r98150

47
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI Nombre de la asignatura: Dibujo Industrial. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave: INN - 1008 Hrs. teoría - Hrs. práctica - Créditos: 0 - 6 - 6 EN EL ESTADO DE CAMPECHE TEMARIO U N I D A D 1 RAMIRO JOSE GONZALEZ HORTA A r q u i t e c t o

Transcript of r98150

Page 1: r98150

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI

Nombre de la asignatura: Dibujo Industrial.Carrera: Ingeniería Industrial.Clave: INN - 1008Hrs. teoría - Hrs. práctica - Créditos: 0 - 6 - 6

EN EL ESTADO DE CAMPECHE

TEMARIO

U N I D A D 1

RAMIRO JOSE GONZALEZ HORTAA r q u i t e c t o

Page 2: r98150

TEMARIO

U N I D A D 1

Dibujo básico para ingeniería

1.1. Introducción al dibujo

1.2. Simbología utilizada en el dibujo: eléctrica, civil, arquitectura y mecánica

1.3. Dibujo de vistas con escuadras

1.4. Tipos de Software de dibujo asistido por computadora y seleccionar software mas utilizado en su región. Software sugeridos: Autocad, solid work, inventor, intelicad, entre otros.

1.5. Aplicación de un software: Diseño de plantillas de dibujo.

1.6. Proyecciones y vistas en sistema europeo y americano

1.7. Normas de acotación

Arq. Ramiro José González Horta. Agosto 2013

U N I D A D 1

Page 3: r98150

Dibujo básico para ingeniería

1.2. Simbología utilizada en el dibujo: eléctrica, civil, arquitectura y mecánica

1.2.1. Comparación de simbologías http://www.ciquime.org.ar/CIQUIME/DOC/identificacion.htm

Sistema de Identificación de Materiales

En el ambiente existen agentes capaces de provocar daños. Pueden clasificarse en :

Agentes biológicos peligrosos: seres vivos con capacidad para provocar lesiones, enfermedad o muerte a quienes están expuestos a ellos.

Agentes físicos peligrosos: cuerpos que emiten radiaciones que producen lesiones, enfermedad o muerte a los seres vivos expuestos.

Agentes químicos peligrosos: elementos y compuestos que de acuerdo a sus características (tóxicos; corrosivos, explosivos, inflamables y otras) pueden producir lesiones, enfermedad o muerte en los seres vivos expuestos y daños a objetos y al medio ambiente.

SISTEMA DE CLASIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS

PROPIEDADES PELIGROSAS

Las materiales peligrosos están divididos en 9 clases conforme al grado de peligro que presentan. Las rúbricas de estas clases de mercancías peligrosas describen el principal peligro que presentan las mercancías. Los peligros principales se identifican en el embalaje de las mercancías, marcando los embalajes con etiquetas de peligro conforme a la clase del material, y a las disposiciones aplicables.

Cuando se transporten mercancías peligrosas a puertos de mar o aeropuertos es posible utilizar únicamente etiquetas y marcas de peligro en el idioma inglés, a fin de evitar volver a marcar o etiquetar los embalajes en cada puerto. De esta forma se asegura que las personas que toman parte en el proceso de transporte están informadas desde el primer momento sobre los posibles peligros que presentan las mercancías.

Información sobre las Materias

La información relativa a los materiales varía conforme a la clase. Las explicaciones que se ofrecen a continuación se centran en los principales riesgos. Cualquier riesgo secundario se describe mediante las etiquetas de peligro.

Clase 1 - Materiales explosivas

Los materiales que, por reacción química, son capaces de ocasionar una explosión, se cubren en la enumaración de la clase 1 .

Las explosiones, tales como incendios, pueden con frecuencia ocasionar daños considerables. Los

Page 4: r98150

seres humanos únicamente tienen posibilidades de sobrevivir una explosión sin sufrir lesiones personales si se encuentran lo suficientemente lejos del centro de explosión.

Las airbags están clasificadas bajo la rúbrica 1.4 G como material u objeto pirotécnico. Asimismo, es posible clasificar a las airbags como clase 1.4 S si están embaladas de tal forma que cualquier efecto ocasionado por una reacción no deseada quede limitado al embalaje.

Además del peligro de explosión, los materiales pertenecientes a la clase 1 incluyen el peligro ocasionado por la proyección de fragmentos y por la onda expansiva. También pueden surgir peligros secundarios ocasionados por el fuego, el humo o por las temperaturas muy elevadas.

Clase 2 - Gases

Con objeto de paliar los peligros que presentan los gases , es importante estar familiarizado con las propiedades de los gases que se están manipulando. Las propiedades se indican mediante las letras que prosiguen al número.

A asfixiante O Oxidante

F Inflamable T Tóxica

TF tóxica, inflamable TC tóxica, corrosiva

TO tóxica, oxidante TFC tóxica, inflamable, corrosiva

TOC tóxica, oxidante, corrosiva

Muchos gases inflamables pesan más que el aire y cuando se desprenden, se comportan como los líquidos. Se concentran en las cunetas y en las cloacas, donde pueden producir mezclas explosivas.

La etiqueta de peligro correspondiente a la clase 2 indica que el recipiente de transporte contiene un gas a presión. Si un gas presenta peligros secundarios, estos se indican mediante la etiqueta de peligro correspondiente.

Clase 3 - Materiales líquidas inflamables

Las materias líquidas inflamables de la clase 3 siempre presentan el peligro de incendio. Por esta razón siempre llevan una etiqueta correspondiente a clase 3

Asimismo, las materias de la clase 3 podrían presentar peligros secundarios como toxicidad o corrosividad. Estos se indican en los embalajes mediante etiquetas de peligro conforme a los modelos número 6.1 u 8. En muchos casos, las materias de esta clase son también materias que contaminan el agua y por ello están sujetas a las disposiciones de los estatutos medio ambientales.Las materias y los objetos de la clase 3 se subdividen del modo siguiente:

A

Materias con un punto de inflamación inferior a 23 °C,

no tóxicas, no corrosivas

B Materias con un punto de inflamación inferior a 23 °C,

Tóxicas

C Materias con un punto de inflamación inferior a 23 °C

Corrosivas

D Materias con un punto de inflamación inferior a tóxicas y corrosivas, así como los

Page 5: r98150

23 °C objetos que contengan dichas materiasE Materias con un punto de inflamación de 23 °C a

61 °C, valores límites comprendidosque puedan presentar un grado menor de toxicidad o corrosividad

F Materias y preparados que sirvan de plaguicidas con un punto de inflamación inferior a 23 °C

G Materias con un punto de inflamación superior a 61 °C

transportadas o entregadas al transporte en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación

H Embalajes vacíosClase 4.1 - Materiales sólidas inflamables

La clase 4.1 abarca materiales sólidos inflamables . Por ejemplo, dentro de la clase se incluyen, polvos de metal procedentes de fábricas de esmerilado. Las materias de la clase 4.1 pueden inflamarse bajo la proyección de chispas o pueden causar un incendio por efecto del frotamiento.

