ai-xí s’evita l’ús d’altres fàrmacs ambmés efectes secundaris”, explica.

Sense la llista definitivaTot i que Mato va provar de vendreuna imatge de consens després delConsell, el cert és que hi havia caresllargues entre els consellers que nosón del PP. El conseller Boi Ruiz vadenunciar que el ministeri ja teniauna “llista tancada” que no va vo-ler especificar a les comunitats au-tònomes. Les al·legacions s’haurande fer després de “deduir” els pro-ductes que queden exclosos. Ruizva deixar clar que ell estava a favorde revisar la llista, però amb crite-ris de “cost-efectivitat i clínics”.

Mato donava ahir per acabada laprimera fase de reforma del sistemasanitari, que servirà per evitar el“copagament assistencial”. La con-sellera andalusa, la socialista MaríaJesús Montero, la va acusar de voler“desmantellar” el model. La minis-tra assegura que amb les mesuress’estalviaran 2.200 milions en des-pesa farmacèutica. Sempre, però,que no es compleixin els temorsd’encariment de preus, que deixiri-en sense efecte la previsió.e

Els consellers,molestos pelsecretisme de Sanitat

Jaume Puig-JunoyPROFESSOR D’ECONOMIA DE LA UPF

“A França es va produirun augment mitjà del preudel 43% després deldesfinançament”

Albert JovellPRESIDENT DEL FÒRUM CATALÀ DE PACIENTS

“No queden clars els motius.Si hi ha fàrmacs ineficaços,no s’han de deixar de finançar,sinó de receptar”

María Jesús MonteroCONSELLERA DE SALUT D’ANDALUSIA

“Cal analitzar si té un efecteperjudicial. Estan posant lesbases del desmantellamentdel Sistema Nacional de Salut”

Boi RuizCONSELLER DE SALUT DE LA GENERALITAT

“Creiem que és positiu,però quan s’ha d’exclouretambé s’ha d’anar ambcompte amb el que incloem”

Jaume PadrósVICEPRESIDENT DEL COL·LEGI DE METGES

“És obvi que hem de prioritzar,però la llista de fàrmacsexclosos s’ha de fer en diàlegamb els professionals mèdics”

Ana MatoMINISTRA DE SANITAT

“La decisió s’ha pres enconsens amb les comunitats.Controlarem que no hihagi pujada de preus”

Metges, pacients i farmacèuticsvolen saber els criteris amb elsquals s’ha elaborat la llista de fàr-macs exclosos del catàleg públic ique el ministeri no va entregar ales comunitats autònomes, quealerten que s’ha d’evitar que el re-mei sigui pitjor que la malaltia.

Els pensionistes catalansno hauran d’avançar diners

El Govern evitarà que els pensio-nistes catalans hagin d’avançarcap euro, un cop hagin sobrepassatels topalls del copagament. L’Estataposta per reemborsar a posterio-ri els diners pagats de més.

marcats. En aquells casos que sesuperin, no caldrà que el pensio-nista faci cap tràmit. Serà el ma-teix farmacèutic qui haurà de co-municar la situació anòmala a lacomunitat autònoma i la comu-nitat ingressar els diners al ciuta-dà. En cas de dubte, s’aplicarà el“criteri més favorable per a l’usu-ari”: els pensionistes hauran depagar un 10% i els actius un 40%.

Crítica a EuskadiLes comunitats governades pelPP van acusar “d’insolidari” elgovern basc pel decret que ha ti-rat endavant per evitar el copaga-ment. Van avisar que això pot te-nir un efecte crida que pot acabarperjudicant la sanitat basca.

La consellera andalusa va dei-xar entreveure que les comuni-tats de règim comú no es podenpermetre incomplir la llei.e

J.R./L.B.

BARCELONA. El conseller de Salut,Boi Ruiz, va confirmar ahir a Ma-drid que la Generalitat està treba-llant en “un mecanisme” per evitarque els jubilats hagin d’avançar elsdiners un cop sobrepassats els lí-mits de copagament que estableix lallei: 8, 18 i 60 euros en funció de larenda. Ruiz va canviar de versió i vaassegurar que ara sí que està en con-dicions d’implantar el copagamentl’1 de juliol. Salut treballa a corre-cuita amb el Col·legi de Farmacèu-tics en un sistema provisional quealertarà quan s’hagi arribat al topall.El mecanisme definitiu, “similar alde l’euro per recepta i integrat tot enun mateix sistema” –segons un por-taveu de Salut– necessitarà tres me-sos més de preparació. “No hi hatemps material per fer ara l’adapta-ció”, van afegir les mateixes fonts.Els farmacèutics fa dies que alertenque el sistema per implantar el co-pagament no està a punt i que obli-garà a “improvisar”.

D’aquesta manera, Catalunyaplanta cara a les pretensions del go-vern espanyol, partidari de reem-borsar més tard als pensionistes lesquantitats de més que s’hagin gastati que se’ls ingressarà en un terminimàxim de sis mesos al compte ban-cari en què l’usuari tingui domicili-ada la pensió.

A la ministra de Sanitat, Ana Ma-to, se li va preguntar ahir si conside-rava raonable que una persona queja no treballa hagi d’acabar avan-çant xifres importants per pagar elsfàrmacs que necessita. Segons vadir, s’han fet càlculs i “la immensamajoria no superaran” els topalls

La ministra de Sanitat, Ana Mato, saluda somrient el conseller de Sanitat basc, RafaelBengoa, a qui després van acusar “d’insolidari” per no aplicar el decret. B. VELARDIEZ / EFE

Es garanteix que es pagarà només el que diu la llei

Límit i reemborsamentLa dificultat de la implantació delcopagament rau en com detectarquan s’ha arribat al màxim. L’Estatproposa que el ciutadà pagui i des-prés se li reemborsi en un períodemàxim de 6 mesos. Catalunya im-plantarà un sistema per evitar queels pensionistes avancin els diners.

CatalunyaEs prepara unmecanismeprovisionalque avisaràquan s’arribial topall

CalendariLa normativaespanyolafixa un màximde sis mesosper tornar elsdiners de més

Fàrmacs exclososEntre la llista de 426 fàrmacsque Sanitat deixarà de finançarhi ha aquests tractaments ambexcepcions per als malalts crò-nics i les malalties greus.● Per al restrenyimentLaxants generadors de volum ilaxants osmòtics. També hi haantidiarreics com el Fortasec.● Per a la tos i els refredatsCodeïna i derivats, alcaloids,medicaments per a la congestiónasal i mucolítics com el Flumil.● Per a hemorroides i variusCorticoides i fluocinolona. I elsbioflavonoids, com les pastillesVenoruton.● Per a les inflamacionsAntiinflamatoris no esteroidestòpics, com el Voltaren.● Per a la sequedat ocularLlàgrimes artificials.

