PLANIFICACION PSICOTERAPEUTICA EN ADOLESCENTES QUE CONSUMEN DROGAS.docx

Click here to load reader

Transcript of PLANIFICACION PSICOTERAPEUTICA EN ADOLESCENTES QUE CONSUMEN DROGAS.docx

INTERVENCIN PSICOTERAPUTICA EN ADOLESCENTES QUE CONSUMEN CANNABIS

44

Universidad Central del Ecuador

Propuesta de Intervencin Psicoteraputica en Adolescentes Consumidores de Cannabis

Facultad de Ciencias Psicolgicas

Ctedra Intervencin en adicciones

Dra. Mayra velaztegui

Integrantes:Diana pinoSofa rivadeneira 29/07/2015

INTRODUCCINDa a da se evidencia, cada vez con ms precocidad, la problemtica que representan el consumo de sustancias. Las estadsticas muestran que el consumo aumenta y la edad de inicio frente a este disminuye. Esta situacin representa una preocupacin social puesto que indica que nuestros nios y adolescentes estn cada vez ms expuestos a los riesgos que el consumo de sustancias representa.Es por ello que en esta ocasin hemos decidido realizar una propuesta de intervencin psicoteraputica dirigida hacia adolescentes que presenten problemas asociados al consumo de cannabis. Para ello hemos detallado caractersticas propias de la adolescencia, poniendo nfasis especial en aquellas que probablemente impulsan a los adolescentes a involucrarse en el consumo.En vista de que esta problemtica representa afectacin en varias reas de la vida del individuo, desarrollamos una propuesta de intervencin individual, grupal y familiar, claro que la misma deber ajustarse al caso particular de cada adolescente (personalidad, familia, situacin socioeconmica, factores de riesgo, etc.), sin embargo esta propuesta pretende realizar un boceto de una intervencin en estos casos

CARACTERSTICAS EVOLUTIVAS DE LA ADOLESCENCIA A continuacin se resume algunos de los cambios y las caractersticas ms relevantes que enmarca en esta etapa, el conocimiento y comprensin de la misma facilitaran la intervencin psicoteraputica.1. Necesidad de afirmacin Adolescencia, junto a ella se produce una tendencia a preocuparse en exceso de su imagen y por cmo son percibidos por los dems. Muchas veces, esa imagen pblica puede ser perseguida activamente, involucrndose en conductas asociadas con esa imagen. Los adolescentes necesitan reafirmar su identidad y para ello han de compartir unos ritos especficos. La gestacin de las identidades grupales adolescentes ha estado asociada con una serie de ritos y est en la actualidad ntimamente ligada a los ritos propios de los fines de semana nocturnos, entre ellos el consumo del alcohol y de otro tipo de drogas, utilizadas como objetos/sustancias iniciticas generadoras de vnculos sociales.

2. Necesidad de transgresin

Entre estos rasgos que confirman su condicin de adolescentes, se encuentran tambin la rebelda y la transgresin. El problema para los adolescentes actuales es que no les hemos dejado siquiera espacio para la transgresin. El conflicto generacional apenas es perceptible, pues para transgredir se necesita que alguien est dispuesto a ofenderse, ya sea en lo militar, en lo civil, en lo poltico, en lo familiar, en lo sexualEn este contexto, el espacio de la transgresin para nuestros adolescentes parece reducirse a muy pocos aspectos, uno de ellos es el consumo de drogas vinculado habitualmente a sus tiempos y espacios de ocio. Creen que estn contraviniendo el orden social establecido y lo viven como un acto de provocacin frente al mundo adulto y sus normas.

3. Necesidad de conformidad intra-grupal

El grupo de iguales pasa a ser un elemento de referencia fundamental para el adolescente. Sirve como refugio del mundo adulto en el que pueden explorar una gran variedad de papeles. No extraa, por consiguiente, que la experimentacin precoz con el tabaco, el alcohol y otras drogas tenga lugar dentro del grupo de iguales. No obstante, conviene apuntar que la vulnerabilidad a la presin de grupo, vienen modulada en gran medida por los recursos personales del menor, tales como la autoestima, asertividad, capacidad de enfrentarse a los conflictos tpicos, habilidades sociales, etc.

4. Sensacin de invulnerabilidad

La conducta temeraria de los adolescentes se produce por dos de las principales condiciones que se incrementan en esta edad: el egocentrismo y la bsqueda de nuevas sensaciones derivada de su orientacin a la novedad y a la independencia (Arnett, 1992). El egocentrismo del adolescente y su necesidad de diferenciacin le llevan a construir los que se ha denominado la fbula personal (Daz-Aguado M J. 1996). Los adolescentes tienden a pensar que sus experiencias son tan nicas e irrepetibles que nadie las ha vivido anteriormente, ni sera capaz de entenderlas.Esta circunstancia puede alimentar en mayor medida la sensacin de invulnerabilidad respecto a los efectos perjudiciales de las drogas, ya que se produce una distorsin cognitiva que les hace creer que las consecuencias negativas ms probables de sus conductas de riesgo no pueden sucederles a ellos, porque ellos son especialesPor otro lado, suelen ser poco receptivos a determinados mensajes de salud que les advierten del peligro de las drogas, ya que se sienten envueltos en una coraza personal que les protege mgicamente de todos los peligros. Se sienten en un perodo pletrico de salud, de vitalidad, y por tanto, las advertencias sobre los efectos de las drogas sobre su salud, en numerosos casos, no se tienen en consideracin. Si adems de todo esto, los adolescentes han tenido experiencias positivas previas con el consumo de drogas, tal experiencia pondr en entredicho los mensajes atemorizantes que recibieron y su sentimiento de invulnerabilidad se ver an ms reforzado; yo controlo.

5. El rechazo a la ayuda del adulto

El nio/a suele reclamar la presencia de los adultos encargados de su cuidado ante situaciones que podran representar una amenaza para su seguridad, aceptan la proteccin y ayuda que necesitan. Por el contrario, la creciente necesidad de autonoma que experimenta el adolescente, le lleva a rechazar la proteccin de los adultos y a enfrentarse a conductas de riesgo que pueden representar una importante amenaza para su desarrollo posterior. Las advertencias sobre los riesgos que provienen de los adultos, normalmente, caen en saco roto.

6. Susceptibilidad frente a las presiones del entorno

Los adolescentes pueden ser particularmente sensibles a las campaas sofisticadas de publicidad diseadas para asociar el consumo de drogas (tanto legales como ilegales) con una determinada imagen. Temas relacionados con la identidad y la imagen pblica, la curiosidad y las ganas de experimentar sensaciones nuevas pueden aumentar de forma sustancial la susceptibilidad general frente a la publicidad y otras influencias sociales que promueven el uso de sustancias (Botvin, 1996).

LA REALIDAD SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES ACTUALES

Cada sociedad en un momento determinado genera formas especficas de socializacin y por tanto cada adolescencia se forma con unas caractersticas diferenciales y propias. Los adolescentes son particularmente sensibles ante la sociedad que les rodea: sus valores, tensiones polticas y econmicas, sus reglas, las modas, las actitudes vitales dominantes Cules son las caractersticas socioculturales de nuestra sociedad actual en que se estn socializando los adolescentes? Algunos de los valores y actitudes vitales que estn definiendo a parte de la adolescencia del milenio, son sealados en numerosas investigaciones como posiblesexplicaciones de los comportamientos descontrolados y los consumos compulsivos de drogas durante los fines de semana, especialmente durante el ocio nocturno. Veamos algunos de ellos.

1. Perspectivas de futuro negativas

El perodo necesario para la emancipacin y la independencia se alarga sin horizontes claros y desde la incertidumbre: el temor al paro, la tensin de la competitividad, y el escepticismo en la utilidad de los estudios que lleva a la desmotivacin hacia stos conducen a la utilizacin de recursos alternativos que prometen felicidad a corto plazo, permitiendo cuando menos el olvido momentneo de los problemas.El consumo de drogas recreativas, fundamentalmente en el fin de semana, se transforma en algunos casos, en vlvula de escape de buena parte de sus frustraciones cotidianas y salida de la apata personal, ahora toca pasarlo bien y descontrolar.

2. Tendencia al hedonismo

Una de las caractersticas de la sociedad postmoderna es su temor al aburrimiento. Los adolescentes actuales no hacen sino reproducir un modelo cultural muy extendido en la sociedad del milenio actual. La diversin en nuestro mundo se ha convertido no slo en una necesidad individual sino tambin en una necesidad social. El no divertirse implica una carencia personal con la consiguiente prdida de autoestima y es un motivo de compasin social del que se huye como de la peste. El hedonismo se hace cada vez ms persistente para ellos, ponindose en manos de la pura experiencia de la diversin, un estado de nimo que les abstrae del mundo real y de sus complicaciones. (J. A. Marina 2000). La facilidad para aburrirse y la incapacidad para soportar el aburrimiento caracteriza a ciertas personalidades de adolescentes que buscan compulsivamente excitacin y placer inmediato: ante todo hay que pasarlo bien y divertirse.Esta caracterstica personal en algunos menores, est en la base de numerosos consumos.

3. El presentismo

Una parte considerable de los adolescentes actuales estn marcados por el vivir el aqu y el ahora; puesto que el futuro se les presenta un tanto incierto y no sintindose motivados por los estudios y ante un panorama laboral nada optimista, optan por vivir al da.

4. La transformacin qumica de los estados de nimoNuestro modelo social refuerza la idea de que existen pociones mgicas, a travs de la farmacologa, que ofrecen soluciones y satisfaccin a todos los problemas y deseos que las personas podamos tener: pastillas para dormir, para espabilarse, para relajarse, para estimularse, para abrir el apetito, para inhibirlo de igual modo, los menores han interiorizado que el estado de nimo o la activacin vital puede modularse mediante sustancias de todo tipo. Este modelo es trasladado a los espacios de ocio de los adolescentes y con esta transferencia se incorporan sustancias para sacar mayor rendimiento a la fiesta, al fin de semana y a la noche.

5. La impulsividad

Esta actitud vital aumenta tambin en las sociedades postmodernas desarrolladas.Se potencia continuamente el sentir, el placer, el bienestar y los sujetos se vuelven cada vez ms incapaces de soportar el ms mnimo malestar, sufrimiento Los adolescentes socializados en esta cultura (la generacin mimada), se hallan inmersos en la bsqueda de la satisfaccin y el placer inmediato, de la emocin, de aquello que estimule sus sentidos y se encuentran excesivamente sometido a las incitaciones del ambiente (Laespada.T y Pallares 2001).

