RadioDermitItIs

download RadioDermitItIs

of 4

Transcript of RadioDermitItIs

  • 8/17/2019 RadioDermitItIs

    1/4

    550

    DEFINICIÓN

    Se considera radioderm itis al conjunto de lesio-

    nes cutáneas que aparecen tras la exposición de lapiel a radiaciones ionizantes, bien con fines tera-

    péuticos o de form a accidental. D ichos cam bios

    dependen de la dosis total recibida, de la profundi-

    dad de penetración de la radiación y de la sensibi-

    lidad individual. Según el m om ento de aparición

    de las lesiones, se distinguen una form a aguda y

    otra crónica.

    ETIOLOGÍA 

    La radiodermitis aguda la producen radiacio-nes de alta energía, generalm ente Rayos X, tras un

    periodo de latencia de 6 a 12 días desde la exposi-

    ción y con dosis acum uladas de m ás de 7G y.

    La rad iodermi tis cróni ca la producen radiacio-

    nes altas (dosis m ayores de 12-15G y) apareciendo

    las lesiones cutáneas al m enos 2 años después de

    la radiación. En este caso no dependen tanto de la

    velocidad de la radiación com o de la dosis acum u-

    lada.

    CLÍNICA 

    Las lesiones clínicas de la radioderm itis aguda

    aparecen de 7 a 12 días después de la exposición.

    En función de la cantidad de energía acum ulada se

    dividen en:

    - De primer grado : caracterizadas por un eritem a

    que ocupa la zona irradiada y que cura dejando

    una hiperpigm entación m oteada o difusa. A

    partir de los 3,8 G y se produce alopecia transi-

    toria y dism inución de la actividad de las glán-

    dulas sebáceas que com ienza a las 3 sem anas y

    que se recupera entre 4-12 sem anas.

    - De segun do grado : Aparece tras dosis de 8-10

    G y, en form a de eritem a, edem a y lesiones

    am pollosas. Cursa adem ás con una pérdida per-

    m anente del pelo, glándulas sebáceas, sudorí-

    paras y uñas.- De tercer grado : Con dosis m ayores de radia-ción se produce necrosis profunda, escaras y

    úlceras que cicatrizan lentam ente y dejan

    im portantes secuelas.

    Las lesiones de radi odermi tis cróni ca aparecenal m enos dos años después de haber recibido

    radiaciones ionizantes superiores a 12-15 G y. Es

    inevitable que vayan precedidas de signos de

    radioderm itis de segundo o tercer grado. Clínica-

    m ente, la piel se encuentra atrófica, esclerosa, des-

    provista de anejos, con cam bios pigm entarios

    parcheados (hiper o hipopigm entados) y telangiec-tasias (Fig. 1). El riesgo de que secundariam ente se

    form en úlceras y carcinom as cutáneos es elevado

    (hasta un 20% ), ya que se trata de una piel m uy

    deteriorada en la que existe inflam ación de tipo

    crónico y el aporte sanguíneo es deficiente. Las

    úlceras por radioderm itis suelen tener unos bordes

    irregulares y un fondo cubierto por una escara

    am arillenta m uy adherida. La induración de la base

    de estas lesiones és un índice de sospecha de des-

    arrollo de carcinom a. Por otro lado, los carcinom as

    que surgen sobre placas de radioderm itis crónicasuelen ser m ás agresivos y con m ayor capacidad

    m etastásica que los carcinom as epiderm oides con-

    vencionales. Adem ás, se desarrollan sobre lesiones

    precursoras denom inadas queratosis roentgen, si-

    m ilares a las queratosis actínicas.

    HISTOPATOLOGÍA 

    Aunque no es frecuente biopsiar lesiones de

    rad iodermi tis aguda,cuando se realiza, se obser-

    va vacuolización y necrosis focal de los queratino-

    citos epidérm icos e hiperpigm entación de la capa

    basal. La derm is papilar se encuentra edem atosa y

    Tem a 132

    RAD IO D ERM ITIS

    D res. J.L. Rodríguez Peralto, S. Alonso y A. Segurado

  • 8/17/2019 RadioDermitItIs

    2/4

    551

    los vasos capilares superficiales, dilatados, tum e-

    factos, con extravasación hem ática y con depósitos

    de fibrina que pueden llegar a trom bosar la luz. El

    infiltrado inflam atorio es poco llam ativo, general-m ente disperso, sin distribución perivascular y

    constituido por m acrófagos, esosinófilos, células

    plasm áticas y eosinófilos

    En las lesiones de radioderm itis crónica, la epi-

    derm is aparece atrófica, a veces hiperqueratósica,

    pero con disqueratosis y degeneración vacuolar de

    la basal. El colágeno dérm ico se encuentra hom o-geneam ente hialinizado, con eosinófila irregular y

    presencia de fibroblastos de aspecto estrellado.