Las materias que corresponden a la clase 4.1 llevan una etiqueta de peligro conforme al modelo número 4.1.

Las materias de la clase 4.1 pueden presentar peligros secundarios como toxicidad o corrosividad. Estos se indican en los embalajes mediante etiquetas de riesgo secundario correspondiente a clases 6.1 u 8.

Clase 4.2 - Materiales susceptibles a la inflamación espontánea

El peligro de estas sustancias, mezclas y soluciones (líquidas o sólidas) es que pueden inflamarse en contacto con el aire. Estas materias pirofóricas pueden inflamarse en cuestión de minutos. Otras materias incluidas en esta clase son aquellas que pueden calentarse en contacto con el aire, sin aporte de energía, pero únicamente pueden inflamarse en gran cantidad y después de un largo período de tiempo (horas o días).

Los materiales de la clase 4.2 también pueden desprender gases inflamables. Esto se indica marcando los embalajes con una etiqueta de riesgo secundario correspondiete a clase 4.3, además del modelo número 4.2. Los materiales de esta clase también pueden presentar el peligro secundario de toxicidad o corrosividad.

Clase 4.3 - Materiales que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables

Los materiales peligrosas de la clase 4.3 reaccionan con el agua para desprender gases inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire. Para algunos materiales, la humedad es suficiente para ocasionar este efecto.

Además de presentar un peligro de incendio, los gases que se forman de este modo pueden ser tóxicos o corrosivos. Estos peligros secundarios se indican mediante una etiqueta de peligro correspondientes a las clases 6.1 u 8.

En caso de producirse un incendio, es muy importante informar al servicio de bomberos sobre las propiedades peligrosas de estas materias, puesto que este tipo de incendio no puede extinguirse con agua.

Clase 5.1 - Materiales oxidantes

Los materiales oxidantes de la clase 5.1 se indican mediante una etiqueta de peligro conforme al

Page 6: r98150

modelo número 5.1. En esta clase se incluyen materias que, sin ser siempre combustibles ellas mismas, pueden, por lo general al desprender el oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras materias. Los incendios o las fuentes de ignición se intesifican si entran en contacto con estas materias.

Clase 5.2 - Peróxidos orgánicos

Los peróxidos orgánicos son materias térmicamente inestables de la clase 5.2. Las materias de esta clase se indican mediante una etiqueta de peligro conforme al modelo número 5.2. Son peróxidos susceptibles o que favorecen la inflamación de otras materias o que se inflaman espontáneamente. Algunos peróxidos son tan sensibles que únicamente pueden transportarse bajo condiciones de temperatura controlada .

Clase 6.1 - Materiales tóxicos

El título de la clase 6.1 cubre las materias tóxicas de las que, por experiencia, se sabe o bien cabe admitir, en base a experimentos realizados sobre animales, que pueden dañar la salud del ser humano o causar muerte.

Los efectos tóxicos de una materia dependen de los factores siguientes:

La forma de ingestión (inhalación, ingestión o absorción cutánea ) La concentración de la materia El tiempo que el veneno actúa sobre el cuerpo.

Los peligros secundarios que presentan las materias tóxicas se indican mediante etiquetas de peligro correspondientes a las clases 3, 5 u 8.

Clase 6.2 - Materiales infecciosos

La clase 6.2 abarca las materias de las que se sabe o de las que hay razones para creer que contienen agentes patógenos, de los que se sabe o existen motivos para creer que provocan enfermedades infecciosas a los animales o a los seres humanos.

Clase 7 - Materiales radiactivos

El principal peligro que presentan las materias radiactivas es que los seres humanos no pueden percibir sus peligros a través de los sentidos. La radiactividad no puede olerse, probarse o sentirse y únicamente puede identificarse utilizando los equipos de medición apropiados. La duración y la intensidad de la radiacción a la que se está expuesto influencia en gran medida el daño ocasionado a los seres humanos. En muchos casos, sin embargo, las consecuencias de los daños ocasionados por la radiacción, únicamente aparecen transcurridos muchos años después de la exposición.

Clase 8 - Materias corrosivas

El título de la clase 8 abarca las materias que, por acción química, dañan el tejido epitelial y las mucosas al entrar en contacto con ellas, o que en caso de fuga puedan originar daños a otras mercancías o a los medios de transporte o destruirlos, pudiendo, asimismo, dar lugar a otros peligros.

Page 7: r98150

Por lo tanto, las características de corrosividad de las diversas materias varían en gran medida. Pueden ser tan fuertes que lleguen a dañar el metal (corrosión). A menudo, las materias corrosivas se encuentran en estado líquido, sin embargo también existen materias corrosivas en estado sólido.

Clase 9 - Materias y objetos peligrosos diversos

Puesto que las mercancías comprendidas en la clase 9 no presentan un peligro específico para su clase, la etiqueta de peligro conforme al modelo número 9 es abstracta.

Las mercancías peligrosas comprendidas en la clase 9 pueden tener una amplia variedad de características. Por ello la clase 9 comprende, por ejemplo, bifenilos policlorinados (PCBs), materias sólidas o líquidas peligrosas para el medio ambiente o materias de temperatura elevada que no pueden asignarse bajo ninguna otra clase.

Otras marcas en los embalajes

Incluso las marcas en los embalajes tales como la siguiente, indican un peligro correspondiente.

La siguiente etiqueta de peligro no indica ningún peligro específico. No obstante, ofrece instrucciones comúnmente entendidas para la manipulación de los embalajes.

El peligro que presentan las materias de temperatura elevada se muestra en la figura que aparece a continuación. Ésta debe colocarse en los vehículos en cuestión y tener laterales de al menos 250 mm.

Page 8: r98150

figura para las materias de temperatura elevada

Daños ocasionados por las mercancías peligrosasA fin de responder al daño que pueden ocasionar las mercancías peligrosas, debemos estar familiarizados con los principios físicos y químicos sobre el que se basa este principio.

La densidad nos dice el número de veces que una materia es más pesada o más ligera que el agua. Por ejemplo el diesel tiene una densidad aproximada de 0,78 kg/l, mientras que el agua, a comparación, tiene una gravedad específica de 1 kg/l.

Las materias se expanden con el calor y se contraen con el frío. Este comportamiento debe tenerse en cuenta cuando se llenan los embalajes y las cisternas, puesto que de lo contrario podría dar como resultado en un aumento inadmisible de la presión en el recipiente utilizado para el transporte de la mercancía peligrosa.

Un incendio únicamente puede iniciarse o arder si se encuentran presentes tres socios necesarios para producir una reacción.

El triángulo de peligro es especialmente útil a la hora de ilustrar este problema. Los tres lados del triángulo representan los socios reactivos necesarios para que se produzca un incendio. Sin embargo, cuando se suprime uno de estos socios reactivos, es prácticamente imposible que se produzca un incendio o se extinguiría un incendio en progreso. Para que se produzca un incendio, la disponibilidad de una materia inflamable y su temperatura son factores decisivos.

En el caso de los líquidos, no es el propio líquido el que arde, sino los vapores que éste desprende. La cantidad de vapor que desprende una materia depende de la materia misma (es decir, su composición química), la temperatura de la materia y el tamaño de la superficie de la materia que entra en contacto con el aire.

