Reciclar en Am rica Latina: M itos y realidades Proactiva/mp 3… · R econ ocim ien tos C...

15
Reciclar en América Latina: Mitos y realidades Henri Proglio visita América Latina Proactiva operará el servicio de agua de Guayaquil

Transcript of Reciclar en Am rica Latina: M itos y realidades Proactiva/mp 3… · R econ ocim ien tos C...

Reciclar en América Latina:Mitos y realidades

Henri Proglio visitaAmérica Latina

Proactiva operaráel servicio de agua

de Guayaquil

RSC 22 - 25

Olivier OrsiniPresidente

nº 003Publicación:

Proactiva Medio AmbienteConsejo Editorial:

Ramón Rebuelta, Marcos García, Janis ReyDirección:

Janis Rey LozadaRedacción:

Paula Bercovich, Manuel Vicente Barrera, Marisa Lescano, Ignacio Macías,

Rocío Martinez, Mario ParadaHernán Mateus, Marcio Neves, Cecilia Agüero

Colaboraciones especiales: Luis Roig, Armando Pavese,

Marta Siguero, Manuela Gómez, Cristina Ballesteros, Alfredo Menéndez

Copyright:Proactiva Medio Ambiente

Foto de Portada: Fototeca Veolia - Richard Mas Diseño:CABTstd

Impresión:Nilo Industria Gráfica - Madrid

Depósito legal: M-28010-2008

MundoProactiva2 MundoProactiva

Actual idad 4 - 7

Buenas Pract icas 8 - 11

Per f i l 12 - 13

Innovacion 14 - 17

Eventos 18 - 21

3

editorialsumario

Recursos Humanos 26 - 27

ESTAMOS PREPARADOS PARA APROVECHAR

LAS OPORTUNIDADES

l final del año 2008 está marcado por varioshechos relevantes para el Grupo:

En primer lugar, hemos cerrado la operación deInteragua, la empresa de agua de la ciudad deGuayaquil, Ecuador. Con una facturación en el2007 de 75 millones de dólares, este contratosupone para el Grupo Proactiva un aumentoimportante del volumen de sus ventas anuales.

Interagua atiende a 2.300.000 habitantes y cuentacon 1.400 trabajadores. Esto nos plantea variosretos: desarrollar con éxito el proceso de inte-gración, atender con rapidez y eficacia los retostécnicos y, sobre todo, dar respuesta a lasnecesidades y a las expectativas de nuestrocliente y de nuestros usuarios.

Confío en la profesionalidad y el compromiso denuestros equipos para superar con éxito estosdesafíos.

En segundo lugar, hemos obtenido la concesiónde Querétaro para la producción de electricidad apartir del biogás del relleno sanitario. Este con-trato generará un 9% de ahorro energético a laMunicipalidad y permitirá aprovechar los bonosde carbono en el marco del protocolo de Kyoto.

Proactiva adquiere de esta manera dos impor-tantes referencias en sus dos sectores de activi-dad y confirma tanto la excelencia del trabajo denuestros equipos, como la confianza depositadapor nuestros clientes. Dicha confianza debeservirnos para hacer avanzar nuestra estrategiade desarrollo en el sector industrial y para fortale-cer nuestra presencia en el sector público.

Las oportunidades y proyectos concretos enambos sectores son numerosos, tal como pudimosconstatarlo en el reciente viaje realizado junto aHenri Proglio por América Latina. En efecto, en lareciente visita a Perú, México y Colombia los diri-gentes locales evocaron sus necesidades y enparticular sus intenciones de poner en marchanuevos proyectos ambientales

Estamos preparados para aprovechar las oportuni-dades, apoyándonos además en la nueva zonageográfica creada por el Grupo Veolia para México,América Central, América del Sur y Europa del Sury de la que, como todos saben, estaré en ade-lante al frente. Al asumir esta nueva responsabili-dad, estoy reiterando mi compromiso de defendera América Latina en la estrategia de desarrollo denuestras dos casas matrices: FCC y Veolia.

Cuento con el compromiso de todos, el entusiasmoy la solidaridad de siempre para avanzar en nues-tro proceso de consolidación.

Por último, quiero insistir en la dimensión humanadel Grupo Proactiva. Nuestros 10.000 trabaja-dores ocupan el centro de nuestras preocupa-ciones. Por esta razón pondremos en marcha elplan de formación a 3 años del Grupo y seguire-mos trabajando para fortalecer la cultura deseguridad en el trabajo. Nuestros colaboradoresson en definitiva la base de nuestro futuro.

Nuevos ContratosComunicación

ReconocimientosCertificaciones

FinanzasOrganización

Ideas que valen millones

AESA Buenos Aires alcanzó la Integraciónde sus Sistemas de Gestión

José Aparecido AgustinhaColaborador de Proactiva

Medio Ambiente Brasil

Reciclar en América Latina:Mitos y realidades

Henri Progliovisita América Latina

SociedadMedio Ambiente

Seguridad y Salud OcupacionalProyectos Sociales para los Trabajadores

José BlancoPlan de Formación a 3 años

E

´

´

Por otra parte, tenemos un reto mayor: restaurar la con-fianza de los usuarios y demostrar que la delegación delservicio en manos de un operador privado es una solu-ción eficaz para la gestión del agua de Guayaquil. Noscorresponde informar a la población sobre el valor ines-timable del agua y de su necesidad de preservarla, sobreel costo del servicio para garantizar su suministro ysobre las implicaciones del modelo de concesión, en elque la administración pública conserva la propiedad delrecurso y el control de la operación es ejercido por elorganismo ECAPAG.

En fin, nos corresponde demostrar a los guayaquileñosque gozarán de uno de los mejores servicios de agua delpaís y que su empresa podrá ser considerada un mo-delo de referencia.

MundoProactiva4 MundoProactiva 5

NUEVOS CONTRATOS

PROACTIVA OPERARÁ EL SERVICIO DE AGUA DE GUAYAQUIL

Después de un largo período de negociaciones, Proac-tiva Medio Ambiente ha adquirido la concesionaria delservicio de agua de Guayaquil (Ecuador). De esta mane-ra, Proactiva Medio Ambiente, junto a sus sociosFanalca e Hidalgo e Hidalgo, asume el compromiso dehacer de Interagua una de las empresas de agua de re-ferencia de Ecuador y de América Latina.

El reto es grande, tanto por la importancia de la ciudadque sirve, como por la talla de la empresa y las expecta-tivas que se tienen sobre la prestación del servicio.

En efecto, Guayaquil es con dos millones y medio dehabitantes, la ciudad más poblada de Ecuador. Ubicadaen la costa ecuatoriana cerca del Océano Pacífico, es lasede del mayor puerto del país.

