Razones de Concentración

7
V. RAZONES DE CONCENTRACIÓN A. LAS RAZONES DE CONCENTRACIÓN de la “empresas-x” es la parte de las ventas que perteneces a las “x” mayores empresas en la industria. B. Mientras más alta sea la razón de concentración, mayor es la cantidad supuesta de poder de monopolio o de oligopolio en la industria. C. Desventajas de las razones de concentración: 1. En ocasiones resulta difícil establecer la definición del mercado o de la industria. Algunos mercados tienen injerencias a nivel mundial (automóviles), pero las razones de concentración solo utilizan las empresas y el mercado nacionales. Otros mercados (productos farmacéuticos) quizás tenga submercados importantes con concentración muy alta, pero estos submercados no se toman en cuentan puesto que las razones de concentración contemplan la totalidad del mercado. 2. Las razones de concentración no toman en cuenta la existencia de sustitutos cercanos del producto de la industria. 3. Las razones de concentración pueden ocultar el cambio de las principales x empresas por otra empresa con una participación de tamaño similar del mercado. 4. Las razones de concentración no pueden mostrar el tamaño relativo de las empresas mayores. D. La participación de la producción industrial que corresponde a industrias altamente concentradas apenas ha cambiado durante los últimos cincuenta años.

description

concentración

Transcript of Razones de Concentración

Page 1: Razones de Concentración

V. RAZONES DE CONCENTRACIÓN

A. LAS RAZONES DE CONCENTRACIÓN de la “empresas-x” es la parte de las ventas que

perteneces a las “x” mayores empresas en la industria.

B. Mientras más alta sea la razón de concentración, mayor es la cantidad supuesta de poder de

monopolio o de oligopolio en la industria.

C. Desventajas de las razones de concentración:

1. En ocasiones resulta difícil establecer la definición del mercado o de la industria.

Algunos mercados tienen injerencias a nivel mundial (automóviles), pero las razones

de concentración solo utilizan las empresas y el mercado nacionales. Otros mercados

(productos farmacéuticos) quizás tenga submercados importantes con concentración

muy alta, pero estos submercados no se toman en cuentan puesto que las razones de

concentración contemplan la totalidad del mercado.

2. Las razones de concentración no toman en cuenta la existencia de sustitutos cercanos

del producto de la industria.

3. Las razones de concentración pueden ocultar el cambio de las principales x empresas

por otra empresa con una participación de tamaño similar del mercado.

4. Las razones de concentración no pueden mostrar el tamaño relativo de las empresas

mayores.

D. La participación de la producción industrial que corresponde a industrias altamente

concentradas apenas ha cambiado durante los últimos cincuenta años.

PREGUNTAS DE REPASO

Cierto o falso

Si la afirmación es correcta, escribe cierto en el espacio que se proporciona; si es incorrecta, escribe falso. Debajo

de la pregunta, proporcionando una breve explicación que respalde la respuestas.

1. Todas las empresas en una industria se podrían beneficiar si forman un cartel

exitoso.

R= Cierto, si todos se adhieren a él.

2. 2._ Si solo una de las empresas en un cartel engaña sobre lo convenido, esa empresa

puede aumentar sus utilidades.

R= Falso.

Page 2: Razones de Concentración

3. Para una empresa buscadora de precios, el ingreso marginal excede al precio.

R= Falso. Por qué el ingreso marginal es inferior a su precio.

4. Puesto que kraft tiene un monopolio sobre su marca parkay de margarina, esta marca

es un buen ejemplo de un monopolio puro.

R= cierto. Ya que no tiene sustitutos cercanos.

5. Las empresas de monopolios siempre intentan establecer el precio más alto posible.

R= Cierto. Es el precio más alto posible al que los demandantes compran esta

cantidad.

6. Una empresa buscadora de precios puede vender todo lo que desea sin tener que

disminuir su precio.

R= Cierto.

7. Puesto que el ingreso marginal es el aumento en el ingreso total proveniente de

aumentar la venta de la unidad, el IM para una empresa buscadora de

precios es igual al precio del producto.

R= Falso. Obtienen mucho más utilidades por lo tanto el producto es rentable.

8. Las empresas maximiza dora de utilidades, tomadoras de precios y buscadoras de

precios, producen hasta que el ingreso marginal sea igual al costo marginal.

R= Cierto. Elabora la producción suficiente.