Page 9: r98150

Los incendios pueden iniciarse a través de una amplia variedad de fuentes de ignición.

Fuentes de ignición

Durante el transporte de mercancías peligrosas las fuentes de ignición más peligrosas son el fuego o las llamas expuestas.

                 Una descarga electroestática originada mediante la fricción de varias materias puede producirse en conductos pobres o en metales conductores escasamente aislados y por lo tanto debe eliminarse inmediatamente. De lo contrario, la chispa descargada podría ser una fuente de ignición suficiente para iniciar un incendio

Una chispa eléctrica procedente de un interruptor o batería es asimismo una fuente de ignición y puede ocasionar un incendio si se encuentran presentes los otros dos socios reactivos.

Incluso una superficie caliente puede ser una fuente de ignición. Por ejemplo, la temperatura de la superficie de un sistema de escape (en especial, el múltiple de escape) de un vehículo de motor puede tener una temperatura lo suficientemente elevada para prender una materia.

Lesiones personales

Las personas pueden resultar afectadas por las mercancías peligrosas de varias formas. Esto depende del estado de las mismas, que pueden ser gases, líquidos o sólidos. Las materias pueden introducirse en el cuerpo humano por

contacto cutáneo contacto ocular inhalación ingestión

El grado al que el cuerpo humano puede resultar dañado por una mercancía peligrosa depende de la cantidad absorbida y del peligro que la propia mercancía presenta.

Daños al medio ambiente

Los daños al medio ambiente asociados con ciertas mercancías peligrosas también pueden afectar a los seres humanos y a la cadena alimenticia .

Casi siempre que se produce un escape de mercancías peligrosas, se daña el medio ambiente. Las materias en polvo y líquidas que están atomizadas desprenden una mezcla de vapores cuando entran en contacto con el aire para crear aerosoles que pueden inhalarse por los seres humanos y por los animales. En forma de nubes peligrosas, las materias nocivas pueden dispersarse sobre grandes distancias y ocasionar graves daños.

Estas nubes se depositan sobre las plantas, y de esta forma la materia peligrosa se introduce en la cadena alimenticia. Muchas de estas materias únicamente son biodegradables con dificultad, si esto es posible. Esto da como resultado concentraciones de estas sustancias en los cuerpos de los animales destinados a la cadena alimenticia.

Page 10: r98150

Asimismo, la penetración de materias nocivas en el suelo presenta un gran peligro puesto que contaminan el suelo y los cursos de agua subterráneos. Sin embargo, algunas de estas materias peligrosas serán absorbidas por las plantas y de esta forma se introducen en la cadena alimenticia como los alimentos que consumen los animales.

Hoy en día, el agua es uno de los recursos naturales más importante para la humanidad. Incluso pequeñas cantidades de materiales peligrosos tales como aceite, pueden contaminar grandes cantidades de agua.

Simbología del Diamante NFPA 704Peligro de Salud 4 Exposición de corta duración puede causar muerte o daños

serios a la salud a pesar de recibir atención médica inmediata.

3Exposición corta puede causar daños serios temporales o prolongados a la salud a pesar de recibir atención médica inmediata.

2Exposición intensa o continuada puede causar incapacitación temporal o posibles daños prolongados a menos que se reciba atención médica inmediata.

1 Exposición puede causar irritaciones pero solo causa heridas leves aún sin tratamiento.

0Exposición bajo condiciones de incendio no presenta ningún riesgo aparte del mismo que cualquier material combustible regular.

Inflamabilidad 4 Se vaporiza rápida o completamente a presión y temperatura normales, o se dispersa en el aire y se enciende con facilidad.

3 Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo casi cualquier condición ambiental.

2Debe ser calentado moderadamente o ser expuesto a una temperatura relativamente alta antes de que pueda encenderse.

1 Se debe calentar antes de poder encenderse.

0 Materiales que no se queman.

Reactividad 4 Fácilmente dispuesto a la detonación, descomposición explosiva o reacción a temperaturas y presiones normales.

3Dispuesto a la detonación o reacción explosiva pero requiere una fuente poderosa de inicio o debe ser calentado bajo contención antes de iniciarse, o reacciona explosivamente con el agua.

2Normalmente inestable y fácilmente se somete a descomposición violenta, pero no se puede detonar. También puede reaccionar violentamente con el agua o formar potencialmente mezclas explosivas con agua.

1 Normalmente estable, pero puede desestabilizarse a altas temperaturas y presiones o puede reaccionar con agua con alguna emisión de energía, pero no violenta.

Page 11: r98150

0 Normalmente estable, aún cuando expuesto al fuego, y no reacciona con agua.

Riesgos Especiales Esta sección se utiliza para representar riesgos especiales. Uno de los más comunes es la reactividad excepcional con el agua. La letra W con una raya horizontal W (como se ve en el gráfico) indica un riesgo potencial cuando se use agua para apagar un incendio con este material.

Otros símbolos, abreviaciones o palabras podrían aparecer allí para indicar riesgos inusuales, entre ellos los siguientes (no todos siguen el sistema de nombres de la NFPA):

OXIndica un oxidante, un químico que puede aumentar significantemente la marcha de combustión o fuego.

ACID Indica un material ácido, o material corrosivo, que tiene un pH menor que 7.0.

ALKIndica un material alcalino, también llamado básico. Estos materiales cáusticos tienen un pH mayor que 7.0.

COR Indica un material corrosivo, que puede ser ácido o básico.

Este es otro símbolo que se usa para los corrosivos.

La calavera se usa para indicar un veneno o material de extrema toxicidad.

Este símbolo internacional de radiactividad se usa para indicar peligros radiactivos. Materiales radiactivos son extremadamente peligrosos cuando se inhalan.Indica un material explosivo. Este símbolo puede ser redundante porque los explosivos se reconocen fácilmente por su clasificación de reactividad.

Page 12: r98150

1.2.2. Valvulas y tuberías proceso mecánico-civil. Otros Instrumentos, Válvulas y Actuadotes.

1 Válvula Mariposa 2 Válvula de Retención 3 Válvula de Dos Vías 4 Válvula de Tres Vías a Solenoide

Page 13: r98150

5 Válvula autorregulada 6 Cilindro neumático con Posicionador 7 Válvula de Control Con Posicionador Neumático 8 Elemento Primario de medición de caudal (Placa Orificio de la Tag 002)

Alguna simbología y abreviaturas usuales en los planos, DIAGRAMAS DE PROCESO E INSTRUMENTOS, (Del Inglés Process & Instrumentation Diagram). 2007. Pags. 2.

http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lscm/Simbologia.pdf

1.2.2. Valvulas y tuberías proceso mecánico-civil.

INTRODUCCIÓN

Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o

regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u

obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.

Las válvulas son unos de los instrumentos de control más esenciales en la industria. Debido a su

diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o

aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o

tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro.