Desde el año 2001 Interagua fue dada en concesión conel objeto de garantizar el suministro de agua potable, larecolección, el tratamiento y la disposición de aguasservidas, así como la recolección, la conducción y la dis-posición de las aguas de lluvia de la Ciudad deGuayaquil.

Interagua brinda servicio a una población de 2.313.000habitantes, emplea a 1.400 personas y facturó 75 millo-nes de dólares en el 2007 .

Desde los inicios de la concesión en el 2001 se hanvenido registrando importantes progresos, alcanzandoen la actualidad una cobertura del servicio de agua po-table superior al 85%, una buena calidad del agua y casitotal continuidad del servicio. No obstante, aún quedanretos técnicos y financieros por superar. La expansión delos servicios de aquí al 2011 es una de nuestras princi-pales metas. Adicionalmente a las 55.500 conexionesdomiciliarias de agua potable y de alcantarillado que seinstalaron en el primer quinquenio de contrato, Interaguatrabaja para extender al máximo de población tanto elservicio de agua potable como el de alcantarillado.

· Clientes 378.000

· Ventas 2007 75 MMUS$

· Empleados 1.408

· Duración de la concesión 30 años (hasta 2031)

Consorcio

PROACTIVA MEDIO AMBIENTE, S.A.

FÁBRICA NACIONAL DE AUTOPARTES, S.A.

HIDALGO e HIDALGO, S.A

actualidad

Datos Generales Actuales

actualidad

PROYECTO PARA LA GENERACIÓN DEENERGÍA ELÉCTRICA EN QUERÉTARO(MÉXICO)

NUEVA ORGANIZACIÓN GEOGRÁFICAEN VEOLIA

MundoProactiva6

ORGANIZACIÓN

Henri Proglio, Presidente del Grupo Veolia Environnementha decidido crear 5 regiones geográficas para fortalecer laestrategia de desarrollo internacional del Grupo.

La región México, América Central, América del Sur yEuropa del Sur ha sido confiada a Olivier Orsini, Presi-dente de Proactiva Medio Ambiente, quien tendrá la tareade definir una estrategia para la región, definir las sinergiascomerciales y operacionales y nombrar delegados VE paralos países o grupo de países. Olivier Orsini se ha fijado elobjetivo de presentar a finales de este año al PresidenteProglio las grandes líneas de esta nueva organización paraAmérica Latina. Con esta decisión, Veolia coloca a AméricaLatina en el centro de su estrategia.

FINANZASACCESO A LÍNEA ESPECIALDE CRÉDITOS EN COLOMBIA

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombiaa través de su decreto 280 de 2006, reglamentó una líneaespecial de crédito con una tasa de interés compensadapara apoyar el desarrollo de programas y proyectos de lared Hospitalaria pública y para los sectores de agua potabley saneamiento básico. Para esto la Financiera de DesarrolloTerritorial S.A., FINDETER del país, ofreció a los intermedia-rios financieros, es decir a la Banca comercial, una tasa deredescuento preferencial por debajo del DTF vigente almomento del desembolso de los créditos.

Las empresas del grupo, Proactiva Aguas de MonteríaS.A. E.S.P. y Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P.,lograron la aprobación oportuna de cupos de crédito con labanca comercial en Colombia por valor de USD 5,2 mill.repartidos así: Proactiva Montería por valor de USD 3,2 mill.y Proactiva Tunja por valor de USD 2 mill.

Es así como a pesar del contexto internacional actual, lasempresas de Proactiva en Colombia han tenido la capaci-dad de acceder a dineros en el mercado financiero a unatasa del DTF – 1 punto. Esto garantiza la liquidez requeridapor las mismas para el desarrollo de su plan de inversionespara el año 2009 a un muy bajo costo de financiación, si setiene en cuenta la coyuntura actual de los mercadosfinancieros.

TIBITOC (COLOMBIA) HA OBTENIDO LACERTIFICACIÓN OHSAS 18001:2007

CERTIFICACIONES

TIBITOC (Colombia) ha obtenido la Certificación OHSAS18001:2007, por la prestación del servicio público de aguapara la ciudad de Bogotá. De esta manera Tibitoc se sumaa las empresas del Grupo que cuentan con la Triple Certifi-cación en Calidad (ISO 9001), Medio Ambiente (ISO 14001)y Seguridad (OHSAS 18001).

RECONOCIMIENTOSRECONOCIMIENTO PARA PROACTIVAAGUAS DE MONTERÍA

El Instituto de Hidrología y Meteorología de AsuntosAmbientales (IDEAM), concedió el pasado mes de septiem-bre, la acreditación del Laboratorio de Calidad de Aguas a laUniversidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería.

Con motivo de este evento dicha Universidad hizoreconocimiento publico y entregó a la empresa ProactivaAguas de Montería, S.A. E.S.P., placa honorífica por sucompromiso con la región en el buen uso y manejo de losrecursos naturales, especialmente el hídrico.

Así mismo, en el evento se destacaron los valores que ca-racterizan a Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P.: laética y la responsabilidad social, la calidad en el servicio, elmejoramiento de la calidad de vida, el cuidado del medioambiente y el desarrollo sostenible.

Con este reconocimiento las instituciones más representa-tivas del Departamento de Córdoba colocan a ProactivaAguas de Montería como una empresa modelo en gestiónambiental.

Proactiva México se ha adjudicado el contrato para la genera-ción de energía eléctrica, a partir del biogás producido por losresiduos del relleno sanitario de Querétaro. Este contrato, firma-do el 28 de octubre de 2008, tendrá una duración de 15 años.El mismo será operado por Tecnología del Medio Ambiente deQuerétaro S.A.P.I de C.V., cuya composición accionarial es:

51% PROACTIVA MEDIO AMBIENTE MMA, S.A. DE C.V.

49% EOLICIA BIOGÁS BOREALIA ENERGY, S.L.

Este contrato se inserta dentro del Mecanismo de DesarrolloLimpio (Protocolo de Kyoto) con el respaldo de Veolia, e incluyelos estudios previos y el proyecto ejecutivo, el financiamiento,construcción, equipamiento y operación del relleno sanitariopara la disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos.

El Municipio se beneficiará con la reducción del 9% del costode energía eléctrica y el 35% de los bonos de carbono que seobtengan. Se atenderá a 700.000 habitantes.

Volúmenes de servicio:

Bonos de carbono: 1.811.000 Tons de CO2

Energía eléctrica: 193.800 MW/h

Inversión total: 45 Millones de Pesos (2,6 millones de !)

Facturación anual: 33 Millones de Pesos (2 millones de !)*

Facturación en cartera: 500 Millones de Pesos (29 millones de !)*

La sociedad Tecnología del Medio Ambiente de QuerétaroS.A.P.I. de C.V. se constituyó a solicitud del Municipio deQuerétaro.