    Los vasos de la derm is superficial se observan dila-

    Radiodermitis 

    Figura 1. Radiodermi ti s crónica . Atr ofi a y esclerosis cutánea con áreas u lceradas 

    y otras hiperqu era tósicas. Nótese la au sencia de anejos.

    Figura 2. Imagen panorámi ca de lesión de radi odermi tis crón ica. La epiderm is se 

    encuentr a atr ófi ca, con pérd id a de las crestas in terpapi la res. Se observa además,

    un a marcada hi alin ización de la dermi s y di latación de los vasos superficia les.

  • 8/17/2019 RadioDermitItIs

    3/4

    tados, telangiectásicos, y con endotelios prom inen-

    tes (Fig. 2). Las pequeñas arteriolas y vénulas pre-

    sentan cam bios fibrohialinos de su pared con oclu-

    sión de la luz (Fig. 3). Existe una pérdida de las

    estructuras pilosebáceas, así com o atrofia de las

    glándulas sudoriparas ecrinas (Fig. 4). Los m úscu-

    los erectores del pelo suelen m antenerse viables, a

    diferencia de lo que ocurre en las quem aduras tér-

    m icas. Cam bios m ás infrecuentes son ulceración

    con infección secundaria, y displasia epitelial sim i-

    lar a la de la queratosis actínica.

    La exposición aguda (24-72 horas) a otro tipo

    Derma tología: Cor relación clín ico-patológica 

    552

    Figur a 3. Arteri olas con mar cados cambi os fibr ohia li nos en la par ed. Se observa 

    también hi al in iz aci ón y homogen iz aci ón del colágeno dérmi co y f ibroblastos estr e- 

    llados con núcleos grandes.

    Figur a 4. Mar cada h ia li n ización dérmi ca con necrosis y cambi os hiali nos en l os 

    anejos.

  • 8/17/2019 RadioDermitItIs

    4/4

    Radiodermitis 

    553

    de radiaciones com o los Rayos U V-B produce

    apoptosis de los queratinocitos (“células quem a-

    das”), espongiosis, y ocasional paraqueratosis. La

    derm is superficial m uestra hiperplasia endotelial

    capilar y edem a perivenular. Tras la exposición y

    durante algunos días hay reducción del núm ero de

    células de Langerhans epidérm icas. En la exposi-

    ción crónica y sobre todo en personas de piel clara

    es frecuente que se produzcan elastosis, lentigos,

    queratosis actínicas y algunos tipos de tum ores

    com o epiteliom as basocelulares, carcinom as epi-

    derm oides o incluso m elanom as. La exposición a

    U V-A se acom paña de tum efacción de los querati-

    nocitos y espongiosis m oderada sin apoptosis.

    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

    La presencia de derm atitis de interfase con que-

    ratinocitos necróticos focales plantea el diagnósti-

    co diferencial histológico con la enferm edad injer-

    to contra huésped. U na historia clínica adecuada

    así com o la presencia de atipia citológica orientan

    hacia efectos secundarios a la radioterapia.

    TRATAMIENTO

    El tratam iento de la radioderm titis aguda se

    basa en el em pleo de em olientes y corticoides

    tópicos para aliviar los síntom as locales. En algu-

    nas ocasiones, el uso de indom etacina y antiinfla-

    m atorios no esteroideos por vía oral pueden ayu-

    dar a reducir el dolor y el edem a.

    En las lesiones de Radioderm itis Crónica, la

    curación es difícil ya que no existe tejido de granu-

    lación, siendo necesario a veces un desbridam ien-

    to quirúrgico e injertos de piel sana.El tratam iento

    de las queratosis roentgen-carcinom as es sim ilar al

    que se utiliza en las queratosis actínicas-carcino-m as, aunque teniendo en cuenta la dificultad aña-

    dida que supone el estado escleroso de la piel y su

    m ala vascularización, para soportar las diferentes

    técnicas: crioterapia, electrocoagulación, cirugía,

    laserterapia.