6. El individualismo y la desintegracin social

La sociedad del milenio que comienza tambin viene marcada por el aislamiento y la desintegracin social. El descontrol de algunos menores, especialmente en los fines de semana nocturnos y el consumo de drogas asociado a estos momentos, les facilita la interaccin con otras personas, no importa que sean ms o menos conocidas. Muchos de los nuevos patrones de consumos de drogas recreativas se utilizan como ritos de bsqueda de relaciones y sociabilidad entre los propios jvenes, son un instrumento para favorecer las relaciones personales. Lo que se busca es la fusin grupal, sentirse ms cerca de sus semejantes y ahuyentar la soledad (Fundacin de Ayuda contra la drogadiccin. Dossier De marcha 2000).

7. Bajo nivel de tolerancia a la frustracin

La desconfianza en la rentabilidad del esfuerzo tambin est muy contrastada entre algunos de los adolescentes actuales.Los padres han contribuido en gran parte a la extensin de esta carencia personal al convertirse en propagandistas de la recompensa inmediata. Se potencia una sociedad con una baja tolerancia a la frustracin, de ah la bsqueda compulsiva, apresurada e inmediata de la satisfaccin y la diversin durante los fines de semana.En sntesis, la susceptibilidad al aburrimiento y la incapacidad de soportar la monotona, junto a la sed de experiencias, unido a una impulsividad creciente muy extendida en los jvenes actuales, conduce a que muchos de ellos se conviertan en buscadores de emociones, que ansan la estimulacin continua y la desinhibicin, cobijndose para ello en los largos periplos nocturnos de marcha, unido a unos ritos en los cuales el alcohol y el consumo de todo tipo de drogas recreativas son una manera fcil de conseguir todo esto que se busca(J.A. Marina 2001).

8. Problemas de integracin social

Algunos adolescentes se estn socializando en entornos socioeconmicos llenos de dificultades. La vulnerabilidad no es la misma para todos. En este sentido no podemos pasar por alto las dificultades de integracin social de numerosos menores inmigrantes o pertenecientes a minoras tnicas que estn intentando incorporarse a nuestra sociedad como ciudadanos de pleno derecho y se encuentran con grandes problemas en su camino y no siempre con el apoyo necesario.

EL PERFIL DE LOS NUEVOS CONSUMIDORES ADOLESCENTES

Sujetos que se inician en el consumo de drogas a edades tempranas. Adolescentes ms o menos estructurados que realizan alguna actividad normalizada (estudian o trabajan). Conviven y dependen de su familia. Realizan un uso social de las sustancias. Consumo ntimamente ligado a sus contextos de ocio, a su manera de divertirse y al grupo. Consumo centrado en el fin de semana que busca acompaar y ampliar sus actividades recreativas en este perodo de tiempo (ms vitalidad, ms marcha y/o mayores alteraciones perceptivas), para una vez pasado este espacio de tiempo, retornar a sus actividades rutinarias entre semana, a sus estudios y/o a su trabajo. Mayora de poli consumidores; consumo simultneo de varias drogas, pero sobre todo de alcohol, cannabis, y/o estimulantes (drogas de sntesis y cocana (los menos) y tambin consumos minoritarios de cidos. Con poca percepcin de riesgo de las sustancias que toman (sobre todo del alcohol y del cannabis). Tampoco se percibe riesgo por un consumo ocasional de otros tipos de drogas: pastillas, cidos, cocana Aunque perciben ciertos riesgos en estas ltimas, algunos estn dispuestos a asumirlos, porque en su particular balanza riesgos/beneficios, los beneficios que esperan, superan los costes que su consumo les puede deparar. Percepcin de control al tratarse de un uso centrado en el fin de semana y no diario. Piensan que esta pauta de consumo no genera dependencia y la percepcin de otro tipo de riesgos es muy baja. Percepcin del uso de drogas como masivo y algo muy extendido en su generacin (todos los chicos/as toman algo cuando salen los findes), lo cual auto-justifica su propio consumo.

Aunque se han reflejado unos patrones generales que parecen estar bastante extendidos en parte de nuestros adolescentes, es importante insistir en que hay muchos tipos de adolescentes y que por tanto tienen diferentes formas de aproximarse a los usos de drogas. Esta disparidad genera situaciones muy diferentes, tanto en las sustancias y cantidades consumidas, como en cuanto a las motivaciones verbalizadas que los propios menores expresan para usar las diferentes sustancias.

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIN EN LOS ADOLESCENTES

Una vez acotado lo que se entiende por menores y analizados los rasgos ms significativos coincidentes con la etapa evolutiva adolescente, es el momento de poner el foco en el concepto de riesgo.Comenzar por una adecuada conceptualizacin de las situaciones de riesgo es un requisito previo de cualquier intervencin en este tipo de problemtica.Se trata de responder a las cuestiones riesgo de qu?, estn en riesgo para qu?, cul es la preocupacin? Jessor (1992) define el riesgo como cualquier conducta que pone en peligro en desarrollo psicosocial del adolescente y propone un modelo global para conceptualizar el riesgo psicosocial de los mismos a travs de la influencia que diversas variables (protectoras y de riesgo) tienen en su conducta. Precisando an ms el trmino, creemos importante distinguir entre consumo problemtico y situaciones de riesgo.Las situaciones de riesgo y de consumos problemticos de los menores pueden ser muy diversas y suelen ser multicomponentes; una y otra situacin puede darse juntas, pero conviene no mezclarlas a la hora de ordenar la reflexin y el diseo de los proyectos

Qu se entiende por consumo problemtico?

Es el consumo que perjudica e interfiere negativamente en el desarrollo personal y social del menor, en todas o en algunas de sus reas, incrementando la vulnerabilidad en su proceso de socializacin.El abuso de drogas se convierte por tanto, en un claro sntoma del fracaso del proceso madurativo del chico/a en algn aspecto y como consecuencia, el uso de las mismas, frena y complica su desarrollo educativo e impide conseguir su pleno desarrollo personal.

Qu entendemos por situaciones de riesgo?Las investigaciones en el campo de las drogodependencias vienen a confirmar que existen una serie de situaciones de ndole personal y social que predisponen a una persona a consumir drogas y a acabar teniendo problemas con las mismas. Se trata de situaciones en las que confluyen un conjunto de factores/variables consideradas de riesgo.Por el contrario, se ha observado igualmente que hay determinadas condiciones que protegen a las personas, reduciendo la probabilidad de que algn da tengan problemas con el consumo.Por qu hay adolescentes que acaban complicndose la vida con las drogas, mientras que otros mantienen una absoluta indiferencia o si las consumen, no deja de ser una experiencia circunstancial y puntual en sus vidas? La respuesta se encuentra en la presencia de factores de riesgo y/o de proteccin en el menor.

Los factores de riesgo son aquellas circunstancias socioculturales y caractersticas individuales, que en conjuncin, en un momento determinado, incrementan la vulnerabilidad de los adolescentes favoreciendo que se pueda dar un consumo abusivo y problemtico. A las que reducen la probabilidad de consumir y de tener problema con las mismas se les considera factores de proteccin. La explicacin por la que a similares factores de riesgo/proteccin ambientales, unos adolescentes no presentan problemas y otros en cambio s lo hacen, se debe a que los primeros suelen disponer de importantes factores protectores que amortiguan o reducen la influencia de los factores de riesgo, mientras que los segundos carecen de ellos. La clave est en la presencia o ausencia de factores protectores en el individuo y sus entornos. As, un menor se encuentra en situacin de riesgo cuando tiene mltiples e importantes caractersticas de riesgo y escasas condiciones de proteccin.

En este punto conviene distinguir, sin embargo dos tipos de adolescentes de riesgo (Daz Aguado M J., 1996):

Los que ya han comenzado a comprometer su desarrollo, al iniciar las conductas que lo ponen en riesgo, situacin en la que suelen encontrarse los de mayor edad y/o tiempo de exposicin a los factores de riesgo.

Los que tienen una gran probabilidad de incurrir en dichas conductas, debido a las condiciones que les caracterizan y al ambiente que les rodea, pero todava no han iniciado las conductas de riesgo, situacin en la que suelen encontrarse los de menor edad y/o menor tiempo de exposicin al riesgo.

Desde esta perspectiva, minimizar los factores de riesgo y sobre todo fortalecer o engordar lo ms posible los factores de proteccin, resulta un objetivo fundamental para cualquier tipo de intervencin con los menores.

Por ltimos cuatro puntos que se considerar:

Los factores de riesgo no pueden comprenderse de forma aislada, pues la relacin entre ellos es recproca y dinmica. Debe existir un equilibrio entre todos ellos, teniendo en cuenta que tiene ms importancia el resultado global que cada factor por separado, ya que de este equilibrio dinmico depender que s de o no el consumo abusivo de drogas. La conducta de consumo de drogas es el resultado de la interrelacin de diversos factores personales y sociales que el sujeto experimenta desde su nacimiento hasta la edad adulta. En un momento determinado del proceso evolutivo, pueden articularse diversos factores que ponen en peligro el desarrollo personal, posibilitando unas condiciones favorables a consumos problemticos de drogas. Estos factores explican las condiciones en las que se desarrolla el consumo, pero esto no quiere decir que sean el origen del consumo de drogas, son slo condiciones favorecedoras. Los factores de riesgo/proteccin son trminos correlacinales, no existe una relacin causa-efecto, y por consiguiente, tenemos que hablar siempre en trminos de probabilidad, no de determinacin.

A la diversidad de factores conocidos que pueden incidir en el consumo se une el hecho de que ninguno de ellos parece ser requisito necesario ni suficiente para dar cuenta del consumo. En cada caso se da una combinacin original de factores, en un momento determinado, que explica la evolucin particular de cada consumidor. Habra serias limitaciones para predecir un consumo problemtico de drogas exclusivamente desde el punto de vista de la personalidad en formacin del adolescente, sin valorar el contexto en que se est desarrollando. La dimensin que ms atencin merece es aquella que rene variables de la interaccin individuo/ambiente, implicando como consecuencia los principales factores de mantenimiento y refuerzo de las prcticas de consumo. (Moreno. G. 2002)Desde esta concepcin de la adolescencia, es decir, desde una perspectiva ambiental, se incorporan como aspectos fundamentales a tener en cuenta: el medio fsico y social, el medio familiar, el medio educativo y socio-laboral, y las relaciones en el grupo de iguales.