La empresa Eolicia Biogas Borealia Energy S.L. es unaempresa española especializada en proyectos integrales en elmanejo y operación del biogas, los biocombustibles y de lasenergías alternativas.

* Ingresos sujetos a la variación de los precios de los bonos de carbono.

Tipo de cambio: 17,14 Pesos = 1 !

NUEVOS CONTRATOS

MundoProactiva 7

Con un diseño más sobrio y contenidos actuales se lanza lanueva página web del Grupo Proactiva Medio Ambiente.Sobre este nuevo formato se realizará a partir de enero de2009 la migración y la creación de las páginas web de losdistintos países del grupo.

COMUNICACIÓNPROACTIVA MEDIO AMBIENTEESTRENA PÁGINA WEB

actualidad actualidad

MundoProactiva8 MundoProactiva 9

Las nuevas disposiciones del Acueducto de Bogotá incor-poraron al Contrato Especial de Gestión, Proactiva deServicios Integrales la obligación de utilizar a partir de esteaño el sistema de “T Partida” para realizar conexiones degrandes diámetros a las redes de acueducto sin afectar elsuministro del servicio. P.S.I se vió en la necesidad deadquirir un equipo de perforación especial.

Para ese momento, una pregunta insistente rondaba lacabeza del Líder de Acometidas, Diego Arturo Pedraza:¿por qué no intentar hacer un sistema de perforación caseroque fuera tan funcional como el equipo de perforación pro-fesional, pero a un costo menor? ¿Por qué no?

Entonces, sin considerar que era innecesario emprenderuna tarea que nadie le había pedido, sin saber todavía sicontaba con el apoyo de su jefe, sin tener la certeza de queaún contando con el apoyo necesario los resultados iban aser los esperados, sin importarle que su sueldo no fuera aaumentar aunque su carga de trabajo sí, Diego consideróque su sistema de perforación funcionaba. Fue justo en esemomento cuando comprendió que acababa de vencer elobstáculo más importante, el que impide que muchas bue-nas ideas se vuelvan realidad: el miedo.

De inmediato, le comunicó la idea al Gerente de Proyectos,el Ingeniero Rodrigo Caicedo quien también creyó en supropuesta. Y también se arriesgó, pues no sólo respaldó lapropuesta sino que puso en sus manos los recursoseconómicos y logísticos necesarios.

Lo que siguió fue el resultado de un gran trabajo.Numerosas horas de investigación y estudio le permitieronal Líder de Acometidas descifrar las especificaciones técni-cas y las características de los sistemas de perforacióndisponibles en el mercado. Con los materiales existentes enel almacén fabricó el armazón y también elaboró los diseñospara hacer las piezas faltantes.

Cuando se realizaron las primeras pruebas en marzo, la per-foración en PVC fue exitosa. Sin embargo, era evidente quela copa podía atascarse al taladrar materiales másresistentes, lo que podría ocasionar serias lesiones en lasmanos, o en las muñecas de los operarios.

Cuando a mediados de abril se probó la segunda versión enuna tubería de hierro fundido, ya se habían incorporado alsistema unos rodamientos que permitían a la copa girarlibremente. El resultado fue tan contundente que a lospocos minutos de ejercer presión, la herramienta había per-forado el tubo arrancándole un pedazo en forma de disco,que Diego todavía atesora en el cajón de su escritorio comosi fuera una medalla.

El sueño se había cumplido y el resultado era una herra-mienta con beneficios múltiples que Diego llamó “Sistemade Perforación para T Partida”. La inversión final: casi 50veces menos que el valor de la cotización inicial.

Hasta el momento se han realizado más de 5 perforacionesy la llave sigue funcionando en perfectas condiciones. Paratodos los que han conocido el resultado ha sido evidenteque el bajo costo es apenas una de sus ventajas.

Con la incorporación de esta innovación, ya no es necesariosuspender el suministro de agua en varias cuadras a laredonda durante 8 o 12 horas como sucedía anteriormente.Ahora se realizan conexiones a la red en tiempo real, sininterrupciones y sin afectar a la comunidad.

buenas practicas

Proactiva de Ser vicios Integrales Bogotá (Colombia)

Diego Arturo Pedraza y el

“Sistema de Perforación para T Partida”

Una herramienta fácilde instalar y de man-tenimiento sencillo.

El sistema es tan práctico que las perforaciones se realizancon un taladro, o una simple llave rach, y dado que lascopas sierra son intercambiables se pueden realizar perfo-raciones de diferentes diámetros. Adicionalmente, es unaherramienta fácil de instalar y su mantenimiento es sencillo.

Por su funcionalidad, aplicabilidad y costos, esta innovaciónestá en proceso de ser patentada. Incluso Proactiva S.I. yaha recibido ofertas para su utilización dentro del mismogrupo Proactiva y también a nivel nacional.

Ahora, en el mismo escritorio donde meses antes concibióy materializó su idea, Diego termina los planos y escribe elManual de Uso de la herramienta. Hace unos días Diegorecibió de la empresa la justa recompensa por su tesón.

Quienes conocen la historia coinciden en afirmar que Diegoes el mejor ejemplo de que en P.S.I. hay personas capacesde concebir ideas que valen millones.

Y ahora la pregunta es, ¿cuál es su idea?.

buenas practicas´ ´

Cuando las ideasv a l e n m i l l o n e sCuando las ideasv a l e n m i l l o n e s

AESA BUENOS AIRESINTEGRA SUS

SISTEMAS DE GESTIÓN

Con la reciente certificación de la Norma OHSAS 18000, AESA BuenosAires es, junto a DOÑA JUANA, Colombia, una de las empresa del grupoProactiva en alcanzar la integración de todos sus sistemas de gestión.Desde 2005 la empresa de higiene urbana, que opera en Buenos Aires,cumplió paso a paso con la certificación de normas internacionales, loque la coloca hoy a la vanguardia del sector residuos en América Latina.

El pasado mes de octubre, AESA Buenos Aires obtuvo lacertificación de la norma OHSAS 18001:2007. De este modo,la empresa del Grupo Proactiva Medio Ambiente Argentinaque tiene a su cargo la prestación del Servicio de HigieneUrbana de la Zona 2 de la Ciudad de Buenos Aires, logróintegrar calidad, ambiente, seguridad y salud en el trabajobajo un mismo Sistema de Gestión.

El logro es fruto de una trayectoria de trabajo en equipo quearrancó desde la puesta en marcha de la empresa, en febrerode 2005. Ya en julio de ese mismo año, AESA Buenos Airescertificó todas sus operaciones bajo la Norma ISO9001:2000. Posteriormente, en febrero de 2007; obtuvo lacertificación de la ISO 14001:2004.