La reforma

ExemptsEls pacients crònics i elsmalalts amb patologies greusno hauran de pagar els fàrmacs

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

16333

74000

5580 €

28/06/2012

SOCIETAT

14,15

Boi Ruiz, conseller; Política Sanitària

Page 8: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

Jueves, 28 de junio de 2012DIARIO MEDICO4 SANIDAD

� L.G.I./J.A.P./A.M.

El Consejo Interterritorialse reunió ayer por la tardecon dos grandes asuntos so-bre la mesa: la lista de medi-camentos que Sanidad hapropuesto a las autonomíaspara desfinanciar y la letrapequeña sobre cómo se apli-cará el nuevo copago farma-céutico. La lista de fármacos,que pretende ahorrar 440millones, tal y como infor-mó ayer diariomedico.com,era ya vox populi antes delinicio de la reunión, si bienalgunos errores de redac-ción hacían prever cambiosy a media mañana se habla-ba ya de que no serían 456fármacos sino 423 finalmen-te. También comenzaban allegar las primeras cifras deahorro global que analizaríael Interterritorial y que ron-daban los 2.200 millones deeuros de impacto global delas medidas en farmacia:440 millones por la desfi-nanciación, 550 por el nue-vo copago farmacéutico y elincremento del copago defármacos de aportación re-ducida y 1.100 por la rebajade precios de fármacos.

Al cierre de esta ediciónno había concluido el Inter-territorial (ver diariomedi-co.com), pero Sanidad adver-tía en la propia lista que, pe-se a la desfinanciación, "losprescriptores pueden y de-ben seguir recetando estosfármacos". Y las reaccionesno tardaron en llegar. Socie-dades, patronales y colegioshan acogido bien la idea dedesfinanciar, pero alertandel peligro de que la pres-cripción se desplace haciaopciones más caras.

Serafín Romero, secreta-rio de la OMC, fue el prime-ro en anunciar su temor, sibien se felicitaba por que noaparecieran en la lista prin-cipios activos como ibupro-feno o paracetamol que ha-brían deslizado con facilidadlas recetas a otros más caros.Romero aludía a la posibili-dad de que algunas de lasautonomías que se están de-clarando insumisas ante eldecreto de recortes decidanseguir financiando estosproductos y decía que cabe

poca justificación si optanpor ello "y a la vez recortanla masa salarial".

Posibles deslizamientosSEMG valoraba con más du-reza la lista. Francisco JoséSáez, coordinador de Ges-tión de la sociedad explicaque "se ha hecho sin susten-to científico, basándose sóloen si tres o más autonomíasproponían ese fármaco, perono valorando la utilidad. Porejemplo, se desfinancia lacodeína que es barata y esoprovocará deslizamiento ha-cia broncodilatadores caros,

y sin embargo no se elimi-nan tratamientos sin valor".

En línea parecida se ex-presa Ana Pastor, vicepresi-denta de Semfyc, para quienla desfinanciación provocarádesplazamientos y "no debe-ría haberse basado en sínto-mas menores sino en utili-dad para determinadas pato-logías. Por ejemplo, los mu-colíticos en EPOC grado 4son necsarios y útiles".

Algo más positivo se mos-tró José Luis Listerri, presi-dente de Semergen: "Lo quese ha incluido es coherente;se trata de fármacos de bajo

valor, aunque figuran tam-bién algunos como la codeí-na que pueden provocardesplazamiento de recetas.Tengo dudas sobre la desfi-nanciación de los antitusi-vos y aunque esperaba unalista más pequeña, me hasorprendido que finalmenteno figuren algunos grupos".

El director de la patronalde fármacos sin recetaAnefp, Rafael García Gutié-rrez, advertía de que "hayerrores y además no se in-cluyen todos los antidiarrei-cos, lo que provocará despla-zamientos; hay que definirbien cuáles de estos fárma-cos pasan a venderse sin re-ceta porque algunos tienenefectos asociados importan-tes". García Gutiérrez cele-bra que "se reconozca en eltexto que no se trata de fár-macos de baja utilidad, co-mo dijo la ministra hace dí-as, sino de fármacos parasíntomas menores".

CONSEJO INTERTERRITORIAL SANIDAD SACA MÁS DE 400 FÁRMACOS DE REEMBOLSO PÚBLICO

Los colegios y las sociedades de primaria hanacogido bien la lista de más de 400 fármacosque Sanidad propuso ayer a las autonomías pa-

ra su desfinanciación. Pero temen que la desfi-nanciación provoque un efecto rebote, despla-zando la prescripción hacia opciones más caras.

Miedo a que al desfinanciar sereceten fármacos más caros

El consejero catalán, ayer en la jornada de Bamberg.

BOI RUIZ, SORPRENDIDO POR EL LISTADO

"Debe mejorar el gobierno delSNS; el que lo ejerce no debeser el Ministerio, sino el CI"� José A. Plaza

Horas antes del Interterrito-rial, el consejero de Salud deCataluña, Boi Ruiz, partici-pó en una jornada de la Fun-dación Bamberg sobre refor-mas del sistema sanitario.Durante su charla repasó lasacciones llevadas a cabo porCataluña para garantizar lasostenibilidad de la sanidadautonómica y dejó un reca-do a Ana Mato: "Hay que ha-cer mejoras en el gobiernodel SNS. El órgano de go-bierno no es el ministerio si-no el Consejo Interterrito-rial". A su juicio, es en éldonde se debe discutir "lasubida, bajada o exclusiónde fármacos; no es algo quedeba decidir sólo Sanidad".

En todo caso, fue antes desu intervención oficial cuan-do más habló sobre la reu-nión del CI. Como explicaEuropa Press, se mostró"muy sorprendido" por lapropuesta de exclusión de

fármacos y reconoció no te-ner idea sobre el criterio uti-lizado. Se trata de una sor-presa que no le ha hechoninguna gracia: "No se hapresentado a ningún conse-jero autonómico ni se ha tra-tado en la Comisión Delega-da previa al Interterritorial".No le parece adecuado queel listado se haya filtrado a laprensa "el mismo día en quese tiene que enseñar a lasautonomías. Hay ciertosprocesos que requieren uncierto respeto institucional".

El consejero catalán intu-ye un problemas más de for-ma que de fondo, aun conmatices: "Esta medida puedeser positiva si sólo afecta aaquellos medicamentos queno demuestran un coste-efectividad". Pero Ruiz no sa-be "si se han tenido en cuen-ta esos términos y si ha habi-do una comisión técnica quelos evalúe: desde luego, Ca-taluña no ha estado".