Estas situaciones podemos clasificarlas en varios apartados generales:1. Personal.2. Familiar.3. Escolar.4. Grupo de Iguales.5. Comunidad.

En el cuadro siguiente presentamos una sntesis de los factores de riesgo y proteccin respecto al consumo de drogas ms relevantes en los adolescentes, segn las ms recientes investigaciones sociolgicas los mismos que se debern identificar en el momento del Psicodiagnostico y se debern trabajar en la intervencin psicoteraputica.

Cinco sugerencias relevantes con relacin al diagnstico de un adolescente consumidor de drogas:

Ser prudentes y cautelosos en los pronsticos: salvo cuando se han introducido en usos reiterados y destructores para el desarrollo evolutivo, cuando pasan la adolescencia, a los 19/20 aos, suele aparecer una cierta reflexin sobre las locuras que hacan aos atrs y se pueden plantear formas de regulacin que ahora en plena adolescencia son ms difciles. En algunas ocasiones por tanto, hay que saber esperar, tener paciencia, aunque hay que estar muy atentos a su evolucin. (Funes.99)

Buscar la explicacin: de sus conductas, su modo de actuar, de expresarse o de su modo de ser. Las personas que trabajan entre adolescentes saben que no hay que dejarse atrapar por la expresin, por como exteriorizan sus conductas, sus reacciones y sus preocupaciones.

Saber discriminar: La mayora de los adolescentes que acceden a los centros presentan caractersticas propias de su momento evolutivo: inconformismo, necesidad de transgredir, de ser aceptados por el grupo Nos encontramos con una doble dificultad: saber discernir qu problemas son tpicos de la adolescencia, de otros que son causados por el consumo de drogas y que estn dificultando su desarrollo madurativo. Saber diferenciar los conflictos generados por una u otra cuestin y aclarar estos puntos con sus familias y tambin con los propios menores, es un tema clave en esta fase. Una estrategia eficaz consiste en considerar cada uno de los rasgos definitorios de la condicin adolescente y ver cmo estn siendo modificados por los usos de drogas

Valorar la situacin de riego y la vulnerabilidad: Del adolescente, pero sin poner el nfasis en las drogas. Sus problemas son globales e interrelacionados, entre los que el consumo puede no ser lo ms importante. A veces el riesgo es mayor en otros ejes que no son slo las drogas.

No etiquetar, ni estigmatizar. Etiquetar a un adolescente como drogodependiente, conflictivo, fracasado es contraproducente y puede llevar a que se comporte como se espera de l, precisamente como la etiqueta que le hemos asignado.

CANNABIS

El cannabis es una planta con cuya resina, hojas y flores se elaboran las sustancias psicoactivas ms conocidas (hachs y marihuana) y ms utilizadas entre las drogas ilegales.Su consumo, como el de la mayora de las drogas de origen botnico, ha acompaado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, siendo usada con fines religiosos, medicinales y ldicos. Tambin se ha utilizado tradicionalmente para la elaboracin de fibras textiles.Con el avance del cristianismo, su uso qued restringido a determinadas zonas de Asia y frica. En Europa fue redescubierto para uso fundamentalmente ldico por parte de escritores y artistas como Baudelaire o Delacroix, integrantes del denominadoClub des haschisciens.Junto con los alucingenos, los derivados del cannabis fueron la droga de eleccin del movimiento hippy de los aos sesenta y, en general, de los movimientos denominados contraculturales y psicodlicos.La planta es conocida en botnica comoCannabis sativa, y sus efectos psicoactivos son debidos a uno de sus principios activos: el tetrahidrocannabinol, cuyas siglas son THC.Sus derivados ms consumidos actualmente son el hachs y la marihuana. En Espaa se consume principalmente hachs, procedente en su mayora de los cultivos del norte de Marruecos, del valle de Retama, en la regin del Rif.El hachs se elabora a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, prensada hasta formar una pasta compacta de color marrn cuyo aspecto recuerda al chocolate. Su concentracin de THC es superior a la de la marihuana, por lo que su toxicidad potencial es mayor.La marihuana se elabora a partir de la trituracin de flores, hojas y tallos secos. Ambos preparados se consumen fumados en un cigarrillo liado con tabaco.En los ltimos tiempos se ha generado cierta confusin en torno al uso teraputico de los derivados del cannabis. Sin embargo, nada tiene que ver la investigacin mdica y uso teraputico con los consumos recreativos de hachs y marihuana que tantos problemas fsicos, psicolgicos y sociales generan segn las ms recientes investigaciones. Al consumirse fumado, es fcilmente absorbido por los pulmones, por lo que llega al cerebro con rapidez. En pocos minutos empiezan a manifestarse sus efectos, que pueden durar entre 2 y 3 horas. Inevitablemente, se entremezclan reacciones buscadas por el consumidor con respuestas indeseadas.Los efectos psicolgicos ms frecuentes son: Relajacin Desinhibicin Hilaridad Sensacin de lentitud en el paso del tiempo Somnolencia Alteraciones sensoriales Dificultad en el ejercicio de funciones complejas: expresarse con claridad, memoria inmediata, capacidad de concentracin, procesos de aprendizaje

Tras el consumo de cannabis pueden darse diversas reacciones orgnicas, las ms frecuentes son las siguientes: Aumento del apetito Sequedad de la boca Ojos brillantes y enrojecidos Taquicardia Sudoracin Somnolencia Descoordinacin de movimientos

Los riesgos asociados al consumo de derivados de cannabis se explican tanto por las peculiaridades de su principal principio activo, el TCH, como por el hecho de que se consuma habitualmente fumado.El TCH es particularmente soluble en aceite, por lo que tiende a concentrarse en los tejidos grasos del organismo, como es el caso del cerebro. Tiene una vida media de una semana, por lo que a los siete das de su consumo an se mantiene sin eliminar el 50% del principio activo, favoreciendo su acumulacin cuando el consumo es regular. Como consecuencia de este proceso existen algunos riesgos a considerar: El consumo diario de hachs puede ralentizar el funcionamiento psicolgico del usuario, entorpeciendo sus funciones superiores relacionadas con el aprendizaje, la concentracin y la memoria. Otro tanto cabe decir de la ejecucin de tareas complejas que requieran lucidez mental y coordinacin psicomotora, como pueden ser conducir un vehculo a motor o, tomar decisiones. Pueden darse reacciones agudas de pnico y ansiedad. En personas predispuestas, puede favorecer el desencadenamiento de trastornos psiquitricos de tipo esquizofrnico.En el plano orgnico, en primer lugar, hay que tener en cuenta que los derivados del cannabis se consumen fumados (con una pauta de inhalacin profunda, sin filtro, con retencin pulmonar del humo y apurando el cigarrillo al mximo), por lo que su uso habitual puede reforzar los riesgos asociados al consumo de tabaco, favoreciendo la aparicin de alteraciones de diversa naturaleza. Entre las principales consecuencias de su uso, hay que citar: Respiratorias: tos crnica y bronquitis en consumidores habituales de dosis elevadas. Cardiovasculares: empeoramiento de sntomas en personas que padezcan hipertensin o insuficiencia cardiaca. Sistema endocrino: altera las hormonas responsables del sistema reproductor y de la maduracin sexual. Sistema inmunitario: el uso crnico del cannabis reduce la actividad de este sistema. Los riesgos derivados del consumo de las diversas drogas no pueden aislarse del modo en que son habitualmente consumidas. En el caso del hachs, la pauta ms frecuente es su consumo combinado con alcohol, con lo que los efectos se multiplican, pudiendo favorecer la aparicin de lipotimias.ETAPAS DEL PROCESO DE RECUPERACIN DE LA ADICCINLa primera tarea en la recuperacin es que se reconozca que tienen una enfermedad que los debilita y que amenaza su vida con el uso de cannabis y otras drogas que alteran su estado de nimo, que deteriora su habilidad para permanecer sobrios y vivir una vida productiva.1. Perodo de desintoxicacin La desintoxicacin de sustancias implica una limpieza de toxinas. Consiste en suprimir la sustancia en consumo y tratar las complicaciones, su duracin es de una semana, em promedio. La intervencin mdica es muy importante pues deber investigarse las caractersticas de los sntomas de supresin, as como el presente episodio y estadio fsico y mental del paciente. 2. Perodo de negacin La negacin es el proceso en el cual el sujeto a pesar de formular uni de sus deseos, ideas o sentimientos hasta entonces reprimidos sigue defendindose negando que le pertenezcan. Dentro de las adicciones la negacin es la parte de la enfermedad que dice que una persona no tiene una enfermedad.3. Perodo de aceptacin La adiccin lleva a las personas a un lugar en el cual no pueden seguir negando la naturaleza de su problema, cuando observan claramente en que se ha convertido su vida, se derrumba todas las mentiras, justificaciones y fantasas. Un primer paso importante en esta fase es la rendicin que es lo que sobreviene una vez aceptado.4. Perodo de motivacin y deshabituacin Fase muy importante que consiste en lograr que el paciente adquiera con ciencia de su enfermedad y el deseo de curarse, es decir que rompa el proceso de dependencia. Se trata de que el paciente vislumbre nuevas formas de vida sin la sustancia. Para esto se requiere una terapia de largo alcance que puede ir de algunas semanas a varios meses.5. Perodo de recuperacin y rehabilitacin En esta fase se estabilizaran los logros alcanzados en la etapa de motivacin y deshabituacin, con el objetivo de conseguir la reinsercin familiar, laboral y social. Se prolonga por largos aos y es bsicamente ambulatoria. Tiene importancia el apoyo de los grupos de autoayuda.6. Sobriedad Fase que va ligada a la educacin en prevencin de recadas, ya que en esta etapa emergen sntomas los cuales son causantes de recada en la recuperacin, lo importante es corregir el dao a la salud fsica, psicolgica y social causada por la adiccin, es importante trabajar en: Vencer la culpa Recreacin Funciones y roles Solucin de problemas Buena salud Alimentacin Crecimiento espiritual y personal