El gran desafío que planteó la obtención de la ISO 9001:2000fue el de definir y alinear los procesos de operación de los ser-vicios y de todas las actividades que la empresa realiza en posdel cumplimiento de las pautas contratadas por el cliente(Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y al mismo tiemposatisfacer –en el marco de un sistema de mejora continua– alos usuarios del servicio (los vecinos de la Zona 2).

Luego, con la certificación de la ISO 14001:2004, AESABuenos Aires, logró identificar, controlar y sistematizar elseguimiento de los aspectos ambientales significativos aso-ciados a las actividades que realiza la empresa; incluyendola gestión de programas ambientales específicos. Entreestos programas se destacan: la separación de residuos y elreciclado del agua que se descarta en el proceso de lavadode la flota de vehículos (el agua tratada se reutiliza para ellavado de cestos papeleros y contenedores). Para ello, pre-viamente, se instaló una planta de tratamiento, un sistema debombeo y distribución del agua descontaminada.

En cumplimiento del objetivo planteado por Proactiva atodas las empresas del Grupo, desde 2006 se comenzó atrabajar intensamente en la identificación de peligros y eva-luación de los riesgos en la salud y seguridad de los traba-jadores, tomando como meta la obtención de la normaOHSAS 18001:2007.

Fueron casi cuatro años de desarrollo intelectual, auditoriaspermanentes, capacitación para la generación de concienciay fundamentalmente, cambio de hábitos laborales.

Con este sistema integrado de gestión AESA Buenos Airesconsolida también su compromiso con los valores del GrupoProactiva: calidad de vida, desarrollo de las personas, éticay responsabilidad social, respeto por el medio ambiente ycalidad de servicio.

LOS PILARES DE LA OHSAS 18001

OHSAS (Occupational Health and Safety ManagementSystems) 18001, es el Sistema de Gestión de la Seguridad ySalud en el Trabajo que nuestra organización ha elegido parael control de sus riesgos laborales y la mejora del desempeñoen seguridad y salud ocupacional.

Esta norma cuenta con una serie de requisitos entre los quedestacamos, por ser los pilares de este sistema, la “Identi-ficación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinaciónde Controles” y los “Requisitos Legales y otros requisitos”.

Estos dos requisitos requieren de procedimientos documenta-dos y una metodología definida con respecto a su alcance,naturaleza y momento en el tiempo que aseguren una con-ducta más proactiva que reactiva, pues están orientados a laprevención.

Asegurar una correcta “Identificación de Peligros, Evaluaciónde Riesgos y Determinación de Controles” y de “RequisitosLegales y otros requisitos” es clave para conformar un sis-tema de gestión con entidad suficiente para controlar los ries-gos. En ese contexto, la Dirección de PMA ha tomado ladecisión de profesionalizar sus cuadros de Responsables dePrevención País, pues ambas actividades requieren de sólidosconocimientos en la especialidad y un férreo seguimiento.

MundoProactiva10 MundoProactiva 11

buenas practicas buenas practicas´ ´

José Aparecido Agustinha ingresó en 1996 comoco-conductor al servicio de recogida de residuos industria-les de Intranscol. Entonces apenas sabía leer y escribir.Hoy está cursando el 6 º grado de la escuela primaria yha pasado al puesto de Mecánico. José Aparecido se hacomprometido a seguir estudiando, con la meta deinscribirse algún día, en la Facultad de Ingeniería.

Todo comenzó el año pasado, cuando con el apoyo desu familia y la oportunidad ofrecida por el Departamentode Recursos Humanos, José Aparecido decidióinscribirse en el Programa de Educación para Jóvenes yAdultos, organizado por este Departamento.

Sobre su nivel de formación expone:

“Llegué del interior a Barueri en 1971. La vida aquí eradifícil. Con sólo 8 años tuve que abandonar la escuelapara trabajar y ayudar a mis padres. Seguir los estudiosen aquella época no era fácil.

Mis hijos empezaron a animarme para que volviera a laescuela a completar mis estudios, pero por la burocraciay la falta de tiempo, lo fui dejando de lado. Hasta que viuna una pancarta sobre el proyecto EJA en el que nospedían participar activamente. En ese momento vi laoportunidad de volver a estudiar, así que decidíinscribirme con Alessandra del Departamento de Seguri-dad en el Trabajo.

¿Qué le ha aportado esta formación?

Adquirir conocimientos me ayudó a crecer personal yprofesionalmente. Me ayudó mucho para el trabajo, parasaber cómo tratar a la gente. Ahora tengo más confian-za en mi mismo para hablar y discutir cuando tengo unproblema. Ahora tengo más orden en mi cabeza y logroentender mucho más las cosas. Esto me permite dar unmejor trato a los clientes y tener una vida más agradablejunto con mis compañeros de trabajo.

¿Cómo es su día a día?

Vengo a trabajar todos los días desde las 06h00 hastalas 15h00. A continuación vuelvo a casa y si tengo queentregar algún trabajo para la escuela lo hago al volver.Si tengo tiempo libre, descanso. Luego voy a la escuelasobre las 19h00 horas hasta que la escuela cierra a las22:40. Luego regreso a casa y me preparo para el díasiguiente. Los fines de semana me gusta disfrutar de mifamilia, ir a misa y al karaoke con mi esposa.

¿Cómo le afectó el cambio de puesto?

Para mí fue genial. Esa promoción me dio la oportunidadde trabajar como mecánico, una actividad que siemprehabía querido desempeñar, además de que mis ingresosmejoraron.

¿Algún plan para el futuro?

Mi objetivo es asistir algún día a la Facultad de IngenieríaMecánica. Dios quiera que pueda alcanzar esa meta,pues me permitirá desempeñarme mejor y de maneramás profesional en mi trabajo.

MundoProactiva12 MundoProactiva 13

perfil

Ex-alumno del proyecto de Educación de

Jóvenes y Adultos (EJA).

“Mi meta es poder ingresar a la Facultadde Ingeniería Mecánica”.

José Aparecido Agustinha

perfil

“Adquirir conocimientos meayudó a crecer personal yprofesionalmente”.

En el número anterior de Mundo Proactiva analizábamos lassoluciones que los países europeos habían implementado pararesponder a la creciente producción de residuos procedentesde envases.

En América Latina ha habido una evidente evolución en estesentido. Los ciudadanos son cada vez más conscientes de lasproblemáticas ambientales y comienzan a exigir respuestasadecuadas. Lo mismo ocurre con los gobiernos locales. Noobstante, los correctos sistemas de reciclaje se topan conproblemáticas locales, propias de los países en desarrollo.

La gran mayoría de países latinoamericanos tiene enormes dificultadesen materia de gestión de residuos sólidos, en particular en las zonasurbanas. Esta es una realidad incontestable. Las municipalidades delas grandes ciudades carecen de capacidad técnica y financiera pararesolver el problema de los residuos urbanos: existencia de botaderosa cielo abierto y vertederos no controlados, saturación de rellenos sa-nitarios existentes (como ocurre en México DF y en Buenos Aires) ylimitaciones para el correcto tratamiento de los residuos. La proble-mática cobra una mayor dimensión con el crecimiento urbano y eléxodo rural al que se exponen las grandes ciudades (80% de lapoblación vivirá en las ciudades en el 2015).