Pueden trabajar con presiones que van desde el vació hasta mas de 20000 lb/in² (140 Mpa) y

temperaturas desde las criogénicas hasta 1500 °F (815 °C). En algunas instalaciones se requiere

un sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia.

La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero también significa para nosotros la

cantidad total de fluido que ha pasado por una sección de terminada de un conducto. Caudal es el

flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de fluido que circula por una sección determinada

del conducto en la unidad de tiempo.

Válvula de control.

La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un lazo de control

instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección de paso varia

continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma determinada.

Partes de la válvula de control.

Page 14: r98150

Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son: la parte motriz o actuador y el

cuerpo.

Actuador: el actuador también llamado accionador o motor, puede ser neumático, eléctrico o

hidráulico, pero los más utilizados son los dos primeros, por ser las más sencillas y de rápida

actuaciones. Aproximadamente el 90% de las válvulas utilizadas en la industria son

accionadas neumáticamente. Los actuadores neumáticos constan básicamente de un

diafragma, un vástago y un resorte tal como se muestra en la figura (1-a.). Lo que se busca en

un actuador de tipo neumático es que cada valor de la presión recibida por la válvula

corresponda una posición determinada del vástago. Teniendo en cuenta que la gama usual de

presión es de 3 a 15 lbs/pulg² en la mayoría de los actuadores se selecciona el área del

diafragma y la constante del resorte de tal manera que un cambio de presión de 12 lbs/pulg²,

produzca un desplazamiento del vástago igual al 100% del total de la carrera.

Figura 1-a Actuador de una válvula de control.

Cuerpo de la válvula: este esta provisto de un obturador o tapón, los asientos del mismo y

una serie de accesorios. La unión entre la válvula y la tubería puede hacerse por medio de

bridas soldadas o roscadas directamente a la misma. El tapón es el encargado de controlar la

cantidad de fluido que pasa a través de la válvula y puede accionar en la dirección de su

propio eje mediante un movimiento angular. Esta unido por medio de un vástago al actuador.

Categorías de válvulas.

Debido a las diferentes variables, no puede haber una válvula universal; por tanto, para satisfacer

los cambiantes requisitos de la industria se han creado innumerables diseños y variantes con el

paso de los años, conforme se han desarrollado nuevos materiales. Todos los tipos de válvulas

recaen en nueve categorías: válvulas de compuerta, válvulas de globo, válvulas de bola, válvulas

Page 15: r98150

de mariposa, válvulas de apriete, válvulas de diafragma, válvulas de macho, válvulas de retención

y válvulas de desahogo (alivio).

Estas categorías básicas se describen a continuación. Seria imposible mencionar todas las

características de cada tipo de válvula que se fabrica y no se ha intentado hacerlo. Más bien se

presenta una descripción general de cada tipo en un formato general, se dan recomendaciones

para servicio, aplicaciones, ventajas, desventajas y otra información útil para el lector.

Válvulas de compuerta.

La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un disco vertical

de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento (fig. 1-1).

Figura 1-1 Válvula de compuerta.

Recomendada para

Servicio con apertura total o cierre total, sin estrangulación.

Para uso poco frecuente.

Para resistencia mínima a la circulación.

Para mínimas cantidades de fluido o liquido atrapado en la tubería.

Aplicaciones

Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, pastas semilíquidas, líquidos espesos, vapor, gases

y líquidos no condensables, líquidos corrosivos.

Ventajas

Alta capacidad.

Cierre hermético.

Bajo costo.

Diseño y funcionamiento sencillos.

Page 16: r98150

Poca resistencia a la circulación.

Desventajas

Control deficiente de la circulación.

Se requiere mucha fuerza para accionarla.

Produce cavitación con baja caída de presión.

Debe estar cubierta o cerrada por completo.

La posición para estrangulación producirá erosión del asiento y del disco.

Variaciones

Cuña maciza, cuña flexible, cuña dividida, disco doble.

Materiales

Cuerpo: bronce, hierro fundido, hierro, acero forjado, Monel, acero fundido, acero inoxidable,

plástico de PVC.

Componentes diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Lubricar a intervalos periódicos.

Corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.

Enfriar siempre el sistema al cerrar una tubería para líquidos calientes y al comprobar que las

válvulas estén cerradas.

No cerrar nunca las llaves a la fuerza con la llave o una palanca.

Abrir las válvulas con lentitud para evitar el choque hidráulico en la tubería.

Cerrar las válvulas con lentitud para ayudar a descargar los sedimentos y mugre atrapados.

Especificaciones para el pedido

Tipo de conexiones de extremo.

Tipo de cuña.

Tipo de asiento.

Tipo de vástago.

Tipo de bonete.

Tipo de empaquetadura del vástago.

Capacidad nominal de presión para operación y diseño.

Capacidad nominal de temperatura para operación y diseño.

Page 17: r98150

Válvulas de macho

La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un macho

cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta a la

cerrada mediante un giro de 90° (fig. 1-2).

Figura 1-2 Válvula de macho.

Recomendada para

Servicio con apertura total o cierre total.

Para accionamiento frecuente.

Para baja caída de presión a través de la válvula.

Para resistencia mínima a la circulación.

Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería.

Aplicaciones

Servicio general, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases, corrosivos.

Ventajas

Alta capacidad.

Bajo costo.

Cierre hermético.

Funcionamiento rápido.

Desventajas

Requiere alta torsión (par) para accionarla.

Desgaste del asiento.

Cavitación con baja caída de presión.

Variaciones

Page 18: r98150

Lubricada, sin lubricar, orificios múltiples.

Materiales

Hierro, hierro dúctil, acero al carbono, acero inoxidable, aleación 20, Monel, níquel, Hastelloy,

camisa de plástico.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Dejar espacio libre para mover la manija en las válvulas accionadas con una llave.

En las válvulas con macho lubricado, hacerlo antes de ponerlas en servicio.

En las válvulas con macho lubricado, lubricarlas a intervalos periódicos.

Especificaciones para pedido

Material del cuerpo.

Material del macho.

Capacidad nominal de temperatura.

Disposición de los orificios, si es de orificios múltiples.

Lubricante, si es válvula lubricada.

Válvulas de globo

Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco o

tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la circulación

en la tubería (fig. 1-3).

Figura 1-3 Válvula de globo.

Recomendada para

Estrangulación o regulación de circulación.

Para accionamiento frecuente.

Para corte positivo de gases o aire.

Page 19: r98150

Cuando es aceptable cierta resistencia a la circulación.

Aplicaciones

Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas.

Ventajas

Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o asiento.

Carrera corta del disco y pocas vueltas para accionarlas, lo cual reduce el tiempo y desgaste

en el vástago y el bonete.

Control preciso de la circulación.

Disponible con orificios múltiples.

Desventajas

Gran caída de presión.

Costo relativo elevado.

Variaciones

Normal (estándar), en "Y", en ángulo, de tres vías.

Materiales

Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero inoxidable, plásticos.

Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Instalar de modo que la presión este debajo del disco, excepto en servicio con vapor a alta

temperatura.

Registro en lubricación.

Hay que abrir ligeramente la válvula para expulsar los cuerpos extraños del asiento.