EVALUACIN CLNICA Y DIAGNSTICOLa evaluacin inicial es la etapa ms importante del tratamiento, su correcto abordaje es esencial para lograr un vnculo de empata, compresin y colaboracin, las cuales condicionan el resto de las fases del tratamiento. Los objetivos de esta primera intervencin son: Realizar una historia clnica completa que recoja informacin relacionada al consumo de sustancias y al proceso adictivo para establecer el diagnstico de consumo perjudicial o dependencia del cannabis, permitiendo as recolectar datos necesarios para formular un plan teraputico individualizado. Investigar comorbilidades asociadas. Investigar complicaciones relacionadas con el consumo del cannabis: salud psicolgica, problemas laborales, familiares, legales, etc. Investigar sus condiciones sociales y econmicas. Establecer una relacin teraputica apropiada que incentive y facilite encuentros posteriores. La evaluacin clnica dentro del contexto de adicciones debe incluir; historia clnica completa, exploraciones complementarias y diagnstico clinimtrico.Tipos de primera entrevista Establecemos la primera entrevista y la relacin psicoteraputica, al superar las resistencias iniciales del paciente/cliente en la que detallamos:Tipo de entrevista El tipo de entrevista puede variar entre Psicodiagnostico, consulta, entrevista nica y de proceso. La entrevista de proceso es la que se lleva acabo para la consecucin de nuestros fines estableciendo para su efecto las siguientes acciones: establecimiento del rappot, aproximacin diagnostica, confesin y desinhibicin emocional, estrategias de apoyo y estructuracin de como afincamiento de la relacin psicoteraputica.

Entrevista motivacional Realizar una buena entrevista para motivarles, es un punto de partida clave. La Entrevista motivacional forma parte de la metodologa a desarrollar durante el proceso con los adolescentes y se basa en cinco principios bsicos que, aunque obvios, conviene recordarlos:

1. Espacio adecuado, con una atmsfera agradable que estimule confianza.

2. Expresar empata:

La aceptacin facilita el cambio. Actitud de escucha reflexiva adecuada. Escuchar de forma paciente y crtica simultneamente. No basarse nicamente en lo que el adolescente exprese, es decir, en lo que ste verbaliza o quiere decir, sino tambin en lo que no exterioriza, escuchar tambin sus sentimientos. Utilizar un lenguaje sencillo y directo que sirva de cdigo comn.

3. Crear discrepancia:

Tomar conciencia de las consecuencias. Una discrepancia entre la conducta actual y los objetivos que se pretenden motivar el cambio. El menor debe presentar sus propias razones para cambiar.

4. Evitar la discusin:

Discernir los aspectos relevantes de los irrelevantes. Las discusiones son contraproducentes. Defender un argumento con vehemencia, provoca mecanismos de defensa. La resistencia es una seal que indica que se debe cambiar la estrategia. Evitar el uso de etiquetas.

5. Giro a la resistencia:

No mostrarse autoritario, los nuevos puntos de vista, se sugieren, no se imponen. Motivar para ayudar a responder, pero teniendo presente no orientar o sugerir una respuesta, evitando dar consejos, hacer advertencias o juicios de valor. Hacer preguntas abiertas que ayuden a pensar y mandar informacin concreta y til. No extraer conclusiones precipitadamente.

Para llevar a cabo este encuentro que motive al adolescente, es preciso un profesional con un determinado perfil, con unas competencias determinadas, (habilidad comunicativa), pero tambin con una formacin y una capacitacin.

Relacin Psicoteraputica La relacin psicoteraputica supone confrontar las demandas, expectativas y motivaciones de los intervinientes, realizar los ajustes que se creen convenientes y llegar a acuerdos entre las partes para hacer posible la planeacin del abordaje siguiente:Las interrogantes que se deben responder y explicar al finalizar la primera entrevista son:Logre que el paciente/cliente hable con libertad sobre su problema?, tengo claridad en la concepcin del problema?, he llegado a conclusiones diagnosticas de personalidad apropiadas?, he identificado las facilidades y dificultades del tratamiento?, percib su problema desde su propio punto de vista?, se sinti el paciente/ cliente comprendido en su problema?, se produjo desinhibicin emocional en el paciente/ cliente?, tengo claridad en las posibilidades de tratamiento?, termino convencido sobre las posibilidades y objetivos de la terapia?, Tiene confianza en el psicoterapeuta y en la psicoterapia?, se identificaron componentes de resistencia en el paciente/ cliente?, se identificacin componentes de transferencia afectiva?, y se identificaron componentes de contratransferencia afectiva.

Ficha clnica

1. Evaluacin Integrativa PsicolgicaEn la primera instancia se realiza la evaluacin psicolgica, con el objeto de: analizar la demanda, expectativas y motivaciones; incluir los datos informativos del paciente; identificar antecedentes disfuncionales de la demanda, redactar la bibliografa psicolgica personal y familiar o representarla en un genograma; sintetizar los resultados de las pruebas psicolgicas, hacer una descripcin diagnostica del trastorno, rasgos de personalidad, y del entorno, establecer criterios pronsticos y plantear recomendaciones al inicio del proceso y como parte de la primera entrevista.2. Demanda, expectativas y motivaciones

La demanda incluye su origen es decir si provine del paciente/cliente o de algn familiar, profesional, institucin u otra causa, y su tipo pudiendo ser explicita (manifiesta) o implcita (latente). Es necesario identificar si con ello se requiere un trabajo de asesoramiento/consejera psicolgica, psicoterapia o la combinacin de ambos abordajes.

Las demandas de intervencin surgen, en la mayora de los casos, por algn tipo de ruptura en la normalizacin de la vida del menor, es decir, por los primeros indicios de injerencia del hbito de consumo en el resto de las reas del desarrollo y espacios por donde transcurre su vida cotidiana: sus estudios, descontroles los fines de semana, sus amistades, comunicacin y relaciones deterioradas en la familia, trastornos de conducta En ocasiones (escasas y adolescentes del tramo de mayor edad), solicitan ayuda y acuden a algn centro por propia iniciativa, al llegar a la conclusin de que no poseen tanto control como ellos crean sobre sus consumos y empiezan a notar un deterioro fsico o psquico importante. Las consultas realizadas por los propios adolescentes casi siempre hacen referencia exclusivamente a los peligros de determinadas mezclas de drogas y a las posibles consecuencias de su uso/abuso.

a) Demanda explicita/motivo de consulta Se debe profundizar en la razn real que conlleva al paciente a buscar ayuda. (Problemas econmicos, judiciales, familiares, laborales, o por voluntad propia y deseo de superar la adiccin). Estado de intoxicacin/abstinencia: de la gravedad e intensidad de estos depender la facilidad de obtener la informacin. Disposicin actual para el cambio: indica la relacin del paciente con su enfermedad adictiva, la conciencia de enfermedad y adems orienta a los objetivos teraputicos a futuro. Aqu se podr establecer el estadio en el que se encuentra el paciente:EstadioDefinicinObjetivo teraputico

Pre contemplacinEl paciente no es consciente de que su conducta es problemtica y no se plantea modificarlaGenerar dudas, haciendo ver la posible relacin existente entre su conducta y las consecuencias detectadas

ContemplacinPaciente consciente de la existencia de un problema. Comienza a pensar en la posibilidad de realizar un cambio (an existe ambivalencia)

Facilitar el anlisis de los pros y los contras de su conducta

PreparacinEl paciente toma la decisin de cambiarAsesorar acerca de las acciones necesarias para el cambio

AccinEl paciente realiza el cambio de conductaApoyar para que el cambio sea efectivo

MantenimientoPaciente activo en la consolidacin del cambio y la prevencin de recadasReanudar los procesos de cambio evitando bloqueos por desmoralizacin

RecadaMs que un fracaso supone un paso a un estado previo de la accinLa recada supone una fuente de conclusiones positivas desde el punto de vista del aprendizaje

b) Las expectativas y motivaciones del paciente podran ser: la bsqueda de ayuda o suspensin de los sntomas, la complacencia a familiares y allegados; la remisin de otros profesionales entre otras. Motivacin para el cambio y autocontrol sobre el consumo (intencin de modificar el consumo). Motivacin hacia los programas (expectativas y demandas).

c) Las expectativas y motivaciones familiares pueden ser: necesidad y sentimientos de ayuda, las experiencias previas de terceros, las exigencias e intereses que se suman al bienestar del paciente, entre otras.

3. Datos informativosLos datos informativos refieren nmero de ficha, la fecha de intervencin, nombres completos del paciente/cliente, su edad, estado civil, religin, lugar y fecha de nacimiento, direccin, telfono, instruccin, ocupacin y en el caso de un informante tambin se incluye su nombre parentesco con el paciente/cliente y un numero de contacto, tambin se indica si la consulta es de tipo ambulatoria, acogida, hospitalizacin, consulta privada u otra variante.4. Antecedentes disfuncionales o historia de la enfermedadLos antecedentes disfuncionales son la narracin de los hechos pasados que tiene relacin con la situacin actual del consumo de cannabis por el que atraviesa el paciente/cliente y pueden constituirse en factores de vulnerabilidad, desencadenantes, determinantes, predisponentes o mantenedores de la problemtica. Lo que nos da una aproximacin diagnostica al historicidad, cronicidad, formas previas de afrontamiento, tratamientos anteriores, trastornos asociados, entre otros datos que nos permitirn llegar a precisar, ms adelante, la descripcin diagnostica de uso perjudicial, abuso o dependencia del cannabis . Recoge informacin con respecto a la evolucin en el consumo de la droga (cannabis) y los problemas de salud asociados desde los comienzos hasta el momento de la consulta. a. Historia toxicolgica clnica drogas consumidas (trastornos/abuso o dependencia). Tratamientos previos Antecedentes personales Antecedentes familiares Informacin y conocimiento sobre el consumo de drogas. Intencin de consumir en el futuro drogas y opinin sobre ellas. Normas o creencias normativas del consumidor y su grupo. Droga principal: as el paciente sea un consumidor de mltiples drogas, siempre tendr una droga de preferencia o de uso ms continuo. Drogas acompaantes: como se consumen estas drogas, si todas juntas o en sustitucin de la principal. Motivaciones para el consumo. Anlisis funcional de la conducta de consumo: anlisis de la primera vez, del hbito, de situaciones especiales. Frecuencia del consumo y dosis: diarias, semanal, fines de semana, mensual, etc. Con frecuencia la cantidad declarada por el paciente es superior a la real por miedo al sndrome de abstinencia y a no recibir las dosis adecuadas de psicofrmacos en la desintoxicacin. Va de administracin: es fundamental para conocer las caractersticas de la adiccin como de las complicaciones orgnicas posibles. Patrn de consumo: proporciona informacin sobre las circunstancias del consumidor y del ambiente en el momento del uso de la droga. Solitario/acompaado, domicilio/lugares pblicos, conducta habitual/determinadas actividades, etc. Factores precipitantes: estados de nimo, conflictos, estados de tensin y estrs, molestias fsicas, disponibilidad econmica, etc. Forma de obtener el dinero para la droga: familia, trabajo, mendicidad, trfico, robos, prostitucin, etc. Esto dar tambin una idea de las complicaciones asociadas. Tiempo de consumo problemtico: desde cuando, segn el paciente, paso a convertirse en un problema. Consecuencias asociadas al consumo: funcionamiento cognitivo, psicolgico, conductual, social y fisiolgicos.