MundoProactiva14

Por otra parte, las particularidades del mercado local no hanfavorecido la adopción de métodos modernos y racionalesde gestión y aprovechamiento de los residuos. La disposiciónfinal en los rellenos sanitarios es el modo de tratamiento pre-dominante en la región (cuando existe), debido al bajo costolocal de la tonelada tratada en un vertedero (aproximadamente10 dólares la tonelada). Esta circunstancia, como es de prever,hace difícil el surgimiento de otros métodos de tratamiento.

Los programas de reciclaje, por ejemplo, son muy poco corrien-tes. A pesar de las experiencias de algunos países, estosprogramas se enfrentan a numerosos problemas, como lafalta de cultura de la población en la separación de los residuosy las limitaciones presupuestarias de los gobiernos locales.

La presencia de «pepenadores» cartoneros o recicladoresinformales hace aún más difícil la tarea. En países comoBrasil, Venezuela y Argentina este sector de la poblacióncontrola parte de la actividad del reciclaje y limita el desarrollode los programas formales. Esta realidad es además bas-tante compleja por las repercusiones sociales que conlleva:gente cuyo único modo de subsistencia es la recuperacióninformal de los residuos, existencia de mafias y delincuenciadetrás de la actividad y mucha desinformación sobre eltema. Sobre este último punto, no es raro encontrar afirma-ciones de este tipo:

“… antes de que llegue el camión recolector, los compo-nentes recuperables de la basura ya han sido recogidos porlos ropavejeros. En algunas ciudades, hay grupos especiali-zados en la recuperación de ciertos tipos de envases y em-balajes, como botellas de vidrio, plásticos flexibles, espumade poliestireno o polietileno. Estas personas muestran cómoen los países en desarrollo es posible separar los desechosen la fuente misma y reciclarlos de forma rentable.”

Lo que no se dice, es que esta es una forma de trabajo rea-lizada en las peores condiciones de salubridad y, en la ma-yoría de los casos, encubridoras de una lacra social deexplotación y miseria.

Asimismo, los mensajes difundidos por los medios de comu-nicación, e incluso por responsables políticos a veces sonpoco claros. Se suele hablar de residuos valorizables con laidea errónea de que los programas de reciclaje generaríanautomáticamente ingresos millonarios.

La realidad es bien diferente, pues sólo con un marco claro ycon dotaciones de recursos para el desarrollo de infraestruc-tura y de tecnología, podría ponerse en marcha un sistemaeficaz de reciclado.

MundoProactiva 15

innovacion

Reciclar enAmérica Latina:

´

Mitos y realidades.Este sistema implica:

La adopción de marcos jurídicos en la materia.La creación de organismos de coordinación.Trabajo de pedagogía y de información sobre el papel del

embalaje en el comercio.Mejores condiciones higiénicas de los embalajes y en la

eliminación de plásticos, embalajes y desechos.Mejora en los procesos de recolección y eliminación de

desechos.Disponibilidad de infraestructuras para la recolección y el

reciclaje de embalajes usados.Sensibilización de la población.

La situación actual de los residuos no es una fatalidad enAmérica Latina como tampoco lo fue en Europa hace unosaños. Las transformaciones son posibles, pero se requierevisión, audacia, compromiso y voluntad política.

Muchos gobiernos locales han tomado conciencia de laproblemática, pero también de sus oportunidades: hanpuesto en marcha algunas iniciativas formales de reciclaje,en las que incluso se ha incorporado a los pepenadores,organizados en cooperativas, como parte de la cadena devalor. De igual manera, las asociaciones público-privadashan comenzado a prosperar.

Aún queda mucho por hacer en América Latina. Los progra-mas son incipientes, los resultados aún limitados, pero lalección sigue siendo la misma: sólo la voluntad política seráportadora del cambio.

La presencia de «pepenadores» cartoneros o recicladoresinformales hace aún más difícil la tarea.

Director del Área Residuos deProactiva Medio Ambiente

Luis Roig

innovacion´

FOCO SOBRE QUERÉTARO

Programa degestión de residuosde la ciudad deQuerétaro

Desde 1996 Proactiva está al frente del programa de residuos de la

ciudad de Querétaro. Su participación se inició con la clausura delbotadero de basura y la construcción y la operación del Relleno Sani-tario. En el primer año de operación se recibieron 106.500 toneladas deresiduos.

A partir de 2004 se puso en marcha la actividad de recolección comer-cial e industrial brindando servicios a través de contenedores metáli-cos y plásticos, tolvas, compactadores y destrucción de materialescon equipo especializado de transporte.

En el año 2005, PMA MMA es adjudicataria de la concesión para laprestación del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos enAsentamientos en Vías de Regularización a través del sistema de con-tenedores. La vigencia de la actual concesión es hasta el 2009.

Actualmente la ciudad de Querétaro cuenta con 776 mil habitantes.Debido al crecimiento acelerado y al consecuente aumento de losdesechos producidos, el gobierno decidió lanzar un programa de se-paración de residuos.

Mediante un acuerdo entre Proactiva Medio AmbienteMMA y el ayuntamiento de este lugar, se agregó a losalcances de la concesión inicial, la construcción yoperación de una planta de separación de subproductosreciclables, incluyendo la ampliación de la vigencia por15 años adicionales.

Querétaro puso de esta manera en marcha el programa“Separemos la basura”, para dar cumplimiento a la LeyGeneral para la Prevención y Gestión Integral de losResiduos. Este programa se está llevando a cabo en 5de las 7 delegaciones del Municipio y atiende a 140colonias con una población de 200.000 habitantes. Suobjetivo es crear conciencia y mayor participación de losciudadanos en el proceso de separación de residuos yaprovechamiento de los mismos.

Este programa ha generado beneficios ambientales ysociales: creación de empleo directo a un total de 79 tra-bajadores y creación de puestos de trabajo en la plantade separación para las mujeres de la comunidad. Estas

MundoProactiva16 MundoProactiva 17

RECICLAR EN AMÉRICA LATINA:

empleadas logran separar en torno al 12% de los residuosque ingresan al sistema de separación, entre los que seincluyen cartón y papel de diversos tipos, plástico, metalesy vidrio entre otros productos.

El material es posteriormente enviado para reciclaje aempresas locales con las que se tiene un convenio para lacomercialización de subproductos.

La siguiente etapa será incrementar la eficiencia de laplanta de selección y consolidar la actividad comercial eindustrial y, por último, poner en marcha el proyecto deaprovechamiento del biogás para generación de energíaeléctrica.