Apretar la tuerca de la empaquetadura, para corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.

Especificaciones para el pedido

Tipo de conexiones de extremo.

Tipo de disco.

Page 20: r98150

Tipo de asiento.

Tipo de vástago.

Tipo de empaquetadura o sello del vástago.

Tipo de bonete.

Capacidad nominal para presión.

Capacidad nominal para temperatura.

Válvulas de bola

Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre asientos

elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira

la bola 90° y cierra el conducto (fig. 1-4).

Figura 1-4 Válvula de bola.

Recomendada para

Para servicio de conducción y corte, sin estrangulación.

Cuando se requiere apertura rápida.

Para temperaturas moderadas.

Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.

Aplicaciones

Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas.

Ventajas

Bajo costo.

Alta capacidad.

Corte bidireccional.

Circulación en línea recta.

Pocas fugas.

Se limpia por si sola.

Page 21: r98150

Poco mantenimiento.

No requiere lubricación.

Tamaño compacto.

Cierre hermético con baja torsión (par).

Desventajas

Características deficientes para estrangulación.

Alta torsión para accionarla.

Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras.

Propensa a la cavitación.

Variaciones

Entrada por la parte superior, cuerpo o entrada de extremo divididos (partidos), tres vías, Venturi,

orificio de tamaño total, orificio de tamaño reducido.

Materiales

Cuerpo: hierro fundido, hierro dúctil, bronce, latón, aluminio, aceros al carbono, aceros inoxidables,

titanio, tántalo, zirconio; plásticos de polipropileno y PVC.

Asiento: TFE, TFE con llenador, Nylon, Buna-N, neopreno.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Dejar suficiente espacio para accionar una manija larga.

Especificaciones para el pedido

Temperatura de operación.

Tipo de orificio en la bola.

Material para el asiento.

Material para el cuerpo.

Presión de funcionamiento.

Orificio completo o reducido.

Entrada superior o entrada lateral.

 

Válvulas de mariposa

Page 22: r98150

La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un disco circular,

con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la circulación (fig. 1-5).

Figura 1-5 Válvula de mariposa.

Recomendada para

Servicio con apertura total o cierre total.

Servicio con estrangulación.

Para accionamiento frecuente.

Cuando se requiere corte positivo para gases o líquidos.

Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en la tubería.

Para baja ciada de presión a través de la válvula.

Aplicaciones

Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en suspensión.

Ventajas

Ligera de peso, compacta, bajo costo.

Requiere poco mantenimiento.

Numero mínimo de piezas móviles.

No tiene bolas o cavidades.

Alta capacidad.

Circulación en línea recta.

Se limpia por si sola.

Desventajas

Alta torsión (par) para accionarla.

Capacidad limitada para caída de presión.

Propensa a la cavitación.

Page 23: r98150

Variaciones

Disco plano, disco realzado, con brida, atornillado, con camisa completa, alto rendimiento.

Materiales

Cuerpo: hierro, hierro dúctil, aceros al carbono, acero forjado, aceros inoxidables, aleación 20,

bronce, Monel.

Disco: todos los metales; revestimientos de elastómeros como TFE, Kynar, Buna-N, neopreno,

Hypalon.

Asiento: Buna-N, viton, neopreno, caucho, butilo, poliuretano, Hypalon, Hycar, TFE.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Se puede accionar con palanca, volante o rueda para cadena.

Dejar suficiente espacio para el movimiento de la manija, si se acciona con palanca.

Las válvulas deben estar en posición cerrada durante el manejo y la instalación.

Especificaciones para el pedido

Tipo de cuerpo.

Tipo de asiento.

Material del cuerpo.

Material del disco.

Material del asiento.

Tipo de accionamiento.

Presión de funcionamiento.

Temperatura de funcionamiento.

Válvulas de diafragma

Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y efectúan el cierre por medio de un diafragma

flexible sujeto a un compresor. Cuando el vástago de la válvula hace descender el compresor, el

diafragma produce sellamiento y corta la circulación (fig. 1-6).

Page 24: r98150

Figura 1-6 Válvula de diafragma.

Recomendada para

Servicio con apertura total o cierre total.

Para servicio de estrangulación.

Para servicio con bajas presiones de operación.

Aplicaciones

Fluidos corrosivos, materiales pegajosos o viscosos, pastas semilíquidas fibrosas, lodos, alimentos,

productos farmacéuticos.

Ventajas

Bajo costo.

No tienen empaquetaduras.

No hay posibilidad de fugas por el vástago.

Inmune a los problemas de obstrucción, corrosión o formación de gomas en los productos que

circulan.

Desventajas

Diafragma susceptible de desgaste.

Elevada torsión al cerrar con la tubería llena.

Variaciones

Tipo con vertedero y tipo en línea recta.

Materiales

Metálicos, plásticos macizos, con camisa, en gran variedad de cada uno.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Lubricar a intervalos periódicos.

Page 25: r98150

No utilizar barras, llaves ni herramientas para cerrarla.

Especificaciones para el pedido

Material del cuerpo.

Material del diafragma.

Conexiones de extremo.

Tipo del vástago.

Tipo del bonete.

Tipo de accionamiento.

Presión de funcionamiento.

Temperatura de funcionamiento.

 

Válvulas de apriete

La válvula de apriete es de vueltas múltiples y efectúa el cierre por medio de uno o mas elementos

flexibles, como diafragmas o tubos de caucho que se pueden apretar u oprimir entre si para cortar

la circulación (fig. 1-7).

Figura 1-7 Válvula de apriete.

Recomendada para

Servicio de apertura y cierre.

Servicio de estrangulación.

Para temperaturas moderadas.

Cuando hay baja caída de presión a través de la válvula.

Para servicios que requieren poco mantenimiento.

Aplicaciones

Page 26: r98150

Pastas semilíquidas, lodos y pastas de minas, líquidos con grandes cantidades de sólidos en

suspensión, sistemas para conducción neumática de sólidos, servicio de alimentos.

Ventajas

Bajo costo.

Poco mantenimiento.

No hay obstrucciones o bolsas internas que la obstruyan.

Diseño sencillo.

No corrosiva y resistente a la abrasión.

Desventajas

Aplicación limitada para vació.

Difícil de determinar el tamaño.

Variaciones

Camisa o cuerpo descubierto; camisa o cuerpo metálicos alojados.

Materiales

Caucho, caucho blanco, Hypalon, poliuretano, neopreno, neopreno blanco, Buna-N, Buna-S, Viton

A, butilo, caucho de siliconas, TFE.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Los tamaños grandes pueden requerir soportes encima o debajo de la tubería, si los soportes para

el tubo son inadecuados.

Especificaciones para el pedido

Presión de funcionamiento.

Temperatura de funcionamiento.

Materiales de la camisa.

Camisa descubierta o alojada.

Válvulas de retención (check) y de desahogo (alivio)

Hay dos categorías de válvulas y son para uso específico, más bien que para servicio general:

válvulas de retención (check) y válvulas de desahogo (alivio). Al contrario de los otros tipos

descritos, son válvulas de accionamiento automático, funcionan sin controles externos y dependen

Page 27: r98150

para su funcionamiento de sentido de circulación o de las presiones en el sistema de tubería.