Problemas de salud acompaantes: presencia de comorbilidad fsica y/o psquica la cual se apoyar con el examen fsico y las pruebas complementarias. De especial relevancia son las enfermedades infecciosas prevalentes en la poblacin consumidora de drogas: VIH, hepatitis B, hepatitis C, tuberculosis, enfermedades de transmisin sexual, etc. Y en este mismo acpite se debe investigar conductas de riesgo para las enfermedades trasmisibles, con lo que se pueda detectar oportunamente conductas de riesgo para enfermedades transmisibles.

Consumo en los 30 das previos: es importante seguir un orden lgico y el terapeuta debe estar habituado a la denominacin de las diferentes drogas dentro de la jerga del paciente.

5. Biografa personal y familiar (genograma)La biografa personal y familiar del paciente/cliente o la elaboracin del genograma es el sealamiento de la estructura dinmica, acontecimientos significativos por las que ha atravesado un sujeto como miembro de la familia y la interaccin entre ellos, se resalta, de manera progresiva, el ciclo evolutivo a manera de historia vital. Permitindonos tener una idea general de los rasgos predominantes, estructura, influencia biolgica, factores socioculturales, influencias tempranas, entre otros aspectos que nos permitirn perfilar, con cierta claridad, la descripcin de la personalidad y el entorno. Problemas socio-familiares: profundizar en la composicin familiar, el tipo y caractersticas de los vnculos, as como la presencia de conflictividad e inestabilidad en este mbito. Adems aqu se investigar las repercusiones a nivel econmico y laboral del consumo de drogas. Grupo de Amigos Aislamiento, sin grupo de referencia. Red de amigos. Relacin con amigos consumidores/no consumidores y con presencia/ausencia de conductas asociales (actos de vandalismo, delictivos). Grado de marginacin social del grupo. Influencia del grupo: significado del grupo para el adolescente Escolarizacin

Vinculacin al centro escolar (asistencia regular/irregular). Cambios de centros educativos. Rendimiento acadmico. Integracin escolar (profesores, compaeros). Comportamientos conflictivos en el aula/centro. Expectativas y motivaciones.

Ocupacin

Sin actividad definida. Situacin laboral: trabajo eventual/estable. Formacin ocupacional. Expectativas laborales. Disponibilidad de dinero: ingresos/salario. Responsabilidades domsticas.

Conducta problemtica

H anterior significativa y conducta problemtica. Incidencias legales (denuncias, arrestos, sanciones). Segn la edad, hay conductas problemticas indicadoras de riesgo, por ejemplo: la hiperactividad, agresividad, baja autoestima

Estilo de vida

Hbitos de higiene y salud (alimentacin, descanso nocturno, autoimagen, actividad fsica). Complicaciones orgnicas asociadas al consumo: VIH positivo o negativo. Complicaciones orgnicas ajenas al consumo. Prevencin de riesgos (uso del preservativo, del casco en la moto, conducir sin carnet o borracho/a). Ocupacin del ocio y del tiempo libre: actividades en solitario; actividades en su grupo de iguales; estancia en la calle sin actividad definida.

Entorno fsico y social

Vivienda (condiciones de habitabilidad). Situacin del barrio con relacin al consumo de drogas (trfico/disponibilidad de sustancias/consumo). Hbitos culturales: costumbres y actitudes hacia el consumo de sustancias que tiene la comunidad. Recursos comunitarios del barrio que conoce y utiliza (polideportivo, centro cultural, asociaciones de promocin social.

Factores de riesgo/proteccin familiares: actitudes y costumbres respecto al consumo de sustancias, consumo de drogas en el entorno familiar, proteccin y apoyo, lmites y normas, valoracin elevada, fomento de la participacin infantil en el funcionamiento del hogar.

6. Resultados de las pruebas psicolgicas y pruebas de laboratorio Los resultados de las pruebas psicolgicas son la transcripcin de las inferencias diagnosticas obtenidas al aplicar los reactivos que el tratante, desde su experiencia clnica, considere pertinente para cada caso particular. Nosotros proponemos para evaluar el consumo de cannabis:

Test de autoestima Cirilio Toro Vargas(1994)Este test evala la autoimagen, es decir como las personas se sienten consigo mismas, la misma que se compone de pensamientos y sentimientos sobre con son y actan las personas. Mientras ms positivas sean, mayor ser el autoestima, mientras ms negativas sean las personas menor ser el grado de autoestima. (Anexos)

Cuestionario de personalidad SESPsi Test que nos permite, por medio del sealamiento de conductas generalizadas, identificar el predominio y los rasgos caractersticos de personalidad en lo cognitivo, afectivo, comportamental, relacional.

CAST (cannabis Abuse Screening Test)Compuesto por 6 tems Mide el consume que comportamiento, consecuencias sociales y salud para el usuario de cannabis. (Anexos)

SDS (Escala de severidad de Dependencia)Compuesto por 5 tems mide el grado de dependencia al cannabis experimentado por el usuario. (Anexos)

Criterios DSM-IV de abuso y dependencia del Cannabis Comprende 5 tems para abuso + 13 para dependencia, mide abuso y dependencia segn los criterios de la DSM-IV (anexos)

Estas pruebas de laboratorio: complementan la informacin recogida durante la entrevista clnica y ayudan a definir el estado psicofsico del paciente y la gravedad de su adiccin. A todo paciente que sea dependiente de una droga se le deber realzar los siguientes exmenes: Hemograma Bioqumica completa VSG Proteinograma Estudio de coaugulacin Serologa (VHA, VHB, VHC, VHD) Serologa para VIH (con consentimiento informado) VDRL/RPR Prueba de Mantoux/PPD Test de embarazo Radiografa de trax EKG Control de txicos en orina Otras segn amerite el paciente. Pruebas tiroideasDescripciones diagnosticas Descripcin diagnostica del trastorno La descripcin diagnostica del trastorno es especificar la etapa de consumo, sus rasgos mas notorios, la probabilidad cualitativa o cuantitativa de un consumo y otros datos importantes para comprender el cuadro clnico al que nos enfrentamos, tales como sintomatologa fsica, psicologa emocional, familiar, social. Consumo de riesgo Consumo experimental Consumo ocasional Consumo habitual Consumo perjudicial Sndrome de dependencia Intoxicacin aguda Tolerancia Abstinencia Dependencia fsica Dependencia psquica Trastornos relacionados al consumo Descripcin diagnostica de la personalidad La descripcin diagnostica de la personalidad es incluir el predominio como los rasgos sobresalientes de sus componentes tipolgicos, los estilos cognitivos (mecanismos de defensa/MAPPAS) y los rasgos potenciadores o limitantes (capacidad intelectiva, nivel de integracin, flexibilidad, reaccin afectiva, motivacin, locus de control) Tolerancia a la frustracin Facilidad o dificultad para expresar sentimientos Adormecimiento emocional Falta de fronteras Sentimientos de soledad y pertenencia Dificultad para ligar el presente y futuro, proyectos utpicos Avidez de poder y control Pseudo-identidad, vaco interior Pensamiento adictivo Pensamientos distorsionados Reservas mentales Factores de riesgo/proteccin personales y/o habilidades para la vida Autoestima y auto concepto. Autocontrol y eficacia personal. Autonoma y pensamiento creativo y crtico. Afrontamiento de estados emocionales (ansiedad y depresin). Capacidad de resolucin de problemas y toma de decisiones. Capacidad para afrontar el futuro. Valores y desarrollo moral. Comunicacin eficaz y capacidad para las relaciones interpersonales. Satisfaccin personal: actual y potencial (expectativas y motivaciones).Descripcin diagnostica del entorno La descripcin diagnostica del entorno es referir la percepcin de la dinmica familiar y social del individuo en tratamiento resumiendo su forma de establecer contacto, estructurar una relacin y generar un vnculo, lo que nos da una idea de si cuenta o no con una red de contencin contextual.Red familiar de soporte Roles comunicacin y limites familiares Aspectos afectivos, relacionales y de apoyo material Red social de soporte Identificacin y anlisis de los sistemas de apoyo en la comunidad Conocimiento de recursos participacin social, ocio y tiempo libre, amistades, vecindario Criterios pronsticos Los criterios pronsticos es mirar, considerando el estilo de personalidad del paciente/cliente, si es que si o si es que no se adherir, los niveles de desercin y el beneficio a alcanzar con el proceso de intervencin psicoteraputica de cumplir con las condiciones establecida en el encuadre correspondiente.Recomendaciones Las recomendaciones son la serie de sugerencias puestas en consideracin del paciente/cliente como devolucin a la queja ya sea como medida paliativa o correctiva a la propuesta de intervencin y a la que antecede aclaraciones adicionales.Las aclaraciones adicionales refieren aspectos que influenciaran en el proceso a iniciarse o que pudieren generar complementariamente o por separado un proceso propio, como por ejemplo psicoterapia familiar.Sntesis Valorativa y diagnstica de componentes biolgicos, Psicolgicos y sociales.Respecto a la aproximacin diagnostica los indicios que se han obtenido pueden puntualizarse en el diagnostico formal del problema, el diagnostico informal de la personalidad, y las decisiones sobre el proceso psicoteraputico.Diagnstico formal El diagnostico formal abarca los factores biolgicos y factores socio familiares influyentes as como la atribucin psicolgica del problema o locus.Diagnostico informal El diagnostico informal anega las principales caractersticas, estilos cognitivos y rasgos potenciales o limitantes de la personalidad.Decisiones sobre el proceso psicoteraputico Las decisiones sobre el proceso psicoteraputico son medidas que nos permiten resolver si el paciente/ cliente es susceptible de tratamiento psicoteraputico en una escala de 1 (muy baja) a (5 muy alta), quienes requieren intervencin y que dificultades anticipamos se van a presentar.