Como resultado al trabajo que se realizó con el programa“Separemos la basura”, el Municipio de Querétaro recibiórecientemente el “Reconocimiento al reciclaje de residuos2008” que le otorgó la COPARMEX (Confederación Patronalde la República Mexicana) y la SEMARNAT.

El programa “Separemos la basura” ha generadobeneficios ambientales y sociales para la comunidad.

MundoProactiva MundoProactiva 19

eventos

MundoProactiva18

HENRI PROGLIO VISITAAMÉRICA LATINA

Henri Proglio, Presidente de nuestra casa matrizfrancesa realizó una gira por tres países de AméricaLatina: Perú, México, Colombia. Durante la visitase reunió con el Presidente de Perú Dr. Alan García,Ministros y Alcaldes de los tres países, entre loscuales, Marcelo Ebrard en México D.F. y SamuelMoreno, en Bogotá.

Esta visita coincide con el lanzamiento de la nuevaorganización geográfica del grupo Veolia, dentrode la cual ha sido creada la zona que abarca Méxi-co, América Central, América del Sur y Europa delSur. Este es sin duda un mensaje fuerte enviado por

América Latina: en el centro de

la estrategia del Grupo Veolia.

el Presidente Proglio a la región: América Latina estáen el centro de la estrategia del grupo Veolia.

Henri Proglio expresó el interés del grupo por unaregión como América Latina donde existennumerosos problemas ambientales (gestión deresiduos deficiente, problemas de transporteurbano, dificultad de acceso al agua potable apesar de la enorme riqueza hídrica de la región,entre otros). América latina cuenta con unapoblación de 540 millones de habitantes. De aquíal 2015, es decir, en tan sólo 7 años, el 80% de lapoblación vivirá en las grandes ciudades.

De igual manera, subrayó la vocación del grupoVeolia y de sus filiales de acompañar en el largoplazo a las Municipalidades. “Más allá de la coyun-tura económica actual, América Latina tiene pro-blemas en la gestión de sus servicios ambientalesy la respuesta que debemos dar se inscribe en ellargo plazo”. Por ello, expresó que una fórmula efi-caz para hacer frente a estos problemas es la adop-ción de los PPP (partenariados públicos privados).

Manifestó su máximo respeto y consideración porlos socios locales y rindió especial homenaje aFCC, con quien comparte nuestra filial ProactivaMedio Ambiente.

Sobre las perspectivas a corto plazo del grupo enla región, destacó las ofertas técnicas que Proactivaestá preparando para la construcción y operaciónde varias plantas de agua en Perú y en México(potabilizadora, tratamiento de aguas usadas ydesalinizadora), así como la construcción de variosrellenos sanitarios con valorización del biogás pro-ducido.

Henri Proglio, manifestó su satisfacción por estavisita que le ha permitido conocer de cerca la reali-dad latinoamericana y anunció que visitará próxi-mamente el cono sur de esta región.

Alan García y Henri Proglio durante su encuentro.

eventos

eventos eventos

HENRI PROGLIO ES CONDECORADO EN BOGOTÁ

El Concejo de Bogotá, otorgó a Henri Proglio, su másalta distinción, por la excelencia del grupo Veolia en laprestación de servicios a la ciudad de Bogotá.

Además de los contratos gestionados a través deProactiva Medio Ambiente en la ciudad de Bogotá (Re-lleno Sanitario Doña Juana de Bogotá, Proyecto BiogásDoña Juana, planta de Agua de Tibitoc, gestión comer-cial de 2 zonas del acueducto de Bogotá), Veolia partici-pa en el consorcio que gestiona el sistema de transportepúblico de Bogotá “Transmilenio”.

El Presidente del Concejo de Bogotá, Señor HipólitoMoreno, hizo entrega de la banda y la medalla a HenriProglio y le invitó a “convertirse en Embajador deColombia en el mundo”.

El acto se llevó a cabo en el Museo Botero de Bogotá,en presencia de los cuadros dirigentes de las 4 activi-dades del grupo Veolia en América Latina.

Con ocasión de esta visita excepcional, se llevó a caboen Bogotá un seminario de las 4 actividades del Grupo.A la cita acudieron los cuadros dirigentes de Dalkia, VT,Rimsa, VWS, Proactiva Medio Ambiente.

Este encuentro fue la ocasión para intercambiar expe-riencias sobre nuestra presencia en la región, presentarcasos prácticos de proyectos exitosos de cada una delas áreas. Fue también la ocasión para dialogar con elPresidente Proglio sobre la crisis actual, sobre la evolu-ción de las 4 actividades y sobre el futuro del Grupo enla región. Al respecto, expresó: “La crisis económicapasará, hay que estar preparados para ese momento.América Latina tiene un gran potencial”.

Olivier Orsini se dirigió a los cuadros dirigentes en elmarco del seminario: “Quiero expresar una vez más miconfianza en las posibilidades de desarrollo que tene-mos en América Latina. Estoy convencido de que con

SEMINARIO DE DIRECTIVOS DE AMÉRICA LATINA

En el marco del desplazamiento, Henri Proglio realizóvisitas técnicas a dos contratos gestionados porProactiva Colombia: el relleno sanitario Doña Juana yel contrato de gestión comercial de las dos zonas delacueducto de Bogotá. Sobre el primero expresó: “elrelleno sanitario Doña Juana tiene todo el potencialpara convertirse en un contrato como la REP”. Enambas visitas Henri Proglio tuvo ocasión de intercam-biar experiencias con los equipos técnicos locales.

HENRI PROGLIO VISITA AMÉRICA LATINA

VISITAS TÉCNICAS

ambición y con audacia podemos crecer, consolidarnuestra presencia y convertirnos en los líderes del sec-tor en poco tiempo”.

“Tenemos conciencia del contexto actual de rigor, perocreo que podemos crecer si somos más rigurosos en laselección de los nuevos contratos y si ponemos límite alendeudamiento.”

En el 2014 Proactiva deberá generar 650 millones deeuros manejados a nivel local.

Respecto a la creación de la nueva zona geográfica deVeolia para América Latina y Europa del Sur, OlivierOrsini expresó: “Estoy a su lado para cumplir con estamisión. Soy consciente de lo que ya se ha hecho y cuentocon su solidaridad sin falla para ir más allá de lo hechohasta ahora. La participación de todos ustedes es clavepara el éxito de esta misión. Es necesario que trabajemosconjuntamente con entusiasmo y solidaridad”.

Henri Proglio: “Sean imaginativos ycreativos, pero también rigurosos”.

MundoProactiva MundoProactiva 21MundoProactiva20

Henri Proglio recibe la condecoración demanos de Hipólito Moreno. Abajo imágenes de la recepción y cena en el Museo Botero.