Como ambos tipos se utilizan en combinación con válvulas de control de circulación, la selección

de la válvula, con frecuencia, se hace sobre la base de las condiciones para seleccionar la válvula

de control de circulación.

Válvulas de retención (check).

La válvula de retención (fig. 1-8) esta destinada a impedir una inversión de la circulación. La

circulación del líquido en el sentido deseado abre la válvula; al invertirse la circulación, se cierra.

Hay tres tipos básicos de válvulas de retención: 1) válvulas de retención de columpio, 2) de

elevación y 3) de mariposa.

Válvulas de retención del columpio.

Esta válvula tiene un disco embisagrado o de charnela que se abre por completo con la presión en

la tubería y se cierra cuando se interrumpe la presión y empieza la circulación inversa. Hay dos

diseños: uno en "Y" que tiene una abertura de acceso en el cuerpo para el esmerilado fácil del

disco sin desmontar la válvula de la tubería y un tipo de circulación en línea recta que tiene anillos

de asiento reemplazables.

Recomendada para

Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.

Cuando hay cambios poco frecuentes del sentido de circulación en la tubería.

Para servicio en tuberías que tienen válvulas de compuerta.

Para tuberías verticales que tienen circulación ascendente.

Aplicaciones

Para servicio con líquidos a baja velocidad.

Ventajas

Puede estar por completo a la vista.

La turbulencia y las presiones dentro de la válvula son muy bajas.

El disco en "Y" se puede esmerilar sin desmontar la válvula de la tubería.

Variaciones

Válvulas de retención con disco inclinable.

Materiales

Page 28: r98150

Cuerpo: bronce, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero fundido, acero inoxidable, acero al

carbono.

Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

En las tuberías verticales, la presión siempre debe estar debajo del asiento.

Si una válvula no corta el paso, examinar la superficie del asiento.

Si el asiento esta dañada o escoriado, se debe esmerilar o reemplazar.

Antes de volver a armar, limpiar con cuidado todas las piezas internas.

Válvulas de retención de elevación

Una válvula de retención de elevación es similar a la válvula de globo, excepto que el disco se

eleva con la presión normal e la tubería y se cierra por gravedad y la circulación inversa.

Figura 1-8 Válvula de retensión (tipo de elevación).

Recomendada para

Cuando hay cambios frecuentes de circulación en la tubería.

Para uso con válvulas de globo y angulares.

Para uso cuando la caída de presión a través de la válvula no es problema.

Aplicaciones

Tuberías para vapor de agua, aire, gas, agua y vapores con altas velocidades de circulación.

Ventajas

Recorrido mínimo del disco a la posición de apertura total.

Acción rápida.

Variaciones

Page 29: r98150

Tres tipos de cuerpos: horizontal, angular, vertical.

Tipos con bola (esfera), pistón, bajo carga de resorte, retención para vapor.

Materiales

Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero inoxidable, PVC, Penton, grafito

impenetrable, camisa de TFE.

Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

La presión de la tubería debe estar debajo del asiento.

La válvula horizontal se instala en tuberías horizontales.

La válvula vertical se utiliza en tubos verticales con circulación ascendente, desde debajo del

asiento.

Si hay fugas de la circulación inversa, examinar disco y asiento.

Válvula de retención de mariposa

Una válvula de retención de mariposa tiene un disco dividido embisagrado en un eje en el centro

del disco, de modo que un sello flexible sujeto al disco este a 45° con el cuerpo de la válvula,

cuando esta se encuentra cerrada. Luego, el disco solo se mueve una distancia corta desde el

cuerpo hacia el centro de la válvula para abrir por completo.

Recomendada para

Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación en la tubería.

Cuando hay cambios frecuentes en el sentido de la circulación.

Para uso con las válvulas de mariposa, macho, bola, diafragma o de apriete.

Aplicaciones

Servicio para líquidos o gases.

Ventajas

El diseño del cuerpo se presta para la instalación de diversos tipos de camisas de asiento.

Menos costosa cuando se necesita resistencia a la corrosión.

Funcionamiento rápido.

La sencillez del diseño permite construirlas con diámetros grandes.

Page 30: r98150

Se puede instalar virtualmente en cualquier posición.

Variaciones

Con camisa completa.

Con asiento blando.

Materiales

Cuerpo: acero, acero inoxidable, titanio, aluminio, PVC, CPCB, polietileno, polipropileno, hierro

fundido, Monel, bronce.

Sello flexible: Buna-N, Viton, caucho de butilo, TFE, neopreno, Hypalon, uretano, Nordel, Tygon,

caucho de siliconas.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

En las válvulas con camisa, esta se debe proteger contra daños durante el manejo.

Comprobar que la válvula queda instalada de modo que la abra la circulación normal.

Válvulas de desahogo (alivio)

Una válvula de desahogo (fig. 1-9) es de acción automática para tener regulación automática de la

presión. El uso principal de esta válvula es para servicio no comprimible y se abre con lentitud

conforme aumenta la presión, para regularla.

La válvula de seguridad es similar a la válvula de desahogo y se abre con rapidez con un "salto"

para descargar la presión excesiva ocasionada por gases o líquidos comprimibles.

El tamaño de las válvulas de desahogo es muy importante y se determina mediante formulas

especificas.

Figura 1-9 Válvula de desahogo (alivio).

Page 31: r98150

Recomendada para

Sistemas en donde se necesita una gama predeterminada de presiones.

Aplicaciones

Agua caliente, vapor de agua, gases, vapores.

Ventajas

Bajo costo.

No se requiere potencia auxiliar para la operación.

Variaciones

Seguridad, desahogo de seguridad.

Construcción con diafragma para válvulas utilizadas en servicio corrosivo.

Materiales

Cuerpo: hierro fundido, acero al carbono, vidrio y TFE, bronce, latón, camisa de TFE, acero

inoxidable, Hastelloy, Monel.

Componentes: diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Se debe instalar de acuerdo con las disposiciones del Código ASME para recipientes de presión

sin fuego.

Se debe instalar en lugares de fácil acceso para inspección y mantenimiento.

Rosaler Robert C., Rice James O., Manual de Mantenimiento Industria, Recopilado por Caroli Enrique Jose, Editorial McGraw-Hill, 2007. Pags. 18.

1.2.3.Simbolos y código internacional de colores para material eléctrico.

Esta sección se describen aspectos generales asociados a instalaciones eléctricas de interiores, según las especificaciones de la norma NCH ELEC 4/84 actualmente vigente. Cabe mencionar aquí que toda instalación eléctrica debe ser proyectada y ejecutada por un Instalador Eléctrico autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y que la información expuesta en esta página solamente es de carácter referencial.

Page 32: r98150

El tablero eléctrico

En un tablero eléctrico se concentran los dispositivos de protección y de maniobra de los circuitos eléctricos de la instalación (nota: para mayores antecedentes refiérase al Código Eléctrico NCH ELEC 4/84). En el caso de instalaciones residenciales este tablero generalmente consiste en una caja en cuyo interior se montan los interruptores automáticos respectivos.