PLANIFICACIN PSICOTERAPUTICARealizamos la planificacin del proceso, lo que posibilita evitar subjetivismos, improvisaciones e intuiciones que le restan precisin y productividad al espacio de encuentro que significan la sesin de psicoterapia El plan psicoteraputico, previamente discutido con el demandante para ajustarnos a sus necesidades: Formulacin dinmica del problema La formulacin dinmica del consumo de sustancias, es el entendimiento objetivo del cuadro psicopatolgico que va desde sus orgenes hasta su evolucin reciente, contestando: las dudas acerca del padecimiento, los factores que intervinieron en su surgimiento, y lo que impedir restaura el equilibrio y cmo actan las influencias biopsicosociales. Formulacin dinmica de la personalidad La formulacin dinmica de la personalidad del consumidor de sustancias es el relato del predominio y sus rasgos teniendo en cuenta las reas problemticas y de adecuacin como lo relacionado con las funciones cognitivas: capacidad intelectiva, nivel de integracin, flexibilidad, reaccin afectiva, motivacin y locus de control. Sealamiento de objetivos El sealamiento de los objetivos se orienta a la resolucin del trastorno, al alivio sintomtico y a la influencia sobre la personalidad, plantendose:a. Con relacin al problema o Trastorno Orientar el proceso de resolucin del consumo a travs de tcnicas especficas seleccionadas de diferentes enfoques psicoteraputicos.La meta u objetivo general es favorecer una reduccin/eliminacin del consumo a partir de los criterios de evaluacin inicial que se hayan realizado, incidiendo fundamentalmente en los siguientes objetivos ms concretos:

Seguimiento de los posibles desajustes orgnicos ocasionados por el consumo de cannabis y prdida de hbitos de salud (alimentacin, sueo, higiene) y recuperacin de su equilibrio fsico. Concienciacin de su situacin respecto al consumo que estn realizando y desarrollo de una actitud crtica respecto al cannabis y su consumo. Tratamientos farmacolgicos dirigidos al trastorno por uso de cannabis (s se estima necesario). Negociacin con el menor para aceptar el control familiar, o de la persona o institucin a su cargo. Deteccin de las situaciones de alto riesgo y generacin de alternativas de afrontamiento ante estas situaciones: trabajar las recadas como parte del proceso y como algo que posiblemente vaya a suceder.

b. Con relacin a la sintomatologa Trabajar sobre los trastornos psquicos asociados a la entidad clnicas utilizando terapia cognitivo conductual y el uso de tcnicas para disminuir los rasgos dependientes y ansiosos. Dotar de conocimientos objetivos del cannabis y las conductas de consumo: informacin sobre el sndrome de abstinencia y trabajo sobre los miedos (s se estima necesario). Reduccin de ansiedad. Control de estados emocionales disparadores de riesgo (ansiedad, estrs, sentimientos de soledad, confusin, apata, aburrimiento) y bsqueda de estrategias de afrontamiento adecuadas a estos estados de nimo adversos.

c. Con relacin al conocimiento de su personalidad y generacin de cambios

Mejorar en awareness, promover los insights e incluir el conocimiento, flexibilizacin o modificacin de los rasgos de personalidad por medio de la restructuracin cognitiva.

Alcanzar un nivel adecuado de estima personal que le otorgue seguridad, confianza y estabilidad emocional, descubriendo los recursos y las habilidades personales. Iniciar un proceso de responsabilidad personal, aprendiendo a responder ante determinados actos propios y ajenos, aceptando sus errores y aprendiendo a dar soluciones a los problemas. Se trata de fomentar hbitos de comportamientos responsables (constancia, regularidad, respeto a los acuerdos y compromisos). Desarrollar adecuadamente el sentido de identidad y autonoma frente al entorno Desarrollo del autocontrol en la conducta (capacidad para prever las consecuencias de sus acciones y actitudes) y emocional. Atender los trastornos psicopatolgicos derivados del abuso de las sustancias en coordinacin con los servicios de salud mental (fluctuaciones fuertes en sus estados de nimo, depresin, ideas obsesivas, algunas veces esquizofrenias de tipo paranoico o trastornos de la personalidad (sobre todo en consumidores de estimulantes).

Sealamiento de tcnicas:El sealamiento de tcnicas se adapta a las necesidades del paciente y se ejecutara de acuerdo a los objetivos planteados.1. Con relacin al trastorno/problema Programa para trabajar el consumo de cannabis. Y sus caractersticas de eventualidad, historicidad, Cronicidad, afrontamiento y deterioro con tcnicas especficas. Entre las que sobresalen:

Dialogo socrtico Se instruye al paciente/ cliente para que detecte conjuntamente con el psicoterapeuta los pensamientos disfuncionales para luego someterlos a prueba, a un nuevo juicio y a la crtica reconstructiva de la realidad (Dilogo Socrtico, Psicoterapia Breve, Andrs Portarrieu) Five Se pide al paciente/cliente sealar los principales problemas, dificultades o conflictos, que en el aqu y ahora, afectan su vida, jerarquizar su identificacin por nivel de complejidad, y plantear sus propias alternativas de solucin de metas (Psique Institute et al, 2005) Botiqun de primeros auxilios espirituales Se pide al paciente/cliente buscar remedios con una accin emocional curadora, estos son incluidos en un botiqun y su simblico contenido administrado en los momentos de crisis (J. Montoya Carrasquillo. 1998).2. Con relacin a la sintomatologa Entrenamiento en tcnicas de relajacin: respiracin diafragmtica, relajacin Sin/con visualizacin; sugestin. 3. Con relacin al conocimiento de su personalidad y generacin de cambios Reestructuracin cognitiva conductual: reelaboracin de MAPPAS, trabajo sobre pensamientos errneos, pensamientos subyacentes, creencias nucleares, y uso de pare de pensamiento intrusivo, pensamiento inverso, auto instrucciones positivas. Reelaboracin de MAPPAS Se trata de las distorsiones sistemticas en el procesamiento de la informacin en el paciente/cliente que metodolgicamente se denominan MAPPAS cognitivo: magnificacin- minimizacin, abstraccin selectiva, personalizacin, pensamiento dicotmico, inferencia arbitraria, sobre generalizacin. (Terapia cognitiva de Beck) Pare de pensamiento intrusivo, pensamiento inverso, auto instrucciones positivas.Se aplica sobre el paciente/cliente algunas maniobras cognitivas enfocadas en el pensamiento invasivo, contrario a la superacin del consumo y que ancla al sujeto en situaciones del pasado inhibiendo su poder innato de superar adversidades y refugindose en el consumo como medio de escape.TCNCAS PARA TRABAJAR EN FASES RECUPERACIN DEL CONSUMO

Desintoxicacin Tratamiento medico Evaluacin psicolgica

Negacin Dialogo socrtico Confrontacin de la realidad Evaluacin de perdidas Bote salvavidas Aclaracin de los valores Reconstruccin del peridico Retroalimentacin Autobiografa de valores Conciencien ciar sobre los danos que la marihuana ha hecho en sus vidas

Aceptacin Rol playing Historia existencial Collage Cmo podra ser diferente su vida? Lnea de vida Quema de culpas

Motivacin yo soy lo que no saben de mi Retroalimentacin positiva

Deshabituacin Psicoeducacin

Recuperacin y rehabilitacin

Reconocimiento de s mismo Tipo de personalidad Psicoeducacin Manejo ptimo de s mismo FODA Acentuar lo positivo Manijas del reloj Virtudes y defectos Tcnica de la piedra flor Aceptando nuestras debilidades Descubrir mis necesidades y motivaciones Silla caliente Autoestima Cmo podra ser diferente tu vida? asertividad Metas y logros alcanzados Una larga y alegre vidaAfrontamiento de la frustracin Silla vaca feedback Nio herido Control de la agresividad Situaciones que producen enojo Explosin de emociones Tcnica de la almohada Impulsividad Tcnicas de relajacin Tcnicas de respiracin Tcnicas de tensionar y aflojar el cuerpo Tcnica de visualizacin Tcnica de valorar la vida Tcnica del perdn Sobriedad Elaboracin del plan de vida Cognitiva Conductual Familiar Laboral Social Economa Salud Prevencin de recadas