Durante el Seminario de Directivos en Bogotá.

Olivier Orsini: “Estoy convencido de que conambición y con audacia podemos crecer”.

Trabajos en el rel leno sanitario Doña Juana.

MundoProactiva22

RSC

INICIATIVAS SOCIALES

Proactiva Medio Ambiente desarrolla numerosas iniciativassociales en cada uno de los países donde está presente. Paraesta nueva edición de Mundo Proactiva hemos seleccionadoalgunas acciones impulsadas por los Departamentos de RRHH,Seguridad y Medio Ambiente.

MundoProactiva 23

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

FORMACIÓN DE TRABAJADORES EN MANEJO DE MATERIALESY SUSTANCIAS PELIGROSAS EN VENEZUELA

Un grupo de trabajadores, coordinadores y gerentes de

PROACTIVA Libertador en Venezuela, recibieron un cursode “Seguridad en el manejo de materiales y sustancias peli-grosas en el transporte de conductores de carga pesada”,como parte de la política de adiestramiento y mejora en lasoperaciones.

Este taller fue dictado por la Asociación de Especialistas en con-trol de emergencias con materiales peligrosos (ASOHAZMAT),y organizado por la Gerencia de Contrato a cargo de JoséPampín y la Coordinación de Higiene y Seguridad, a cargode Ángel Mirabal.

Entre los aspectos fundamentales de este curso están: ejerci-cios de simulación en mesa; estadísticas de accidentalidad;marco de regulación sobre materiales peligrosos, entre otros.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN IMPULSADAPOR PROACTIVA AVELLANEDAPROACTIVA Avellaneda, ha finalizado el plan de vacunaciónque había puesto en marcha, junto a la Municipalidad deAvellaneda y el Ministerio de Salud de la Provincia deBuenos Aires.

En la sede de la empresa todos los empleados, fueron vacu-nados contra sarampión, rubéola, tetano y difteria.

Esta acción realizada por PROACTIVA Avellaneda, formaparte de su política de salud y bienestar de sus trabaja-dores. Con ella, participa activamente en las políticas sani-tarias implementadas por el Ministerio de Salud de la Nacióny organismos provinciales y municipales, en pos de mejorarla calidad de vida de sus trabajadores.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGASEN ARGENTINA Y CHILE

En el marco del programa de lucha contra el consumo de alco-hol en el trabajo, PROACTIVA Argentina adoptará un acuerdomarco con el sindicato en el cual se incluirá el alcance de lapolítica, las obligaciones de la empresa y los trabajadores, y larelación con los trabajadores y familiares. Se implementará entres etapas: a) Información b) Charlas de adicciones c) Identifi-cación de casos críticos.

Por su parte, PROACTIVA Chile lanzará una Campaña de infor-mación con mensajes escritos e ilustraciones. “Tu eres un pilarimportante dentro de la empresa, en tus manos está que tenga-mos un ambiente sano y de buena convivencia”.

RRHH

Campaña de Comunicación Medio Ambientalen los camiones de Proactiva Libertador (Caracas, Venezuela).

Durante una charla en Proactiva Argentina.

EDUCACIÓN

CURSO DE INFORMÁTICA FAMILIAR ENPROACTIVA BRASIL

Proactiva Medio Ambiente Brasil lanzó el programa “laFamilia en la era digital”, con el cual se ofrece cursos deinformática a los colaboradores de la empresa y a sus hijos.Este proyecto está vinculado a la iniciativa “Navegandoalrededor del mundo” lanzado en la comunidad vecina alrelleno sanitario de Tijuquinhas en la ciudad de Biguaçu,Estado de Santa Catarina. El programa se imparte en sema-na y fines de semana y comprende clases de Windows,Word, Excel, Power Point e Internet.

PREMIOS EDUCATIVOS EN PROACTIVACHILE

Proactiva Chile apoya la educación de los hijos de los tra-bajadores con premios a los alumnos más destacados.Dichos premios consisten en la entrega de sumas de dinerodestinadas a la compra de útiles escolares. Con esta pro-puesta Proactiva Chile pretende incentivar la educación entodos los niveles y la obtención de buenos resultados. Parala puesta en marcha de este programa se ha realizado unacampaña con ilustraciones y el eslogan “Con el esfuerzode todos, lograremos los objetivos propuestos.”

TALLERES DE LECTURA Y APOYO ALA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Aesa Buenos Aires junto con la Fundación Leer hanpuesto en marcha un programa de lectura que comprende,además de talleres y jornadas en torno a la lectura, lacreación de un Rincón de Lectura en la empresa destinadoa la promoción de la lectura como una actividad lúdica paralos empleados y sus familias. La propuesta contribuirá acrear lazos de pertenencia en la empresa, generar buenclima de trabajo, desarrollar interacción entre diferentessectores en pos de un proyecto compartido.

MundoProactiva24 MundoProactiva 25

SOCIEDADCAMPAÑAS EDUCATIVAS DEPROACTIVA VENEZUELA EJEMPLODE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Proactiva Medio Ambiente Venezuela fue invitada alForo “Compartiendo modelos de Responsabilidad Social”,de CAVESPA, Cámara Venezolano Española de Industria yComercio.

La campaña “Santiaguito habla con los niños” dirigida a lasescuelas del Municipio Libertador de Caracas, con unalcance de más de 5 mil estudiantes formados en buenoshábitos y prácticas ambientales, fue el proyecto bandera deProactiva Medio Ambiente Venezuela.

Esta campaña forma parte de los programas de educaciónambiental a los cuales se suma la campaña de comuni-cación implementada en los camiones de Proactiva Liberta-dor. Fotografías de árboles de diferentes familias botánicasvisten a los camiones con el propósito de fortalecer la con-ciencia ambiental de los ciudadanos. (Foto página 22).

MEDIO AMBIENTEPMA TUXTLA TRABAJA PARAMEJORAR EL ASPECTO DE LACIUDAD

En colaboración con el Ayuntamiento de Tuxtla, ProactivaMéxico puso en marcha el programa piloto de separaciónde residuos, “Separa y directo al camión”, comenzando enuna colonia de la ciudad que consta aproximadamente de1.100 casas.

Con este programa se promueve entre las familias tuxtlecasla separación de los desechos en orgánico e inorgánico,aprovechando las instalaciones de la planta de separaciónque opera PMA Tuxtla, así como el aseo público municipal.

Los objetivos son generar una cultura ambiental entre lapoblación, la valorización de lo aprovechable en beneficiodel municipio y el mejorar la imagen urbana.

El trabajo con la población ha sido intenso, se han realizadocampañas conjuntas de concientización casa por casa,además de la difusión de la campaña en radio y televisiónlocal. Los resultados ya son evidentes.

Los niños durante las actividades del“Rincón de Lectura”.