Para lograr una instalación eléctrica segura, se debe contar con dispositivos de protección que actúen en el momento en el que se produce una falla (cortocircuito, sobrecarga o falla de aislación) en algún punto del circuito. De esta forma se evita tanto el riego para las personas de sufrir "accidentes eléctricos", como el sobrecalentamiento de los conductores y equipos eléctricos, previniendo así daño en el material y posibles causas de incendio.

Seguridad del servicio

A la hora de diseñar la instalación eléctrica, es recomendable distribuir las cargas en varios "circuitos", ya que ante eventuales fallas (operación de protecciones) se interrumpe solamente el circuito respectivo sin perjudicar la continuidad de servicio en el resto de la instalación. Por ejemplo, en una casa se recomienda instalar al menos tres circuitos, uno exclusivo para iluminación, otro para enchufes y un tercero para enchufes especiales en la cocina y lavadero.

Tipos de fallas eléctricas

Las fallas, según su naturaleza y gravedad se clasifican en:

Sobrecarga: Se produce cuando la magnitud de la tensión ("voltaje") o corriente supera el valor preestablecido como normal (valor nominal). Comúnmente estas sobrecargas se originan por exceso de consumos en la instalación eléctrica. Las sobrecargas producen calentamiento excesivo en los conductores, lo que puede significar las destrucción de su aislación, incluso llegando a provocar incendios por inflamación.

Cortocircuito: Se originan por la unión fortuita de dos líneas eléctricas sin aislación, entre las que existe una diferencia de potencial eléctrico (fase-neutro, fase-fase). Durante un cortocircuito el valor de la intensidad de corriente se eleva de tal manera, que los conductores eléctricos pueden llegar a fundirse en los puntos de falla, generando excesivo calor, chispas e incluso flamas, con el respectivo riesgo de incendio.

Falla de aislación: Estas se originan por el envejecimiento de las aislaciones, los cortes de algún conductor, uniones mal aisladas, etc. Estas fallas no siempre originan cortocircuitos, sino en muchas ocasiones se traduce en que superficies metálicas de aparatos eléctricos queden energizadas (con tensiones peligrosas), con el consiguiente peligro de shock eléctrico para los usuarios de aquellos artefactos.

Elementos de protección

Existen varios tipos de protecciones diferentes, por lo que a continuación se explican los dispositivos más importantes utilizados para lograr continuidad en el servicio eléctrico y seguridad para las personas:

a) Fusibles (protecciones térmicas)

Estos dispositivos interrumpen un circuito eléctrico debido a que una sobrecorriente quema un filamento conductor ubicado en el interior, por lo que deben ser reemplazados después de cada actuación para poder reestablecer el circuito. Los fusibles se emplean como protección contra cortocircuitos y sobrecargas.

b) Interruptor Termomagnético o Disyuntor

Estos interruptores cuentan con un sistema magnético de respuesta rápida ante sobrecorrientes abruptas (cortocircuitos), y una protección térmica basada en un bimetal que desconecta ante sobrecorrientes de ocurrencia más lenta (sobrecargas). Estos disyuntores se emplean para proteger cada circuito de la instalación, siendo su principal función resguardar a los conductores eléctricos ante sobrecorrientes que pueden producir peligrosas elevaciones de temperatura.

c) Interruptor o Protector Diferencial

Page 33: r98150

El interruptor diferencial es un elemento destinado a la protección de las personas contra los contactos indirectos. Se instala en el tablero eléctrico después del interruptor automático del circuito que se desea proteger, generalmente circuitos de enchufes, o bien, se le puede instalar después del interruptor automático general de la instalación si es que se desea instalar solo un protector diferencial, si es así se debe cautelar que la capacidad nominal (amperes) del disyuntor general sea inferior o igual a la del protector diferencial.

El interruptor diferencial censa la corriente que circula por la fase y el neutro, que en condiciones normales debiese ser igual. Si ocurre una falla de aislación en algún artefacto eléctrico, es decir, el conductor de fase queda en contacto con alguna parte metálica (conductora), y se origina una descarga a tierra, entonces la corriente que circulará por el neutro será menor a la que circula por la fase. Ante este desequilibrio el interruptor diferencial opera, desconectando el circuito.

Estas protecciones se caracterizan por su sensibilidad (corriente de operación), es decir el nivel de corriente de fuga a partir del cual comienzan a operar, comúnmente este valor es de 30 miliamperes (0,03 A). Es muy importante recalcar que estas protecciones deben ser complementadas con un sistemas de puesta a tierra, pues de no ser así, el interruptor diferencial solo percibirá la fuga de corriente en el momento en que el usuario toque la carcaza energizada de algún artefacto, con lo que no se asegura que la persona no reciba una descarga eléctrica.

Dimensionamiento de los conductores

Los conductores eléctricos se dimensionan en base a dos criterios: Intensidad de corriente que impone la carga y caída de tensión que se produce en la línea.

Según el diámetro de cada conductor, este tiene asociada una capacidad de trasporte de corriente (en amperes), en la cual también tiene que ver su la aislación (recubrimiento) y el método de canalización a emplear (tubería, bandeja, etc). Es así como un conductor de 1,5 mm2, con aislación del tipo NYA, canalizado en tubería, puede transportar hasta 15 A, mientras que el mismo conductor, pero tendido al aire libre, puede transportar hasta 23 A. Los distintos tipos de aislación existentes para los conductores tiene relación con el uso y ambiente en el que se van a situar estos, es decir que puedan ser resistentes al agua, líquidos corrosivos, radiación UV, etc.

En todo caso, como premisa del dimensionamiento de conductores se puede establecer que:

I carga < I disy < I cond

donde, I carga : Corriente nominal de la carga o consumo eléctrico

              I disy : Corriente nominal del interruptor automático que protegerá al circuito

              I cond : Capacidad máxima de transporte de corriente del conductor seleccionado.

El segundo criterio (caída de tensión) tiene relación con el hecho de que mientras más lejos se encuentre el punto de consumo del punto de suministro, la caída de tensión en el extremo de la línea será mayor. Esto puede solucionarse empleándo conductores de mayor diámetro al seleccionado originalmente (según criterio de capacidad de transporte).

A nivel domiciliario, comúnmente se emplean conductores con aislación del tipo NYA, de 1,5 mm2 para circuitos de iluminación y de 2,5 mm2 para circuitos de enchufes.

Se exige el uso de colores estandarizados para identificar los dinstintos conductores: los conductores de fase deben ser de color azul, negro o rojo, el neutro debe ser de color blanco y el conductor de la puesta a tierra de protección debe ser de color verde o verde amarillo:

Page 34: r98150

Canalizaciones

Existe una amplia variedad en las tipos de canalizaciones, por lo que se hace referencia a la norma antes mencionada. Cabe mencionar que en instalaciones domiciliarias un medio común de canalización de los conductores son tuberías de PVC o metálicas (comúnmente de acero galvanizado). También en oficinas se emplea como método de canalización para enchufes, e incluso corrientes débiles (teléfono, señal de computación o red), bandejas plásticas o molduras.