EVOLUCIN/SEGUIMIENTOSe lleva a cabo la ejecucin y aplicacin tcnica, con pequeas variaciones que son adaptadas para cada caso en particular sin incidir en los lineamientos claramente definidos y precisados anteriormente. Se seala la fecha: la actividad y la evolucin: Fecha.- es el detalle del da, mes y ao en el que se lleva a cabo la sesin psicoteraputica.Evolucin.- la evolucin es la manera en cmo reacciona en paciente/cliente o el efecto que se logra con el desarrollo de la actividad.Vale la pena resaltar que los encuentros son constantemente evaluados en forma crtica, sometidos a rectificaciones cuando as lo amerite y ejecutados con maleabilidad para propiciar los mejores resultados y los mayores grados de desarrollo, bienestar y cuantificacin de la vida psquica saludable psquica saludable del paciente. EVALUACIN FINAL DEL PROCESO Para finalizar, se evala el diagnostico, el proceso y los resultados, que no es ms que una valoracin constructiva de todo lo actuado desde la primera entrevista a la ltima sesin de trabajo, observando tanto los aciertos como aquellos que no lo fueron, lo que nos permite ampliar nuestra experiencia y obtener indicativos correctivos para futuras intervenciones.Se hace oportuno juzgar de forma critica la eficacia del tratamiento, de la manera ms objetiva posible, empleando para ello la percepcin del psicoterapeuta, el paciente/cliente, los familiares y o/ allegados, la institucin de origen, la aplicacin de reactivos de convalidacin, las mediciones fisiolgicas y otras referencias ms; apoyndonos es necesario sealar el tipo de proceso, los objetivos establecidos, el cumplimiento de los mismos, las tcnicas empleadas, el grado de efectividad y las interrogantes al final del proceso.Proceso El proceso corresponde a un proceso de psicoterapia media, con una duracin aproximada de dos meses y medio, dos sesiones ala semana.Objetivos Los objetivos planteados son de asesoramiento y psicoterapia, sintomticos y de personalidad, todos intrnsecamente relacionados.Cumplimiento de objetivos El cumplimiento de objetivos es el nivel de satisfaccin, segn el criterio de los implicados, valorado con una escala subjetiva del 1 al 10 e indicando acotaciones al respecto.Tcnicas empleadas y grado de efectividadLas tcnicas empleadas y grado de efectividad consisten en enlistar de acuerdo al grupo de objetivos las tcticas utilizadas con un valor de 1 (insuficiente) al 5 (excelente)Interrogantes al final del proceso Las interrogantes al final del proceso indican una serie de cuestionamiento donde se explica el s, no y porque: se finaliza el proceso, se cumple con las expectativas, se recurre a un tratamiento interdisciplinario, se remite al paciente/cliente a otro profesional y si se produjo desercin.Fenmenos de la relacin psicoteraputica Aqu se mide las condiciones ambientales externas, caractersticas del psicoterapeuta, del paciente/cliente y fenmenos afectivos durante el proceso.1. Condiciones ambientales externas Las condiciones ambientales externas estn relacionadas con las caractersticas del consultorio (privacidad y /o tranquilidad), los elementos accesorios (cuales), la utilizacin de grabaciones (que tipo), la posicin entre el paciente/cliente y en psicoterapeuta (vis a vis, divn, diagonal, sin escritorio u otra) y su respectivo efecto.2. Caractersticas del psicoterapeuta Las caractersticas del psicoterapeuta tienen que ver con sus aspectos cognitivos (funcin ejecutiva, pensamientos terico abstracto, potencialidad analticosinttica, creatividad, intuicin, perspicacia, flexibilidad, fluidez verbal) aspectos no cognitivos (adecuacin de sus rasgos de personalidad, valores de solidaridad, equilibrio psquico, capacidad de comunicacin y relacin interpersonal, empata, integridad tica, motivacin para brindar ayuda, autoestima, resiliencia apropiada y practicidad ), capacidades grupales ( aptitud para el trabajo en equipo, capacidad para tomar decisiones en consenso, disciplina grupal e individual y liderazgo). Otorgando una cuantificacin cualitativa de 1 (insuficiente) al 5 (excelente).3. Caractersticas del paciente/cliente Las caractersticas del paciente/ cliente se relaciona con su motivacin al tratamiento, factores cognitivos, nivel de integracin de la personalidad, capacidad de respuesta emocional. Flexibilidad y locus de control. Igualmente estimado con los mismos criterios de cuantificacin del tem anterior.4. Fenmenos afectivos del proceso Los fenmenos afectivos durante el proceso se vinculan al rapport, la empata, las resistencias, la trasferencia, la contratransferencia y el manejo de estas dos ltimas. RapportSe contesta si es si o si no: se demuestra cordialidad y ausencia de conductas inapropiadas; se inicia con neutros o sucesos conocidos por ambos, se demuestra una actitud amistosa, atenta e interesada, se controla los fenmenos de trasferencia y contratransferencia; y se siente agrado, confianza, cooperacin, sinceridad e inters del paciente/cliente. Empata Se contempla se es que si o no, se tuvo sintonizacin con los afectos, se demostr comprensin de ellos y se control la distancia emocional. Resistencias Se avizora los mecanismos de defensa o pensamientos distorsionando predominantes; se establece estrategias de respeto(iniciales para facilitar el rapport, respetando, sus valores y creencias personales, evitando riesgos en el proceso); y se crea estrategias de manejo (interpretacin y confrontacin para acceder a omisiones/ contradicciones, sustituciones de estructuras defensivas por resoluciones objetivas de problemas/ conflictos y reforzamiento de mecanismos de defensa por tratarse de uh proceso de psicoterapia) Transferencia Se contempla si fueron de tipo no verbal (llegadas anticipadas o tardas, demostraciones excesivas de puntualidad, arreglo personal especial, compostura insinuante durante la entrevista, posiciones vegetativas, gestos auto dirigidos, u otros); o , verbal ( expresiones sobre ansiedad y tranquilidad que suscitaba las consultas, reiteraciones sobre temas superfluos, insinuaciones de acercamiento social, verbalizaciones directas de las emociones, referencias sobre sueos relacionados con el psicoterapeuta, expresiones verbales seductoras u otros sealar cuales) Manejo de la transferencia Analizar si hubo a no anlisis del psicoterapeuta, manejo sin discusin ni interpretacin de la transferencia, frecuencia de sesiones, modificacin de los temas de discusin, manejo con discusin o interpretacin de la transferencia, estrategias utilizadas, derivacin del paciente /cliente a otro profesional Apreciacin del grupo Tiene que ver con la apreciacin del grupo: caractersticas del grupo, tipo de grupo, grado de instruccin, nivel del locus de control y dinmica grupal. Ficha Familiar Incluye las caractersticas de personalidad de los integrantes y las interacciones de relacin entre ellos y observaciones dinmicas de la familia.Entrevista de informantes externos: esta consistir en confirmar, completar y contrastar la informacin del paciente con la proporcionada por personas prximas a l/ella, respetando siempre el principio de confidencialidad. En donde se puede investigar antecedentes familiares desconocidos por el mismo paciente.

INTERVENCIN GRUPALLas comunidades teraputicas han mostrado tener cierto xito en los pacientes con problemas de adicciones, el mismo que se asocia al posible vnculo que se forma entre las personas que tenan este problema que se recuperaron y aquellos que presentan el problema actualmente.Sin embargo este tipo de intervencin, al no ser siempre guiada por profesionales, no llega por completo a una recuperacin integral del sujeto. Es por ello que a continuacin proponemos un taller de intervencin grupal, teniendo en cuenta que es un proceso que se debera continuar con otras propuestas, pero creemos que el taller inicial podra estar constituido de la siguiente manera:

TALLER DE INTERVENCIN GRUPALPropuesta de Taller N 1TALLER SOBRE ACEPTACINDirigido a: Grupo de ocho a diez adolescentes con consumo problemtico de cannabis.ObjetivosGeneral: Disminuir la negacin presente en los adolescentes con consumo problemtico de cannabis para poner en evidencia la conflictiva que atraviesan y las consecuencias que ha trado y puede seguir trayendo esta situacin.Especficos: Generar un ambiente de confianza y calidez para que sea posible verbalizar la conflictiva. Concienciar sobre los daos que el cannabis ha hecho en sus vidas. Explorar los sentimientos que generan tanto las virtudes como los defectos propios, evitando racionalizar e intelectualizar.

Actividades: Conversatorio dinmico Preguntas y ejemplos Evaluacin de las prdidas Recreacin de la dinmica del Bote salvavidas Elaborar conclusiones y reflexiones

ActividadesObjetivosMetodologaTiempos

Saludo y presentacin del grupoGenerar un ambiente de confianza para poder compartir la temtica del taller de manera participativa.Conversatorio dinmico: cada participante dir su nombre, un defecto y una virtud, considerados por s mismo como tal.15 min

Evaluacin de las prdidasConcienciar sobre las consecuencias que traen nuestros actos, para ello nos basaremos en el defecto mencionado en la primera actividad o en otros.ConversatorioEjemplos45 min

RetroalimentacinRealizar un anlisis de las prdidas evaluadas por cada uno de los participantes.Confrontacin15 min

Bote salvavidasEvaluar las virtudes mencionadas en la primera actividad, u otras, y evidenciar como estas nos hacen lo que somos.DinmicaConversatorioEjemplos1h 30min

Conclusiones y reflexionesHacer una recapitulacin de la temtica para fortalecer los contenidos revisados.Conversatorio15 min

PROPUESTA DE INTERVENCIN CON LA FAMILIA DEL ADOLESCENTE

La familia desempea un papel importante al momento de rehabilitacin de un adolescente que presenta consumo problemtico de sustancias.

A continuacin se enumeran nueve reas o dominios (Zapata, 2007; UNODC, 2008), reconocidos por su importancia para intervenir de manera positiva este problema. Estas reas incrementan el capital de recuperacin que soporta las intervenciones preventivas y teraputicas en el tema. Ellas son:1. Asistencia y soporte en vivienda2. Acceso o continuidad en procesos educativos3. Atencin a las necesidades en salud fsica y mental 4. Posibilidad para el desarrollo de habilidades vocacionales y oportunidades de empleo 5. Soporte y empoderamiento familiar 6. Aprendizaje de actividades alternativas y utilizacin adecuada del tiempo libre 7. Soporte legal 8. Acompaamiento y apoyo de pares y grupos de apoyo 9. Espacios y medios para el desarrollo espiritual

Como vemos la familia constituye un soporte fundamental en este tipo de intervenciones, sta merece un tipo de atencin e intervencin distinta a la individual para ello detallamos a continuacin nuestra propuesta.

Sesin N 1

Tema: Encuadre

Objetivo: Realizar el rapport y empata para formar la alianza teraputica con la familia

Tcnicas: Observacin clnica Comprensin emptica Escucha activa Comunicacin verbal y no verbal

Resultados a conseguir: Formacin de la alianza teraputica Comprensin de la problemtica familiar Identificacin de los elementos involucrados en el conflicto Formulacin del problema y los comportamientos negativos

Sesin N 2

Tema: Dinmica familiar y roles

Objetivo: Evidenciar la dinmica familiar actual y psicoeducar a la familia en los roles y funciones, para que cada integrante conciencie sobre su trabajo dentro del ncleo familiar en relacin al conflicto de adiccin.

Tcnicas: Dilogo Socrtico Evidenciar la dinmica familiar actual. Psicoeducacin Entrenamiento de roles y funciones

Resultados a conseguir: Reestructuracin del grupo familiar hacia una conformacin ms adaptativa y funcional.

Sesin N3

Tema: Culpa vs optimismo.

Objetivo: Desarrollar capacidades para enfrentar las dificultades, trabajando en los sentimientos de culpa y en la recuperacin del optimismo.