Tratamientos del excesode secretación gástrica� Compuestos de aluminio, combinaciones de com-puestos de aluminio

Tratamientos del estreñimiento� Laxantes generadores de volumen� Laxantes osmóticos� Antagonistas de opiáceos

Tratamientos antidiarreicos� Preparado con carbón antipropulsivos (loperamida)� Tratamiento migraña leve� Alcaloides del Ergot (cornezuelo)

Tratamientos del deteriorocognitivo asociado a la edad� Vasodilatadores periféricos (cincamina, vinburmi-na, buflomedil, naftidrofurilo)

Tramientos de hemorroides� Corticoides (flucinolona, beclometasona)

Tratamientos de varices y hemorroides� Bioflavonoides (diosmina, troxerutina, hidrosmina,rutosido escina)

Tratamientos de la dermatitis del pañal� Cremas con bajas dosis de miconazol (derivadodel imidazol)

Tratamientos de la psoriasis� Extracto de calaguala

Tratamientos de virosis tópicas o superficiales� Idoxuridina, tromantadina, acliclovir, podofilotoxi-na, imiquimod

Tratamientos de dislipenias leves� Triglicéricos omega 3

Tratamientos tópicos de inflamacionesde origen traumático� Antifinflamatorios no esteroideos tópicos (etofe-namato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácidoniflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac,fenilbutazona, bencidamina mabrupofeno, desketo-profeno, piketoprofeno, fepradinol)

Tratamientos de la ansiedad leve� Extracto de passiflora y crataebus, oxitriptan

Tratamientos del deteriorocongnitivo asociado a la edad� Piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extrac-to de ginko folium

Tratamientos de la sequedadde vías resperiatorias superiores� Mucolíticos (aceltilcisteína, bromhexina, carbocis-teina, mesna, ambrosoli, sobrerol)

Tratamiento de la tos� Alcaloides del opio (codeína) y derivados (noscapi-na, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína)� Cloperastina, levodropropicina, fominoben, cle-mastina, difenahidramina, carbinoxamina

Tratamientos de la sequedad ocular� Lágrimas artificiales con carmelosa como agentehumectante

Tratamientos de la inflamación reumática leve� Diacereina

Tratamientos sistomáticos de la congestiónnasal asociado a la gripe y resfriado� Fármacos simpaticomiméticos (pseudoefedrina,fenilefrina)

Medicamentos que dejarán de reembolsarseBorrador elaborado por la Comisión de Farmacia del Consejo Interterritorial.

Fuente: Comisión de Farmacia

La patronal defármacos sin receta

advierte de que algunosde los fármacos pueden

seguir precisandoreceta médica para su

adquisición

Sanidad dice que, pesea la desfinanciación, los

médicos pueden ydeben seguir

prescribiendo losmedicamentos aunque

tengan reembolso

SE INGRESARÁ EN LA CUENTA DEL PENSIONISTA

Flexibilidad en la devolucióndel extra pagado por copago� Redacción

El Consejo Interterritorialdebatía al cierre de esta edi-ción una propuesta ministe-rial flexible para decidir có-mo se reembolsará a lospensionistas las cantidadesextra pagadas como copagofarmacéutico más allá de sutope mensual de 8 ó 18 eu-ros fijado por ley.

La idea consiste en quelos pensionistas reciban es-tas cantidades directamenteen su cuenta de la pensiónen un plazo máximo de 3 óde 6 meses. Cada autono-mía, con todo, tendría liber-tad dentro de este margen

para establecer su modelo,dependiendo de lo que téc-nicamente pueda realizar.Así, por ejemplo, Andalucíaha anunciado que no habráreembolso, puesto que di-rectamente el pensionistano pagará nada una vez hayaalcanzado su tope. Galiciaha optado por la misma op-ción, según anunció ayer elpresidente Alberto NúñezFeijoo, informa María R.Lagoa. Cataluña, según BoiRuiz, está trabajando "paraimpedir que el pensionistadeba anticipar dinero" por-que el ciudadano "no puedeser acreedor del Estado".

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

50858

No hay datos

3542 €

28/06/2012

PORTADA

1,4

Boi Ruiz, conseller

Page 9: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

24 LAVANGUARDIA JUEVES, 28 JUNIO 2012

CELESTE LÓPEZMadrid

U no de agosto. Estaes la fecha fijadaayerpor elMiniste-rio de Sanidad enla que los usuarios

empezarán a pagar por los 426medicamentos excluidos de la fi-nanciación pública. Tras la re-unión con los consejeros autonó-micos de Salud, la ministra AnaMato avanzó que el Gobierno nodescarta nuevas revisiones “co-mo se hace en otros países deEu-ropa”, aunque no apuntó fechas.En la misma reunión también seaprobaron los criterios para losfuturos copagos en productos or-toprotésicos y dietéticos.En cuanto al copago que entra

en vigor este domingo, sólo el

País Vasco dejó claro que no loaplicaría, por lo que recibió lascríticas del PP por su “insolidari-dad”. El Gobierno estudia un re-curso contra la decisión vasca.Mato alegó que los productos

ahora fuera de financiación hanquedado superados por otroscompuestos, “y que ya no se fi-nancian en otros países, o bientienenuna baja utilidad terapéuti-ca”. Esta medida supondrá unahorro de 458 millones de euros.Desde hace catorce años no se re-visaba la lista de medicamentos yera el momento de hacerlo, indi-có la ministra, quien consideraque esto permitirá introducir fár-macos innovadores y avanzadosen el sistema. Y avanzó que el es-tudio de desfinanciación de fár-macos será una constante esta le-gislatura. La principal pega delos farmacólogos –a la que se hansumado los consejeros socialis-tas– es que los productos descar-tados acaban siendo sustituidospor otrosmás caros que dejan sinefecto el ahorro.El País Vasco y Andalucía, dos

de las tres comunidades goberna-das por el PSOE, creen que la de-cisiónde decretar unmedicamen-tazo como este debería haber idoprecedido de un estudio serio y

riguroso. De hecho, la consejeraandaluza y el consejero vasco pi-dieron que se retrasara cualquierdecisión al respecto hasta que tu-vieran la lista completa de los426 fármacos para poder estu-diar cómo afectará realmente a

los ciudadanos. De hecho, Sani-dad sólo proporcionó los gruposterapéuticos, lo que causó estupe-facción entre los consejeros. Ladecisión se ha adoptado, segúnexplicaron fuentes del Ministe-rio de Sanidad, elaborando una

lista con los grupos terapéuticosque excluir que eran citados, almenos, por tres comunidades. Pe-se a ello, la consejera andaluza re-conoce que no pueden dejar deaplicar el medicamentazo por-que están obligados por la ley de

estabilidad presupuestaria. Porello, también aplicarán el nuevosistema de copago, que entra envigor el próximo 1 de julio. El con-sejero de Castilla-La Mancha sa-lió en defensa de Sanidad y recor-dó la potestad del Gobierno para