9. La curva IM para una empresa buscadora de precios se encuentra por debajo de su

curva de la demanda.

R= Cierto.

10. Los monopolios pueden crear ineficiencia económica.

R.= cierto.

11. La mayoría de los expertos están de acuerdo con las ideas de que se necesitan

enormes empresas de monopolios para estimular el progreso mediante la innovación

tecnológica.

R=Cierto. Pero el historial empírico no es todavía muy claro.

12. Por lo general una vez que se cran los carteles, la mayoría de ellos se mantienen

durante un periodo muy largo.

R= Cierto. Pero a la larga tienden a desintegrarse.

13. Mientras más bajas sean las barreras a la entrada de una industria, menos exitoso

será el cartel en esa industria.

Page 3: Razones de Concentración

R= Cierto. Simplemente atrae a los intrusos que al competir entre sí eliminan la

utilidad del monopolio.

14. Es más fácil llegar a un convenio de cartel cuando el producto de la industria es muy

heterogéneo.

R= Cierto

15. Las razones de concentración se usan para medir el grado de competencia en una

industria.

R= Cierto.

Page 4: Razones de Concentración

Opción múltiple

Traza un círculo alrededor de la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. ¿Qué tipo de estructura de industria está tipificado por tener solo un vendedor de un

bien sin sustitutos cercanos?

a) Competencia perfecta.

b) Competencia monopolista.

c) Oligopolio.

d) Monopolio.

e) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Qué tipo de industria se caracteriza por tener solo algunas empresas y porque cada una de ellas se tienen que preocupar por la respuesta de sus rivales a sus acciones?

a) Competencia perfecta.b) Competencia monopolista.c) Oligopolio.d) Monopolio.e) Ninguna de las anteriores.

3. ¿Cuál de las siguientes estructuras de industrias no tienen empresas buscadoras de precios?

a) Competencia perfecta.b) Oligopolio.c) Monopolio.d) Ninguna de las anteriores porque todas las industrias tienen empresas

buscadoras de precios.e) Ninguna de las anteriores porque aunque hay una industria que no tiene

empresas buscadoras de precios, no está relacionada aquí.4. Para una empresa buscadora de precio, la curva IM.

a) Es horizontal.b) Por lo general es igual a la curva de la demanda.c) Por lo general tiene una pendiente positiva, por lo que el IM aumenta según

se vende la producción.d) Es igual que la curva de la oferta a corto plazo de la empresa.e) Ninguna de las anteriores.

5. Las empresas buscadoras de precios maximizadoras de utilidades producen donde.a) IM=P.b) P=CM.c) P<IM.d) IM=CMe) P<CM.

6. Si la demanda de un producto es elástica en precio, el ingreso marginal.a) Es igual a cero.

Page 5: Razones de Concentración

b) Es positivo.c) Es negativo.d) Puede ser positivo, negativo, o de cero.e) No está definido.

7. Una diferencia importante entre la industria de monopolio y una oligopolista es.a) Las empresas oligopolistas se enfrentan a la curva de las demandas

horizontales (perfectamente elásticas) para sus productos.b) IM=P para los monopolios.c) Las empresas oligopolistas siempre elaboran un producto homogéneo.d) Las empresas de monopolio son tomadas de precios mientras que las

empresas oligopolistas son buscadoras de precios.e) Existe la tendencia a que las barreras a la entrada sean algo más bajas en la

industria oligopolista.8. Después de la empresa buscadora de precios determina su nivel de producción

maximador de utilidades, determinara el precio de su producción de acuerdo con. a) La curva de la demanda para su producto.b) Su curva del ingreso marginal.c) Su curva del costo marginal.d) Su curva de costo promedio a largo plazo.e) Su curva de costo de la demanda marginal.

9. Se crea ineficiencia económica cuando.a) P=IM.b) P>CM.c) P=CM.d) IM=CM.e) Ninguna de las anteriores.

10.¿Cuál de los siguientes no es una característica del oligopolio?a) Un número relativamente pequeño de empresas.b) Barrera a la entrada de moderadas a altas.c) Búsqueda de precios.d) Interdependencia mutua reconocida.e) Todas son características del oligopolio.

11.Es más difícil para las empresas crear un cartel exitoso cuando hay.a) Altas barreras a la entrada.b) Pocos vendedores del producto.c) Productos relativamente homogéneos.d) Altas tasas de innovación del producto.e) Todo lo anterior hace que sea difícil crear un cartel exitoso.