Tcnicas: Psicoeducacin Comprensin emptica Tcnicas asertivas Entrenamiento en resolucin de problemas

Resultados a conseguir: Identificacin de los sentimientos de cada miembro de la familia respecto a la problemtica. Generacin de empata dentro de la familia. Reestructuracin de la visin sobre las posibilidades frente a la problemtica.

BIBLIIOGRAFA:

Arbex, C. (2002). Gua de intervencin: menores y consumos de drogas. JUMA. Madrid.

Becoa, E. Corts, M. (2008). Gua clnica de intervencin psicolgica en adicciones. Socidrogalcohol. Espaa.

Grate, P. Guillen, X. (2009). Diseo de un plan de psicoterapia integrative grupal aplicado a un grupo de pacientes adictos. Universidad del Azuay. Ecuador.

Zapata, M. (2009). La familia, soporte para la recuperacin de la adiccin a las drogas. Revista CES Psicologa Volumen 2 - Nmero 2.

http://mensalus.es/psicologos/2012/02/la-tecnica-psicologica-de-la-silla-vacia/http://www.guiasalud.es/egpc/depresion_infancia/completa/documentos/anexos/anexo7.pdfhttp://www.unidad.cl/archivos/psicoterapiaintegrativa.pdfhttp:///C:/Users/Administrador/Downloads/GuiaClinicaIntPsicologica-Adicciones.pdffile:///C:/Users/Administrador/Desktop/ConsProblematico_cannabis.pdfhttp://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1194/1/07472.pdf

ANEXOS

Dilogo Socrtico

El paciente y el terapeuta a travs del encuentro del dialogo, y particularmente de la irona, inician un recorrido en el que se busca la definicin precisa de las cosa o de los eventos. Asimismo, se busca explicar y comprender las creencias, disipar el saber engaoso, las falsas creencias y los conceptos dogmticos.Se trata la elaboracin de aspectos irracionales, la construccin de relaciones entre eventos y busca llegar al insights, mejorar la toma de decisiones, mejorara la solucin de problemas, promover un pensamiento ms activo y colaborador. En la dimensin espiritual y meta-cognitiva, despliega recurso basado en auto-distanciamiento, auto-trascendencia, el auto-conocimiento, el auto aceptacin y la autorregulacin.

Objetivo

Confrontar la realidad

Aplicacin

Estilos de conversacin socrtica para intervencin en el consumo de cannabis

Distanciamiento del sntoma Ampliacin de posibilidades Redimensin de los sntomas Definicin de la esencia del motivo de consulta Desabrimiento de huellas de sentido Disminucin de restricciones psicofsicas, Cambio de pasividad y actividad frente al sntoma Preguntas que buscan definir el problema (preguntas ingenuas o irnicas)

El dialogo socrtico se utilizara a lo largo del proceso teraputico para trabajar las reservas mentales a continuacin un listado por ejemplo:

Mi caso es diferente yo no soy un adicto como otros Todo es cuestin de fuerza de carcter Dejar el consumo de cannabis es fcil Yo consumo como cualquiera, de vez en cuando Solo es cuestin de uno, esto de dejar la marihuana Yo nunca estuve rodando en las calles Yo he dejado un tiempo la marihuana y cualquiera se fuma un porro a veces Voy a fumarme solo dos porros Yo consumo cuando quiero y dejo cuando quiero Yo fumo todos los das pero poco Yo solo fumo marihuana Ya fume pues as es la vida Yo voy a dejar la marihuana pero poco apoco, Respiracin Diafragmtica

Es un componente muy usado en problemas tales como la ansiedad, el estrs o el dolor, en este caso lo utilizamos para disminuir sintomatologa ansiosa debido a la abstinencia del consumo de cannabis.

Consiste en respirar de pie o acostado sobre la espalda colocando una mano sobre el pecho y otra sobre el estmago. Durante un minuto respire con normalidad. Al inhalar observe sus manos Cul de ellas se mueve? Si es la mano que esta sobre el estmago est haciendo respiracin diafragmtica. Si es la mano que esta sobre el pecho la respiracin es pectoral o superficial, que es menos eficaz y no produce beneficios de una respiracin profunda.

En la respiracin diafragmtica se centra en la expansin y concentracin del diafragma, ms que la elevacin de los hombros y el pecho para respirar profundamente. Para conseguir respiracin diafragmtica hay que seguir los siguientes pasos:

Coloque las manos sobre el abdomen e inspire profundamente. Sienta como se desplaza el diafragma, permitiendo la expansin de la caja torcica, los hombros y el pecho no deberan moverse. Exhale despacio y sienta como el diafragma vuelve a su sitio Inspire profundamente de nuevo y concntrese en la respiracin sin utilizar los hombros y el pecho, he intente que la respiracin sea pausada y controlada. Exhale prestando atencin a los mismos factores Repita en cinco y seis veces, unas cuantas veces al da, hasta que el ritmo sea ms relajado y natural.

La tcnica de la Silla Vaca

Puede utilizarse para establecer un dilogo con una situacin, un aspecto de la propia personalidad, o una persona no disponible. Esta tcnica permite contactar emocionalmente con la propia experiencia e integrarla en la historia de vida.

En qu consiste la tcnica de la Silla Vaca?La tcnica de la Silla Vaca es una de las herramientas ms originales y distintivas dentro de laTerapia Gestalt. Esta tcnica convierte una sesin de psicoterapia en un encuentro vivencial con una situacin, elemento o persona, estableciendo un dilogo con dicho elemento o sujeto, y permitiendo ascontactar emocionalmentecon la propia experiencia eintegrarla en la historia de vida.Para qu se utiliza esta tcnica?La tcnica de la silla vaca puede utilizarse para establecer undilogocon una situacin, un aspecto de la propia personalidad, o una persona no disponible.Cuando se proyecta en la silla algnaspecto de la propia personalidad, como por ejemplo una necesidad, una incapacidad de dejar el consumo de la marihuana o un sentimiento, la persona se encuentra en una dimensin ms concreta para manejar y comprender otra dimensin ms subjetiva de s misma. De este modo,lo subjetivo se transforma en tangible, y con ello,comprensible y manejable.Cmo se desarrolla la tcnica de la Silla Vaca?Se coloca fsicamente frente al paciente una silla en la cual se desarrollar este procedimiento. Se le pide concentrar toda su atencin en la silla e imaginar la figura previamente identificada (Ej.: una persona querida que ha fallecido). Laformacmo se desarrolla este procedimientocambia dependiendo de aquello que se proyecte en la silla; no es lo mismo trabajar con algn acontecimiento o con alguna persona no disponible, que hacerlo con algn aspecto de la propia personalidad.Con unacontecimientola experiencia es msnarrativa. El paciente recapitula lo sucedido y el terapeuta interviene haciendo nfasis en elsentimientoo laemocinque acompaa la situacin descrita, pidiendo paralelamente a la persona que se percate de lo que est sintiendo. De esta forma, la silla acta a modo depantalla, donde el paciente focaliza su atencin yproyectasu percepcin del acontecimiento. l narra y describe lo sucedido, identifica sus emociones y sentimientos ligados a cada elemento significativo de tal acontecimiento, expresa y libera profundas tensiones internas, establece contacto, y finalmente toma conciencia delsignificadoque ha asignado alacontecimientoy delmodoen que steinterfiere en su vida.

Aspecto de la propia personalidad, la experiencia se vuelve msinteractiva y dialogal. El terapeuta dirige la intervencin hacia el momento ms intenso emocionalmente para el paciente. El paciente establece contacto y el terapeuta contribuye a maximizarlo para que ocurra elawareness(darse cuenta). Cuando en la silla se deposita algn aspecto de la propia personalidad del paciente, ste tiene la oportunidad demirarse y examinarse a distancia, desde fuera, logrando unaimpresin msimparcialde s mismo. Por lo general, se trabaja con aquelaspectonegado o rechazado. La mera ubicacin fsica de la proyeccin, expone ante los ojos del paciente aquello que no quiere mirar y tanto teme; la persona no nicamente se sienta en frente, tambin se comunica con aquel aspecto yempticacon l.

Persona significativaen la vida del paciente quepuede no estardisponiblepor diversas causas, la persona aprende que, si bien, ya no tiene existencia en la realidad fsica, esta personas existe en la realidad psicolgica. El paciente utiliza su imaginacin para rellenar con la presencia de tal persona, el espacio vaco de la silla. El terapeuta le pide primero que lo describa fsicamente para darle fuerza a tal imagen y presencia, dirige la intervencin hacia el momento de mayor intensidad emocional, detiene el proceso y facilita la toma de contacto. El paciente se comunica directamente con la persona imaginada en la silla. El terapeuta sigue muy de cerca este dialogo, haciendonfasis en el presente, en el sentimiento y en el cuerpo del paciente, alentando laexpresin de emociones, yfortaleciendo el awareness (darse cuenta).

A lo largo de la sesin, existen diversosintercambios de silla. El paciente ocupa tanto la silla donde se ha sentado en el inicio, como la silla que ocupa la proyeccin. De este modo, l podr sentir la situacin, elemento o persona no disponible que ha proyectado en la silla, y establecer un dilogo. El nmero de cambios de silla vendr determinado por la cantidad de dilogo necesario. En ocasiones bastar con un nico cambio; otras, se precisar de varios intercambios para facilitar la expresin de emociones y sentimientos.Cmo termina este tipo de intervencin?Una vez de regreso a la silla original, se pide al paciente que cierre los ojos, imagine esa parte suya proyectada en la silla vaca, la acerque hacia s mismo y la deposite en algn lugar de su cuerpo (cada parte guarda un sentido simblico con las necesidades afectivas del paciente).El cierre de la experiencia vara dependiendo del estilo, creatividad y personalidad del terapeuta. Aun as, es necesario que aquello que se proyecta en la silla (Ej. un aspecto concreto de la personalidad) sereintegrede alguna manera en lapersonalidad totalo en lahistoria de vida del paciente. Elobjetivode esta tcnica es precisamente laintegracin.Al finalizar, el terapeuta aadeinformacinrespecto al modo encmola personapuede sentirse despus de un procedimiento similar, principalmente para no generar ansiedad innecesaria. Es habitual sentirse raro, triste o extrao los das siguientes a la sesin.