RRHH RSC

recursos humanos

COLOMBIA:

Adriana Marcela González MoraIngeniera Asistente de Proyectos Ago. 2008

Diana Marcela Ruveros GonzálezDirectora Gestión de Inversiones Sep. 2008

Yoann OgorIngeniero de Proyectos en MDL Sep. 2008

Alexandre GuyonIngeniero de Desarrollo de MDL Sep. 2008

MADRID:

Juan Cruz SanzTécnico de Sistemas Oct. 2008

Incorporaciones

Luis Enrique Montenegro (México) Sep. 2008 Alane Mara (Brasil) Sep. 2008 Nadia El-Hafid (Madrid) Sep. 2008 Jorge Suriani (Argentina) Oct. 2008

Bajas

NUEVOS NOMBRAMIENTOS

MundoProactiva26 MundoProactiva 27

La política de desarrollo de competencias de los em-pleados de Proactiva es uno de los pilares esenciales dela estrategia de desarrollo de la empresa. Por esta razón,el segundo plan de formación integral del Grupo se pre-senta como un instrumento que acompañará las expec-tativas de crecimiento en los próximos 5 años.

A lo largo del año 2008 y con la colaboración de GemaSánchez del Campus de Veolia, se convocó el “ComitéMetier” en cada país. Estas Jornadas se desarrollaron enun ambiente altamente participativo en las que se pudoevaluar las distintas necesidades que en materia de for-mación tiene cada uno de los países del Grupo.

En dichas reuniones se evaluaron diferentes áreas deformación como técnica, organización, jurídica, comuni-cación y recursos humanos.

PLAN DE FORMACIÓN A 3 AÑOS

PromocionesJuan Carlos HegouaburuDirector de Desarrollo de Industriales Latinoamérica Sep. 2008

José Blanco PerisDirector País (Chile) Sep. 2008

Régis HahnDirector País (Brasil) Sep. 2008

Eugenio Pérez de la IglesiaDirector Técnico (Argentina) Sep. 2008

Vincent RebillardResponsable de Proyectos de créditos de carbonos (Brasil) Sep. 2008

Luego de tres años y medio como gerente zonal, con 13contratos bajo su mando y una población atendida de casiun millón de habitantes, en 2002 fue destinado a la gerenciageneral del relleno sanitario Doña Juana en Bogotá, cargoque ejerció durante tres años y medio.

Su siguiente parada sería Chile. Primero con visitas desupervisión, luego como Director Técnico y desde septiem-bre pasado, como Director País.

Desafíos en Chile

Acostumbrado a los desafíos, José Blanco Peris asumió laconducción de Proactiva Chile con un panorama no exentode dificultades, dado que los resultados de los últimos añoshan estado por debajo de las expectativas previstas. Y deahí, sostiene, surge su principal misión: “poner a nuestraempresa a trabajar en forma ordenada, económica, eficientey rentable”.

¿Cuáles son los retos que tiene Proactiva Chile?

- Devolver la confianza a los accionistas para que quieraninvertir en nuevos proyectos en Chile. Debemos demostrarque nuestro equipo es capaz de manejar sus negocios enforma eficiente. Para ello es prioritario formar un buenequipo gestor, capaz de acometer los cambios que se nece-sitan. 2009 tiene que ser el año de consolidación de estereto; tenemos algún grado de avance que es necesario pro-fundizar. Todo cambio de dirección requiere cambios deorganización. Logrado eso, podremos pensar en otrasmetas.

¿Y cuál es, entonces, el mensaje para sus colaboradores?

- Todos quienes formamos el equipo en Chile debemoshacer nuestro máximo esfuerzo y mirar hacia el futuro de lacompañía, con el objetivo de lograr una Proactiva Chile másgrande, más consolidada y más sustentable.

“Es prioritario formar un buen equipo

gestor capaz de acometer los cambios

que se necesitan”.

“Tengo la confianza y la seguridad de que con el apoyo detodos los colaboradores, Proactiva Chile va a ser capaz dedemostrarle a sus accionistas que éste es un buen país parainvertir”. Así resume el Director País de Proactiva MedioAmbiente Chile, José Blanco Peris, su expectativa a lacabeza de la compañía en el país.

Y es que la realidad de Proactiva Chile no es desconocidapara José Blanco, quien, antes de su nombramiento en laDirección País, oficializado en septiembre último, se desem-peñó como Director Técnico de la misma por casi tres años.

Fue en el año 2005 cuando este ingeniero valenciano aterri-zó en Santiago de Chile, con la misión de apoyar y consolidarla operación de los rellenos sanitarios Santiago Poniente y LaYesca, que por entonces experimentaban algunas dificultades.

Dicho traslado, sin embargo, no fue casualidad. Hasta esafecha José Blanco dirigía el relleno sanitario Doña Juana, enColombia, y tenía además, desde 2004, la responsabilidadtransversal de supervisar los 12 rellenos del Grupo enArgentina, Brasil, Chile, Venezuela y México.

“Cuando llegué a Chile las prioridades eran SantiagoPoniente y La Yesca, pero luego fui tomando parte en otrasáreas, como producción y los servicios industriales, hastaque se me encargó en septiembre la Dirección País”, recuerda.

Itinerario en Latinoamérica

En 1975 inicia su trayectoria laboral en el ámbito de lasgrandes obras públicas, hasta que en 1980 José Blancollegó a FCC, desempeñándose en el área de mantenimientode maquinarias y equipos. En 1997 se integró a FDS (FCCDragados Internacional de Servicios), antecesora de la uniónde activos de FCC y Veolia que originó luego a ProactivaMedio Ambiente S.A.

Tuvo un primer año intenso, en el cual sus destinos fueronColombia, México y República Dominicana, donde le corres-pondió participar en varias licitaciones, contratos y comprade activos para empresas del Grupo. A mediados de 1998volvió a Colombia, como responsable de cinco contratos deaseo urbano y recolección de Proactiva Colombia conmunicipios del departamento del Valle del Cauca.

DIRECTOR PAÍS DE PROACTIVAMEDIO AMBIENTE CHILE

José BlancoEste ejercicio ha dado lugar al plan de formación a 3años del Grupo Proactiva, en el cual se detallan lasacciones de formación corporativa, el tipo de formaciónque se impartirá, los destinatarios de cada formación, elcalendario y el presupuesto estimado.

Para este nuevo plan se ha añadido un apartado de for-mación local, destinado a cada país, donde se informade aquellas necesidades formativas que serán gestiona-das con presupuesto local. Una vez aprobado el plan porla Dirección General y el Presidente, se informará delcontenido del mismo a la Dirección País y a la Direcciónde Recursos Humanos para ponerlo en marcha a princi-pios del 2009.

Durante la reunión del Comité Métier en la sede de Proactiva Medio Ambiente en Madrid.

recursos humanos