La ministra de Sanidad, Ana Mato, se reunió ayer con todos los consejeros autonómicos de Salud

‘Medicamentazo’,primeraparte

Sanidad saca adelante la exclusión de 426 fármacos de la financiaciónpública a partir del 1 de agosto y avanza nuevas revisiones

Los farmacólogos dicenque los productosdescartados acabansiendo sustituidospor otros más caros

Sacrificiosyresponsabilidad

Cambios en el sistema público de salud

Que el actual sistemade co-pago para productos far-macéuticos es un pocoanacrónico ymuy injusto

en una sanidad financiada por to-dos los ciudadanos con sus im-puestos es una realidad ya denun-ciada desde hace tiempo. Losmé-dicos,mediante el Foro de la Pro-fesión, ya pedimos que para ha-cer frente a la situación actual –ysi se quería mantener la calidad

del sistema sanitario– era impres-cindible tomar medidas de racio-nalización, teniendo en cuentaque, a la vez, se necesitaban másrecursos económicos. Sacrificiosy responsabilidad compartidos.No sé si estasmedidas propues-

tas para racionalizar el gasto far-macéutico contribuirán a estosobjetivos. Sin embargo, hace fal-ta que se analice bien su impacto,para reconducirlas si fuera nece-

sario. Abocados irremediable-mente a estos cambios, es impres-cindible que se hagan con unaevaluación lo más objetiva po-sible del coste-beneficio de la in-clusión/exclusión de fármacosde la cartera de su financiación.Y por eso nos hacen falta agen-cias de evaluación independien-tes, transparencia ymucho diálo-go y consenso con los profesiona-les que cuidan de los pacientes

para que su aplicación sea enten-dida y aceptada.Salvaguardar los elementos

fundamentales de nuestro siste-ma es algo esencial. Nuestro siste-ma sanitario es uno de los instru-mentosmás importantes de cohe-sión social. Los que defendemosla supervivencia de nuestra sani-dad pedimos cambios profundospara su transformación; pero setiene que hacer con el diálogo de

todos los agentes implicados: pro-fesionales, políticos y sociales; ydefendiendo los intereses de lossectores más frágiles, tanto des-de el punto de vista de la saludcomo el económico. Y si es eso loque se persigue, hay que saber ex-plicarlo bien.Tengo dudas de si el conjunto

de medidas que está impulsandoel Gobierno ayudará a la necesa-ria racionalización del gasto y alamejora de la calidad. Losmédi-cos seguiremos velando por quelos más desfavorecidos y la cali-dad asistencial no se resientan demanera significativa.c

J. PADRÓS, vicepresidentedel Col·legi de Metges de Barcelona

Tendencias

Jaume Padrós

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

196824

846000

33142 €

28/06/2012

PORTADA

1,24-26

Boi Ruiz, conseller; Salut; Sanitat

Page 10: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

JUEVES, 28 JUNIO 2012 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 25

El conjunto de las medidas adoptadashasta ayer permiten según el ministerioun ahorro de 2.200 millones de los7.200 que se han de ahorrar en total

Los nuevos copagos, sobre todoel 10% que se aplicará a lospensionistas, supondrán unahorro de 550 millones

La exclusión de la financiaciónpública de un total de 426 fármacosproducirá una disminución del gastode 458 millones euros

La restricción de los asegurados(evitar el turismo sanitario),según Sanidad, supondrá unahorro de más de mil millones

establecer la nueva regulación.Eso sí, reconoció las prisas antelas “circunstancias actuales”.El conseller de Salut, Boi Ruiz,

expresó sumalestar por no cono-cer los medicamentos que sequieren retirar. “Así no es posi-ble valorar si se ha hecho con loscriterios adecuados ni qué efectoeconómico tendrá”, declaró. Encualquier caso, Ruiz consideraque la revisión del Nomenclátores adecuada si no afecta a los pa-cientes, algo que, aseguran en Sa-nidad, no es el caso, ya que “el95%de los fármacos excluidos só-lo alivian síntomas”.En cuanto al copago, Sani-

dad ratifica que entrará en vigoreste domingo pese “a que habráfallos”.Mato aclaró que, si hubie-ra algún error del sistema, “en ca-so de duda se aplicará el criterio

ANA MACPHERSONBarcelona

De los 426 medicamentos queel SistemaNacional de Salud de-jará de financiar, la mayoría tie-ne la etiqueta de “valor intrínse-co bajo”, lo que en ocasiones selee comoque “no demuestra efi-cacia”, “casi un placebo” o “sequedó anticuado yhay otras sus-tancias mejores y más seguras”.Pero algunos de ellos son de ele-vadísimo consumo, sobre todoentre personas mayores y de-más pacientes con tratamientosprolongados. Y ahora que lospensionistas tendrán que empe-zar a pagar el 10% del precio yun euromás por receta en Cata-lunya, la desfinanciación de es-tos productos hará crecer aúnmás su gasto sanitario.

Antiinflamatorios en crema.Uno de los ejemplos es el grupode los “tratamientos tópicos deinflamaciones de origen traumá-tico”. Son antiinflamatorios noesteroideos en crema que desdehace años se recetan asidua-mente, sobre todo a personasmayores, para evitar el uso deesos mismos antiinflamatoriosen forma oral, que tienen másefectos secundarios, sobre todoen personas que toman muchasmedicinas. El diclofenaco encrema, por ejemplo, es uno delosmás recetados en Catalunya,con 1,8 millones de prescripcio-nes al año.

Lágrimas de por vida. Otro delos productos de gran consumoque desaparecen de la financia-ción pública son las lágrimas ar-tificiales. El precio promedio deestos productos es entre 5 y 6euros cada mes. Y de por vida.Con la edad, muchos pacientessufren sequedad y molestias enlos ojos; lo mismo ocurre enquienes siguen tratamientosprolongados y con un gran nú-mero de fármacos. Las lágrimasartificiales, en tela de juicio des-de hace mucho, son recetadasmasivamente por los oftalmólo-gos y otros especialistas que in-tentan así mitigar algunas de las

secuelas de otros tratamientos.Un gasto inmenso en las estadís-ticas de los ambulatorios. EnCa-talunya, cerca de 1,4 millonesde prescripciones al año.