Básicamente las dimensiones de las canalizaciones se definen de acuerdo a la cantidad y sección de los conductores a emplear, lo cual está normalizado.

Tierra de servicio

La puesta a tierra de servicio corresponde a un método de protección contra elevaciones de tensión producidas por fallas en el sistema de distribución (corte del neutro en el tendido eléctrico). La "tierra de servicio" consiste básicamente en conectar a tierra el neutro de la instalación eléctrica, comúnmente en el punto de empalme, mediante un electrodo de cobre, o bien, un enmallado.

Tierra de protección

La puesta a tierra de protección es uno de los elementos más importantes de una instalación eléctrica, en lo que se refiere a protección a las personas contra contactos indirectos.

Este sistema consiste en conectar a tierra todos los elementos conductores (carcasas) de lo equipos que, bajo condiciones normales, no deberían presentar tensiones de contacto peligrosas. Es para esto que a los enchufes llegan tres alambres (fase, neutro y tierra), lo que permite que cada artefacto que sea enchufado a una toma de corriente pueda quedar conectado a la tierra de protección.

Una buena puesta a tierra de protección nos asegura que ante una falla de aislación (conductor de fase en contacto con partes metálicas expuestas de un artefacto, como por ejemplo una lavadora) se produzca la descarga a tierra operando las protecciones del caso y no quede esta falla latente, a la espera de que alguien toque esa superficie para canalizarse a través de esa persona, electrocutándola. El buen funcionamiento de la puesta a tierra depende del valor de resistencia eléctrica que se logre en su instalación.

En la práctica, como sistema de tierra de protección se emplean electrodos de cobre o barras tipo Copperweld, o bien, enmallados de conductor de cobre, enterrados a cierta profundidad. Los resultados de resistencia que se logren para la "tierra de protección" dependerán del tipo de suelo (humedad y sales que contenga), superficie que abarque la puesta a tierra, y ciertos parámetros eléctricos del sistema.

CODIGO DE COLORESSe establece según el Código Nacional de Electricidad vigente, con la posibilidad de que cualquier variación también modifique lo indicado en la Norma.Conductor de protección cuando tenga cubierta o aislamiento será de color amarillo. Conductor neutro (si existe) será de color blanco. Conductor de fase color negro, azul o rojo.

Eclipse AT electroconsultores, INSTALACIONES, Chile 2007, Pags. 3.

http://www.eclipse.cl/ei/instalaciones.htm

1.2.3.Simbolos y código internacional de colores para material eléctrico.

Page 35: r98150

La nueva Norma para la iluminación de interiores, UNE 12464-120 de Octubre de 2006 | EMOCIONA COMUNICACIÓN

Recientemente, ha entrado en vigor la norma UNE 12464-1 para la iluminación de interiores, que especifica los requisitos mínimos de iluminación para espacios de trabajo en interiores (excepto instalaciones deportivas). La finalidad es proporcionar un ambiente de iluminación agradable en el que la gente trabaje cómodamente. Al mismo tiempo, también pretende satisfacer las necesidades en cuanto a comodidad visual, seguridad y rendimiento.

Los principales factores que afectan a la calidad de la iluminación que recoge la norma UNE 12464-1 son:

-Reproducción del color -Temperatura del color -Niveles de iluminación -Deslumbramientos -Parpadeos y efectos estroboscópicos

Reproducción del color

El índice de reproducción del color Ra indica lo naturales que aparecen los objetos bajo la luz. El mayor valor de Ra posible es 100; la "peor" lámpara T8 tiene una reproducción de color de aproximadamente 50.

La norma UNE 12464-1 establece unos niveles mínimos para prácticamente todos los espacios de trabajo. En los espacios donde se trabaja de forma ininterrumpida, la norma exige un Ra mínimo de 80. Sólo en algunos casos, por ejemplo en la industria metalúrgica pesada, se acepta 60 como mínimo. En consecuencia, algunos tipos de lámpara, conocidos genéricamente como "estandar", ya no se pueden aplicar debido a sus insuficientes propiedades de reproducción del color.

Temperatura de color

El color de la luz es la apariencia de calidez o frialdad de la luz. Se caracteriza por la temperatura del color (en Kelvin). Para la iluminación general de interiores, la luz se divide en 3 clases de colores: blanco cálido (por debajo de 3.300 K), blanco neutro (de 3.300 a 5.000 K) y blanco frío (por encima de 5000 K). En las salas de atención médica y en las zonas en las que la se realicen trabajos de inspección de color o de precisión, se deberá utilizar una temperatura de color como mínimo de 4.000 K. En las consultas de odontología (igualación del blanco de los dientes) e inspección de color en laboratorios y farmacias, se precisa una temperatura de color de 6.000 K o superior.

Page 36: r98150

Niveles de iluminación

Los niveles de iluminación se deben diseñar y medir sobre las zonas de trabajo de la sala. La norma UNE 12646-1 establece unos valores mínimos para los niveles de iluminación en edificios profesionales. En las áreas en las que hay personas presentes, el nivel mínimo es de 200 lux. En las áreas en las que solamente hay personas presentes de forma ocasional, el nivel mínimo es de 20 lux.

La iluminación se debe aumentar cuando:

- El trabajo visual es crucial - Los errores son difíciles de corregir - La exactitud o una mayor productividad tiene mucha importancia - La capacidad visual del trabajador se encuentra por debajo de lo normal - Los detalles de la tarea suelen ser pequeños o con poco contraste - La tarea se lleva a cabo durante un tiempo inusualmente prolongado.

La iluminación puede reducirse cuando:

- Los detalles de la tarea suelen ser grandes o con mucho contraste - La tarea se lleva a cabo durante un tiempo inusualmente breve.

La nueva normativa europea para la iluminación de interiores UNE 12464-1 afecta en la elección de las lámparas a instalar

Deslumbramientos

El índice de deslumbramiento unificado (UGR) es una valoración del deslumbramiento, que es la sensación producida por áreas brillantes dentro del campo de visión y puede ser experimentado como deslumbramiento molesto o perturbador. En lugares de trabajo en interiores, el deslumbramiento molesto puede producirse directamente a partir de luminarias brillantes o ventanas.

Parpadeo y efectos estroboscópicos

El parpadeo distrae y provoca desórdenes fisiológicos como dolor de cabeza. Los

Page 37: r98150

efectos estroboscópicos pueden producir situaciones peligrosas porque la maquinaria que está girando o lo hace en sentido contrario puede parecer estar en reposo. Por tanto, los sistemas de iluminación deben diseñarse de forma que se eviten ambos efectos, por ejemplo, haciendo funcionar las lámparas a altas frecuencias (aproximadamente a 30 kHz).

Emociona Comunicación, LA NUEVA NORMA PARA LA ILUMINACIÓN DE INTERIORES, 2006. Pags. 3.http://www.info-magazine.net/index.web/electricidad/noticia/15864

1.2.4. De ingeniería eléctrica.

SIMBOLOGIA ELECTRICA.

Page 38: r98150
Page 39: r98150