Problemas gástricos. Los antiá-cidos que llevan aluminio sonmuy populares y también secaen de la lista. Según algunosfarmacólogos,mejor, porque es-tudios recientes apuntan quequizá provoquen toxicidad. Loque es seguro es que quienes losutilizan pedirán una alternati-va: quizá la ranitidina ocupe sulugar. Otros piensan en el ome-

prazol, que no sirve para los ar-dores. También desaparecen va-rios tipos de laxantes y de anti-diarreicos. Algunos, como losplantago ovata y el hidróxidodemagnesio, se recetan con fre-cuencia a pacientes crónicosque por la medicación sufrencontinuos estreñimientos y, denuevo, personas mayores, por-que se mueven poco y tienencon más frecuencia estos pro-blemas. Entre los antidiarrei-cos, desaparecen de la lista algu-nos tan populares como el For-tasec. El Ministerio de Sanidadha anunciado que algunos de es-tos productos que salgan de la

financiación pública seguirándisponibles para determinadospacientes en los que su utiliza-ción es realmente importante.

En lugar de los vasodilatadores.Salen de la financiación los va-sodilatadores periféricos parael tratamiento del deterioro cog-nitivo asociado a la edad y otrogrupo de productos diferentescon parecida indicación. Algu-nos ya dejaron de usarse, otrosson apreciados por los neurólo-gos y algunos son “esas ampolli-tas que tan bien me van” peroconsideradas como un placebo

por parte de los médicos. Perohay muchas personas con dete-rioro cognitivo, y los farmacólo-gos temen que los que salgansean reemplazados pormedica-mentosmás recientes que se uti-lizan en alzheimer, mucho máscaros.

La alternativa a los mucolíticos.Losmucolíticos se usanmucho,suponen un gasto importante, apesar de que hoy la mayoría noson de eficacia demostrada. Pe-ro se dan en dosis altas en bron-quitis crónicas, por lo que cabeesperar que haya que proporcio-nar otra cosa en su lugar si el en-

fermo no puede pagárselo cadames. Y esa alternativa podríaser una sustanciamuchomás ca-ra, como el roflumilast.

Migrañas y verrugas. El tipo defármacoparamigraña que se re-tira (alcaloide del cornezuelodel centeno) tiene muchos fie-les, pero está superado porotros más seguros. En cuanto afármacos como el aciclovir yotros para virosis tópicas (verru-gas y condilomas genitales), suuso ha descendido mucho por-que a menudo la mejor opciónes no tratarlas o quemarlas.

Una demanda que satisfacer.Aunque sirvan de poco o ten-gan escaso valor terapéutico,muchos miles de pacientesusan habitualmente esos medi-camentos que ya no se financia-rán. “Ese es uno de los proble-mas”, denuncia el catedráticode Farmacología y director delInstitut Català de Farmacolo-gia, Josep Ramon Laporte. “Elconsumo de estos medicamen-tos obedece a una demanda deasistencia que habrá que satisfa-cer. Los que se retiren, comopa-só en anteriores medicamenta-zos, serán reemplazados porotros, seguro que más caros”.c

LOS MAYORES, LOS PRINCIPALES CONSUMIDORES DE LOS FÁRMACOS EXCLUIDOS

AHORRAR7.200 MILLONES,PRIMERA FASE

Algunos de los medicamentos que dejarán de tener financiación pública para ahorrar en farmacia

El ‘turismo sanitario’

Medidasdesesperadas

458 millones en fármacos

DANI DUCH

J.J. GUILLÉN / EFE

L a política sanitaria requie-re que todas las decisionesque se tomen se basen en

el rigor y la transparencia, va-lorando sus consecuencias a cor-to y largo plazo en términos deefectividad, equidad y eficiencia.Si eso no es posible, se deben ra-zonar los criterios utilizados pa-ra tomar esas decisiones y tenerla ejemplaridad política de some-terlas al proceso de deliberación

democrática.Medidas como la in-troducción del copago farmacéu-tico o la desfinanciación públicade fármacos distan mucho decumplir esos criterios. Escribo es-tas líneas en Boston, después deasistir a una clase de K. Swartz,de la Universidad deHarvard, enla que nos ha presentado los estu-dios existentes en torno a las con-secuencias del copago, algo queaúnno se ha estudiado adecuada-

mente en nuestro país. Los estu-dios indican que, si bien el copa-go no afecta a la salud de los quedisponen de suficientes ingresos,sí retrasa en el tiempo la peticiónde una primera visita a un médi-co ante la aparición de un sínto-ma y empeora la salud de las po-blaciones de bajos ingresos eco-nómicos y de los que tienen peorsalud, incluidos los mayores y losenfermos crónicos. EnQuebec tu-

vo que eliminarse la introduc-ción de copagos porque aumenta-ron las visitas a urgencias, las hos-pitalizaciones y la mortalidad enpersonas mayores y en pobres.Todo ello siembra serias dudasen cuanto a la equidad y a la efi-ciencia de la medida.Algo parecido ocurre con la

desfinanciación pública de fárma-cos, en la que los cálculos econó-micos han ignorado el posible

efecto sustitución (por otros fár-macosmás caros) y donde seme-noscaba el impacto de la enferme-dad en los pacientes al utilizar elpoco científico término de sínto-mas menores.Los gobiernos deberían ser

más sensibles a la realidad socialde este país, donde el hecho deestar enfermo supone menos in-gresos y más costes, y en el quemuchas pensiones mantienen amás personas de las meramentebeneficiarias. Nunca antes habíasido tan necesaria una política sa-nitaria basada en el rigor y laejemplaridad. Nos la debemos.c

550 millones en copago

CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE >>

A. JOVELL, Institut de Política Sanitària,Universitat Internacional de Catalunya

2.200 millones ya

Muchademandaypocovalor terapéutico

Albert Jovell

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

196824

846000

33142 €

28/06/2012

PORTADA

1,24-26

Boi Ruiz, conseller; Salut; Sanitat

Page 11: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

26 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S JUEVES, 28 JUNIO 2012

más favorable para el usuario”.Es decir, se aplicará el 40% paralos activos, mientras que los jubi-lados pagarán el 10%.En este punto, el Mi-

nisterio de Sanidad hapedido a las comunida-des que agilicen en lo po-sible los trámites de de-volución de los importesque abonen los jubiladosen este nuevo sistema decopago, cuantía que serádevuelta en la cuenta enla que percibe la pen-sión. Tanto Catalunyacomoel PaísVasco advir-tieron a la ministra deque el sistema de reem-bolso sólo permite recla-mar al titular del seguroy no a los beneficiarios,con lo cual los topes que-darían inútiles para to-dos ellos. Los jubiladosque compren medica-mentos fuera de su co-munidad deberán guar-dar las facturas e iniciarcuando regresen los trá-mites de devolución. EnCatalunya este copagocoincide con el euro por receta.Laministra reiteró que elmedi-

camentazo, sumado a la actualiza-ción del IPC en los medicamen-tos de aportación reducida, gene-rará un ahorro de 550 millones.

Respecto al decreto que regulala condición de asegurado y bene-ficiario de la asistencia sanitaria,el consejo aprobó un proyecto dereal decreto que indica que losciudadanos mayores de 26 años

que nunca hayan cotizado “ten-drán la condición de titulares dela tarjeta por sí mismos, sin nece-sidad de ser beneficiarios de susfamiliares”. El requisito exigidoes que no supere los 100.000

euros anuales.También se aprobó

el acuerdo marco paraseleccionar a los sumi-nistradores de vacunasdel calendario infantil,con el objetivo de redu-cir costes. Se prevé unahorro de 20 millones.Asimismo se dio vis-

to bueno al proyectode real decreto por elque se establece el fac-tor de facturación co-mún en productos die-téticos, que supondráun ahorro de 42 millo-nes de euros. Se hanconsensuado los cri-terios de aportacióndel usuario: estaránexentos de aportaciónlos productos desti-nados a procesos delarga duración; ten-drán aportación redu-cida, los de nutriciónenteral, y aportación

normal, aquellos destinados a tra-tamientos alérgicos.En esta línea, se acordó estable-

cer unos importes máximos co-munes de financiación en orto-prótesis.c

Cambios en el sistema público de salud

El copago convive en Catalunya con el euro por receta

Otroscopagos,encolaLos nuevos copagosse pondrán enmarcha este domin-go. La principaldificultad técnica

será contabilizar lasaportaciones máxi-mas de los pensio-nistas para que nopaguen de más

ANA JIMÉNEZ

Los baremos del copago.

Los copagos a partir del 1 de julioINGRESOS ANUALES (*) COPAGO MÁX. MENSUAL

PENSIONISTAS

Menos de 18.000 € 10% 8 €

Entre de 18.000 y 100.000 € 10% 18 €

Más de 100.000 € 10% 60 €

ACTIVOS

Menos de 18.000 € 40%

Entre 18.000 y 100.000 € 50%

Más de 100.000 € 60%

CRÓNICOS

10 % en medicamentos de aportación reducida, máximo 4,13 €

EXENTOS DE COPAGO

x Afectados de síndrome tóxicox Perceptores de rentas de integración social y de pensiones nocontributivasx Parados que han agotado el subsidiox Tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedadprofesional

(*) Según la base liquidable de la última declaración de la renta

Niños menores de 12 años gratis*

Fuerteventura desde 35€Córdoba desde 45€Valencia desde 45€Madrid desde 45€

Sevilla desde 45€Bruselas desde 56€Berlín desde 58€Milán desde 59€

La Toja desde 65€Lecco (Lago Como) desde 76€Lanzarote desde 100€Marbella desde 140€

DESDEE45€ESPAÑA+ DESTINOS EUROPEOS

RESERVA YAPlazas Limitadas

www.nh-hoteles.es/verano902 091 760Agencias de viaje

Promoción sujeta a disponibilidad. Plazas limitadas. (500.000 plazas disponibles para esta promoción). * Precios por habitación en régimende alojamiento. IVA incluido. Tarifa prepago. No cancelable. No modificable. Promoción válida para estancias comprendidas entre el 13 de julioy el 02 de septiembre de 2012. Los precios mostrados son los mejores precios disponibles en fechas concretas. Las estancias para niños menoresde 12 años acompañados por adultos son gratuitas en régimen de sólo alojamiento. Para más información contactar con la Central de Reservas.902 091 760.

ES VERANO

DESPIERTA DONDEQUIERAS400 HOTELES EN 26 PAÍSES

>> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

196824

846000

33142 €

28/06/2012

PORTADA

1,24-26

Boi Ruiz, conseller; Salut; Sanitat

Page 12: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

DIVENDRES, 29 DE JUNY DEL 2012 |Regió7

ARREU/CATALUNYA18

Píndoles

L’instructor del Cas Fabra ha demanat empara al ConsellGeneral del Poder Judicial (CGPJ) després de deixarentreveure pressions de l’Audiència de Castelló perimposar-li l’arxivament de la causa que imputa al’expresident de la diputació i el PP de Castelló.

Carlos Fabra El jutge denunciapressions per tancar la causa Les ordres d’escorcoll usades perquè 70 policies

entressin a la mansió de Nova Zelanda del cap deMegaupload, Kim Schmitz, conegut com a Dotcom, hanestat considerades il·legals. Dotcom va ser un dels 4detinguts per l’FBI en l’operació contra la pirateria.

Megaupload L’escorcoll de lamansió de Dotcom és il·legal

COPAGAMENT DE MEDICAMENTS Els farmacèutics asseguren que aquest diumenge no es pot posar enmarxa el copagament de medicaments per problemes amb la xarxa informàtica, que funciona amb un rendiment«molt baix». Per la seva banda, els sindicats alerten que si s’exclouen fàrmacs se’n receptaran de més cars

4

El Col·legi Oficial de Farmacèu-tics de Barcelona (COFB) va aler-tar ahir que és «inviable» aplicar elnou sistema de copagament elpròxim diumenge 1 de juliol teninten compte la situació actual del sis-tema informàtic, en què persis-teixen les incidències després de laposada en marxa de la taxa de l'eu-ro per recepta.

El COFB avisa que en aquestsmoments la xarxa que utilitzen lesfarmàcies per a la dispensació demedicaments, el Sistema d'Infor-mació Farmacèutica de ReceptaElectrònica (SIFARE), funcionaamb un rendiment «molt baix» acausa d’«un problema greu» de-tectat a la base de dades.

El col·legi professional assegu-ra que no disposa de «suficientsevidències» per assegurar queaquest problema estigui directa-ment relacionat amb la implanta-ció de la taxa d'un euro per recepta,però en aquestes circumstàncies iamb l'experiència acumuladaaquests últims dies assegura queserà «inviable» aplicar el decret delgovern el pròxim 1 de juliol.

A Catalunya, la problemàticad'aplicar el decret de Sanitat es veuagreujada per l'aplicació de la taxa

d'un euro per recepta, que es vainstaurar dissabte passat, i el COFBno vol assumir «cap risc que puguicomportar més dificultats en lescondicions de treball que ja estan

patint els farmacèutics». Així, perno incomplir la llei, el col·legi defarmacèutics proposa optar per unpla de contingència que hauria dedefinir la Generalitat de Catalunya.

El conseller de Salut, Boi Ruiz,ja ha reiterat al llarg d'aquesta set-mana que es dissenyaran meca-nismes transitoris, encara que si-guin mensuals, perquè l'usuarideixi de pagar una vegada superiel màxim d'euros mensuals que es-tableix el decret i evitar així que pa-gui i després se li tornin els diners.

Aquests límits, de 8, 18 o 60euros en funció de la renda de cadausuari, requereixen d'una actua-lització informàtica que no estàllesta. El COFB lamenta que els far-macèutics hagin de donar la caradavant l'usuari per una mesuraque «no ha tingut en compte el ca-lendari necessari per portar-la aterme sense incidències».

El govern de Mariano Rajoy haimpulsat un nou mecanisme decopagament farmacèutic que es-tableix uns nous percentatges depagament del medicament enfunció de la renda de cada ciuta-dà, que inclou uns màxims men-suals per a alguns col·lectius. Con-cretament, la majoria de pensio-nistes passaran a costejar a partirde la setmana que ve el 10 % delmedicament, però es beneficiarand'un límit d'entre 8, 18 o 60 eurosmensuals, que variarà en funció dela seva renda.

EFE | BARCELONA

El president de l'Institut Catalàde la Salut (ICS), Josep Prat, ha di-mitit del seu càrrec públic setma-nes després d'estar al centre de lapolèmica per les seves vincula-cions amb casos de suposada cor-rupció en la sanitat pública. Prat hasol·licitat ser rellevat de les sevesfuncions com a president del con-sell d’administració de l'ICS per«poder dedicar els seus esforços aatendre assumptes que li afecteni que són aliens a l'institut pú-blic» i el conseller de Salut, BoiRuiz, ha acceptat la seva petició, se-gons va informar el departamentde Salut en un comunicat.

El president de l'ICS apareixesquitxat en casos de suposadamalversació de fons públics de laseva època com el gerent del grupsanitari públic Innova de Reus.L'equip de govern de Reus (CiU-PP) va portar recentment al Tri-bunal de Comptes i a la Fiscalia di-verses factures pagades per In-nova sota el mandat de Prat que novan ser justificades. En el muntantno justificat hi ha pagaments d'In-nova a l'exdirector de CatSalutCarles Manté i a l'arquitecte JorgeBatesteza per un import totald’1.107.120 euros. Arran d'aques-tes suposades irregularitats, el PSCva demanar fa uns dies la consti-tució d'una comissió d'investiga-ció al Parlament sobre la gestió delscentres de salut, en què han decomparèixer Prat, el conseller deSalut, Boi Ruiz i l'exconsellera so-cialista d'aquest àmbit MarinaGeli, entre d'altres.

EFE | BARCELONA

Prat hauria pagatfactures no justificadesquan era gerent del consorcipúblic Innova de Reus

Clients en una farmàcia de Manresa, dissabte passat

ARXIU/GEMMA ALEMÁN

Josep Prat

ACN

El president del’Institut Català dela Salut denunciatper malversaciódimiteixEl Col·legi de Farmacèutics veu inviable

aplicar el copagament dels medicamentsEls professionals demanen ajornar la mesura per problemes amb la xarxa informàtica

El conseller de Salut de la Ge-neralitat, Boi Ruiz, considera queel ministeri de Sanitat ha actuatamb precipitació a l'hora de pren-dre mesures com les del nou co-pagament farmacèutic o l'exclusióde 426 medicaments d'ús comúdel finançament públic.

«Crec que hi ha pressa», va dirRuiz, en declaracions a CatalunyaRàdio, i va afegir que «les coses

s'han de fer bé i s'han de fer ambels tempos que toquen». El con-seller també es va queixar del«problema molt greu de gover-nança del Sistema Nacional deSalut», que, segons ell, hi ha en-cara. Ruiz va assenyalar que l'òrgansobirà de govern del Sistema Na-cional de Salut és el Consell In-terterritorial, que el ministeri pre-sideix, coordina i lidera. El conse-ller català va lamentar, a més, queel ministeri de Sanitat no li hagi fetarribar una llista concreta delsfàrmacs exclosos del finançamentpúblic perquè impedeix valorar lesconseqüències mèdiques i eco-nòmiques que tindrà aquesta novamesura.

EFE | BARCELONA

El conseller retreu a Madridque no li hagi facilitat unallista dels fàrmacs que esdeixen de finançar

Ruiz creu que el ministeriactua amb precipitació

El sindicat Metges de Catalunya(MC) va denunciar el poc rigor delgovern espanyol en la política demedicaments i va advertir quel'exclusió de 426 fàrmacs del sis-tema públic derivarà en un in-crement de la prescripció de pro-ductes més cars per part dels fa-cultatius mèdics.

En aquest sentit, el sindicat ma-joritari de la sanitat catalana va ex-

igir ahir, en un comunicat, una«avaluació seriosa i independent»de la relació entre el cost i l'efecti-vitat de les medecines abans de dirquins productes queden exclososdel sistema públic.

Per a MC, les últimes mesuresimpositives sobre prestacions far-macèutiques dels governs català iespanyol, que són la taxa de l'eu-ro per recepta i nou sistema de co-pagament farmacèutic, respecti-vament, «demostren una falta derigor i una absoluta improvisacióimpròpies d'unes administracionsresponsables». Per al sindicat, elsgoverns estan actuant «des de laprecipitació i les presses i això nopot ser bo per al sistema».

EFE | BARCELONA

El sindicat acusa lesadministracions catalana iespanyola d’actuar amb«precipitació i presses»

MC diu que es receptaranfàrmacs més cars

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

6989

59000

920 €

29/06/2012

D,ARREU

18

Boi Ruiz, conseller

Page 13: Recull de Premsa - metgesdecatalunya.cat · proyecto de orden por el que se establece un factor de factura-ción común para los dietoterápi-cos, productos que consumen en-fermos

10 LLEIDASEGRE

Viernes, 29 de junio de 2012

Herrera pide no estigmatizar el CentroHistórico y recuperar los planes de barrio

BARRIOSPOLÍTICA

Herrera con Sara Vilà, antes de empezar la reunión.

❘ LLEIDA ❘ El secretario general deICV, Joan Herrera, pidió ayerque no se “estigmatice al Cen-tro Histórico”, y que se apues-te por políticas de integraciónque acerquen, por ejemplo, “alos universitarios al barrio, o queimpulsen la declaración de Pa-trimonio Mundial delTuró de laSeuVella, para dar un impulsoturístico a esta zona de la ciu-dad”. “Cuando se estigmatiza,se retrocede”, recordó Joan He-rrera, “y por eso es necesario

que se traten los problemas quetenga el barrio desde sus posi-bilidades”. En este sentido, He-rrera apostó por recuperar losplanes de barrio, con el objeti-vo de invertir en la mejora glo-bal de la zona.

Reunión con las entidades

Joan Herrera visitó ayer porla tarde el Centro Históricoacompañado por el presidentede ICV en Lleida, Joan MiquelBallesté y por SaraVilà, respon-

sable de la oficina parlamenta-ria en Lleida. Posteriormente,Herrera se reunió en la sala Pau-lo Freire del Instituto Municipalde Educación con algunas enti-dades sociales que trabajan enel barrio y con el consejo polí-tico intercomarcal de ICV enLleida.

El secretario general de ICVtambién criticó la política de re-cortes de CiU, denunciando queimposibilitan la recuperacióneconómica del país.

MAGDALENA ALTISENT

La EOI amplía suoferta de cursossemipresencialesde inglés

FORMACIÓN

❘ LLEIDA ❘ La Escuela Oficial deIdiomas (EOI) de Lleida am-pliará el próximo curso 2012-2013 su oferta de cursos se-mipresenciales a dos de cuar-to nivel de inglés y dos másde quinto, según informa lapágina web deb centro. Estamodalidad de cursos combi-nan la enseñanza a distanciaon-line con la asistencia undía a la semana a una clase dedos horas y media. El traba-jo individual del alumno enun entorno virtual con mate-riales de la EOICampus y lastareas sugeridas por el profe-sor equivalen a cuatro horassemanales aproximadamen-te. Las clases presenciales se-manales son de asistenciaobligatoria.

Premio de 500 €para decorar lapared de un solaren el Barri Antic

EMU

❘LLEIDA ❘ La Empresa Municipalde Urbanismo (EMU) hapuesto en marcha un concur-so para decorar la pared deun solar dentro del proyectoSolarsVius!. La iniciativa vadirigida a personas a las queles guste hacer graffitis, creary pintar y que sean mayoresde edad. El premio para el di-seño elegido es de 500 euros.El plazo para inscribirse fina-liza el 13 de julio y las basesdel concurso están disponi-bles en la dirección solars-vius.wordpress.com. El pro-yecto quiere recuperar sola-res en desuso del Centro His-tórico para habilitar en ellosespacios lúdicos para los ve-cinos.

AGENCIAS/REDACCIÓN❘ LLEIDA ❘ El Colegio Oficial de Far-macéuticos de Lleida alertó ayerde que continúan teniendo pro-blemas informáticos tras la im-plantación del euro por receta(ver desglose) y aseguraron queven inviable la implantación delcopago farmacéutico este do-mingo. “Tenemos la esperanzade que no llegue aplicarse por-que el euro por receta ya nos es-tá comportando muchas dificul-tades”, denunció el presiente dela entidad, JosepAiguabella. Eneste sentido, el representante delos farmacéuticos explicó que apesar de que quedan un par dedías para que la nueva tasa en-tre en vigor, los farmacéuticosdesconocen cómo se aplicará elgravamen. “Hasta ayer (por elmiércoles) estábamos convenci-dos de que se nos iba a dar unmargen de tiempo para adaptar-nos. Estamos nerviosos por laposibilidad de que el copago en-tre en marcha el domingo y conun sentimiento de impotenciaporque además, es injusto queen Catalunya se apliquen las dostasas. No debería haberse per-mitido”, concluyó.

Por su parte, el conseller deSalud Boi Ruiz aseguró ayer queel domingo estará a punto el sis-tema informático que controla-rá el copago y evitará que los ju-bilados tengan que avanzar di-nero cuando superen el tope es-tablecido, como sí sucederá enel resto del Estado a excepcióndel PaísVasco, donde no se apli-cará la medida, yAndalucía, queactuará como Catalunya. El res-ponsable de Salud hizo estas de-claraciones a una emisora de ra-dio en la que explicó que la con-selleria lleva dos días haciendolas pruebas necesarias para ga-rantizar el buen funcionamien-to del programa que evitará que

Las farmacias ven inviable aplicareste domingo el nuevo copagoBoi Ruiz dice que se están haciendo pruebas para que los jubilados no tengan queavanzar dinero|| Aunque critica al ministerio por actuar con precipitación

SANIDADCRISIS

Responsables de GSS presentaron ayer la iniciativa.

LASCLAVES

los pensionistas tengan queavanzar dinero.

Sin embargo, Ruiz criticó alGobierno central al considerarque se ha actuado con precipi-tación a la hora de tomar medi-das como la del copago farma-céutico o la exclusión de 423 fár-macos de uso común de las fi-nanzas públicas. “Las cosas se

tienen que hacer bien, y se tie-nen que hacer con los tiemposque toca”.Además, Ruiz volvióa lamentar que el Gobierno noles hiciera llegar la lista concre-ta de los fármacos excluidos dela financiación, porque ello im-pide valorar las consecuenciasmédicas y económicas de la me-dida.

MAGDALENA ALTISENT

■ La empresa pública Gestióde Serveis Sanitaris (GSS),que gestiona el hospital San-ta Maria, presentó ayer unanueva tarjeta identificativamultiservicio que facilitará aunos 800 trabajadores pagarel servicio de cafetería y ven-ding del hospital, además deacceder a los transportes in-tegrados en laATM de Llei-da. Si funciona bien, la inicia-

TarjetadeGSSparapagar lacafetería yel transporte

Nuevo colapsodelsistemaayerpor eleuropor receta■Aiguabella explicó queayer por la mañana el sis-tema informático de mu-chas farmacias se colapsópor un problema con la ba-se de datos relacionadocon la implantación del eu-ro por receta. La inciden-cia se suma a otras que hasufrido el colectivo des-de que la tasa entro en vi-gor.Aiguabella explicó quepor la tarde el sistema fun-cionó un poco mejor.

En el resto de Catalun-ya se registraron proble-mas similares, aunqueRuiz aseguró que no te-nían relación con el nue-vo gravamen.

Alertandequeel“medicamentazo”llevaráamásgasto

■ Los sindicatos FSS-CCOO, FSP-UGT, SATSEy CSI-F criticaron ayer lapropuesta del ministeriode Sanidad de excluir másde 400 medicamentos dela financiación pública, yaque esta medida “no aho-rrará” sino que “generarámás gasto” a la sociedad.Por su parte, Metges deCatalunya acusó a Gobier-no y Generalitat de “im-provisar sin rigor” en po-lítica de medicamentos.Por último, el PSC pidióretirar el euro por receta,por la entrada en vigor del“medicamentazo”.

tiva se pondrá en marcha enotros centros. La tarjeta seenmarca en el plan de mo-vilidad de la ciudad sanitaria.

Las imágenesde LleidaTV

Vea el vídeo ensu móvil con elcódigo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

11421

94000

1250 €

29/06/2012

LLEIDA

10

Boi Ruiz, conseller